El propósito de este boletín es proporcionar información a todos los

Transcripción

El propósito de este boletín es proporcionar información a todos los
El propósito de este boletín es proporcionar información a todos los
convencionales e invitarlos a participar a través de notas y/o propuestas
individuales que serán publicadas a través del mismo y de las redes de
comunicación con que cuenta la H. Convención Nacional.
Índice
El verdadero concepto de la Democracia como estilo
de vida y forma de Gobierno
Por Próspero Nieva
Página 2
Hacen falta partidos no movimientos
Por Daniel Larriqueta
Página 2
La Unión Cívica Radical es un partido
Por Hipólito Solari Yrigoyen
Página 5
Fundación Arturo Illia por la democracia y la paz
Por Gustavo Calleja
Página 6
La Educación: volver a ponerla de pie desde nuestra UCR
Por Nora Arana
Página 7
La economía, afectada por el fracaso del cepo cambiario
Por Mario Brodersohn
Página 8
Webs de Senadores y Diputados nacionales
Página 10
Efemérides
Página 11
Página 1
El verdadero concepto de la democracia como
estilo de vida y forma de gobierno
Por Próspero Nieva
Diputado Nacional MC – Secretario de la H.
Convencional Nacional
Quienes estamos en el campo del derecho recordamos que la democracia
verdadera está basada en un estilo de vida que tiene como fundamentos la
libertad, igualdad y justicia y como forma de gobierno el respeto a las instituciones
de la república, con la clásica división de poderes y fundamentalmente el respeto
irrestricto a la independencia de la justicia, dique de contención de las pasiones
humanas.
Ese respeto de la democracia permite reconocer la autoridad importante de la
presidencia de la república, a la que compartamos o no sus ideales, es la
presidente de todos los Argentinos y hoy lamento como esta presidente
aparentemente salida de sus cabales baile el himno nacional en el monumento a
la bandera y para colmo de los colmos reconoce su liderazgo político y electoral
de una mínima fracción de gobierno olvidando que es presidente de todos y cada
uno de los argentinos, piensen como piensen.
Recuerdo a esta señora lo que le pasó al Dr. Ricardo Balbín, que siendo diputado
de la nación denuncio un discurso del entonces presidente Perón pidiendo que
aclare si esas críticas palabras las pronunciaba como presidente del partido
peronista o de la república, lo que le valió la aplicación del entonces delito de
desacato, su separación de la banca, pérdida de sus fueros parlamentarios e
inmediata separación del Cuerpo, procesamiento y encarcelamiento.
Sepa esta señora recordar estos acontecimientos históricos y no viole la
Constitución, respete a los argentinos y recuerde el despido de Balbín a Perón
cuando dijo desde el congreso “acá viene un antiguo adversario a despedir a un
amigo”.
Hacen falta partidos, no movimientos
Por Daniel Larriqueta
Artículo publicado en La Nación
El peronismo y, de modo más disimulado, el radicalismo
son movimientistas, dice el autor. Esto favorece la
irrupción de líderes fugaces y la escasez de ideas de
fondo, indispensables para construir una república
El vacío conceptual tiene en estos días una nueva expresión: la doctrina de los
intendentes. Se nos pretende enseñar que sumando problemas municipales y sus
soluciones presuntas se obtienen políticas nacionales capaces de simular un
partido político en regla. Esto es falso y evanescente. Durará tan poco como las
variaciones de conveniencia de cada intendente.
Página 2
Pero con la irrupción de Sergio Massa en la escena política ya podemos estar
tranquilos: hay alguien en condiciones de ocupar durante algún tiempo todos los
programas televisivos y las entrevistas radiales y escritas. Tiene las condiciones
estéticas, familiares y discursivas, y no molesta, porque no enarbola definiciones
que puedan irritar. En la tradición de análisis político habitual, se dirá que es un
desprendimiento del "peronismo" para sucederse a sí mismo, como si esa
definición tuviera contenido y sus allegados se reunieran conspirativamente para
preparar la maniobra ganadora.
