Vladímir Putin

Transcripción

Vladímir Putin
Vladímir Putin
1
Vladímir Putin
Vladímir Putin
Vladímir Putin en 2012.
Presidente de la Federación Rusa
Actualmente en el cargo
Desde el 7 de mayo de 2012
Primer ministro
Dmitri Medvédev
Predecesor
Dmitri Medvédev
7 de mayo de 2000-7 de mayo de 2008
Interino: 31 de diciembre de 1999 - 7 de mayo de 2000
Primer ministro
Mijaíl Kasiánov (2000-2004)
Mijaíl Fradkov (2004-2007)
Víktor Zubkov (2007-2008)
Predecesor
Borís Yeltsin
Sucesor
Dmitri Medvédev
Presidente del Gobierno de Rusia
8 de mayo de 2008-7 de mayo de 2012
Presidente
Dmitri Medvédev
Predecesor
Víktor Zubkov
Sucesor
Dmitri Medvédev
9 de agosto de 1999-7 de mayo de 2000
Presidente
Borís Yeltsin (1999)
Vladímir Putin (1999-2000)
Predecesor
Serguéi Stepashin
Sucesor
Mijaíl Kasiánov
Presidente de Rusia Unida
Vladímir Putin
2
1 de enero de 2008-25 de abril de 2012
Predecesor
Borís Gryzlov
Sucesor
Dmitri Medvédev
Presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y
Bielorrusia
27 de mayo de 2008-18 de julio de 2012
Predecesor
Cargo Creado
Sucesor
Dmitri Medvédev
Vicepresidente del Gobierno de Rusia
9-16 de agosto de 1999
Presidente
Borís Yeltsin
Predecesor
Víktor Jristenko
Sucesor
Mijaíl Kasiánov
Secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia
29 de marzo de 1998-9 de agosto de 1999
Presidente
Borís Yeltsin
Primer ministro
Serguéi Kiriyenko (1998)
Víktor Chernomyrdin (1998)
Yevgueni Primakov (1998-1999)
Serguéi Stepashin (1999)
Predecesor
Nikolái Bordiuzha
Sucesor
Serguéi Ivanov
Director del Servicio Federal de Seguridad
1 de julio de 1998-1 de julio de 1999
Presidente
Borís Yeltsin
Primer ministro
Serguéi Kiriyenko (1998)
Víktor Chernomyrdin (1998)
Yevgueni Primakov (1998-1999)
Serguéi Stepashin (1999)
Predecesor
Nikolái Kovaliov
Sucesor
Nikolái Pátrushev
Vladímir Putin
3
Datos personales
Nacimiento
7 de octubre de 1952 (61 años)
Leningrado, Unión Soviética
Partido
Partido Comunista de la Unión Soviética
(1975-1991)
Independiente (1991-1995)
Nuestro Hogar es Rusia (1995-1999)
Unidad (1999-2001)
Independiente (2001-2008)
Rusia Unida (2008-presente)
Cónyuge
Liudmila Pútina (Divorciados)
Hijos
María Pútina (1985)
Yekaterina Pútina (1986)
Ocupación
Político, exagente del KGB
Alma máter
Universidad Estatal de Leningrado
Religión
Cristiano ortodoxo
Residencia
Moscú, Rusia
Firma
Vladímir
Vladímirovich
Putin (ruso:
Владимир
Владимирович
Путин)
pronunciación
Ayuda:MultimediaArchivo:Ru-Vladimir_Vladimirovich_Putin.ogg (Leningrado, Unión Soviética, 7 de octubre de
1952) es un abogado y político que actualmente ocupa la presidencia de Rusia, que ya había ejercido anteriormente
por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese
cargo desde la caída de la URSS. Encabezó el Gobierno de su país bajo Borís Yeltsin y Dmitri Medvédev, así como
Rusia Unida, partido del cual, sin embargo, no es miembro. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del
Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia.[1]
Proveniente de una familia de origen humilde,[2] Putin se graduó con honores de la carrera de Derecho en la
Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB y fue destinado como
agente en Dresde (Alemania Oriental). Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado (actualmente
San Petersburgo), donde fue ayudante del rector de su alma máter, pasando, en 1990, a convertirse en asesor de
Anatoly Sobchak, entonces presidente de la Diputación de Leningrado. Luego del triunfo de este en las elecciones
para la alcaldía, pasó a ser jefe del Comité de Relaciones Exteriores del ayuntamiento y vicealcalde. En 1996,
después de la derrota de Sobchak en los comicios de turno, Putin se trasladó a Moscú con un puesto en la
administración del presidente Borís Yeltsin.
A partir de entonces, Putin ascendió rápidamente como funcionario: en 1998 fue nombrado director del Servicio
Federal de Seguridad (sucesor del KGB), puesto que a partir de marzo del año siguiente simultanea con el de
secretario del Consejo de Seguridad Nacional. En agosto encabezó el Gobierno y lanzó la segunda guerra chechena,
lo que acabó de convertirlo en uno de los políticos más populares de Rusia. Cuando Yeltsin anunció su dimisión el
31 de diciembre de 1999, Putin, de acuerdo con la Constitución rusa, se convirtió en presidente interino.[3]
Ganó las elecciones presidenciales del 26 de marzo de 2000[4] y fue reelegido en 2004.[5] Durante la gestión de Putin
hubo altos índices de crecimiento económico, con un incremento del 72% en el PIB[6]y una sustancial disminución
de la pobreza.[7][8][9]
Su gobierno gozó de amplio apoyo popular y fue reelegido con el 71,31% de los votos.[10] En 2008, no pudiendo
presentarse a un tercer mandato por no permitirlo la Constitución, Putin impuso la candidatura del entonces
viceprimer ministro Dmitri Medvédev[11] en las presidenciales de 2008, que este ganó. Putin se convirtió entonces en
Vladímir Putin
4
primer ministro.[12]
Cuenta con un gobierno ampliamente aceptado por los ciudadanos rusos, aunque ha sido criticado por diferentes
medios por supuestas violaciones de Derechos Humanos que hubo en Rusia durante sus dos primeros mandatos, las
reformas políticas que habrían significado un retroceso en las conquistas democráticas rusas, como el fin de las
elecciones por voto universal y directo de los presidentes de las repúblicas de la Federación Rusa, aunque no se
opuso a que el presidente Dmitri Medvédev impulsara una ley, a principios de 2012, por la que se vuelve a las
elecciones directas de algunos cargos[13], y por sus declaraciones en ciertos acontecimientos como el hundimiento
del submarino Kursk el 12 de agosto del 2000 , la tragedia en el Teatro Dubrovka por terroristas islámicos chechenos
, la masacre de la escuela de Beslán y el asesinato de la periodista Ana Politkóvskaya. Se le ha acusado de utilizar
selectivamente la justicia para disuadir adversarios, como en el caso del magnate petrolero Mijaíl Jodorkovski,[14] y
de haber impuesto el control sobre la televisión, cuyos principales canales volvieron a manos del Estado o de
empresas cercanas controladas por este.
En los comicios de marzo de 2012 fue elegido nuevamente presidente (63,60% de los votos), aunque hubo
acusaciones de fraude por parte de la oposición.[15]
Inicios y preparación
Putin nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, RSFSR, URSS (ahora San
Petersburgo, Federación Rusa), en el seno de una familia de clase media baja,
hijo de Vladímir Spiridónovich Putin (1911-1999), un antiguo oficial de la
Marina Soviética, y María Ivánovna Pútina (1911–1998), trabajadora de una
fábrica. Sus dos hermanos mayores, nacidos en la década de los años 1930,
fallecieron; el primero a los pocos meses de nacer, y el segundo de difteria
durante el Asedio de Leningrado.
Putin en su niñez.
En el libro En primera persona, basado en entrevistas concedidas en el año
2000 por Putin a tres periodistas rusos —Natalia Guevorkián, Natalia Timakova
y Andréi Kolésnikov—, habla de sus humildes comienzos, incluyendo los
primeros años en un apartamento comunal en Leningrado. Estudió en la Escuela
Nº193, ubicada al frente de su residencia, en el callejón Báskov, y allí comienza
a practicar judo y sambo. En 1970 ingresa en la Facultad de Derecho de la
Universidad Estatal de Leningrado, de donde egresa con honores en 1975 con
una tesis acerca de la política de Estados Unidos en África.
Vladímir Putin
5
Carrera en el KGB
Al final de su carrera universitaria, fue reclutado por el KGB y después de
graduarse, enviado a su Escuela 401, localizada en el barrio peterburgués de
Ojta, donde ese mismo año de 1975 terminó unos cursos para agentes
operativos y obtuvo el grado de oficial (teniente de Justicia). Trabajó en el
contraespionaje en la filial leningradense del KGB y en 1979 hizo en Moscú un
curso de capacitación de seis meses, después de lo cual regresó a su ciudad
natal. Cinco años más tarde, ya con el grado de mayor de Justicia, retornó a la
capital rusa, esta vez para estudiar durante un año —con el apellido falso de
Plátov— en el Instituto Andrópov del KGB (hoy, Academia de Espionaje).
