Mascuulinidad des: un e gay estudio d ys de la e de relaci escena g

Transcripción

Mascuulinidad des: un e gay estudio d ys de la e de relaci escena g
Universidad de Sann Andrés
D
Departamen
nto de Cienccias Socialees
Licenciatu
ura en Com
municación
Mascuulinidad
des: un estudio
e
d relaciones de género entre vaarones
de
gayys de la escena
e
g porteeña.
gay
Autoor: Lucas Mariani
L
Legajo:
201337
Mentora: Paula Maagariños
oria, Mayo 2014.
2
Victo
1
Índice:
Introducción: ........................................................................................................................................ 3
El debate sobre masculinidades: un marco teórico. ............................................................................. 6
Género: ............................................................................................................................................. 9
Los términos ‘homosexual’ y ‘gay’: .............................................................................................. 12
Masculinidades: ............................................................................................................................. 13
Hipótesis: ....................................................................................................................................... 17
Descripción de casos: ......................................................................................................................... 19
Análisis: ............................................................................................................................................. 22
La masculinidad gay hegemónica: ................................................................................................. 22
Reconocer, permitir y legitimar: .................................................................................................... 23
Una hipótesis secundaria:............................................................................................................... 25
Mostrase: el cuerpo como producto comercial y el rechazo como moneda: ................................. 26
Eyeliner: Prejuicios y un comentario sobre interseccionalidad: .................................................... 28
Rugbier: un elemento de representación de masculinidad heterosexual: ...................................... 29
Ambiente gay: espacio ritualístico: ................................................................................................ 30
Conclusiones: ..................................................................................................................................... 34
Referencias: ........................................................................................................................................ 36
Anexo I:.............................................................................................................................................. 38
Anexo II: ............................................................................................................................................ 75
2
Introducción:
Este trabajo de graduación trata sobre las masculinidades de varones gays en dos fiestas
nocturnas de la Ciudad de Buenos Aires. Es un estudio observacional y analítico sobre las
relaciones de género que se desarrollan entre los varones y sus implicancias.
Mi objetivo inicial era lograr describir de la manera más adecuada posible cómo es ser gay
en este país y qué significa ser gay en este país. Dada la extensión y ambición de dicho objetivo,
decidí enfocarme de manera exclusiva en dos espacios específicos, dos fiestas nocturnas, o
boliches, de la ciudad más extensa del país. Enfocarme exclusivamente en fiestas responde a
razones metodológicas prácticas, y a que se trata de espacios en los que la interacción entre varones
gay puede ser observada. Esto no significa que las conclusiones a las que arribo o las observaciones
que hago describan de manera exhaustiva las prácticas, representaciones y subjetividades de los
varones gay en la sociedad argentina en general, o incluso de la Ciudad de Buenos Aires y sus
alrededores. Sin embargo, creo que lo que sucede en estas fiestas ayuda a expandir lo que se sabe y
se entiende sobre ser varón y gay en esta sociedad. Creo que es una adición útil a este corpus de
conocimiento.
El problema que me dispuse a tratar fue la articulación de las relaciones de género entre
varones gays en estas dos fiestas, y el objetivo era detallar la construcción y reconstrucción de
masculinidades tanto hegemónicas como subordinadas. R. W. Connell, socióloga australiana,
desarrolló el concepto de masculinidad hegemónica, el cual será central a este trabajo. Como se
explicará más adelante con más detalle, masculinidad no es un objeto de análisis fácil de abordar.
Un enfoque que se centre en una caracterización simple no necesariamente permitiría apreciar las
formas en que se constituyen las masculinidades de estos varones, por lo cual un abordaje adecuado
debe centrarse en las relaciones de género entre varones y la red de poder que emerge. Así, se
construyen masculinidades que son mantenidas como hegemónicas, que tienen una legitimidad
3
cultural y social, y masculinidades subordinadas, entre otras. Por lo tanto, mi enfoque se centró en
el aspecto de género, el cual problematizo extensamente en la sección del marco teórico.
Las fiestas elegidas son Rheo y Eyeliner. ¿Por qué estas y no otras? La elección fue un tanto
azarosa, en respecto a que mi criterio para elegir se basó en mis conocimientos previos de la escena
gay nocturna porteña. Hay muchas fiestas y boliches gays en la ciudad, pero las dos que elegí tienen
en común que generalmente son destinos para personas adolescentes y jóvenes, y sentí que esto
funcionaba como un denominador común razonable desde el cual partir. Yo he ido muchas veces a
Rheo en los últimos años, y durante mi experiencia noté y observé muchas cosas que me generaban
malestar e incomodidad en respecto a discursos de género que yo definía como machistas y
homofóbicos, lo cual es una aparente contradicción. Esto motivó la elección del tema del trabajo y
mi elección de Rheo como caso analítico. Por otro lado, elegí Eyeliner porque sentí que
representaba un espacio contrapuesto a Rheo, que marcaba una fuerte diferencia en su capacidad
para tolerar y celebrar muchos tipos de cuerpos y formas de usarlos. El lema de Eyeliner es,
efectivamente, “Podés ser como quieras”1, un lema que encauza el discurso de libertad y tolerancia
en cuanto a orientación sexual y a formas de expresar masculinidades y femineidades. Una de mis
críticas, y que tomó la forma de una hipótesis de partida, es que Rheo se configura como un espacio
menos tolerante de los cuerpos, la orientación sexual y el género.
Dado que mi meta era comprender cómo en estos espacios diferenciados pueden ser
observadas prácticas, interacciones, actitudes y posicionamientos de los asistentes, apliqué métodos
cualitativos, específicamente la observación participante y la entrevista en profundidad. Llevé a
cabo seis entrevistas en profundidad con varones que se identificaban como gays y que eran
participantes regulares de las fiestas. Tres eran habitués de Eyeliner y tres de Rheo. Generalmente
no hubo candidatos que eran participantes de ambas, pero en algunos casos los entrevistados habían
ido alguna vez a la otra fiesta. Además de las entrevistas también hice observación participante. Fui
dos veces a Eyeliner en modo de observador (además de las veces que fui como participante del
1
El lema cortado de una imagen de un flyer se puede encontrar en el Anexo II
4
mismo modo que cualquier otra persona ahí) y dos a Rheo (de nuevo, Rheo es un lugar al que voy
regularmente acompañado y acompañando a mi círculo social).
La elección de fiestas como casos a analizar se debió a una serie de cuestiones prácticas.
Estos espacios son de acceso público (contra el pago de una entrada); funcionan con regularidad, lo
que permitiría la observación sistemática en el tiempo. Además, que se trate de fiestas orientadas
específicamente a un público masculino gay las convierte en un espacio óptimo para la observación
de actitudes.
La estructura de este trabajo es la siguiente: primero se encontrará el marco teórico, donde
los conceptos de género y relaciones de género son explicados. Se hará una aclaración sobre los
términos ‘homosexual’ y ‘gay’, junto a una observación sobre el problema epistemológico del
concepto de orientación sexual. Finalmente, esta sección se cerrará luego de describir extensamente
los conceptos de masculinidad hegemónica y las masculinidades que se generan en relación a ella.
El estado de la cuestión hará una revisión de los distintos abordajes mediante los cuales se
trató de problematizar el género y la masculinidad. Seguirá una descripción de los casos, las fiestas
Eyeliner y Rheo.
La sección de análisis está dividida en siete capítulos, mediante los cuales se ilustrarán las
representaciones de masculinidad que actúan en ambos espacios. Se tratará la existencia o
inexistencia de una matriz jerárquica de estatus, los significados asignados por los entrevistados a lo
masculino y lo femenino, y se explorarán las posibilidades de entender a estas fiestas como
comunidades.
5
El debate sobre masculinidades: un marco teórico.
En esta sección haré un resumen de los principales conocimientos organizados sobre la
masculinidad que emergieron durante el siglo XX. Hay un claro progreso de ideas y conocimiento
que comienza con el psicoanálisis y culmina en un marco post-estructuralista donde se entiende a
las masculinidades como distintas configuraciones de prácticas (Connell, 1995, p. 44).
Se podría decir que las masculinidades comenzaron a ser estudiadas por Freud, quien
rompió con la idea de masculinidad como un ‘objeto natural’, y se preguntó por su composición.
Freud entendió que “la sexualidad y el género no estaban fijados por la naturaleza, sino que eran
construidos mediante un largo y conflictivo proceso”2 (Connell, 1995, p. 9). Freud no se preguntó
específicamente qué era la masculinidad, pero el concepto fue un tema que permeó mucho de su
trabajo (Connell, 1995, p. 8). Una observación importante fue la de separar género del cuerpo, a
pesar de que no lo puso en esos términos exactos. Freud, estudiando personas homosexuales,
evidenció que algunos “hombres invertidos” mantenían rasgos de lo que él observaba como
masculinidad, concluyendo que la masculinidad adulta era un proceso complejo.
Asimismo, el método que desarrolló, el psicoanálisis, fue extremadamente útil para
demostrar que la masculinidad existía en una contradicción permanente con la femineidad, y así,
que la masculinidad nunca existía en estado puro (Connell, 1995, p. 10).
Jung, tomando el psicoanálisis como marco teórico, postuló que el género resultaba de dos
tipos de identidades: la persona y el ánima (Connell, 1995, p. 12). La primera era la identidad
construida en transacción con el medio social, y la segunda la identidad formada en el inconsciente.
Para él, había una presencia femenina en el ánima de los hombres, volviendo a la idea de que la
masculinidad no era una esencia pura, sino que existía en una situación de tensión (Connell, 1995,
p. 12). Sin embargo, el análisis de Jung resultó ser muy “esquemático y especulativo” (Connell,
1995, p. 13), ya que él se basaba en arquetipos que debían existir como “verdades sin tiempo”
2
Todas las traducciones de inglés al español son propias.
6
(Connell, 1995, p. 12). Hoy en día, la objeción que le haríamos es que su análisis no permite
estudiar el cambio que sufren las masculinidades en un espacio social ya que él adopta la idea de
una polaridad entre la masculinidad y la feminidad, una postura esencialista (Bonder, 1998.)
Durante la década de 1930 surge el concepto del rol sexual masculino (“male sex role”),
donde “ser hombre o mujer significa poner en práctica una serie de expectativas que están
vinculadas con un sexo – el rol sexual” (Connell, 1995, p. 22). Según esta corriente, la
masculinidad es la expresión del rol sexual masculino internalizado, y como las normas del rol son
hechos sociales, aprendizajes de cómo uno debe actuar, estas normas pueden ser sujetas a cambios
en el tiempo (Connnell, 1995, p. 23). La teoría de los roles trató de elucidar cuáles eran los roles e
identidades respectivas de cada género. Como explica Bonder (1998), esta teoría “afirmaba que la
sociedad tiene un libreto que debe ser aprendido y que ese aprendizaje garantiza la reproducción de
un orden de género sin fisuras” (p. 2). Pero esta concepción de género no permite explicar las
variaciones entre individuos de un mismo género, lo cual crea un gran problema. Todo esto lleva a
una teoría demasiado rígida, estructurada bajo la polarización de dos categorías dentro del género,
la masculina y la femenina. Según Connell (1995) “esto lleva a un error en la percepción de la
realidad social, exagerando las diferencias entre hombre y mujer, oscureciendo las estructuras de
raza, clase y sexualidad” (p. 26). Kimmel, sociólogo norteamericano especializado en estudios de
género, hace énfasis en este punto, argumentando que las diferencias entre géneros que se observan
en la vida cotidiana, generalmente no son diferencias de género, sino “diferencias que son el
resultado de estar en diferentes posiciones o en diferentes arenas, (…) y son estas posiciones las que
provocan los comportamientos que vemos como consecuencias del género” (Kimmel, 2000, p.11).
El error está en pretender encontrar un denominador común, en pensar que la masculinidad
es un objeto de estudio estable. David Gilmore (1990), por ejemplo, intentó responder la pregunta
“¿Hay un arquetipo global de masculinidad?” (Connell, 1995, p. 32), pero para Connell sus
conclusiones son imprecisas ya que “muestran la futilidad de tratar de producir una ciencia
positivista de masculinidad mediante generalizaciones transculturales.” (Connell, 1995, p.33). Lo
7
que no quiere decir que la etnografía no pueda estudiar masculinidades (Connell, 1995, p.33). De
hecho este trabajo se basa en herramientas etnometodológicas. Pero para que la etnografía pueda ser
una herramienta útil en el estudio de género, tiene que “reconocer las relaciones sociales que son las
condiciones para producir conocimiento etnográfico (Connell, 1995, p.33). Tiene que tener en
cuenta las relaciones de género.
De hecho, es la sociología el campo que mejor logró separarse del marco teórico de la teoría
de roles sexuales (Connell, 1995, p. 34). En el estudio sociológico moderno, “el género no está
fijado antes de la interacción social, sino que es construido en la interacción” (Connell, 1995, p. 35),
una idea que será parte del concepto de género de este trabajo.
Asimismo, Connell (1995) propone que partiendo de la idea que el género, y por
consiguiente, la masculinidad se construyen mediante relaciones sociales, es imprescindible tener
en cuenta los diferentes tipos de relaciones sociales y las instituciones que afectan estas relaciones.
La construcción de una masculinidad de una persona de clase media está necesariamente
intervenida por las condiciones sociales de dicha clase social. Sin embargo, también está
reconocido que diferentes masculinidades se forman en el mismo contexto cultural o institucional.
Estas revelaciones llevaron a la creación de la idea de masculinidad hegemónica. Connell explica
que “reconocer una diversidad en las masculinidades no es suficiente. También tenemos que
reconocer las relaciones entre diferentes tipos de masculinidades: relaciones de alianza, dominación
y subordinación…. Hay políticas de género dentro de la masculinidad” (Connell, 1995, p. 37).
Esto dicho, es importante aclarar que hablar de masculinidades múltiples, no implica hablar
de múltiples tipologías de masculinidades: “Es esencial reconocer el dinamismo de las relaciones
mediante las cuales el género es constituido” (Connell, 1995, p. 38). Una masculinidad está en
relación a otras permanentemente, lo que significa que está en permanente cambio. No es posible
examinar estas relaciones mediante un modelo determinístico.
Entonces lo que queda por definir con mayor exactitud es el objeto de estudio en los
estudios de masculinidades. En este trabajo, siguiendo a Connell, se entiende al género desde una
8
perspectiva relacional: “la masculinidad y la feminidad son conceptos inherentemente relacionales,
que tienen un significado en relación uno con el otro, como una demarcación social y una oposición
cultural” (Connell, 1995, p. 43). Por ende, el objeto de conocimiento de la masculinidad son las
relaciones de género. Estas relaciones solo pueden ser estudiadas teniendo en cuenta su historia, y
reconociendo que “su creación y recreación es un proceso político afectando el balance de intereses
en una sociedad y la dirección del cambio social”, por lo que las “masculinidades serían
configuraciones de prácticas estructuradas mediante relaciones de género” (Connell, 1995, p. 44).
El estudio de estas relaciones lleva a entender la red de poder que existe ya sea entre varones
y mujeres, o entre varones, como es el objetivo de este trabajo.
Género:
El eje principal que utilizará este trabajo son las relaciones de género. Para explicar este
concepto, primero es necesario abordar el concepto de género. El abordaje tradicional se centra en
la dicotomía entre ‘género' y 'sexo', el primer concepto refiriéndose a los “aspectos psicosocioculturales asignados a varones y mujeres por su medio social” y el segundo a “las
características anatomofisiológicas que distinguen al macho y la hembra de la especia humana”
(Bonder, 1998, p. 1). La teoría de roles, comentada previamente, hacía uso de estos conceptos para
tratar de elucidar cuáles eran los roles e identidades respectivas de cada género.
Los aportes de Judith Butler, reconocida escritora y filósofa estadounidense, son útiles en
este punto. Ella toma los conceptos de ‘sexo’ y ‘género' y cuestiona su utilidad. Butler plantea que
no hay ninguna razón para asumir que hay solamente dos géneros, y que la “presunción de un
sistema binario de género retiene implícitamente la creencia en una relación mimética de género a
sexo donde género refleja a sexo o es por el contrario, restringido por él” (Butler, 1990, p. 66). En
esencia, lo que logra es desligar ‘género' de ‘sexo’, lo cual produce que ‘género' deje de referirse
únicamente a un cuerpo perteneciente al macho de la especie o a un cuerpo de la hembra de la
9
especie, y permite la posibilidad de que género pueda dejar de referirse solamente a las
características biológicas de los cuerpos. Así, género es puramente una forma de identidad, y esa
identidad puede estar construida en base a muchas variables diferentes. Un ejemplo que concierne a
este trabajo es pensar al género como una identidad gay específica, el varón gay como género, el
varón gay que juega al rugby como género, el varón gay que se tiñe el pelo de algún color artificial
y rechaza la concepción culturalmente dominante de masculinidad como género. Las posibilidades
son infinitas, o por lo menos, ‘género’ ahora es ajustable en base a las variaciones que encontramos
entre individuos de un mismo ‘sexo', lo cual es indispensable si el objetivo es observar, describir y
analizar a individuos bajo la lupa de las masculinidades como objeto de análisis.
A su vez, Butler cuestiona el origen del discurso que rodea al concepto de sexo como algo
natural y dado. “Si el carácter inmutable de sexo es cuestionado, tal vez este constructo llamado
‘sexo' está construido culturalmente al igual que género” (Butler, 1990, p. 7). Esto pone en
evidencia al concepto de ‘sexo’, y lo revela como una categoría “en-genderizada”, es decir, una
categoría imbuida por características de género construidas culturalmente. “Como resultado, género
no se refiere a cultura, como sexo se refiere a lo natural; género también es el medio
discursivo/cultural mediante el cual 'un sexo natural' se produce y se establece como
‘prediscursivo’” (Butler, 1990, p.7). En palabras simples, primero se necesitó un concepto binario
de género para luego crear una categoría binaria de sexo. ‘Sexo' es un producto cultural, atravesado
y construido por las características atribuidas a ‘género'.
