representaciones sociales del rol orientador del docente en

Transcripción

representaciones sociales del rol orientador del docente en
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
“REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL ORIENTADOR
DEL DOCENTE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN”
Trabajo de Grado presentado para optar al
Título de Magíster Scientiarium en Orientación
Mención: Educación
Autora:
Sociólogo Catalina Labarca Reverol
C.I. 9.707.841
Tutora:
Dra. Maria Susana Campo-Redondo
C.I. 7.603.090
Maracaibo, julio 2007
2
“REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL ORIENTADOR
DEL DOCENTE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN”
3
Dedicatoria
A mi amada familia…
A los estudiantes…
4
Agradecimientos:
A Isabel, compañera, amiga y madre, por su gran apoyo y
compañía.
A Marisú, mi querida tutora, modelo y ejemplo a seguir, por su
gran paciencia y empeño.
A mis queridos co-investigadores: Leonel, Susana, Ricardo,
Johanny, Nieves, Victor, Elaine, Yuliet, Carlos y Gonzalo, por
su colaboración incondicional.
A la profesora Charo Fonseca, por el impulso que representó para
mi maestría y en mi formación profesional.
Al Profesor Cesar Pérez, cuyo valioso aporte significó un gran
avance para este trabajo.
5
Labarca Reverol, Catalina M. “Representaciones Sociales Del Rol Orientador Del
Docente En Estudiantes De Educación” Programa: Maestría en Orientación
Educativa. División de Post Grado. Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2007. p. 160.
RESUMEN
Este estudio de tipo cualitativo, tuvo como objetivo Identificar y analizar las
representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de
la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ) sobre
las funciones orientadoras del ejercicio docente. Se realizó durante el período 20062007, la recolección de la información fue mediante 10 entrevistas a profundidad a 4
estudiantes de educación de la mención de Educación Física, Deportes y
Recreación, 4 de la mención de Matemática y Física y 2 de la mención de Biología
y el análisis de exámenes escritos de curso de Psicología educativa de la mención
de matemáticas. El análisis se realizó mediante la Teoría Fundamentada. Como
resultados, se determinó que los estudiantes tienen una representación del docente
con un gran componente de ayuda (rol orientador), caracterizado por la escucha
efectiva y el interés por sus alumnos, expresado en: la paternalidad, la amistad y el
compañerismo, además es un líder que impacta sobre sus alumnos y posee una
imagen fundamentada en su rol docente y su formación profesional.
Palabras Claves: Representaciones sociales, Rol Orientador del Educador,
Estudiantes de Educación, Teoría fundamentada.
6
Labarca R., Catalina M.. “Social Representations of Orientation roll Of the
Educational one In a Education Students”. Faculty of Humanities and Education.
Division of Post grade. Program: Master in Educative Orientation. University of Zulia.
Maracaibo, Venezuela. 2007. p. 160.
ABSTRACT
This is a qualitative study that has the purpose to identify and to analyze the social
representations of the counseling roll within educational students of the Faculty of
Humanities and Education from University of Zulia (LUZ). It was made during 20062007 period. The information recollection was made by means of 10 in deep
interview to 4 educational students of Mathematics a Physics mention, 4 of Physical,
Sports and recreation mentions and 2 of Biology mention and the analysis of written
exams from courses on Educational Psychology. The analysis was realized with
Grounded Theory. As a result, was determined that the education student has a
social representation about the educational one who has a great component of help
itself (counseling roll) expressed in: fatherhood, friendship and companionship, also
is a leader who impact on his students and has an a image based in his educational
roll an his professional training.
Key Words: Social Representations, Counselling roll of the Educational one,
Education Students, Grounded Theory.
7
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
5
ABSTRACT
6
ÍNDICE
7
ÍNDICE DE GRÁFICOS
9
CAPÍTULO I: ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIO
10
HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
1. RESEÑA SOCIO-HISTÓRICA
VENEZUELA.
2. IDENTIDAD DOCENTE.
DE
LA
PROFESIÓN
DOCENTE
EN 13
20
3. PERFIL ORIENTADOR DEL DOCENTE.
23
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
25
5. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
26
6. JUSTIFICACIÓN.
27
7. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.
29
8. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
30
8. 1.- La Educación como objeto de estudio.
30
8. 2.- Importancia del enfoque cualitativo para nuestro objeto de estudio.
31
8. 3.- Las representaciones sociales y el enfoque cualitativo.
33
8. 4.- Limites Metodológicos: La Generalización.
35
8. 5.- Validez de la investigación cualitativa.
36
8. 6.- Un comentario personal sobre mi subjetividad en la investigación.
37
9. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.
42
9. 1. Tipo de Investigación.
42
10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
44
11.- ACTORES PARTICIPANTES: LOS INFORMANTES.
45
11. 1. La selección.
45
11. 2. Relación y trato con el Informante.
47
12. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: LA ENTREVISTA 50
EN PROFUNDIDAD.
12.1. El lugar y el ambiente.
50
12.2. El Tiempo de la Entrevista
50
12.3. Preguntas para la Entrevista.
50
8
12.4. Las preguntas generadoras.
52
12.5. Otros métodos de recolección de experiencias.
53
13. PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: LA
TEORÍA 54
FUNDAMENTADA.
CAPÍTULO II: REFERENTES TEÓRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
61
1. CARACTERIZACIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE.
63
2.- ROL ORIENTADOR DE LOS EDUCADORES
68
2.1. Teoría de roles
68
2.2. El Rol Orientador del Docente.
71
3.- LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.
75
3.1. Algunas investigaciones en el área.
75
3.2. Teoría de las representaciones sociales
77
3.2.1 Definición de Representaciones Sociales (RS)
80
3.2.2. Condiciones de emergencia de las representaciones sociales.
83
3.2.3. Cómo se forman las representaciones.
85
3.2.4. Dimensiones de las Representaciones Sociales
91
3.2.5. Función Social de las Representaciones Sociales.
93
CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
97
1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
98
1.1. Algunas consideraciones iniciales.
98
1.2. Organización de los resultados.
100
1.3. Definición de las categorías.
101
1.4. Caracterización de las categorías.
103
1.5. Relaciones entre las diversas categorías.
133
2.- DISCUSIÓN DE LAS TEMAS DE INVESTIGACIÓN A LA LUZ DE LOS 143
RESULTADOS.
3.- REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL ORIENTADOR DEL 149
DOCENTE QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
160
BIBLIOGRAFÍA
169
ANEXOS
175
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Descripción
Proporción de materias por orientación formativa.
Diseño de Investigación
Categoría Central, Dimensiones, Sub-dimensiones y sus definiciones
Categoría Central El docente Ideal debe desempeñar el rol orientador y texto
de soporte.
Dimensión: El docente se preocupa por sus alumnos y texto de soporte.
Sub-dimensión: El docente ideal se comunica con sus alumnos.
Sub-dimensión: El docente es un padre.
Sub-dimensión: El docente es un amigo y compañero.
Sub-dimensión: Al docente le importan sus alumnos.
Sub-dimensión: El docente debe tomar en cuenta a sus alumnos y
escucharlos.
Dimensión: Un buen docente tiene vocación y motivación.
Dimensión: El docente tiene una imagen que debe cuidar y transmitir.
Sub-Dimensión: Deseo de influir en los estudiantes.
Sub-Dimensión: El docente es un líder.
Sub-Dimensión: El docente debe ejercer bien muchos roles.
Sub-Dimensión: El docente debe poseer ciertas cualidades formales
Sub-Dimensión: La formación académica es muy Importante.
Dimensión: Las experiencias educativas causan un impacto en el estudiante.
Sub-Dimensión: El docente debe tener cualidades personales
fundamentales.
Sub-Dimensión: El docente que me inspira afecto es el que recuerdo, marca
mi vida.
Relaciones entre las categorías.
Dimensión: El docente se preocupa por sus alumnos y sus sub-dimensiones
Dimensión: Las experiencias educativas causan un impacto en el estudiante
y sus sub-dimensiones.
Dimensión: El docente tiene una imagen que debe cuidar y transmitir y sus
sub-dimensiones.
Organización de las categorías según las dimensiones de las
Representaciones Sociales.
Pág.
18
44
102
105
107
108
110
112
113
115
117
119
122
123
124
125
126
128
131
132
133
134
137
140
155
10
CAPÍTULO I
ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIO
HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN
La educación verdadera según
Paulo Freire: "es praxis, reflexión y
acción del hombre sobre el mundo
para transformarlo".
11
CAPÍTULO I
ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DE
LA EDUCACIÓN.
Introducción.
La educación desde finales del siglo antepasado ha sido una preocupación
tanto para el gobierno nacional, como para la sociedad venezolana, ya que ella
cumple un rol fundamental dentro de la historia de un país.
Mucho se ha dicho y escrito al respecto, no obstante, en la practica diaria es
poco lo que hemos avanzado en cuanto a la calidad de docente que queremos
tener. La profesión docente sigue siendo vista como una actividad de segunda que
solo ejercen aquellos que no tuvieron la oportunidad de ingresar a una “mejor”
carrera, como medicina o Leyes, por ejemplo.
Sin embargo el valor cualitativo que tiene ha sido desestimado por la mayoría
de los gobiernos que ha tenido Venezuela y es recién en los últimos años que
podemos observar un incremento importante el presupuesto que se le asigna a la
educación.
Dentro de esta grave situación, debemos agregar, que los usos y costumbres
en torno al ejercicio de la educación no han sido, tampoco los más idóneos, ya que
el enfoque que se le dio en el siglo pasado, como una profesión de segunda, produjo
una baja autoestima en el docente, que lo llevó a ejercer el cargo con poco
compromiso y entrega y en muchos de los casos sin vocación.
Esto derivó en un profesional centrado en el desarrollo de habilidades
técnicas orientadas hacia la formación de estudiantes en áreas del conocimiento
desarticuladas entre si y con la vida diaria del estudiante.
Esto ha comenzado a cambiar de alguna manera, a partir de los nuevos
enfoques en el modo de enseñar y los estilos de educación que esta implementando
el gobierno nacional. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y es
12
necesario que la educación pase a ser una profesión de primera línea, pero no solo
por impulso normativo y gubernamental, sino que se convierta en las conciencias de
las personas, en un ejercicio profesional de primera calidad, donde sus egresados
sean miembros respetables de la sociedad, admirados por los otros profesionales
como los principales constructores del cambio para bien de la sociedad, que tanto
deseamos.
Esta ha sido una preocupación en esta investigación, pero para llegar a tal fin,
primero es necesario conocer que esta pasando con la formación de los estudiantes
de educación, ya que ellos serán los futuros docentes de nuestro país y según se
estén proyectando ellos, así será la educación que tendremos mas adelante.
Esta proyección pasa por la calidad de docente que ellos esperan ser, como
piensan ejercer y si están incluyendo el lado humano y de ayuda, el cual
consideramos esencial en la actividad de facilitar el conocimiento.
Es por ello, que en este trabajo se planteó conocer cuáles son las
representaciones sociales que tienen los estudiantes de educación acerca del rol
orientador del docente.
Bien, con el propósito de llevar a cabo esta investigación en este primer
capítulo se incluyen, para comenzar: una breve reseña histórica de la profesión
docente, una definición de la identidad del docente desde la perspectiva de las
normas y los reglamentos y qué implica el rol orientador del docente.
Desde el punto de vista investigativo, se plantea un pregunta de investigación,
se exponen los propósitos de la misma, se exponen las razones epistemológicas de
la investigación, luego se presenta la naturaleza y el diseño de ésta y finalmente se
relatan todos los aspectos metodológicos implicados en la misma: Los informantes,
la recogida de información y el modo como va a ser analizada.
13
1. RESEÑA SOCIO-HISTÓRICA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN VENEZUELA.
La educación tiene una larga y compleja historia que se inicia a mediados del
siglo XVI con la inauguración de la primera escuela en Coro y posteriormente con la
fundación, en 1591, de la primera escuela en Caracas, cuyo propósito era enseñar a
leer, escribir y sumar.
Pero no es, sino hasta el siglo XVIII, cuando se da la separación de las
universidades respecto de la formación eclesiástica y de los seminarios, en un
contexto de subordinación al poder de la iglesia Católica, tal y como lo expresa
Bonilla – Molina (2004):
“Para 1810, la Capitanía General de Venezuela realiza un balance de la
educación en el territorio, en el cuál se afirma que la instrucción es hasta el
presente, una iniciativa privada impartida de manera dominante con
características misionales y conventuales.” (p: 11)
Entonces, es bajo esta perspectiva, que nacen las primeras experiencias
educativas en Venezuela. Pero, es mucho mas adelante, cuando la educación
empieza a ser considerada como un aspecto de importancia para la construcción
social. Pero, con el devenir histórico-político y los diversos gobiernos por los que fue
pasando la naciente república, la educación se vio afectada tanto en su extensión
como propósito social y en su financiamiento, en función del interés nacional que se
tenía en cuánto al desarrollo económico del país. Por lo que,
“A pesar de la significación que le dio Bolívar a la educación en la construcción
Republicana, es solo en 1836 cuando José Manuel Vargas logra avanzar en el
desarrollo de una Ley para lograr la unidad de la acción educativa. La
educación permanecía desarticulada, sin un instrumento legal que la rigiera.”
(Bonilla-Molina, 2004: 18)
Para que la educación se convirtiese en un hecho social y humanista, tuvieron
que pasar muchos años, ya que desde el principio se enfocó sobretodo como una
palanca para el impulso productivo de la nación y en el siglo XIX, se seguía
proyectando en este sentido. Explica Bonilla-Molina (2004):
“Cecilio Acosta apuntaba la necesidad de impulsar una educación centrada en
el taller, la producción y el comercio, si realmente se quería convertir la acción
pedagógica en una palanca para el desarrollo.” (p:21)
14
Durante el Gobierno de Guzmán Blanco, se crea la primera institución de
formación docente, dirigida a graduar maestros de formación primaria. Esto sucede
a partir del Decreto de Educación Pública, Gratuita y Obligatoria, en el que,
“también queda expresada la necesidad de la educación para la existencia de la
República, pues ella es la vía fundamental tanto para asegurar tanto el ejercicio
de los derechos, como el cumplimiento de los deberes ciudadanos.” (Peñalver,
2005:18)
A partir de aquí, la educación empieza a tomar importancia como eje
constructor de la sociedad, así como, la que promueve la conciencia y
comportamiento ciudadano, constituyéndose en un medio importante para la
formación de ciudadanos.
Durante el Gobierno de Cipriano Castro, se crean las primeras escuelas
normales. Luego a finales del siglo XIX, mas concretamente en 1895, que se
celebra el Primer Congreso Pedagógico Venezolano, y dos años después, en 1897,
se promulga el primer
Código de Educación. Dando pautas de acción a los
educadores que serían formados a partir de allí.
Al iniciarse el siglo XX, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez,
los docentes son calificados como profesionales y se les adjudican deberes y
derechos para quienes ejercen esta profesión. Pero no fue hasta la Venezuela post
Gomecista, que se comienzan a dar cambios relevantes en la visión y la importancia
de la educación como proceso de construcción social dando ligeros repuntes hacia
lo humanista, tal y como apunta Bonilla-Molina (2004):
“En 1941 entra en vigencia el proyecto de Ley de Educación presentado el año
anterior. Los principales objetivos de esta ley, estaban referidos a la formación
moral de los educandos, mayor integración de los planes de estudio y orientar
la educación hacia la formación del hombre para que sea útil a la sociedad.”
(p:29)
Al finalizar la década de los años 50, se promulga la Ley de Universidades,
dando inicio a un replanteamiento acerca de la formación de profesionales en el
país. Y en 1961, “A través del articulado referido a la educación, la Constitución
15
Nacional se plantea la obligatoriedad del Estado, en garantizar el acceso al sistema
educativo venezolano a todo ciudadano nacional, así como en materia de formación
y preparación del personal docente necesario.” (Bonilla-Molina, 2004: 31) Por estos
años (1953) se funda la Escuela de Educación de La Universidad Central de
Venezuela, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación. Esta escuela
poseía un currículo interesante en cuanto a la visión del docente tal y como lo
expresa Peñalver (2005):
“En el periodo 1959 – 1960, la Escuela de Educación, en una visión
adelantada de revisión curricular y superando la orientación filosófica en la
formación del licenciado en educación, incorpora en el plan de estudios,
cursos de pedagogía, didáctica, antropología pedagógica, supervisión
escolar, introducción a la filosofía, filosofía de la educación, estadística
aplicada a la educación, didáctica especial y prácticas de observación.”
Para este momento la formación del educador posee un carácter
investigativo importante y está en la búsqueda de mejorar las estrategias de
enseñanza que se venían aplicando hasta ese momento. Pero no fue hasta el
año de 1969, que la Universidad del Zulia inicia sus actividades de formación
docente, con la apertura de la especialidad en Educación Preescolar como
carrera corta.
Poco a poco se fue dando forma a la profesión docente, y fue en 1964, en la
XIX Convención del Magisterio Celebrada en Guayana, que se acordó el estudio y
posterior presentación por parte de la Federación de maestros de un Proyecto de
Ley Orgánica de Educación. Y ese mismo año se crea la división de orientación del
Ministerio de Educación.
La década de los años 70, trajo diversos planteamientos en cuanto a las
directrices que debía seguir la educación en el país, hubo propuestas desde los
diversos partidos políticos que tenían una importante representación popular para la
época. Uno de los más reconocidos personajes fue Luis Beltrán Prieto Figueroa,
quien desde los años 40, como Ministro de Educación, jugó un importante papel
dentro del Magisterio, tanto político, como en las reformas y planteamiento acerca de
lo que debía ser el acto de enseñar.
16
Durante los años 80, la educación y la formación de profesionales se fue
amoldando
cada vez mas la
visión neoliberal de la economía, en la cual la
universidades tenían el papel de formar mano de obra calificada para el desarrollo
productivo de país, redundando sobre las antiguas propuestas coloniales que veían
la educación como un medio para ese mismo fin. En este sentido, la formación
universitaria se constituyó en una calificación necesaria para el ascenso social y la
inserción en el sistema productivo de la sociedad.
Fue entonces y como respuesta a la crisis económica que se disparó a
partir del “Viernes negro” de 1983, que las clases medias y populares, una vez que
vieron mermar su poder adquisitivo, advirtieron en la formación universitaria un
medio de ascenso social que permitiera a los ciudadanos llegar a tener una mejor
posición económica.
Es por esto que en los últimos veinte años, todas las universidades públicas
del país han visto incrementar progresivamente sus matriculas estudiantiles, siendo
la carrera de educación una de las que se encuentra más demandada tal y como lo
explica Peñalver (2005):
“En lo que se refiere a las demandas por áreas de conocimiento y carrera,
correspondientes con el Proceso Nacional de Admisión a la Educación
Superior 2002, las primeras opciones se dieron en el siguiente orden:
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología (32.01), Ciencias Sociales (29.26),
Ciencias de la Educación (14.48), Ciencias de la Salud (9.06), Sin
información (4.49), y luego siguen: Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias y
Artes Militares, Humanidades, Letras y Artes, y Ciencias Básicas. Desde
esta orientación, los aspirantes a ingresar a Ciencias de la Educación, están
dando muestras de consolidar una demanda que ha conseguido eco en el
sector privado, lo que viene conformando una orientación definida hacia la
mercantilización de la profesionalización docente. Para el año 2004, la
demanda en primera opción para el área de conocimiento Ciencias de la
Educación, se había ubicado en un segundo lugar, luego de Ciencias
Sociales, con un 25. 71%.” (p: 34)
Debido a esto, a la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y
Educación de La Universidad del Zulia, ingresan cada semestre un gran número de
estudiantes a sus diferentes menciones, lo cual hace muy difícil atenderlos de
manera personalizada, dado que en cada salón de clases hay al menos 40 o 45
alumnos.
17
Ésta es una realidad que enfrentan los estudiantes y sus profesores, que
tienen el deber de facilitar los conocimientos necesarios y favorecer una
identificación con un rol docente integral, que permita cumplir con la concepción de
currículo que se ha desarrollado para tal fin.
En este sentido, La Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de La
Universidad de Zulia (LUZ), ha desarrollado un currículo específico para los
estudiantes de educación. Este plan de currículo apunta hacia la
“concepción educativa integral e innovadora” y. “supone la formación de un
profesional eficiente, no solo en términos del conocimiento pleno y el desarrollo
de la ciencia y la cultura, sino también enfatiza en su formación el sentido
social, con el propósito de humanizar las enseñanzas para obtener respuestas
en beneficio de la sociedad” (FHE-LUZ: 10)
Por otra parte, cuando se explican los fundamentos que soportan el Diseño
Curricular de la Escuela de Educación de LUZ, se habla de una serie de aspectos
dentro de los cuales se menciona el criterio de formación psicológica; éste tiene
como intención:
“afianzar en los estudiantes en formación, el propio desarrollo del futuro docente a
objeto de hacerlo conciente de sus potencialidades y a superar sus limitaciones,
autoestima, niveles vocacionales, intereses, aptitudes, actitudes y a interactuar
con los demás, mediante la utilización de sistemas comunicacionales apropiados,
condiciones éstas que evidenciará en su rol como orientador del proceso de
formación integral” (FHE-LUZ: 14)
Sin embargo, si revisamos, por ejemplo, el conjunto de materias obligatorias
y electivas que cursan los estudiantes de educación en las diferentes menciones,
encontramos, en valores porcentuales, que la proporción de materias orientadas a
la formación de aspectos de personalidad, trato con el otro y conciencia social y
ecológica se encuentran dentro de un rango que va de un 9, 6 % a un 13,4%
tomando en cuenta todas la menciones con excepción de Educación Inicial que tiene
casi la cuarta parte es decir un 23% de sus materias bajo esta orientación
psicológica y relacional y la mención Orientación que tiene mas de un 62,5%, si
consideramos las que tienen que ver con el área de salud. Esto da en total un
promedio general del resto de las menciones de un 12,3 %, contra un 87.7% de
18
materias relacionadas con el área específica de estudio y otras.
1
Esto lo podemos
observar en el gráfico Nº 1 que se presenta a continuación:
Gráfico Nº 1 Proporción de materias por orientación formativa.
Materias
Mención
Mención
Orientación
Mención
Educación
Inicial
Todas las
demás
menciones
100%
Materias
Específicas de
la Mención
37,5%
Materias
relacionales o
de ayuda
62,5%
100%
77%
23%
100%
90,4 a 86,6%
9, 6 % a 13,4%
Materias
obligatorias
Estos datos, a simple vista, evidencian que la formación del estudiante se
encuentra dirigida principalmente hacia
el desarrollo
de habilidades técnicas y
específicas de su mención más que lo concerniente a las habilidades personales y
de relación que promuevan una actitud orientadora en el estudiante de educación.
Entendemos que, dadas las necesidades del país y las circunstancias
económicas que se han venido viviendo en los últimos 20 años, ha sido privilegiado
el hecho de graduar mas personas en el menor tiempo posible, trayendo como
consecuencia que se hayan favorecido los aspectos técnicos y el desarrollo de las
destrezas específicas de cada mención de la Licenciatura en Educación, en
detrimento de la profundización de aspectos fundamentales tales como la función
orientadora del docente, que comprende la implicación de éste con el desarrollo
integral de sus alumnos.
Concebimos por integral la consideración de aspectos psicológicos, que
incluye asuntos como: limitaciones, miedos, angustias, etc., biológicos, que se
refieren a la etapa evolutiva en la que se encuentra el estudiante, entre otras y
1
Estos datos fueron calculados en base a las hojas curriculares de cada mención, que usan los estudiantes para
realizar sus inscripciones.
19
sociales; que tienen que ver con las condiciones familiares,
socioeconómicas y
culturales, dentro de las cuales se encuentran los aspectos étnicos, tan importantes
dentro de nuestro contexto regional zuliano, donde hay una importante comunidad
aborigen.
Para que todo esto sea posible, debe haber en la formación del futuro
educador el desarrollo de las habilidades personales y humanas, que le permitan
acceder y comprender al estudiante de una manera efectiva y consecuente.
Además debe tener conciencia de su rol, es decir, debe estar claro que sus
funciones van más allá de la simple formación de los educandos dentro de un área
específica del conocimiento y que tanto dentro como fuera del aula de clases, debe
ejercer sus funciones de guía y acompañante de los jóvenes en su proceso de
crecimiento y educación.
Si esto no se ha cumplido tal y como se espera se debe a “una concepción de
la educación implantada y justificada con el Modelo Educativo Tecnocrático, que se
establece como producto de la necesidad de adecuar los sistemas educativos al
modelo de desarrollo económico capitalista instaurado a mediados del presente siglo
y en continua expansión en el presente” (Delgado, 2000: 204) el cual privilegia el
conocimiento técnico y el desarrollo de habilidades claramente orientadas hacia la
formación de una mano de obra y recursos humanos que respondan a las
necesidades del progreso y crecimiento económico que se inscribe dentro de una
visión de “desarrollismo modernizante”.
De allí que nuestros jóvenes puedan estar percibiendo que un profesor de
matemáticas, geografía o inglés, no tiene nada que ver con los problemas escolares
y/o personales de sus estudiantes y que sólo el orientador o el profesor guía tienen
el cometido de ayudarles en algunos de estos aspectos de su vida, quedando la
responsabilidad del desarrollo integral de los estudiantes en muy pocas manos
dentro de la institución.
Y como suele suceder, en la mayoría de los planteles educativos del Sistema
de Educación Pública, existe una gran matricula de estudiantes, esto hace del
proceso educativo y de formación de hombres y mujeres sanos y eficientes para si
mismos y para su sociedad, un acto cuesta arriba.
20
Hoy día, enfrentamos una serie de cambios de paradigmas sociales y
culturales en los que se está intentando privilegiar nuevamente todo lo relacionado
con los aspectos humanistas de la vida y la educación; como por ejemplo favorecer
la cooperación que la competencia, la visión de comunidad, la solidaridad
y la
conciencia social que el individualismo. Es así, que
“Las nuevas realidades obligan a la transformación de estamentos de la
educación para generar y potenciar nuevas fortalezas que permitan a la
persona comprender y valorar situaciones cuyas soluciones no solo atañen a
lo material sino a la vida humana” (Delgado, 2002: 310)
Para ello la educación como base fundamental de la construcción social, debe
necesariamente involucrarse dentro de estas nuevas corrientes de cambio, por lo
que
“uno de los grandes retos de la educación actual, especialmente en nuestros
países latinoamericanos, y por tanto, en Venezuela, es la construcción de
cimientos para la formación humanista que potencie los rasgos y virtudes civilistas
necesarios para que emerja la identidad social; el sentido de pertenencia; la
solidaridad para compartir la carga de la vida común ciudadana y la disposición
de los ciudadanos a comprometerse con las problemáticas sociales y sus
soluciones.” (Delgado, 2002: 310).
2. IDENTIDAD DOCENTE.
Para que podamos edificar entonces una nueva visión de la educación como
eje primordial en la construcción de la sociedad que deseamos, se hace necesario
entonces identificar cómo es el educador ideal, cuales son las actividades y
conductas que debe ejercer en la práctica, cómo se ve a si mismo dentro del sistema
educativo y qué roles debe ejercer.
Es por ello que nos preguntamos ¿Qué identidad tiene entonces un
educador?. En este sentido, Paulo Gómez (2006) explica que hay una crisis de
identidad en los educadores, la cual
“…dificulta en la práctica pedagógica incluso los cuestionamientos
elementales que deben ser el soporte permanente en la formación reflexiva del
educador, tales como: “¿quién soy?”, “¿cuál es mi compromiso con la profesión
que elegí?”, “¿en mi práctica pedagógica, a quién estoy sirviendo?”, “¿dentro del
contexto de mi clase, estoy desarrollando la parte que me corresponde, siendo un
21
facilitador y no un mero transmisor de lecciones, un amigo de descubrimientos
con mis alumnos?” (s/p)
Para definir quién es o quién debe ser un educador debemos primero saber
que se espera de la educación. En este sentido, hace ya 26 años que el 9 de julio
de 1980, El Congreso de la República de Venezuela decretó la Ley Orgánica de
Educación, en donde se hace una clara definición de lo que se espera de la
educación.
El Título I de Disposiciones Fundamentales, en su Artículo Tercero
expresa que:
“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en
una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.” (Ley Orgánica de Educación, 1980:1).
En este Artículo, podemos tener una visión amplia de lo que se espera lograr
a partir de un proceso educativo a cualquier nivel, comenzando con la educación
inicial, hasta llegar al Nivel de Post Grado. Es interesante resaltar que el Artículo se
inicia con la mención de una finalidad fundamental que es el “pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre” (Ley Orgánica de Educación, 1980:1)
Esto es de considerable importancia si tomamos en cuenta que el Sistema
Educativo tiene en sus manos el deber por Ley de formar a los miembros de la
sociedad, pero no solo instrumental y técnicamente, desarrollando habilidades de
trabajo en áreas específicas, sino que su responsabilidad, trasciende en mucho
este nivel y tiene que ver con la complejidad de integrar el ser humano a la
sociedad, en plena facultades y de madurez cognoscitivas y socio-afectivas, de
conciencia ecológica y en general de su responsabilidad social para consigo mismo
y con los demás, lo cual se incluye, entre otros aspectos, dentro de lo que podría
22
considerarse como una personalidad bien desarrollada, objeto fundamental de la
educación.
Ahora bien, en este mismo cuerpo jurídico, en el Título IV: De La Profesión
Docente, Capítulo I en lo referido a las Disposiciones Generales expresa en su
Artículo 77 que: “El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones
de
enseñanza,
orientación,
panificación,
investigación,
experimentación,
evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo y por los
demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos.” (Ley Orgánica de
Educación:22) (El subrayado es nuestro)
Queda claro pues, que las funciones que se esperan de un docente son
amplias, superando en mucho la simple actividad de transmitir conocimientos y que
incluye la acción de orientar a los educandos.
Por otra parte, el Día del Educador, desde el Ministerio de Educación Cultura
y Deporte de la República Bolivariana de Venezuela se emitió un comunicado en el
cual se expresa:
“En conclusión, el Perfil del docente está delineado en la Carta Magna. El
docente es un guía, un orientador del proceso de formación integral del niño y
el adolescente que, según la L.0.P.N.A., es un ciudadano porque es sujeto de
Deberes y Derechos. El docente no es el centro del proceso educativo, lo es el
alumno, pero el maestro puede convertirse en un líder, en un paradigma de la
ciudadanía universal en cuanto que su vida personal y profesional constituyan un
modelo de ciudadano, respetuoso de la dignidad humana y convencido defensor
de los Derechos Humanos, por un lado; y por el otro, un profesional que ponga
muy en alto el orgullo de ser venezolano.” (aldeaeducativa.com, 2006) (el
subrayado es nuestro)
Cuando se dice que un educador es un orientador del proceso de formación
integral del niño y el adolescente, se habla de una postura específica en la que el
docente debe ser capaz y estar dispuesto a atender todas la áreas de vida de los
estudiantes que se encuentren a su cargo. Pero para ser capaz, debe tener las
competencias necesarias, adquiridas a través de su proceso de formación
profesional y para estar dispuesto debe haber un desarrollo de la conciencia de
responsabilidad que tiene con sus estudiantes y con la sociedad en la que se
23
encuentra. Al mismo tiempo que debe tener la visión global de su rol en la sociedad
y en la historia de su país.