Sergio Massa es la novedad. Lo fue en 1999 la Alianza; en los años inmediatos
posteriores, la emergencia de los desconocidos señores Kirchner; también la
convocatoria del señor Blumberg desde su tragedia familiar; a continuación, otra
figura lustrosa y simpática que prometía novedades, el señor De Narváez. Y entre
medio, dos figuras presidenciables con mucho mayor contenido personal, pero
también con impulso breve, Elisa Carrió y Roberto Lavagna. Los Kirchner y Carrió
han sabido construir un contenido luego de su primera aparición, pero eso no
desmiente lo inesperado y fulgurante de los comienzos, que es lo que importa
analizar aquí.
Cuando los argentinos fundamos la democracia, hace ahora treinta años, la
reflexión política se nutría de la experiencia inmediata anterior y llevaba a suponer
que dos grandes "partidos", el radicalismo y el peronismo, podrían protagonizar la
política y alternarse en los papeles del oficialismo y la oposición. Pero ya entonces
sospechábamos que ambos eran, en realidad, "movimientos", lo que en el
peronismo era explícito y en el radicalismo quedaba disimulado por la buena
organización territorial. He sostenido en libros y papeles que esas dos fuerzas
históricas expresan fondos culturales distintos y que integran la base de la
sociedad argentina. En ese sentido, tienen raíces y sentimientos que justifican el
movimiento, pero que no alcanzan a ordenar los temas ideológica o
doctrinariamente, pues hay "izquierdas" y "derechas" dentro de ambos
movimientos. Lo que teníamos en 1983 era "bimovimientismo", aunque no lo
percibiéramos con claridad entonces.
Los treinta años de democracia han ido separando la paja del trigo. Gobernar,
propiciar políticas concretas u oponerse ha supuesto tomar decisiones cuyos
contenidos han atravesado de manera desprolija a los dos movimientos. Y no
entender esta dinámica histórica nos ha confundido y hasta agraviado, porque si
un gobierno "peronista" toma decisiones que apoyan algunos "radicales", y
viceversa, gritamos contra esa mezcla como impropia y sospechosa. Es más
verdadero y más constructivo interpretar que nos estamos realineando. Más aún,
que el mejor fruto del funcionamiento democrático es que los movimientos de
origen cultural y emocional del pasado se van entrelazando pacíficamente de
modo que podamos pasar a una república que no se nutre de movimientos -por
definición, necesitados de populismo-, sino de la construcción y el funcionamiento
de verdaderos partidos políticos.
En esta larga marcha -siempre son lentos los cambios históricos cuando son
fértiles-, la sociedad argentina se aboca a cada turno electoral buscando algo, algo
nuevo, algo que le ordene las categorías y los contenidos de las decisiones que
Página 3
debe tomar. Y la respuesta no se la pueden dar los "movimientos", porque aunque
dentro de ellos ya hayan venido surgiendo esbozos de partidos, los límites son
difusos. La explicación es sencilla: un dirigente de uno de esos movimientos que
debe tomar definiciones doctrinarias o ideológicas teme siempre perder un pedazo
que no coincida con esa postura. Así, se siguen prefiriendo generalidades,
marchas, llamados encendidos, con la esperanza de ganarles a los otros a fuerza
de recursos materiales y picardía comunicacional. Y confundimos la política con el
dinero y la política con la publicidad. Y los ciudadanos, ya entrenados en este
ballet, desconfían de la solidez de las promesas y los compromisos.
En esta fractura entre la demanda de la sociedad y la oferta política adquieren
protagonismo las "figuras". Y nada tendría de malo si fuese la figura capaz de
poner en marcha una formación política. Pero, salvo excepciones, como he dicho,
no lo han sido. Y así se convierten en estrellas fugaces que dejan el lugar para
nuevas apariciones, casi siempre con los mismos rasgos: encanto, carisma y
vacío conceptual. En este escenario se dan además los "pases", que también
ocupan y entretienen a los medios de comunicación, tan llamativos y objeto de
exégesis como los pases en el fútbol, que llenan horas de comunicación en las
radios de nuestros taxistas.