Bonder, luego de hacer un repaso por las concepciones contemporáneas de género y sus
respectivos problemas epistemológicos, concluye que “cualquiera de las posiciones […] coinciden hoy en hoy- en admitir que el género no es una propiedad de los sujetos ni un constructo fijo y
terminado, condenado a una perpetua repetición” (Bonder, 1998). Su punto es que no hay un
concepto de género conclusivo, sino que es uno que muta constantemente, y está atravesado por su
objeto de análisis (cuando éste es usado como categoría de análisis).
10
Entonces, al trabajar sobre relaciones de género en un contexto de investigación, lo que se
analiza son las relaciones sociales entre sujetos que se posicionan en el espacio no solo como
varones o mujeres, sino como varones gays, mujeres lesbianas, chicos o chicas trans, queers o cual
sea el discurso que el individuo expresa.
Siguiendo la intuición de Butler de que el género puede ser un constructo no binario, se
entienden a los conceptos de lo masculino y femenino como respuestas a un sistema binario que
considerado en este trabajo como no legítimo ya que no son útiles para describir y representar lo
que sucede en la realidad. Lo masculino y lo femenino son conceptos que parten exclusivamente de
una concepción binaria de género. Si dejamos a ésta de lado, la conclusión lógica es que el binario
masculino/femenino sea igualmente cuestionado y desafiado. Entonces, ¿qué es lo masculino o
femenino? Este interrogante atravesará todo este trabajo, pero lo esencial es entender que lo
masculino/femenino no puede ser tratado como objeto de análisis independientemente de las
prácticas y subjetividades vinculadas y de las relaciones sociales en las que se imbrican, y hay que
entenderlo como algo que no está ligado al cuerpo de los hombres en el caso de la masculinidad, o
al cuerpo de las mujeres en el caso de la femineidad. Por ejemplo, uno podría hacer un trabajo
observacional y hacer una lista de todos los comportamientos que tienen los hombres y rotular a esa
lista como “lo masculino”. Sería imposible lograr una lista exhaustiva y por otro lado, se presentaría
una dificultad en la clasificación de los comportamientos observados. Bajo esta concepción, lo
masculino, 'lo que hacen los hombres’, sería una lista casi eterna que incorporaría muchas, sino
todas, las cosas que también hacen las mujeres (Kimmel, 2000). Entonces, para investigar lo
masculino o lo femenino, hay que poner el foco en las relaciones de género y cómo estas se
expresan en las interacciones entre los sujetos. Es acá donde surge lo masculino o lo femenino, ya
que es en el intercambio social donde distintos comportamientos o elementos son interpretados por
otros como masculinos o femeninos. Nuevamente, estamos hablando de constructos sociales
catalogados y entendidos bajo una categoría binaria. A pesar de esta carencia, su utilidad reside en
11
alumbrar los procesos mediante los cuales distintos individuos actúan a través de ellos para
expresarlos o desafiarlos mediante sus discursos y sus cuerpos.
A su vez, Butler desarrolla el concepto de performatividad, el cual es esencial para
comprender la manera mediante la cual el género atraviesa a un individuo, ya sea voluntaria o
involuntariamente. La performatividad se basa principalmente en el trabajo de Michel Foucault,
quien desarrolló la temática de poder como algo del discurso y a su vez, productivo, como algo que
constituye a sujetos (Gilbert, Powell, 2007, p. 194). Como explica Butler (1993) “Los actos
performativos son formas de discurso autoritativo; la mayoría de estos, son, por ejemplo,
declaraciones que, en su enunciación, también performan una cierta acción y ejercen un poder” (p.
225) . El poder de un acto performativo yace en la repetición de un discurso para producir “el
fenómeno que lo regula y lo restringe” (Butler, 1993, p. 2). Esta concepción de poder explica
enormemente el alcance del género como fuerza producida por sujetos y que, a su vez, los regula.
Usaré este concepto de relaciones de género para crear un mapa de representaciones de
identidad de varones gays en dos fiestas nocturnas de la ciudad de Buenos Aires. Las relaciones de
género que deberé analizar para poder observar las formas de masculinidades que existen en estas
dos fiestas en las que se encauzará este trabajo, son relaciones entre los individuos que actúan en
esas fiestas y también con las representaciones de masculinidad de individuos fuera de las fiestas.
Es decir, mi objetivo será describir lo que los hombres gays en estos dos espacios
nocturnos ven en otros y en sí mismos.
Los términos ‘homosexual’ y ‘gay’:
Los términos ‘gay' y ‘homosexual’ no son necesariamente intercambiables. Cada uno está
cargado de un significado similar al del otro, pero diferentes personas los interpretan de manera
distinta. Por un lado, estas palabras hacen referencia a la orientación sexual de una persona, pero
también se pueden interpretar como refiriéndose a una identidad. Al hablar de identidad suele
12
usarse la palabra ‘gay’, mientras que ‘homosexual’ puede tener una connotación negativa más
“clínica” (Entrevistado #1, Eyeliner). La palabra ‘gay' también puede ser interpretada como
negativa (como propone un entrevistado, está viene de su uso en inglés significando “divertido,
alegre”, lo cual él considera peyorativo y reductivo (Entrevistado #1, Eyeliner)). Pero para
simplificar, en este trabajo, ignoraré el término 'homosexual' y usaré el término 'gay' para referirme
a hombres que se sienten atraídos sexual y románticamente por otros hombres. Esta concepción da
por sentado una orientación sexual fija y no cambiante, bajo la cual se entiende que un individuo
solo se siente atraído sexualmente por las personas de su mismo sexo. Esta manera de abordar la
idea de ‘orientación sexual’ es insuficiente para describir las experiencias y subjetividades de
muchos individuos (Chauncey, 1994, p. 13), por lo tanto, por ‘gay’ me referiré a un varón quien
generalmente o la mayor parte del tiempo, se siente atraído por otros varones, pero dejando abierta
la posibilidad de que pueda sentir atracción sexual por mujeres. Esta deficiencia a la que me refiero
parte por asumir que el concepto de orientación sexual solo deja lugar a categorías estructuradas de
deseo, y al mismo tiempo, solo admite una concepción binaria de género: a un hombre solo le
gustan las mujeres o los hombres (o ambos) y a una mujer solo le gustan las mujeres o los hombres
(o ambos). La concepción que usamos comúnmente en nuestra sociedad occidental no deja lugar a
configuraciones de deseo que no están estructuradas alrededor de una categoría binaria de género.
Si, como sugiere Butler, que pensar en el género varón como algo vinculado intrínsecamente al
cuerpo del macho de la especie humana es falaz, entonces el concepto de orientación sexual
también debe ser revisado. Sin embargo, dicha empresa significaría producir un trabajo adicional.
Por lo tanto, me restringiré meramente a señalar el problema conceptual, y al mencionar el término
‘gay' estaré haciendo referencia a la conceptualización mencionada arriba.
Masculinidades:
13
Para describir y analizar las relaciones de género, o más específicamente, las relaciones
entre masculinidades de los varones en estos espacios, primero es esencial llegar a una definición
operativa de masculinidad. Para alcanzar este objetivo usaré, por un lado, el concepto de
representación tal como lo trabaja Norma Fuller (2000), quien lo define como “las categorías
internalizadas mediante las cuales el sujeto procesa la información recibida y mediante las cuales se
interpreta a sí mismo y al mundo a su alrededor”. Esta herramienta es útil ya que ayuda a ilustrar
cómo las ideas de lo que significa ser hombre operan a través de las relaciones entre varones.
Usando dicho concepto, distintas masculinidades se entienden como una serie de categorías. Hablar
de categorías puede resultar confuso ya que una masculinidad ciertamente no es algo estático (y el
término ‘categorías’ puede interpretarse de esta forma), y se produce y se reproduce
permanentemente en un espacio social. De todas maneras, a pesar de sus limitaciones, hablar de
representaciones como lo plantea Fuller, ya que pone al sujeto en el centro y permite analizar lo que
este observa y siente que sucede a su alrededor. Dado que este trabajo toma los testimonios de
varones gays en el espacio social de las fiestas, hablar de representaciones de masculinidades parece
adecuado.
Por otro lado, otro concepto esencial de este trabajo es el de masculinidad hegemónica,
desarrollado por R. W. Connell. Esta autora define a la masculinidad hegemónica como “la
configuración de prácticas de género que caracteriza la respuesta actualmente aceptada al problema
de la legitimidad del patriarcado, la cual garantiza la posición dominante del hombre y la
subordinación de la mujer” (Connell, 1995, p. 77). El concepto de Connell entiende por
masculinidad a “una identidad de género colectiva y no un atributo natural” (Morrell, 1998, p. 607).
No hay una masculinidad natural, sino una serie de masculinidades, que son “configuraciones de
práctica generadas en situaciones particulares dentro de una estructura cambiante de relaciones”
(Connell, 1995, p. 81). Al decir que no hay una masculinidad natural, se entiende que no hay una
forma de masculinidad esencialista, una perspectiva analítica que Connell rechaza (Carrigan,
Connell, Lee, 1985). Al hablar de una masculinidad esencialista, me refiero a una masculinidad
14
innata con la que los hombres nacen, o es intrínseca a todos los varones. Pensar en términos de una
masculinidad de ese tipo es limitante por muchas razones. Por ejemplo, no podríamos pensar en
variaciones entre hombres (o mujeres) ya que todos compartirían la misma masculinidad (y
excluiría a todas las mujeres), y nos toparíamos contra una pared al tratar de analizar qué sucede
con los hombres que no expresan los valores que supuestamente le son innatos. “Masculinidad no
es una entidad fija integrada en los cuerpos o identidades de una persona. Masculinidades son
configuraciones de práctica logradas en acción social y, por ende, pueden diferir de acuerdo a las
relaciones de género particulares de un entorno social” (Connell, Messerschmidt, 2005, p. 835). No
existe una esencia masculina (o femenina) que construye a los hombres (o mujeres), sino, relaciones
de género. Connell (1995) rechaza el uso de tipologías al hablar de masculinidades (las considera
reduccionistas), y en su lugar, ofrece el concepto de configuración de prácticas de género. Una
forma de posicionarse frente a la masculinidad; una forma de pensar, considerar y experimentar una
masculinidad en relación a otros es una configuración de prácticas de género.
Es importante enfatizar que la masculinidad hegemónica se establece no en base a
números, a la cantidad de hombres que encarnan esta masculinidad, sino en base a dominación
cultural; una masculinidad hegemónica es la forma de ser masculino que domina en una sociedad o
espacio. Ervin Goffman, refiriéndose a la sociedad de Estados Unidos, explica que “solo hay un
hombre completa y desvergonzadamente hombre en Estados Unidos: joven, casado, blanco, urbano,
norteño, heterosexual, Protestante, padre, con educación universitaria, empleado, con buena cara,
altura y peso, y con un expediente reciente en deportes” (1963, p. 128) . La configuración que
encauza a la representación de masculinidad más valorada por los miembros de una sociedad es la
hegemónica, y es a partir y en relación a ésta que podemos observar y analizar otras masculinidades
puestas en relación con ésta.
En un principio, Connell categorizó las distintas formas de masculinidad en hegemónica,
cómplice, subordinada y marginal. Masculinidad cómplice hace referencia al hecho de que “la
mayoría de los hombres sacan provecho de la hegemonía, ya que se benefician del dividendo
15
patriarcal, la ventaja que los hombres ganan de la subordinación general de la mujer” (Connell,
1995, p. 79). Está claro que ni todos ni la mayoría de los hombres practican una masculinidad
hegemónica absoluta, pero a pesar de esto, es cierto que se benefician de su existencia. La
masculinidad cómplice permite una configuración de relaciones de género donde los hombres no
asumen los riesgos de “estar en las primeras filas de las tropas del patriarcado” pero se benefician
pasivamente de su existencia.
La masculinidad subordinada emerge en las relaciones de género entre varones donde un
grupo de varones es excluido culturalmente del privilegio de ser considerado propiamente
masculino. El ejemplo que ilustra Connell para explicarla es "la dominación de los hombres
heterosexuales y la subordinación de los hombres homosexuales” (1995, p. 78) la cual se evidencia
en cuanto a prácticas materiales "como exclusión política y cultural, abuso cultural, violencia legal,
violencia callejera, discriminación económica y boicots personales” (1995, p. 78). Una
masculinidad subordinada es justamente aquella que posiciona a algunos hombres en el fondo de la
jerarquía de género entre hombres.
En último lugar Connell provee otro tipo de relación entre masculinidades, una de
marginación/autorización, para describir lo que sucede en la interacción entre género y otras
variables sociales como la raza y la clase social. Cuando una raza o clase social tiene más
legitimidad que otras en una cultura, las masculinidades de hombres que pertenecen a las clases o
razas subordinas se ven afectadas y la relación con otras masculinidades sufre un impacto. Connell
explica que “Marginación siempre es relativa a la autorización de la masculinidad hegemónica del
grupo dominante” (1995, p. 80) ejemplificando con el caso de deportistas estadounidenses
afrodescendientes que gozan de un estatus hegemónico respecto de su masculinidad, pero que ese
estatus no se traspasa a estadounidenses afrodescendientes en general.
Connell aplica estos conceptos sobre un marco más amplio que el de este trabajo. Ella, en
un principio, lo aplica sobre una sociedad determinada, luego, en una revisión posterior del
concepto, incluye distintos niveles geográficos: lo local (interacciones cara a cara de familias,
16
organizaciones y comunidades inmediatas), lo regional (cultura y estado-nación) y lo global
(políticas globales y medios transnacionales) (Connell, Messerschmidt, 2005, p. 849). En este
trabajo se utilizarán estos conceptos para describir las relaciones de género que ocurren entre
varones en un espacio extremadamente local, dos fiestas nocturnas. Esto implica un desplazamiento
en cuanto al espacio analítico donde Connell aplica los conceptos, adecuándolos a los espacios en
cuestión.
Existen relaciones entre los tres niveles ya que lo que sucede en un nivel global tiene
impacto en niveles regionales y locales, y en algunos casos, viceversa. Tener en cuenta este marco
teórico es indispensable para no caer en la falacia que asume que cada espacio analítico está
escindido y actúa de manera totalmente independiente de los espacios sociales que lo rodean y lo
incluyen en forma de niveles “jerárquicos" inferiores (Connell, Messerschmidt, 2005, p. 860). Los
modelos de masculinidad hegemónica que actúan a nivel global influyen y dan forma a modelos
que actúan a niveles regionales que actúan en forma de normas culturales. Las dos fiestas que se
estudiarán en este trabajo serán tomadas como espacios locales (según el esquema de Connell), lo
cual implica un acercamiento algo exagerado ya que lo local implica un espacio más abarcador.
Pero tomar a estos espacios nocturnos como categoría analítica, como lo local, permite conectarlos
con el orden de género que actúa a nivel regional. En este trabajo se intentará un análisis de este
tipo, asumiendo que el orden de género intrínseco en las fiestas en cuestión es influido por el orden
de género que se desarrolla en la ciudad, en el país, en Latinoamérica.
Hipótesis:
Por lo tanto, como hipótesis, propongo lo siguiente: En Rheo, las relaciones de género se
dan entre varones que intentan exhibir rasgos de masculinidad reflejados en la masculinidad
hegemónica, y en Eyeliner, los dejan de lado para asumir un género no anclado en la dominación
cultural de la masculinidad hegemónica.
17
Esta hipótesis podría verse como demasiado amplia o ambigua, pero mi creencia es que es
apropiada para lograr mi objetivo, uno de observación y descripción. Mi intención es describir el
orden de género que se desarrolla en las fiestas y tratar de elucidar ciertos elementos que hacen a
este orden uno en particular: una jerarquía de legitimidad entre varones gays, la homofobia como
herramienta de exclusión en espacios supuestamente inclusivos, la intolerancia a la femineidad, la
figura
del
macho
reconfigurada
dentro
de
un
espacio
exclusivamente
gay.
18
Descripción de casos:
Las dos fiestas son La Eyeliner y Rheo. Estos dos espacios podrían ser considerados
boliches más que fiestas, pero prefiero usar el término fiestas ya que a veces se llevan a cabo en
distintos espacios físicos, y este término permite discutir lo que sucede en el espacio sin vincularlo
de manera determinante al lugar físico en donde se lleva a cabo. Boliches se referiría más a un
espacio físico donde se lleva a cabo el mismo tipo de evento nocturno y diferencia por ser
permanente, o como describe un entrevistado “vengo de una generación donde el boliche era
boliche y tenía un nombre, y no iba mutando tanto como ahora” (Entrevistado #1, Eyeliner). Rheo
es parte de un grupo de fiestas organizadas por un grupo de personas. Se lleva a cabo en un espacio
que es parte de Crobar3 (sobre las calles Paseo de la Infanta y Dorrego), y mantiene similitudes con
las otras fiestas del grupo, Human y Dorothy (el público suele ser el mismo). La Eyeliner
generalmente se hace en Sarmiento 1272, “el salón real”, aunque a veces se hace en Chacabuco
947, San Telmo. La variación de espacios físicos influye pero no de manera determinante, ya que a
pesar de que cada lugar tiene una construcción espacial particular, ésta espacialidad no genera
cambios en la manera en que la gente se relaciona entre sí. Las relaciones de género que se
producen no varían por el cambio de local. Lo que hace que Eyeliner se distinga de Rheo (y de
otros espacios gays) es el ambiente de inclusión que promueve, tanto entre el público de la fiesta, y
entre el público y el staff. Como explica un entrevistado, “No son los típicos patovicas: les podés
hacer chistes, está todo bien” (Entrevistado #2, Eyeliner).
Rheo se diferencia por ofrecer un espacio “VIP" para ingresar al cual uno necesita un
precinto otorgado con un miembro del staff o abonando un valor adicional. Eyeliner no ofrece
ningún espacio adicional. Todos los consumidores pueden así acceder a todos los espacios de la
fiesta por igual.