Putin con el uniforme del KGB
En 1985, el año en que terminó sus estudios en la Academia de Espionaje, fue
enviado a República Democrática Alemana, donde sirvió en Dresde, pero tras la
Caída del Muro de Berlín, y el comienzo de la Reunificación Alemana, fue
llamado de regreso a la Unión Soviética y destinado a su alma máter como
asesor de asuntos exteriores del rector, Stanislav Merkúriev. Fue este quien lo
contactó con Sobchak, quien se convertiría en su mentor político.
Putin continuó oficialmente en el KGB, aunque, según él mismo ha relatado, después de comenzar a trabajar con
Sobchak (en 1990 pasó a ser asesor de este, que era presidente de la Diputación de San Petersburgo) presentó en dos
oportunidades su dimisión, que la hizo definitiva el 20 de agosto de 1991, cuando su jefe intervino contra el intento
de golpe de Estado para defenestrar a Mijaíl Gorbachov.
Carrera política
Inicios como funcionario
Putin se ganó pronto la confianza de Sobchak y cuando este ganó, el 12 de junio de 1991, las elecciones a alcalde, lo
nombró presidente del Comité de Relaciones Exteriores de San Petersburgo. Su papel consistía principalmente en
atraer inversores y desarrollar la colaboración con los socios extranjeros.[16] A partir de 1993, Sobchak comenzó a
dejar a cargo de la alcaldía a Putin cuando viajaba al extranjero y en marzo de 1994 lo nombró vicealcalde
primero.[17]
Fue en el desempeño de estas tareas municipales cuando Vladímir Putin entró en contacto con Anatoli Chubáis,
padre de las privatizaciones y responsable de la economía rusa. Tanto este como Sobchak fueron claves en el paso
de Putin del nivel regional al nacional.
En 1995 pasó a encabezar la filial regional del hoy desaparecido partido Nuestra Casa es Rusia, que lideraba el
entonces primer ministro Víktor Chernomyrdin. Dirigió la campaña para la reelección a la alcaldía de San
Petersburgo de Sobchak, pero después de la derrota de este se negó a continuar con el nuevo alcalde, dimitió de sus
cargos y se mudó a Moscú, a la administración presidencial.
Vladímir Putin
6
Carrera ministerial
Derrotado Sobchak, Putin fue nombrado, en agosto de 1996, vicedirector del
departamento de Gestión de Bienes de la Administración del presidente Borís
Yeltsin. Su carrera en Moscú fue meteórica: en marzo del año siguiente ya es
vicejefe de la Administración-jefe del departamento de Control y, a partir de
mayo de 1998, vicejefe primero de la Administración, responsable de las
regiones.
En julio de 1998 es designado director del Servicio Federal de Seguridad
(FSB, sucesor del KGB), puesto que a partir de marzo del año siguiente
simultanea con el de secretario del Consejo de Seguridad Nacional.
El 9 de agosto asumió la jefatura del Gobierno[18] —primero como interino y
luego, el 16, como titular—[19] y lanzó la segunda guerra chechena. El
pretexto para la nueva operación militar, que llevó a la conquista de Grozni al
año siguiente, fue la invasión de los guerrilleros chechenos a Daguestán en
agosto-septiembre y las explosiones en edificios de vivienda en Buinaksk,
Moscú y Volgodonsk.
Fotografía de Putin tomada en 1998,
cuando era director del FSB.
Putin encabezó el Gobierno ruso en medio de la crisis desatada por la invasión de destacamentos chechenos a
Daguestán, que al mando de Shamil Basáyev y Amir ibn al-Jattab habían ingresado en el territorio de esa república
norcaucásica de la Federación Rusa el 7 de agosto. El flamante primer ministro encabezó la operación contra los
wahabitas que pretendían crear un califato en la zona; al 15 de septiembre estos ya habían sido expulsados de
Daguestán.
Pero entre una y otra fecha se habían producido varios atentados terroristas: el 31 de agosto hubo una explosión en el
centro comercial de la Plaza del Manège (un muerto y más de 30 heridos); el 4 de septiembre, en un edificio de la
ciudad daguestana de Buinaksk (64 muertos, 146 heridos); el 9, en Moscú, en un edificio de la calle Guriánov (100
muertos y 690 heridos) y el 13, en otro de la carretera Kashira (124 muertos y 7 heridos).
Esta serie de ataques terroristas terminó ese año el 16 de septiembre con la explosión de un edificio de nueve plantas
en Volgodonsk (19 muertos y 90 hospitalizados).
La policía culpó oficialmente a chechenos de todas estas explosiones, pero un incidente ocurrido en Riazán el 23 de
ese mes —el hallazgo de una bomba similar a las usadas en los edificios moscovitas, que el Servicio Federal de
Seguridad dijo que había sido un ejercicio de entrenamiento— hizo surgir una teoría conspirativa que culpaba al
Kremlin y a Putin de las explosiones ocurridas en las viviendas de la capital.
Aunque el diputado y defensor de derechos humanos Serguéi Kovaliov, que presidió la Comisión Pública
Independiente para investigar los hechos, no cree que las explosiones hayan sido planeadas por el FSB,[20] la teoría
conspirativa y los libros escritos a favor de ella —como Rusia dinamitada o la premiada novela de Alexandr
Projánov, Señor Hexógeno— han dañado la imagen de Putin.
La táctica de Putin al lanzar la segunda guerra chechena —se considera que comenzó el 26 de agosto cuando ordenó
ocupar las zonas fronterizas de Daguestán para impedir nuevas incursiones chechenas— fue muy diferente a la de la
primera: en lugar de enviar al ejército inmediatamente contra Grozni, comenzó un largo ataque aéreo; solo a
principios de octubre entrarían las primeras tropas rusas en territorio checheno[21] y solo poco antes de Navidad se
completó el cerco de la capital rebelde,[22] que caería en febrero del año siguiente,[23] cuando ya se desempeñaba
como presidente interino.
Vladímir Putin
Presidente de Rusia (1999-2008)
Presidencia interina (1999-2000)
El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin renunció inesperadamente y, de acuerdo con la Constitución de Rusia, Putin se
convirtió en presidente interino, conservando el puesto de jefe de Gobierno. El primer decreto que Putin firmó, ese
mismo día, se titulaba Sobre las garantías a los expresidentes de la Federación Rusa y a los miembros de su familia,
que aunque de carácter general —es decir, aplicable a todos los ex jefes de Estado— tenía el claro objetivo de
garantizar la inmunidad a Yeltsin. Para 1999, Yeltsin y su familia estaban bajo investigación por las autoridades
rusas y suizas por cargos relacionados con posible lavado de dinero.[24] El 12 de febrero de 2001 se promulgó una
ley federal sobre las garantías de los expresidentes y sus familias, que reemplazó al decreto.
Los siguientes asuntos que Putin atendió, una vez asumida su nueva posición, fueron la Segunda Guerra de
Chechenia, la cual se encargó de rodear de tintes nacionalistas que lo convirtieron en el político más popular de
Rusia,[25] y la campaña electoral para avalar su candidatura a la presidencia del país, que debió ejecutarse com
mayor celeridad de lo normal.
El Consejo de la Federación (la cámara alta de la Asamblea Federal de Rusia) fijó las elecciones presidenciales para
el 26 de marzo, y en ella compitieron 11 candidatos. Putin —con el 52,99% de los votos emitidos, resultado que era,
según las encuestas, el esperado— obtuvo una holgada victoria sobre su principal contrincante, el comunista
Guennadi Ziugánov (29,24%), quien denunció, al igual que el reformista Grigori Yavlinski (5,8%), fraudes durante
la votación. Los observadores internacionales constataron, por su parte, "el progreso en la consolidación de comicios
democráticos" en Rusia y consideraron que "la nueva ley responde a los principios democráticos internacionalmente
reconocidos", aunque apuntaron motivos de "preocupación", principalmente concernientes a la presión sobre los
medios de comunicación.[26]
Primer período (2000-2004)
Vladímir Putin presta el juramento presidencial el 7 de mayo de 2000 con Borís Yeltsin como espectador central. Su
primer nombramiento fue el de Mijaíl Kasiánov, titular de Finanzas, como primer ministro. En realidad, se trataba de
una confirmación de Kasiánov en las funciones que ya desempeñaba desde la dimisión de Yeltsin.
Putin desde el primer momento hizo públicas sus intenciones de consolidar un poder central de mayor fuerza que el
que se tenía hasta entonces. Tras ganar las elecciones del 2000, preparó un decreto que fue promulgado en mayo de
2000, el cual estableció que los 89 sujetos federales de Rusia pasaban a estar distribuidos bajo la jurisdicción de 7
distritos federales supervisados por representantes designados por el presidente, a fin de facilitar la administración
federal. Luego, en julio, de acuerdo con una ley propuesta por él y aprobada por el Parlamento Ruso, también obtuvo
el derecho a despedir a los jefes de los sujetos federales (gobernadores, presidentes de repúblicas y los alcaldes de
Moscú y San Petersburgo).
Igualmente, desde el momento que asume la presidencia, inicia un proceso de reorganización de la legalidad, que
lleva a la unificación de las leyes en todo el país (las repúblicas de la Federación Rusa se ven obligadas a eliminar o
modificar aquellas leyes locales que contradicen a las federeales) y a la aprobación de numerosos decretos y leyes así
como también a la creación de instituciones, destacando la codificación y ejecución de la Ley de Tierras y la Ley de
Impuestos, las cuales habían experimentado un progreso muy lento bajo Yeltsin.[27]
Durante su primer mandato, Putin limitó la influencia de los oligarcas, comenzando por los que controlaban las
televisiones rusas, y construyó la llamada vertical de poder, para lo cual introdujo medidas que, según los criterios
de la democracia occidental, eran un retroceso en las conquistas democráticas realizadas por Rusia después de la
desintegración de la URSS.