Esta visión amplia de su rol como educador dentro de nuestra sociedad, le
permitiría encontrar en las pequeñas tareas diarias la significación necesaria que le
permita ejercer cada una de ellas con la voluntad y la calidad necesarias y con el
compromiso de ser un agente de cambio social, a través de la ayuda y
acompañamiento de sus alumnos.
3. PERFIL ORIENTADOR DEL DOCENTE.
En este sentido, La Escuela de Educación de La Facultad de Humanidades y
Educación de LUZ en su Diseño del Modelo Profesional para la Licenciatura en
Educación plantea que el educador posee diversos roles entre los cuales se
encuentra el Rol Orientador del proceso de formación integral del individuo, cuyas
funciones contemplan:
1. “Ayudar a los educando a conocerse y comprenderse a si mismos y a los
otros, a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
2. Ayudar a los educandos a descubrir sus potencialidades y a superar sus
limitaciones.
3. Propiciar experiencias que conlleven a un desarrollo personal y a una
adaptación social optima.
4. Orientar al estudiante en la toma de decisión vocacional de acuerdo a sus
intereses, aptitudes y actitudes.” (FHE – LUZ: 28)
Todo esto expresado en tareas que incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
“Orientar al alumno que manifieste conflictos personales, problemas de
aprendizaje y/o académicos.
Planificar y ejecutar actividades especiales con los alumnos, dirigidas a
explorarse cada uno y a reflexionar sobre su propia vida.
Proporcionar información y orientación relacionadas con el propio
crecimiento personal y académico.
Referir al estudiante ávido de orientación, o con trastornos de conducta
o mentales que interfieran su aprendizaje, al especialista idóneo según
su caso (orientador, psicopedagogo, psicólogo, psiquiatra).
Informarse sobre centros, hospitales y clínicas que presten servicios de
Orientación, Psicopedagógicos, psicológicos y psiquiátricos.
Reconocer y contribuir a reafirmar las potencialidades de sus
educandos.
Estimular el desarrollo y manifestación de las potencialidades de los
educandos.
24
•
•
•
•
•
•
•
•
Ayudar a los alumnos en el proceso de reconocimiento y toma de
conciencia de sus propias limitaciones.
Proporcionar orientaciones generales de acción sobre como superar
las limitaciones.
Planificar actividades especiales tales como: talleres, retiros, o
encuentros entre los estudiantes, a objeto de propiciar un desarrollo
personal y una adecuada adaptación social.
Mostrar actitudes maduras relacionadas con el propio aprecio y
cuidado personal, así como también, adecuados estilos de interacción
personal.
Proporcionar información a los estudiantes sobre las posibilidades de
estudio en la región y fuera de ésta.
Discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o
desempeñarse en algún oficio.
Discutir sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales
necesarios para desempeñarse exitosamente en los estudios o en
algún oficio determinado.
Apoyar a los alumnos en la búsqueda de empleo, o en el desarrollo de
actividades productivas autónomas.” (FHE, LUZ:28)
Luego de observar este conjunto de funciones y tareas se podría pensar que
se refiere a las actividades que desempeñan los orientadores exclusivamente y que
no son competencias de un profesor de biología o matemática. Sin embargo, esto
está estipulado así dentro del Marco Teórico-Conceptual del Currículo diseñado por
la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ) para el
Licenciado en Educación, independientemente de la mención que haya escogido.
Cabe preguntarse entonces, sí los estudiantes que ingresan a la carrera de
Educación estarán concientes de estas funciones, como parte de su desempeño
profesional.
Ahora bien, dentro de la carrera de la Licenciatura en Educación están
estipuladas, entre otras, cuatro cátedras del área de formación psicológicas que son:
Introducción a la Psicología, Psicología del Desarrollo, Psicología Educativa y
Psicología Comunitaria, cuyo objetivo es dar a los estudiantes de educación una
visión amplia de su relación con los alumnos que posteriormente van a tener cuando
llegue la hora de ejercer su rol profesional, así como brindarles los conocimientos
que la ciencia psicológica ha aportado a la educación.
Así mismo, el currículo contempla cátedras relacionadas con la ecología, sin
embargo, en nuestra experiencia, muchas veces estos estudiantes de educación
privilegian, en su atención y dedicación, a las materias que son específicas de su
25
mención, dando menor importancia a estas temáticas psicológicas, que son las que
se relacionan directamente con su formación en las áreas específicas de
competencias personales para ejercer un rol orientador durante su ejercicio
profesional.
Esto quizás tenga que ver con una visión de su ejercicio profesional sesgada,
en el sentido que no consideran que poseen un rol orientador como parte de sus
funciones, producto de su experiencia personal como estudiantes de Educación
Media, en donde solo el Orientador o el profesor guía se encargaban de atender
todas estas actividades mediadoras entre el proceso de aprendizaje y el desarrollo
integral del individuo.
Para entender todo lo anteriormente planteado, consideramos importante
conocer entonces, ¿qué visión general tienen los estudiantes de educación de su rol
orientador? y ¿cómo ven ellos su ejercicio profesional?, y si consideran que debe
incluirse o no la orientación a los alumnos y la visión integral de los individuos, como
parte de sus funciones docentes
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
Una vez realizada una revisión, breve y general, acerca de cómo
se
conformó la identidad docente, desde una perspectiva histórica y social, según el
devenir socio-político de nuestro país. Así como, una definición del perfil docente
desde la propuesta jurídica vigente y su desempeño orientador dentro del ejercicio
docente.
Surge el siguiente planteamiento, como pregunta de investigación:
¿Qué Representaciones Sociales tienen los estudiantes de la Licenciatura
en Educación de La Escuela de Educación de La Facultad de Humanidades y
Educación de La Universidad del Zulia (LUZ) sobre el rol orientador en el ejercicio
de la profesión docente?.
26
5. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
A partir de la reflexión, acerca de cómo alcanzar el objetivo planteado en la
pregunta de investigación, se determinó que debían surgir unos propósitos de tipo
descriptivos, de acuerdo al alcance que tiene esta investigación.
Pérez (2006)
explica que los propósitos son descriptivos “porque documentan, determinan y
desarrollan las características del fenómeno estudiado” (p: 42). Por lo que se
formularon los siguientes propósitos:
5.1 El Propósito General es: Identificar las representaciones sociales que tienen los
estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y
Educación de La Universidad del Zulia (LUZ) sobre las funciones orientadoras del
ejercicio docente.
5.2 Y como Propósitos Específicos se plantea lo siguiente:
1. Indagar qué conocimientos o información poseen los Estudiantes de
Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ acerca del
rol orientador en el educador.
2. Caracterizar la imagen o Campo de representación del rol orientador del
docente que tienen los Estudiantes de Educación de la Facultad de
Humanidades y Educación de LUZ.
3. Identificar las actitudes que tienen los Estudiantes de Educación de la
Facultad de Humanidades y Educación de LUZ hacia el rol orientador del
docente.
27
6. JUSTIFICACIÓN.
Desde una perspectiva humanista, el educador es una persona con vocación
de servicio, a quien le interesa que los alumnos aprendan sobre su materia, pero
sobretodo espera que cada uno de sus alumnos crezca como persona en lo
cognoscitivo y en lo personal, se involucra en las necesidades de sus estudiantes
atendiendo varia áreas de su desarrollo integral.
Este docente ideal transmite inquietudes más que respuestas, indica opciones
más que juicios absolutos, apoya al estudiante en su propio proceso más que
imponerle sus criterios, asume las dificultades como oportunidades de aprendizaje y
muestra compromiso consigo mismo y con los estudiantes en el largo plazo. Es un
apoyo valioso en todo lo concerniente a las tareas de orientación que se desarrollen
en la institución que trabaje.
Es claro pues, que no se trata del rol tradicional que instauraba al profesor
como depositario de las "verdades reveladas", sino más bien un promotor y
orientador de búsquedas incesantes, un formador de mentes cuestionadoras y en
permanente renovación, un modelo en valores y un apoyo personal frente a las
naturales crisis de sus alumnos. Sea cual sea el área de conocimiento que este se
encuentre impartiendo.
A lo largo de su vida, un educador, toca la existencia de cientos de niños y
jóvenes, teniendo la ocasión de dar mucho más que conocimientos específicos en
un área determinada.
En la que posee, entonces,
la especial oportunidad de
transmitir una serie de valores, principios u otros conocimientos relacionados con el
crecimiento personal de sus estudiantes.
Esto pudiera ser una realidad si los estudiantes de educación sintieran que
tienen un compromiso social y humano con los educandos que algún día van a
atender.
Para que esto sea así, este profesor debe estar conciente de que está
desempeñando este papel fundamental. Y el mejor lugar para que se de cuenta de
su rol orientador, es durante su educación universitaria.
28
Sin embargo, durante su paso por la educación superior, para poder construir
una perspectiva humanista de su profesión, se hace necesario identificar primero
¿qué es lo que estos jóvenes, que ingresan a la universidad, están pensando acerca
de lo que van a hacer después que se vean con un título universitario en sus
manos?, y ¿cómo creen que deben desempeñar su papel de educador, y si este
incluye el rol orientador?
Según Torres y col. (2004) las creencias, expectativas y representaciones que
tiene sobre la profesión y su ejercicio se pueden convertir en una limitante o en un
potencializador de
las posibilidades de dicho ejercicio a futuro.
Entonces, si
concebimos que las expectativas de desempeño laboral que pueden estar teniendo
los estudiantes de educación, están fundamentadas en su experiencia personal
como estudiantes del Sistema Educativo Venezolano, podremos darnos cuenta de la
visión general que se tiene de la educación y del desenvolvimiento de los
educadores, y si éstos están ejerciendo un rol orientador o no.
Estos puntos nos permitirán acercarnos a la realidad docente, tal y como la
ven los jóvenes que se disponen a estudiar educación y conocer qué expectativas
de desempeño profesional tienen estos estudiantes que ingresan a la Facultad de
Humanidades, a estudiar Educación en cualquiera de sus menciones.
Esta investigación permitiría conocer si es necesario hacer alguna revisión
acerca de la proporción de materias
de corte
psicológico, y de crecimiento
personal, que están incluidas en el currículo y si hace falta incluir cambios que
apunten a mejorar la visión y percepción que se tiene de lo que es educar, mas aún
de lo que es formar personas para la vida plena, que incluya el aspecto laboral, pero
también todo lo relacionado con su vida en lo moral, ecológico y relacional en
general.
29
7. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.
El estudio fue realizado Durante el periodo 2006 –2007 con un grupo de 10
estudiantes de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia, los participantes fueron elegidos a conveniencia, pero
tomando en cuenta que pertenecieran a diferentes menciones de educación y que
sean de ambos sexos. Además se seleccionó un curso de Matemática y Física del
cual se obtuvo información escrita.
Desde el punto de vista teórico esta investigación se basó en el estudio de las
representaciones sociales cuyos principales exponentes son Moscovici (1986) y
Denis Jodelet (1986), también se trabajó con las propuestas de Maria Auxiliadora
Banchs (2000), Mora y Araya (2002). Y desde el punto de vista del análisis de los
datos se empleó la Teoría Fundamentada planteada por Glaser y Strauss en 1967,
cuya utilización es frecuente y apropiada en los estudios de representaciones
sociales, con base en el enfoque cualitativo. Por último, la organización del trabajo
se realizó según la Propuesta de Pérez y Meléndez (2006)
Este estudio se efectuó mediante un enfoque cualitativo, utilizando la
Entrevista a Profundidad como medio de recolección de la información y la Teoría
Fundamentada como método de análisis de la información, con el fin de poder
obtener lo más completa posible la representación social que los estudiantes de
Educación tienen del rol orientador del Docente.
30
8. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
8. 1.- La Educación como objeto de estudio.
La educación es un acto con un alto contenido simbólico, en el cual están
inmersos dos actores principales, el educador como propiciador y estimulador de
significantes y el educando como receptor y recombinador de significados, así como
constructor de sus aprendizajes.
Este complejo proceso, se encuentra inmerso dentro de un contexto sociocultural que lo determina de muchas maneras, impulsado, por un lado, desde una
perspectiva socio histórica
y política,
que son
las directrices jurídicas que le
impone el la Ley de Educación que se encuentre vigente, los reglamentos y normas
bajo los cuales se rige la conducta del docente, el Código de Ética de la profesión,
etc. Los cuales se imponen de manera vertical, de acuerdo al gobierno de turno y
según el momento histórico en el que se encuentre la sociedad. Por otro lado,
existen los aspectos subjetivos, los supuestos culturales, bajo los cuales se
desarrolla la actividad docente.
Si bien es cierto que la conducta del docente esta normada por las leyes
formales, existen dentro del quehacer diario del educador todo un mundo sociohistórico y cultural que lo determina, según las normas relativas a la cultura en la que
se desenvuelve. Por lo que no es lo mismo, pensar, una relación docente-alumno,
dentro de un contexto de ciudad, o en una institución de educación privada, que en
una zona rural o en una institución de educación pública.
Estos aspectos contextuales determinan de alguna manera el modo en que se
desempeñan los docentes, así como la forma en que los estudiantes perciben el
acto de aprender. Todos estos elementos, producto del mundo simbólico en l que se
mueven las personas son transmitidos a través del lenguaje verbal y no verbal,
creando un ambiente común de conocimientos, símbolos e imágenes, frente a los
cuales las personas asumen diversas actitudes.
31
8. 2.- Importancia del enfoque cualitativo para nuestro objeto de estudio.
Ahora bien, la educación como objeto de estudio ha sido abordada de
múltiples maneras y desde diversas perspectivas, sin embargo dada la carga
simbólica y subjetiva que la determina, encontramos que la visión epistemológica y
procedimental que asume la investigación cualitativa, la califican como el enfoque
idóneo para acceder a la comprensión de la representaciones sociales en el ámbito
educativo.
Como explica Ashworth (2000),
“Por muchas razones, las técnicas cualitativas son especialmente apropiadas
_e incluso las únicas apropiadas_ para estudiar la experiencia del estudiante y otros
aspectos de la enseñanza y del aprendizaje en la Educación Superior.” (s/p)
Entendemos, pues, que la metodología cualitativa no reduce la explicación
del comportamiento humano a actos aislados e individuales, sobre las cuales los
hechos sociales actúan como “cosas” que ejercen una influencia externa y causal
sobre el hombre, sino que valora también, y sobre todo, la importancia de la realidad
como es vivida y percibida por las personas, es decir, sus ideas, sentimientos y
motivaciones.
En este sentido, este enfoque investigativo, no se propone la búsqueda de
las causas sociales, sino mas bien “una comprensión en un nivel personal de los
motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente” (Taylor, 1994).
Estos motivos y creencias se fundamentan en experiencias personales e intimas,
que son relatadas por sus protagonistas mediante la palabra, habladas o escritas, de
las representaciones sociales
que poseen los estudiantes de educación de la
Facultad de Humanidades y Educación de LUZ sobre la docencia y sus diversos
roles.
Pudiendo solo describir cómo son, cuáles son, y con qué importancia fueron
vividas, tales experiencias tomando en cuenta el espacio histórico y social en que
se produjo la vivencia de orientación por parte de alguno de sus educadores, que
produjo la representación social que tienen hoy día.
32
Desde este punto de vista, es de suma importancia adecuar el método al
objeto de estudio, ya que una experiencia personal para poder ser entendida, en
toda su complejidad, hace falta que el método profundice en esos aspectos de
intimidad y conexión con la realidad personal de cada quien.
Por lo que, las representaciones sociales no pueden ser entonces abordadas,
con la suficiente profundidad, sino mediante el conocimiento y comprensión
contextual de las vivencias personales, para lo cual los métodos cualitativos son de
gran valor.
En este sentido Martínez (1999) explica que:
“Moscovici (1984), por su parte, acentúa todavía mas esta postura
fenomenológica, dándole el rango epistemológico de ciencia (frente y en
oposición al conocimiento científico clásico), al considerar las
“representaciones sociales” como una forma de conocimiento social
específico, natural, de sentido común y práctico, que se constituye a partir de
nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e información, que
recibimos y transmitimos por la tradición, la educación y la comunicación
social.” (Pág.190).
Mas adelante Martínez (1999), continúa diciendo:
“Las “representaciones sociales” son modalidades de
pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del ambiente social, material e ideal. En este
sentido, presentan caracteres específicos para el plan de organización
de los contenidos, de las operaciones mentales y de la lógica, y para
cuya plena comprensión habrá siempre que referirlas a las condiciones
y contextos en que emergen, a las comunicaciones por las cuales
circulan y a las funciones que desempeñan en la interacción con el
mundo y con los otros.” (Pág. 190).
Según esto, las representaciones no son un “dato” que se pueda aislar del
ambiente y contexto en el cual emergen, para lo cual es necesario acceder a ellas
mediante una comprensión integral del proceso en que se forman y circulan y
tomando en cuenta su lógica y lenguaje particular.
Por otra parte,
existe el problema de la objetividad de los métodos
cualitativos, la cual ha sido frecuentemente cuestionada por los investigadores
cuantitativos, sin embargo, Miguel Martínez, (1999) señala que existen una serie de
33
postulados irrenunciables, propuestos por diversos científicos a lo largo de toda la
historia:
“Toda observación es relativa al punto de vista del observador (Einstein);
Toda observación se hace desde una teoría (Hanson); Toda observación
afecta al fenómeno observado (Heisenberg); no existen hechos solo
interpretaciones (Nietzsche) estamos condenados al significado (MerleauPonty)…” Martínez (1999).
Esta recopilación tiene el propósito de recalcar la dificultad que tienen las
ciencias humanas para hablar de una objetividad absoluta como sería el caso de las
investigaciones que se encuentran dentro del ámbito de las ciencias naturales.
Partiendo, entonces, de que el centro de las investigaciones humanistas es el
hombre, la auto referencia en el investigador es condición ineludible en toda
investigación de este tipo.
Explica así Martínez (1999), que hoy día existe un modelo dialéctico
respaldado por la orientación post-positivista, que considera el conocimiento como
resultado de una dialéctica entre el sujeto y el objeto, por lo que la objetividad es
relativa.
Es por ello que en esta investigación se hace una aproximación al fenómeno
desde una perspectiva humanista y dialéctica, en las que se busca desentrañar
ciertas interconexiones entre los eventos que dieron como resultado las
representaciones sociales del rol orientador del docente que tienen los estudiantes
de educación.
8. 3.- Las representaciones sociales y el enfoque cualitativo.
Las representaciones sociales desde el punto de vista metodológico, se
dividen en tres aspectos fundamentales: La imagen social, la información que se
tenga del fenómeno y la actitud que se tenga hacia ese fenómeno, por supuesto en
base a los dos aspectos anteriores.
34
Tomando en cuenta estos tres componentes, podríamos considerar que tanto
la imagen social que poseen los estudiantes acerca del rol orientador de los
docentes, como la actitud que asumen hacia este, son elementos constitutivos de la
experiencia íntima de ellos.
La información por otra parte, es un elemento que permite un mayor acceso a
nivel de la mente conciente de los informantes, sin embargo, si partimos del principio
de que nuestras creencias mediatizan nuestra captura de conocimientos, entonces
también la información que se obtiene y se procesa al interior de las personas no es
pura y directa como un calco del medio social, sino que mas bien representa una
visión particular que cada persona ha guardado para si mismo en función de reforzar
de alguna manera su visión del mundo, sus convicciones y lo que la experiencia
personal ha dejado como aprendizaje.
Miguel Martínez (1999) explica, que los métodos cualitativos permiten
comprender aspectos fundamentales de la vida, ya que:
“una realidad no es un agregado o yuxtaposición de elementos sino que sus
‘partes constituyentes’ forman una totalidad organizada con fuerte interacción
entre si, es decir, cuando constituyen un sistema su estudio y comprensión
requiere la captación de esta estructura dinámica interna que lo define y
caracteriza” (Martínez, 1999: 171).
Explica entonces, que este enfoque busca conocer la realidad como un todo
integrado, buscando “identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (Martínez, 1999: 173).
Con los métodos cualitativos se busca, entonces, conocer la naturaleza de un
fenómeno más que su magnitud de expresión.
En el caso de esta investigación, no se busca, por lo tanto, determinar
promedios sino estructura dinámica, ni tampoco el descubrimiento de leyes sino la
comprensión de este fenómeno humano tratando de describir la naturaleza de esta
realidad.
Explica Martínez (1999), que para que se pueda identificar una estructura
humana es necesario captar lo que es esencia para esa persona. En la
35
representación social que se hace un estudiante del rol docente existen varios
factores esenciales particulares a él y referidas a la vez a una experiencia de
relaciones sociales.
8. 4.- Limitaciones Metodológicas: La Generalización.
Para Miguel Martínez (1999) La generalización es un factor circunscrito a una
verdad local, esto es, la verdad de las soluciones particulares ligadas a un grupo
particular. El explica que “la postmodernidad ha difundido la necesidad de este tipo
de sensibilidad epistemológica” (Pág. 197)
En este estudio no se pretende realizar una generalización a todo el conjunto
de estudiantes de educación de las universidades públicas, ni siquiera a todos los
estudiantes de educación de la Universidad del Zulia, pero si identificar ciertas
dinámicas estructurales que dieron pié a una determinada representación social del
rol orientador del educador en un grupo de estudiantes de educación de esta
universidad (LUZ).
Estas dinámicas podrían ser consideradas en alguna medida dotadas de una
cierta “representatividad” de lo que puede estar sucediendo en la actividad social.
Hago esta afirmación en base a lo que significan las representaciones sociales,
como una teoría que se construye a partir de la explicación acerca de la interacción
dialéctica entre la persona individual y el medio social en el que se desenvuelve.
Por lo tanto, no se podría considerar como estrictamente individual una
representación social determinada, que exprese un estudiante en particular. En este
sentido, Martínez expresa que “es muy lógico pensar que el grado de transferibilidad
de una situación a otra es una función directa de la similitud que haya entre ambos
contextos (Martínez, 1999: 99).
Esto indica que puede haber ciertos patrones estructurales en la formación de
las representaciones sociales que tienen los estudiantes de educación de LUZ,
acerca del rol orientador del docente que puedan ser considerados como base para
36
la comprensión de las percepciones que al respecto puedan esta teniendo otros
estudiantes de educación.
8. 5.- Validez de la investigación cualitativa.
La validez en la investigación cualitativa ha sido ampliamente controvertida
por los investigadores de este paradigma. En este sentido, existen diversos criterios
para definir lo qué es válido y lo qué no lo es.
Martínez (1999), define la validez como “el grado o nivel en que los resultados
de la investigación refieren una imagen clara y representativa de una realidad o
situación dada” (Pág. 182). Desde este punto de vista, la validez estaría dada por la
fidelidad de las informaciones, y no por la capacidad de ser reproducida de manera
exacta, como se suele esperar de una investigación de corte positivista.
Explica Paz Sandín (2003), que “el concepto de validez ha sido reformulado,
fundamentalmente, en términos de construcción social del conocimiento, otorgando
un nuevo énfasis a la interpretación” (Pág. 187) y mas adelante citando a Mishler
(1990) indica que “el concepto de validación es más relevante que el de validez: “la
validación es el proceso a través del cual realizamos afirmaciones y evaluamos la
credibilidad de las observaciones, interpretaciones y generalizaciones” (Pág.187).
Según Paz (2003) una de las ideas fundamentales que recoge de Maxwell
(1992) es que “la validez se relaciona fundamentalmente con los textos y no con los
datos y los métodos”(Pág.188). La cuestión clave aquí, está, como lo explica Paz
Sandín (2003), en la reconstrucción de las perspectivas de las personas estudiadas
y la demostración de que la interpretación del investigador es creíble apara aquellas”
(Pág. 191).
Maxwell (1996) define la validez “como una vía del sentido común que se
refiere a lo correcto o creíble de una descripción, conclusión, explicación,
interpretación…” (Pág, 87) el explica que esta validez no se refiere a una verdad
objetiva y última, para que el estudio o investigación pueda ser útil y creíble.
37
En tal sentido, y partiendo de las premisas anteriores, la validez de esta
investigación se fundamenta principalmente en la recogida fidedigna de las
experiencias
y en la aplicación de la Teoría Fundamentada, como modelo de
análisis, de manera que las experiencias recogidas representen lo mas
cercanamente posible a la realidad y a los hechos en sus relaciones internas.
En cuanto a la recolección de las experiencias:
Para esta investigación se recurrió a lo que se denomina Triangulación de
datos, (en este caso de informaciones y experiencias). A la cual, Martínez (1999) la
define como la utilización de datos provenientes de diversas fuentes.
Por una parte, se realizó la entrevista a profundidad a 10 estudiantes y por la
otra, se utilizó una pregunta que se encontraba en las pruebas escritas de un curso
de Psicología educativa de la mención de
Matemática y Física, como fuente
secundaria de recolección de información.
8. 6.- Un comentario personal sobre mi subjetividad en la investigación.
El siguiente apartado, responde a la necesidad de la autora de deslindar sus
creencias personales y subjetividades, de la investigación en si misma, ya que es
usual, en las investigaciones cualitativas, hacer una aclaratoria sobre los supuestos
personales que mueven al investigador a realizar dicha investigación.
Como Explica Ashworth (2000), “It is important to try to be aware of
presuppositions, and let them be hazarded by adopting an attitude which deliberately
seeks out information which contradicts early expectations”.
Esta técnica se conoce como “Bracketing”, muy utilizada en los estudios
fenomenológicos, donde el investigador aclara sus propias preconcepciones de los
fenómenos en estudio lo que significa que suspender, tanto como sea posible, los
significados propios para entrar en el mundo singular de la persona entrevistada.
38
Partiendo de estas premisas, se hace un recorrido breve sobre los
pensamientos y experiencias vividas por la autora, sin pretender hacer una historia
de vida.
Los temas de ayuda y orientación siempre han sido muy importantes para mí.
Desde el inicio de mis estudios superiores, en la carrera de sociología, siempre sentí
que la labor del sociólogo debía estar centrada en colaborar con los más desvalidos
de la sociedad. Todo lo que tenía que ver con las desigualdades y la discriminación
llamaba poderosamente mi atención.
Mas adelante y producto de mi vocación hacia la ayuda comencé a estudiar la
Maestría en Orientación, como una manera de acercarme a las personas, con
ciertas herramientas, que me permitieran realmente ayudarlas.
Desde que comencé mis estudios en la Maestría me planteé trabajar con
estos tópicos, mi trabajo del Seminario de Investigación, comenzó enfocándose en
los estudiantes de Orientación y sus cualidades personales para prestar ayuda.
Este trabajo quedó inconcluso, sin embargo la motivación por el tema quedo latente.
Al poco tiempo, como parte de un proyecto de investigación, con la Dra. María
Susana Campo-redondo comencé a trabajar, dando algunas clases, como Asistente
de Investigación en las asignaturas de
psicología, lo cual me trajo nuevas
inquietudes en cuanto al tema de la ayuda y la necesidad de mejorar la sociedad.
Ciertamente que aquí estaba en un sitio clave, ya que los estudiantes, a los que les
daba clase, son futuros docentes.
A partir del ejercicio de la docencia, aquí y en otras universidades, comencé a
reflexionar acerca de cómo se enseña a los estudiantes a ser educadores, buenos
educadores, no en el sentido técnico, referido a las metodologías pedagógicas,
aunque de alguna manera se tocan esos temas, sino mas bien en cuanto a su papel
como guías de sus alumnos, como ejemplo de ellos, como aquella persona que va a
impactar sobre la vida de sus estudiantes, dejando una huella en las vidas de sus
futuros alumnos.
39
Consideré que todos estos aspectos eran necesarios hacerlos concientes en
los estudiantes de educación, porque desde mi postura humanista, formar a otra
persona pasa por implicarse mas en la relación alumno-profesor, un poco de “tu a
tu”, y no como quien trabaja con la masa de alumnos, para cumplir ciertos objetivos
educativos solamente.
Para mi, el docente debe sentir gran afecto por lo que hace, mas aun por sus
estudiantes, considerándolos como individualidades, con personalidad propia, con
sentimientos personales, con circunstancias personales y únicas. Por supuesto que
esto implica una mayor dedicación al acto de educar y definitivamente es mucho
mayor el esfuerzo y el tiempo que hay que invertir en ello.
Gestos como conocer el nombre de los estudiantes, escucharlos atentamente
cuando quieren plantear un problema personal y tomarse el tiempo para
“aconsejarlos” o en el mejor de los casos orientarlos en su búsqueda de una
solución, son actos profundamente agradecidos por los estudiantes. Para ello hay
que tener una visión de las personas muy positiva, una percepción de los demás
llena de compasión y afecto, experimentar sentimientos de amor hacia los demás
solo por su condición de ser humanos, y jóvenes en formación, muchas veces
carentes de todo afecto y con grandes dificultades para llegar a ser lo que desean en
la vida.
En este sentido, yo pienso que el docente, sea cual sea su especialidad, debe
ser un orientador, un guía y un amigo leal y honesto, cuya experiencia personal y
profesional debe estar puesta al servicio de sus estudiantes, para hacer de ellos
mejores personas, repercutiendo así en el entramado social. Y creo, también, que el
docente tiene una gran labor que cumplir,
ayudando a cambiar los desajustes
sociales desde adentro, creo que cambiando a las personas definitivamente
cambiamos el mundo.
Cuando doy mis clases procuro introducir temas de la vida diaria que atañen a
la etapa evolutiva en la que se encuentran mis estudiante, apenas saliendo de la
adolescencia, muchos de ellos, incluyendo además elementos de reflexión personal
y crítica a muchas de las desviaciones sociales que hoy día vemos en los medios de
comunicación, como pueden ser las telenovelas y su efecto modelador de
40
conductas. Si bien es cierto que las temáticas de psicología se prestan mucho mas
para este tipo de comentarios y reflexiones, no debemos pensar que un profesor de
matemáticas no tiene la posibilidad de transmitir
y reflexionar sobre asuntos y
problemas cotidianos de sus estudiantes.
Yo creo que un docente debe ser alguien muy bien seleccionado, que no
debe seguir sucediendo que cualquiera que no consiguió cupo, en la carrera que
quería,
se convierte en maestro o profesor de cualquier mención, solo para
insertarse en la vida laboral, esto lo convierte en un docente sin alma, en una
persona frustrada y que se cansa pronto de hacer año tras año lo mismo,
repercutiendo en la calidad de educación que da a sus estudiantes.
Ahora bien, desde mi experiencia como docente, estos jóvenes cursantes de
las diversas psicologías: Introducción a la Psicología, Psicología Educativa,
Psicología Evolutiva y Psicología Comunitaria, mostraban interés en la materia, sin
embargo no ponían mucho esfuerzo en aprender sus contenidos mas allá que lo
necesario para tener una buena calificación, por supuesto que siempre hay alumnos
brillantes y muy interesados en aprender estas temáticas psicológicas, pero no son
la mayoría.