3
Crobar es un lugar de eventos donde se celebran distintas fiestas nocturnas.
19
El público de ambas fiestas es notablemente distinto en cuanto a diversidad
socioeconómica. Es importante estudiar esta arista, que hace referencia a la interseccionalidad
(Bonder, 1998) de las clases sociales en la construcción de las relaciones de género, pero no es un
desarrollo que se llevará a cabo en este trabajo, ya que implicaría una investigación aparte.
Meramente, me restringiré a resaltarlo brevemente, ya que ignorarlo completamente no sería
adecuado. El público de Rheo tiende a ser de clase media/media alta, mientras que en Eyeliner el
público generalmente es de clases más bajas. Este hecho se evidencia particularmente por los
precios de las bebidas. Por ejemplo, una cerveza en Rheo (al momento de la escritura) cuesta 50 o
60 pesos, dependiendo la marca, mientras que en Eyeliner el precio baja a 20 pesos4. Este dato
también impacta sobre la vestimenta: en Rheo los sujetos suelen vestirse con ropa cara, de marca.
La representación social de la masculinidad atraviesa e impacta sobre los valores que estos
individuos mantienen o pretenden mantener. Tener plata para vestirse “bien" es algo que se va a
mostrar y en base a lo cual los individuos esperan ser juzgados, ya que la masculinidad es algo que
está en juego permanentemente, y dichos esfuerzos tienen que ser constantes. Un entrevistado dice,
“A nivel indumentaria veo mucha producción, calidades” (Entrevistado #5, Rheo). Camisas, jeans,
bufandas, gorros: vestirse como 'chico bien' requiere un esfuerzo de preparación e implica una
intención que guarda un vínculo con la representación de masculinidad que actúa a través de uno, a
un poder que algunos poseen y otros no.
En Eyeliner, lo que resalta son las “ondas diferentes (…). No se peinan todos igual, ni
quieren parecerse” (Entrevistado #1, Eyeliner). Como lo describe un entrevistado, “tenés de todo;
tenés los típicos chabones que van con los expansores en el oído, mucho tatuaje, skaters, de todo
tipo de tribu urbana. Tribus urbanas que en el otro lugar ni los mirarían o les darían vuelta la
cara, van a Eyeliner” (Entrevistado #3, Eyeliner). Otro entrevistado también notó esta
conglomeración de tribus urbanas, mencionando “emo, floger, rolinga, cumbieros, eso es lo bueno,
la variedad del boliche. Pelos de todos colores, ropa colorinche” (Entrevistado #1, Eyeliner). Si los
4
Foto del menú de tragos, en anexo II.
20
individuos de Rheo van a mostrarse a otros para ser deseados, en Eyeliner van a mostrarse para sí
mismos.
21
Análisis:
La masculinidad gay hegemónica:
Como se mencionó anteriormente, Connell postula diferentes formas de posicionarse frente
a la Zmasculinidad, y al hablar de varones gays siempre se habla de una masculinidad subordinada.
Esto no resulta suficiente para el análisis que se desarrolla en este trabajo. Los conceptos de
masculinidad hegemónica y subordinada son utilizados para describir lo que sucede dentro de este
ambiente gay específico, y las relaciones entre los varones en este espacio en particular, por lo cual,
bajo esta línea de análisis, ser un varón gay no implica necesariamente estar en una situación de
subordinación. En las observaciones en Rheo se puede describir a un grupo de varones que
performan una masculinidad que es vista como más legítima que otra, y mi postura es que esto es
una forma de masculinidad hegemónica. En Rheo, a pesar de ser un ambiente habitado
completamente por hombres gays es posible identificar una representación de masculinidad que
ocupa un lugar superior de legitimidad, expresada por el hombre “normal, masculino, que no
parezca puto” (Entrevistado #6, Rheo). Como contraposición a esta figura del hombre 'normal', se
podría pensar en 'la loca’ como figura que simboliza a la masculinidad subordinada, ya que según
los testimonios de los entrevistados, actuar de manera afeminada o con rasgos típicamente
asociados a lo femenino "los hace menos hombres” (Entrevistado #6, Rheo).
Esto es un desvío del concepto de Connell ya que ella describe la masculinidad
hegemónica en términos sociales y culturales más amplios (Connell, 1995, p. 78), pero considero
que es un desvío adecuado ya que nos permite dilucidar el desbalance de poder en las relaciones
exclusivas entre estos varones gays. Sino, sería muy fácil asumir que por ser gay un varón siempre
se encuentra en una relación de subordinación frente a todos los varones no gays, y esto es lo que
estoy tratando de evitar. Diferentes espacios y situaciones sociales permiten que se generen distintas
formas de relaciones de género. De hecho, Connell en su revisión del concepto admite como “tanto
la incorporación y opresión pueden ocurrir simultáneamente”(Connell, Masserschmidt, 2005 p.
22
848) y ejemplifica recurriendo a las masculinidades gays en los centros urbanos occidentales, donde
personas gays pueden tener experiencias de “violencia homofóbica y denigración cultural a
tolerancia, celebración cultural y representación política” (Connell, Masserschmidt, 2005 p. 848).
Mi postura es que es válido pensar en relaciones de hegemonía y subordinación en este espacio
específico. No es la hegemonía en los términos que plantea Connell. Pero en Rheo hay un
movimiento hacia la mimetización con lo hegemónico, a pesar de que en el espacio social más
amplio se posicionan bajo una red de poder que los encuentra subordinados. Así, se podría pensar
esto como una masculinidad cómplice, ya que reproduce la legitimidad de la hegemónica sin
necesariamente corporizarla en un espacio social más amplio.
Reconocer, permitir y legitimar:
Las operaciones que observo en estas fiestas se podrían catalogar en tres ejes: reconocer/
no reconocer, permitir/ no permitir y legitimar/ no legitimar. A grandes rasgos, este sería el orden
inicial de la estructura que utilizaré para analizar las configuraciones de práctica que develan las dos
formas de representación de masculinidades: en palabras simples, una que se funda en la
masculinidad hegemónica heterosexual, y una que desafía dicha hegemonía y se construye en base
de protesta. Cuando uso la palabra 'protesta', estoy haciendo referencia al marco teórico que
propone Connell, pero no a su definición particular de ‘masculinidad de protesta’. Como se citó
anteriormente, para Connell una masculinidad de protesta refiere a la interseccionalidad de las
etnias y las clases social con las representaciones de masculinidad hegemónica regional. En este
caso, yo reconfiguraré este término para referirme a una representación de masculinidad que desafía
las normas y valores sociales que se le adscriben a la forma más legítima de performar
masculinidad.
A continuación describiré dos formas de representación de masculinidad, construidas a
partir de lo expresado por los entrevistados. Estas formas de representación se alinean a los espacios
23
nocturnos, es decir, dentro de cada fiesta opera una representación de masculinidad clara,
descriptible y distinta a la representación de masculinidad que opera en el otro boliche.
Eyeliner se destaca por reconocer la posibilidad de distintas masculinidades actuando
simultáneamente en un mismo espacio sin que esto implique una separación en niveles jerárquicos
de legitimidad. “No hay una presión de practicar alguna forma de género en particular”
(Entrevistado #2, Eyeliner). Es decir, no hay una forma de posicionarse frente a la masculinidad
que, ante los ojos de los demás, signifique que uno es más o menos hombre que otro. En Eyeliner,
el género es algo que se interpreta de manera desestructurada, sin intenciones de catalogar o
designar, y ciertamente sin intenciones de denigrar o juzgar:
“No le dan importancia a lo femenino, masculino; van con un concepto de inclusión”
(Entrevistado #3, Eyeliner), explica un entrevistado.
Esto marca una condición fundamental de este espacio, y ayuda a explicar la naturaleza de
las relaciones de género que se desarrollan en él. El ambiente que se genera es uno donde los
individuos pueden expresarse libremente, siguiendo sus convicciones personales y sensibilidades
internas, y no respondiendo a un orden de género normativo, algo que se ilustra en que “la fiesta no
impulsa vestirse de determinada forma” (Entrevistado #2, Eyeliner). La representación de
masculinidad bajo la cual se manejan los integrantes de esta fiesta reconoce pero al mismo tiempo
rechaza los valores que exige la masculinidad hegemónica.
En contraposición, en Rheo, ser hombre implica que “no parezca puto” (Entrevistado #6,
Rheo). Acá se habla de una única manera de ‘ser' hombre, y al mismo tiempo, que esta es la más
válida. En esta aparente contradicción, se reconoce la materialidad de los cuerpos para adscribir un
género varón, pero se reserva lo masculino para aquellos que performan una masculinidad
normativa, que rechazan todo lo que podría entenderse como femenino. En cuanto a lo
performativo, 'ser hombre' es algo muy acotado y delimitado dentro de un rango de patrones y
actitudes. Para muchos, la hombría entabla no actuar como 'una loca', una figura a la que los
entrevistados acuden para expresar sus opiniones sobre lo que implica ser masculino. 'La loca'
24
encarna dentro de Rheo al varón gay que performa una femineidad en su corporalidad, “la típica
mariquita” (Entrevistado #5, Rheo). (Es un concepto usado con fines despectivos, y en Rheo ocupa
un lugar de no privilegio. Los entrevistados de la Eyeliner no usan el concepto, pero lo reconocen
como uno establecido y lo mencionan para criticar su uso peyorativo). Claramente, en este espacio
actúa un falogocentrismo latente (Butler, 1990, pp. 12-13), postulando a lo femenino como algo
intrínsecamente inferior a lo masculino. El entrevistado Y, refiriendo a “las locas” afirma que “esas
personas están un poco abajo. En Rheo trato de vincularme con gente como yo” (Entrevistado #5,
Rheo). Así, Rheo se distingue por la construcción de una matriz de estratificación, donde algunos
individuos tienen un estatus superior o inferior, y el criterio que determina quién está en qué
categoría es definido por su habilidad para reproducir un género masculino adaptado a la
masculinidad hegemónica heterosexual regional. Él que expresa características de “loca" ocupa un
lugar inferior ante aquellos que performan esta masculinidad, y se autodefinen dentro de una
categoría de masculinidad legítima dentro del espacio.
Una hipótesis secundaria:
Lo anteriormente dicho me insta a proponer una hipótesis secundaria. Hay una intención
por parte de la mayoría de los varones de Rheo de construir una masculinidad homofóbica, de
reproducir una masculinidad heterosexual que reafirma lo femenino como algo inferior y de menor
validez, y reproduce la masculinidad hegemónica. ¿Qué sucede cuando un varón gay que frecuenta
el ambiente gay se refiere a una drag queen como “un puto de mierda”? ¿O cuando cuestiona el
derecho de esa persona a estar presente entre “nosotros”? El proceso discursivo en este caso señala
a un acercamiento a la masculinidad hegemónica heterosexual, a la que permea en la sociedad en
general, no la que surge específicamente en Rheo.
Idealmente los espacios de sociabilidad gay son espacios de inclusión donde aquellos que
son marginados en su vida cotidiana pueden encontrar una suerte de refugio (Ridge, Plummer y
25
Peasley, 2006, p. 502). Eyeliner es un espacio “donde se sienten identificados, menos atacados, y
buscan pertenecer, como todos, que buscamos pertenecer a algo” (Entrevistado #1, Eyeliner). Sin
embargo, Rheo no se construye de esta manera. En esta fiesta muchos varones asumen una
identidad de rechazo a lo diferente. De la misma manera que una acción homofóbica del hombre
heterosexual tiene el fin de desligitimar y degradar, en Rheo existe la misma tendencia contra las
personas que expresan un género diferente al hegemónico masculino. Entonces las drag queen y las
personas trans son atacadas por varones gays con el mismo discurso de rechazo que muchos
varones gays sufren en su vida cotidiana. En el proceso, estos varones gays se posicionan como
varones masculinos con la autoridad para sentenciar y excluir, y en esa exclusión definirse a sí
mismos como los poseedores de la masculinidad más legítima. La lógica sería que como la
masculinidad hegemónica relega a los varones gays a una posición de subordinación frente a los
varones heterosexuales, un grupo de varones gays reproduce esta dinámica y se posicionan en un
lugar de hegemonía 'pidiendo prestado’ los elementos discursivos de rechazo.
Mostrase: el cuerpo como producto comercial y el rechazo como moneda:
Es fácil entrar a Rheo y notar una homogeneidad en los estilos de sus clientes. Como
sentencian los entrevistados, los varones que van a Rheo se distinguen por ser más “normales”
(Entrevistado #4, Rheo), y es difícil encontrar individuos que se animen a apartarse de las normas
que rigen en este discurso. El uso de la palabra “normales" para describir un grupo de individuos y
dejar por fuera a otros es de importancia para analizar. “Normales" refiere fuertemente a aquello
que es legítimo y aceptado, aquello que no puede ser cuestionado. Al hablar de los “normales" se
hace una referencia implícita a la masculinidad hegemónica heterosexual, a los varones que se
comportan y lucen de acuerdo a las reglas estructuradas y definidas sobre cómo se tiene que
comportar y cómo tiene que lucir un hombre masculino.
26
En Rheo, la vestimenta y aspecto físico no pretenden diferenciar sino asimilar: ropa de
marca usada bajo el mismo régimen estilístico logra crear un ambiente donde la gran mayoría de los
individuos pueden reconocerse en los otros. Como menciona un entrevistado, se aprecia la rigidez y
la intención de establecer su procedencia social. Son individuos “de la FADU, UCA, San
Andrés…” y sus estilos de vestimenta enfatizan el estatus social que conllevan estas instituciones.
Funciona como un símbolo de legitimidad, en el sentido de que el poder adquisitivo mantiene una
relación con la representación de masculinidad dominante. La figura del macho proveedor, del
hombre que tiene el poder de mantener económicamente a otros, es parte de la representación de
masculinidad en este ambiente. En Rheo la masculinidad que disfruta de mayor legitimidad está
vinculada al poder adquisitivo, y se evidencia en los estilos de vestirse. En Rheo se mira, se observa
y se mide. Los entrevistados de este espacio hicieron mucho énfasis en la práctica de “mostrase”, en
demostrar su valor mediante elementos superficiales y corporales. Se muestran para que otros
examinen si son merecedores de su apreciación. Acá hay un componente comercial, donde los
cuerpos son productos y las miradas, consumidores.
La metáfora del cuerpo como producto comercial encaja con una realidad del ambiente
gay, que estos espacios son espacios de comercialización: estas fiestas no son simplemente espacios
donde varones gays entablan relaciones sociales, sino que son comercios con un fin financiero, de
generar ingresos monetarios. Como comercio, éste se construye con el fin de lograr la adhesión de
sus miembros, de generar clientes. Así, la fiesta se establece como un espacio particular de manera
tal que sus miembros predominantes se sientan a gusto, en base a sus preferencias y estilos. Esto, en
el caso de Rheo, implica generar un ambiente que permita la exclusión. Esta exclusión es parte
irremediable de su construcción como marca.
Está exclusión se expresa en la visión de los entrevistados de los varones “normales”, con
“perfil más lindo, más musculoso” (Entrevistado #5, Rheo). Nuevamente, se enfatiza la forma de
ser hombre que es vista como más deseable, más legítima, y que crea bordes que algunos pueden
27
cruzar y otros no. En Rheo lo masculino solo puede tomar una forma. A pesar de que esa forma
incluya diversos elementos, todos ellos se rigen bajo el mismo discurso, uno de rechazo.
La referencia a la vestimenta es una alusión a las marcas corporales que la masculinidad
hegemónica exige de sus integrantes. Los estilos de vestimenta de los varones que van a Rheo y los
que van a Eyeliner son marcadamente distintos. Puntualmente, en Eyeliner predomina un estilo
alternativo, marcado por su desinterés en ajustarse a convenciones típicas de vestimenta. La
vestimenta no tiene como eje al poder adquisitivo. La vestimenta en este espacio hace referencia a
una libertad de expresión. Se corporeiza un estilo construido en contraposición a lo que la
hegemonía cultural exige. Si Rheo se destaca por un discurso de exclusión, Eyeliner se destaca por
uno de inclusión. El lema de Eyeliner, “Podés ser como quieras” define discursivamente cómo se
construye el espacio y cuál es su objetivo. Es un lugar de descanso, donde las normas bajo las
cuales uno es juzgado normalmente se suspenden.
Eyeliner: Prejuicios y un comentario sobre interseccionalidad:
En Eyeliner el discurso es sumamente distinto, y las relaciones entre los hombres se rigen
bajo otras variantes. Mientras que en Rheo los prejuicios de tinte homofóbico son un marcador
fundamental de la escena social que se desarrolla, en Eyeliner “no hay tanto prejuicio”
(Entrevistado #1, Eyeliner). Lo que no quiere decir que no los haya. Distintos entrevistados
reportaron haber sido testigos de comentarios xenofóbicos, por ejemplo, en una instancia, contra
individuos oriundos de Bolivia: “Yo escuché una mina que decía ‘acá vienen muchos bolivianos’”
(Entrevistado #1, Eyeliner). Pero en esta coyuntura es importante hacer una aclaración sobre el
lugar de la raza, la etnia, la procedencia social y la geográfica. Las relaciones de género siempre
están atravesadas por otras instituciones que las regulan (Bonder, 1998). En particular “la
masculinidad hegemónica es poderosamente estructurada por relaciones de clase” (Noble, Poynting,
Tabar, 1999, p. 60). Este trabajo no hace foco en este proceso, pero para un análisis completo de las
28
relaciones de género en estos dos espacios de fiesta deberían estar incluidos ya que lo que la
masculinidad hegemónica genera, está en parte articulado por estas variables. Es imprescindible que
un trabajo posterior investigue “las intersecciones de estructura de clase y las relaciones sociales de
etnicidad con las relaciones de género en las cuales formas particulares de masculinidad se
construyen y reconstruyen”(Noble, Poynting, Tabar, 1999, p. 60).