El primer conflicto estalló con Borís Berezovski, multimillonario que controlaba una petrolera y la aereolínea
Aeroflot, entre otras empresas. Había desempeñado un papel clave en la elección de Putin y en la formación y
7
Vladímir Putin
financiamiento de Unidad, el partido que apoyaba al nuevo líder ruso. El principal canal ruso, ORT —que también
era controlado por él, como TV6 y los periódicos Kommersant, Izvestia y Nezavísimaya Gazeta— había lanzado
todo su poder contra los competidores de Putin.
Pero el problema era que Berezovski quería continuar con su enorme influencia política, pues sostenía que —en
ausencia de una sociedad civil, como era el caso en Rusia— los oligarcas, los ricos no solo pueden sino que deben
intervenir directamente en el proceso político para proteger la democracia.[28] Putin, en cambio, opinaba lo contrario:
que los oligarcas debían concentrarse en los negocios y no interferir en la política.
Para construir su vertical de poder, Putin impulsó en los primeros meses de su presidencia una reforma por la cual
los gobernadores, presidentes de repúblicas de la Federación rusa y alcaldes de Moscú y San Petersburgo y los
presidentes de las asambleas legislativas correspondientes dejaban de constituir el Consejo de la Federación —la
cámara alta del Parlamento ruso— y pasaban a ser designados, uno por los gobernadores y otro por el órgano
legislativo local (los gobernadores, a su vez, pasarían más tarde, en su segundo periodo presidencial, a ser, de hecho,
designados por el presidente; a las asambleas les correspondería solo ratificarlos). Berezovksi intervino públicamente
contra esta reforma y se convirtió en enemigo político de Putin. Ese mismo año se radicó en Londres, desde donde
trató de estructurar un movimiento opositor al Kremlin.
Paralelamente, las autoridades se enfrentaron al oligarca mediático Vladímir Gusinski, que fue arrestado el 13 de
junio de 2000, acusado de estafa (así comenzaba la práctica de utilizar la justicia selectivamente, contra las personas
que el Kremlin consideraba sus enemigos; el caso más conocido será el encarcelamiento y condena de Mijaíl
Jodorkovski). Gusinski fue liberado dos días después con prohibición de abandonar el país, pero cuando la fiscalía
dio nueva orden de arresto contra el magnate el 13 de noviembre, no lo pudo detener, pues había huido a España.
Los intentos de extraditarlo fueron infructuosos.
Al mismo tiempo, iba surgiendo un nuevo grupo de magnates de los negocios —Guennadi Tímchenko, Vladímir
Yakunin, Yuri Kovalchuk, Serguéi Chémezov, por nombrar solo algunos—, todos relacionados de una u otra manera
con Putin, algunos provenientes, como él, de los servicios secretos.
La reforma legal de Rusia continuó durante el primer mandato de Putin. En particular, logró la codificación de la ley
de tierras y la ley de impuestos, donde el progreso había sido lento durante la administración de Yeltsin a causa de la
oposición comunista y oligárquica, respectivamente. Se aprobaron nuevos códigos de la ley de procedimiento
laboral, administrativo, penal, mercantil y civil, así como una ley principal en la barra.[29]
El primer gran reto a la popularidad de Putin se produjo en agosto de 2000, cuando fue criticado por su mal manejo
del desastre del submarino Kursk.[30]
En diciembre de ese año, Putin promulgó la ley para cambiar el himno nacional de Rusia que, de hecho era un
retorno al soviético, con música de Alexandr Alexándrov, y texto modificado por Serguéi Mijalkov, al que
pertenecía también la letra de aquel.[31][32]
Durante la primera presidencia de Putin hubo varios atentados terroristas, entre ellos, la toma de rehenes en el teatro
Dubrovka de Moscú (octubre 2002) y la explosión en el metro moscovita en febrero de 2004, en vísperas de las
elecciones (43 muertos). La primera crisis, que se saldó con más de cien muertos, le valió numerosas críticas a Putin,
por la operación de rescate lanzada con la utilización de un gas que resultó mortífero. Sin embargo, dos meses más
tarde de los trágicos acontecimientos, Putin gozaba de un 83% de aprobación.[33]
La detención a principios de 2003, Platón Lébedev, socio del entonces megamillonario Mijaíl Jodorkovski y segundo
mayor accionista de la petrolera Yukos, bajo la sospecha de adquirir ilegalmente una participación en una empresa
de fertilizantes de propiedad estatal, Apatit, en 1994, presagiaba lo que se convertiría en la destrucción del imperio
de Jodorkovski, quien se negaba a cumplir las normas no escritas implantadas por el Kremlin y lo desafiaba
financiando a la oposición. El mismo Jodorkovski fue detenido en el aeropuerto Tolmachovo de Novosibirsk el 25
de octubre de 2003, encarcelado, juzgado y condenado en 2005 por delitos económicos a 8 años de prisión (ya bajo
la presidencia de Dmitri Medvédev, en 2009 se le presentarían nuevas acusaciones y sería condenado a 14 años de
8
Vladímir Putin
prisión total, es decir, tomando en consideración los ya cumplidos, a otros 7 años).
Alexandr Voloshin, jefe de la administración presidencial desde 1999, estaba en contra de la persecusión contra
Jodorkovski y el 29 de octubre renunció a su cargo y fue reemplazado por Dmitri Medvédev, la persona que Putin
eligiría años más tarde para sucederle. Voloshin había sido, según el politólogo Serguéi Márkov, el que tuvo la idea
de aplicar en Rusia el concepto de democracia dirigida, entendida como un sistema político en el cual "los
problemas que pueden resolverse de forma democrática, se resuelven por esa vía, pero aquellos problemas que no
pueden resolverse democráticamente, se resuelven con otros métodos".[34][35]
Las elecciones a la Duma Estatal —la cámara de diputados rusa— se celebraron el 7 de diciembre de 2003 y
resultaron un éxito para el partido gubernamental, Rusia Unida, que obtuvo la mayoría con 223 escaños (120 por las
circunscripciones con sistema proporcional y 103 en las de sistema mayoritario). La barrera del 5% de los votos, que
existía entonces para poder tener representación en el Legislativo, la superaron, además de la citada organización, los
comunistas (52 escaños), Patria (37) y los nacionalistas de Vladímir Zhirinovski (36). El Partido Popular logró poner
en el Parlamento 17 diputados elegidos en las circunscripciones de sistema mayoritario (en las de sistema
proporcional, su lista obtuvo el 1,2% de los votos), quienes, ya en la Duma, se unieron a al grupo parlamentario de
Rusia Unida.
Fuera del Parlamento quedaron los partidos considerados demócratas occidentalistas: la Unión de Fuerzas de
Derecha (su lista obtuvo el 3,97%; los tres diputados que salieron elegidos por las circunscripciones de su sistema
mayoritario con escaño único, se unieron en la Duma al grupo de Rusia Unida) y Yábloko (4,3%).
La campaña electoral no terminó con las legislativas: tres meses más tarde habría comicios presidenciales. Putin hizo
públicas sus intenciones de aspirar a un segundo mandato consecutivo, apoyado por el partido gubernamental Rusia
Unida.
A fines de febrero de 2004, en vísperas de los comicios, Putin cesó a Kasiánov —quien se había pronunciado en
contra de la detención de Lébedev y el acoso a Yukos, y que terminaría conviertiéndose en uno de los líderes de la
oposición— y nombró jefe de Gobierno a Mijaíl Fradkov.
De los otros cinco candidatos, su principal oponente fue nuevamente el candidato comunista, esta vez en la persona
de Nikolái Jaritónov. Nadie dudaba de la victoria de Putin, lo que motivó que los veteranos de las presidenciales
rusas, Guennadi Ziugánov, del PC, y el nacionalista Vladímir Zhirinovski, ambos líderes de sus respectivos partidos,
decidieran no competir esta vez ellos mismos.
Segundo período (2004-2008)
Seis meses después de ser reelegido, Putin debió lidiar con la crisis de los rehenes de la escuela de Beslán: el 1 de
septiembre de 2004, un grupo armado separatista irrumpió en la Escuela Nº1 de esa ciudad norosetia y tomó a 1.100
rehenes. El asalto para liberarlos culminó con un saldo de 380 muertes y Putin fue duramente criticado por la forma
en que las autoridades actuaron.[36]
Pero el presidente aprovechó esa tragedia para continuar reorganizando el poder político en Rusia: pretextando la
necesidad de reforzar la lucha contra el terrorismo, anunció a los pocos días de la tragedia sus intenciones de
eliminar las elecciones directas de gobernadores. Estos pasaron a ser designados por el jefe de Estado, aunque la
asamblea legislativa local debía ratificar la propuesta presidencial.