Mi primera percepción fue, que ellos (los estudiantes) consideraban la
psicología como una materia fácil para subir el promedio y cumplir con el programa,
porque su atención la ponían sobretodo en las cátedras relacionadas con su
mención específica.
Ahora yo me pregunté si esta falta de interés tenía que ver con la identidad
que ellos tenían configurada acerca del docente y si estaba más relacionada con
una visión
instrumental – tecnocrática, que como guía y orientador de sus
estudiantes.
En las indagaciones informales que realicé antes de comenzar el trabajo
escuche a un estudiante de la mención de matemáticas que un profesor de esta
área no se metía en esos asuntos, al menos esa fue su experiencia personal.
41
Podríamos pensar, entonces, que dada las vida diaria de un docente joven,
recién graduado y sin “cargo fijo” con el Gobierno Nacional o regional, que tiene que
ir de un colegio a otro para completar una carga horaria que le reporte suficientes
ingresos para enfrentar las condiciones actuales de vida y le permita tener ciertas
comodidades, dado lo poco que pagan las instituciones privadas, por hora, a un
docente, un docente no tendría tiempo suficiente para permanecer en una institución
educativa y dedicarle suficiente tiempo a sus estudiantes fuera de las horas de
clase.
En base a estas ideas, yo partí de la presunción que si un estudiante no tuvo
como modelo un docente que ejerciera el rol orientador, no tendrá esa concepción
del docente como tal, y su experiencia de vida, ejercerá una influencia importante
en su formación.
Sin embargo, una vez realizadas las primeras entrevistas a los estudiantes
de matemáticas y biología, me sorprendió la solidaridad y la intención de prestar
ayuda que tenían muchos de ellos, la idealización que hicieron del docente y de los
roles que éste debe cumplir. Incluso, algunos de ellos con grandes cualidades de
ayuda, no seleccionaron la orientación como mención, sino que más bien desde sus
habilidades personales, como un buen desempeño en las matemáticas, piensan
poner en práctica sus habilidades de ayuda.
42
9. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.
9. 1.- Tipo de Investigación.
Partiendo de las representaciones sociales como una experiencia personal y
subjetiva, a partir de una construcción que se hace por la interacción con el medio,
pensamos que su estudio podría ser planteado desde una postura cualitativa que se
acerque más a la dilucidación de este hecho humano, de su práctica y uso en el
contexto de estudio en el cual se desenvuelven los estudiantes de educación de la
Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia.
Esta investigación se puede considerar Descriptiva por el tipo de información
que se planteó obtener, y el tratamiento que se le dio, en el sentido que no se hizo
ninguna intervención, ni se buscó explicar la varianza. En concordancia a los
propósitos específicos que tiene esta investigación, que son:
•
Indagar qué conocimientos o información poseen los Estudiantes de
Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ acerca
del rol orientador en el educador.
•
Caracterizar la imagen o Campo de representación del rol orientador
del docente que tienen los Estudiantes de Educación de la Facultad de
Humanidades y Educación de LUZ.
•
Identificar las actitudes que tienen los Estudiantes de Educación de la
Facultad de Humanidades y Educación de LUZ hacia el rol orientador
del docente.
Por lo que, se trata principalmente, de comprender e interpretar
las
experiencias que han vivido los jóvenes estudiantes de educación en cuanto al rol
orientador del docente, básicamente como estudiantes, y si han experimentado el
ser orientados por sus profesores y que tipo de relación sostuvieron con ellos. Todo
esto en base a los aspectos metodológicos que se plantean las representaciones
sociales, en cuanto a que éstas están constituidas por sus tres aspectos
fundamentales: Actitud, imagen e información.
43
Esta investigación es un estudio transversal ya que se analizó el discurso
relatado por esta o este estudiante de educación en un momento dado de su vida y
no se plantea realizará algún otro seguimiento a través del tiempo.
Esta es una de las razones que lo convierte también en un estudio no
experimental, ya que los datos son tomados tal y como se presentan en la realidad
vivida y expresada por la persona, no hay ninguna manipulación de variables, en
ningún momento de la investigación.
En este sentido, según Miguel Martínez (1999), el estudio cualitativo descarta
la experimentación casi totalmente ya que crea una realidad artificial, alterando la
naturalidad de los hechos que se desean conocer, es conveniente, entonces,
plantearse un estudio basado en la Teoría Fundamentada, no solo por su condición
básicamente no experimental, sino por lo que se desea saber acerca del fenómeno
de estudio. Y porque “respeta plenamente la relación que hace la persona de sus
propias vivencias, ya que al tratarse de algo estrictamente personal, no habría
ninguna razón externa para pensar que la persona no vivió, no sintió, o no percibió
las cosas como dice que lo hizo” (Martínez, 1999a:169).
Por último se considera que esta investigación se orienta hacia “la
comprensión de los hechos sociales entendidos como fenómenos” (Paz, citado por
Pérez Jiménez, 2006), haciéndola de tipo comprensiva-interpretativa, acorde con la
metodología de análisis adoptado para analizar la información recogida: La Teoría
Fundamentada.
44
10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Partiendo del diseño presentado por Joseph Maxwell (1996) se presenta a
continuación un esquema donde se intenta resumir en términos generales la forma
como será llevada a cabo la investigación. Ver gráfico N° 2
Gráfico N° 2: Diseño de Investigación
Propósito:
Identificar
y
analizar
las
representaciones sociales que tienen
los estudiantes de Educación de la
Facultad
de
Humanidades
y
Educación de La Universidad del
Zulia acerca del Rol Orientador del
Educador
Contexto conceptual:
Se basará teóricamente en construcción
de las representaciones sociales según
Moscovici y Jodelet, (1986), así como de
María A. Banchs (2000) y Mora y Araya
(2002) principalmente.
Y la utilización de la Teoría Fundamentada
propuesta por Strauss y Glaser (1967)
para el análisis de la información.
Temas de investigación:
¿Qué experiencia tuvieron los estudiantes de educación acerca de la
orientación por parte de sus profesores y maestros?; ¿Qué información tiene
los estudiantes de educación acerca del rol orientador en la educación?
¿Cómo lo conciben? ¿Qué Imagen a futuro tienen los estudiantes acerca de
su ejercicio profesional como docentes y si está incluido el rol orientador?
¿Se sienten identificados estos estudiantes de educación con el ejercicio de
la orientación, es decir, es parte de su identidad profesional? ¿Qué papeles
desempeña el educador si ejerce el rol orientador?
Método:
Entrevista a profundidad a los
estudiantes de educación de la
Facultad
de
Humanidades
y
Educación de LUZ, estas entrevistas
y otros
documentos fueron
analizados
según
la
Teoría
Fundamentada.
Validación:
Para validar la investigación se hizo una
triangulación de información, mediante la
realización
de
entrevistas
en
profundidad, se analizaron documentos
escritos por los estudiantes y se realizó
una búsqueda de otras investigaciones
en el tema con el fin de comparar los
resultados.
45
11.- ACTORES PARTICIPANTES: LOS INFORMANTES.
11. 1.- La selección.
Esta investigación nace a partir de la intención de conocer cuáles son las
representaciones sociales que construyen los estudiantes de educación acerca del
rol orientador que ejercen los docentes de cualquier mención educativa.
Para esta investigación se seleccionó, entonces, lo que Maxwell (1996)
denomina una muestra de propósito y, tal como lo explica, se trata de una selección
basada en un criterio, mediante el cual los informantes son seleccionados
deliberadamente en el sentido de proveer una información fundamental que solo
puede ser obtenida de ellos, por ser quienes experimentan el fenómeno,
concretamente, en este caso, de cómo se representan socialmente el rol orientador
del educador.
Para Rodríguez y col.(1996) “Un buen informante es aquel que dispone del
conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene habilidad para
reflexionar, se expresa con claridad, tiene tiempo para ser entrevistado y está
predispuesto positivamente para participar en el estudio” (Pág. 73).
Martínez (1999) explica que en este tipo de investigaciones cualitativas, se
impone lo que se denomina la muestra intencional ”donde se prioriza la profundidad
sobre la extensión” (Pág. 179) por lo que la cantidad de participantes suele ser
pequeña.
En este sentido, de aquí en adelante,
se seleccionó un grupo de 10
estudiantes de los cuales 6 eran mujeres y cuatro hombres, cuyas edades oscilaban
entre 18 y 24 años, a quienes se les realizó una entrevista en profundidad. Para ello
se escogieron de manera tal que pertenecieran a
diferentes menciones de
educación, y a diferentes semestres de estudios (2do., 4to., 7mo. Y 9no.) lo cual
permite ver dentro de la diversidad las diferentes experiencias y visiones de lo que
se cree debe ser el rol orientador del educador, si debe ser ejercido por cualquier
docente o es labor específica de un profesional en particular, como el orientador de
la institución por el ejemplo.
46
En esta investigación se utilizó la Teoría Fundamentada como modelo de
análisis de la información obtenida. Por lo que Creswell (1997) afirma que en este
tipo de investigaciones se seleccionan a los informantes como “múltiples individuos
quienes han actuado o participado en un proceso que es parte del fenómeno central”
(Pág. 112).
Creswell (1997) explica demás, que en estos estudios es importante que los
informantes sean contactados de manera independiente ya que de esa manera
podrán proveer una útil información que puede ser utilizada en la fase de
codificación axial de la investigación. También hace énfasis en la necesidad de tener
cuidado con la contactación y abordaje de las personas que van a participar del
estudio, especialmente si se trata de menores de edad.
En este caso, todos
los informantes son mayores de 18 años, y ya se
encuentran cursando estudios superiores, lo cual les da autonomía a la hora de
decidir su participación. Por otra parte, la temática de la investigación no implica
asuntos de gran intimidad que pudieran poner en riesgo su privacidad o estima
personal, en el sentido que son temáticas frecuentemente compartidas con los
compañeros de estudio, como por ejemplo las ideas que se tienen de un profesor o
sus experiencias como estudiantes.
Se puede considerar, entonces, que en esta investigación se realizó lo que
Creswell (1997) denomina una muestra de propósito, en el sentido que los
informantes están seleccionados en función de los objetivos del estudio. Por lo que
“el investigador escoge participantes basados en su habilidad para contribuir con la
teoría” (Pág.118)
A esta muestra la denomina muestra teórica y consiste en la
selección de un grupo homogéneo, a partir del cual se desarrolla la teoría, luego se
selecciona otro grupo diferente para confirmar o contrastar los resultados.
En esta investigación se seleccionaron informantes de diferentes menciones
dentro de los cuales se encuentran tres jóvenes de la mención de Matemáticas y
física y cuatro jóvenes de la mención de Educación Física, Deportes y Recreación
que se encuentran en los primeros semestres de la carrera, por otra parte hay dos
jóvenes de la mención de Biología y uno de la mención de química que se
47
encuentran en semestres avanzados. Estos últimos sirvieron como grupo de
contraste ya que permitieron ver las diferencias y similitudes entre los que se están
iniciando en la carrera (2do y 3er. Semestre) y los que ya han cursado gran parte de
las materias (7mo y 9no. Semestre).
Es importante señalar, que la información que se obtuvo de ellos, se
mantendrá en el anonimato, así como también, se planteó una revisión de los datos
con los informantes para asegurar que todo lo que se escriba en la investigación
este dentro de lo aceptable para ellos y no afecte su estima como persona ni como
estudiante de educación.
También hay que aclarar que cada una de estas personas tiene un origen
social y cultural diferente, lo cual puede significar una gran riqueza de posturas y
visiones de mundo, permitiendo que se recojan las diferencias, pero también los
elementos de semejanza que podría haber
entre ellos y sus experiencias. Se
considera este aspecto fundamental, ya que según John Creswell (1997), lo más
importante en un estudio fenomenológico es que las personas que sean
seleccionadas para el estudio tengan experiencia sobre el fenómeno y puedan
articular sus experiencias conscientes.
La selección se realizó en función de la voluntariedad de los jóvenes en
participar en el estudio, una vez que se le explicó a todo el grupo la necesidad de la
participación de algunos de ellos,
varios estudiantes se sintieron motivados a
participar y se acercaron para expresar su deseo de hacerlo. De esta manera, del
grupo que se presento como voluntario, se escogió a aquellos que se encontraban el
día de las entrevistas, al final de la clase.
11. 2. Relación y trato con el Informante.
Tener el consentimiento para ser estudiados es necesario e importante para
las investigaciones en los que se utiliza la teoría fundamentada, explica Creswell
(1997). Esto se refiere a la calidad de información que se obtiene, ya que si los
informantes no están participando de manera voluntaria y concientemente dan su
48
consentimiento, no sería ético, al mismo tiempo que la recolección de la información
no tendría la misma profundidad.
En nuestro caso, los participantes fueron contactados a partir de los
grupos de estudiantes que se encontraban cursando las cátedras de psicología o
que ya las habían cursado bajo nuestro cargo como asistente. Esta escogencia tiene
un sentido práctico por una parte, pero sobretodo, tiene la importancia de haber
adelantado una cierta familiaridad con los informantes, lo cual es fundamental en los
estudios de corte cualitativo, especialmente si uno de los métodos de recolección de
datos es la entrevista en profundidad.
Indica Maxwell (1996), que para la decisión de la muestra se debe tomar en
cuenta la relación de investigación que se tiene con los participantes del estudio, la
facilidad para recoger la información, la validez y la ética.
Es importante que la relación que se establece con los informantes tenga la
calidad humana suficiente en la que ambos se sientan como iguales, “El mejor modo
de lograr éxito en esa tarea consiste en relacionarse con estos últimos (los
informantes) como personas y no como si fueran meras fuentes de datos” (Taylor y
Bogdan, 1994:128)
Por otra parte, la relación en la entrevista es uno de los elementos mas
importantes de esta investigación, ya que al pretender obtener un conocimiento que
es exclusivo de la persona que se aborda, hay que tener sumo cuidado con las
intervenciones, comentarios y expresiones, que desde el inicio del encuentro se
hagan, ya que esto puede incidir en el posterior desarrollo de la entrevista.
Además de todos los recursos que ya se conocen y manejan para una
entrevista, como el permitir que la persona hable, escuchar activamente, atender a
las pausas y los silencios y desarrollar la empatía, ya que “la entrevista exige un
marco de cierta familiaridad” (Ruiz,1999:170).
Un punto fundamental para la investigación es lograr comprometer al
informante a participar del estudio como un co-protagonista de la investigación,
porque según Ruiz (1999) solo tras una autentica aceptación por parte del
49
entrevistado puede iniciarse una entrevista profunda ya que es a partir de sus
experiencias personales, en este caso, sobre el rol orientador del docente que ha
vivido como estudiante , que se construyen los conocimientos que van a surgir de la
investigación, en este sentido se recurrirá a la aclaración suficiente del propósito de
la investigación, los recursos que se emplearan para mantener la confidencialidad de
la información y luego de efectuado el análisis de la información se les facilitará una
copia que les permita conocer suficientemente el documento.
En el encuentro debe evitarse todo tipo de relación de poder, donde ambos
miembros son esenciales, ya que según Marshall y Rossman (1999) “la entrevista
significa una interacción personal, donde la cooperación es esencial” (Pág.110),
siendo de mi interés como investigadora evitar toda posibilidad de sometimiento en
ninguna de las dos partes, por lo que debo lograr que mis informantes comprendan
la trascendencia que tiene para mí su vivencia personal y que con un cierto
compromiso de honestidad me cuenten sus vivencias, sin embargo, en los estudios
cualitativos no hay porque dudar de la vivencia de esa persona y de que ella lo
experimentó tal y como lo está narrando.
Estos autores explican que el aspecto más importante, del acercamiento del
entrevistador, es mostrar su interés “a través de una actitud que exprese que la
perspectiva del participante
es valiosa y útil” (Marshall y Rossman, 1999: 108).
Dando pautas para una conversación animada
en la que ambos se sientan
confortables y el informante exprese con toda la fidelidad emocional posible sus
sentimientos y vivencias pasadas y presentes.
Es muy importante, entonces, que no sea una interpretación del investigador,
sino “La perspectiva del participante, sobre el fenómeno de interés, la debe ser
desplegada tal como el participante lo ve y no como lo ve el entrevistador” (Marshall
y Rossman, 1999: 108) Por lo que, la labor de la entrevista es buscar el significado
que tienen en las experiencias vividas para los informantes, tal y como ellos las
relaten.
50
12. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: LA ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD.
12.1. El lugar y el ambiente.
Para realizar la entrevista en profundidad es primordial acordar con cada uno
de los estudiantes de educación, que participan en la investigación el momento y el
lugar en el que se van ha desarrollar esta entrevista. Con pleno consenso entre
ambas partes, sin embargo considerando que la información se enmarca dentro de
un contexto vivencial, quizás sea necesario acceder a realizarla donde le sea mas
cómodo
al informante, aunque esto implique traslados largos, pero eso me
permitirá, de alguna manera, conocer el ambiente que le es mas confortable a esa
persona, dándome otra perspectiva de su personalidad y enriqueciendo
los
elementos de análisis que posteriormente voy a utilizar. Lo ideal será un lugar
tranquilo donde la conversación pueda ser llevada a cabo lo mas centradamente
posible.
12.2. El Tiempo de la Entrevista
La extensión de la entrevista dependerá en general del desarrollo de la
conversación, de la disposición que en ese momento tenga el entrevistado y de la
cantidad de datos que se logren conseguir en el primer encuentro, sin embargo
Creswell (1997), menciona
que las investigaciones fenomenológicas requieren
extensivas entrevistas. Considerando que se deben recopilar significaciones y no
datos, pero es a través de las experiencias, unidos al lenguaje no verbal del
informante, y a la íntersubjetividad vivida por la investigadora, que se podrán
describir las creencias y las ideas que tienen los estudiante de educación acerca del
rol orientador de los docentes.
12.3. Preguntas para la Entrevista.
Puesto que “se trata mas de comprender que de conocer” (Moreno, 2002) el
desarrollo de un protocolo de entrevista cualitativa tiene pocos patrones establecidos
y se basa principalmente en preguntas generales en torno al fenómeno a estudiar de
51
manera que se pueda llegar a esa comprensión. No se trata, pues, de buscar
extensa información sobre la vida de esta persona, sino más bien las vivencias que
ha tenido en momentos determinados en los que
se ha relacionado con sus
maestros o profesores, durante su vida estudiantil.
Según Joseph Maxwell (1996), las preguntas de la entrevista deben ser
diferenciadas de la pregunta de investigación, ya que posiblemente se preste a
confusión y no se obtenga la información que se desea, debido a lo directo que
puede resultar, siendo probablemente muy pobre el contenido de la respuesta. “Las
preguntas de investigación hablan de lo que se quiere entender, pero las preguntas
de la entrevista son lo que se le pregunta a la gente en el sentido de ganar ese
entendimiento” (Maxwell,1996).
Pero para lograrlo, es necesario que se haga dentro de una relación que se
ha establecido previamente, ya que es importante el desarrollo de una cierta
confianza que permita la apertura del informante. Es importante que se utilicen
preguntas elaboradas en términos generales, con palabras sencillas y familiares,
que mantengan el clima de confianza y sencillez que se desea. Es primordial evitar
la confusión y la dispersión, sin embargo debe haber suficiente flexibilidad para
relajarse y descansar del tema de estudio, cada cierto tiempo.
Esta entrevista, por ser fenomenológica como explican Marshall y Rossman,
(1999), se centra en tres momentos específicos, el primero: en las vivencias
pasadas con las experiencias de orientación vividas, el segundo con las vivencias
que se tienen en el presente y los conocimientos actuales acerca de lo que significa
ser educador y el tercero se trata de la descripción de la experiencia esencial del
individuo a través de la combinación de las dos narrativas anteriores.
Para ello es necesario elaborar dentro del protocolo preguntas que apunten a
esos tres momentos y así a través de la conversación puedan ir surgiendo los
elementos que permitan la comprensión de la experiencia. Este grupo de preguntas
se llaman preguntas generadoras.
Un elemento que hace de esta entrevista diferente a cualquier entrevista es
que el investigador debe hacer una separación entre sus propias creencias sobre lo
52
que significa el rol orientador del docente y las de su entrevistado, para ello Marshall
y Rossman (1999)
proponen realizar un escrito donde el investigador describa
detalladamente su creencia acerca del tema, de manera que se tenga suficiente
claridad de las propias preconcepciones acerca de esa representación social de ese
rol orientador del docente y no confundirlas con las del entrevistado permitiendo así
que la investigación se fundamente sobre la perspectiva que el informante tiene.
“Al entrevistado se le invita a la reflexión personal, a la exploración en
profundidad de su propio yo social” (Ruiz, 1999: 176). Lo cual induce a enfocarse
sobre el significado que tiene ese rol orientador del educador para los informantes, y
esto permite asumir que este significado guía las acciones y las interacciones, que
desarrollan cotidianamente en su formación profesional.
12.4. Las preguntas generadoras.
Antes de iniciar la entrevista, se le explicó al informante, es decir al joven o la
joven estudiante, que la entrevista consistía en unas preguntas sencillas, las cuales
debían ser respondidas según su parecer y su experiencia personal, además se les
indicó que no se sintieran obligados a responder todo lo que se les preguntaba.
Las preguntas generadoras que sirvieron como guía de la entrevista fueron
las siguientes:
1.- ¿Cuáles consideras tu que deben ser las características del docente?
2.- ¿Qué te motivó a escoger esta carrera?
3.- ¿Cómo quieres que te vean tus alumnos en el futuro?
4.- ¿Cuál fue tu experiencia personal con tus profesores?
Cada una de estas preguntas fue diseñada con la intención de explorar las
experiencias relacionadas con cada uno de los aspectos de las representaciones
sociales del rol orientador del docente.
En la primera pregunta se buscó generar respuestas tendientes a identificar la
información y las ideas que tenían los estudiantes acerca del docente.
53
En la segunda pregunta se persigue identificar las creencias y actitudes
implícitas en la escogencia de la docencia como modo de vida.
En la tercera pregunta se busca determinar cuál es la imagen que los
estudiantes poseen de un docente ideal.
Y en la última pregunta se pretende determinar cuáles son las posibles
experiencias que dieron pié a la formación de la representación social del rol
orientador del docente que tiene el estudiante.
12.5. Otros métodos de recolección de experiencias.
Revisión de documentos.
En la tradición cualitativa es frecuente, y como parte de la validación de la
investigación, la recolección de información mediante diversas fuentes. En el caso
de esta investigación se utilizó como fuente adicional de información, una de las
respuestas contenida, en uno de los exámenes, que realizaron los estudiantes de la
mención de Matemática y Física, durante el curso de la cátedra “Psicología
Educativa” en el segundo período del 2006. Este curso se encuentra compuesto por
un grupo de cuarenta alumnos. Aunque el número de pruebas escritas varió, según
los alumnos asistentes al examen, el día en cuestión.
Para ello se consideró una pregunta del examen que correspondía a una
pregunta de tipo personal en la cual ellos tenían que expresar una reflexión al
respecto de sus creencias y conocimientos previos relacionada con el rol orientador
del docente.
Para ello, se seleccionó la pregunta:
Mencione y explique cuáles son los roles, que a su criterio, debe cumplir un
docente.
54
13. PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: LA
TEORÍA
FUNDAMENTADA.
La teoría fundamentada es uno de los enfoque de la metodología cualitativa
que permite la creación de propuestas teóricas basándose exclusivamente en los
datos, así como por, las informaciones recabadas o las experiencias de los
informantes. Expresa así Paz (2003) que “la teoría se construye sobre la
información, especialmente
a partir de las acciones, interacciones y procesos
sociales que acontecen entre las personas” (Pág. 153).
Ésta teoría fue desarrollada por Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967, y
es una de las principales tradiciones de la investigación cualitativa cuyo paradigma
se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico. Paz (2003) afirma
que cuando los autores hablan de teoría, se refieren a ésta como de medio rango o
teorías sustantivas, las cuales permiten explicar el mundo real de la educación.
Añaden mas adelante, “el objetivo final de un estudio desarrollado desde esta
perspectiva (inductiva) es generar o descubrir una teoría, un esquema analítico
abstracto de un fenómeno que se relaciona con una situación y un contexto
particular” (Paz, 2003:153).
Este modelo de análisis, posee una serie de estrategias metodológicas para
realizar el estudio de la información. Taylor y Bogdan (1994) explican al respecto
que,
“Glaser y Strauss proponen dos estrategias principales para desarrollar la
teoría fundamentada. La primera es el método comparativo constante, por el
cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para
desarrollar conceptos y la segunda es el muestreo teórico” (Pág. 155).
Araya (2002) explica también que,
“una teoría fundada empíricamente deberá explicar al mismo tiempo de
describir, lo que hace de esta metodología una alternativa indicada para el
estudio de las R S, ya que permite tanto el estudio de sus contenidos (aspecto
descriptivo) como de su estructura interna (aspecto explicativo). Sus
procedimientos de análisis, efectivamente, permiten reconstruir las
representaciones en dos etapas: 1 ) análisis descriptivo y 2 ) análisis
relacional.
Por medio del primero se reconstruyen inductivamente categorías generales a
partir de elementos particulares, así como contenidos socialmente compartidos
55
por medio de comparaciones de representaciones singulares. Al finalizar esta
etapa se obtiene una descripción exhaustiva de los contenidos de las R S del
grupo social investigado. Sin embargo, el aporte esencial de esta metodología
se expresa en la segunda etapa, el análisis relacional. A través de éste, se
reconstruye la estructura interna de las R S, es decir las relaciones y jerarquías
existentes entre sus diferentes contenidos (Krause, 1998)”
Éste es un método inductivo, que permite crear una formulación teórica basada
en la realidad tal y como se presenta, ya que la recolección de la información se
realiza con la mayor fidelidad posible, en cuanto lo expresado por los informantes,
con el objetivo de analizar los discursos y su sentido, tratando de mantener la
significación que estas palabras tenían para sus protagonistas.
Por lo que “Al generar teoría fundamentada, los investigadores no tratan de
probar sus ideas, sino solo que son plausibles” (Taylor Bogdan, 1994:155).
Este enfoque se basa en cuatro pasos diferenciados claramente, tal y como
los define Corbin y Strauss (1978) (citados por Vera, 2003):
I. Codificación abierta de la información.
II. Codificación axial de la información.
III. Codificación selectiva.
IV. Generación de una matriz condicionada.
I. La codificación abierta de los datos o información.
Esta primera etapa del análisis de la información comprende una organización
inicial de los datos que permita ir colocando toda la información dentro de categorías
conceptuales.
Primero se procede a nombrar cada categoría en función de etiquetar ciertas
porciones de la información con un nombre que representó nuestra interpretación de
lo que está pasando, en ese evento en particular, mencionado dentro de esa sección
de la información. Esto proporciona una nueva manera de ver el mundo según
explica Locke (2001) Nombrar las categorías permitió captar la complejidad de la
relación entre las ideas y los significados.
Hay dos tipos de
categorías que
emergen, aquellas que él mismo construye en función de las explicaciones y
56
aquellas que fueron abstraídas del lenguaje de los informantes “notará que los
conceptos abstraídos de las situaciones tenderán a ser nombres para los nombres
para los procesos y comportamientos que están siendo explicados” (Bortoli, Larcher
y Rotter , 1996).
Tal como explican Bortoli, Larcher y Rotter (1996) los estudiosos de estas
teorías sugieren analizar línea por línea, constantemente codificando cada oración y
siempre interrumpir la codificación para anotar una idea que haya surgido. A esto
último se denomina los memos o notas marginales.
Estos memos son muy importantes e imprescindibles en la elaboración de
una teoría fundamentada, ya que se constituyen en una “forma de registro referente
a la formulación de la teoría y pueden tomar las formas de notas teóricas, notas
metodológicas, notas codificadas y subvaridades de ellas” (Bortoli, Larcher y Rotter,
1996)
Los memorandos suelen ser analizados de la misma forma que la unidades
de análisis y son incorporados al relato final como notas teóricas o metodológicas.
Por ello se debe considerar la relevancia de cada uno de ellos y deben ser
identificados en cuanto a la fracción de la información a la cual hacen referencia.
Luego se procede a comparar las diversas categorías, de manera que se
pudiera clarificar lo que se percibe de la información, buscando las diferencias y
similitudes entre las diversas categorías, y establecer lo que es “uniforme y estable”
(locke,2003:48) dentro de las información recogida y clasificada.
Durante esta fase se construye una serie de temas emergentes, cada uno de
estos temas posee sus características y propiedades.
La idea aquí es desmenuzar la información hasta que ya no haya mas
información ni categorías nuevas. Una vez realizado esto, se puede pasar a la
siguiente fase.
La importancia de esta etapa radica en “presentar todo el abanico de
contenidos o significados implicados en una representación (todos los conceptos).
Asimismo, este análisis permite identificar los principales componentes
57
representacionales (las categorías principales) y organizar sus contenidos
jerárquicamente.” (Araya, 2000)
II. La codificación axial de la información. Formación y desenvolvimiento de
conceptos.
En la fase de codificación axial de la información lo que se intenta es crear un
esquema conceptual, buscando descubrir el principal problema de la escena social
desde el punto de vista del actor.
En este punto, se realiza una selección de los temas que son relevantes en el
estudio, permitiendo así efectuar una reducción de los datos. Aquí, tal y como
explican Bortoli, Larcher y Rotter (1996), se agrupan los códigos en categorías y una
vez ya formadas son analizadas comparativamente, a la luz de nuevos datos que se
estén chequeando, con la intención de identificar aquellas que sean mas
significativas. Ese proceso permite reducir el número de categorías y tornarlas mas
organizadas.
El agrupamiento de categorías en una forma teórica de análisis, se constituye en
un paso vital que permite descubrir la llamada variable central, la cual explica el
fenómeno de estudio.
Este esquema permite hacer una reintegración de la información, que se
encuentra dividida en categorías conceptuales, de manera que se puedan observar
las relaciones entre las diversas categorías, para ello se construyen diagramas
simples. En este momento se re-evaluan los códigos asignados, con la intención de
hacer visibles las relaciones entre los diversos temas que han ido surgiendo de la
información. Y determinar la categoría central de la información.
Esta ésta etapa es muy importante ya que, desde el punto de vista de las
Representaciones sociales, es aquí donde surge o se expone el núcleo figurativo,
que se encuentra representado en la Categoría Central.
58
III. Codificación selectiva. Modificando e integrando los conceptos.
En este paso se buscó delimitar la teoría “el punto aquí es establecer los
componentes del marco teórico y clarificar la historia que ellos (los informantes)
tienen que contar acerca del fenómeno o la situación social que fue estudiada”
(Locke, 2001: 52).
En este momento de la investigación, todas las diversas categorías se
agrupan alrededor de una categoría central la cual se considera como el corazón de
la teoría.
Bortoli, Larcher y Rotter (1996), explican que las condiciones causales, el
contexto, las condiciones intervinientes y las consecuencias, forman relaciones
teóricas, que permiten conectarlas con la categoría central y es a partir de allí que el
investigador desarrolla su teoría.