Rugbier: un elemento de representación de masculinidad heterosexual:
Hablando sobre qué significa ser hombre, un entrevistado dice: “Me da la imagen de
hombres, pero con diferentes características. No se me viene a la cabeza un grupo de rugbiers”
(Entrevistado #2, Eyeliner). La imagen del rugbier brotó en múltiples ocasiones para hacer
referencia a la figura hegemónica del varón. Un rugbier es un jugador de Rugby, un deporte de
contacto de prominencia en Argentina, marcado por un “grado mayor de violencia relativo a otros
deportes de contacto” (Branz, 2010, p. 6) y es además un “fuerte símbolo de clase social en
Argentina” (Branz, 2010, p. 7), luego de que el fútbol sea reapropiado por las clases populares
(Branz, 2010, p. 7). En los discursos de los entrevistados esta figura es importante. El rugbier es un
modelo de masculinidad que domina culturalmente, y lo que es y no es masculino es afectado por
esta figura. En Argentina, el Rugby ocupa un lugar de importancia en el imaginario colectivo
cultural, segundo solo al lugar que ocupa el fútbol en la arena deportiva. El fútbol es “una expresión
de masculinidad poderosa de las capacidades y potencial nacional” ya que "fue mediante el fútbol
que la Argentina se convirtió en un actor importante en la historia moderna del deporte” (Archetti,
1999, p. 15). Es un deporte de hombres, de hombres heterosexuales, musculosos y salvajes, de
'hombres masculinos’ que "exaltan una performance corporal” (Archetti, 1999, p. 18). En Eyeliner
los rugbiers no están presentes, pero el papel que juega su figura sí. Las formas de posicionarse
frente a la masculinidad que uno encuentra en Eyeliner están construidas, de alguna manera, en
29
contraposición a esta figura: se rechazan la violencia y los músculos como elementos que confieren
masculinidad. Los músculos y la violencia que encarnan al deporte no son discursos que se
reproducen en las relaciones entre los varones de la Eyeliner, ya que no son valorados y son dejados
de lado. La vestimenta no funciona para resaltar rasgos físicos típicamente considerados
masculinos, sino que resalta lo contrario.
En Rheo la situación se invierte, y los valores culturales asociados al deporte toman un
papel distinto. En mis observaciones noté que los varones de Rheo hicieron varios comentarios que
posicionaban al rugbier como altamente atractivo y deseable, representante de lo masculino.
Ambiente gay: espacio ritualístico:
El ambiente gay, dentro del cual existen las fiestas Rheo y Eyeliner, podría entenderse
como un espacio ritualístico, “inmersión y renovación mediante un estado (de trance)” (Ridge,
Plummer y Peasley, 2006, p. 503): para Ridge, Plummer y Peasley, es un espacio de transición
homofílico donde se llevan a cabo rituales que validan la masculinidad, “e inician a jóvenes varones
en diferentes caminos de ser varón, incluyendo maneras de lidiar con la vida por fuera de las
puertas de lugares gay” (Ridge, Plummer y Peasley, 2006, p. 503). Los autores dan por sentado que
dentro del espacio gay la homofobia se suspende, por lo que el ambiente gay funciona como un
refugio donde individuos que sufren marginación social pueden sentir que pertenecen. Yo no estoy
de acuerdo con esta postura como representativa de los que sucede en Rheo, ya que observo un
espacio donde aquellos que pueden sentir que pertenecen son los que mejor se adecuan a una
performance de masculinidad normativa. De todas maneras las observaciones de Ridge, Plummer y
Peasley son de utilidad para investigar las diferencias entre las dos fiestas, ya que una se define por
la proposición de inclusión, mientras que la otra se define por la reproducción de la hegemonía
heterosexual.
30
Eyeliner por el contrario es, efectivamente, un ejemplo de un espacio homofílico donde
individuos pueden refugiarse de una homofobia externa (la que se origina en la sociedad, en
contraposición a la interna, la cual se refiere a sentimientos negativos propias hacía la propia
identidad). Como dijeron varios de los entrevistados y algunas personas con las que conversé dentro
de Eyeliner, una de las razones por la que ellos disfrutan estar en esa fiesta es porque se sienten
cómodos: "Porque la gente es mas amigable, hablarles, o tal vez empezar una charla no en el
sentido de levantarte a una persona, pero para romper el hielo, algo más social, más ameno. Me
siento cómodo ahí” (Entrevistado #3, Eyeliner). Otro atribuye esa comodidad a que “no hay una
presión (…) de ser de determinada forma” (Entrevistado #2, Eyeliner). Eyeliner, en comparación a
los otros boliches o fiestas del llamado ambiente gay “es uno de los más relajados,(…) no invasivo
(…) y la gente es más amigable” (Entrevistado #2, Eyeliner). Eyeliner puede funcionar, entonces,
como un espacio social alternativo al que habitan cotidianamente, donde su identidad es causa de
celebración, no de estigma. Para ejemplificar “Una trans va a Rheo y lo verían como una cosa
medio medio, ´acá no pertenecés´; en cambio, en la Eyeliner, sería una persona más” (Entrevistado
#3, Eyeliner). Rheo, entonces, se construye de una manera contradictoria: es un lugar exclusivo
para varones gays, donde no existe la amenaza de la presencia homofóbica heterosexual, pero no
obstante, está presente la homofobia por parte de un grupo de varones gays quienes performan una
masculinidad reflejada en la hegemónica heterosexual. Ciertamente, aunque parezca contradictorio
no es el único caso.
Julia Serano, en su libro “Excluded: Making Feminists and Queer Movements more
Inclusive"5, relata cuán común es que mujeres trans sean excluidas de espacios activistas feministas
habitado principalmente por mujeres cisgénero6. La justificación de dicha exclusión es que “las
mujeres trans puedan traer con ellas ‘energía masculina’ al espacio” (Serano, 2013, p. 27). Es una
tendencia que responde a una corriente feminista de las décadas ’70 y ’80 que planteaba que las
5
6
Serano, J. (2013). Excluded: Making Feminist and Queer Movements More Inclusive. Berkeley, California: Seal Press.
“…activistas comúnmente usan la palabra cisgénero como sinónimo de no-transgénero" (Serano, 2013, p. 19).
31
personas transexuales “propagaban estereotipos sexistas y objetivaban a la mujer por intentar poseer
cuerpos femeninos” (Serano, 2013, p. 23), lo cual llevó a que mujeres trans sean excluidas de
espacios de mujeres y lesbianas. Es un argumento de tinte sexista, ya que es una forma de
discriminación aplicado singularmente a personas cuyo género al nacer fue el de hombre, pero
ahora el género que eligen es el de mujer. Los hombres trans se salvan de este ataque, ya que
“nacieron y fueron criados como mujeres” (Serano, 2013, p. 23), y a pesar de corporeizar una
identidad de hombre, son bienvenidos por su estatus de ‘mujer biológica’. Serano resume el doble
estándar que sufren las mujeres trans diciendo que “Si actuás de manera dulce y recatada, se te
acusa de reproducir los ideales patriarcales de pasividad femenina, pero si tomás una posición por
tus derechos y hacés que tu voz de escuche, se te desestima por ejercer tu privilegio y autoridad
masculina” (2013, p. 29).
Todos estos ejemplos y casos hacen referencia a la idea de comunidad, un concepto
problemático ya que “refiere a un grupo de personas que comparten características en común, pero
el rango de características compartidas que pueden formar la base de una comunidad es
extremadamente amplia” (Holt, 2011, p. 857). Identificarse como gay no implica necesariamente
ser parte de la comunidad gay. Puntualmente, hay distintas dimensiones a veces en disputa sobre
qué implica ser parte de dicha comunidad, como lo político, lo sexual, lo social y lo identitario.
Dowsett, haciendo una investigación con hombres gays y bisexuales en Sydney, Australia, encontró
que “algunos hombres adoptaron las dimensiones sociales, sexuales y políticas de la vida gay,
mientras que otros adoptaron lo social y lo sexual, pero no estaban interesados en lo político (…)
Dowsett notó que un sentimiento de pertenencia a la comunidad gay no era un resultado de ser gay,
sino que había que hacer un esfuerzo para alinearse con la comunidad gay, como sea que ésta se
imaginaba” (Citado en Holt, 2011, p. 859). Dado que muchos varones tienen posiciones
encontradas acerca de lo que significa ser parte de la comunidad gay, Holt propone hablar de
‘comunidades personales’ para “capturar las maneras en que hombres gays se relacionan entre sí”
(2011, p. 860). ‘Comunidades personales’ se define como “la red informal de amigos, familiares,
32
parejas y colegas con quien un individuo se siente conectado y cercano, y con quien un individuo
siente un sentimiento de pertenencia, solidaridad y apoyo” (Holt, 2011, p. 860). Esta definición me
parece acertada para observar la relación institucional que se genera entre los individuos y el
espacio en cuestión, especialmente la Eyeliner.
Esta fiesta se posiciona dentro del universo de la escena gay, como un lugar
particularmente inclusivo que no permite el estigma de “ser una loca” o comportarse de una manera
no normativamente masculina, que Rheo incorpora. Los varones gays que son parte de esta fiesta la
valoran como un espacio único y hablan de un sentimiento de pertenencia, no a la comunidad gay
en general, pero pertenencia a la Eyeliner. En distintas ocasiones los entrevistados declararon sentir
desagrado de la gente que va cuando hay canilla libre (se paga una entrada única y uno puede
adquirir todos los tragos que quiera sin pagar un adicional) porque “va mucha gente y yo me hago
amigo del lugar, y para mí es ‘no vengas acá si no venís nunca' y llenás el lugar” (Entrevistado #1,
Eyeliner). Esta confesión demuestra una adhesión al espacio y a sus compañeros que van por el
ambiente que este ofrece, y no solo porque hay bebidas baratas: “Se satura de gente que va por el
trago barato y no por el tema de vamos a divertirnos, vamos a joder” (Entrevistado #1, Eyeliner).
Mi interpretación es que los entrevistados lo ve como una violación al espacio y a los valores que
promueve la fiesta, como una transgresión contra las personas que van a la fiesta para disfrutar y ser
parte de esa comunidad específica.
33
Conclusiones:
Este trabajo se basó en reconfigurar el esquema teórico que postula Connell, de
masculinidades hegemónicas, cómplices y subordinadas, para aplicarlo en un espacio
exclusivamente gay y así poder problematizar las relaciones de género entre los varones que habitan
estos dos espacios. Mediante este proceso se pudo delinear una matriz de relaciones de género
donde, en Rheo, lo legítimamente masculino estaba atravesado por concepciones normativas
heterosexuales, y en Eyeliner, lo legítimamente masculino era desafiado para alcanzar un espacio
donde ‘ser masculino’ no implicaba situarse en una relación de poder frente a lo ‘no masculino’.
Este trabajo involucró un desvío estructural del concepto de masculinidad hegemónica que
ideó Connell. Su conceptualización sobre las masculinidades se orienta a vislumbrar las relaciones
de género en un marco social y cultural amplio, que contiene al grupo específico trabajado
aquí. Para poder llevar a cabo un análisis de las relaciones de género en las dos fiestas fue
necesario romper con la estructura con la que trabaja la autora. Así, se logró evidenciar una relación
de hegemonía y subordinación dentro de las fiestas. Es importante repetir que, a pesar de esta
relación de inequidad entre los sujetos de Rheo, todos se sitúan dentro de una matriz que los
posiciona como subordinados a la masculinidad hegemónica. Pero al mismo tiempo y al interior de
un espacio predominantemente gay, exhiben una posición que se alinea con la masculinidad
hegemónica. Se puede interpretar que se trata de una transposición permitida dado que están en un
espacio sin varones heterosexuales que cuestionen esa posición hegemónica.
La hipótesis inicial proponía que, en Rheo, las relaciones de género se dan entre varones
que exhiben rasgos culturalmente aceptados de masculinidad, y en Eyeliner, los dejan de lado para
asumir un género no anclado en la dominación cultural de la masculinidad hegemónica. Yo creo
que las relaciones de género responden a este esquema, creando, a grandes rasgos, un espacio
homofóbico y uno homofílico. Una adición posterior a la hipótesis postulaba que la masculinidad
que los sujetos construyen en Rheo tiene un tinte homofóbico, al mantener una relación mimética
con la masculinidad hegemónica tal cual la plantea Connell.
34
El ambiente de Rheo se rige por una estructura de competencia basada en la normas
culturales que se construyen a partir de lo que es representado como válido y legítimo: quién es el
más lindo, quién está mejor vestido, quién es menos femenino, quién podría ser considerado
heterosexual. En Eyeliner no hay competencia, es un lugar donde distintas personas pueden ir para
disfrutar de la fiesta sin la presión de la mirada del otro. Existe para dar un respiro y aislar a los
individuos de la mirada hegemónica, heterosexual y falogocentrista.
Para evidenciar las diferentes representaciones de masculinidad, me remití a la
construcción de los regímenes estilísticos de los sujetos, a la importancia que atribuyen a la
procedencia social, e hice énfasis en la importancia de la exclusión o inclusión como herramientas
discursivas que permiten la reproducción de las relaciones de género en cada fiesta. Identifiqué a la
figura del rugbier como ejemplo de la corporeización de los valores de la masculinidad hegemónica
y cómo influye esta figura en las representaciones de masculinidad. Finalmente, hice un breve
recorrido sobre la idea de comunidad gay (algo que me pareció indispensable dado la temática del
trabajo), y cuestioné cuán útil es hablar de comunidad como categoría analítica.
El resultado fue meramente un vistazo de como se construyen y reconstruyen estas
relaciones de género. Otros trabajos posteriores deberán incrementar la cantidad de casos
estudiados para analizar si las relaciones de género que describo se reproducen en otros ambientes
gays de la ciudad de Buenos Aires, en el resto del país, o inclusive en el resto de América Latina. Y
como se mencionó anteriormente, es esencial incluir variables como la clase social, la etnia, la
procedencia geográfica y la edad, para poder investigar más profundamente los elementos que
influyen en las construcciones de masculinidad.
35
Referencias:
• Archetti, E. P. (1999). Masculinities: Football, Polo and the Tango in Argentina.
Oxford: Berg.
• Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En
Montecino, S., Obach, A. (Ed), Género y epistemología: mujeres y disciplina. Santiago: LOM
ediciones.
• Branz, J. B. (2010). Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en
torno a la construcción de masculinidad. En Cachorro, G., Salazar, C. (Ed.), Educación Física
Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/3.deporte-y-sociedad/10.-abordajes-sobre-la-practica-del-rugby-significados-culturales-en-torno-ala-construccion-de-masculinidad
• Butler, J. (1990). Gender trouble. New York: Routledge.
• Butler, J. (1993). Bodies that matter: on the discursive limits of sex. New York:
Routledge.
• Carrigan, T., Connell, R. W., y Lee, J. (1985). Towards a new sociology of masculinity.
Theory and Society, 14(5), pp. 551-604.
• Chauncey, G. (1994). Gay New York: gender, urban culture, and the making of the male
gay world 1890-1940. New York: Basic Books.
• Connell, R. W. (1995). Masculinities. Berkeley and Los Angeles, California: University
of California Press.
• Connell, R. W., Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the
Concept. Gender and Society, 19(6), pp. 829-859.
36
• Fuller, N. (2000). Work and Masculinity Among Peruvian Urban Men. European
Journal of Development Research, 12(2), pp. 93-114.
• Gilbert, T., Powell, J. L. (2007). Performativity and helping professionals: social theory,
power and practice. International Journal of Social Welfare, 16(3), pp. 193-200.
• Gilmore, D. (1990). Manhood in the making: cultural concepts of masculinity. New
Haven: Yale University Press.
• Goffman, E. (1963). Stigma. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
• Holt, M. (2011). Gay men and ambivalence about ‘gay community’: from gay
community attachment to personal communities. Culture, Health & Sexuality, 13(8), pp. 857-871.
• Kimmel, M. (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.
• Morrell, R. (1998). Of Boys and Men: Masculinity and Gender in Southern African
Studies. Journal of Southern African Studies, 24(4), pp. 605-630.
• Noble, G., Poynting, S., Tabar, P. (1999). ‘Intersections’ of Masculinity and Ethnicity: a
case study of male lebanese immigrant youth in western Sydney. Race, Ethnicity and Education,
2(1), pp. 59-78.
• Ridge, D., Plummer, D., Peasley, D. (2006). Remaking the masculine self and coping in
the liminal world of the gay ‘scene’. Culture, Health & Sexuality, 8(6), pp. 501-514.
• Serano, J. (2013). Excluded: Making Feminist and Queer Movements More Inclusive.
Berkeley, California: Seal Press.
37
Anexo I:
Guía de Pautas:
Notas preliminares:
Dos espacios nocturnos frecuentados por gays. Uno que se rige por una masculinidad hegemónica y
otra por masculinidades marginadas. Dentro de cada uno: identificar a 4 personas. 2 que se adecuan
al régimen del espacio y 2 que no. En total 8 entrevistados.
Esta guía de pautas está diseñada para 2 instancias. La primera es un acercamiento inicial en los
boliches. La segunda instancia es la entrevista en profundidad fuera del boliche.
————————————————————————
Guía de pautas A (en boliche / identificación de candidatos apropiados)
• Observación de disposiciones espaciales: Cómo es el espacio, cómo está dividido, qué sucede
en cada espacio, cómo interactúan las personas en ellos.
Puntos concretos a observar:
• Representación visual de los hombres en el boliche.
• Representación performativa de los hombres en el boliche: Qué están haciendo?