Bajo la segunda gestión de Putin también se modificó la manera de formar la Duma Estatal, que pasó a elegirse
exclusivamente por listas, es decir, por el sistema proporcional, eliminándose la representación territorial que se
realizaba en circunscripciones de mandato único de acuerdo al sistema mayoritario. La ley correspondiente fue
aprobada por la Duma en 2005. Además, la barrera para poder tener representación en el Parlamento fue elevada del
5% al 7%; se eliminó el porcentaje mínimo de asistencia que existía antes para que las elecciones fueran reconocidas
y la posibilidad de votar contra todos; se prohibió a los partidos unirse en bloques electorales y los obsevadores rusos
individuales, permitiéndose solo los que representan a partidos.
9
Vladímir Putin
Se creó Cámara Pública de Rusia (ley federal del 4 de abril de 2005), institución consultora llamada a coordinar los
esfuerzos de los ciudadanos y organizaciones con las instituciones gubernamentales y los órganos de autogestión
local. Con ello se pretendía oficialmente desarrollar la sociedad civil, pero según sus críticos, lo que quería el
Kremlin era controlar a las organizaciones no gubernamentales. La mitad de sus miembros son designados pro el
presidente; el resto es seleccionado en concurso por las ONG de carácter federal.
En 2005, el gobierno de Putin pone en marcha los Proyectos de Prioridad Nacional, cuyos ámbitos eran la salud, la
educación, la vivienda y la agricultura, estando destinados a impulsar y mejorar la situación del país en dichas áreas.
De entre las medidas implementadas destacó el aumento salarial en los sectores de educativos y de salud pública, así
como la inversión en la modernización del equipamiento de los hospitales e instituciones médicas de orden público,
implementado entre 2006 y 2007. Igualmente en su discurso de 2007, Putin propuso aumentar las prestaciones de
maternidad y el cuidado prenatal para las mujeres.
Otras acciones importantes de Putin durante su segundo período fueron la reforma de la judicatura federal, calificada
por el propio Putin como sovietesque y la transferencia de la responsabilidad de las cárceles federales del Ministerio
de Interior al Ministerio de Justicia (2005).
El 17 de noviembre de 2005 se inauguró el Gasoducto Blue Stream
La condena, en mayo de 2005, de Jodorkovski a 9 años de prisión, rebajados a 8 el 22 de septiembre, hizo arreciar
las críticas contra Putin. El proceso contra el magnate petrolero fue visto, especialmente en Occidente, como un claro
ejemplo del uso selectivo de la justicia para acabar con los oponentes del Kremlin.[37] Jodorkovski había desafiado
las reglas impuestas por Putin a los hombres de negocios y financiaba a la oposición. Según el ex viceprimer
ministro Borís Nemtsov, Putin le exigió personalmente al multimillonario que dejara de financiar a partidos políticos
(Jodorkovski había dicho públicamente que daría dinero a la Unión de Fuerzas de Derecha y Yábloko; además, otros
accionistas de Yukos aparentemente lo hacían a los comunistas)[38] pero se negó a hacerlo. A pesar de las protestas
de los defensores de derechos humanos y de la preocupación mostrada por algunos países, el arresto y condena de
Jodorkovski fue visto positivamente por la mayoría de los rusos.[39]
El 22 de febrero de 2006, Vladislav Surkov, vicejefe de la administración de presidencial desde 1999, considerado el
ideólogo de la era Putin, dio una nueva definición del concepto de democracia soberana, aplicado a Rusia, y desde
entonces tanto algunos de los partidarios del Kremlin como sus oponentes comenzaron a definir el sistema político
del país con este término (unos positivamente y otros peyorativamente). En esencia la idea de Surkov era que la
política del presidente debía contar con el apoyo de la mayoría de la población (de ahí que Putin empezaría se le
calificaría como líder de la nación) y que precisamente el apoyo de esta mayoría es lo que consitutye el principio
fundamental de una sociedad democrática.[40] Los críticos del concepto señalan que el sistema de la democracia
soberana es, de hecho, autoritario.[41]
Masha Lipman, de la Fundación Carnegie, ha dicho que la "democracia soberana es una invención del Kremlin que
transmite dos mensajes: en primer lugar, que el régimen ruso es democrático y, en segundo lugar, que esta
afirmación debe ser aceptada" y que "cualquier intento de verificación será considerado como hostil y como una
intromisión en los asuntos internos de Rusia"[42]
En una entrevista en 2007 con los periodistas de los países del G8, Putin se pronunció a favor de un más largo
mandato presidencial en Rusia, que podría ser de "cinco, seis o siete años".[43] Esta idea sería realizada por su
sucesor.
El 12 de septiembre de 2007, Putin cesó a Fradkov y nombró a Víktor Zubkov al frente del Gobierno. Esta decisión
fue interpretada como una de las medidas para la campaña electoral para la Duma y de la futura sucesión
presidencial. Al Kremlin aspiraban públicamente los viceprimeros ministros Medvédev y Serguéi Ivanov.
En 2 de diciembre de 2007 se celebraron las elecciones parlamentarias de acuerdo con las reformas aprobadas ya
citadas, es decir, por listas de partidos y con la barrera del 7% para poder tener representación. Rusia Unida volvió a
ganar, esta vez de forma aplastante (con el 64.3% de los votos), seguida por los comunistas (11,57%) y los
10
Vladímir Putin
nacionalistas de Zhirinovski (8,14%). Rusia Justa —nuevo partido creado, según algunos analistas, por el Kremlin
con la idea futura de llegar algún día a una alternancia de poder bipartidista, como la existente en Estados Unidos—,
fue el cuarto en entrar en la Duma, con el 7,74. Quedaron fuera nuevamente la Unión de Fuerzas de Derecha y
Yábloko, con resultados catastróficos: 0,96% y 1,59, respectivamente.
Los observadores de la OSCE y de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, así como algunos partidos de
oposición, consideraron que los comicios no habían sido ni libres, ni justos y que habían transcurrido con numerosas
irregularidades.[44]
Una semana después de las elecciones parlamentarias, el 10 de diciembre, Putin dio su apoyo oficial a Dmitri
Medvédev como candidato en las presidenciales de marzo del año siguiente.[45]
El 8 de febrero de 2008, Putin pronunció un discurso ante la sesión ampliada del Consejo de Estado —Estrategia de
desarrollo de Rusia hasta el año 2020—, interpretado por los medios de comunicación rusos como su testamento
político. En él criticó la situación que imperaba en la década de 1990, plantó objetivos ambiciosos de crecimiento
económico para los próximo 12 años, condenó la expansión de la OTAN y el plan de EE.UU. para incluir a Polonia
y la República Checa en un escudo de defensa antimisiles y advirtió que "Rusia tiene y tendrá siempre las respuestas
a estos nuevos desafíos".
Primer ministro (2008-2012)
El 8 de mayo de 2008, tras amañar las elecciones, la Duma Estatal ratificó el nombramiento de Putin como primer
ministro: 392 diputados votaron a favor y 56 lo hicieron en contra. Borís Gryzlov, presidente de la cámara baja,
anunció que había sido una "votación récord" y que "nunca antes un presidente del Gobierno obtuvo tal respaldo".[46]
De los cuatro partidos con representación en la Duma, solo los comunistas votaron en contra.
Con Medvédev como presidente, la jefatura del Gobierno adquirió más poderes que de costumbre, y aunque
formalmente era este el que ostentaba el cargo máximo de la nación, nadie dudaba que el hombre fuerte seguía
siendo Putin. Esto significaba que Medvédev no podría hacer nada que no contara con la venia de Putin. Como se
vería al final, Medvédev desempeñó a la perfección el papel para el que Putin él había elegido: guardarle el sillón
presidencial hasta que él pudiera volver a ocuparlo. Putin, en realidad, podría haber seguido en el Kremlin, de
haberlo deseado: muchos le instaban a que lo hiciera y que para ello reformara la Constitución, lo que no
representaba problema alguno, ya que Rusia Unida tenía la mayoría absoluta en el Parlamento. Pero él prefirió
cumplir las formalidades democráticas, no reformar la ley fundamental y poner a un hombre de su confianza que le
garantizara la vuelta a la jefatura del Estado.
Comenzó así el periodo que se conoce como la bicefalia ejecutiva de Medvédev-Putin. Y el primer problema que
debieron enfrentar fue la llegada a Rusia de la crisis mundial. Gracias al fondo de estabilización creado con las
superganancias generadas por la venta de gas y petróleo y a la aplicación de políticas correctas, lograron evitar que la
crisis golpeara fuertemente a la población y con ello evitaron el peligro de una explosión social. El Gobierno no
permitió la quiebra de los bancos, y de la noche a la mañana, las entidades financieras con problemas se vieron en
manos de otros bancos estatales o controlados por el Estado. También se intervino en la Bolsa, y el Gobierno compró
acciones de las principales empresas en peligro, que más tarde revendió con ganancias. Con todo, la caída de la
economía fue grande, pero su recuperación, mucho más rápida que en otros países.
En medio de la crisis económica, el 7 de agosto llegó el ataque georgiano contra Osetia del Sur. Después de un día
de incertidumbre, Rusia dio orden de repeler a los georgianos, que fueron derrotados. La consecuencia inmediata fue
el conocimiento, por parte de Moscú, de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur. Medvédev, como presidente,
tuvo el principal protagonismo en el conflicto, pero siempre contó con el apoyo de Putin.