Radicalismo y peronismo tienen su lugar en la historia. Y es legítimo que
cualquiera de nosotros piense y diga que se siente más cerca de uno de esos
movimientos o del otro, pero ya no sirven como oferta política, porque han
cumplido su ciclo y es en esta democracia, que han contribuido a fundar, en la que
esos ciclos se han perfeccionado. La mejor prueba de esto es que en estas
elecciones los que se han denominado o se han mostrado como peronistas
"puros" o radicales "puros" han suscitado poco interés, incluso estando
encarnados por personalidades nobles y luchadoras.
Una lectura verosímil de los resultados de estas PASO, que de algún modo unifica
la interpretación de lo sucedido en distritos con rasgos culturales muy diferentes,
es que la ciudadanía ha votado contra la continuación de la conducción y el
proyecto político oficialista. En esa postura, se han beneficiado con fuerza los
dirigentes y los agrupamientos que han denunciado los excesos o se han
mostrado como capaces de derrotar al Gobierno al margen de los contenidos
doctrinarios. Estamos saliendo de los movimientos, pero no entramos en los
partidos. Y esta fuerza negativa se seguirá manifestando probablemente en
octubre.
Así, la sociedad seguirá sin una oferta política que forme república. Y mientras
esto más se postergue, más propensión tendremos a las estrellas fugaces y al
consecuente desencanto. Tal hibernación es peligrosa, porque la sociedad tiene
problemas concretos y acuciantes, y es a causa de ellos que la sociedad busca. Y
busca con el sentimiento -a veces difícil de expresar y siempre imposible de medir
en encuestas- de que los problemas no son insolubles y de que una buena política
podría colocar al país en otra ruta.
La maduración de una nueva forma de hacer política no será rápida. Es probable
que todavía al turno presidencial de 2015 lleguemos con esta oferta política de
parches. Pero en los rechazos que ha manifestado el electorado en las PASO
Página 4
también aparecen reclamos positivos que condenan la corrupción, desoyen o
desobedecen las pretensiones clientelistas, descartan proyectos puramente
personales. Esa modesta depuración promete. Nos acercamos a las calidades
republicanas, paso a paso, valga la sinonimia.
Guardemos los movimientos en la memoria, con cariño y sin pesar. Me parece que
ya lo están haciendo los electores más jóvenes, según lo que he podido percibir
en esta campaña. Es también una buena señal. Pero hay que hacer camino.
La Unión Cívica Radical es un partido
Por Hipólito Solari Yrigoyen
Ex presidente de la H. Convención Nacional
La nota del amigo y distinguido intelectual Daniel
Larriqueta publicada en el diario La Nación, sobre la
necesidad de que haya partidos y no movimientos, la
considero equivocada en la parte que califica a la UCR como un movimiento y no
como lo que es, un partido político orgánico y democrático con una posición actual
claramente definida, siempre consecuente con sus lineamientos históricos de 122
años de vida al servicio del país y de sus instituciones.
Debo citar en primer término a la propia Carta Orgánica Nacional que califica en
numerosos artículos de su texto a la UCR como partido como así también atribuye
a la Convención Nacional la elaboración y sanción del programa partidario y
establece que la dirección del partido estará a cargo del Comité Nacional cuando
la Convención se encuentre en receso. Ordena, asimismo, que los candidatos se
deben comprometer a cumplir e impulsar los instrumentos fundamentales que
especifica, aprobados por el partido.
También debe mencionarse a los bloques legislativos, integrados en forma
orgánica al partido, cuyo trabajo, conviene señalarlo, contrasta con la actuación de
los proyectos personales que son respetables pero efímeros en la amplia
dimensión de los tiempos políticos
Me remito, igualmente, al programa vigente en la actualidad titulado "Bases del
Programa Partidario", aprobado por la H. Convención Nacional que define a través
de 200 páginas las políticas del radicalismo en materia internacional, interior,
administración pública, económica, energética, agropecuaria, pesquera,
transporte, minera, turismo, sociales, laborales, educación, cultura, ciencia y
técnica, salud pública, vivienda, telecomunicaciones, ambiental y defensa. Este
documento fue elaborado por unos 150 expertos del radicalismo en cada una de
las materias abordadas, debidamente debatido y sujeto a una revisión final del
cuerpo que tenía el honor de presidir en ese momento.