Entrada a campo:
1. Reconocimiento y descripción exhaustiva del lay-out del local: (armar croquis/plano del lay-out)
a. Accesos: desde calle, circuito de acceso, cantidad de puertas o entradas (descripción)
b. Barras: localización, oferta. Tipo de barra
c. Pistas: características (atención a la amplitud o no del espacio. ¿Qué tipo de
posicionamiento de los cuerpos favorece?)
d. Iluminación. (Observar también qué construcción de espacio propone. Pensarla en
términos retóricos. Situar a los cuerpos en esa construcción de espacio)
e. Música (también retórica.) Géneros, estilos. Volumen.
f. Temperatura.
38
g. Otras zonas/servicios
2.
Reconocimiento y registro de:
a. Señalización orientadora de servicios/espacios/oferta de bebidas
b. Decoración/ Material gráfico (si hay): tipo, tamaño, ubicación, contenidos.
c. Pasar por una mirada que reconstruya el espacio en clave semiótica: qué tematiza? Qué
idea de mundo propone? Enunciativa: cómo se posiciona el boliche como enunciación?
Cómo es el contrato que propone?qué enunciatario/s construye (cómo es, cómo está el
público que el espacio construye? Qué rasgos retóricos se pueden identificar? Entonces: qué
tipo de masculinidad está proponiendo el espacio?
3.
Registro de primeras impresiones:
a. Impronta general del local. Clima.
b. Composición de los actores:
i. empleados: actitud, ritmo, confortabilidad, semblante.
ii. público: estilo, ritmo, confortabilidad aparente. Tipos de clientes:
grandes/jóvenes, rasgos estilísticos, actitud (expentante, curiosa, interesada, distante,
de difrute, de “exhibición”)
c. Escena que construyen los actores: características, ritmo. Descripción de la escena y la
performance que se opera. Cantidad de escenarios aparente.
Observación/Intervención:
Ejes:
1.
Impronta del local - Escena construida
2.
Presentación de los actores:
3.
a.
empleados
b.
público (caracterización del perfil, actitudes y acciones)
Características de la performance:
a.
fluidez y dinámica
39
b.
4.
operaciones según actor: quedarse/estar, moverse/sentido del movimiento
Interacciones: hablar, socializar. Entender qué es lo que uno hace en este espacio. Qué es lo
que los que lo frecuentan vienen a hacer. Están parados en pose? Están bailando? Están levantando?
Están discutiendo? Es un espacio intelectual? Hay intenciones de activismo?
Interacciones y prácticas que se llevan a cabo:
a.
Descripción de las interacciones entre actores: grupos armados, individuos, entable
de relaciones, cómo? Cómo se ven los actores? (cómodos, tensos, ganadores, tímidos?)
quiénes? En qué se nota? (esto sirve para ir acotando a quién vas a interpelar)
b.
Prácticas/tipo de prácticas según actor/entre actores
INTERVENCIONES (mini-entrevistas necesarias para la comprensión e identificación de sujetos
que pueden ser posibles entrevistados).
Principalmente ante dos tipos de situaciones:
1.
Las prácticas/situaciones/actitudes repetitivas: lo cristalizado.
2.
Las prácticas/situaciones/actitudes anómalas/originales. Búsqueda de puntos de
quiebre de prácticas cristalizadas.
1) Establecer identidad:
Serie de preguntas para establecer cuan útil es el candidato para este trabajo. La frecuencia con la
que van al boliche, si se consideran el tipo de persona que va al boliche. Te sentís parte? —> estás
cómodo? te sentís que estás entre los tuyos? Te identificas con la gente que hay acá?
Tener en cuenta que estoy buscando dos tipos de candidatos: uno que encaje en lo que representa el
boliche y uno que no. A tener en cuenta: estas categorías no van a estar tan diferenciadas. Esto es
un objetivo maleable. En la práctica puedo buscar candidatos fuera de los boliches, vía internet, y
dado que esta diferencia no es tan clara, no es necesario tener que encontrar candidatos que
encuadren necesariamente en este esquema. Es posible que el esquema no exista.
2) Concepciones abstractas del boliche.
Esta sección tiene el objetivo de generar una idea básica del tipo de espacio que es el boliche.
Definir las percepciones que tienen los candidatos del lugar en concreto. Son preguntas abiertas
para generar una descripción general del lugar.
40
Quiénes son las personas que vienen a este boliche? Quiénes son las que NO vienen?
Cómo/cuál es el público? Es heterogéneo/homogéneo? ¿En qué lo notan?
3) Masculinidades: la audiencia
Un primer paso es identificar qué tipos de hombres gay vienen al boliche. Diferentes estilos, mas
que tipos. Usar ‘tipos de hombres/gays’ coloquialmente. Permitirle al entrevistado que describa los
tipos de gays que vienen. Cuáles son las características que los representan?
Guía de pautas B (en entrevista)
Está sección tiene un diseño no linear, estructurada alrededor de ciertos ejes conceptuales. El
objetivo de este trabajo es identificar el efecto que tiene el boliche sobre las prácticas de género de
los hombres gays, (si es que efectivamente hay un efecto), por lo tanto dichos ejes conceptuales se
remiten repetidamente a este espacio en particular.
Género: Averiguar cuáles son sus perspectivas sobre el género en general, y cómo lo relacionan
en cuanto a la orientación sexual, la homosexualidad, a la sexualidad en general, al campo de
prácticas sexuales entre hombres. Entender dónde caen las opiniones en esta red. Su opinión
sobre la relación entre orientación sexual y prácticas de género: incide la orientación sexual en
las prácticas de género?
Masculinidades: Este eje conceptual es el más importante de la entrevista. Vía Connell, planteo
que las masculinidades son prácticas de género, y en esta instancia quiero investigar cómo y
cuáles son las prácticas que se dan dentro del boliche. Los hombres actúan diferente dentro
del boliche que fuera? Sentís que hay reglas que hay que seguir? Cuáles son estas reglas?
Estas preguntas tienen el objetivo de dilucidar qué sucede con los estereotipos de masculinidad
dentro del boliche: si el boliche logra fortalecerlos, o si, por el contrario, actúa para
desmantelarlos. Cuando me refiero a ‘estereotipos’, me refiero a aquello que emana de la
‘masculinidad hegemónica’, esas formas de ser, de actuar, que adscriben status y legitimidad a
formas de ser masculino que subvierten la feminidad. Por ende, cuando hablo de masculinidades,
también estoy hablando de femineidades.
Identificación: Este eje hace énfasis en la identidad personal de los entrevistados como
contrapartida de las identidades de los otros en el boliche. Cómo se identifican ellos? Se
41
consideran hombres? ¿qué significa “ser hombre”? ¿Qué se entiende? Qué aspectos son
relevantes dentro de este “ser hombre”? ¿Cuáles menos, sin tanta importancia? ¿en qué se
expresa el “ser hombre”? ¿qué se espera de un hombre? Quiénes lo esperan? Estás de
acuerdo? Cambian según quiénes estén cerca o con quién estés interactuando? Pensás que
esa idea sobre el “ser hombre” tuvo algún tipo de efecto en tu vida? Positivo? Negativo? En
qué se aspectos? Se consideran masculinos? Cómo afecta ser gay a estas concepciones?
(Atención a cuestiones vinculadas a la orientación sexual y las cuestiones culturales
derivadas, formas de ser, desafíos, lo que se espera y lo que esperan) ‘Ser gay’ es muy
ambiguo, por lo que indagando más profundamente, un objetivo es identificar distintas maneras
de ser hombre siento gay, y qué nivel de aprobación les adscribe el entrevistado. Cómo ven lo
femenino en este lugar? La figura del ‘pasivo’ es un buen eje para analizar las percepciones
respecto a lo femenino en estos ambientes. Cuál es la postura de los entrevistados frente a él?
Lo rechazan o lo avalan? Qué adjetivos usan para describirlo?
42
Transcripciones de entrevistas:
E: Entrevistado
L: Entrevistador
Entrevistas Eyeliner:
Entrevistado A:
L: Hace cuánto tiempo vas a Eyeliner? Cuándo fue la primera vez que fuiste?
E: Empecé en el 2012. Me llevó un amigo, que siempre se enteran de fiestas. Yo no investigo
mucho. Conozco varios lugares, pero tengo amigos que son más chicos que yo, y andan en la onda.
L: Están más pendientes de lo que hay. Cuando vas a Eyeliner, siempre vas en grupo?
E: Si, a este lugar nunca fui solo.
L: Con qué frecuencia vas?
E: A casi todas las fiestas. Salvo cuando no hay. Voy siempre con mis amigos.
L: Cómo vivís la audiencia de la fiesta? Quiénes son las personas que van a la Eyeliner?
E: Lo que pasa es que es muy variado. Hay mucha variedad. Yo tengo más de 30 años, vengo de
una generación que el boliche era boliche y tenía un nombre y no iba mutando tanto como ahora.
No eran fiestas. Eran boliches. Eyeliner comparado con otros boliches, tienen un público de gente
más pendeja, van de 18 a treinta y pico de años. La mayoría son más pendejos, en comparación a
Rheo, por ejemplo.
L: Pregunto más por el lado de tu idea de la persona que va a la Eyeliner. Cuando vas a Eyeliner,
qué sentís que estás viendo?
43
E: Primero veo gente más relajada. Gente que explota más el lado de fiesta, el lado divertido. No
están tan rígidos, como en otros lugares, pensando en otras características. Veo que se toma mucho,
hacen canillas libres. La birra no es muy cara. Terminan muy alegre, enfiestándose.
L: Yo noté que el alcohol es mucho más barato que en Human y en Rheo, por ejemplo. Yo fui con
mis amigos el otro día a Eyeliner, y ellos no son de ir a este estilo de lugar. Y les encantó, cuando
nos fuimos dijeron ‘queremos volver’.
E: Ellos no tienen ningún tipo de prejuicio con el lugar?
L: Bueno, es así, vinieron 3 amigos, 2 ni en pedo tienen prejuicio. El tercero, él si es más de ir a
Human, Rheo. Él se siente más parte en esos lugares. Yo cuando voy a Human, me quiero pegar un
tiro, me quiero ir. No me identifico con la gente que va ahí. Me siento mal. Me aburro. Tengo que
estar muy en pedo, y me pasa que me enojo con mi amigo porque él me deja y se va a buscar pibes,
y yo me quedo solo.
E: Yo las veces que voy me divierto mucho. Nosotros hacemos previa y tomamos en el boliche. Así
que imaginate como terminamos.
L: De la previa al boliche van en remís?
E: Nosotros tenemos un amigo que tiene auto. Hacemos previa en la casa de él. Él nos lleva. somos
un grupo de 4 o 5 personas. Como acá en zona norte no hay nada. A veces vamos a la Bipole, en
San Telmo. Pero es parecida a la Eyeliner.
L: En qué sentido es parecida?
E: Va un poco la misma gente. Pasan pop, Britney, Lady gaga. En Eyeliner a lo sumo llegaban a
poner regatón, cumbia. Vienen bandas a vences, tipo cumbia queer, esas. Bipole no lleva bandas,
por ahora. Es todo música. Pero tienen una onda parecida. Es la onda relajada, bebida barata, se
cagan todos de risa. Eyeliner, por ejemplo, cuando hace canilla libre no me gusta, porque va mucha
gente y yo me hago amigo del lugar, y para mi es ‘no vengas acá si no venís nunca, y llenás el
lugar’. Para mi dicen canilla libre y no se puede caminar. Se están aprovechando del lugar. No si
por eso cerraron el otro día. Decían que había muchos menores, que estaba colapsado. Se pone feo.
44
No se puede andar y Eyeliner tiene un tema de muchas quejas. Yo por ejemplo me quejé del tema
de los baños. Cuando se llena de gente se hacen colas terribles y los baños no se pueden mantener.
Porque no lo pueden cortar. Es un descontrol de gente. Esa es la parte mala que yo siempre critiqué.
Cola para los bolsos, Colas para pedir tragos. Cola para todo.
L: Algo que me gustó en la Eyeliner es que había muchas chicas. En la Eyeliner era mitad y mitad,
lo cual es raro para boliches gays. De todos los varones que van, cómo los describirías? En cómo se
visten? En tu imaginario, cómo los ves?
E: La mayoría son chicos, como te decían, de entre 18 y veintipico de años. En apariencia son muy
chicos. Para mi son chicos. Tienen ondas diferentes. No es que se visten con la misma ropa todos.
No se peinan todos igual, ni que quieren parecerse. Es como si vos vieras a alguien de diferentes
tribus urbanas: emo, floger, rolinga, cumbieros, eso es lo bueno, la variedad del boliche. Pelos de
todos colores, ropa colorinche, son muy liberales en el tema de vestirse. Yo los veo y digo, dónde se
visten estos chicos? Porque no salen de sus casas vestidos así. Creo que se visten en la fiesta, o en
algún Mcdonald’s cerca. En el lugar, no da para mucho prejuicio. Vos vas como querés y nadie te
está mirando. Nadie te va a decir, 'che que te pusiste?'.
L: No hay un ambiente de apuntar el dedo?
E: No, es más, te dicen que buen color, o que buena campera, que lindo tatuaje, en un momento
hacían tatuajes en el lugar.
L: En términos de masculinidades, cómo ves lo que pasa en la fiesta? Yo cuando te digo
masculinidades, qué se te viene a la mente?
E: Me da la imagen de hombres, pero siendo diferentes características. No se me viene a la cabeza
un grupo de rugbiers. No gays.
L: Claro, yo no hablo de una masculinidad más legítima que otra. Por ejemplo, si yo te dijese de la
masculinidad de los chicos que van a la fiesta, o la masculinidad de las chicas que van a la fiestaE: Ah, se puede hablar de la masculinidad de las chicas?
L: Para mi, si.
45
E: La de los chicos es variada, en que no hay tantos prejuicios. Digo no tanto porque no sé que no
hay, siempre hay, el prejuicio cero no existe. Yo he escuchado en la fila gente diciendo ‘ai, mirá
esa’. Pero es entre amigos y uno escucha. Yo escuché una chica que decía ‘acá vienen muchos
bolivianos’. Después en cuestión de características de los varones, hay de todo.
L: Vos pensás que en otros boliches no se permitiría eso? esa variabilidad?
E: No, no se ve. En Rheo no se ve tanto. Son todos muy machotes, del músculo. Por ejemplo, la
Eyeliner van un par pero los contás con los dedos de las manos. Un amigo es machote, pero dicen
que son héteros. No solamente van sino que los vimos comerse a tipos y siguen diciendo que son
héteros.
L: Vos pensás que están mintiendo, o que realmente se identifican con heterosexuales?
E: No son heterosexuales.
L: Eso es interesante. Yo creo que hay algunos que se identifican como heterosexuales, que el
hecho de coger con hombres no sienten que dejan de ser heterosexuales por eso, no dejan de sentir
que dejan de pertenecer al grupo de heterosexuales. Nosotros tenemos una idea de heterosexualidad,
pero capaz el otro tiene una idea diferente. Capaz no está mintiendo, está usando un concepto que
capaz es medio border.
E: Es que yo te estoy hablando de pibes como yo, que vamos hace mucho tiempo, que los vemos
todos los sábados, que si bien podrían decir que son bisexuales, o no sé, me gusta cualquier cosa.
Nosotros hemos preguntado, los hemos encarado y dicen ‘no, a mi me gustan las minas’ y obvio no
les vas a decir nada. Que el sienta lo que quiera sentir. Hay de eso, tampoco sé los términos para
clasificarlos. Esta la típica loca que se desata, he conocido pibes que empezaron yendo maquillados,
después se pusieron tacos, peluca y terminaron siendo travestis, transexuales, o como se les diga
hoy en día. En mi época eran todos iguales.
L: Hoy hay muchos términos diferentes y todo depende de como se identifica esa persona. Vos
mencionaste que hay gente que se cambia y se pone la ropa en algún lugar cerca. Vos sentís que hay
gente que actúa diferente cuando esta adentro que cuando está afuera?
46
E: Si, muy diferente. Cuando está en la puerta del lugar ya actúa muy diferente. Es como que entran
a un mundo donde se sienten identificados, menos atacados y buscan pertenecer, como todos, que
buscamos pertenecer a algo. Yo siento que antes de entrar ya están totalmente, es que no me los
imagino siendo así en su vida diaria. Yo no veo tanta gente así en la calle. Dónde están de día?
somos todos vampiros? qué nos pasa?
L: Ves reglas dentro de la fiesta? Reglas en el sentido de maneras de actuar, esto se permite, eso no
se permite? Reglas que entienden las personas que son habitúes del lugar. Suponete una situación
de levante. Vos estas acá y ves un pibe que te querés chapar. Hay algo escrito en ese tipo de
rituales?
E: No, desde ese lugar no.
L: Vos dirías que la Eyeliner es un lugar de levante?
E: Si, es un lugar para divertirse. si te querés levantar a alguien, vas y levantás. Hay una cosa de
estar relajado, o chupado, o fumado, te permite no tener que encarar, ves a alguien que te gusta, se
gustan y listo. No es que 'decile a ese chico que tal cosa…’ no hay tanto de eso. A veces, pasa con
los tipos que se hacen los machotes y te dicen, andá y preguntale si es o no es. Te llegan a
confundir. Ves pibes que van trabado que no habla con nadie, y decís ‘qué hacés ahí? vas a un
boliche hétero y te comés a todas las minas que quieras'. Mandan un amigo/amiga para preguntarle
si es gay, hétero. Pero después cuando ves un pibe que tiene tus mismos códigos, es como que no
tenés eso de voy a hacer algo para levantármelo. En tema de comportamiento, este tema de la joda,
cuando ya marca su máxima expresión, a veces te molesta como se comportan, porque como son
chicos, se comportan de manera muy descontrolada. Algunas veces se han peleado. Más que todo
minas, no sé porque. Pero pasa porque como hay más consumo de alcohol, llegan estos problemas.
L: Ahora un par de preguntas sobre vos más en particular. Vos cómo te identificas?