Bortoli, Larcher y Rotter, (1996), definen cada uno de estos elementos de la
siguiente manera:
“ Las condiciones causales son definidas como un conjunto de eventos,
incidentes y acontecimientos que llevan a la ocurrencia o desenvolvimiento
del fenómeno. Un fenómeno, a su vez, es una idea central, o evento,
acontecimiento o incidente sobre el cual un grupo de acciones o interacciones
son dirigidas o están relacionadas. Un contexto es tratado como un grupo
específico de propiedades que pertenecen a un fenómeno, representando un
grupo particular de condiciones dentro de la cual las estrategias de la accióninteracción son tomadas.
Las condiciones intervinientes son aquellas
condiciones estructurales que se apoyan en las estrategias de accióninteracción que pertenecen a un fenómeno. Ellas facilitan o bloquean las
estrategias tomadas dentro de un contexto específico.Y finalmente las
consecuencias son identificadas como los resultados o expectativas de la
acción interacción”
Como explica Locke (2001), el investigador se compromete con un enfoque
particular de la historia, esta decisión se hace con el fin de reducir la información, y
hacerla mas organizada, definiendo los recursos a los que recurrieron los
informantes para tener la representación que tiene del rol orientador del docente.
59
En este punto se busca organizar la información recolectada de manera que se
eliminen los elementos redundantes y se llenan los espacios vacíos
en otras
categorías que forman parte de los esquemas analíticos de la información.
Durante esta fase se realiza un nuevo proceso de comparación de las categorías,
para poder determinar las mas importantes, sobre las cuales se va a desarrollar la
teoría.
Una vez que se revisa suficientemente y se analiza la relación entre la
categoría central y las categorías que la apoyan entonces se puede ir al último paso.
Durante este proceso se establecen las dinámicas implícitas en la
conformación de las representaciones sociales.
IV. La Matriz condicionada. Delimitación de la teoría.
Explica Corbin y Strauss (1978) (citado por Vera, 2003), que “una matriz
condicionada es una representación visual que incorpora y representa las
condiciones que son básicas y relevantes, que influyen en la investigación o la
teoría” (Pág. 60).
Mediante esta matriz se pueden visualizar “los alcances de la investigación
(…) determinar la red de conexiones entre los factores contextuales y los de
acciones, desarrollar explicaciones sobre las relaciones entre los componentes, y la
de presentar una explicación mas completa del fenómeno estudiado” explica
Creswell (1998) (citado por Vera, 2003: 61).
Una vez reducida las categorías se puede comenzar a delimitar la teoría
emergente, en la cual el investigador puede descubrir uniformidades en el grupo
original de categorías y sus propiedades y puede entonces formular una teoría con
un grupo pequeño de conceptos de alta abstracción, delimitando la terminología y el
texto.
Una lista de categorías es también delimitada cuando ellas se tornan
teóricamente saturadas. Esto permite una reducción importante de la información,
60
tendiendo más tiempo para analizar y estudiar la información. Por tanto la totalidad
de la información es reducida gracias a la delimitación y saturación de esta.
La saturación teórica ocurre cuando ningún dato nuevo emerge de la
información o cuando las relaciones entre las categorías están bien establecidas o
validadas.
Hay algunos pasos importantes a ser cumplidos:
“relacionar las categorías subsidiarias en torno a la categoría central a través
de un modelo de paradigma, validar esas relaciones como los modelos y finalmente
complementar los datos adicionales con las categorías que necesiten refinamiento o
desenvolvimiento” (Bortoli, Larcher y Rotter, 1996)
61
Capítulo II: REFERENTES TEÓRICOS PARA LA
INVESTIGACIÓN
"Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos
plenamente a serlo cuando los demás nos contagian
su humanidad a propósito... y con nuestra
complicidad".
Fernando Savater, (1998)
62
CAPÍTULO II
REFERENTES TEÓRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Introducción.
En la tradición de las investigaciones cualitativas, los aspectos teóricos, como
explica Martínez (1999) constituye un cuerpo teórico referencial, como fuente de
información. No es un modelo teórico en el cual se va a ubicar la investigación de
una manera restringida, sino que constituye más bien un conjunto de conceptos e
ideas teóricas desarrolladas por otros autores que permiten contrastar nuestras
conclusiones con las de ellos, sin el interés de forzar las conclusiones a entrar en
una interpretación determinada. “Su sentido es guiar la búsqueda, con actitud abierta
a los hallazgos durante la misma. Tal como Schwartz y Jacobs (1984) plantean, su
empleo es como ‘conceptos sensibilizadores’ propulsores sin constituir orientaciones
firmes” (Martínez, 1999: 219).
En este capítulo se hará una revisión de lo planteado a nivel latinoamericano
acerca de la identidad de los educadores, incorporando lo que se ha investigado en
cuanto a la identidad y perfil del docente en América Latina y sus diversos roles. Se
explicará, brevemente, la teoría de roles, con el fin de desarrollar una caracterización
del rol orientador del educador,
y por último, se explicará la teoría de las
representaciones sociales para guiar metodológicamente
la investigación en el
sentido de recoger las experiencias de los informantes y poder construir una visión
general de sus representaciones sociales acerca del rol orientador del docente.
63
1. CARACTERIZACIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE.
La identidad del educador, ha venido, a lo largo de la historia, pasando por
una serie de etapas que lo ha marcado en su proceder y desempeño. En este
sentido, Torres (2001) afirma que, “La identidad y la función docentes no existen de
manera aislada; han sido configurados históricamente dentro de determinado
sistema escolar y de determinado sistema social.” (p:21)
La Profesora Inés Aguerrondo (2006) de Argentina
plantea que los
educadores han pasado por cuatro etapas socio-históricas fundamentales, que han
definido su identidad profesional por diferentes períodos del siglo pasado, estas
son: La época pre-profesional, La época del profesional autónomo, La época del
profesional colegiado, La época post-profesional.
El período pre-profesional, se refiere a la etapa en que
“los métodos básicos consistieron en la exposición oral del maestro y la toma de
apuntes, sesiones de preguntas y respuestas, y trabajo del alumno en su banco.
Este modelo permitió que el maestro, que trabajaba con grandes grupos con
escasa motivación y pocos recursos, pudiera cumplir con los cuatro requisitos
exigidos en la sala de clase:
a) mantener la atención del alumno;
b) asegurar la cobertura del contenido;
c) inspirar algún grado de motivación;
d) lograr cierto grado de dominio de la materia” (Aguerrondo, 2006).
Este modelo de educador, se fundamenta en una docencia individualista,
intuitiva y acumulativa, en la que,
“No se trabaja con el alumno considerado individualmente, sino con un
estudiante colectivo, es decir, sólo se reciben señales del mejor grupo (más
participante) y la clase se orienta con ese ritmo, procurando mantener el orden y
el control, temas que ocupan un lugar central”(Aguerrondo, 2006)
La siguiente etapa se refiere a el período del profesional autónomo, en la
que comienzan a surgir los educadores universitarios, se estudian las nievas
temáticas en pedagogía y surgen las ideologías que marcaban diferentes posturas
frente a lo que debe ser la enseñanza, sin embargo esta discusión se encontró con
la realidad de las aulas en las que se siguió privilegiando el modelo tradicional,
traduciéndose esto en una acentuación del individualismo.
“Las décadas de los sesenta y los setenta se caracterizan por el
individualismo, el aislamiento y el énfasis en la privacidad. Esto trajo una serie de
64
consecuencias en el perfil profesional, básicamente relacionadas con la
incapacidad de autoevaluarse y la falta de confianza en la tarea y en el progreso
de los alumnos. Un argumento justificatorio era el derecho del docente a escoger
sus métodos y la idea de su “autonomía”. Pero, en la práctica, esta autonomía,
lejos de estimular la innovación, pareció inhibirla” (Aguerrondo, 2006).
La tercera etapa llamada El período del profesional colegiado, se inicia
según la Profesora Aguerrondo, en la segunda mitad de la década de los ochenta,
producto de una crisis del modelo anterior
el nuevo rol incluye “asesorías,
planificación conjunta en un contexto de reformas colectivas y aprender de los
colegas. Requiere también nuevas destrezas, disposiciones y compromisos”
(Aguerrondo, 2006), surgen nuevas teoría al respecto de la enseñanza, en las que
se privilegian el trabajo en equipo, la responsabilidad social de los educadores,
.Ahora tienen que ocuparse de la orientación y el cuidado de los alumnos frente a
temas como drogas y violencia, se integran los alumnos especiales y multiculturales
a los salones de clase.
Todas estas condiciones del contexto, modifican también las ideas acerca de
cómo formar y perfeccionar al personal docente, implicando una revisión de los roles
que debe ejercer el educador en la institución donde trabaja
Y por último,
“el período post-profesional que corresponde a la década de los noventa
y se caracteriza por el nuevo liderazgo del docente en las escuelas y
comunidades, nuevas áreas de comunicación con los padres (evaluación) y el
fortalecimiento de las comunidades profesionales de docentes como estrategia
para el mejoramiento del aprendizaje profesional continuo” (Aguerrondo, 2006).
Toda esta recorrida, nos permite comprender cuál ha sido el proceso por el
cual ha pasado la formación del docente, su orientación y conducta como tal.
Podemos ver que ha habido una series de cambios tendientes ha optimizar el
aprendizaje en los estudiantes, procurando dejar atrás la concepción de la
educación memorística y privilegiando la participación del alumno dentro del proceso
enseñanza aprendizaje. Es importante notar que no es sino hasta la segunda mitad
de la década de los ochenta que recién se comienza a considerar el rol orientador
del educador como parte integral del proceso educativo.
65
Existen otros elementos identificados por Iván Núñez Prieto (2004) que
definen la identidad del educador, los cuales, según él, tienen un sentido histórico y
se encuentran estrechamente ligados a la evolución de la escuela y al desarrollo de
sistemas de educación formal, estos siendo considerados una construcción sociocultural, son: la educación como un apostolado, como una función pública, como un
rol técnico y como una profesión.
Durante el devenir histórico se ha considerado al proceso educativo de
diversas maneras, en las etapas tempranas ésta era vista como un apostolado
acerca de la cual Rosa María Torres ha sostenido que el discurso sobre el maestro
ha transitado desde “el apostolado” al “protagonismo”. Según ella:
“La apología de la figura del maestro ha sido constitutiva de la cultura
escolar: identificado como apóstol, guía, conductor, consejero, sembrador de
semillas, ángel guardián, luz, semilla del saber, vanguardia, el maestro y la labor
docentes han sido típicamente asociados a un conjunto de virtudes (mística,
bondad, abnegación, sacrificio, sabiduría, paciencia).” (Torres, 1996: 3)
Esta visión idealizada del educador se enmarca dentro de lo que fue la
educación predominantemente católica, de corte misionera y evangelizadora.
Mas adelante, la educación se consideró como una función pública, ya que,
“a partir de la estructuración de los sistemas nacionales de educación, el
Estado fue el principal constructor externo de identidad, Los docentes
encuadrados en las estructuras estatales de enseñanza pública fueron
objetivamente definidos como funcionarios públicos y terminaron asumiendo
esta identidad” (Núñez, 2004:3).
Con el ingreso a la universidad de cada vez mas jóvenes para formarse como
educadores la docencia fue sumida como un rol técnico, y apoyado esto por la
aparición de los sindicatos y las organizaciones de educadores, que contribuyeron a
darle una identidad técnica a la educación.
Este nuevo planteamiento se basa en
“Un rol de ejecución o de aplicación, cuyas competencias fueran fácilmente
logrables. Este fue el sentido de la primitiva formación especializada de docentes:
conocimientos y destrezas básicas orientadas a aplicar normas estandarizadas o
protocolizadas de desempeño, que fueran eficaces en la línea de producción
masiva de enseñanza. Así, la formación inicial de docentes se constituyó en
66
principal constructora de identidad, con el sello de la definición técnica
“normalizada” del trabajo de enseñar” (Núñez, 2004:4).
Ante la necesidad de motivar a los educadores surge una nueva visión la cual
se considera la etapa actual, de la docencia en la que se le considera como
profesión, ésta se encuentra centrada en reivindicar a los docentes como
profesionales competentes y transformadores.
Sin embargo, para Núñez (2004) “La combinación de identidades se
encuentra al interior de un mismo actor colectivo en escala de cada sistema
educacional. Se da también a escala global, ya que hay situaciones nacionales en
que todavía son predominantes todas o algunas de las identidades más antiguas”
(p:4-5).
Como hemos visto, el educador ha pasado por una serie de etapas que lo ha
ido llevando hacia una identidad, que se enmarca dentro del proceso socio-histórico
en que se encuentra la sociedad, en la que se esta formando.
Esta identidad define su accionar y viceversa , ya que es común que al ver al
educador como profesional, se le está dando una cualidad dignificante de su
ejercicio profesional, partiendo de una autonomía que no amerita ser individualista y
que le permite la renovación y constante formación en su campo profesional.
Es en esta idea de experto y científico de la educación, que la visión del
educador como orientador y guía de sus alumnos, se ve insertada, ya que es de
esta manera que se optimiza el trabajo de educar y se hace más claro el carácter
profesional del educador.
A propósito de esto, Abreu de Márquez, Ivelly,
se planteó en 1995, una
investigación denominada: Perfil profesional del Licenciado en Educación,
mención Matemática y Física, cuyo propósito fue “diseñar un perfil profesional del
Licenciado en Educación, mención Matemática y Física” y
“Los resultados del diagnóstico determinaron las características
profesionales que debe exhibir el docente en el área de Matemática, Física y
ciencias afines, centradas éstas en conocimientos orientados hacia la acción
psicopedagógica, científico técnica, de investigación y de idioma; habilidades
técnicas, de motivación y liderazgo, y de oratoria y redacción; y por último,
67
actitudes de orden personal y profesional. Todas esas características están
relacionadas con las competencias, funciones y tareas que debe desempeñar,
atendiendo a los roles de planificador, facilitador de aprendizaje, administrador,
orientador, investigador y promotor social.”(Abreu, 1995).
Se puede observar que en esta investigación diagnóstica se tomó en cuenta
las actitudes personales y profesionales del educador, dentro de las cuales esta el
rol orientador, esto es importante, tomando en cuenta que se trata de un docente de
matemática y física.
Vemos entonces, que en la construcción de identidad profesional, el docente
tiene un papel preponderante en la sociedad, lo cual le conlleva a ejercer múltiples
roles de importancia.
Sin embargo, en la investigación que se planteó Hurtado Pérez
(1995)
denominada: “Evaluación del perfil del docente de educación básica, segunda
etapa, del sector 4, distrito escolar 2” la cual “consistió en evaluar el perfil real del
docente utilizando como referencia el perfil ideal que exige el Ministerio de
Educación, en Venezuela.” Considerando “cinco roles específicos, a saber:
planificador, facilitador de aprendizajes, promotor social, orientador y evaluador”
encontró que,
“que existe muy poca congruencia entre el perfil real del docente de
Escuela Básica y el perfil ideal que para el educador de este nivel exige el
Ministerio de Educación. Los roles en donde el desempeño del docente se
observó sustancialmente empobrecido fueron los de planificador, promotor social
y orientador.” (Hurtado,1995)
Es interesante notar que el resultado de la investigación arrojó que, entre
otros, el rol orientador se encontró dentro de los que estaban “empobrecidos”, es
decir, que los docentes no tiene en cuenta este aspecto de su desempeño a la hora
de actuar en el campo laboral, destacándose mas el aspecto de evaluador, en
sentido que dan mayor importancia a la caracterización y calificación del alumno
que a su orientación como persona.
68
2.- ROL ORIENTADOR DE LOS EDUCADORES
2.1. Teoría de roles
Para que se pueda hablar de rol es necesario partir de la categoría de sistema
social, ya que es a partir de la existencia de este que se puede pensar en un rol, ya
que como lo explica Martiza Montero (1986), citando a Talcott Parsosns, un sistema
social es una red de roles y posiciones que subsiste dentro de un delicado equilibrio,
que se mantiene en constante cambio, producto de los roles que lo integran, “las
expectativas existentes respecto de ellos, la calidad de las personas que deben o
pueden ocuparlos y los límites, mas o menos amplios, que le son impuestos a su
comportamiento, en su condición de actores de esos roles” Montero (1986:225).
La percepción que se tiene de un rol determinado viene, entonces, dado por
la posición en que se encuentra la persona que le toca asumirlo y el contexto donde
se desenvuelve, en el caso de los docentes, estos se encuentran dentro de un
contexto educativo que los induce y les exige, una conducta e interpretación de un
rol de un modo muy específico, del cual los estudiantes esperarían un modelo a
seguir.
Entonces, rol es definido como las conductas o comportamientos que ejerce
una persona de acuerdo a las funciones que se le han asignado y al ambiente en el
que se desenvuelve. Existiendo una serie de expectativas en torno a el rol que
desempeña. Para que exista un rol como tal es necesaria la existencia de una
comunidad que le atribuye esas funciones a la persona, por lo que existen una serie
de supuestos, creencias o construcciones simbólicas compartidas por todos que le
son atribuidas al ejercicio de ese rol en particular.
Existen una serie de características en torno a la definición de rol que explica
Montero (1986):
-
Existen un conjunto de expectativas compartidas por un grupo social en torno
al rol, que poseen un carácter normativo respecto de cómo debe ser la
conducta de quien ejerce un determinado rol.
-
Existen percepciones compartidas por el grupo, de acuerdo a las situaciones
sociales en que se desarrolla ese rol.
69
-
Se espera un desempeño característico de ese rol.
-
Esa conducta se estructura como un patrón, que implicas una serie de
actitudes ligadas a la situación.
-
Una persona puede desempeñar diversos roles, aunque no lo haga de
manera simultanea.
Así dentro de una institución educativa, los estudiantes y toda la comunidad
educativa en general tiene una expectativa de lo que se espera como conducta del
educador y una de ellas es guiar y orientar al alumno.
Por otra parte, Parsons (citado por Montero,1986:229) clasifica los roles como
expresivos e instrumentales, siendo estos últimos dirigidos a la resolución de un
problema en relación con una cosa, en cambio los expresivos se orientan hacia el
fortalecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales.
El rol expresivo es el que se esperaría de un docente en su ejercicio profesional,
ya que el constante contacto con sus alumnos lo obliga a ser cordial y accesible para
ellos, en cuanto a la asesoría y ayuda que constantemente demandan los alumnos
de él, especialmente si se trata del profesor guía.
Para que un rol se fortalezca, se hace necesario que sea interpretado
constantemente. En tal sentido, Montero (1986) afirma que se ha comprobado que la
actuación de un rol tiene efectos directos sobre el cambio de actitudes, mas aún si
esta actuación exige una improvisación por parte del actor, ya que para
representarse un rol es necesario colocarse en el lugar de otro, lo cual al hacerlo
activamente produce cambios en él.
Dentro de la descripción de rol existen una serie de características en torno a
esto como son:
-
Pareja de rol, lo cual se refiere a las posiciones complementario que ocupan
los diversos roles que se conectan entre si, como sería en este caso el
educador y el estudiante, dentro de los cuales uno sin el otro no tiene sentido.
-
Los derechos y obligaciones de un rol, esto se refiere a las expectativas que
se tienen respecto de un rol, de acuerdo a la posición complementaria que
tenga y los efectos que este tiene sobre la conducta de otras personas. Un
70
docente tiene derechos, pero sobre todo deberes con sus estudiantes y su
ejercicio de rol es determinante sobre lo que posteriormente resultará de sus
alumnos.
-
La percepción de rol, que “ha sido definida por Sarbin (1969) como la
representación interna de las acciones de otro, ubicándolas en un
determinado rol. Ella implica la respuesta organizada de una persona ante
estímulos provenientes de su medio social.
Esa organización es de tipo
cognoscitivo, en el sentido de que existe un marco previo, individual, respecto
del cual la persona proyecta su percepción” (Montero,1986: 232). Los
estudiantes, tienen, a partir de lo que ven y conocen de sus maestros y
profesores
una representación de rol, que internalizan y adquieren como
modo de ejecución de ese rol docente y orientador.
La ejecución de un rol exige ciertas condiciones como lo son:
-
Que exista un percepción compartida del medio social acerca de cómo se
debe desempeñar ese rol, es decir que todas las personas que ocupen ese
rol, deberán comportarse de una manera similar. Tal como se espera del
ejercicio docente, el cual incluye la orientación a sus alumnos, no importando
la mención en la que se encuentre.
-
Esas percepciones sociales generan una expectativa social, que influye y
determina la expectativa personal de quien ejecuta el rol, trayendo a veces en
nuevos actores cierta inseguridad respecto de su desempeño.
Montero
explica que existe una etapa de ajuste en la que el actor deberá estar atento a
todas las señales que le envía el medio ambiente. Como sería el caso de un
educador recién graduado o que ingresa a trabajar en una institución
educativa por primera vez.
-
Existe también un acto mas o menos formal de adquisición de un rol, que
pasa por el aprendizaje del mismo, si se trata de de un rol formal, como es el
caso de los educadores. El contexto universitario o de estudios superiores es
por excelencia, el lugar donde se forman los docentes, por lo que, es éste
ambiente el que determina la forma en que se norma y ejecuta el rol del
educador y por consiguiente tiene un papel primordial en la promoción del rol
orientador del docente.
71
Ahora bien, una vez definido lo que es el rol como tal, vamos a hacer una
contextualización teórica de lo que se entiende por rol orientador del docente o
educador, procurando destacar los aspectos humanistas de este.
2.2. El Rol Orientador del Docente.
El rol orientador del docente, es entendido como una tarea de apoyo,
animación y acompañamiento de los alumnos y alumnas dentro de la institución
educativa, es uno de los modos del ejercicio de la función docente.
El rol orientador exige al docente la capacidad de ofrecer a sus alumnos
ayudas no sólo en los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, sino
también en la resolución de sus problemas personales, grupales y sociales, en sus
conflictos de autonomía-dependencia y en sus decisiones cotidianas. De su papel
orientador depende en muchos casos que los estudiantes no abandonen las aulas.
El profesor, mantiene una interacción diaria con los alumnos que se presta
para la orientación. La actividad docente, en cuanto relación profesor-alumno, no se
agota en la mera actividad de enseñanza-aprendizaje. La situación de un alumno en
un centro docente, además de ser una situación académica, es innegable y
primordialmente una situación de formación al alumnado.
Entendiendo por
formación todo lo concerniente al crecimiento integral de la persona que estudia.
Alcázar Cano (2000) explica que
“la orientación académica personal no es una función propia del preceptor
de cada alumno, sino que corresponde a todos los profesores, a cada uno en las
materias que imparte. Si todo profesor realiza una función orientadora de sus
alumnos a través de su labor diaria, es obvio que ha de manifestarla, sobre todo,
en lo que se refiere al aprendizaje de la materia que enseña, con un seguimiento
personalizado de cada alumno dentro y fuera del aula, adelantándose en lo
posible a las dificultades para arbitrar los medios más oportunos en cada caso”
(s/n).
Dentro de lo que identifica a un docente, se hace necesario entender qué es
lo que se considera como su labor específica y cuales son los roles que se espera
que cumpla.
72
En este sentido, Marquéz (2005) plantea que,
“el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos
conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles,
como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en
esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante
actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información
disponible y las potentes herramientas” (s/n).
Según Marquéz (2005), dentro de los roles que él encuentra necesarios en
un buen docente, describe algunos que atañen al aspecto orientador como son:
•
Motivar a los estudiantes.
•
Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.
•
Gestionar de manera eficiente la comunicación con los alumnos.
•
Tratar a los alumnos con respeto.
•
Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo.
•
Realizar una buena tutoría y dar ejemplo.
•
Proporcionar a todos una atención frecuente y sistemática.
•
Interesarse por los estudiantes, preguntarles sobre lo que hacen e intentar
ayudarles.
•
Dar una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y a
sus necesidades.
•
Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje.
•
Promover y orientar los trabajos en grupo.
•
Estar en contacto con los padres de sus alumnos y animarles a participar en
la vida de la escuela.
Castillo Ceballos (2006), plantea que existen cuatro áreas de actividad en la
docencia que son: docencia; orientación; investigación y normativa de la
convivencia, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas
En este sentido, al considerar al
profesor como orientador personal,
Castillos (2006) explica que un buen profesor no se conforma con orientar en grupo,
sino que aspira a orientar de forma individual, tampoco se conforma con orientar al
estudiante, sino que pretende orientar a la persona que estudia, ayuda a la persona
total. Intenta que cada alumno crezca como persona, aunque sin desvincular esto
último del estudio: la mejora como estudiante es un aspecto de la mejora personal
en el sentido de hacer del estudio un trabajo bien hecho.
73
El profesor debe basar la orientación en el conocimiento de cada alumno Para
ello la orientación debe ser diferenciada y adaptada a las necesidades individuales,
ya que la orientación no es una receta. El profesor debe estar dispuesto a nutrirse de
otros informantes dentro del ámbito escolar, en cuanto a rendimiento y desempeño
escolar. “La clase diaria es una situación en la que se puede observar el
comportamiento de los alumnos. Quienes hacen esto último se sienten impulsados
por una "pasión" que debieran tener todos los profesores: la de conocer más y mejor
a cada uno de sus alumnos.”(Ceballos, 2006).
El proceso de enseñanza-aprendizaje es muy complejo, y se convierte en si
mismo una parte integral del proceso de orientación a los estudiantes.
Desde este punto de vista, La profesora Aura Lacayo (2001) explica que “de
acuerdo con Guzmán Valdivia: La educación es el proceso cultural que consiste en
el desarrollo integral de la personalidad del ser humano. Y de acuerdo con Sciaca:
Es el proceso de desarrollo consciente y libre de las facultades del ser humano en
su integridad del espíritu y del cuerpo. Como señala Freire en su obra Pedagogía de
la Autonomía: cuando se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los
contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. Educar es,
sustantivamente, formar. Y que mejor que el aula de clases para ensayar los
diferentes valores que queremos fomentar en los estudiantes y que más tarde le
serán útiles para la vida social.” (s/n).
Por otra parte, Jhorima Vielma Rangel (2003), plantea que el educador debe
cumplir con un proceso de autorreflexión y auto análisis que le conlleven a ejercer un
buen rol docente, ya que a partir del auto-conocimiento, el docente esta en mayor
capacidad para comprender al otro y sus necesidades de aprendizaje.
Por lo que la praxis docente, debe tener un sentido holístico y una visión
integral del
ser humano, donde se fomenten aprendizajes significativos,
orientados hacia la vida, con un sentido personal para cada estudiante y un
significado cognoscitivo y emocional tanto para quien aprende como para quien
enseña.
74
Vielma (2003) también plantea, que el aprendizaje debe estar orientado hacia
la vida digna, ética, productiva y creativa. Fomentada mediante la educación en
valores que le permita al educador encaminar al estudiante hacia el crecimiento
personal y al logro del bienestar individual y colectivo, familiar y social.
Todas estas funciones, pueden ser consideradas como parte de ese rol
orientador que debe ejercer el docente, ya que dentro del proceso de educar se
hace necesario abordar en todo momento la perspectiva orientadora, para que la
formación de los educandos,
sea una enseñanza para la vida manifestándose
dentro y fuera de las aulas de clase.
Sin embargo en algunas investigaciones al respecto, se ha encontrado que
este rol orientador es de poca relevancia para los docentes, sobre todo cuando es
visto como un ejercicio particular del orientador.
Es el caso de,
Hernández Rivas, en 1997, quien se planteó estudiar la
“Actitud de los Docentes hacia el Rol del Orientador” cuyo propósito “fue
determinar la actitud del personal docente de las escuelas públicas del nivel de
Básica de la población de Sabana de Mendoza (Estado Trujillo) hacia el Rol del
Orientador” encontrando que,
“los docentes estudiados presentan una actitud favorable hacia el
Orientador como profesional y como miembro de la comunidad educativa a la que
pertenezca y lo consideran como recurso especializado útil, necesario e
importante, a pesar de las fallas que presenta en el cumplimiento de su labor y
que se manifiestan a través de su inconstancia y poca efectividad”
Este resultado es muy importante en el sentido que los docentes que
participaron en el estudio encuentran poca efectividad en el ejercicio de la
orientación dentro de su plantel, aunque lo consideran un recurso valioso. No
sabemos si esta calificación se debe al tipo de orientador que allí se desempeña o
se debe a que no perciben la orientación como una actividad eficaz para mejorar la
situación de los estudiantes. Por lo que queda pendiente conocer si estos
educadores se perciben a si mismos como orientadores dentro del
enseñanza y que es lo que sus estudiantes perciben de ellos.
proceso de
75
Esta condición de deslinde hacia un rol orientador, pude ser determinante a la
hora de formar jóvenes para la vida, que les permita afrontar una sociedad compleja
e interesante que espera una persona completa y bien formada.
En este sentido, Pérez (2005) opina que la actividad de educar socialmente,
es muy compleja. Ser educador, explica,
es una actividad profesional, es la
actividad destinada a crear un «puente» entre la sociedad y una joven persona, que
vive una situación de desorden, en momentos en que se esta planteando la forma
en como va construir su vida y su persona al mismo tiempo.
El ejercicio del rol orientador por parte de los educadores
debe ser
considerado, pues; como un elemento esencial que favorece la calidad y mejora de
la enseñanza. Ya que un estudiante bien atendido, sintiéndose considerado e
importante dentro de la institución desarrollará mayor motivación por la permanencia
dentro de esta, mayor interés por el estudio, desarrollará su autoestima y se
proyectará hacia el futuro con mejores perspectivas profesionales y personales.
3.- LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.
3.1. Algunas investigaciones en el área.
Para abordar esta investigación pensamos en las representaciones sociales
como una teoría que nos permite definir y comprender cuáles son los conocimientos,
imagen y actitud que han construido los estudiantes de educación de la Facultad de
Humanidades y educación de La Universidad del Zulia, acerca del rol orientador del
educador, ya que ellos, como portadores de la imagen que reflejan su profesores,
son quienes, tienen una idea, mas o menos elaborada, de lo que espera que sean
una vez que se gradúen.
En este sentido, Teresa Torres, Maria Guzmán y Carolina Aranda de la
Universidad de Guadalajara México, en el año 2004, se interesaron en estudiar las
representaciones sociales que tenían los estudiantes de nuevo ingreso y los
egresados acerca de los psicólogos y su práctica profesional. Su trabajo se llama:
“Representaciones sociales sobre el psicólogo: investigación cualitativa en el
76
ámbito de la formación de los profesionales de la salud”. Encontrando entre
otras cosas,
que las representaciones que se hacen los estudiantes define la
identidad de esta profesión, así mismo hay una diferencia sustancial, en las
representaciones que se hacen los estudiantes que recién ingresan a la carrera y los
que ya se encentran por graduarse, por lo que el haber pasado por el proceso de
formación cambia las representaciones que estos tienen del profesional.
Por
ejemplo, los de recién ingreso tienen idealizada la profesión del psicólogo,
equiparándola al ejercicio sacerdotal. Mientras que los recién egresados tienen una
imagen mas realista y un poco negativa de los estereotipos que le son asignados al
psicólogo.
Desde este punto de vista, un joven que recién ingresa a sus estudios
universitarios o se encuentra en los dos o tres primeros semestres, tiene una
representación idealizada de su profesión, basada únicamente en su experiencia de
estudiante pre-universitario. Y es en este punto donde esta investigación quiere
enfocarse, para saber cuál es la representación que traen los estudiantes acerca de
los educadores.