El hecho de que la Unión Cívica Radical sea una alianza de clases con objetivos
compartidos y no una agrupación clasista no le quita su definición de partido. Cabe
recordar que en los documentos de Hipólito Yrigoyen este se refiere al Radical
como “nuestro partido” y menciona “las convicciones partidarias” y que cuando
Página 5
habla de otras fuerzas que no son partidos las individualiza como “colectividades”.
Pero, también es cierto que a veces, sin mucha precisión se usan los vocablos
partido y movimiento como sinónimos, aunque no lo sean.
Fundación Arturo Illia para la Democracia y la Paz
Por Gustavo Calleja
Presidente Fundación Illia
Nos enluta a todos la tragedia sucedida en Rosario a causa
de un escape de gas. Es de esperar que la justicia determine
y castigue a los responsables. En lo personal, no caben
dudas que esa responsabilidad recae en la Distribuidora
Litoral gas, integrada mayoritariamente (64%) por una
empresa franco-belga GDF Suez Energy Latin American (GDF = Gaz de France)
y con la participación minoritaria de grupo Techint, ambas activas participantes beneficiarias- del “festival de las privatizaciones”, iniciado y concretado por el
peronismo ene los 90´, sin oposiciones partidarias, “heredó” SOMISA, de la mano
de la Ing. Alsogaray, actualmente SIDERAR o TECNIUN SIDERAR, donde la va
muy bien y EDELAP, donde al igual que en el caso que estamos analizando, no
invirtió y fracasó, lamentablemente, con costo de vidas.
En el caso de GDF Suez, a GDF, conjuntamente con una empresa del Grupo
Roggio (EMPRIGAS) y Bridas, le fue adjudicada GAS NEA, la única distribuidora
donde, a diferencia de las ocho restantes, no estaban construidas las redes. Sólo
desarrollaron unos pocos kms hasta Paraná en base a una contribución fiscal que
pagaban todos los entrerrianos y que fue anulada por el gobernador Sergio
Montiel en el 2003; y, luego de varios avatares, la mayoría accionaria pasó a los
trabajadores de la FATLYF y la provincia capitalizó sus aportes; el crecimiento de
las redes, prácticamente, sólo llegó a Entre Ríos, mientras que Corrientes, el
norte de Santa Fe, Misiones, Chaco y Formosa perdieron. El consorcio GDF Suez
participó de una de las más insensatas operaciones derivadas de las
privatizaciones y la desregulación: poseen el 52 % del Gasoducto a Chile llamado
Nor Andino, uno de los dos -el otro es el (Atacama)- que cortó y afectó seriamente
al Parque Nacional Calilegua, incluyendo la vida social de los compatriotas
originarios.
Lo sucedido en Rosario deriva de las privatizaciones concretadas en 1992, siendo
ministro Cavallo;secretario de Energía el Ing. Bastos; presidente de YPF SA y GdE
el Ing. Estenssoro y vice del GDE el Ing Miguel Marisa (actual asesor del
gobernador entrerriano Uribarri y quien recomendó a Miguel Galuccio) y echa por
tierra las aseveraciones del variopinto grupo de ex secretarios (procesistas,
menemistas, radicales de afiliación, etc.) que haciéndose voceros de las
privatizadas, cargan la crisis energética actual a los problemas derivados de 2001
y 2002; entre ellas, la pesificación tarifaria. Y ello está muy lejos de la verdad.
Página 6
En efecto, como bien señalara el senador Conrado Storani en el discurso que se
adjunta, pronunciado al momento del tratamiento de la Ley de Privatización
de Gas del Estado y actual Marco Regulatorio del Gas, sostiene que la misma
“…crea una regulación que no ejerce ya el estado, que es el único que tiene
la facultad de un papel correcto y concreto, de ejercer el poder de policía…”.