E: Si me tuviese que describir- te digo, la palabra gay no me gusta pero es la palabra que se usa. Me
parece sumamente despectiva, hasta la palabra homosexual no me gusta. No me gustan los
términos, porque si bien son necesarios. Puedo llegar a aceptar la palabra homosexual, porque es
47
una palabra ‘científica’, la más neutra posible. Pero la palabra gay es lo más despectivo que hay.
Porque gay significa divertido, alegre. Me da la impresión que la palabra la invento algún machista,
alguna asociación machista, religiosa, de ver al gay que va a fiesta y hace reír a todos y es el
payaso. No me entra en la cabeza el término. Hoy en día creo que nadie le da bola a lo que significa
realmente.
L: Vos cómo redefinirías el concepto? Qué significa para vos ser gay?
E: Es que para mi ser gay es una palabra contenta. Para mí la orientación sexual directamente no
existe. No me entra en la cabeza que nos estemos definiendo en base a quien te gusta, una heladera,
un mono. Yo llegue a una instancia que a mi nada me conmueve a lo que una persona puede llegar a
desear, pero yo también heredé muchos prejuicios, conociendo gente, estudiando, teniendo varias
experiencias, yo me saque de la cabeza el prejuicio. Vos podés venir con una pollera, un bigote, un
sombrero, y siempre vas a ser vos. El cerebro no lo podés disfrazar.
L: Vos sentís que hay alguna relación entre orientación sexual y el género? Entre ser varón/mujer
con estar atraído a personas.
E: La orientación sexual es una decisión personal sujeta a- influida por factores socioculturales. Yo
puedo decir que me gustan los hombres porque no tengo ningún prejuicio, pero si yo busco una
persona que tiene un prejuicio y te está diciendo que le gustan las mujeres, y yo me creo el cuento,
y realmente a esa persona no le gustan. Si se define heterosexual, yo voy a estar diciendo que es
heterosexual, pero dentro de la persona hay otra cosa diferente que solo él/ella lo sabe. La
orientación sexual es eso, cada uno tiene algo que lo está explorando, o lo tiene guardado o libera.
Es algo muy personal. El tema del género es algo más complicado. Ahí entra un tema que tiene que
ver con lo biológico, no solo con lo psicológico, con lo que una persona quiere o no hacer con su
sexualidad, entra gente que tiene que nació con problemas en los miembros, o no desarrollados.
L: Como que no encuadra con la definición científica de un cuerpo de varón o un cuerpo de mujer.
48
E: Es como que no sé si es propio del ser Humano. Me parece que sí. No hay un problema con los
animales. o capaz sí. ‘Problema’, por llamarle cuestión. Pero en el ser Humano siento que hay
mucha más variantes. No es el general, son casos muy específicos.
L: En un momento mencionaste que veías chicos que iban a la Eyeliner, que un día iban
maquillados y terminaban siendo travestis. Esos chicos que son gays, eventualmente terminaron
yendo identificados como mujeres, vos sentís que los gays son más propensos a ese tipo de cosas?
E: Identificarse como mujeres? querer sentirse mujeres? Digamos que nosotros tenemos un lado
femenino muy desarrollado, por eso nos gustan las personas del mismo sexo.
L: Qué es ese lado femenino?
E: El lado femenino, vamos a lo primitivo, ese que habla la mayoría de la gente, biológicamente
esta el macho y la hembra, biológicamente, en los animales y en las personas, pero en los seres
Humanos tenemos más variantes que se desarrollaron por diferentes cuestiones. Pero en el varón
homosexual, hay un lado femenino que también se mete y está, aunque alguien diga que no o lo
niegue, siempre está.
L: Vos tenés en cuenta como una esencia o lo masculino como una esencia. Vos creés que desear a
un hombre es algo femenino?
E: Tiene que ver con la esencia femenina, en su mayoría. No a todas las mujeres les gustan los
hombres, ni a todos los hombres les gustan las mujeres, por lo tanto no podríamos decir que es
exclusivo de la femineidad que a nosotros nos gusten los hombres, pero culturalmente si. Por eso
existen los prejuicios. Por eso en su mayoría a los hombres les atraen las mujeres y a las mujeres los
hombres.
L: Vos sentís que en la Eyeliner los hombres pueden desplegar su femineidad?
E: Pueden explorar más, se sienten más libres de explorarla. Con menos miedo que los rechacen.
También es una cuestión de gusto ese tema. Yo veo que se ataca mucho al que no sigue esos
parámetros, si o si hay que ser femenino o hay que hablar agudo, es como que sino no entra en lo
que seria la homosexualidad. Creo que puede haber homosexualidad en diferentes grados,
49
diferentes variantes. Así como te hablaba de estas personas que niegan, su realidad es que ellos
quieren ser así y es una elección de cada uno.
L: Vos pensás que los hombres en la Eyeliner son más femeninos en general?
E: Si, son de neutros a femeninos. Estamos hablando de que no usan el estereotipo del macho
rugbier. pero tienen esas características más marcadas.
———
Entrevistado B:
E: Algunos tienen rasgos mas destacados de lo femenino, pero para mi eso no cambia nada.
L: A qué te referís con lo femenino?
E: En realidad yo no estoy de acuerdo con esa concepción de homosexualidad, porque me parece
que en una relación homosexual se pueden trasladar muchos aspectos machistas en una relación gay
que no necesariamente tiene que ver con el rol de activo/pasivo, sino que tiene que ver con destacar
aspectos que supuestamente son de la mujer que tampoco es así.
L: Lo pasivo no señala a la mujer, está separado?
E: Exactamente. Además, por eso es una concepción machista. Porque ser histérico, o determinados
rasgos que supuestamente son de la mujer. Eso es una concepción machista en la homosexualidad.
L: Vos te sentís cómodo en la Eyeliner? o en otros boliches gays?
E: Si, me siento cómodo. He ido a otros boliches, pero en la Eyeliner me siento más cómodo, es
otro ambiente. Primero, es uno de los boliches que más vi héteros, y eso me parece genial. Y
después me parece que no hay una presión, igual a veces si, pero la fiesta no impulsa vestirse de
determinada forma o ser de determinada forma. De hecho, el slogan es “vení como querés”. Pero
me parece que es uno de los más relajados, empezando por la seguridad. No son los típicos
patovicas. Si estás en la puerta, les podés hacer chistes, está todo bien. Igual en ningún boliche gay
50
vi que reboten por como uno está vestido, como pasa en los boliches héteros. Eso está bueno. Pero
es cierto que hay algunos boliches que hay una presión de vestirse de determinada forma, etc.
L: Esta concepción machista que mencionabas antes de como tiene que ser el hombre, de roles, de
como tiene que ser el hombre o la mujer, vos sentís que hay una relación entre orientación sexual y
concepciones de género? Por ejemplo, hay muchas personas que piensan que si sos gay es porque
tenés algo femenino adentro tuyo, como que ven una correlación ahí.
E: Si, yo creo que hay una presión, en las telenovelas que incluyen personas gays siempre hay una
caricaturización de lo que le gusta a uno, eso, rasgos que son femeninos puestos dentro de uno en la
pareja de dos hombres. Para mi, se traslada al machismo que hay en la sociedad. Ser gay no te salva
de ser machista. Hay un montón de aspectos machistas de la sociedad trasladados a una relación
homosexual.
L: Vos sentís que los hombres que van a la Eyeliner actúan diferente cuando están afuera de la
Eyeliner o cuando van a otros boliches? en que sentido?
E: Si, igual eso no es solo en un ambiente gay. Todos estamos en un espacio de fiesta, no actuamos
como actuamos en el trabajo. Igual siempre hay algunos que exacerban más algunos rasgos que
después los ves en otro lugar y nada que ver.
L: Suponete, la Eyeliner te permite acentuar los rasgos que afuera del ambiente los disminuirías?
E: Si, pero para mi lo harías inconsciente. Yo me saco más bailando en un ambiente gay.
Supuestamente los organizadores de la Eyeliner dicen que no es un boliche, es una fiesta. Y hacen
cosas para que parezca una fiesta, como cortar la música. Igual lo que paso el otro día no fue
apropósito. Pero hacen cosas para que parezca más relajado, agregar bandas, agregar el castillo
inflable. Uno se relaja mas.
L: Sentís que hay reglas o códigos dentro de la Eyeliner?
E: Si, en todos los lugares hay códigos. En la Eyeliner, por ejemplo, el que está ortiva, en general,
pierde, porque todos están re buena onda. Podés terminar excluido si vas así.
L: Sentís que hay estereotipos dentro de la Eyeliner?
51
E: Si, porque la Eyeliner no es una burbuja, es un lugar que puede promover ciertas cosas pero no
es una burbuja. Los estereotipos mas sociales, si te vestís de determinada forma perteneces a
determinada banda urbana, o cosas así. Yo he escuchado cosas que dicen amigos como ‘este es re
wachiturro’, en base a como se visten.
L: Es muy heterogéneo, hay muchas ondas diferentes.
E: Exactamente, pero no hegemoniza algo en particular. La música por ejemplo, tampoco
hegemoniza.
L: Cuando vas a la Eyeliner, vos bailás?
E: Si.
L: Cómo la describirías a la fiesta? Es un lugar mas para ir a mirar a pibes? Conseguir chongo? O
estar con tus amigos? Pasar bien el rato.
E: Para mí es mas para pasar bien el rato con gente divertida, pero lo cierto es que uno puede ir para
cualquier cosa. Pero el lugar no te baja linea.
L: Cómo definirías ser hombre?
E: En principio, que no tiene que ver con la orientación sexual. Podés ser gay y ser hombre, no tiene
nada que ver. Después, me parece que es lo mismo que ser mujer. Con ciertos aspectos más físicos
diferentes. No siento que ser hombre signifique tener que actuar de tal manera.
L: Qué seria algo masculino?
E: Es que para mi no existe el concepto, o no debería existir. Te puedo decir lo que nos venden
como masculino: no llorar, no ser sensible, pero yo no estoy de acuerdo.
L: A qué otros lugares vas a bailar?
E: He ido a puerca y america y fiesta jolie.
L: Comparado con la puerca, qué diferencias notas?
E: Una de las más importantes es que note que sorprendió es que no te tocaban el culo en la puerca.
En la Eyeliner tampoco es invasivo, es el ambiente. En la puerca te meten los estereotipos desde un
principio: flaco musculoso, bailar bien.
52
L: Esta gente es consciente de los estereotipos?
E: Yo creo que no. Creo que si se los charlas si, pero en el día a día no. Pero en Eyeliner esas reglas
están mucho menos impuestas.
L: Sentís que hay un esfuerzo de la gente que organiza la fiesta para que la gente se sienta cómoda,
o es un efecto de la gente que va?
E: Yo creo que la Eyeliner tiene eso, que están menos impuestos entonces la gente se apropia del
lugar de otra forma. Es una construcción colectiva. Igual tiene sus cosas: es un negocio, la gente de
la Eyeliner quieren ganar plata. pero es menos implícito.
L: Veo que tenés tus posturas más definidas.
E: Puede ser porque milito. En el PCR, partido comunista revolucionario.
L: Hay militantes en la Eyeliner?
E: Si, un montón. No sé si en los organizadores, pero hay mucha afinidad política dentro del
público.
———
Entrevistado C:
L: Vos como definís la Eyeliner? Qué se te viene a la cabeza?
E: La gente lo pinta como algo que van y es todo libre, que vale cualquier cosa.
L: Sentís que eso se cumple?
E: Yo tengo 31, conozco todo tipo de lugares. En Eyeliner el alcohol es barato y la gente va a
descontrolar un poco mas, sin caretaje, en el sentido de que no está presente la parte económica. Va
gente de un nivel socioeconómico un poco mas bajo. Pero siento que es un lugar de moda y en el
futuro va a venir otro lugar de moda para remplazarlo.
L: Vos hablás de que la gente no es careta. Cómo es el publico de la fiesta?
53
E: Yo veo como gente mas desprejuiciada y no esta pendiente del tema económico. Lo sexual esta
presente en los dos lugares, pero veo que te avanzan y no tienen problema con qué dirán.
L: El tema estético?
E: Hay onda muy alternativas, si lo comparo por ejemplo con otro tipo de lugares. Ho hay tanto
cuerpo gimnasio, no les preocupa el tema de la ropa como algo de posicionamiento económico, sino
como identificación de un grupo social: mucho tatuaje, mucho más color, más urbano.
L: Vos estás de novio ahora?
E: Yo estoy saliendo ahora por ejemplo.
L: Claro, vos cuando vas que vas a hacer ahí? vas a divertirte? vas a levantar? con qué objetivos
vas?
E: La situación económica hoy en día esta jodida, y es más barato salir a Eyeliner, y es mas
divertido.
L: Por qué es divertido?
E: Porque la gente es mas amigable, hablarles, o tal vez empezar una charla no en el sentido de
levantarte a una persona, pero para romper el hielo, algo más social, más ameno. Me siento cómodo
ahí. Rheo no me gusta. Uno por el precio de las bebidas. Para eso, me parece que no se justifica. Es
expulsivo porque la gente esta muy consiente de la parte económica. Tal ve es gente que no tiene
plata. Ahí hay un mensaje: vos sos bienvenido pero después para divertirte tenés que poner plata.
Otra cosa que me jode mucho es el tema de la diferenciación de los VIPs: me parece una ridiculez
que haya. Es como un mini country privado adentro del boliche.
L: Vos cuando vas a Rheo por qué vas? vas con tus amigos?
E: La última vez que fui fue hace como un año.
L: Pasando más a genero. Para vos qué significa ser gay?
E: Yo lo veo por como son las cosas: un hombre que le gusta otro hombre. que le gusta
romántica/amorosamente, no es solo el plano carnal.
L: Vos sentís que hay una relación entre ser hombre y ser gay?
54
E: Me parece totalmente compatible. Me da un poco de risa eso que la gente piense que ser gay
significa actuar de tal o cual manera. Eso de que tenemos algo de femenino, algo de delicadeza, me
parece una visión bastante machista del tema. Yo tengo muchos colegas, yo trabajo en un ambiente
recontra machista y excluyente con todo el concepto de lo femenino y yo tengo una adaptación
perfecta. Trabajo en una cárcel. Me quede pensando un poco de que tiene que haber algo de porque
el gay tiene una sensibilidad un poco con respecto a las artes, por la cantidad de artistas que se
inclinan por gente del mismo sexo. Es algo que me deja pensando.
L: Vos cómo definís la masculinidad o la femineidad? Porque necesitamos el concepto de género?
para qué sirve?
E: Mira, yo veo la diferencia hombre mujer a través de la genitalidad.
L: Y una persona trans, por ejemplo, se identifica de un género pero tiene genitalidad de otro.
E: Eso es diferente. Género es diferente a sexo. El género es una construcción más social, más
cultural. El sexo es genitalidad.
L: Una persona transexual puede tener un genero y un sexo distinto.
E: Claro.
L: Vos cuando hablás de los artistas, sentís que hay una correlación. Pero vos sentís que ser gay
incide en como vos te mostrás al mundo en tus practicas cotidianas?
E: Me parecen prácticas diferentes. El plano sexual siempre la vida de uno no esta separada en lo
sexual, lo cultural, etc. todo se relaciona entre si un poco. Pero es algo que siempre pensé porque
gran cantidad de artistas la mayoría son. No creo que el hecho de que te guste un hombre o una
mujer, que eso sea un determinante en voy a ser peluquero o chofer de colectivo. Yo creo que el
tipo de persona, porque la sociedad ahora cambio mucho. Capaz antes la orientación sexual si era
un determinante de ciertas cosas, al gay afeminado salí así, tiene que ser peluquero o lo que sea. Y
la lesbiana tiene que tener una agencia de remises por decirte algo. Yo creo que hoy en día, por
suerte la sociedad maduró bastante, más que nada en lugares urbanos. Yo conozco mucha gente del
interior que termina viniendose para acá, que se están escapando de algo, del prejuicio.
55
L: Vos sentís que el prejuicio fuerza a algunas personas a actuar de cierta forma u otra?
E: Me parece que… yo no te digo que por esta ley que sacaron porque la sociedad va madurando
ciertas cosas, mas allá de la ley. Como que se desmitificó el concepto de la mariquita o la tortillera
camionero que hoy en día uno se refiere así y se ríe, pero en su momento era una cosa muy jodida.
L: Entonces en lugares donde todavía están esos estereotipos, la gente los adopta, consiente o
inconscientemente?
E: No los adoptan, yo creo que se sienten denigradas en ese sentido. Ademas hoy en día, vivimos en
una época donde esté internet y la forma de conectarse es diferente.
L: Volviendo al espacio de la Eyeliner, vos sentís que los hombres que van ahí actúan diferente
cuando están adentro que cuando están afuera?
E: No, yo creo que no. Es gente de ambiente que se conocen unos con otros. Por ejemplo, el sábado
están ahí pero el día anterior fueron a la fiesta bipole. Gente que se conoce, que al vivir en una
ciudad tan grande y tan inclusiva, porque buenos aires es bastante amigable, a pesar de todo y de
todo lo que digan, con todo este tema. Comparado con ciudades como Santiago, que todavía está en
un siglo pasado.
L: Suponete, en la Eyeliner, vos sentís que hay reglas? En el sentido de que, si vos venís acá,
entendé de que se trata el lugar.
E: Siento que hay reglas que están en el denominador común de la gente. No te vas a poner a tener
sexo en el medio del boliche o te vas a poner en bolas. Igual yo creo que no te dirían nada si te
pones en bolas en la Eyeliner. Pero es una regla en el consiente de la gente, que dice hasta acá llegó
mi límite. Pero la gente que tiene algún complejo, o va a criticar, no se va a sentir integrada y se va
a terminar yendo sola.
L: Ellos tiene un lema, que es: “Vení como quieras”. Vos sentís que se cumple?
E: Yo creo que si. Dentro de todo, igual es un lugar de moda. Yo me acuerdo hace 10 años, yo
tengo 30 años, en ese momento, el lugar que era la Eyeliner que todo el mundo iba era Amerika.