Durante este periodo continuaron las manifestaciones —como las llamadas Marchas de Disidentes— que habían
comenzado a organizarse durante la presidencia de Putin, en 2006 y 2007. Entre los nuevos líderes de la oposición
no parlamentaria figuraban el excampeón mundial de ajedrez Gari Kaspárov y el ex primer ministro Kasiánov, que
11
Vladímir Putin
representaban la derecha democrática, mientras que la izquierda intransigente la lideraban el nacional-bolchevique
Eduard Limónov y el izquierdista marxista Serguéi Udaltsov.[47]
Se produjo así una amplia unión que abarcaba desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Sin embargo, esta
oposición intransigente no lograba movilizar a grandes masas. Esta situación fue cambiando, lo que se hizo
especialmente notorio después de las elecciones parlamentarias de 2011, que fueron calificadas de fraude por los
contricantes del Kremlin. A las protestas de estos grupos, se le unieron gente que representaba a la clase media rusa,
jóvenes exitosos que, sin embargo, sentían que necesitaban más libertad y democracia. Un papel importante en las
protestas lo comenzaron a tener la llamada capa creativa de la sociedad y algunos de sus representantes, como los
escritores Borís Akunin y Dmitri Býkov, comenzaron a desempeñar un activo papel en las protestas.
Sin embargo, estos grupos tienen una fuerza real solo en las grandes ciudades, especialmente en Moscú y San
Petersburgo, lo que quedó demostrado en las elecciones presidenciales de marzo de 2012, en las que, como estaba
previsto, triunfó Putin.
El Gobierno adoptó una actitud hostil hacia las protestas, que generalmente terminaban con la detención de sus
líderes y de decenas o incluso cientos de manifestantes y lo que no ha hecho más que dañar la imagen de Rusia en
Occidente.
Presidente de Rusia (2012-2018)
Hacia 2011, toda Rusia perfilaba a Putin como candidato presidencial. El 24 de septiembre se postulaba para ser
presidente de Rusia por tercera vez.[48]
Finalmente, Putin resulta ganador en la primera ronda de las elecciones realizadas el 4 de marzo de 2012, con el 63%
de los votos emitidos, resultado que era, según las encuestas, el esperado; no obstante su amplia victoria, no quedó
libre de acusaciones de fraude electoral realizadas desde diversos sectores de la oposición.[49]
Putin asumió el 7 de mayo su tercer mandato (después de los dos consecutivos de los años 2000-2004 y 2004-2008),
esta vez, de acuerdo con la reforma constitucional, por seis años y con posibilidad de ser reelegido por otros
tantos.[50][51]
El miércoles 6 de junio de 2012 la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) aprobó una polémica ley que endurece
las condiciones para celebrar mítines en Rusia, gracias a los 241 votos a favor del partido de Putin Rusia Unida (la
cámara consta de 450 escaños), y los votos en contra de todas las fuerzas políticas de oposición: Rusia Justa (RJ), el
Partido Comunista (PCFR) y el Partido Liberal Democrático (PLD). Las infracciones en los mítines pueden ser
multadas con hasta 300.000 rublos (cerca de 7.500 euros) para las personas físicas y de hasta un millón de rublos
para las jurídicas. Según El País, "el documento deja el concepto de infracción a merced de interpretaciones
subjetivas susceptibles de ser manipuladas políticamente. Además, introduce elementos restrictivos de las libertades
cívicas que la oposición juzga anticonstitucionales. La ley genera contradicciones e interferencias en el código
procesal administrativo, por cuanto introduce los “trabajos forzosos” como posible penalización a las infracciones.
También desequilibra el sistema de multas existentes en Rusia, cuya cuantía está muy por debajo de la prevista para
los infractores en los mítines".
Política Nacional
Política Exterior
Putin ha aplicado una política exterior pragmática tanto con la Unión Europea, con la que hubo un notorio
acercamiento, como con Estados Unidos. Apoyó a este país después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y
ha permitido usar el espacio aéreo ruso para las cargas destinadas a la lucha en Afganistán. Sin embargo, ha habido
tensiones por los planes de Washington de desplegar un escudo nuclear en Europa, que Rusia considera una amenaza
para su seguridad; por la expansión de la influencia estadounidense a países que antes formaban parte de la Unión
12
Vladímir Putin
Soviética. Igualmente ha habido tensiones por causa de los derechos humanos.
Desde un comienzo declaró como su prioridad las relaciones con los países de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), que en otro tiempo eran miembros de la desaparecida URSS, pero no pudo evitar un
debilitamiento de esta organización, que perdió algunos miembros (Turkmenistán, que desde 2005 se declaró país
solo asociado; Georgia se salió en 2008) y se ha debilitado la participación de otros como Moldavia, que
progresivamente se ha ido distanciando; y Ucrania que no ha ratificado los estatutos la CEI. Todos estos reveses, han
derivado en una serie de constantes tentativas por parte de Putin, para afianzar la influencia rusa sobre los países, no
solo pertenecientes a la antigua Unión Soviética, sino de toda Asia, siendo la Organización de Cooperación de
Shanghái (formada en 2001), una de las más sólidas tentativas por emprender la cooperación entre países de la
región.
Igualmente, otro punto central de las relaciones exteriores rusas durante el período de Vladimir Putin al frente del
país, es el notorio acercamiento hacia los países de Latinoamérica, especialmente a los países gobernados por
gobierno de tendencias izquierdistas tales como Brasil, Ecuador y Venezuela, algo que viene a ser un punto común
con uno de sus más próximos aliados, China, país con el detenta una gran cantidad de alianzas económicas y con el
que ha coincidido en muchas ocasiones, siendo uno de los casos más notorios, la Rebelión en Siria de 2011-2012,
manteniendo una postura en contra de la intervención militar extranjera.
Política Económica
Notorio es el hecho de que, una vez asumida su primera presidencia constitucional, Putin centró su atención en una
serie de reformas políticas e institucionales, dejando en la incertidumbre su visión y posturas respecto a la economía
durante los primeros días de su mandato. Finalmente, en julio del 2000, se materializó la primera acción en la
materia por parte de Putin con la aprobación de su Programa Económico, dividido en dos partes: una con miras a
impulsar un crecimiento sostenido, fijando el año 2010 como límite, mientras que a la par introducía una
reorganización de la economía partiendo del sector fiscal y de las inversiones del Estado que debía concluir para el
2001.
Putin no dispuso de una economía sólida al inicio de su mandato. La denominada terapia de choque y el agresivo
proceso de privatización, aplicados por el gobierno de Borís Yeltsin, dejaron secuelas nada favorables para el país.
No obstante, precisamente por haberse dado un radical giro hacia el capitalismo, Putin contaba, al tomar la
presidencia, con las condiciones para poder impulsar un proceso de modernización y desarrollo económico.
Sucesivas alianzas económicas con diferentes países como China, Bielorrusia, Venezuela, Brasil y unas portentosas
relaciones con la Unión Europea, unido a un pragmático impulso a los sectores energético, petrolero y gasífero,
basado en el fuerte aumento del precio del petróleo en el mercado mundial,[52] pero también a la mejora y
simplificación del sistema impositivo, que redujo la evasión fiscal.[53] y la alta demanda energética por parte de los
países del Asia central y la propia Europa, han sido el eje característico de la política económica rusa a lo largo de la
década de Putin en el poder.
Como consecuencia, el alto crecimiento económico ruso no suele ser objeto de discusión.[54] y la estabilidad
socio-económica contribuye a dicho crecimiento, así como también las inversiones extranjeras, las cuales se han
visto favorecidas por la administración de Putin, siendo responsable de introducir una reforma legal que abrió a la
inversión extranjera sectores antes excluidos, como la propiedad agraria.
13
Vladímir Putin
14
Reconocimientos
Putin fue elegido Personaje del Año 2007 por la prestigiosa revista Time.[55] Entre los motivos que esgrimió la
revista se encuentra su fuerte liderazgo al asumir un país en medio del caos y llevarlo a la estabilidad.
El Centro Internacional para la Investigación sobre los Biocombustibles y las Patentes, situado en Zúrich (Suiza)
propuso nominar a Putin para el Premio Nobel de la Paz por sus iniciativas para el desarrollo de fuentes de energía
basadas en nanotecnología.[56]
Vida privada
Putin es un dirigente ruso atípico. Llegó al poder relativamente joven, es abstemio (no bebe alcohol), deportista:
practica la lucha rusa (sambo) y el judo (arte marcial y deporte de combate japonés) desde los 11 años, juega al tenis,
practica esquí. Además, domina el alemán y el inglés.
Estaba casado[57] con una exprofesora escolar de alemán, Liudmila Shkrebneva, a la que conoció cuando estudiaba
filología española y con la que tuvo dos hijas, María y Yekaterina.
Crítica y apoyos
Medios de comunicación occidentales
Putin ha sido duramente criticado por los medios occidentales. Le suelen
reprochar supuestos recortes de las libertades democráticas, con medidas
políticas como la designación a dedo de los Gobernadores Provinciales, cuando
antes lo eran por sufragio universal[cita requerida], trabas a la creación de nuevas
ONG, excluyéndose a las filiales de ONG extranjeras, así como la cantidad de
periodistas muertos durante su gobierno, muchos de los cuales investigando
supuestas violaciones de derechos humanos en Chechenia o actos de corrupción
estatal.