En otras palabras, los controles sobre los gasistas matriculados y los
usuarios, por delegación de la Secretaría de Energía, los aplicaba una
empresa 100% estatal como GAS DEL ESTADO SE, que estaba considerada
entre las tres mejores del mundo, junto con GAZ DE FRANCE y BRITISH
GAS. Vale señalar que Margaret Thacher privatizó BG en bloque y GDF sólo
incorporó capital privado pero sin romper su unidad. Delegar esos controles en
una empresa con fines de lucro es un disparate desde la óptica de las más
elementales reglas del control porque nadie se controla a sí mismo y, tan
grande o más, que el descuartizamiento de GdE en ocho distribuidoras y dos
transportadoras y la autorización de exportaciones de hidrocarburos,
violando la Ley nº 17.319, porque jamás tuvimos reservas suficientes para
sustentar un autoabastecimiento prolongado y sustentable. La experiencia
nos enseña que estos dislates siempre se pagan.
LITORAL GAS no controló sus desinversiones relacionadas con las cuadrículas, ni
el sistema de emergencias ante llamadas urgentes de los matriculados y en los
inicios de su gestión procedió a despedir a más del 40 % del personal, el más
antiguo y capacitado. Recuerdo que si había una empresa donde no sobraba
personal era, justamente, GdE. El indicador que compara los m/3 vendidos con la
cantidad de personal la ubicada entre las más eficientes del mundo.
En la “Década Ganada” no recuerdo que desde Secretaría de Energía o de
ENARGAS se hayan encarado la reestructuración del sector gasífero, incluida la
derogación de los controles derivados
La Educación: Volver a ponerla de pie desde nuestra
UCR
Por Nora B. Arana
Convencional Nacional UCR Buenos Aires
La Educación es el bien público que forja los mayores
impactos sociales y de desarrollo humano. Es, sin lugar a
dudas, el mejor espacio y capacidad nacional porque es en ella donde se ubican
las mayores perspectivas de libertad, de justicia, de equidad, movilidad social y de
un mejor futuro en la vida comunitaria y laboral.
En la era del conocimiento, sólo una educación integral de calidad a la que todos
tengamos acceso, garantizará las oportunidades de la globalidad en bienestar,
desarrollo, competitividad y armonía social.
Página 7
La Educación debe favorecer el modificar cualitativamente los actuales niveles de
desarrollo del país. Con la amplia corresponsabilidad de todas las instituciones y
de sus actores, y de todas las instancias de todos los sectores políticos de nuestro
partido centenario, se podrá lograr una alternativa futura a la política de Estado en
Educación que hoy está abatida, carente.
Suscitando la más vasta participación social de los diversos actores para
construir y asumir desde las múltiples responsabilidades, se originará una nueva y
prestigiosa agenda Educativa generadora y responsable para la transformación de
nuestro Sistema Educativo a fin de que responda a las expectativas de este siglo.
La Educación debe ser tema prioritario e instalarse, de una vez y para siempre,
como eje de políticas públicas. Todos los partidos políticos, asociaciones,
sindicatos y otros actores sociales deben encolumnarse y comprometerse en un
Proyecto Nacional con un eficaz Programa de Educación con medidas coherentes
frente a un país acechado por diversos flagelos. El consenso de los sectores
involucrados y la buena predisposición deberán primar sobre los intereses
mezquinos. Sólo por este medio, en el triunfo de una política educativa no basada
en una ideología en particular, sino en la voluntad de saber resignar algunos
principios en pos del bien común, veremos que más allá de las palabras, nuestros
sueños de una Argentina pujante son posibles.
Para ello, todos debemos asumir compromisos, responsabilidades, empeños,
exigencias, desde cada uno de nuestros ámbitos, para volver a colocar nuestras
miradas en la Educación como una de las banderas más importantes de nuestra
querida UCR.