56
Hacían lo mismo. Comparado con palacio alsina, que sería Rheo ahora. Y ahora Amerika es
prácticamente un lugar hétero y palacio alsina no existe. Y después surgió la Plop, puerca, y bueno.
L: Vos fuiste a la pPlop, Ambar, esas?
E: Si, fui, ahora no me gustan tanto, pero iba. No me gustan porque se popularizó bastante. Se hizo
bastante popular pero cuando se satura de gente que va por el trago barato y no por el tema de
vamos a divertirnos, vamos a joder. Ahí se distorsiona mucho. Cuando se popularizan demasiado
los lugares, pierden algo. A mi un lugar que me gusta que no esta tan publicitado es la whip.
L: Vos sentís que hay un estereotipo que va a la Eyeliner? Un tipo de gente particular que va ahí?
E: Si, yo creo que si. En todos los lugares siempre hay un estereotipo de persona, el lugar siempre
apunta a un público. Si no te ajustan al estereotipo de ellos, si no pagás, no te vestís así, no te vamos
a mirar y si querés entrar pagá, querés VIP, pagá. En cambio en este lugar, tenés de todo, tenés los
típicos chabones que van con los expansores del oído, mucho tatuaje, skaters, de todo tipo de tribu
urbana. Tribus urbanas que al otro lugar ni los mirarían o les darían vuelta la cara, van ahí.
L: Yo al principio te preguntaba tus ideas de ser hombre. Vos te identificás como hombre y eso pasa
por una cuestión de genitalidad. Entonces esta por un lado lo hombre y lo ser masculino. Vos
pensás que puede haber mujeres masculinas y hombres femeninos, por ende, lo masculino no está
pegado al hombre. Entonces que sería lo masculino?
E: Que pregunta rara. Como defino lo masculino. Yo creo que lo femenino en si lo determina cada
persona, un poco también. Está muy ligado el género al sexo, por la construcción social, pero creo
que son cosas que van de la mano, pero creo que es un concepto muy personal.
L: Vos sentís que lo femenino en la Eyeliner está bienvenido, celebrado?
E: Yo creo que ellos van más allá, yo creo que ellos no le dan importancia a lo femenino,
masculino, van más allá de eso, van con un concepto de inclusión. Igual, una trans va a Rheo y lo
verían como una cosa medio medio, de acá no pertenecés. En cambio en la Eyeliner, sería una
persona más. Va más allá de lo personal de cada persona a lo colectivo.
57
————
————
Entrevistas Rheo:
Entrevistado X:
L: Contame cuán seguido vas a Rheo, en general.
E: Todos los fines de semana.
L: Porqué vas a Rheo?
E: Por lo general me siento más cómodo en ese lugar.
L: Qué tiene Rheo de particular? Qué te hace sentir bien de Rheo?
E: Por lo general, hay pibes más lindos que en otros lugares si bien sé que es más divertido Plop y
todo eso, en Rheo termina siendo más un club, que de por si terminás conociéndote con la gente que
va.
L: Vos terminás eligiendo un lugar que no te divierte tanto pero vas ahí por que va la gente que
conocés, y eso es lo que buscás.
E: Aparte, lo que tiene es que hay un momento de la noche que podés ir a bailar, y otro que podés ir
afuera a los sillones que podés ir a charlar con gente que conocés que capaz si bien es más divertido
Plop porque siempre bailás, no podés hacer eso de charlar ahí.
L: Esa imagen que tenés vos del típico pibe que va a Rheo, cómo es ese pibe? Podés explayarte
todo lo que quieras.
E: Hay un par de tipo de pibes diferente, pero con esos no te terminás relacionando. Por lo general,
termina habiendo un grupo de pibes que termina siendo más de un ghetto. Es un contexto más
conocido para uno que ir a un lugar más heterogéneo. Son chicos de tu facultad o de una facultad
conocida, o si empezás a hablar siempre tenés gente conocida en común. De la FADU, de la UCA,
58
de San Andrés, hay un estándar más normal de gente que va a ese lugar, que sabés que van a ese
lugar. Mis amigos fueron 2 veces a Plop y no les gustó. Los pibes que van a Rheo son pibes que se
cuidan más, capaz, le dan mas importancia a la ropa que se están poniendo. A Rheo no vas de
bermuda y musculosa. Das la impresión que estás muy desestructurado en un lugar que no es muy
desestructurado. De por si, es como irte de vacaciones a punta del este o mar del plata, que la gente
que va a punta va a mostrar y la gente que va a mardel plata les chupa más un huevo.
L: La gente que va a Rheo va a mostrar?
E: A mostrarSE, porque cuando estás parado charlando te da la posibilidad de ponerte a mirar más a
las personas.
L: Entonces hay reglas, códigos, como vestirse. Cómo sería otra regla?
E: Por lo general, en Plop si vas y estás medio borracho te chapás a alguien si o si. En Rheo, si
conocés el ambiente no lo hacés. Capaz lo hacés cuando sos nuevo, pero después no porque como
siempre te encontrás con gente que conocés, siempre se terminan enterando lo que estás haciendo.
Y al gay le gusta mucho el gossip, el chisme. Entonces en la semana todos se enteran que hiciste el
fin de semana pasado. Si vos te levantás a alguien en Rheo por lo general, a lo que llegás es a
sentarte en el sillon y pasarse teléfonos, pero no te re chapas matándote como harías en Plop.
L: Entonces es un público más heterogéneo u homogéneo?
E: Antes era más homogéneo, ahora capaz se empezó a mezclar un poco. Igual tampoco tanto.
L: Quiénes son las personas que se agregaron al espacio?
E: O sea, nunca hablé con ellos, pero son chicos que capaz les gusta la electrónica, que los vería
más yendo a bailar a Pacha.
L: De qué edad son?
E: Hay pibes de 22, como también hay gente más grande. Eso tiene Rheo, va mucha gente re
grande, en otros lugares mucho menos. Están los típicos pibes bolados que nunca van a madurar y
se levantan pendejos. Que espero que no me pase cuando tenga 35.
L: Vos hablás de pibes lindos, de universidades privadas, o clase media/alta.
59
E: Algo que lo diferencia de Plop es que hay una cultura que vendría a ser que en Plop es de ir y
bailar y cagarte de risa, y en Rheo hay una subcultura de este gay pseudo famoso, boludo, conocido
por todos porque te hace entrar y te da precintos para el VIP. Entonces hay mucha gente que se cree
lo más por tener contactos y conseguir VIPs. Hay gente que se cree tanto el que lo da que quien lo
consigue. Terminan siendo semi estrellitas, que entrás a se Facebook y tienen miles de amigos.
Creo que de alguna manera el gay se lo toma mucho mas enserio salir e ir a bailar. Mis amigas van
a Jet, por ejemplo y van siempre ahí, pero no creo que Jet las esté condicionando, pero el gay pero ir
siempre a Rheo o la Plop, te condiciona. Te convertís en un chico Rheo, o un chico Plop. Pasa a ser
parte de tu identidad. me pasa que a veces voy a Plop y algún pibe que ponele que conozco se me
acerca y me dice: no estás en Rheo, relajate. Como que aunque no te dés cuenta estás en una pose
que capaz vos no sentís que estás pero los demás la sienten.
L: Vos cuando vas a Rheo, vos bailás, estás con tus amigos en la parte relajada, vos como ves a la
gente en general? Van a hacer lo mismo que vos?
E: Hay un grupo pequeño que baila, y otro grupo que está entre ellos tomando y hablando. La
mayoría va a socializar, hablar entre ellos y otros grupos de grupos. Termina pasando que terminás
conociendo gente de otros grupos y terminás teniendo preboliches con gente de otros grupos.
Porque capaz te gustó uno y lo querés ver en el pre. Es un intento de levante, es parte de eso. Es un
levante más organizado.
L: Ahora pasamos a preguntas más de género. Vos creés en los estereotipos de los gays?
E: Si, creo que hay gente que cree tanto en eso que te lo terminás creyendo vos. Un amigo me dijo
cuando empecé a salir, que ser gay se aprende. Hay cosas culturales, que cuando vamos a pre todos
sabemos y nos reímos del mismo chiste. La gente que va a Rheo es gente de zona norte, y se están
contentos de ser identificables de zona norte. Creo que la gente que va a Rheo se siente orgullosa de
ser identificable de ir a Rheo. Yo creo que lo que pasa a veces en Rheo es el síndrome mcdonald’s
en el mundo, como que a veces vos te vas de viaje a Beijín, lo que sea, y te da paja ir a comer a un
lugar que no conocés, no sabés que esperar. Entonces vas a mcdonald’s porque sabés lo que es.
60
entendés a lo que voy? Voy a Rheo y son todos de San Isidro, Recoleta, todos los barrios pudientes
de buenos aires. Y además te corrigen cosas a veces, como que no te permiten desviarte de esa cosa.
Por ejemplo, hace poco hablando con uno yo digo "chabones", y el pibe me corrige y me dice:
"nosotros no decimos chabones". y yo le digo, "porque me incluís a mi dentro de nosotros?" yo no
soy un nosotros.
L: Porqué vos lo representás a él, o él siento que vos lo representás.
E: Pero eso es raro, uno se termina identificando con imágenes, con estereotipos, que son sociales,
mas que económicas, son sociales. Socialmente podés estar identificado con un grupo que no estés
identificado socialmente. Ahí hay mucha gente que le pasa eso. Porque también hay mucha gente
del interior que va a Rheo, y se identifican con un grupo a pesar que muchos en ese grupo no los
consideren como que pertenecen en el.
L: Con qué se identifican ellos?
E: Se identifican más con grupo de su facultad, y terminan teniendo determinadas cosas, como que
van a comer a tal lugar, se juntan en le "pain quotidien". Me parece una pelotudés. Mi vida gay
consta capaz de un grupo gay que no es tan grande, que no vivimos muy cerca. Pero cuando ellos
salen con sus grupos gays, las cosas que hacen en la semana, siempre están en un ghetto, siempre
están entre gays. Yo al vivir más lejos, yo me relaciono con gente de mi club, amigos míos del
colegio, y ellos no, solo se relacionan entre ellos. E esta teoría mía es que muchos gays les terminó
pasando que cuando tuviste que decir que eras gay, muchos sintieron la necesidad de alejarse de sus
grupos de amigos de toda la vida. Por ejemplo, ubicás a XXXX? que él vive por acá, mis amigas
son de su club de toda la vida. XXX es gay desde que tiene 17, gay de salir, que lo conocía todo el
mundo, y mis amigas se enteraron primero que yo era gay antes que él. Y mis amigas se enteraron
cuando XXX y yo teníamos 23. Él se paso años y las minas nunca supieron, le perdieron el rastro
por 4 años, no aparecía. Aparecía en cumpleaños. Como que tenía vida aparte. Tenía 2 facebooks.
Eso es algo muy común que les pasa a los gays. Muchos chicos como que se reinventan de nuevo.
Y empezaron a negar a sus grupos por miedo al rechazo. Yo lo digo porque a mi me pasó. Es un
61
cambio gigante para ellos y a muchos les cuesta así como cambiar de vida. Yo por ejemplo, la
primera vez que estuve, onda estar estar, con un pibe me largué a llorar. Porque se me vino a la
cabeza, que iba a estar dentro de un par de años, iba a estar con un perrito, de esos chiquititos. Mirá
si tenía eso metido en la cabeza. Iba a tener uno de esos perros chiquitos blancos caminando re loca
por la calle de la mano con un pibe por Palermo. Tenía ese estereotipo. Y cuando empecé a salir con
gays pensé que mis amigos iban a tener ese estereotipo de mi. Y hubo un tiempo largo, tipo meses,
que amigos que veía 4 veces por semana, los empecé a ver menos hasta que los dejé de ver. Y me
mandaban mensajes y estaban preocupados. Y lo que me pasaba era que me daba vergüenza
contarles que estaba saliendo y que era gay. Y creo que a su vez, como yo los negué pero después
pude contarles y todos me aceptaron, lo viví muy rápido. Empezar a salir con pibes y empezar a
salir a bailar y poder decirles a mis amigos y a mi familia. Fue todo en un año. Pero a otros se les
hace mas extenso. Y cuando tardás más, como que forman un grupo desde cero. Que es un grupo al
que le podés contar cosas que a tu grupo de siempre no les podés contar. Y como que va más allá de
ser amigos o no. Es algo más profundo, son como familias.
L: Vos hablabas de cuando empezaste a involucrarte con otras personas que eran gays, ese
estereotipo ahora cambió, a qué?
E: Ahora siento que hay muchos estereotipos de gays. Tantos como de heterosexuales. Y yo sigo
cifrado por mi visión de como me crié. Por ejemplo, en el laburo, hubo un conflicto con una
persona que vino a hacer una consulta, y se puso loco y se puso a decirme “puto de mierda” y yo
sabía que no era porque el me identificó como gay y por eso uso ese insultó, usó esa frase porque
quería herirme, y yo sentí un poco mi hombría atacada. Ósea a mi también me pasa, yo también
sigo teniendo esos estereotipos y percibía que estaba tratando de atacarme por ese lado y sentí que
me estaba diciendo que yo era menos hombre que él.
L: Vos sentís que ser gay involucra un cambio o una serie de prácticas específicas para los gays?
Vos sentís que si fueses heterosexual tu forma de ser, tu personalidad sería diferente?
E: Si, porque era diferente hace 2 años. De por si, me visto diferente.
62
L: Porqué lo cambiaste?
E: Lo cambié sin querer, sin darme cuenta. Antes por ejemplo no usaba chupines. Pero es una
boludés identificar el chupín con lo homosexual, porque hay heterosexuales que los usan.
L: Pero las modas cambian también. Hace un par de años los heterosexuales tampoco se ponían
chupines y ahora es súper común.
E: Antes capaz no importaba qué me ponía. Me parece que antes me chupaba un huevo cómo me
vestía, y ahora si le doy importancia.
L: Qué opinás vos de esta idea en la sociedad que ser gay significa menos hombre?
E: Estoy totalmente en contra y me da bronca cuando algunas personas sacan a la luz esa idea.
Piensan eso porque son ignorantes. Me pasa en mi trabajo, son todos chicos de nuestra edad (24) y
yo los vivo jodiendo con cosas pero en joda, por ejemplo cuando pasan los chicos les digo que lindo
que estas, y jodas así, pero son chistes que empezaron ellos en joda a partir de su propio miedo a la
homosexualidad y terminaron quedando. Pasa mucho que cuando sos gay todos los heterosexuales
quieren que vos les digas quién es gay, como si vos supieras.
L: Estas ideas que tenés vos, sentís que están representadas en la gente de Rheo? Decís que piensan
como vos?
E: Yo siento que dentro del mundo gay se bastardea mucho a los pasivos. El pasivo ya está
estereotipado. Dicen que la loca es pasiva. Y muchas veces se relaciona la masculinidad con el rol
sexual.
L: Porqué sentís que la gente de Rheo bastardea a los pasivos? Qué están tratando de hacer con eso?
E: Porque también vienen de una sociedad más machista, más patriarcas. Son todos pibes que se
criaron en familias súper católicas, donde el hombre es el que manda y la mujer es la que sirve, la
que esta en la casa y la que lava los platos. y de alguna manera lo terminan relacionando al rol
sexual. Yo no lo considero así. como hay gente pro feminista, yo soy pro-pasivista.
63
los hombres que van a Rheo van a cuidar su imagen de hombres masculinos. hay menos sulfura
porque hay algo en riesgo que quieren proteger.
———
Entrevistado Y:
L: Cuándo fue la última vez que fuiste a Rheo? Cada cuánto vas?
E: El sábado pasado. Voy todas las semanas, todos los findes.
L: Con quién vas?
E: Con amigos, grupos de la facultad y amigos que conocí por internet o por aplicaciones obvias del
género (grindr).
L: Cómo es la juntada? Hacen pres? Se encuentran allá?
E: Variado, por lo general nos juntamos en algún lugar tipo previa, sea casa o bar.
L: Vos te sentís comodo en Rheo? Qué tiene Rheo de particular que hace que vos te sientas
cómodo?
E: Siento que tiene, van perfiles de hombres que me gustaría conocer. Me parece que tiene a nivel
onda, o estilo, me identifico más con eso.
L: Cómo describirías a estos hombres que te gustaría conocer?
E: Por lo general me gustan más grandes. Ideal sería 28 años. No se si me interesa a nivel
económico, pero si que sea grande y tenga cierto estilo, como la vida más armada. No es que voy a
Rheo a conocer a alguien, pero inconscientemente vas buscando conocer a alguien. Siento que hay
mas chance de encontrar a alguien que me gusta en Rheo que en otros lugares.
L: Cuándo vas a otros lados, cómo vas?
E: Voy con otra mentalidad, a cagarme de risa con amigos. Y ponele que conozco a alguien sé que
no va a pasar más que eso.
64
L: Vos cuando estas en Rheo, que vas a hacer puntualmente? Vas a hablar, a sentarte a hablar con
amigos? Vas a mirar pibes, a encararlos?
E: No, encarar nunca fui a encarar a nadie en mi vida. Siempre me encararon a mi. Me daría mucha
vergüenza. Voy por lo general ya de previa voy que vine tomando y sigo tomando. Voy a estar con
mis amigos. Y obviamente mirás o buscás algo. Mi idea es que trato de mentalisarme, siento que
cuanto más buscás algo menos te sucede. Pero estoy atento de que si alguien me mira estoy atento
para ver si me gusta o no me gusta. En Eyeliner eso no se me pasa por la cabeza. A Eyeliner fui una
sola vez. También voy a Plop, que lo veo más como Eyeliner.
L: Hablando de la gente que va a Rheo que no sos vos, que pensás que van hacer ellos? Con que
mentalidad van? Van con tu actitud?
E: Siento que hay gente para todo. Hay un grupo que son los típicos que van de levante, y gente que
no. Yo creo que cuando uno va a un boliche va a hacer sociales siempre.