Una partidaria de Putin.En el cartel:
«Vladímir Vladímirovich Putin es
odiado solo por los partidarios de la
mentira y los feroces enemigos de la
Verdad».
Vladímir Putin
Anna Politkóvskaya
El caso más notorio es el de la periodista Anna Politkóvskaya, autora
de libros como La Rusia de Putin o El infierno de Chechenia, quien
había declarado haber recibido amenazas de muerte y tentativas de
asesinato por envenenamiento. Fue asesinada el 7 de octubre de 2006
en el ascensor del edificio donde tenía su domicilio en Moscú.[58]
La fiscalía rusa acusa al checheno Lom-Alí Gaitukáyev de haber sido
el instigador del asesinato que habría sido perpetrado por los hermanos
Majmúdov, sus sobrinos, con la ayuda del expolicía Serguéi
Jadzhikurbánov. En febrero de 2009 uno de los hermanos, Dzhabraíl,
Vladimir Putin con Fidel Castro en 2000.
fue declarado inocente por falta de pruebas, pero más tarde volvieron a
incriminarlo. El jucio fue suspendido en agosto de 2013 después de
que unos desconocidos balearan en el centro de Moscú a Dzhabrail, que fue hospitalizado. Anteriormente los
expertos determinaron que las huellas dejadas en la pistola, silenciador y cigarrillos - sudor, sangre y saliva- y
encontradas después del asesinato de Politkóvskaya no pertenecen a ninguno de los acusados, según se informó en el
juicio el 1 de agosto. El proceso se reanudará una vez que Dzhabraíl salga del hospital.
Defensores de derechos humanos consideran que Ramzán Kadýrov, el jefe de Chechenia impuesto por el Kremlin,
pudo haber estado detrás del asesinato, pero este lo ha negado categóricamente.
Caso Litvinenko
Alexander Litvinenko fue un exagente de los servicios secretos rusos que se convirtió en enemigo del gobierno de
Putin y que fue envenenado con polonio-210 en Londres, donde se había refugiado y obtenido la nacionalidad
británica. Las investigaciones inglesas apuntaban a Andréi Lugovói, otro exagente que se convirtió en diputado,
como el principal sospechoso, por lo que el Reino Unido pidió el 21 de mayo de 2007 su extadición, que le fue
denegada. Tanto el Gobierno ruso como Lugovói han negado toda vinculación con la muerte de
Litivinenko.[59][60][61][62]
Oligarquía
En relación con lo anterior hay que tener en cuenta que el gobierno de Putin supuso un aumento exponencial de la
presión sobre la oligarquía nacida de las privatizaciones de Yeltsin. Algunos de estos oligarcas que cometieron
graves crímenes fiscales (y de otro tipo) huyeron del país y empezaron a lanzar críticas sin fundamento sobre Putin.
En una ocasión Borís Berezovski, un conocido oligarca refugiado en el Reino Unido, aseguró incluso estar
preparando un golpe para derrocar a Putin.
Un ejemplo representativo de los que no huyeron es Mijaíl Jodorkovski, fundador de la petrolera Yukos, condenado
a 9 años de prisión por delitos fiscales.
15
Vladímir Putin
Corrupción
Putin es acusado por sus opositores de encabezar el sistema de corrupción que impera en el país, impuesto junto con
sus colegas y amigos de Leningrado, el KGB y la cooperativa Ózero. Precisamente a esta última entidad está
dedicado uno de los apartados del informe independiente[63] de 2011 titulado Putin. Corrupción.
Premio Nobel de la Paz y Crimea
Para los Premios Nobel de la Paz de 2014, Putin figura entre los candidatos.[64][65][66] Putin figura en la lista de 278
candidatos que competirán por el Nobel de la Paz. También están nominadas las protestas en Kiev, Edward
Snowden, la adolescente pakistaní Malala Yousafzai y el papa Francisco.[67]
El Comité Nobel había sido convocado el 4 de marzo de 2014 para analizar dicha lista de candidatos. El nombre del
ganador del Premio se anunciará en Noruega el 10 de octubre. La candidatura de Putin se produce en medio de la
crisis en Crimea de 2014 que hoy vive Ucrania como consecuencia de la revolución política que hubo en este país
tras el Euromaidán.
La península ucraniana de Crimea, popularmente pro-rusa, es un motivo de controversia entre el nuevo gobierno
ucraniano, europeísta, y el mandatario de Rusia, por lo que hoy hay una enorme tensión militar entre ambos
países.[68] Por ello, el flamante primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk, advirtió que su país se encuentra al
borde del desastre, y que las reacciones desde Moscú son una declaración de guerra[69].
El año anterior, el Premio Nobel de la Paz lo ganó la Organización para la Prohibición de Armas Químicas por sus
esfuerzos para eliminar los arsenales químicos usados en la Guerra civil siria, una labor que ganó visibilidad con las
acciones efectuadas tras la presión diplomática del Kremlin sobre Damasco.
Apoyo de los ciudadanos rusos
Mientras que la prensa occidental suele criticar a Putin, la opinión de parte de los ciudadanos rusos es bien diferente.
Así en noviembre de 2007 un 85% de los rusos apoyaban a Putin, según Levada-Center.[70][71] contra solo el 15%
que apoya al comunista Gennadi Ziugánov. Según este mismo centro de investigación, el 60% apoyarían un tercer
mandato consecutivo para Putin (datos de febrero de 2007),[72] a pesar de que esto no está permitido por la
Constitución. Por otra parte, en febrero de 2005, solo un 10% de los encuestados apoyarían la hipotética propuesta de
convertir a Putin en presidente vitalicio de la Federación Rusa.
Según la encuesta llevada a cabo por el Centro Levada en agosto de 2013[73], el apoyo de los rusos a la labor de
Putin como presidente ha descendido hasta el 44% de los encuestados. En comparación, este apoyo representaba el
77% en abril de 2008.
Referencias
[1] Audrius Zulys. Toward a Union State of Russia and Belarus (http:/ / www. ceeol. com/ aspx/ getdocument. aspx?logid=5&
id=816CEE9F-AFBF-4353-AD6A-E3F5D96FFDCB), en inglés, archivado en la Central and Eastern European Online Library; acceso
14.04.2012
[2] Геворкян Н., Тимакова Н., Колесников А. От первого лица. Разговоры с Владимиром Путиным. — Вагриус, 2000 (http:/ / archive.
kremlin. ru/ articles/ bookintro1. shtml) (Natalia Guevorkián / Natalia Timakova / Andréi Kolésnikov. En primera persona. Conversaciones
con Vladímir Putin), Vagrius, 2000); en ruso; archivado en la página de Putin; acceso 14.04.2012; existe una edición en inglés: First Person,
trans.: Catherine A. Fitzpatrick, PublicAffairs, 2000
[3] Rodrigo Fernández. Yeltsin logra un retiro con inmunidad (http:/ / elpais. com/ diario/ 2000/ 01/ 02/ internacional/ 946767601_850215.
html), El País, 02.01.2000; acceso 14.04.2012
[4] Luis Matías López. Putin rozaba anoche la mayoría necesaria para hacerse con la presidencia en la primera vuelta (http:/ / elpais. com/
diario/ 2000/ 03/ 27/ internacional/ 954108001_850215. html), El País, 27.03.2000; acceso 14.04.2012
[5] Pilar Bonet / Rodrigo Fernández. Putin es reelegido presidente de Rusia con una aplastante mayoría de votos (http:/ / elpais. com/ diario/
2004/ 03/ 15/ internacional/ 1079305202_850215. html), El País, 15.03.2004; acceso 14.04.2012
[6] GDP of Russia from 1992 to 2007 (http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2008/ 01/ weodata/ weorept. aspx?pr. x=52& pr. y=13&
sy=1992& ey=2007& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=922& s=NGDPD,PPPGDP& grp=0& a=GDP), Fondo Monetario
16
Vladímir Putin
Internacional, en inglés; acceso 14.04.2012
[7] Putin’s Eight Years. Kommersant, 04.05.2008
[8] Russia’s economy under Vladimir Putin: achievements and failures (http:/ / en. rian. ru/ analysis/ 20080301/ 100381963. html), RIA Novosti,
01.03.2008; en inglés; acceso 14.04.2012
[9] Katya Malofeeva & Tim Brenton. Putin’s Economy – Eight Years On (http:/ / russiaprofile. org/ politics/ a1187177738. html), Russia Profile,
15.08.2007; acceso 14.04.2012
[10] Final report on the presidential election in the Russian Federation, 26 March 2000, OSCE
[11] Pilar Bonet. El heredero del Kremlin (http:/ / elpais. com/ diario/ 2007/ 12/ 16/ internacional/ 1197759603_850215. html), 16.12.2007;
acceso 14.04.2012
[12] Pilar Bonet. Putin promete convertir a Rusia en una superpotencia económica (http:/ / elpais. com/ diario/ 2008/ 05/ 09/ internacional/
1210284006_850215. html), El País, 09.05.2008; acceso 14.04.2012
[13] Rodrigo Fernández. Medvédev anuncia una reforma política en Rusia tras las críticas internacionales (http:/ / internacional. elpais. com/
internacional/ 2011/ 12/ 22/ actualidad/ 1324549706_094568. html), El País, 22.12.2011; acceso 14.04.2012
[14] Rodrigo Fernández. Jodorkovski seguirá preso hasta 2017 (http:/ / elpais. com/ diario/ 2010/ 12/ 31/ internacional/ 1293750004_850215.