Joan Pagés
Blanch (1999) en su investigación: “ Las representaciones
previas de los estudiantes de maestros de ciencias sociales, geografía e
historia” se planteó estudiar cuáles eran las representaciones sociales previas que
tenían los estudiantes de educación primaria y secundaria acerca de los contenidos
que se debería enseñar, ya que él considera que
“Las representaciones que se originan a través de situaciones vividas en la
escuela y en la clase, de su interpretación, y de su recuerdo, son muy potentes y
se resisten al cambio a no ser que se la haga emerger y se las analicen. Actúan
como referentes mas cercanos a la práctica que utilizan las estudiantes de
maestras para aprender a enseñar” (Pagés, 1999).
Esta reflexión es fundamental, ya que habla de aprender a enseñar y de cómo
la experiencia vivida por los estudiantes para maestras es determinante y funciona
como una especie de filtro a través del cual pasan los conocimientos que se van a
constituir en el aprendizaje definitivo. Es decir que el estudiante va a seleccionar
parcelas de ideas y teorías que sean compatibles con su concepción de maestro (a).
Así mismo, expresa Pagés (1999) que,
77
“A lo largo de su larga vida estudiantil reciben experiencias de todo tipo que
se van sedimentando en su pensamiento hasta crearles una imagen, una
concepción sobre el significado de la enseñanza, sobre los contenidos a enseñar
y su valor educativo, sobre la manera de enseñarlos y de aprenderlos, etc. Van
constituyendo lo que podemos denominar su pensamiento y su competencia
como futuros profesores y profesoras” (Pagés, 1999).
Dejando claro que la experiencia previa, se superpone a la educación formal y
que aunque sucedan cambios durante el proceso de estudios de la carrera de
educador, como la adquisición de una serie de destrezas y habilidades para educar,
persiste sobre la persona, su propia vivencia de lo que es ser educador, según la
representación que haya hecho de la misma, y los roles que vio cumplir en sus
profesores y maestros.
Elvia Irato
en el año
2000 se propuso estudiar Las Representaciones
sociales del orientador en docentes: implicaciones en la interacción social.
Este estudio tuvo un resultado interesante ya que la representación social que se
hicieron los docentes acerca de los orientadores estuvo principalmente enmarcada
dentro del ámbito socio-afectivo y obtuvo una valoración altamente negativa.
Ella plantea que la representación que se hace el docente acerca del
orientador mediatiza su interacción social. Y lo Expresa así:
“Como conclusiones de esta investigación, tenemos que los aspectos
centrales que organizan la Representación Social del Orientador, que construyen
los docentes, son el socio-afectivo como más relevante y el profesionalinstrumental. Esta dimensión socio-afectiva constituyó el núcleo figurativo de la
representación social y la misma está circunscrita, predominantemente, a
contenidos negativos de esos componentes socioafectivos y profesionalinstrumental” (Irato,2000).
3.2. Teoría de las representaciones sociales
Para abordar las representaciones sociales, hay que hacer una primera
distinción entre dos enfoques preponderantes de estas. Estos son, tal y como
plantea María Auxiliadora Banchs (2000) La perspectiva Procesual y la Estructural.
Existen en estas dos posturas dos presupuestos epistemológico y ontológicos
diferenciados en cuanto al modo como se concibe al ser humano, y su relación con
el mundo que lo rodea. En el caso del enfoque procesual, este entiende al “ser
78
humano
como productor de sentidos y se focaliza
en el análisis de las
producciones simbólicas, de los significados, del lenguaje, a través de los cuales los
seres humanos construimos el mundo en que vivimos” (Banchs, 2000: 3.6)
Desde el punto de vista epistemológico, se asume “…en términos de Spink:
teoría, epistemología y metodología, forman un círculo continuo y se influencian
mutuamente, generando un proceso de permanente reflexión” (Banchs, 2000: 3.6)
Por lo que los estudios de representaciones sociales significan retomar los aspectos
socio-históricos y culturales integrando los tres aspectos fundamentales que
constituyen su estudio.
En el caso de las investigaciones con un enfoque Estructural, lo que se
busca es explicar la existencia de un núcleo figurativo o núcleo central, e identificar
su estructura y dinámica de relación con los elementos periféricos (el contexto).
Este tipo de enfoque, desde el punto de vista ontológico, busca profundizar sobre lo
cognitivo identificando los contenidos que estas representaciones poseen, así como
función, dimensiones y elementos.
Banchs (2000) explica, que la distinción en dos enfoques tiene sus raíces en
dos escuelas Norteamericanas que son La Escuela de Chicago con la postura del
Interaccionismo Simbólico Procesual y la Escuela de Iowa con el Interaccionismo
Simbólico Estructural.
Desde esta perspectiva, la postura Procesual se identifica más con el modo
como se conforman las representaciones sociales que con el aspecto constituidos
de estas o producto.
Este enfoque procesual esta basado, como apunta Banchs (2000), en las
descripciones que hacen Moscovici y Jodelet donde “las Representaciones sociales
deben ser analizadas en relación con los procesos de la dinámica social y de la
dinámica psíquica” (Banchs, 2000:3.3)
Partiendo de esta aclaratoria comprendemos, entonces, que la las
representaciones sociales parten de dos vertientes principales, por un lado lo que se
79
produce en las personas a nivel cognitivo y sensorial y, por otro, los aspectos que
vienen dados por el contexto o ambiente el que se desenvuelve la persona.
Pero, al remitirnos a lo social, hablamos entonces de los aspectos culturales,
los cuales son de gran importancia, ya que es, mediante éstos, que se produce lo
compartido de la representación, aportándole un carácter dinámico y cambiante, en
el sentido que los diversos procesos, económicos, políticos, etc. por los que van
pasando los grupos sociales, en su desenvolvimiento histórico, van modificando la
visión compartida de los fenómenos.
Esta visión como, explica Gutiérrez (2006), incluye, necesariamente, a los
aspectos ideológicos y de valores inherentes al campo semántico donde se
producen. Es decir, que el ambiente social donde se produce la representación está
cargado de una significación contextual y cultural que la determina y un lenguaje y
un modo en el que se expresa.
En este sentido, podemos observar que existen diversos contextos socio
culturales en los que se desenvuelve un educador, esto es, las escuelas y liceos
públicos que tienen una condición de acción docente distinta a un colegio privado,
distinto éste también, de un colegio de corte militar o de corte religioso. Cada uno
de estos contextos marcan una pauta de comportamiento al docente, e influye para
que se conduzca de manera más o menos orientadora. Dejando en sus educandos
una determinada y específica representación social de lo que es ser docente y su rol
de orientación.
Es por ello, que todo estudio de las representaciones sociales pasa por un
análisis de las características que provienen de ser una modalidad de conocimiento
enmarcado en un contexto socio-histórico. No podríamos pensar entonces que las
representaciones sociales que tienen los estudiantes de educación es producto de
una sola experiencia particular, o de un momento dado, o que responde a una sola
modalidad estática que perdurará inamovible durante toda su vida.
Pensamos, que la forma como se presenta hoy día las representaciones
sociales, que manifiestan los estudiantes, es producto de una historia en particular
de la educación, en su rol profesional y su desenvolvimiento desde el punto de vista
cultural, en este sentido la formación de las Representaciones, no está sujeta
80
únicamente a la experiencia escolar de los jóvenes, sino que todo el contexto social
aporta elementos informativos, objetivos y subjetivos, que dan origen a esas
representaciones en particular.
En este sentido, Banchs(2000), apunta hacia una explicación que es muy
pertinente para esta investigación ella expresa,
“Entendemos el proceso en términos, no ya de mecanismo cognitivo, sino mas
bien de modalidad de pensamiento. Podríamos entonces distinguir entre
pensamiento constituyente, es decir procesual, y pensamiento constituido, es
decir, producto o contenido que se organiza alrededor de una estructura”
(p:3.4)
En esta investigación, se pretende hacer una descripción sobre los contenidos
de las representaciones sociales de los estudiantes de educación, sin embargo
tenemos claro que se trata de un proceso y que con el tiempo éstas irán cambiando
de acuerdo a los cambios que vaya experimentando la dinámica social al respecto
del rol orientador del docente.
3.2.1 Definición de Representaciones Sociales (RS)
La representación social, aparece como concepto, para designar un conjunto
de fenómenos que sobrepasan las creencias, los mitos, las imágenes y las simples
opiniones individuales; constituyendo una verdadera intersección entre el individuo y
la sociedad. En tanto que la sociedad tiene características dinámicas, frente a la
visión estática que aportan los mitos, las creencias, la religión, la colectividad.
Para ser definidas las Representaciones Sociales, hay que remitirnos,
también, a la concepción de conocer, es decir, qué y cómo se conoce algo. En este
sentido, hay que “señalar que el conocimiento trabaja en base a representaciones
que tienen su origen, no en los individuos, sino en la sociedad y que ésta es nuestra
forma normal de conocer, hasta tal punto de afirmar que todo nuestro conocer es un
construir representaciones sociales” (Domínguez, 2006).
Por otra parte, Domínguez Rubio (2006) explica, que:
“todo conocimiento es, necesariamente, conocimiento social, lo que,
necesariamente significa que las representaciones que se dan en la mente
individual no tienen un origen trascendente o individual sino social. La relación
81
sujeto-objeto está mediada socialmente: la metáfora de la mente como Espejo de
la Naturaleza comienza a desplazarse por (o, al menos, a cohabitar con) la de la
mente como Espejo de lo Social” (Domínguez, 2006: s/n).
Una representación, se constituye, entonces, en una forma de pensamiento
social. Aquella que se comparte con otros, de modo tal que una representación
puede desde una mente salir de tal manera que otra pueda también interpretarla,
generándose en consecuencia una verdadera intersección entre lo social y lo
psicológico, entre la sociedad y el individuo. “las RS sólo pueden ser concebidas
dialógicamente, la RS, como la palabra, es aquello que no está en varios sujetos
sino entre ellos” (Domínguez Rubio, 2006).
O Como explica Mora (2006) “Es el conocimiento de sentido común que tiene
como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que
se origina en el intercambio de comunicaciones del grupo social.” (p:7)
Desde una perspectiva procesual, como señala Spink (citada por Banchs,
2000),
“Es la actividad de reinterpretación continua que emerge del proceso de
elaboración de las representaciones en el espacio de la interacción que lo
constituye, en nuestro modo de ver el real objeto de estudio de las
representaciones sociales es la perspectiva psicosocial”
Es decir que las representaciones sociales se encuentran en un constante
cambio, producto de la dinámica social y de los cambios que se operan en la psique
social, no podemos pensar, entonces, en una representación estática y rígida.
Serge Moscovici (citado por Alvarado, 2003: 396) define las representaciones
sociales como
“Sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos
los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo… un
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a
las cuales los hombres se integran a un grupo en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de la imaginación.” (Alvarado,2003: 396)
De
este
concepto
rescatamos
dos
aspectos
que
consideramos
fundamentales, que se refiere a que le confiere a las representaciones el poder de
dar orientación
representaciones
al individuo dentro de un contexto social, es decir que las
modelan la conducta de las personas, y por otra parte le da
sentido y organización a la visión de la vida que experimentan las personas.
82
Desde este punto de vista, un estudiante de educación en cualquiera de sus
menciones, estaría construyendo una percepción de sus estudios en base a las
representaciones que trae acerca de lo que es ser docente y de su rol orientador y
estaría dándole mayor importancia a algunas materias sobre otras, que el estudiante
crea que son consistentes y que le permiten reforzar la representación social de lo
que es ser un buen docente de esa mención específica en la que se encuentre
cursando.
Explica así Jodelet (1986), que
“El acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual
un sujeto se relaciona con un objeto, Representar es sustituir a, estar en lugar de.
En este sentido, la representación es el representante mental de algo: objeto,
persona, acontecimiento, idea, etc.…[…]Por otra parte, representar es representar, hacer presente en la mente, en la conciencia” (Jodelet,1986: 475).
Denise Jodelet (1986) Define a su vez, las distintas formas de las representaciones
sociales como:
-
Imágenes que condensan un conjunto de significados.
-
Sistemas de referencia que permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso
dar un sentido a lo inesperado.
-
Categorías para clasificar las circunstancias, fenómenos e individuos con
quienes nos relacionamos.
-
Teorías que permiten establecer hechos.
Y determina cómo las distintas formas de fenómenos, dentro de la realidad
concreta de la vida social, se interrelacionan con las personas. Afirma que lo social
interviene de varias maneras:
-
A través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos.
-
A través de la comunicación que se establece entre ellos.
-
A través de los códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones
y pertenencias específicas.
Cuando un joven decide estudiar la carrera de educación en cualquiera de
sus menciones, ya trae desde su experiencia de vida una construcción mental, una
representación, de lo que es ser un profesor, un maestro, un educador. Esa
representación afecta su decisión de carrera profesional, y a la vez, lo que él
posteriormente va a tomar como aprendizaje durante su carrera, es decir, los
83
contenidos programáticos que van a ser de relevancia para él, son aquellos que
refuercen su representación social del docente.
Por otro lado desde una perspectiva estructural, la representación social es
una modalidad de saber que elabora una configuración del objeto que posee un
soporte lingüístico y de comportamiento o material. Es decir, el modo como se
habla y se comportan las personas, en este caso los docentes, genera una
representación de esa conducta, y por ende
genera una representación de un
papel, el del educador y si hay o no un ejercicio del rol orientador, como parte de sus
funciones.
Desde esta postura, las representaciones, se convierten en un conocimiento
asentado en las personas basado en un núcleo central, el cual es una propuesta de
Jean Claude Abric (1994), para quien las representaciones sociales son un sistema
socio-cognitivo y significativo, y cuya significación está doblemente determinada por
el contexto. Dentro de lo contextual, hace una diferencia entre lo discursivo, lo cual
corresponde a las condiciones de producción del discurso, y lo social que es el lugar
de lo ideológico y el espacio ocupado por el individuo o el grupo, en el sistema
social.
Abric (1994) sostiene que, en la mayoría de los casos, son las producciones
discursivas las que permiten acceder a las representaciones, pero que es necesario
también tener en cuenta que la representación recogida está producida en una
situación específica.
En palabras del autor:
“La representación está conformada por un doble sistema: un sistema central,
en donde se halla el núcleo duro de la representación y un sistema periférico
de elementos que lo protegen, facilitan su anclaje en la realidad, la apropiación
individual de la representación ('representaciones sociales individualizadas'), la
integración de la información y el funcionamiento de las representaciones en
prácticas diferenciadas” (Abric, 1994, cap.1:28).
3.2.2. Condiciones de emergencia de las representaciones sociales.
Las representaciones sociales poseen una serie de condiciones para que
aparezcan en el escenario mental de las personas que las portan, estas condiciones,
84
como explica Mora( 2006) surgen a partir de las investigaciones hechas por
Moscovici.
Estas son: La Dispersión de la Información,
La Focalización
y
la
presión a la inferencia.
I. La Dispersión de la información.
Esta condición se refiere a la situación de información en la que se
encuentran las personas respecto del objeto de su representación, ya que
usualmente;
“según Moscovici, la información que se tiene nunca es suficiente y por lo
regulas desorganizada”…”se considera que hay desniveles en calidad y
cantidad de la información al interior de un grupo, y parcialidad y desfase en
relación con lo requerido para construir el fundamento sólido del conocimiento”
(Mora,2006: 9)
Como explica Araya (2002) cuando a una persona se le hace una pregunta acerca
de algún objeto social, por lo general, los datos de los cuales dispone, son
insuficientes y superabundantes.
II. La Focalización.
Este aspecto condicional, se refiere a la situación específica de los grupos,
como espacios sociales con limites definidos, en los cuales los miembros o coparticipantes poseen un conjunto de temas particulares a ellos, y sobre los cuales
se focalizan, esto establece el modo en que interaccionan, estableciendo asuntos
de implicación o atractivo social, que los conmueve especialmente a ellos, en cuanto
a sus juicios y opiniones. Esta focalización hace, según Banchs (1990), que la
focalización sea diversa y casi siempre excluyente.
III. Presión a la Inferencia.
Los grupos sociales en los que se desenvuelve una persona ejercen siempre
una presión, objetiva o subjetiva, dependiendo del tipo de ambiente en el que se
encuentre la persona,
a ser co-partícipe de los códigos simbólicos que allí se
intercambien, así como de las informaciones que se poseen. Por lo que dependerá
de la relevancia, del objeto o evento, para que la presión sea mayor o menor sobre
las personas.
85
En este sentido, “Banchs (1990), explica, que la presión a la inferencia quiere
describir un hecho significativo en la dinámica social que alude al hecho de que
frecuentemente existe la obligación de emitir opiniones, sacar conclusiones o fijar
posiciones respecto a temas controversiales, considerados de actualidad en círculos
sociales de pertenencia” (Mora 2006: 9)
Bien, es a partir de estas tres condiciones y su conjugación, según Mora
(2006), que se pude explicar el proceso de formación de las representaciones
sociales.
3.2.3. Cómo se forman las representaciones.
Para la formación de las representaciones sociales, es importante considerar
que debe existir lo que Araya (2002) denomina “un fondo cultural acumulado” el cual
esta constituido por el devenir histórico de una sociedad,
compuesto por las
creencias ampliamente compartidas y valores considerados como básicos, además
de referentes históricos comunes que se conforman en una memoria colectiva y dan
identidad a esa sociedad. Este aspecto contextual es fundamental y sirve como base
para que exista la experiencia simbólica compartida entre las personas que allí
conviven, y surjan las representaciones sociales.
Ahora bien, para que exista una representación determinada, es necesario
que se establezcan algunas condiciones específicas, tales como la pertenencia a un
grupo, una comunicación fluida y simbolizante, entre las personas, una reiterada
estimulación cognitiva y una fijación de las categorías grupales que se comparten.
Alvarado (2003) citando a Moscovici explica que las Representaciones sociales
son un tipo de conocimiento grupal, que se comparten y recrean a partir de las
conversaciones cotidianas, de donde resulta no solo su aspecto cognitivo, sino
también su aspecto simbólico.
Como explica Domínguez Rubio (2003),
“El individuo ha de ser definido con respecto a su pertenencia a un grupo
social que le suministra diversas RS: esto explicaría la estructura definida de las
RS en virtud de sus determinados intereses y poder de cada grupo y la posibilidad
de descubrir esas RS en las mentes individuales de cada miembro del grupo
gracias al proceso de socialización” (Domínguez, 2003).
86
Alvarado (2003) explica, que las representaciones sociales comparten tres
características fundamentales, las cuales son: su formación en la interacción social,
el hecho que sean siempre representación de algo o de alguien y que poseen un
carácter simbólico. A su vez, el autor expresa que las representaciones sociales
tienen una doble función, hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible,
perceptible.
Partiendo de este planteamiento, la representación social que posee un joven
estudiante de educación, del rol orientador del educador solo puede ser producto de
su experiencia personal, de su convivencia dentro del sistema educativo y de las
condiciones sociales en las que se desenvuelve.
Por otro lado, para que una representación sea transmitida es necesario
considerar la dimensión de lo cotidiano. Ya que es allí donde se manifiestan los
eventos que posteriormente van a convertirse en la representación definitiva de algo
o de alguien, en este caso, del rol orientador del educador.
A partir de este contexto descrito, para la formación de las representaciones
sociales, encontramos que Moscovici pudo distinguir dos procesos básicos para su
formación: La Objetivación y El Anclaje.
I. La Objetivación
Es el proceso mediante el cual lo abstracto se convierte en una experiencia
concreta y tangible. Según Moscovici (citado por Alvarado, 2003) “La objetivación
llena de realidad conceptos no familiares” (Pág. 400). Desde este punto de vista la
objetivación se define como una operación formadora de imagen y estructurante del
pensamiento; tiene que ver con la propiedad, de hacer concreto lo abstracto, de
materializar la palabra.
La representación permite intercambiar percepción y
concepto, puesto que al poner en imágenes las abstracciones, dan textura a las
ideas, hace corresponder cosas con palabras y corporizan esquemas conceptuales.
El
proceso
de
objetivación
consta
de
tres
fases:
Selección
y
descontextualización de los elementos, la formación del núcleo figurativo y la
naturalización.
87
Como explica Mora (Mora, 2006), “El proceso de objetivación va desde la
selección y descontextualización de los elementos, hasta formar un núcleo figurativo
que se naturaliza enseguida” (p: 11)
•
Selección y descontextualización de los elementos.
Jodelet (1984) explica que una vez que uno se enfrenta a un evento u objeto
social, las personas hacen una retención selectiva de sus diversos componentes
organizándolos luego libremente. Este proceso se da junto a la actividad de
descontextualizar el discurso, lo cual se da, de acuerdo los criterios culturales y
normativos que posea la persona. Reteniéndose solo aquello que esta en
concordancia con nuestro sistema de valores. De allí que las informaciones que
poseen las personas acerca de un objeto o evento social tiendan a diferir entre si.
•
Formación del núcleo figurativo.
Una vez que el discurso, o conocimientos son adquiridos, se realiza el proceso
de estructurarlo y hacerlo objetivo, conformando entonces el esquema o núcleo
figurativo de pensamiento,
este proceso intenta darle forma de imagen a un
conjunto de ideas abstractas, haciendo una transformación icónica el discurso.
Con esta configuración icónica se trata de dar una forma concreta al discurso,
de manera simple y condensada. Araya (2002) citando a Moscovici, lo explica así.
“Esta simplificación en la imagen es lo que le permite a las personas conversar
y también comprender de forma mas sencillas las cosas, a los demás y a ellas
mismas y a través de su uso, en diferentes circunstancias, se convierte en un
hecho natural” (p: 35)
En este sentido, cuando un joven piensa en el docente como idea se recrea
en su mente una serie de imágenes específicas de lo que vio hacer y decir a un
docente, es decir se representa la configuración de identidad que el docente le
transmitió.
Según Mora (2006) Este núcleo figurativo cumple varias funciones:
“a) constituye un punto común o mediador entre la teoría científica inicial y su
representación social; b) aquí se realiza el cambio de lo que en la teoría es
88
exposición general, abstracta e indirecta de una serie de fenómenos, en una
traducción inmediata y funcional de la realidad que sirve al hombre común y
corriente; c) el modelo asocia diversos elementos en un foco explicativo con
una dinámica propia y suficiente; d) permite a la representación social
convertirse en un marco cognoscitivo estable y orientar tanto a las
percepciones o los juicios sobre el comportamiento, como las relaciones
individuales” (p: 11)
En este sentido, “La teoría del esquema figurativo tiene importantes
implicaciones para el cambio social. En efecto, las actuaciones tendientes a
modificar una representación social no tendrán éxito si no se dirigen prioritariamente
a la modificación del esquema, puesto que de él depende el significado global de la
representación” (Araya, 2002:41)
•
La Naturalización.
Toda vez que un concepto se convierte en imagen “pierde su carácter
simbólico arbitrario y se convierte en una realidad con un existencia autónoma”
(Araya, 2002:36) lo cual, permite concretar los elementos figurativos en elementos
reales. Se refiere al hecho de hacer palpables las representaciones, como parte de
una realidad vivida cotidianamente que le dan estructura a las percepciones y a los
comportamientos.
Pero es importante señalar que este proceso es mediado por una “carga de
afectos, valores y condiciones de naturalidad. Los conceptos así naturalizados se
transforman en auténticas categorías del lenguaje y del entendimiento” (Mora,
2006:11)
II. El Anclaje.
“Tal como lo define Moscovici (1981) el proceso de anclaje es el que nos permite
que algo poco familiar y problemático, que incita nuestra curiosidad, sea incorporado
en nuestro sistema de categorías y sea comparado con lo que consideramos un
miembro típico de esa categoría” (Alvarado, 2003:399).
89
Alvarado (2003) basado en Jodelet, explica que este proceso de anclaje consta
de dos fases: Clasificación y Denominación. Estas dos fases se refieren a la
asignación de sentido y de referencia, a la jerarquía de valores que se impone en el
grupo, el cual contribuye a crear alrededor de la representación social, una red de
significados, que son conocidos y denominados de una manera particular y frente a
los cuales nos comportamos de una determinada manera.
Araya (2002) explica que el anclaje permite incorporar lo extraño en una red de
categoría y significaciones en dos formas:
•
“Inserción del objeto de representación en un marco de referencia
conocido y preexistente.
•
Instrumentalización social del objeto representado o sea la inserción de
las representaciones en la dinámica social, haciéndolas instrumentos
útiles de comunicación y comprensión.” (p:36)
Al respecto Mora (2006) citando a Moscovici explica que “la objetivación traslada
la ciencia al dominio del ser y que el anclaje la delimita en el hacer” (p: 12) Desde
este punto de vista, comprendemos que el anclaje se convierte en un modelador de
las relaciones sociales y su expresión en concreto.
Por otra parte, el anclaje implica otro aspecto de gran importancia, referido a la
integración cognitiva del objeto representado, dentro de un sistema de pensamiento
preexistente y las transformaciones derivadas de esta relación.
Es decir, que así como la representación social no surge la nada, tampoco se
escribe sobre una tabla rasa, siempre encuentra algo que había sido pensado,
latente o manifiesto, por lo que posee un carácter evolutivo y dinámico. Esto produce
una vinculación dialéctica entre lo nuevo y lo ya conocido que va generando una
trasformación de las imágenes que son recreadas por la persona.
De la vinculación dialéctica con el anclaje surgen las tres funciones básicas de la
representación:
•
La Cognitiva, que tiene que ver con la integración de la novedad.
•
La Interpretación de la realidad, que es producto de los cambios perceptivos
que se generan a partir del contacto con las nuevas imágenes o realidades.
90
•
Y la Orientación de las conductas y relaciones sociales, que se establecen
como producto de lo anterior.
Desde otra perspectiva, la familiarización de lo extraño, junto al anclaje, hará
prevalecer antiguos marcos de pensamiento, alineándolo con lo ya conocido, lo cual
suma y pone en práctica, junto con la memoria y el predominio de posiciones
asumidas con anterioridad, mecanismos generales como la clasificación, la
categorización, el etiquetaje, la denominación y procedimientos de explicación que
obedecen a una lógica específica. En este sentido, Araya (2002) explica que,
“los intereses y los valores propios de los diversos grupos actúan con fuerza
sobre los mecanismos de selección de la información, Si el nuevo objeto que
ha aparecido en el campo social es susceptible de favorecer los intereses del
grupo, este se mostrará mas receptivo.”
Para Denise Jodelet (1986) el anclaje implica la integración cognitiva del objeto
representado
dentro
del
sistema
de
pensamiento
transformaciones derivadas de este sistema.
preexistente
y
a
las
Y se apoya en Moscovici para
descomponer el anclaje en varias modalidades destinadas a comprender cómo se
confiere significado al objeto representado; cómo se utiliza la representación en
cuanto al sistema de interpretación del mundo social, el cual se convierte en marco
e instrumento de conducta.
Jodelet, le confiere al anclaje varios aspectos:
•
Como asignación de sentido, donde en grupo expresa sus contenidos y su
identidad a través del sentido que confiere a su representación.
•
Como instrumentalización del saber donde permite comprender cómo los
elementos de la representación no solo expresan relaciones sociales sino que
contribuyen a constituirlas.
•
Como objetivación.
•
Como enrizamiento en el sistema de pensamiento.
91
3.2.4. Dimensiones de las Representaciones Sociales
Las representaciones sociales, desde el punto de vista didáctico y empírico,
como explica Mora (2002), pueden ser analizadas a través de sus tres dimensiones:
la Información, el Campo de Representación o imagen y la Actitud.
Por lo que, para conocer o identificar una representación social, es necesario
saber “que se sabe (información), que se cree, como se interpreta (campo de
representación) y que se hace o como se actúa (actitud). Estas tres dimensiones,
halladas por Moscovici, forman un conjunto que tan solo puede escindirse para
satisfacer las exigencias propias del análisis conceptual.” (Araya, 2002:41)
La Información, explica Mora (2002), se refiere a los conocimientos específicos
que posee un grupo de personas acerca de un fenómeno, acontecimiento o hecho
social. Estos conocimientos poseen particularidades en cuanto a su calidad y
cualidad y puede estar relacionado con estereotipos difundidos sin un soporte
explícito. Esta dimensión se refiere a una riqueza de datos o explicaciones que
sobre la realidad se forman los individuos en su vida cotidiana.
Araya (2002) explica al respecto que “el origen de la información es, así mismo,
un elemento a considerar pues la información que surge de un contacto directo con
el objeto, y de las prácticas que una persona desarrolla en relación con él, tiene una
propiedades bastante diferentes de las que presenta la información recogida por
medio de la comunicación social” (p: 40)
Es decir, que para que exista esta dimensión, es necesaria una interacción social
continuada y cotidiana que aporte una riqueza de datos acerca de las situaciones y
eventos de la vida diaria y den consistencia a la existencia.
El Campo de Representación o imagen explica Mora (2002), lo constituye la
organización y jerarquización del contenido de la representación social en la mente
de las personas. Este permite visualizar el carácter de este contenido, las
propiedades cualitativas o imaginativas, de la información. Y se encuentra formado
por el conjunto de creencias, actitudes, opiniones, vivencias y valores que poseen
las personas.
92
Esto nos remite a la idea de imagen o modelo social, según lo expresa Moscovici,
(citado por Mora, 2002), que posee un contenido y un límite determinado.
Pero para identificar esta imagen o campo de representación, explica Banchs
(1986), es necesario observar el discurso en su totalidad y no solo partes del él, lo
cual puede implicar una cierta dificultad metodológica.
Según Araya (2002)
“El campo de representación se organiza en torno al
esquema figurativo o núcleo figurativo que es construido en el proceso de la
objetivación” (p: 41). Según esta autora, esta es la parte más difícil de captar de las
Representaciones Sociales.
La Actitud, tal como le expresa Mora (2002), es una dimensión que significa la
orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la representación.
Se puede considerar entonces como el aspecto de las representaciones más visible
de todas, lo cual la hace la más estudiada de todas, ya que se expresa en los
comportamientos y motivaciones que muevan a las personas.
Según Moscovici (Citado por Mora, 2002), la actitud es la dimensión que más
determina a las otras, ya que dependiendo de la posición que toman las personas
frente a un fenómeno, se informarán mas acerca de él y se harán una
representación determinada de ello. “Su identificación en el discurso no ofrece
dificultades, ya que las categorías lingüísticas contienen un valor, un significado que
por consenso social se reconoce como positivo o negativo” (Araya, 2002:40)
Es importante acotar, que la actitud representa “el aspecto más afectivo de la
representación, por ser la reacción emocional acerca del objeto o del hecho. Es el
elemento mas primitivo y resistente de las representaciones y se haya siempre
presente aunque los otros elementos no estén” (Araya, 2002:40)
Partiendo de la reflexión anterior, se puede deducir que la actitud que asumen los
estudiantes ante el rol orientador del docente va a estar determinada en gran medida
por una experiencia previa, como estudiantes, en la cual estuvo implicado de alguna
93
manera, un impacto en el área emocional de ese o esa joven, relativo a la relación
con sus profesores.