L: Vos creés que hay estilos particulares en Rheo? De gente…
E: Veo perfiles, gente más modelos, gente que va a mostrarse. Hablando de tipologías de gay, ese
perfil más lindo, más musculosos. Todos tienen en común esas características físicas que te resaltan,
que son lindos.
L: Ves algo en común en la gente?
E: A nivel indumentaria veo mucha producción, calidades.
L: Cuándo vas a Rheo estas en el VIP o estás abajo?
E: Prefiero estar con la gente abajo afuera. Pero en general tengo precinto, igual no siempre. De
última si lo quiero lo pago. Pero en general no lo pido porque no me gusta el VIP. Pero hay veces
que me consiguen y vamos todos.
L: Porqué no te gusta el VIP?
E: Me parece totalmente al pedo. Me ponen incómodo esa cosa de VIP selecto. Pero capaz es más
por temas personales. Siento que todo fluye mejor abajo.
65
L: Vos te identificás como gay, no? Tenés 22 años. Todos saben que sos gay?
E: Si, no pienso en eso ahora. Ya no. Hace 2 años que empecé a salir, pero no salía tanto. Muy de
vez en cuando. El año pasado fue como más explosivo. Igual la relación con mis amigos héteros, de
antes no cambió. Sigue siendo la misma relación de siempre. Me re aceptaron.
L: Vos sentiste alguna vez por ejemplo, esta relación que la gente hace en cuanto a la masculinidad
y ser gay. Eso es algo que vos pensás o es algo que te afecta?
E: Mirá, yo tengo el prejuicio que por estudiar indumentaria debería ser tipo loca, entendés? menos
masculino que otros. Es un conflicto que tuve cuando decidí cambiar de carrera. Y hoy en día
cuando me relaciono con un chico es algo que no entienden, es algo que me lo cuestionan. Es un
preconcepto que la sociedad instaló hace mucho tiempo. Entre los gays no creo que soy
discriminado, pero tienen esa idea de que tengo que ser de tal manera, la típica mariquita. Es un rol
establecido, que creo que yo no soy así. A lo mejor si y no me doy cuenta.
L: Los gays que actúan de manera femenina, porque sería?
E: Es algo psicológica, identificación con los padres, algún conflicto. Por ejemplo, yo tengo una
hermano mellizo, y en el colegio él era tipo el malo, y yo siempre tuve la obligación de como estar
a la par de él. Siempre me pregunto qué hubiese hecho si no lo hubiese tenido como hermano, si no
hubiese tenido que identificarme con él. Capaz sería una loca. Eso me lo cuestioné bastante.
L: Porque en el ambiente gay está mucho de eso, esta la figura de “la loca”. Sentís que puede haber
locas heterosexuales? Esa esa femineidad puede ser adoptada por los héteros? o es algo particular
de los gays?
E: Creo que es en el ambiente gay.
L: Hablando de las personas trans, los hombres que deciden convertirse mujeres, vos decís que eso
está afectado por ser gay?
E: No creo. No es algo en lo que pienso mucho.
L: Cómo ves el espacio de “las locas” en Rheo?
66
E: Es un subgrupo. no lo veo relegado, está, se mueve mucho entre ellos. Es lo que yo veo, percibo.
No lo sé igual.
L: Vos sentís que hay un tema de status ahí?
E: Ponele que si, pero no se si es tan así. Capaz la persona loca no lo siente así. Capaz piensa que es
lo mejor del boliche y el resto son un desastre. Desde mi percepción, siento que esas personas están
un poco abajo. Yo en mi carrera estoy con personas demasiado locas, a mi me generan un poco de
rechazo. Capaz porque me toca algo a mi. No es rechazo: no es que no te hablo, te aíslo, pero capaz
no tener relación con vos. A mi me pasa eso con ese tipo de persona.
L: Entonces cuando vas a Rheo, sentís que estás con los tuyos, digamos.
E: Si, trato de vincularme con gente como yo.
L: Vos sentís que la gente que va a Rheo es igual adentro que afuera? O que algo activa algo dentro
de ellas?
E: Para mi, actúan igual adentro que afuera. Obvio que para mi, siento que la gente se libera más,
pero porque es un boliche.
L: Vos sentis que hay reglas implícitas en Rheo? Cómo que si vos venís acá, se entiende que tenés
que venir de tal manera, etc.?
E: Obvio, si vas a un lugar así. Uno siempre va a caretearla, es como entrar a la cancha. Uno
siempre va a vender un producto y ese producto es uno. Todos ahí están jugando, todos son
productos. Yo te digo, capaz suena raro, pero a mi también me gusta jugar a ese juego a veces. Es
un juego superficial de ir ahí, mostrarse, esperar a que alguien te diga algo lindo. O sea, yo siempre
fui un pibe de devoto, muy de barrio, con los pibes héteros del barrio. Acá ese juego ni existe.
L: Vos sentís esa presión de que si voy ahí, la gente va a esperar algo de mi.
E: No se si la gente espera algo de mi, pero yo querer generar algo.
L: Esa presión de algún lado viene. Te la predisponen. Vos dirías si o no a la pregunta de vos sentís
que el hecho de como la gente va a ese lugar y qué hace la gente en ese lugar condiciona cómo vas
vos y qué hacés vos ahí?
67
E: Creo que no. Creo que la gente me condiciona en cualquier lugar. Creo que me comporto
bastante igual.
———
Entrevistado Z:
L: Cuándo fue la última vez que fuiste a Rheo? Cada cuánto vas?
E: Hace 2 semanas. Si puedo voy todos los fines de semana. Sino, fin de semana por medio. Me
gusta.
L: Si vas a otro boliche, cuál es?
E: Tiene que ser alguno de los que organizan estas fiestas. Rheo o Human. Human me gusta más.
Pareciera que es otra música.
L: Con quién vas?
E: Con un grupo de amigos.
L: De dónde los conocés?
E: Conocí a uno. Y ese me integró a su grupo de amigos.
L: Hacen salidas que no sea a Rheo, Human? Los ves en la semana?
E: Hacemos salidas entre semana. Por ejemplo, los jueves, nos reunimos a comer y quedamos para
el fin de semana. Previamente antes de salir a bailar hacemos el preboliche, con alguna comida o
directamente…
L: Cuando vas a Rheo, tomás alcohol?
E: Si, me gusta vodka con naranja, champagne.
L: Cuando vas a Rheo, qué vas a hacer puntualmente? Vas a divertirte con amigos, a levantar pibes?
E: Me gusta estar hasta cierta hora estar con mis amigos, después me gusta quedarme solo y mirar.
L: Qué hacés cuando estás mirando?
68
E: Me fijo mucho en la persona. Mirando a la persona como que sabés cómo es. Le analizo desde la
sonrisa hasta como baila. Soy de los que encaro. Voy y le hablo. Siempre termino dándome cuenta.
No me gusta quedarme con que veo si me mira.
L: Ese encare, cómo se produce?
E: Amigable. "hola como estás". "qué tal la estas pasando". generalmente recibo distintas
reacciones. Mitad buenas y mitad malas. La mayoría de las veces termina siendo algo buena onda y
nada más.
L: Cuál sería tu objetivo?
E: Mi objetivo es saber si me siento a gusto. Pasarnos números, conocernos, pero muy poco se da.
L: Vos estás con tus amigos pero cuando vas a buscar a un pibe vas con el objetivo de conseguir un
numero, y después decís chau nos vemos otro día? o terminan chapando ahí? Te lo llevas a tu casa?
E: Se puede dar de todo. Yo no me cierro a nada. Pero lo ideal sería que si la persona me calienta,
entonces si, llevármelo a casa.
L: Y después es una cosa de una sola noche? o generar contacto y seguir viéndose?
E: Muchas veces nos fijamos qué paso esa noche y si hay algo que no nos gustó, lo terminamos ahí.
A veces suelo dar otra oportunidad. Si veo que la otra persona respondió.
L: Estos pibes que vas a encarar, cómo es ese pibe que te gusta para encarar? Cómo lo describirías?
E: Un tipo normal, masculino.
L: Qué significa normal masculino?
E: Que no parezca puto.
L: Y un puto para vos como sería? Estás hablando de "la loca"?
E: Si, la vestimenta. Me gusta que se vistan sport elegante, no se como decirlo. No tengo drama con
la edad. Sobre todo me dijo en tipos con perfil bajo, personas que no son conocidas dentro del
ambiente. No me gusta porque están los del ambiente en el VIP y que se yo. Me di cuenta por que
ya me metí, no me gustó y me salí, de conocerlos. Porque todos están, todos se conocen entre si,
estás en la boca de ellos. De que estuviste con este, con el otro. Hay mucho chusmerío. Prefiero
69
personas con perfil bajo, pero a la vez esas personas tienen que tener una actitud, una chispa, no es
alguien normal que se queda con algo. Tiene que ser alguien que aspire a cosas.
L: Qué te guste físicamente no es suficiente. Te tiene que parecer interesante.
E: Si, que haga actividades, que tenga un día entretenido. Si estoy trabajando, en el gimnasio,
leyendo. No me gusta que me cuenten en el chat que están viendo tele. No me guste que esté tirando
en la cama.
L: Más allá de los pibes que te gustan a vos, que vas a mirar, cómo sentís que es el perfil de las
persona que va a Rheo en general?
E: Hay de todo, lo que menos hay es lo que me gusta. De pronto aparece esta aplicación Tinder y
noto caras nuevas que me gusta más. Ya tuve algunas citas. Uso Grindr también pero me doy cuenta
la diferencia. Grindr es para garchar, Tinder se puede dar algo más. Se ve gente más sana. Igual yo
no soy ningún santo, digamos.
L: También usas Grindr, más allá del propósito, vos le sacás el provecho a Grindr.
E: Sisi, de hecho he sacado amigos para ir a jugar al tenis, por ejemplo. No todo es garche. Pasa que
tiene que ser mutuo. Si no es mutuo, la otra persona se puede fijar mucho en vos y vos no en ella
y…
L: Entonces, cómo ves a la gente que va a Rheo? Son gente que ves en Grindr o gente que ves en
Tinder?
E: Y la mayoría que sale todos los fines de semana como yo. Gente que las ves siempre y sabés
como son y les vas haciendo una equis. No me gusta la gente que veo siempre en boliche.
L: Pero se te ocurre alguna descripción para esas personas?
E: Va gente linda a Rheo. No fui a otros boliches pero porque me dijeron "no vayas a este lugar o a
este otro. son feos, no te van a gustar". Yo confío que en Rheo está la gente más linda. Pero me
gustaría ir alguna vez por cultura general.
L: A qué otro boliche fuiste alguna vez?
70
E: A Amerika fui una vez en mi vida. A Dorothy, pero es lo mismo que Rheo. Después fiestas
privadas. Me gustaría ir a fiestas héteros y yo no me animo ir solo.
L: Qué es lo que te tienta de boliches héteros?
E: Porque también quiero relacionarme con esa gente. No quiero que sea todo gay.
L: Pero si vas a un boliche hétero no vas con la idea de conocer a alguien o chaparte a alguien?
E: No, no voy con esa intención. Pero se ha dado alguna vez que fui. Como que encontrás gente a
veces. En realidad, a veces si voy con la intención de conocer a alguien, se puede dar. Hay mucha
gente que no sale, que no pisan el boliche gay.
L: Vos encarás en boliches héteros?
E: Sabés que casi me animo la última vez, pero no. Después vi que el chico se acercaba a una mina.
L: Te da cosa el rechazo?
E: Como que de pronto sentí que pasaba algo y después no. Me confundí.
L: Entonces en Rheo te sentís cómodo?
E: Sisi, yo me siento como en casa. de hecho puedo ir solo. La última vez fui solo, pero fue porque
ninguno de mis amigos salió.
L: Qué tiene Rheo de particular que a vos te hace sentir cómodo?
E: Que ya conozco mucha gente, entonces llego y saludo y como que es imposible quedarme
totalmente solo. Hay gente buena onda.
L: Vos sentís que cuando vas a Rheo, te trata de levantar? te mira y se acerca a vos?
E: A veces no se me acerca nadie. Capaz yo no doy el lugar. Con mi actitud, mi postura. No me fijo
en la gente que no me gusta.
L: Cuando hablás de postura, a qué te referís?
E: Que estoy aquí, que estoy allá, que no dejo que nadie se me acerque por todo lo que me muevo
en el boliche.
L: Los chicos que vos ves y te gustan, qué tipo de postura es esa?
71
E: Sus movimientos masculinos, su imagen de masculinidad. Quizás conversando notás sus
expresiones. Soy observador. A veces llega un momento que digo no me gusta nadie, y entonces me
voy temprano, tipo 4 de la mañana.
L: Cómo describirías a esa gente que no son los pibes que te gustan?
E: Hay gente media boluda, mucha gente linda que por la forma de ser, gente que alguna vez te
saludó y no te saludó nunca más. Gente careta. Gente que fue mala onda. Gente que te mira tanto
que ya no te gusta como te mira. Rechazo. Te puede causar rechazo si te mira tanto. Que te mira
con deseo. Las miradas te dicen mucho y te incomodan. Gente que no sabe medirse. Igual a veces
me molesta su presencia, porque no cambian, siguen siendo las mismas personas. Igual yo ni me
meto. Ni les converso.
L: Esos pibes que no te gustan, puntualmente pensás en los pibes que no te gustan. Qué tienen ellos
que te causa rechazo? Tienen algo en común?
E: Actitudes, notás en su forma de acercamiento, que son maleducados, mala onda. Gente que de
pronto viene y te empuja y no se disculpa. Gente que se hace la estrella. Puede ser alguien muy
lindo, o una loca.
L: Vos sentís que hay algo en el medio entre masculino y loca? O son dos polos opuestos?
E: Mirá yo incluso tengo amigos que son medio amanerados y los quiero y los abrazo como
hermanos. Pero es gente buena. Al igual que hay gente linda y son tarados. Como que de pronto te
puede atraer alguien por los ojos, pero lo empezás a conocer por el chat o cuando te pasás el
whatsapp, te das cuenta si la persona te hace sentir a gusto, si ambos ponen de su parte y no es algo
forzado.
L: Vos sentís que la gente que va a Rheo va a hacer lo mismo que vos?
E: Me acuerdo que a mi ex lo llevé a este boliche, estaba empezando también a llevar una vida gay,
y se siento muy incómodo por las miradas de la gente. Él no las conocía, como el gay llega y te
mira fijamente. A mi me llamó la atención.
L: Pero la gente que va a Rheo en general.
72
E: Hay gente que está en su mundo y con sus amigos. Hay gente que va directamente a marchar por
garchar, a buscar pibes para eso. Cosa que yo no puedo. Veo gente que va a pasarla bien,
despreocupada. no le importa quien entra o quien sale.
L: Vos a veces te sentís no relajado?
E: Si, me puede pasar que voy en plan de conquista y no estoy muy pendiente. A veces me excedo
con el alcohol y hago papelones. Por ejemplo, cuando voy y le agarro el culo a alguien.
L: Vos sentís que hay una relación entre la masculinidad y la femineidad en los hombres que son
gays?
E: Si, esta esa cosa no? Yo antes de asumirme como gay tenía ese miedo, que termine siendo el
peluquero. No siento que ese estereotipo sea de verdad.
L: Los hombres que actúan de manera femenina o afeminada, cómo los ves? qué te hacen sentir?
E: Es un estilo, que a mi personalmente no me atrae. Siento que los hace menos hombres, y eso no
me atrae. Como que de pronto digo quiero caminar por la calle y presentárselo a mis amigos o
familia, y no podría.
L: Vos sentís que te van a juzgar?
E: No, no los juzgas, como te dije tengo amigos así. Pero yo no estaría con alguien así. Me sentiría
incómodo, porque de pronto si alguien me ve no quiero que piensan que soy gay por esa persona.
Pasa que el que es amanerado, grita “soy pasivo!”.
L: Vos decís que los hacen menos hombres, porqué? En qué pensás cuando hablás de eso?
E: El hombre tiene que ser hombre.
L: Y que significa ser hombre?
E: Masculino. Yo me he encontrado con gente que pensé que eran masculinos por fotos y me
encuentro con algo que… yo por eso pregunto, pero no es nada cómodo. Imaginate, que vas a
responder? si, no.. vas a decir siempre que si. Las veces que me he reunido con gente así, no he
podido tener sexo, y le digo “no puedo tener sexo”.
L: Vos porqué pensás que no te gusta?
73
E: Por lo que tengo en la mente. Quizás esto es ahora, quizás más adelante es diferente.
L: Vos sentís que los chicos que actúan de manera afeminada, lo hacen porque son gays? o más allá
de eso?
E: Yo creo que también viene del tema que yo me siento versátil. Me gusta ponerla pero también
que me la pongan. Y no me gustaría que me la ponga alguien amanerado. Porque no lo siento
hombre.
L: Vos te sentirías mal que una persona que vos considerás menos hombre, que se imponga
físicamente sobre vos?
E: Si, claro. Quizás, estuve con algún amanerado siendo activo. De pasivo no sería nunca con una
persona así. Igual yo no me siento menos hombre o menos masculino cuando soy pasivo. Pero no
me gustaría que una loca sea activo conmigo. No me inspira.
L: Qué es lo que te gusta de ser pasivo?
E: Me gusta que la persona sea de mi estatura o más alta. Me atrae mucho el tema que la persona
haga deporte, que tenga algo de músculo. Me calienta. Que tenga un cuerpo atlético.
L: Vos sentís que la gente te consideraría menos hombre por salir con una persona amanerada?
E: Pasa que quizás esa persona te calentó en el momento y estuviste una sola noche con esa
persona, pero sabés que no podrías perfilar una relación con esa persona. Pienso en como me
gustaría caminar por la calle por esa persona y sentirme a gusto. Es difícil.
74
Anexo II:
1)
2)
75

Documentos relacionados