html), El País, 31.12.2010; acceso 14.04.2012
[15] Pilar Bonet. Decenas de detenidos en Rusia en las protestas contra el fraude electoral (http:/ / internacional. elpais. com/ internacional/
2012/ 03/ 05/ actualidad/ 1330931950_549854. html), El País, 06.03.2012; acceso 14.04.2012
[16] David Hoffman. Putin's Career Rooted in Russia's KGB (http:/ / www. washingtonpost. com/ wp-srv/ inatl/ longterm/ russiagov/ putin.
htm), The Washington Post, 01.30.2000, en inglés; acceso 14.04.2012
[17] Putin en Biografías y Vidas (http:/ / www. biografiasyvidas. com/ biografia/ p/ putin. htm); acceso 14.04.2012
[18] Rodrigo Fernández. Yeltsin nombra a su sucesor en el Kremlin (http:/ / elpais. com/ diario/ 1999/ 08/ 10/ internacional/ 934236001_850215.
html), El País, 10.08.1999; acceso 18.04.2012
[19] Rodrigo Fernández. La Duma ratifica como primer ministro al 'delfín' de Yeltsin para ocupar el Kremlin (http:/ / elpais. com/ diario/ 1999/
08/ 17/ internacional/ 934840805_850215. html), El País, 17.08.1999; acceso 18.04.2012
[20] Texto de la entrevista a Kovaliov sobre el trabajo de la comisión investigadora que presidía (http:/ / beta. echo. msk. ru/ programs/ beseda/
19169/ ), Radio Eco de Moscú, 25.07.2002; acceso 18.04.2012 (en ruso)
[21] Luis Matías López. Guerra abierta en Chechenia. Tropas rusas entran por tres frentes en la república rebelde (http:/ / elpais. com/ diario/
1999/ 10/ 03/ internacional/ 938901613_850215. html), El País, 03.10.1999; acceso 18.04.2012
[22] Rodrigo Fernández. El Ejército ruso dice haber completado el cerco en torno a Grozni (http:/ / elpais. com/ diario/ 1999/ 12/ 20/
internacional/ 945644406_850215. html), El País, 20.12.1999; acceso 18.04.2012
[23] Luis Matías López. Los chechenos dan por perdida la batalla de Grozni e intentan huir a las montañas (http:/ / elpais. com/ diario/ 2000/
02/ 02/ internacional/ 949446007_850215. html), El País, 02.02.2000; acceso 18.04.2012
[24] Yeltsin linked to bribe scandal BBC, 8 September 1999.
[25] Can Grozny be groovy? by The Independent, 13 March 2007.
[26] Statement of Premilinary Findings & Conclusions (http:/ / www. osce. org/ odihr/ elections/ russia/ 16278), International Election
Observation Mission, OSCE, March 2000, en inglés; acceso 06.05.2012
[27] Sharlet, Robert (2005). In Search of the Rule of Law. In White, Gitelman, Sakwa. Developments in Russian Politics. 6. Duke University
Press. ISBN 0-8223-3522-0
[28] Artículo de Berezovski para el Washington Post (http:/ / www. sptimes. ru/ index. php?action_id=2& story_id=12973), reproducido en el St.
Petersbourgh Times, 20.10.2000, en inglés; acceso 06.05.2012
[29] Robert Sharlet. In Search of the Rule of Law, in White, Gitelman, Sakwa. Developments in Russian Politics. 6. Duke University Press, 2005
[30] Spectre of Kursk haunts Putin, BBC News, 12 August 2001
[31] Duma approves old Soviet anthem CNN, 8 December 2000.
[32] National anthem of Russian Federation, StateSymbol.Ru
[33] Moscow siege leaves dark memories, BBC News, 16 December 2002
[34] A. I. Sosnilo. Reformirovanie partiinoi sistemy RF v usloviah 'upravlayemoi demokratii (ftp:/ / lib. herzen. spb. ru/ text/
sosnilo_19_45_257_260. pdf), Instituto Herzen, en ruso; acceso 07.05.2012
[35] Alexandr Shishkin. Vybor iest' vybor, kogda iest' vybor (http:/ / echo. msk. ru/ blog/ wdstyle/ 852742-echo/ ), Radio Eco de Moscú,
26.01.2012, en ruso; acceso 07.05.2012
[36] Osborn, Andrew (18 October 2004). "Beslan hostage-takers 'were on drugs'". The Independent (Londres). Retrieved 2007-02-14.
[37] Allegations of politically motivated abuses of the criminal justice system in Council of Europe member states (http:/ / assembly. coe. int/
Documents/ WorkingDocs/ Doc09/ EDOC12038. pdf), informe del Consejo de Europa, Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa,
doc.12038, 29.09.2009, en inglés; acceso 07.15.2012
[38] I pravym i levym (http:/ / www. vremya. ru/ 2003/ 62/ 4/ 34601. html), Vremia Novostéi, 08.04.2003, en ruso; acceso 07.05.2012
[39] Page, Jeremy (16 May 2005). "Analysis: punished for his political ambitions". Londres: The Times. Retrieved 2007-12-27.
[40] Vladislav Surkov. Natsionalizatsia budushchego (http:/ / expert. ru/ expert/ 2006/ 43/ nacionalizaciya_buduschego), extractos sobre la
democracia soberana; revista Expert, Nº43 (537), 20.11.2006; acceso 07.05.2012
[41] Timothy Garton Ash. Rusia, democracia 'soberana' (http:/ / elpais. com/ diario/ 2008/ 03/ 02/ domingo/ 1204432231), El País, 02.03.2008;
acceso 07.05.2012
17
Vladímir Putin
[42] Masha Lipman. Putin's 'Sovereign Democracy' (http:/ / www. washingtonpost. com/ wp-dyn/ content/ article/ 2006/ 07/ 14/
AR2006071401534. html), The Washington Post, 15.07.2006, en inglés; acceso 07.05.2012
[43] Interview with Newspaper Journalists from G8 Member Countries, 4 June 2007, full official transcript.
[44] Monitors denounce Russia election (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ europe/ 7124585. stm), BBC, 03.12.2007, en inglés; acceso 07.05.2012
[45] Dmitrii Medvedev vydvinut v presidentty Rossii (http:/ / lenta. ru/ news/ 2007/ 12/ 10/ medvedev/ ), Lenta.ru, 10.12.2007; acceso
07.05.2012
[46] Putin se coloca como primer ministro tras 'ceder' la presidencia a su delfín (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2008/ 05/ 08/
internacional/ 1210244069. html), El Mundo, 08.05.2008
[47] Kaspárov, en la oposición contra Putin (http:/ / www. nytimes. com/ 2007/ 03/ 10/ world/ europe/ 10kasparov. html?ex=1331182800&
en=2f3ff57730367a82& ei=5088& partner=rssnyt& emc=rss)
[48] http:/ / www. ecuadortimes. net/ es/ 2011/ 09/ 24/ putin-se-postula-para-la-presidencia-de-rusia-2012 "Putin se postula para Presidente de
Rusia en 2012"
[49] http:/ / mundoclaraboya. blogspot. com/ 2012/ 03/ oposicion-rusa-acusa-de-robo-de-las. html "La oposición de Rusia acusa a Putin de fraude
electoral"
[50] http:/ / www. abc. es/ 20081222/ internacional-europa/ senado-ruso-apueba-definitivamente-200812221847. html Reforma Constitucional de
Rusia de 2008
[51] http:/ / www. clarin. com/ mundo/ zar-quiere-quedarse-Kremlin_0_658134225. html Putin quiere quedarse en el Kremlin hasta 2024
[52] Entre 1997 y 2007, los ingresos obtenido por exportación de gas y petróleo pasaron del 12,7% al 31,6%. Vid. http:/ / www. economist. com/
world/ europe/ displaystory. cfm?story_id=10765120
[53] De cualquier modo, Rusia es el tercer país con más multimillonarios, después de EE. UU. y el Reino Unido. Ver http:/ / www. guardian. co.
uk/ world/ 2008/ feb/ 19/ russia
[54] Estimaciones calculan que el PIB ruso pasó de 2000 a 9000 dólares durante la última década. Ver (http:/ / anaqueles. com. ar/ 2008/ 03/
habr-victoria-cantada-en-rusia. html)
[55] Putin es personaje del año de revista Time (http:/ / latino. msn. com/ noticias/ articles/ articlepage. aspx?cp-documentid=5890036).
[56] Putin nominated for Nobel Peace Prize (http:/ / www. russiatoday. ru/ scitech/ news/ 17393) .
[57] Pilar Bonet. Putin anuncia su divorcio tras 30 años de casado (http:/ / elpais. com/ elpais/ 2013/ 06/ 06/ gente/ 1370542358_074649. html),
El País, 06.06.2013; acceso 07.06.2013
[58] Anna Politkovskaya fue asesinada cuando investigaba torturas en Chechenia (http:/ / elmundo. es/ elmundo/ 2006/ 10/ 08/ comunicacion/
1160292196. html).