3.2.5. Función Social de las Representaciones Sociales.
Las representaciones sociales sirven para actuar sobre el mundo y sobre los
demás. Lo cual nos lleva a sus funciones sociales.
Estas cumplen con una serie de funciones, las cuales nos permiten
insertarnos en la realidad con sentido de grupo e identidad, esto está ligado a la
comprensión e interpretación de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean, ya
que nos permite comprender como los elementos de la representación no solo
expresan relaciones sociales sino que también contribuyen a constituirlas. En este
sentido puede decirse que un grupo expresa sus contornos y su identidad a través
del sentido que le confiere a su representación.
Tal como explica Gutiérrez (2006) citando a Moscovici, las representaciones
tienen por misión primero describir, luego clasificar y, por último, explicar la realidad
que nos circunda.
Las representaciones se convierten, entonces, en un conjunto de “Imágenes
que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado;
categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los
individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer
hechos sobre ellos” (Jodelet, 1986:472).
Las personas establecen entonces una relación de sujeto-objeto, en la cual, el
sujeto es quien interioriza esa imagen (del objeto, persona o evento) para representarla (esto es: volverla a presentar) en su interior, sin embargo esa
representación no es una copia exacta de lo externo, pasa por un proceso de
digestión personal que le da la experiencia previa de la persona. Por lo que según
Gutiérrez (2006) citando a Moscovici explica que toda representación posee un
carácter renaciente en lo cognitivo e innovador por la relación que se establece.
94
Expone además Gutiérrez (2006) que “toda representación social posee un
aspecto cognitivo o psíquico y otro aspecto relacional, de posición, de discurso,
instituyéndose la cognición como el aspecto básico que modela la comunicación y la
práctica” (Gutiérrez, 2006).
Desde la perspectiva de Abric (1994), las representaciones sociales cumplen
una serie de funciones importantes para darle sentido a la vida en sociedad estas se
pueden organizar así:
De conocimiento: Ya que es mediante ellas, que las personas se
intercambian ideas, valores, creencias, etc. Que dan sentido a la realidad, ya que
permite explicarla en términos lingüísticos, así como establecer un intercambio de
conocimientos e integrarlos, de manera que sea accesible a la vez que referente
común para todas las personas que pertenecen a un grupo social determinado.
De identidad: Las representaciones permiten, a través del intercambio
simbólico, hacer un marco de referencia común que arropa a un grupo social,
definiendo así, una historia grupal que les da piso a la identidad personal y sentido
de pertenencia a las personas.
De orientación: Mediante la conformación de las representaciones sociales,
las personas tienen la posibilidad de actuar en consonancia con lo esperado
socialmente, ya que es mediante ellas, que se puede establecer una evaluación
previa de los actos o acciones y ser coherentes con lo esperado. Éstas permiten
establecer una serie de expectativas y valoraciones que se convierten en una guía
de acción sobre la realidad.
De justificación: Las personas suelen utilizar las representaciones sociales,
como un instrumento de justificación de sus acciones. Y gracias a la carga valorativa
y subjetiva que éstas poseen, permiten un rango de acción relativamente amplio,
pudiendo quedar dentro de lo que es socialmente aceptable.
Además, las representaciones también cumplen con dos funciones de tipo
cognitivo que son:
95
Función Sustitutiva: La cual se refiere a la sustitución que hacen las
personas en su mente de la realidad por una representación de esta. Siendo una
construcción socio-simbólica de esa realidad.
Función Icónico-simbólica: se refiere a que una vez que la realidad se ha
convertido en una representación, esta
se expresa en una imagen simbólica
construida socialmente con una carga valorativa específica y atada a un conjunto de
emociones que la determina.
En este sentido, de lo anterior se desprende que el análisis de las
representaciones sociales, es también el análisis de sus prácticas, de las
condiciones sociales, históricas y materiales en las cuales se inscriben esas
prácticas y del modo de apropiación por parte del individuo o el grupo, donde los
factores cognitivos, simbólicos, representacionales juegan un rol igualmente
determinante (Abric, 1994, Cáp.8).
De la representaciones sociales, que se estén haciendo los estudiantes de
educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, acerca del rol
orientador del docente, dependerá que tipo de relaciones van a establecer con sus
futuros alumnos, como van a hablar del tema, que imagen esperan proyectar dentro
de la institución educativa en la que trabajen, y que esperan que sus colegas
aprecien de ellos en ese sentido, etc. Todo esto se encuentra bajo la configuración
simbólica que haya construido el estudiante de educación, a lo largo de toda su vida.
Es decir, quién es y qué hace un docente y cuáles serían los roles “apropiados“
para su ejercicio.
Existen, además de todo lo mencionado al respecto de las Representaciones
Sociales, dos aspectos muy importantes en cuanto al abordaje metodológico, a los
que hay que hacer mención en este trabajo, los cuales son: La Polifacia Cognitiva y
la Determinación social Central y Lateral, ambas planteadas por María Auxiliadora
Banchs (2000).
La Polifacia cognitiva, se refiere al doble carácter que tienen las RS, en el
sentido que son a la vez dinámicas y estables. Por un lado, debido a su condición
socio-histórica y cambiante que las determina, y por otro, a lo que se conoce como
96
el núcleo central, el cual, si bien se mantiene estable, es necesario ubicar su origen
en el recorrido histórico que ha hecho un objeto social representado.
Como lo expresa Banchs (2000):
“De manera que el problema que nos planteamos aquí es el por qué
justamente el aspecto socio histórico de las representaciones ha quedado reducida a
una discusión centrada en lo cognitivo, olvidando, que para los autores franceses del
enfoque estructural “el núcleo central está determinado socialmente, ligado a
condiciones
históricas, sociológicas e ideológicas y constituye la base social y
colectiva de las representaciones (Molinari y Emiliani (1996:42)” (p: 3.12)
La Determinación social Central y Lateral, se refiere a dos aspectos
fundamentales de las RS los cuales son: el aspecto social por un lado, y el aspecto
cognitivo por el otro.
La determinación central se refiere a “la huella de una cultura con su historia
y de un contexto societal global sobre una representación” (Banchs, 2000:3.12).
Desde este punto de vista, la construcción simbólica que se están haciendo
los jóvenes estudiantes del rol orientador del docente, esta enmarcada en la forma
histórica en este se ha venido ejerciendo este rol, de acuerdo a la manera como se
concibe la educación, el marco jurídico que la ha determinado y los aspectos
culturales dentro de los cuales se inscribe.
Por otra parte, la determinación local se refiere principalmente a los aspectos
grupales propiamente dicho, es decir, a la interacción personal que establecen los
miembros de la sociedad, es al nivel micro social. Es decir, qué dicen y qué hacen
las personas, con lo que saben y sienten de las representaciones sociales.
97
Capítulo III: Organización y Análisis de los
Resultados
Para Savater (1998): "ese proceso de enseñanza
nunca es una mera transmisión de conocimientos
objetivos o de destrezas prácticas, sino que se
acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de
sociedad"
98
Capítulo III
ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Introducción.
En este capítulo se hace una organización sistemática de la información
obtenida en la investigación, mediante la utilización de la metodología de la Teoría
Fundamentada.
Posteriormente se presenta un gráfico resumen en el cual se
establecen las relaciones entre la categoría central y las diversas categoría
emergentes de la información, constituidas en dimensiones y sub-dimensiones.
Una vez realizada la separación por categorías de toda la información y
establecidas estas relaciones, se hace un análisis detallado de ellas, tanto con la
categoría central, como entre las dimensiones y las sub-dimensiones. Y finalmente
se determina las representaciones sociales del rol orientador de los estudiantes de
educación.
1.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
1.1. Algunas consideraciones iniciales.
A partir de la lectura de la información, surgieron algunas consideraciones que
creo importante señalar antes de comenzar a presentar la interpretación de la
misma.
A partir de la lectura de la información recabada, mediante la prueba escrita
considerada para esta investigación, de la cual se tomó la pregunta:
Mencione y explique cuáles son los roles, que a su criterio, debe cumplir un
docente.
99
Pudimos notar que los estudiantes no tenían muy claro la diferencia entre rol
del docente, como desempeño profesional, las actividades que debían desempeñar
dentro de su trabajo y las cualidades personales que debe poseer un docente. Por
lo cual mezclaron los tres aspectos como si todos fueran roles específicos del
docente, incluso, en algunos casos, incluyeron otros tipos de roles relacionados con
la vida no profesional del docente. Por ejemplo:
“Puntualidad: Es importante porque dentro de un salón de clases se deben
cumplir y llegar temprano al momento de dar inicio a la ella; donde este rol es
relevante destacar, porque a veces nos encontramos con alumnos que toman
como modelo al profesor.”
“Padre: es un ser humano afectuoso con sus hijos ya que lo guía por el bien
para que el niño crezca con respeto, cariño y amor en gran parte por la
admiración de su padre. Esposo: individuo carismático lleno de triunfos para
el futuro con la cual desea alcanzar junto a su pareja.”
Por otra parte, se pudo constatar que en su mayoría, los estudiantes, bien
sea por ser cursantes de los primeros semestres de la carrera o bien sea por el
carácter personal de la pregunta, ya que se le pedía que utilizara su criterio,
escribieron de manera un poco subjetiva y en términos muy parecidos a la forma en
que suelen hablar, lo cual le dio un carácter muy sencillo y original a las respuestas
obtenidas. Algunos fueron muy sistemáticos y mas concretos; sin embargo, otros
expresaron sus pareceres muy personales y consideraciones subjetivas al respecto
de los roles de un docente, mezclando como ya mencioné tareas, cualidades y roles
del docente, como persona y como profesional. Por ejemplo:
“Que tenga personalidad: Pues que no sean odiosos, que no sean
obstinados, sino mas bien cordiales atentos.”
Por otra parte, las clases de Psicología Educativa, en las que estaban
participando este grupo de la mención de Matemática y Física, fueron planteadas
mediante la abundante utilización de ejemplos cotidianos y personales, lo cual les
permitió tener una visión personal e integrada de las teorías allí explicadas. Esto
pudo influir en la forma en que los estudiantes se expresaron en los exámenes.
En cuanto a las entrevistas, esta fueron realizadas después de la hora clase
y tal como expliqué en el capítulo anterior,
los estudiantes que participaron
100
finalmente, fueron los que asistieron
ese día y se mostraron interesados en
participar en el estudio.
El tipo de entrevista planteada fue la entrevista en profundidad, lo cual se
supone abierta y de larga duración, para ello se elaboraron las preguntas ya
expuestas en las consideraciones metodológicas de este trabajo. Y de tal manera
fueron expresadas a los estudiantes, sin embargo muchos de ellos solo se
encontraban en el segundo y tercer semestre de la carrera, lo cual les daba poca
capacidad de respuesta, tal vez por temor a responder mal ante su profesora, sin
embargo muchos de ellos se encontraron complacidos al poder expresar libremente
sus pareceres y sus expectativas hacia el futuro ejercicio de la docencia.
También es importante tomar en cuanta que algunos de estos estudiantes
llegaron a la carrera docente como un trampolín, es decir,
con la intención de
cambiarse de carrera, y una vez allí, le toman gusto a lo que puede significar el
ejercicio docente y sus cualidades humanistas.
algunos de
Sin embargo, y especialmente,
los estudiantes de segundo semestre, cursantes de la mención de
Educación Física, Recreación y Deporte, aún no están muy claros en lo que esperan
hacer una vez graduados, por lo que mostraron la intención de seguir otras carreras
distintas a la docencia.
1.2. Organización de los resultados.
Una vez recolectada la información se comenzó una lectura exhaustiva de
toda ella, releyendo una y otra vez toda la información. Durante este proceso de
fueron señalando elementos repetitivos que aparecían dentro de la información
como por ejemplo la mención de la paternalidad que debe tener el docente, la
amistad que debe mostrar, la actitud orientadora, la consideración de la ayuda como
parte de su ejercicio, entre otras.
Después, una vez que se subrayaron cada una de las líneas y frases
significativas dentro del contexto del estudio y referentes a la representación social
del rol orientador del docente, se procedió a elaborar las primeras categorías o
categorías abiertas. Estas categorías abiertas estaban constituidas por una
101
agrupación de frases coincidentes de diferentes informantes.
Algunas de estas
primeras categorías fueron posteriormente incorporadas a otra categoría cuyo
significado era muy similar y representaba eventos muy parecidos desde el punto de
vista de los informantes y las descripciones que elaboraron, como por ejemplo:
“amigo y compañero”.
Luego, se procedió a nombrar cada una de las categorías en función de las
significaciones e interpretaciones que se hizo de las frases que contenían cada una
de ellas, tomando en cuenta las palabras que con más frecuencia se presentaron y
la interpretación que el informante le quiso dar a su explicación o respuesta. Así
mismo, se procedió a definir cada una de ellas, quedando como se puede ver en el
Gráfico Nº 3.
Una vez cumplida la actividad de nombrar y definir
cada una de las
categorías, se procedió a establecer las conexiones que existen entre cada una de
ellas. En este punto, se pudo determinar cuál era la Categoría Central en torno a la
cual giraban las demás y se estableció una cierta dependencia entre ellas, quedando
toda la información delimitada como: Categoría Central, Dimensiones y Subdimensiones.
A partir de aquí y una vez que se pudo establecer las relaciones entre las
categorías, se refinó la información y se clarificó la representación social que tienen
los estudiantes de educación del rol orientador del docente.
Y por último, se elaboraron 2 gráficos (Ver los gráficos Nº 21 y Nº 25), donde
se puede observar las relaciones de dependencia entre las categorías y la
construcción de la representación social que tienen los estudiantes de educación del
rol orientador del docente.
1.3. Definición de las categorías.
A partir del análisis de la información, las categorías que emergieron se
ubicaron en torno a una Categoría Central que quedaron identificadas y definidas tal
y como se expresan en el siguiente cuadro:
102
Gráfico Nº 3 Categoría Central, Dimensiones,
Sub-dimensiones y sus definiciones.
Categoría
Definición
El rol orientador es parte esencial del
desempeño docente.
El docente debe estar abierto a comprender
a sus alumnos y las circunstancias que lo
afectan.
El docente debe poseer excelentes
Sub-dimensión: El docente ideal se
habilidades de comunicación y empatía con
comunica con sus alumnos.
sus alumnos.
Sub-dimensión: El docente es un padre. El docente ideal es un padre afectuoso que
ayuda y guía a sus alumnos y se interesa
en sus emociones.
Sub-dimensión: El docente es un amigo Para que haya un verdadero aprendizaje en
los alumnos, la relación profesor-estudiante
y compañero.
debe ser de amistad y compañerismo con
ellos, desde su lugar de docente.
Sub-dimensión: Al docente le importan Las actitudes de justicia, imparcialidad y
aceptación en el docente inciden en el
sus alumnos.
aprendizaje de los alumnos y en sus
sentimientos hacia el docente.
Sub-dimensión: El docente debe tomar Todo estudiante tiene necesidad de ser
en cuenta a sus alumnos y escucharlos. tratado como una persona a la que le hable
y la escuchen.
Para que haya un buen ejercicio de la
Dimensión: Un buen docente tiene
docencia hace falta tener mucha motivación
vocación y motivación.
para tener la paciencia de atender a todos
los alumnos.
La imagen que proyecta el educador es
Dimensión:
fundamental y trascendental para el
El docente tiene una imagen que debe
alumno.
cuidar y transmitir.
Central: El docente Ideal debe
desempeñar el rol orientador.
Dimensión: El docente se preocupa por
sus alumnos.
Sub-Dimensión:
Deseo de influir en los estudiantes.
El docente puede causar un impacto
perdurable en la vida de sus estudiantes.
Sub-Dimensión:
El docente es un líder.
El docente debe desempeñar un buen
liderazgo para ejercer bien su rol.
Sub-Dimensión:
El docente debe poseer ciertas
cualidades formales
Sub-Dimensión:
La formación académica es muy
Importante.
Sub-Dimensión:
El docente debe ejercer bien muchos
roles.
Dimensión:
Las experiencias educativas causan un
impacto en el estudiante.
El docente ideal poseer ciertas cualidades
básicas que lo distinguen como tal.
Los estudios universitarios son esenciales
para ser un buen docente.
El educador debe ejercer diversos roles que
el estudiante espera que los cumpla bien.
Las experiencias vividas como estudiantes
afectan la forma en es concebida la
docencia y el modo como le gustaría
103
ejercerla.
Sub-Dimensión:
El docente debe tener cualidades
personales fundamentales.
Sub-Dimensión:
El docente que me inspira afecto es el
que recuerdo, marca mi vida.
El docente debe poseer ciertas cualidades
personales que le permitan ser un buen
educador.
Cuando en la relación alumno-profesor se
involucran los sentimientos queda una
huella en el estudiante que marca su vida.
1.4. Caracterización de las categorías.
Cada categoría, tal y como explica la Teoría Fundamentada, emerge de los
mismos datos o informaciones.
La categoría central, denominada: El docente Ideal debe desempeñar el rol
orientador, y definida así:
“El
rol orientador es parte esencial del desempeño
docente”. Explica que los estudiantes consideran fundamental el ejercicio del rol
orientador como parte de la actividad docente aunque no lo nombren así
específicamente.
Como se pudo observar en las transcripciones de las entrevistas y de los
exámenes (ver Anexos), los jóvenes estudiantes no siempre hablan del rol
orientador como tal, sino que describen una serie de actividades relativas al ejercicio
de ese rol como por ejemplo cuando expresan que el docente es un padre un guía o
un amigo, tal y como veremos en los ejemplos y gráficos siguientes.
Esto da a entender que para estos jóvenes estudiantes, la docencia no puede
quedar
solamente
en
la
transmisión
de
conocimientos
sino
que
debe,
necesariamente, ir más allá, de manera que haya un aprendizaje más significativo.
Se determinó esta categoría: El docente Ideal debe desempeñar el rol
orientador, como Central ya que la mayor parte de las descripciones que hicieron
los estudiantes respecto de las actividades, roles y características del docente giran
en torno a los aspectos humanistas y de relación que tiene el ejercicio de la
docencia.
104
Es claro que a este nivel, 2do. O 3er. Semestre en el que se encontraban la
mayoría de los informantes, hay una idealización del docente, que puede contrastar
con la realidad vivida por ellos mismos.
No obstante, ya algunos de ellos se encuentran trabajando en el área, y
expresan que el rol orientador, aunque denominado por ellos, de muchas maneras,
es esencial para que haya una verdadera transmisión de conocimientos.
La denominación de la Categoría Central, así como de las demás categorías,
es producto de la interpretación y el análisis, que se hizo, de los extractos de
informaciones dentro del contexto de las entrevistas y los exámenes.
A continuación se presentan los gráficos demostrativos, en los que se
muestran las frases o porciones del texto, tanto de las entrevistas como de las
pruebas escritas, que sustentan cada una de las categorías encontradas.
105
Gráfico Nº 4 Categoría Central y texto de soporte.
Categoría
Central:
El docente
Ideal debe
desempeñar
el rol
orientador.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Para ti cuales deben
ser las características
de un docente? Y
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador.
Definición:
El rol orientador
es parte esencial
del desempeño
docente.
Citas textuales de las entrevistas:
•En algún momento todos queremos ser
escuchados, en algún momento, este,
expresar lo que sentimos, lo que nos
preocupa, lo que nos molesta, como lo
sentimos, y en algún momento, como nunca
tuve esa oportunidad, muy pocas se tienen,
yo pienso que yo le voy a poder dar lo que
yo no tuve a esas personas y me gustaría
que a mi familia, a mis hijos a mis hermanos
pudieran contar con alguien que les
pudieran brindar todas esas cosas, porque a
veces uno no está bien orientado…
•…debe ser orientador, muy buen
orientador, porque los alumnos de hoy en
día o sea, los niños, pues, son demasiado, o
exigen mas, con respecto a lo que ellos son
como persona, hoy en día al muchacho hay
que prestarle mucha mas atención y
bueno…
•…o sea, no solamente para transmitirles
conocimientos, sino brindarles apoyo moral
en su vida personal una persona que les
ayuda a superarse y que bueno…
•…tener que decirles a los papas y mamas
“¡dejen de maltratarlos!” ¡ve lo que estás
haciendo!, entonces una manera, la única
manera que yo veo, de la que yo puedo
ayudar a esos muchachos, que yo puedo
ofrecerles, es como educadora, es la mayor
cercanía que yo puedo tener con ellos, con
esos muchachos y orientarlos, de
ensañarles, de educarlos, de trasmitirles
amor…
Citas textuales de los
exámenes:
•Saber atribuir la
situación o disposición
del alumno: cuando
observa que sus alumnos
tienen dificultades de
aprendizaje, debe tratar
de diferenciar si el
alumno salió mal por una
situación que se le está
presentado; problemas
familiares de salud o
depresión o por una
disposición, que depende
de sus problemas de
memoria, percepción,
atención, destrezas, etc.
•Orientador: que guíe al
alumno.
106
Gráfico Nº 4 Categoría Central y texto de soporte.
Categoría
Central:
El docente
Ideal debe
desempeñar
el rol
orientador.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Para ti cuales deben
ser las características
de un docente? Y
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador.
Definición:
El rol orientador
es parte esencial
del desempeño
docente.
Citas textuales de las entrevistas:
•…o sea para que vean lo que tiene o sea el valor que tiene que
darle a sus hijos y de ayudarles también o sea demostrarles que hay
personas que los quieren para que ellos sean personas de bien
algún día y no vallan a terminar como otras personas que son
delincuentes…
•…un trato de profesor-alumno, pero ¿un problema?, ¡que me
busquen!, porque a mi me gusta dar consejos, también me gusta que
me den, porque siempre he sido así, me gusta relacionarme con la
gente y así…
•…y claro después seguir, me gustaría de verdad, estudiar psicología
cuando termine esto, educación física, porque es algo que veo muy
acorde, que es muy importante o sea para los alumnos y eso, o sea
como tratarlos, como ayudarles y veo las cosas, o sea, lo que he
visto, si un niño tiene una característica, bueno puede ser por esto
por lo otro y puedo ayudarlo, entonces….
•O sea, que me vieran así como alguien que los pudiera ayudar.
Gráfico Nº 5 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
El docente se
preocupa por
sus alumnos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Para ti cuales deben
ser las características
de un docente?
Definición:
El docente debe
estar abierto a
comprender a
sus alumnos y
las
circunstancias
que lo afectan.
Citas textuales de las entrevistas:
•Otra característica que debe tener es que
debe preocuparse un momento por los
problemas que deben tener los alumnos,
también va a influenciar en que los alumnos
tengan un mejor aprendizaje.
•Tiene que tener dedicación y tiempo para
cada uno de los estudiantes, porque
actualmente, también, se esta realizado es
que no es cuantitativamente, sino
cualitativamente, que tenemos que evaluar a
los estudiantes uno por uno.
•…uno pasa mas tiempo con ellos que con
sus padres, entonces uno los va observando
y los va observando hasta lograr captar, que
le pasa…
•…me gustaría que también los profesores
no sean tan inflexibles y tratar de entender
muchas veces al alumno, porque todo
docente ha pasado también por etapa en
que es alumno y se le van a presentar
inconvenientes y hay profesores que no lo
entiende…
•Este.., ser comprensivo, tiene que ser muy
abierto con los alumnos.
107
108
Gráfico Nº 6 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
ideal se
comunica con
sus alumnos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Qué
harías siendo
docente?
Definición:
El docente debe
poseer
excelentes
habilidades de
comunicación y
empatía con sus
alumnos.
Citas textuales de las entrevistas:
•mmm…, primero que todo un docente debe ser
empático, muy importante, mientras el profesor
sea empático va a haber mayor comunicación,
esteee, debe intentar escucharlos a todos, ver
todos los puntos de vista que tienen todos y cada
uno de los alumnos…
•esteeee… aparte de tener que escucharlos,
atender todas las necesidades que tiene el
alumno…
•y habrán algunos que no… que no tienen
alguien que los entiende y alguien que se sienta
a escucharlos y a ver cuales son, a ver que es lo
que les preocupa, que es lo que realmente yo
siento, como estoy en este momento y entonces
usted tiene que sentarse a escucharles todas
esas cosas…
•que me vean con respeto, ¿verdad?, como una
persona que esta para escucharlos siempre, no
solamente que esta para estarles explicando, o
sea, no solamente para transmitirles
conocimientos…
•lograr hablar con el , ¿que porqué esto?, tratar
de sacarle a él para ver como uno va dándole la
vuelta y lo va envolviendo en un ámbito de que él
se vea diferente a las cosas que a el le están
sucediendo…
•Bien como le decía no solamente llegar a clase,
tienen que hacer esta actividad, yo por lo menos
les digo esto “buenos días, como están?, como
les fue en el fin de semana, que hicieron, fueron
para la casa de su abuelita, compartieron,
esteeee… ¿fueron para un centro comercial?,
les pregunto, entonces los voy motivando…
Citas textuales de los
exámenes:
•Debe tener una buena
comunicación con los
padres del niño para
informarle de los
inconvenientes que se
le presente.
•…aparte de conversar
con sus padres para
ayudar a sus alumnos
en un determinado
problema.
•...y sobretodo crear un
ambiente en el que el
alumno tiene la
confianza de decirle al
profesor lo que espera
de él.
109
Gráfico Nº 6 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
ideal se
comunica
con sus
alumnos.
Esta categoría surge
a partir de la
pregunta: Mencione
y explique cuales son
los roles del
educador. Y ¿Qué
harías siendo
docente?
Definición:
El docente debe
poseer
excelentes
habilidades de
comunicación y
empatía con
sus alumnos.
Citas textuales de las entrevistas:
•oír a los alumnos, muy importante, oír a los
alumnos, porque también el docente aprende de
ellos, y contribuye de alguna manera u otra en su
formación profesional…
•Primero tener una buena comunicación, o sea, que
no les de pena hablar conmigo, ni yo con ellos que
como yo soy, yo quisiera ser con ellos como yo soy
con todo el mundo…
•… si me gustaría que me vieran, que me respetaran
primero, y que me vieran como chévere, que cuando
yo esté pasando me dijeran ¿Cómo está profesora?
¿Cómo le ha ido? ¿cómo voy, tengo posibilidad?
¿qué hago? Así!...
•Las cosas que he vivido, como estudiante porque
en algún momento todos queremos ser escuchados,
en algún momento, esteee, expresar lo que
sentimos, lo que nos preocupa, lo que nos molesta,
como lo sentimos, y en algún momento, como nunca
tuve esa oportunidad, muy pocas se tienen…
Gráfico Nº 7 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
es un padre.
Esta categoría
surge a partir de la
pregunta: Mencione
y explique cuales
son los roles del
educador. Y ¿Qué
harías siendo
docente?
Definición:
El docente ideal
es un padre
afectuoso que
ayuda y guía a
sus alumnos y
se interesa en
sus emociones.
Citas textuales de las
entrevistas:
•atender todas las
necesidades que tiene el
alumno, a veces uno se
convierte en papa de esos
alumnos…
•Sino, ser amigo, ser padre, y
muchas cosas así, cosas que
son significativas o que son
que uno no las toma en
cuenta, pero los alumnos si,
de verdad que necesitan de
una ayuda, necesitan de un
guía, algo de eso…
•No solamente crearles una
barrera, entre docentealumno, alumno-docente, sino
ser amigo, ser padre, y
muchas cosas así, cosas que
son significativas o que son,
que uno no las toma en
cuenta, pero los alumnos si,
de verdad que necesitan de
una ayuda, necesitan de un
guía, algo de eso…
•Educador de valores: el
educador también es capaz
de transmitir a sus estudiantes
lo importante de los valores
(responsabilidad, respeto,
obediencia)
Citas textuales de los exámenes:
•…A la hora de impartir una clase, ser
paciente, ser amigo y padres porque a veces
muchos niños cuentan más con los extraños
que con sus propios padres ¿por qué se da
esto? A veces los padres no inspiran
confianza y no saben sobrellevar a su hijo, a
la vez muchos niños agarran mal camino…
•Un rol muy importante sería, desempeñar
en algún momento el papel de padres;
interesándose en los sentimientos y
emociones del alumno.
•porque a veces muchos niños cuentan mas
con los extraños que con sus propios padres
¿por qué se da esto? A veces los padres no
inspiran confianza y no saben sobrellevar a
su hijo, a la vez muchos niños agarran mal
camino y otros buscan ayuda para que lo
orienten
•…y algo muy importante es tener mucha
paciencia y mucha motivación para así poder
ayudar y comprender a sus otros hijos, como
son nuestros alumnos.
•En un salón de clases los alumnos esperan
que su profesor sea amable, cariñoso
y otros buscan ayuda para que lo orienten y
lo guíen por el camino del bien y si el
profesor, el inspira su confianza, amabilidad
y cariño, el primer día de clase, todos sus
alumnos lo toman en cuenta y también le
entregan su confianza, problema y cariño.
•Rol de orientador: guiar siempre a nuestros
alumnos, hacerles saber lo que está bien o
mal.
•Interactivo: El profesor debe conversar y
aconsejar a sus alumnos acerca de la vida,
decir que es lo bueno y lo malo, como por
ejemplo, las drogas son malas para la
salud…
110
111
Gráfico Nº 8 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente es
un amigo y
compañero.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y
¿Cómo quieres tú que
te vean tus
estudiantes?, ¿Cómo
eran tus profesores
contigo?
Definición:
Para que haya
un verdadero
aprendizaje en
los alumnos, la
relación
profesorestudiante debe
ser de amistad y
compañerismo
con ellos, desde
su lugar de
docente.
Citas textuales de las entrevistas:
•Primero quiero que me vean como una
persona leal con la que puedan contar
siempre, o sea una persona amiga, no que
el ogro de matemática, no eso no…
•…porque ahora el docente no es solo
docente y ya, ahora tiene que pasar por el
amigo, hermano, hasta el mismo
representante del estudiante…
•… que sea amigo de los alumnos, eso
sería lo esencial.
•Fueron amigas, amigas conmigo, muy
amigas….
•Bueno, quiero que me vean como…,
primero como su amigo, porque a parte de
ser su docente y facilitador de mi
conocimiento quiero que me van como su
amigo…
•Busque en ellos la ayuda que en algún
momento dado necesité y encontré en ellos
amigos, también, hice amigos que hasta los
momentos los veo, los llamo, y los saludo…
•Es…, la experiencia que me han dado
ellos es un respeto mutuo, en clase, pero si
es fuera de clase y el te trata por amistad
igualito existe respeto pero ya viene siendo
como un amigo tuyo, como usted, si fuera
de aula y yo tengo un problema o usted
tiene un problema seremos amigos…
•En hora de clases con respeto, con
respeto y que me vean como una persona
amigable…
Citas textuales de los
exámenes:
•Ser el amigo: porque
los alumnos deben ver al
profesor como un amigo
que les va ayudar a
prender.
•El ser compañero: que
va a compartir con los
alumnos todo un año
escolar, para crear una
atmósfera positiva.
•Amigo: además de
enseñar conocimientos
debe ser amigo de sus
alumnos, atenderlos
cuando tengan algún
problema, ser esa
persona que tiene los
brazos abiertos para
cualquiera para ayudar y
aconsejar.