La economía, afectada por el fracaso del cepo
cambiario
Por Mario Brodersohn
Economista – Artículo publicado en
www.escenariosalternativos.com.ar
Los gobiernos argentinos siempre están inventando mecanismos para que no se
les vayan los dólares, pero los argentinos son unos cracks en eso. Son capaces
de eludir al Papa, a las Naciones Unidas, al gobierno argentino y a nosotros
mismos. (José Mujica, Presidente del Uruguay).
El 2011 fue un año en el que se combinaron factores contradictorios entre sí. Por
un lado, crecimiento económico del PBI a tasas chinas del 7% y triunfo electoral
del gobierno con el 54 % de los votos. Por el otro lado, fuga de capitales privados
al exterior por 27.000 millones de dólares y caída en las reservas internacionales
del Banco Central de 6.100 millones de dólares.
Estos últimos acontecimientos preanunciaban para los próximos años
un peligroso deterioro en las reservas internacionales. El gobierno asumió
esta nueva realidad pocos días después de las elecciones de octubre del 2011 y
decidió introducir un restrictivo régimen de control de cambios y de importaciones.
Página 8
El nuevo régimen de control cambiario limitó la venta de dólares al sector privado
por el Banco Central y prácticamente prohibió las remesas de utilidades al exterior
de empresas internacionales. Obviamente, esta decisión llevó a desdoblar el
mercado cambiario entre el dólar oficial y el paralelo. Entró en escena por primera
vez en el gobierno kirchnerista el “cepo cambiario”.
El objetivo fundamental de los controles cambiarios y de importaciones fue
defender y frenar la caída de las reservas internacionales del Banco Central.
¿Cuán efectivo fue hasta ahora y lo será en el resto del 2013 el “cepo cambiario”
para evitar que sigan cayendo las reservas internacionales? Si juzgamos por sus
resultados, no fue nada eficiente para cumplir con su objetivo.
La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo dio lugar a dos
consecuencias negativas.
La primera de ellas fue que las empresas aprovecharon que el dólar oficial
llegó a ser un 50% más barato que el paralelo para cancelar sus deudas con
el exterior al tipo de cambio oficial. Esto significó una pérdida de ingresos muy
significativa. En el año previo (2011) al “cepo cambiario” habían ingresado 15.700
millones en calidad de préstamos financieros y comerciales al sector privado, y en
el 2013, en lugar de ingresos, hubo cancelación de préstamos.
La segunda consecuencia negativa de la brecha cambiaria es que generó una
demanda de 8.000 millones de dólares para viajes y turismo, cuando en el
2011 había sido de 1.100 millones.
Como resultado de estas tendencias, las perspectivas de las reservas
internacionales para todo el año 2013 son muy negativas, sobre todo si tenemos
en cuenta que en los primeros seis meses del 2013 la pérdida de reservas
internacionales fue de 6.300 millones de dólares.
El gobierno tiene cerrado el acceso a los mercados financieros
internacionales para financiar los desequilibrios externos, por lo que no le
queda otra alternativa que vivir con lo nuestro, esto es, financiarse con los
recursos propios provistos por el superávit comercial externo y por las reservas
internacionales del Banco Central.
El superávit comercial externo para el 2013 lo estimamos en 8.900 millones de
dólares, cifra que no alcanza a cubrir todos los requerimientos de dólares. Ello
lleva a recurrir como último recurso a las reservas internacionales del Banco
Central. Para todo el año 2013 estimamos una disminución de las reservas en
9.300 millones de dólares, que triplica la caída de reservas del 2012. El
invento del Cedin no modificará estas tendencias.
Estos resultados nos señalan que la restricción externa al crecimiento será el
principal desafío post electoral que deberá enfrentar el gobierno. Hasta ahora
el kirchnerismo se defendía de ese riesgo señalando que estábamos cubiertos por
la elevada magnitud de las reservas internacionales. Esta visión era correcta a
fines del 2010, cuando las reservas sumaban 52.100 millones de dólares. Pero en
la actualidad dejó de ser cierto. En efecto, estimamos las reservas internacionales
para fines del 2013 en 34.000 millones. Si además le restamos por su limitada
liquidez el oro, los Derechos Especiales de Giro y los encajes por los depósitos en
dólares, las reservas internacionales netas y líquidas a fines del 2013 se reducen
a 26.000 millones de dólares.