[59] Rusia puede entablar demanda judicial por las calumnias que se le dirigieron durante la vista del caso Litvinenko (http:/ / sp. rian. ru/
onlinenews/ 20070201/ 60038111. html)
[60] Los asesinatos de Politkovskaya y Litvinenko son una provocación apuntada contra Rusia (http:/ / sp. rian. ru/ onlinenews/ 20070118/
59293883. html)
[61] La guerra de Putin con el lobby sionista ruso: La KGB y las pistas del asesinato del ex espía Litvinenko (http:/ / www. iarnoticias. com/
secciones_2006/ europa/ 0029_putin_guerra_sionistas_04dic06. html)
[62] Putin asegura que Litvinenko "no tenía acceso a secretos del Estado" (http:/ / www. europapress. es/ noticia. aspx?cod=20070201132702&
ch=69)
[63] Putin. Corruption. An Independent White Paper. Translated from the Russian by Dave Essel (http:/ / larussophobe. wordpress. com/ 2011/
04/ 03/ special-extra-the-nemtsov-white-paper-part-v-putin-the-thief/ )
[64] (http:/ / peru. com/ actualidad/ internacionales/ vladimir-putin-figura-lista-candidatos-nobel-paz-noticia-234125) Vladimir Putín figura en la
lista de candidatos para el Nobel de la Paz.
[65] (http:/ / www. larepublica. pe/ 04-03-2014/ vladimir-putin-es-nominado-para-el-premio-nobel-de-la-paz-2014) Vladimir Putin es nominado
para el Premio Nobel de la Paz 2014.
[66] (http:/ / www. huffingtonpost. es/ 2014/ 03/ 04/ putin-nobel-paz_n_4897663. html) Nobel de la Paz 2014: Vladimir Putin, entre los
nominados
[67] (http:/ / www. lagaceta. com. ar/ nota/ 581563/ mundo/ putin-figura-entre-nominados-nobel-paz. html) Una cifra histórica de 278 candidatos,
incluyendo 47 organizaciones, recibieron nominaciones para la edición del 2014 del premio, informó el director del Instituto Nobel de
Noruega, Geir Lundestad.
[68] (http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 03/ 04/ 1547669-tension-ucrania-la-peninsula-crimea) Tensión en Ucrania por la península de Crimea.
[69] (http:/ / www. infobae. com/ 2014/ 03/ 02/ 1547329-ucrania-acusa-rusia-declarar-la-guerra-y-moviliza-sus-reservistas) "Es una alerta roja.
No es una amenaza, es de hecho una declaración de guerra a mi país", lanzó el mandatario. Y agregó: "Ucrania se encuentra al borde del
desastre".
[70] УРОВЕНЬ ОДОБРЕНИЯ ДЕЯТЕЛЬНОСТИ В. ПУТИНА НА ПОСТУ ПРЕЗИДЕНТА РОССИИ (http:/ / www. levada. ru/ prezident.
html)
[71] Putin's performance in office - Trends (http:/ / www. russiavotes. org/ president/ putin_performance_trends. php)
[72] Президентский срок (http:/ / www. levada. ru/ srok. html)
[73] Россияне о Владимире Путине. Los rusos acerca de Vladímir Putin (http:/ / www. levada. ru/ 27-09-2013/ rossiyane-o-vladimire-putine)
(en ruso)
18
Vladímir Putin
Enlaces externos
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vladímir PutinCommons.
•
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Vladímir Putin.Wikinoticias
•
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Vladímir Putin. Wikiquote
• Biografía extensa por CIDOB. (http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/europa/
rusia/vladimir_putin)
• Pilar Bonet. El espía empeñado en modernizar Rusia (http://elpais.com/diario/2004/03/14/internacional/
1079218802_850215.html), El País, 14.03.2004; acceso 14.04.2012.
19
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Vladímir Putin Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73363882 Contribuyentes: AJSM, Adrianovich1995, Aeveraal, Afrasiab, Airunp, Alakasam, Alelapenya, Alstradiaan,
Andreasmperu, Andyacho, Angelito7, Aparejador, Armandorc, Arrt-932, Astonómico02, AugustoRomero, Avala, Axt, Balderai, Belb, Bogdan, Bolocholo, C records, C'est moi, Cacatua777,
Cantus, Carlos yo, Ceancata, Cheveri, Chun-hian, Cinevoro, Comae, CommonsDelinker, Copydays, DamiFB, Darz Mol, Davinci16631, Delotrooladoo, Desde el planeta de los simios,
Diegusjaimes, Domitori, Edslov, Eduardosalg, Ejmeza, El rey de nueva escocia, Eloy, Emijrp, Enciclope2009, Enrique Cordero, Ezarate, Faelomx, Fclaudios, FetucciniAlfredo, Findeton,
Fleminra, Franco68, Gabri-gr-es, Garber, Gaudio, Germanicus, Gigabig, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hlnodovic, HughOttoBaesler, Ibérico, Ignacio Icke, Ili, Isha, JacobRodrigues, Jamila,
Jarisleif, Jcfidy, Jesuscastrofernandez, Jgrullon88, Jkbw, Joao Xavier, Jonru15, Jplauriente, Jsanchezes, Jurock, KINGMACON, Kizar, Kordas, Kristoff-Salazariev, Lagalag, Lampsako, Laura
Fiorucci, Lecuona, Leoguz, Leonpolanco, Libertad 17, Lokj, Lucien leGrey, M S, Manuel González Olaechea y Franco, Manuribadeo, Marinna, Mario Soto, Matdrodes, Mathi10,
Me-Río-de-Janeiro, Mercenario97, Messhermit, Mhernandezp, Miguel Bravo-Ferrer, Miguel Chong, MikeMuldon, Militar11, Montgomery, Moraleh, Moscow2050, Napoleón333, Neodop,
Nodarikon, Numbo3, Obgoodies, Ombresaco, Opinador, Oszalał, Pablo323, Paganel, Paso del lobo, Pedro Felipe, PinguOo, Pownerus, Ppja, Puigvert, Putinru, Pólux, Queninosta, Rastrojo,
Ricardogpn, Richard Lyon, Roferbia, Rojasoscar1, Rosarino, Rowley, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Rupert de hentzau, Russavia, STW, Sabbut, Sageo, Santiago Casuriaga, Shliahov, Shooke, Sir
Magician, Sopademanzana, Soulreaper, Steschke, Stoljaroff, SuperBraulio13, SuperDragonBowling, Svoice, Technopat, Turnedo, UA31, Unviejoenemigo, Urdangaray, Valyag, VanKleinen,
Vizcarra, Wadim, Wanderista, Ybelov, Yilku1, Zarateman, 369 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Vladimir Putin 12015.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vladimir_Putin_12015.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Unported
Contribuyentes: Russian Presidential Press and Information Office
Archivo:Standard of the President of the Russian Federation.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Standard_of_the_President_of_the_Russian_Federation.svg
Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Zscout370
Archivo:Coat of Arms of the Russian Federation.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_Arms_of_the_Russian_Federation.svg Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Федеральный конституционный закон «О Государственном гербе Российской Федерации»
Archivo:FSB.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FSB.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: FSB
Archivo:Flag of the Soviet Union.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: A1, Ahmadi, Alex
Smotrov, Alvis Jean, Art-top, BagnoHax, Beetsyres34, Brandmeister, Cathy Richards, Counny, Cycn, Denniss, Dynamicwork, ELeschev, Endless-tripper, Ericmetro, EugeneZelenko, F l a n k e r,
Fred J, Fry1989, G.dallorto, Garynysmon, Herbythyme, Homo lupus, Illegitimate Barrister, Jake Wartenberg, MaggotMaster, MrAustin390, Ms2ger, Nightstallion, Palosirkka, Patrickpedia,
PeaceKeeper97, Pianist, R-41, Rainforest tropicana, Sebyugez, Skeezix1000, Solbris, Storkk, Str4nd, Tabasco, ThomasPusch, Toben, Twilight Chill, Xgeorg, Zscout370, Полиционер, Серп,
Тоны4, 65 ediciones anónimas
Archivo:Flag of Russia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Zscout370
Archivo:Putin signature.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Putin_signature.svg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Ulf Abrahamsson
Archivo:Loudspeaker.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loudspeaker.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Arctic Kangaroo, Bayo, Frank C. Müller,
Gmaxwell, Gnosygnu, Husky, Iamunknown, Mirithing, Myself488, Nethac DIU, Nixón, Omegatron, Rocket000, Shanmugamp7, Snow Blizzard, The Evil IP address, Túrelio, Wouterhagens, 29
ediciones anónimas
Archivo:Vladimir Putin as a child.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vladimir_Putin_as_a_child.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Unported
Contribuyentes: Vladimir Putin
Archivo:Vladimir Putin in KGB uniform.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vladimir_Putin_in_KGB_uniform.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
Unported Contribuyentes: Vladimir Putin
Archivo:RIAN archive 100306 Vladimir Putin, Federal Security Service Director.jpg Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RIAN_archive_100306_Vladimir_Putin,_Federal_Security_Service_Director.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Sergey Subbotin /
Сергей Субботин
Archivo:PutinSupporter.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PutinSupporter.jpg Licencia: Attribution Contribuyentes: undisclozed
Archivo:Vladimir Putin in Cuba 14-17 December 2000-2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vladimir_Putin_in_Cuba_14-17_December_2000-2.jpg Licencia:
Creative Commons Attribution 3.0 Unported Contribuyentes: Presidential Press and Information Office
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC)
Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon.
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
20

Documentos relacionados