•…el profesor para poder
llamarse “docente” debe
tomar el rol de guía, el rol
de amigo que vele por el
bienestar del estudiante,
que esté pendiente de
las necesidades del niño.
•Ser compañero, el
profesor no solamente va
al alumno a dar clase
como un radio que no
para de hablar, ya que
habemos alumnos que
nos gusta hacer amistad,
con los profesores para
sentirnos mas a gusto en
clase.
112
Gráfico Nº 8 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente es
un amigo y
compañero.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y
¿Cómo quieres tú que
te vean tus
estudiantes?, ¿Cómo
eran tus profesores
contigo?
Definición:
Para que haya
un verdadero
aprendizaje en
los alumnos, la
relación
profesorestudiante debe
ser de amistad y
compañerismo
con ellos, desde
su lugar de
docente.
Citas textuales de las entrevistas:
Darle buenas relaciones, o sea, ser muy
abierta con los niños, con los muchachos
con los que me toquen con mis alumnos,
que me vean como una amiga como un
apoyo, me gustaría que me contaran sus
problemas sus cosas, me gustaría mucho,
de verdad…
•Como persona que sea chévere, pero
chévere en el momento que se de su puesto
y también que sea chévere, que converse
con nosotros, que juegue con nosotros, que
se ponga en el lugar de nosotros como
alumnos y como bachilleres que somos…
Citas textuales de los
exámenes:
•Ser amigo: brindarle
amistad, confianza
seguridad a los
alumnos.
•El rol de compañero:
porque los alumnos
pasan mucho tiempo
compartiendo con los
profesores y ellos
deben verlos como tal
•El educador además
de enseñar, también
debe ser educador,
modelador, amigo,
padre, ya que es la
persona que mas
tiempo pasa con los
alumnos.
113
Gráfico Nº 9 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
Al docente le
importan sus
alumnos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Y
que otras cualidades,
crees tu, que debe
tener un profesor?
Definición:
Las actitudes de
justicia,
imparcialidad y
aceptación en el
docente inciden
en el aprendizaje
de los alumnos.
Citas textuales de las
entrevistas:
•…y la verdad es que
yo no quisiera ser
así, no me gustaría
caer en eso, me
gustaría a pesar de
que pase el tiempo,
ver a los alumnos
como personas y no
como muchachitos
que se sientan en un
pupitre a dar clase, a
escuchar una clase.
Citas textuales de los exámenes:
•…Autoestima: el profesor es una de las
personas que puede ayudar a que los alumnos
tengan buena autoestima en sus cosas,
ejemplo: si yo como educador estoy siempre
con mis alumnos de que vas bien, sigue así, tu
puedes hacerlo mejor, esto ayudaría mucho al
desarrollo personal e intelectual de los
alumnos, este rol del profesor también tiene
suma importancia.
•…y saber que uno está con ellos y que
cualquier cosa los podemos ayudar.
•Justo: éste rol también es bastante
importante, porqué? Porque hay profesores
que por una persona ser bonita, de clase
social alta o de color claro o cualquier otra
razón los trata mejor, al momento de corregir
alguna actividad son más flexibles, por lo que
digo que el ser en un salón de clases es un rol
muy bonito e importante que desarrollaría un
educador.
•Que sea imparcial que no tenga preferidos en
las clases sino que todos notemos su cariño y
su preferencia es para todos por igual.
•Debe preocuparse por sus alumnos en todos
los aspectos, en lo personal, en lo moral y en
lo educativo sobretodo.
•Paciente con los estudiantes: sobretodo como
profesores de matemáticas debemos ser muy
pacientes al explicar un tema, sabiendo que a
muchos estudiantes se nos hace un poco
complicado adquirir nuevos conocimientos.
Gráfico Nº 9 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
Al docente le
importan sus
alumnos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Y
que otras cualidades,
crees tu, que debe
tener un profesor?
Definición:
Las actitudes de
justicia,
imparcialidad y
aceptación en el
docente inciden
en el aprendizaje
de los alumnos.
Citas textuales de los exámenes:
•Así mismo nosotros tenemos el deber de formar a nuestros
alumnos, no solo académicamente sino como una persona
integral, un ciudadano que sea ejemplo para la humanidad
•Ser comprensivo con sus alumnos en cualquier dificultad
que se le presente.
•Motivar a sus alumnos a estudiar: para que estos continúen
y rindan no solo en su materia, sino es todas.
•Tener la capacidad de reprender al alumno, saber dirigirse y
buscar las palabras adecuadas para no herir al alumno.
•Rol: Saber evaluar: porque hay profesores que a la hora de
evaluar evalúan mejor al que tenga la letra mas bonita o al
blanquito de ojos verdes o al hijo del colega.
•Ser objetivo: no debe juzgar mal a otras personas, debe
también llevar una secuencia de sus actividades.
•Transmitir conocimientos: este es el rol mas importante de
un educador ya que comprende la principal tarea que es
transmitir todo ese saber que posee.
• Despertar el interés en el alumno desarrollando la
creatividad en ellos y no cerrarla a fuerza de dogmatismos.
•Respeto hacia los alumnos y darse a respetar.
•Ser respetuoso: el docente debe respetar a sus alumnos
para que ellos lleguen a respetarlo.
114
115
Gráfico Nº 10 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
debe tomar
en cuenta a
sus alumnos
y
escucharlos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Y
que otras cualidades,
crees tu, que debe
tener un profesor?,
¿Cómo te trataban?
Definición:
Todo estudiante
tiene necesidad
de ser tratado
como una
persona a la
que le hablen y
la escuchen.
Citas textuales de las entrevistas:
•…porque a veces uno no está bien orientado, y
nos vamos por unos caminos que a veces no
son, porque no estamos bien orientados o
porque tenemos un punto de vista en mi caso
tenemos un punto de vista diferente y
necesitamos escuchar la opinión de los demás…
•…entonces esas cosas en algún momento,
necesita una orientación de otras personas y
hacerle ver desde otro punto de vista y todo eso
es complicado, si complicado, porque si no te
escuchan, si no expresas esos sentimientos si
no tienes y si solo escuchamos a aquellas
personas que te dicen, no! Es feo, es malo, no
lo hagas, hay que verlo desde otro punto de
vista con mas y muchas cosas así….
•porque todo docente ha pasado también por
etapa en que es alumno y se le van a presentar
inconvenientes y hay profesores que no lo
entiende, entonces hay profesores que llegan ya
a ser profesores y como ya tienen, por decirlo
así muchos años, en el ámbito de dar clases
entonces se les olvida todas esas cosas
•…pero yo siempre fui mas metido con ellos y
siempre trataba de conversar con ellos y eran
chéveres, o sea me orientaban, ejercían su
profesión bien, explicaban bien, tuve una buena
experiencia…
•Muy bien, o sea, había profesores que se me
acercaban y…. me decía mira Susana te felicito,
o mira te veo triste, que pasa, que tal, o sea, no
me puedo quejar.
Citas textuales de los
exámenes:
•El ser el confidente:
para cuando un alumno
tenga un problema, tenga
la confianza de decírtelo
y lo puedas ayudar.
•… y sobretodo crear un
ambiente en el que el
alumno tiene la confianza
de decirle al profesor lo
que espera de él.
• El respeto del educador
hacia el alumno: cabe
destacar este rol porque
actualmente en nuestro
siglo ese respeto se ha
perdido, ya que hay
alumnos que ya no
respetan a los
profesores.
•Buena pedagogía e
interés por el aprendizaje
e los estudiantes: el
profesor debe tener
buena pedagogía para
explicar un tema y debe
tener interés en el
alumno para explicarlo de
la mejor forma cuantas
veces sea necesario para
que los estudiantes
adquieran nuevos
conocimientos.
116
Gráfico Nº 10 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
debe tomar en
cuenta a sus
alumnos y
escucharlos.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Y
que otras cualidades,
crees tu, que debe
tener un profesor?,
¿Cómo te trataban?
Definición:
Todo estudiante
tiene necesidad
de ser tratado
como una
persona a la
que le hablen y
la escuchen.
Citas textuales de las entrevistas:
•…me acostumbré a saludar, siempre la
saluda, como esta profe, le llevaba un
regalo, por naturaleza me acostumbramos a
así, y en el liceo también yo hablaba con los
profesores, profe como voy en la materia?,
este, voy bien o si los veía por allí como
esta profe?.
•…pero ellos hablaban con el alumno “mira
que lleváis mal esta materia, puede ser que
te quede, yo voy a hacer un recuperativo, si
quieres lo haces si no no!, yo veía que a mis
compañeros les decían así pues, mis
compañeros los buscaba a ellos, “profe me
quedó la materia”, “profe”…. Bueno conmigo
si eran buenos, “me decía tu vas bien esto
es así asao y cosio…”
•Porque también tenemos que tener en
cuenta que ellos tienen problemas en su
casa y a lo mejor…
Citas textuales de los
exámenes:
•…y que muy pocas
personas lo hacen,
muy pocos docentes se
sientan a escuchar
esas necesidades que
tiene el alumno.
117
Gráfico Nº 11 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
Un buen
docente tiene
vocación y
motivación.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Qué
te motivó a ser
docente?
Definición:
Para que haya
un buen ejercicio
de la docencia
hace falta tener
mucha
motivación para
tener la
paciencia de
atender a todos
los alumnos.
Citas textuales de las entrevistas:
•Cuando yo comencé a trabajar me di cuenta
que no es nada fácil que hay que tener
demasiada vocación demasiada paciencia para
poder , estee educar a esos muchachos de hoy
en día que están, bueno, demasiado terribles…
•Yo digo o sea Dios lo trajo a uno al mundo con
una misión, o sea, yo creo que de esa manera
yo puedo contribuir con Dios, al trabajo que el
tiene aquí en la tierra…
•Bueno por así decirlo un docente siempre está
manejando el lado humanístico de la vida y
siempre tiene que estar motivado…
•…primero que tiene que evaluarse el mismo
antes de elegir una carrera de educación, tiene
que evaluarse si él es capaz, si la persona es
capaz, de cumplir cualquier rol a nivel
educativo…
•…uno dice que viene de trayectoria familiar,
porque en el circulo familiar que uno se
desenvuelve, en mi caso hay educadores, pero
no por eso solamente yo me decidí a estudiar
educación, sino también a mi me gusta, a mi me
llama la atención, siempre he ido por ese
camino…
•Y es un don, como dice uno, es un don que uno
lleva, que bueno, yo voy a hacer esto porque me
gusta, y yo voy a seguir para adelante y así. …lo
hice porque me gusta enseñar, me gusta la
educación y pienso que eso es lo mío.
Citas textuales de los
exámenes:
•Tener motivación: la
motivación es el motor
más importante, el
profesor debe sentirse
bien con lo que está
haciendo ponerle
corazón, amor y
dedicación.
118
Gráfico Nº 11 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
Un buen
docente tiene
vocación y
motivación.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Qué
te motivó a ser
docente?
Definición:
Para que haya
un buen ejercicio
de la docencia
hace falta tener
mucha
motivación para
tener la
paciencia de
atender a todos
los alumnos.
Citas textuales de las entrevistas:
•…porque lo que yo quiero ser o lo que yo quiero
hacer, es enseñar lo que yo aprenda durante toda
mi carrera académica hasta que me termine de
graduar o siga estudiando…
•…y algo muy importante es tener mucha
paciencia y mucha motivación…
•…educación es muy bonita si es una carrera
bonita, muy muy bonita…., a mi como persona
me parece muy bonita, le ayuda a uno a elegir su
vocación a parte de lo que le hablan los padres…
•Personalmente creo que cuando decidimos ser
educadores (como futura educadora) debemos
tener en cuenta que no es una tarea fácil, pero
que podemos hacerlo bien cuando lo hacemos
con amor…
•, un día uno se levanta “¡Dios mío lléname de
paciencia!”, porque por mas que llego a ese liceo
y yo me contento, dígame con los de octavo
grado, eso es para sacarlo de quicio a cualquiera,
pero yo trato de mira a cada uno, de
comprenderlo…
•siempre vamos a tener cualidades que no son
mayormente como nos las pintan dentro de la
(risa) dentro del ámbito que es diferente y lo
primordial es , si le gusta, bueno dedicación, tiene
que tener bastante dedicación a eso, no es que
bueno voy a estudiar esto porque me salió en la
cesta de opciones y esto es lo que voy a
estudiar…
119
Gráfico Nº 12 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
El docente
tiene una
imagen que
debe cuidar y
transmitir.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué
haría tú siendo
docente, como quieres
que te vean tus
estudiantes?
Definición:
La imagen que
proyecta el
educador es
fundamental y
trascendental
para el alumno.
Citas textuales de las
entrevistas:
•Hay, como excelente
profesora, excelente, si
que sea, en todas las
características, que no
se (….) o sea, porque si
yo me esforcé 5 años
estudiando y quiero
seguir estudiando,
hacer otra… o sea
seguirme superando y
eso me gustaría que me
vieran como lo mejor…
•Como una persona
bien, que se pueda
confiar, y que no sea
tanto, siempre tiene que
estar uno mas alto que
los alumnos, que si uno
se siente igual y a
veces que hay alumnos
que hacen unas
preguntas a los
profesores que se
quedan… ¿cómo?
¿qué?…. ¿Entonces?…
si me gustaría que me
vieran, que me
respetaran primero…
Citas textuales de los exámenes:
•Siempre esperamos buenos aspectos del profesor ya
que el tendrá que mostrar su capacidad.
•El profesor siempre podrá transmitir carisma,
tendiendo en cuenta que todos los roles del docente
son importantes.
•Que tenga personalidad: Pues que no sean odiosos,
que no sean obstinados, sino mas bien cordiales
atentos.
•Otro sería mantener el orden en clase, que mis
alumnos me acepten y tengan una buena imagen de
mi como docente.
•para lo cual nosotros debemos hacer que ellos sigan
unas reglas universales y así tomen las cosas buenas
y desechen lo malo, tomando en cuenta que nosotros
somos su modelo principal en el aula.
•Rol de darles una buena imagen siempre: ya que
nosotros los docentes somos su imagen y ellos
siempre se guían por lo que dice el profesor.
•…el profesor debe cuidar su imagen dentro de un
salón de clases como fuera de el, porque, el profesor
es un ejemplo a seguir y su actitud no puede ser
negativa.
•…también debe tener una conducta modelada ya
que el alumno tiende a imitar al profesor.
•Despertar simpatía ya que alumno casi siempre trata
de imitar al profesor por eso nosotros como futuros
profesores tenemos que tener cuidado con lo que
transmitimos.
•Un educador se encuentra dentro de un estatus alto
ya que debe desempeñar sus roles según su estatus.
120
Gráfico Nº 12 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
El docente
tiene una
imagen que
debe cuidar y
transmitir.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué
haría tú siendo
docente, como quieres
que te vean tus
estudiantes?
Definición:
La imagen que
proyecta el
educador es
fundamental y
trascendental
para el alumno.
Citas textuales de las
entrevistas:
•y pienso que el
docente es la
imagen, nosotros
somos la imagen de
los alumnos, ellos
van a ser lo que
nosotros queramos
que ellos sean
porque si ellos nos
ven de una manera,
nos ven que somos
puntuales, nos ven
que llegamos limpios,
y cumplimos con
nuestro trabajo, ellos
también lo va a
hacer.
•Que me vieran?,
realizada, o sea, ser
una buena
entrenadora que me
reconocieran, o sea,
no solamente ellos, o
sea, que donde yo
vaya o sea, la
profesora Nieves
Omaña, tremenda
profesora, de
educadora, ….. sabe
hacer sus cosas
bien, o sea, a ser
reconocida.
Citas textuales de los exámenes:
•…uno debe mantener en alto lo que piense de
uno, ya que si fuese un zapatero no le prestaría
tanta atención a que le pega al niño, es como si
viésemos al director tomando en una licorería,
nos alarmaríamos, que si vemos a un vendedor
de autos. Ya que el docente ocupa un papel muy
importante en nuestra sociedad.
•Ser modelador de conducta: se espera que un
educador sea de buena conducta porque el es el
reflejo de sus educandos y por ello el educador
es un modelador de conducta.
•Responsable y firme, segura, ese papel en el
docente tiene un efecto determinante sobre las
personas o alumnos, el hecho de que la conducta
sea consistente en distintas situaciones.
•Que tenga personalidad: Pues que no sean
odiosos, que no sean obstinados, sino mas bien
cordiales atentos.
•…ya que es la persona que mas tiempo pasa
con los alumnos, razón por la cual el debe ser
muy cuidadoso con sus actitudes frente a sus
alumnos, pues ellos aprenden de el.
•…tomando en cuenta que nosotros somos su
modelo principal en el aula
•Comportamiento: comportarse bien delante de
sus alumnos, tener un excelente
comportamiento.
•Servir como modelo: el profesor debe tener
buenas aptitudes y conducta para que los
alumnos prendan de ésta y obtengan buenos
valores.
121
Gráfico Nº 12 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
El docente
tiene una
imagen que
debe cuidar y
transmitir.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué
haría tú siendo
docente, como quieres
que te vean tus
estudiantes?
Definición:
La imagen que
proyecta el
educador es
fundamental y
trascendental
para el alumno.
Citas textuales de
las entrevistas:
• Primero quiero
que me vean como
una persona leal
con la que puedan
contar siempre, o
sea una persona
amiga, no que el
ogro de
matemática, no
eso no, que me
vean con respeto…
Citas textuales de los exámenes:
Es importante porque dentro de un
salón de clases se deben cumplir y llegar
temprano al momento de dar inicio a la ella;
donde este rol es relevante destacar, porque a
veces nos encontramos con alumnos que toman
como modelo al profesor.
•Lo importante es que desempeñen todos sus
deberes dentro de la sociedad, y los derechos
que tienen de disfrutar a esa sociedad.
•En general: un buen profesor debe estar seguro
del rol que va a desempeñar que su papel dentro
de la escuela es muy importante ya que él es el
encargado de transmitir los conocimientos, debe
asegurarse que el aprendizaje sea eficaz y
significativo, debe utilizar métodos, técnicas para
lograrlo de esta manera.
•Transmitir puntualidad y responsabilidad, para
recibir lo mismo de sus alumnos.
•Transmitir seguridad, esto se logra teniendo un
conocimiento amplio de la clase.
•Puntualidad:
122
Gráfico Nº 13 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
Deseo de
influir en los
estudiantes.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué
haría tú siendo
docente?
Definición:
El docente puede
causar un
impacto
perdurable en la
vida de sus
estudiantes.
Citas textuales de las entrevistas:
•…trataría que todos los alumnos se
quiten ese tabú que tienen, de que la
matemática es difícil, de que la
matemática es fuerte, e intentar
integrarlos también a que compartan
también las maravillas de las
matemáticas y empiecen a ver de otra
manera la matemática porque creo
que es lo que ahorita en la actualidad
nosotros los estudiantes no
estudiamos la matemática, porque
hemos tenido malas experiencias
anteriormente, y eso influencia
mucho el profesor de bachillerato…
•no espero que me agradezcan, pero
que algún día yo los encuentre en la
calle y yo veas que son personas que
llegaron muy lejos que gracias a Dios,
o sea, que contribuí con eso.
•sea a mi lo que me gustaría a la hora
de dar clase en un liceo, como que
romper ese esquema que se tiene de
la matemática en el pizarrón y bueno
planificar actividades, como cuando
uno utilice la geometría la
matemática, que los muchachos se
compenetren ,la matemática no solo
es una hoja de papel sino también
calculando cosas..
Citas textuales de los
exámenes:
•Ya que el docente ocupa un
papel muy importante en
nuestra sociedad.
•…para lo cual nosotros
debemos hacer que ellos
sigan unas reglas universales
y así tomen las cosas buenas
y desechen lo malo…
•Impartir valores y modelos a
sus alumnos para que sean
personas cultas y ayuden a la
comunidad.
•Educador de valores: el
educador también es capaz de
transmitir a sus estudiantes lo
importante de los valores
(responsabilidad, respeto,
obediencia)
•. Por otro lado nosotros
debemos fomentar la actitud
investigadora en el alumno,
para que este no sea
conformista y busque otros
ámbitos del tema planteado en
clase, de esta forma el alumno
no va a ver la información solo
desde nuestro punto de vista
sino desde varios ángulos.
123
Gráfico Nº 14 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente es
un líder.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Qué
viviste tú cuando fuiste
estudiante?
Definición:
El docente debe
desempeñar un
buen liderazgo
para ejercer bien
su rol.
Citas textuales de las entrevistas:
•Cuando entré a quinto año, tuve un
profesor, una profesora, estee, que
quiero muchísimo, que admiro
muchísimo y que ella ha sido un buen
docente para mi y como siempre, uno
siempre tiene un líder, un líder y… y
en algún momento me gustaría
compartir algunas ideas que ella tiene
como docente…
Citas textuales de los
exámenes:
•El ser el líder: que es uno de
los mas importantes roles que
debe tener un profesor para
poder dirigir una clase
correctamente.
•…también tiene que ser un
líder ya que es importante
tener un dominio del grupo.
•Imponer disciplina, esto se
logra sabiendo como imponer
valores de liderazgo a su
clase.
•Dominio del grupo: el
educador debe tratar en lo
posible de mantener el
dominio del grupo de alumnos
a los cuales esté impartiendo
la clase, para sí lograr una
clase amena y adecuada.
•liderazgo de la clase: un
profesor tiene que tener
dominio de la clase ; claro
está que sin degradar o
menospreciar a los
estudiantes
124
Gráfico Nº 15 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
debe ejercer
bien muchos
roles.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Qué
has aprendido aquí
para ser eso que
quieres ser?
Definición:
El educador
ejerce diversos
roles que el
estudiante
espera que los
cumpla bien.
Citas textuales de las entrevistas:
•…los educadores es, no solamente
somos educadores, o sea, somos
padres, somos orientadores,
psicólogos, plomeros, o sea toda las
carreras entran allí, si!, porque los
muchachos se acercan y como que
esperan que uno haga de todo, que
sea de todo, que sepa de todo al
igual que los hijos de los padres…
•…Primero uno tiene que pasar por
algunos diferentes tipos de roles, el
rol orientador, porque ahora el
docente no es solo docente y ya,
ahora tiene que pasar por el amigo,
hermano, hasta el mismo
representante del estudiante…
•…, bueno un rol social, que uno
pasa por diferentes roles, el social, el
orientador, todos prácticamente.
Citas textuales de los
exámenes:
• El profesor siempre podrá
transmitir carisma, tendiendo
en cuenta que todos los roles
del docente son importantes.
El rol de padre, hermano,
esposo y otro no solamente
en el colegio tiene la
obligación…
125
Gráfico Nº 16 Sub-dimensión y texto de soporte.
Sub-Dimensión:
El docente debe
poseer ciertas
cualidades
formales.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Para ti
cuáles deben ser las
características de un
docente?
Definición:
El docente
ideal posee
ciertas
cualidades
básicas que lo
distinguen
como tal.
Citas textuales de las entrevistas:
•Un docente?, bueno un docente primero
debe ser objetivo, debe ser racional
•Para mi un docente debe tener siempre
un ética profesional para desempeñarse
en el campo laboral, debe ser
responsable, preparar muy bien sus
clases, tener didáctica al momento de dar
clases…
•Bueno, empezando para mí, es que
tenga una buena dedicación…
•Buena presencia, tener un lenguaje
adecuado, que sea también
investigador…
•Bueno, características…, la mas
importante para mi, la primera es ser una
persona responsable, también que posea
principios y valores desde su hogar, tanto
de su hogar como de su formación
académica y profesional
•Tener una buena presencia, estee, debe
haber estudiado, estee…, saber sobre la
materia, que va a dar clase, estee… un
buen vocabulario….
•Bueno, las características de debe tener
un docente es conocer su materia,
primero que todo, conocer su materia,
explicar bien este, darse su tiempo con
los alumnos, o sea el tiempo que no vaya
a explicar tan rápido….
•Ser puntual, en sus horas de llegar a
clases, prestar atención…
•…quiero que me van como una persona
responsable seria, y trabajadora…
Citas textuales de los exámenes:
•Creativo: que en su clase haga varias
dinámicas para que sus clases no se
convierta en un profesor monótono.
•Objetivo: que sepa que el va a pararse
frente a un grupo de alumnos es a
impartir un conocimiento específico, no a
hablar de su vida cotidiana.
•Un educador debe tener una buena
presencia, debe tener control de los
alumnos dentro del aula, un buen
vocabulario expresarse de una manera
adecuada, ser creativo
• Bueno en sí ser el profesor en el aula
de clase, el que imparte los
conocimientos de una manera imparcial y
entendible para los alumnos.
•Enseñanza de valores: es muy
importante porque le permite al educador
transmitir los conocimientos origen de la
identidad nacional del país como son: la
bandera, el escudo, la cultura, el origen
de nuestra ciudad y entre otras cosas.
•Transmitir los conocimientos adquiridos
dentro de su aprendizaje obtenido para
que el alumno tenga un mejor estudio al
momento de ser aplicado.
•El profesor debe tener buen
conocimiento acerca del tema a aplicar,
para así transmitir una idea clara hacia
los alumnos.
126
Gráfico Nº 17 Sub-Dimensión y texto de soporte.
Sub-Dimensión:
La formación
académica es
muy
Importante.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué te
gusta de ser docente?,
¿Qué has aprendido acá
en la universidad para
ser lo que quieres ser?
Definición:
Los estudios
universitarios son
esenciales para ser
un buen docente.
Citas textuales de las entrevistas:
•También me gustó mucho al
momento de entra a la carrera que
no solo estudia uno matemática
sino también psicología, DHP
(Desarrollo de Habilidades del
Pensamiento), que son materias
que también son muy bonitas, es
importante como tener un
conocimiento general de todo…
•Bueno, experiencia como tales,
he tenido muchas experiencias
pero bueno, con todos los
profesores que me han dado, de
verdad que me han dado, me han
enseñado, me motivaron, me
enseñaron a aplicar mi materia,
educación en biología para poderla
aplicar en el salón de clase.
•Reflexionar!, o sea, a medida, yo
voy ya para un año, en marzo
cumplo un año, y mientras que uno
va viendo mas carrera, o sea mas
materias, ya uno como que va, o
sea, la mente como que va
reflexionando, este es tu camino,
tu debes hacer esto, este es el
bien, este es el mal,…
Citas textuales de los exámenes:
•Enseñanza de valores: es muy
importante porque le permite al
educador transmitir los
conocimientos origen de la
identidad nacional del país como
son: la bandera, el escudo, la
cultura, el origen de nuestra
ciudad y entre otras cosas.
•Transmitir los conocimientos
adquiridos dentro de su
aprendizaje obtenido para que el
alumno tenga un mejor estudio al
momento de ser aplicado.
•El profesor debe tener buen
conocimiento acerca del tema a
aplicar, para así transmitir una idea
clara hacia los alumnos.
•Transmisor de conocimientos: el
es un mediador entre el
conocimiento y los alumnos es el
que es capaz de enseñar lo que se
sabe a un grupo de personas a fin
de fomentar el conocimiento.
•Creativo: el docente creativo
diseña diversas estrategias para
aplicar en clase y ver que tan
efectivas son con los alumnos, el
docente debe seguir en su proceso
educativo, ya que con el avance
de la tecnología se diseñar nuevos
proyectos que abren las puertas
hacia el futuro.
127
Gráfico Nº 17 Sub-Dimensión y texto de soporte.
Sub-Dimensión:
La formación
académica es
muy
Importante.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles del
educador. Y ¿Qué te
gusta de ser docente?,
¿Qué has aprendido
acá en la universidad
para ser lo que quieres
ser?
Definición:
Los estudios
universitarios son
esenciales para ser
un buen docente.
Citas textuales de las entrevistas:
•…pero a mi en la universidad,
para mi es lo máximo, porque yo
digo que para mi es el estudio, yo
no quiero que nadie me impida mi
estudios, porque primero son mis
estudios, eso es lo que yo pienso
aquí en la universidad….
•…porque lo que yo quiero ser o
lo que yo quiero hacer, es
enseñar lo que yo aprenda
durante toda mi carrera
académica hasta que me termine
de graduar o siga estudiando, no
se maestría o Doctorado, no se,
si Dios me lo permite, es
fundamentalmente eso.
•Auque me gustan muchas cosas,
pero yo aspiro mas adelante
expandir mi carrera como usted,
que también estás siendo
magíster…
•tiene que tener una capacidad, o
sea, saber lo que va a hacer…
para transmitirlo, o sea para,
porque hay profesores que no
saben o sea se paran, y no saben
que están haciendo
Citas textuales de los
exámenes:
•El educador debe tomar el rol
de “innovador del
conocimiento”, que busque que
investigue , que no se quede
estancado, que vaya a la par
de la ciencia, siempre en
constante movimiento, es
decir, que asuma el rol de
investigador.
•Siempre esperamos buenos
aspectos del profesor ya que el
tendrá que mostrar su
capacidad.
•Impartir sus conocimientos: un
educador debe dar a sus
alumnos el conocimiento que
ya el ha adquirido.
•Conocimiento amplio del
conocimiento de la cátedra que
imparte: debe tener un
conocimiento vasto para
responder cualquier pregunta o
resolver dudas planteadas por
los estudiantes.
128
Gráfico Nº 18 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
Las
experiencias
educativas
causan un
impacto en el
estudiante.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Qué viviste tu cuando
fuiste estudiante?
Definición:
Las experiencias
vividas como
estudiantes
afectan la forma
en es concebida
la docencia y el
modo como le
gustaría
ejercerla.
Citas textuales de las entrevistas:
• Ahorita en la actualidad nosotros los estudiantes no estudiamos la
matemática, porque hemos tenido malas experiencias
anteriormente, y eso influencia mucho el profesor de bachillerato,
cuando le dice: no, yo estoy aquí, la matemática es muy
complicada…, muy difícil, y a lo mejor no te sirve para nada estudiar
matemática…
•Que me hubiese gustado mucho, estee.. tener alguien que me
orientara, que me dijera, mira por aquí es esto por aquí es lo otro,
que me orientara no solo en el sentido de decir, voy a estudiar
matemática, o para que seas profesor, no! En todos lo ámbitos, de
que bueno, tu tienes ahorita problemas, esto es un poquito
complicado, pero vamos a darle mas adelante, hay que poner
animo, sacaste 10 pero puedes llegar a veinte, porque tu te lo
mereces, o porque tienes, o porque poniendo un poquito de
empeño lo vas a lograr y que muy pocas personas lo hacen, muy
pocos docentes se sientan a escuchar esas necesidades que tiene
el alumno.
•…porque todo docente ha pasado también por etapa en que es
alumno y se le van a presentar inconvenientes y hay profesores que
no lo entiende, entonces hay profesores que llegan ya a ser
profesores y como ya tienen, por decirlo así muchos años, en el
ámbito de dar clases entonces se les olvida todas esas cosas.