Página 9
Este es un monto de reservas internacionales no sólo muy preocupante sino que,
además, limita el margen de gestión del Gobierno en sus dos últimos años. Esta
restricción se agrava aún más si se confirman las expectativas de caída en los
precios internacionales de nuestros “commodities” de exportación y si persiste la
crisis energética. Todo ello puede conducir en el 2014 a una disminución adicional
de las reservas internacionales no menor a los 9.000 millones de dólares.
El Gobierno deberá enfrentar después de las elecciones el atraso cambiario y la
restricción externa al crecimiento económico. Esto nos introduce al tema político y
económico más preocupante. La experiencia histórica en la Argentina nos enseña
que el control de cambios es un modelo fácil para entrar y muy difícil de salir
sin provocar al mismo tiempo un serio shock recesivo e inflacionario.
La magnitud del shock externo va a depender de los resultados electorales. Si
estos resultados no son favorables para el Gobierno, como lo señalan recientes
encuestas, el consiguiente aumento del dólar paralelo y la ampliación de la brecha
cambiaria crearán un clima económico y político nada favorable y muy conflictivo
para enfrentar la salida del “cepo cambiario” y corregir el atraso cambiario.
Páginas web de los Senadores y Diputados Nacionales
Para consultar y tener un contacto más directo con nuestros legisladores
http://ernestosanz.org.ar/
http://www.senadormarino.com.ar/
http://www.gerardomorales.com.ar/
http://www.martaborello.com.ar/
http://www.nitoartaza.com/
http://cimadevilla.com.ar/
http://www.lauramontero.com/
http://senadornacionalarturovera.blogspot.com.ar
http://www.gillavedra.com.ar/
www.oscaraguad.com
http://jptunessi.blogspot.com.ar/
www.jorgemarioalvarez.com
www.ulisesforte.com.ar
http://miguelbazze.com/
http://www.drbernardobiella.com/web/
http://www.diputadosporlarioja.com/
http://www.jcasanas.blogspot.com.ar/
http://www.costadiputado.com/
http://patriciadeferrari.wordpress.com/
http://www.mariofiad.com.ar/
http://www.manuelgarrido.com.ar/
http://www.miguelgiubergia.com.ar/
Página 10
http://www.danielkroneberger.blogspot.com.ar/
http://www.hugomaldonado.com.ar/
http://portelaucrcorrientes.blogspot.com.ar/
http://www.luissacca.com/
http://www.marialuisastorani.com/
http://www.enriquevaquie.com.ar/
http://www.marioraulnegri.com.ar/
Efemérides de la UCR
1 de septiembre de 1889 se realiza en el mitin de la Unión Cívica de la juventud en
el Jardín Florida
6 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de Estado en la Argentina
contra el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen
7 de septiembre de 1893 se produce la revolución radical en Tucumán
9 de septiembre de 1981 muere en La Plata Ricardo Balbín
10 de septiembre de 1976 es secuestrado y fusilado Sergio Karakachoff.
13 de septiembre de 1989 muere Germán López, integrante de los gabinetes
presidenciales de Arturo Illia y Raúl Alfonsín
16 de septiembre nace en Tucumán Ricardo Rojas
17 de septiembre de 1928 la Cámara de Diputados sanciona el proyecto de
Yrigoyen de expropiar todas las explotaciones de petróleo y la caducidad de las
concesiones a particulares
20 de septiembre de 1984 la CONADEP entrega su informe final al
presidente Raúl Alfonsín
24 de septiembre de 1893 se produce la revolución radical en Santa Fe
28 de septiembre de 1927 se aprueba en Diputados el proyecto sobre la
nacionalización del petróleo
Página 11

Documentos relacionados