•La verdad es que cuando a mi me dieron clases de matemáticas el
profesor siempre se limitaba a dar clases en el pizarrón y ya cuando
uno llega aquí a la universidad hay profesores que enseñan que
uno puede aplicar la matemática a cosas ya de la vida mas que
todo la geometría se aplica mucho…
129
Gráfico Nº 18 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
Las
experiencias
educativas
causan un
impacto en el
estudiante.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Qué viviste tu
cuando fuiste
estudiante?
Definición:
Las experiencias
vividas como
estudiantes
afectan la forma
en es concebida
la docencia y el
modo como le
gustaría
ejercerla.
Citas textuales de las entrevistas:
•….hay profesores que le caen mal a uno y hay alumnos que le
caen mal a los profesores, entonces uno tiene que admitirlo y darse
cuente que el es el profesor, o sea, entonces un alumno no va a
poder contra un profesor, porque a que ha pasado mucho, profe,
que si te negáis o te ponéis en contra de ese profesor, te raspa la
materia o tenéis que cambiarte de carrera entonces eso va creando
conciencia en los demás…
•…en el liceo los profesores son mas inflexible, peor y entiendo que
son por que con la gente que tratan no tienen una madurez
vocacional por así decirlo.
•Estupenda, todas fueron estupendas, desde el principio que entré
aquí, por los momento no he peleado con ningún profesor, todo ha
sido chévere y estando yo en el liceo y estando en básica también
fueron chéveres todas, no hubo nunca un rol así de permanencia o
de rebeldía ante un docente.
•Explicaban bien, tuve una buena experiencia y eso allí fue lo que
mas me motivó a estudiar educación, a parte que yo se decidí
estudiar aparte de todo ese feed back que yo tuve con todos mis
profesores y maestros…
•En bachillerato me identifique mucho con dos profesores, uno era
de biología y otra era la de geografía, que ella era , este, ella era
muy flaquita y nosotros le decíamos la barbie, porque… y se
maquillaba mucho, y el pelo todo…, todo armado y eso ….Ella nos
hizo la vida a nosotros de cuadrito, y nosotros todos los meses la
llevábamos a la seccional prácticamente, hasta que hubo un
momento que nos sentamos a hablar todos ella se hizo muy amiga
de nosotros y nosotros de ella incluso en la graduación ella lloró
cuando ya nosotros no íbamos…
130
Gráfico Nº 18 Dimensión y texto de soporte.
Dimensión:
Las
experiencias
educativas
causan un
impacto en el
estudiante.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
¿Qué viviste tu
cuando fuiste
estudiante?
Definición:
Las experiencias
vividas como
estudiantes
afectan la forma
en es concebida
la docencia y el
modo como le
gustaría
ejercerla.
Citas textuales de las entrevistas:
•Mis profesores conmigo?, eee como todo estudiante tiene siempre
algún percance con algún profesor, es algo normal, pero
generalmente me fueron bien mis profesores siempre me
ayudaron, busque en ellos la ayuda que en algún momento dado
necesité y encontré en ellos amigos…
•El profesor de biología porque era muy dinámico, muy practico,
este, hacia feed back, hacía compartires y este, salidas de campo y
fue, a mi me parece un aprendizaje muy significativo y fue lo que a
mi me llevó a tomar la educación biología como mi profesión.
•expresar lo que sentimos, lo que nos preocupa, lo que nos
molesta, como lo sentimos, y en algún momento, como nunca tuve
esa oportunidad, muy pocas se tienen, yo pienso que yo le voy a
poder dar lo que yo no tuve a esas personas.
•Bueno gracias a Dios por mis profesores, aunque siempre hay
algunos que o sea, vertale, como dicen piratas, pero chéveres,
pero de resto bien, me enseñaron mucho, y yo no me puedo
quejar…
131
Gráfico Nº 19 Sub-Dimensión y texto de soporte.
SubDimensión:
El docente
debe tener
cualidades
personales
fundamentales.
Esta categoría surge a
partir de la pregunta:
Mencione y explique
cuales son los roles
del educador. Y ¿Para
ti cuales deben ser las
características de un
docente?
Definición:
El docente debe
poseer ciertas
cualidades
personales que
le permitan ser
un buen
educador.
Citas textuales de las entrevistas:
•…y tiene que ser sobre todo tiene
que ser honesto consigo mismo, si
realmente tiene vocación para ser
docente y si esta enseñándole al niño
lo que tiene que enseñarle, o sea,
“verdad”, tiene que enseñarle verdad.
•Primero que tiene que evaluarse el
mismo antes de elegir una carrera de
educación, tiene que evaluarse si el
es capaz, si la persona es capaz, de
cumplir cualquier rol a nivel
educativo, porqué? Porque es una
responsabilidad muy grande que uno
se traza porque actualmente en los
colegios, en los liceos o instituciones
donde vayamos a ejercer…
•…si le gusta, bueno dedicación,
tiene que tener bastante dedicación a
eso…
•y como tercero y punto mas
importante, la paciencia, el intelecto,
y la capacidad de asumir los retos
que el tenga, que se le presenten en
un momento dado, como
características generales.
•…, inteligencia, saber relacionarse
con las personas, tener un buen
desenvolvimiento con la gente…
•Para mi sería responsabilidad,
madurez, respeto, paciencia, porque
no es fácil ser docente…
Citas textuales de los exámenes:
•Yo como futura profesora uno de
mis roles sería que a la hora de
impartir mis conocimientos sean
entendidos por todos mis alumnos ya
que de esa manera me sentiría bien
conmigo misma, de que lo estoy
haciendo bien.
•Un profesor debe ser paciente al
momento de enfrentar cualquier
situación.
•Debe ser consistente para lograr la
meta trazada, que es la de transmitir
muy bien el conocimiento.
•Ser auto-crítico: el educador
siempre debe tratar de ver en los
puntos en los que tenga ciertas fallas
al desenvolverse en el aula de clases
para así mejorarlos, teniendo en
cuanta que el también es un ser
humano y que el conocimiento que el
posee no es absoluto.
•Ser flexible: el educador debe tratar
de entender las dificultades que un
alumno posea en su aprendizaje.
•Un profesor con estilo: que sus
explicaciones tengan un buen
conocimiento, que no vaya a ser
como un libro con linda carátula pero
con las páginas en blanco.
•Enseñanza: saber enseñar, estar
seguro de lo que está haciendo.
•Relación: tener una buena relación
con sus alumnos y con el resto de la
sociedad.
132
Gráfico Nº 20 Sub-Dimensión y texto de soporte.
Sub-Dimensión:
El docente que me
inspira afecto es el
que recuerdo,
marca mi vida.
Esta categoría surge a partir de
la pregunta: ¿Cómo eran tus
profesores contigo?
Definición:
Cuando en la
relación alumnoprofesor se
involucran los
sentimientos
queda una huella
en el estudiante
que marca su
vida.
Citas textuales de las entrevistas:
•Cuando entré a quinto año, cuando entre a quinto año, tuve
un profesor, una profesora, estee, que quiero muchísimo, que
admiro muchísimo y que ella ha sido un buen docente para mi.
•…ella era, es de geografía y dibujo técnico, o sea, totalmente
aislados a la matemática, totalmente diferente a eso, pero un
excelente ser humano, excelente, eso es algo muy importante
•…pero yo siempre fui mas metido con ellos y siempre trataba
de conversar con ellos y eran chéveres, o sea me orientaban,
ejercían su profesión bien, explicaban bien, tuve una buena
experiencia y eso allí fue lo que mas me motivó a estudiar
educación, a parte que yo decidí estudiar, aparte de todo ese
feed back que yo tuve con todos mis profesores y maestros, y
actualmente ellos me ven y eso me saludan con un amor y yo
igualmente con ellos…
•…hasta que hubo un momento que nos sentamos a hablar
todos ella se hizo muy amiga de nosotros y nosotros de ella
incluso en la graduación ella lloró cuando ya nosotros no
íbamos y siempre hemos estado en contacto.
•…incluso la profesora María del M, con ella me identifico
espectacularmente, es como mi madre y la profesora Flor C. a
quien le doy también gracias porque ella nos dio la practica y
yo pienso seguir como ese patrón, de ella y la profesora María.
• Algunos profesores bien…, a muchos los llevo aquí ( se
señala el pecho),porque muchos me aconsejaron cuando lo
necesité ….o sea yo tengo muchos problemas y los profesores
nunca me faltaron, un consejo de ellos….
•….con dos profesoras si tuve problemas, pero no pasó nada
grave, se solucionó el problema, yo quiero a todos mis
profesores igual, a todos los quiero y ellos a mi, o sea, en el
liceo me fue bien…
133
1.5. Relaciones entre las diversas categorías.
A partir de las diversas categorías emergentes que surgieron,
se establecieron
una serie de conexiones entre ellas, lo cual demuestra un hilo conductor, que permite
determinar como se construyen las representaciones sociales del rol orientador del
docente, que tienen los estudiantes de educación.
A continuación se presenta el Gráfico Nº 21 donde se puede ver la integración
dinámica entre la categoría central y sus dimensiones y sub-dimensiones, mostrando,
así mismo, las relaciones que se establecen entre las diversas categorías.
Grafico Nº 21 RELACIONES ENTRE LAS CATEGORÍAS
Subdimensión:
El docente es
un padre.
Sub-dimensión:
El docente ideal
se comunica con
sus alumnos.
Subdimensión:
El docente es
un amigo y
compañero
Dimensión:
El docente se
preocupa por
sus alumnos
Sub-dimensión:
El docente debe
tomar en cuenta a
sus alumnos y
escucharlos
Sub-dimensión:
Al docente le
importan sus
alumnos.
Sub-Dimensión:
El docente debe
tener cualidades
personales
fundamentales.
Dimensión:
Las experiencias
educativas causan
un impacto en el
estudiante.
CATEGORÍA CENTRAL:
El docente Ideal debe
desempeñar el rol
orientador.
Dimensión:
Un buen
docente tiene
vocación y
motivación..
Sub-Dimensión:
El docente es un
líder.
Dimensión:
El docente tiene
una imagen que
debe cuidar y
transmitir.
SubDimensión:
Deseo de influir
en los
estudiantes.
Sub-Dimensión:
El docente que me
inspira afecto es el
que recuerdo,
marca mi vida.
Sub-Dimensión:
El docente debe
poseer ciertas
cualidades
formales.
Sub-Dimensión:
La formación
académica es
muy Importante.
SubDimensión:
El docente
ejerce bien
muchos roles.
134
Análisis de las relaciones de dependencia entre las diversas categorías.
Para hacer un recorrido de las relaciones entre las categorías más claro, se
procedió a realizar una descripción de lo mas significante de estas relaciones de
dependencia, primero entre las Sub-dimensiones, luego entre estas y las Dimensiones y
finalmente entre esta última y la Categoría Central.
I. La primera dimensión a considerar es: El docente se preocupa por sus
alumnos y sus sub-dimensiones son: El docente es un padre; El docente ideal se
comunica con sus alumnos; El docente es un amigo y compañero; El docente
debe tomar en cuenta a sus alumnos y escucharlos y Al docente le importan sus
alumnos.
A continuación se presentan las relación es entre estas categorías.
Gráfico Nº 22 Dimensión: El docente se preocupa por sus alumnos y sus
sub-dimensiones.
Subdimensión:
El docente es
un padre.
Sub-dimensión:
El docente ideal
se comunica con
sus alumnos.
Subdimensión:
El docente es
un amigo y
compañero
Dimensión:
El docente se
preocupa por
sus alumnos
Sub-dimensión:
El docente debe
tomar en cuenta a
sus alumnos y
escucharlos
Sub-dimensión:
Al docente le
importan sus
alumnos
Como vimos en el gráfico anterior, la sub-dimensión: El docente es un padre,
se relaciona con la sub-dimensión: El docente ideal se comunica con sus alumnos.
135
De acuerdo a las informaciones, para los estudiantes de educación, el educador debe
constituirse en un padre sustituto, tal y como expresan las siguientes frases:
“atender todas las necesidades que tiene el alumno, a veces uno se convierte en
papa de esos alumnos…”;
“Sino, ser amigo, ser padre, y muchas cosas así, cosas que son significativas o
que son que uno no las toma en cuenta, pero los alumnos si, de verdad que
necesitan de una ayuda, necesitan de un guía, algo de eso…”.
Pero una de las cualidades que debe poseer este padre es la que se refiere a la
escucha atenta, basada en la empatía como expresa este estudiante:
“mmm…, primero que todo un docente debe ser empático, muy importante,
mientras el profesor sea empático va a haber mayor comunicación, esteee, debe
intentar escucharlos a todos, ver todos los puntos de vista que tienen todos y
cada uno de los alumnos…”.
Esto implica que el docente debe establecer una comunicación fluida y
constante con sus estudiantes, lo cual muestra, también, una relación con la subdimensión: El docente debe tomar en cuenta a sus alumnos y escucharlos. En los
siguientes extractos podemos ver un ejemplo de lo que los estudiantes esperan de sus
docentes, a la vez que esperan ejercer como docentes:
“…porque a veces uno no está bien orientado, y nos vamos por unos caminos
que a veces no son, porque no estamos bien orientados o porque tenemos un
punto de vista, en mi caso, tenemos un punto de vista diferente y necesitamos
escuchar la opinión de los demás…”
“…en algún momento, necesita una orientación de otras personas y hacerle ver
desde otro punto de vista y todo eso es complicado, si complicado, porque si no
te escuchan, si no expresas esos sentimientos si no tienes y si solo escuchamos
a aquellas personas que te dicen, no! Es feo, es malo, no lo hagas, hay que
verlo desde otro punto de vista con mas… y muchas cosas así….”
Aquí podemos ver como existe una necesidad de ser escuchados y orientados
por sus docentes y en sus explicaciones pasan de verse como docentes a verse como
alumnos y viceversa.
136
Así mismo esta sub-dimensión: El docente debe tomar en cuenta a sus
alumnos y escucharlos, se relaciona con la calidad de relación que establece con sus
alumnos, implicando que para los estudiantes de educación, el docente debe ser un
amigo y compañero, siendo esta otra sub-dimensión: el docente es un amigo y
compañero, muy importante para ellos. Tal y como lo expresan aquí:
“Primero quiero que me vean como una persona leal con la que puedan contar
siempre, o sea una persona amiga, no que el ogro de matemática, no eso
no…”
“Darle buenas relaciones, o sea, ser muy abierta con los niños, con los
muchachos con los que me toquen con mis alumnos, que me vean como una
amiga como un apoyo, me gustaría que me contaran sus problemas sus cosas,
me gustaría mucho, de verdad…”
Otro aspecto fundamental, es el valor que le dan los estudiantes de educación a
la justicia y a la equidad, como parte de la relación Alumno-Profesor expresándose así:
“Justo: éste rol también es bastante importante, porqué? Porque hay profesores
que por una persona ser bonita, de clase social alta o de color claro o cualquier
otra razón los trata mejor, al momento de corregir alguna actividad son más
flexibles, por lo que digo que el ser en un salón de clases es un rol muy bonito e
importante que desarrollaría un educador.”
“Que sea imparcial que no tenga preferidos en las clases sino que todos
notemos su cariño y su preferencia es para todos por igual.”
Estas frases son parte de la sub-dimensión: Al docente le importan sus
alumnos.
Todas estas sub-dimensiones son parte de la Dimensión: El docente se
preocupa por sus alumnos, la cual implica que éste se encuentra interesado en la
calidad de relación que establece con sus estudiantes, toma en cuenta la diversidad
dentro del salón de clases, les escucha y procura mantener una comunicación
frecuente, para lo cual establece amistad y les brinda una cierta paternalidad, todo esto
implica el ejercicio de un rol orientador desde el punto de vista de la ayuda y con una
visión humanista de la relación alumno-profesor.
137
Como se expresa en las siguientes frases:
“Otra característica que debe tener es que debe preocuparse un momento por
los problemas que deben tener los alumnos… también va a influenciar en que
los alumnos tengan un mejor aprendizaje”.
“…uno pasa mas tiempo con ellos que con sus padres, entonces uno los va
observando y los va observando hasta lograr captar que le pasa…”
De acuerdo a su nivel de estudios, estos estudiantes expresan el interés humano
que debe tener el docente hacia el alumno, que no deben ser vistos como una masa,
como un grupo, sino más bien como personas individuales con problemas y
circunstancias.
II. La siguiente Dimensión a considerar es: Las experiencias educativas causan
un impacto en el estudiante, y está conformada por las Sub-dimensiones: El docente
debe tener cualidades personales fundamentales y El docente que me inspira
afecto es el que recuerdo, marca mi vida. Tal como se muestra en el gráfico Nº 23.
Gráfico Nº 23 Dimensión: Las experiencias educativas causan un impacto en el
estudiante y sus sub-dimensiones.
Sub-Dimensión:
El docente debe
tener cualidades
personales
fundamentales.
Sub-Dimensión:
El docente que me
inspira afecto es el
que recuerdo,
marca mi vida.
Dimensión:
Las experiencias
educativas causan
un impacto en el
estudiante.
138
Como vimos en el gráfico anterior, las Sub-dimensiones: El docente debe tener
cualidades personales fundamentales y El docente que me inspira afecto es el
que recuerdo, marca mi vida, se encuentran relacionadas entre si, esto se explica
porque las cualidades que expresan los estudiantes, como parte del perfil del docente,
están relacionadas básicamente con aspectos afectivos, y de autoconciencia del
docente, lo cual se manifiesta al interactuar con el alumno, creando un vínculo
trascendental para éste, incluso llegando a determinar su futura vida profesional, como
se puede ver en los siguientes textos:
Sub-dimensión: El docente que me inspira afecto es el que recuerdo, marca mi vida:
“…incluso la profesora María del M, con ella me identifico espectacularmente,
es como mi madre y la profesora Flor C. a quien le doy también gracias porque
ella nos dio la practica y yo pienso seguir como ese patrón, de ella y la
profesora María.”
“…pero yo siempre fui mas metido con ellos y siempre trataba de conversar con
ellos y eran chéveres, o sea me orientaban, ejercían su profesión bien,
explicaban bien, tuve una buena experiencia y eso allí fue lo que mas me
motivó a estudiar educación, a parte que yo decidí estudiar, aparte de todo ese
feed back que yo tuve con todos mis profesores y maestros, y actualmente ellos
me ven y eso me saludan con un amor y yo igualmente con ellos……”
“…hasta que hubo un momento que nos sentamos a hablar todos, ella se hizo
muy amiga de nosotros y nosotros de ella incluso en la graduación ella lloró
cuando ya nosotros no íbamos y siempre hemos estado en contacto.”
Sub-dimensión: El docente debe tener cualidades personales fundamentales.
“…, inteligencia, saber relacionarse con las personas, tener un buen
desenvolvimiento con la gente…”
“Ser auto-crítico: el educador siempre debe tratar de ver en los puntos en los
que tenga ciertas fallas al desenvolverse en el aula de clases para así
mejorarlos, teniendo en cuenta que él también es un ser humano y que el
conocimiento que el posee no es absoluto.”
“Relación: tener una buena relación con sus alumnos y con el resto de la
sociedad.”
139
Estas dos sub-dimensiones se relacionan con la Dimensión: Las experiencias
educativas causan un impacto en el estudiante, por cuanto expresan una vivencia
personal o una construcción personal de lo que es la presencia y desenvolvimiento del
docente ideal, muchos de estos muchachos, estudiantes de educación, vieron
marcadas sus vidas por una relación con sus profesores, esto determinó el modo en
que se van a convertir en futuros docentes, como podemos ver en los siguientes textos:
“Ahorita en la actualidad nosotros los estudiantes no estudiamos la matemática,
porque hemos tenido malas experiencias anteriormente, y eso influencia mucho
el profesor de bachillerato, cuando le dice: no, yo estoy aquí, la matemática es
muy complicada…, muy difícil, y a lo mejor no te sirve para nada estudiar
matemática…”
“El profesor de biología porque era muy dinámico, muy practico, este, hacia
feed back, hacía compartires y este, salidas de campo y fue, a mi me parece un
aprendizaje muy significativo y fue lo que a mi me llevó a tomar la educación
biología como mi profesión.”
III. La Dimensión: El docente tiene una imagen que debe cuidar y transmitir,
es de vital importancia, ya que para los jóvenes estudiantes la imagen del docente es
fundamental y causa un impacto sobre el alumno. Esta se encuentra constituida por 5
sub-dimensiones: El docente es un líder; Deseo de influir en los estudiantes; El
docente ejerce bien muchos roles; La formación académica es muy Importante;
El docente debe poseer ciertas cualidades formales. Ver gráfico siguiente:
140
Gráfico Nº 24 Dimensión: El docente tiene una imagen que debe cuidar y
transmitir y sus sub-dimensiones.
Sub-Dimensión:
El docente debe
poseer ciertas
cualidades
formales.
Sub-Dimensión:
El docente es un
líder.
Dimensión:
El docente tiene
una imagen que
debe cuidar y
transmitir.
SubDimensión:
Deseo de influir
en los
estudiantes.
Sub-Dimensión:
La formación
académica es
muy Importante.
SubDimensión:
El docente
ejerce bien
muchos roles.
El liderazgo es una cualidad del docente relevante para los estudiantes, ya que
lo mencionan frecuentemente en las respuestas de los exámenes.
En la sub-
dimensión: El docente es un líder, expresaron:
“El ser el líder: que es uno de los mas importantes roles que debe tener un
profesor para poder dirigir una clase correctamente.”
“Cuando entré a quinto año, tuve un profesor, una profesora, estee, que quiero
muchísimo, que admiro muchísimo y que ella ha sido un buen docente para mi y
como siempre, uno siempre tiene un líder, un líder… ”
Esta visión de liderazgo se relaciona con la sub-dimensión: Deseo de influir en
los estudiantes, ya que mediante el liderazgo hay un impacto sobre los alumnos. Y lo
expresaron, en algunos casos, así:
“No espero que me agradezcan, pero que algún día yo los encuentre en la calle
y yo veas que son personas que llegaron muy lejos que gracias a Dios, o sea,
que contribuí con eso.”
“…para lo cual nosotros debemos hacer que ellos sigan unas reglas universales
y así tomen las cosas buenas y desechen lo malo…”
141
Ahora bien, como parte de la estructura esencial del docente, los jóvenes
estudiantes de educación, apuntaron con énfasis la importancia de los estudios
formales, quedando esto enmarcado dentro de la sub-dimensión: La formación
académica es muy importante, representado en frases como:
“Conocimiento amplio del conocimiento de la cátedra que imparte: debe tener
un conocimiento vasto para responder cualquier pregunta o resolver dudas
planteadas por los estudiantes.”
“…porque lo que yo quiero ser o lo que yo quiero hacer, es enseñar lo que yo
aprenda durante toda mi carrera académica hasta que me termine de graduar o
siga estudiando, no se maestría o Doctorado, no se, si Dios me lo permite, es
fundamentalmente eso.”
“También me gustó mucho al momento de entra a la carrera que no solo estudia
uno matemática sino también psicología, DHP (desarrollo de habilidades del
pensamiento), que son materias que también son muy bonitas, es importante
como tener un conocimiento general de todo…”
Todo esto constituye el marco fundamental para que el docente idealizado por
estos jóvenes tenga la capacidad de ejercer muchos roles como está plasmado dentro
de la sub-dimensión: el docente ejerce bien muchos roles. La cual se puede
ejemplificar con frases como:
“…los educadores es, no solamente somos educadores, o sea, somos padres,
somos orientadores, psicólogos, plomeros, o sea toda las carreras entran allí,
si!, porque los muchachos se acercan y como que esperan que uno haga de
todo, que sea de todo, que sepa de todo al igual que los hijos de los padres…”
“…, bueno un rol social, que uno pasa por diferentes roles, el social, el
orientador, todos prácticamente.”
Así mismo, los estudiantes al caracterizar al docente también incluyeron
aspectos formales que consideran esenciales para el perfil del docente, como la
objetividad, la ética, los principios y valores y ciertos aspectos de conducta como la
puntualidad y la responsabilidad, la buena presencia, expresándolo así:
142
“Para mi un docente debe tener siempre un ética profesional para
desempeñarse en el campo laboral, debe ser responsable, preparar muy bien
sus clases, tener didáctica al momento de dar clases…”
“Bueno, características…, la mas importante para mi, la primera es ser una
persona responsable, también que posea principios y valores desde su hogar,
tanto de su hogar como de su formación académica y profesional.”
“Objetivo: que sepa que el va a pararse frente a un grupo de alumnos es a
impartir un conocimiento específico, no a hablar de su vida cotidiana.”
Esto último constituye la sub-dimensión: El docente debe poseer ciertas
cualidades formales. La cual, junto con las cuatro sub-dimensiones anteriores forman
parte de la Dimensión: El docente tiene una imagen que cuidar y transmitir.
Se elaboró esta estructura así, ya que los estudiantes de educación fueron muy
recurrentes en expresar la importancia de la imagen del docente y su papel en la
sociedad, como ejemplo fundamental para sus alumnos. Esto se puede ejemplificar en
expresiones como:
“…y pienso que el docente es la imagen, nosotros somos la imagen de los
alumnos, ellos van a ser lo que nosotros queramos que ellos sean porque si
ellos nos ven de una manera, nos ven que somos puntuales, nos ven que
llegamos limpios, y cumplimos con nuestro trabajo, ellos también lo va a hacer.”
“…ya que es la persona que mas tiempo pasa con los alumnos, razón por la
cual el debe ser muy cuidadoso con sus actitudes frente a sus alumnos, pues
ellos aprenden de el.”
IV. La última Dimensión considerada fue: Un buen docente tiene vocación y
motivación. De la cual no se desprendieron sub-dimensiones, pero que resulta
substancial, ya que es básica para el buen desempeño del docente, tal y como lo
expresaron los estudiantes:
“Cuando yo comencé a trabajar me di cuenta que no es nada fácil que hay que
tener demasiada vocación demasiada paciencia para poder , estee educar a
esos muchachos de hoy en día que están, bueno, demasiado terribles…”
“Y es un don, como dice uno, es un don que uno lleva, que bueno, yo voy a
hacer esto porque me gusta, y yo voy a seguir para adelante y así. …lo hice
porque me gusta enseñar, me gusta la educación y pienso que eso es lo mío.”
143
“Tener motivación: la motivación es el motor más importante, el profesor debe
sentirse bien con lo que está haciendo ponerle corazón, amor y dedicación.”
“…siempre vamos a tener cualidades que no son mayormente como nos las
pintan dentro de la (risa) dentro del ámbito que es diferente y lo primordial es, si
le gusta, bueno dedicación, tiene que tener bastante dedicación a eso, no es
que bueno voy a estudiar esto porque me salió en la cesta de opciones y esto
es lo que voy a estudiar…”
Bien finalmente, cada una de las dimensiones son significantes de la Categoría
Central determinada para este estudio, ya que cada una de las Dimensiones con sus
respectivas sub-dimensiones son parte integral de un a visión del docente como una
persona humanista y que presta ayuda a sus alumnos, interesado en sus problemas y
circunstancias individuales, pero para que esto pueda ser así, es necesario que el
docente sea conciente de sus cualidades y virtudes, así como de sus limitaciones, que
posea una gran vocación, la cual se traduzca en una amplia motivación que le permita
sobrellevar las vicisitudes diarias con sus alumnos.
Así mismo, los diferentes relatos nos dejan ver la profundidad con que han
impactado las experiencias previas en los estudiantes y en su visión de lo que es la
docencia, queriendo expresarse como docentes integrales que contribuyen con la
formación de sus alumnos, más allá de los aspectos meramente académicos. Buscando
así, proyectarse como una imagen a seguir, como un modelo social, para lo cual la
formación académica es esencial.
2.- DISCUSIÓN DE LAS TEMAS DE INVESTIGACIÓN A LA LUZ DE LOS
RESULTADOS.
En esta investigación se plantearon, como se expresó en el grafico Nº 2 los siguientes
temas de investigación:
¿Qué experiencias han tenido los estudiantes de educación acerca de la orientación
por parte de sus profesores y maestros?; ¿Qué información tienen los estudiantes de
educación acerca del rol orientador en la educación? ¿Cómo lo conciben? ¿Qué
144
Imagen a futuro tienen los estudiantes acerca de su ejercicio profesional como
docentes
y si está incluido el rol orientador? ¿Se sienten identificados estos
estudiantes de educación con el ejercicio de la orientación, es decir, es parte de su
identidad profesional? ¿Qué papeles desempeña el educador si ejerce el rol
orientador?.
Bien, a partir de relacionar estas preguntas con los resultados determinamos lo
siguiente:
En cuanto a la
pregunta: ¿Qué experiencia tuvieron los estudiantes de
educación acerca de la orientación por parte de sus profesores y maestros?, pudimos
observar en los resultados, que las experiencias de los estudiantes de educación
fueron variadas, pero determinantes, en cuanto a la visión de la docencia que
elaboraron, en algunos casos los educadores fueron un modelo positivo, que provocó
en ellos (los estudiantes de educación) la búsqueda de una realización personal a
través de la docencia, por ejemplo:
“ Bueno, experiencia como tales, he tenido muchas experiencias pero bueno,
con todos los profesores que me han dado de verdad que me han dado, me han
enseñado, me motivaron, me enseñaron a aplicar mi materia, educación en
biología para poderla aplicar en el salón de clase, de verdad que todos lo
profesores, incluso la profesora María del M, con ella me identifico
espectacularmente, es como mi madre y la profesora Flor C. a quien le doy
también gracias porque ella nos dio la practica y yo pienso seguir como ese
patrón, de ella y la profesora María”
En otros casos los informantes, no tuvieron la atención deseada por parte de sus
profesores y maestros, algunos de ellos sintieron que no hubo nadie que les diera una
orientación adecuada, lo cual se constituyó en un modelo contratante, frente al cual
ellos respondieron planteándose el propósito de hacer lo contrario, es decir, hacer por
los demás lo que no hicieron por ellos:
“Que me hubiese gustado mucho, estee.. Tener alguien que me orientara, que
me dijera, mira por aquí es esto, por aquí es lo otro, que me orientara no solo
en el sentido de decir, voy a estudiar matemática, o para que seas profesor, no!
En todos lo ámbitos, de que bueno, tu tienes ahorita problemas, esto es un
145
poquito complicado, pero vamos a darle mas adelante, hay que poner animo,
sacaste 10 pero puedes llegar a veinte, porque tu te lo mereces, o porque
tienes, o porque poniendo un poquito de empeño lo vas a lograr y que muy
pocas personas lo hacen, muy pocos docentes se sientan a escuchar esas
necesidades que tiene el alumno.”
“Las cosas que he vivido, como estudiante porque en algún momento todo
queremos ser escuchados, en algún momento, este, expresar lo que sentimos,
lo que nos preocupa, lo que nos molesta, como lo sentimos, y en algún
momento, como nunca tuve esa oportunidad, muy pocas se tienen, yo pienso
que yo le voy a poder dar lo que yo no tuve a esas personas y me gustaría que
a mi familia, a mis hijos a mis hermanos pudieran contar con alguien que les
pudieran brindar todas esas cosas, porque a veces uno no está bien orientado,
y nos vamos por unos caminos que a veces no son, porque no estamos bien
orientados o porque tenemos un punto de vista, en mi caso tenemos un punto
de vista diferente y necesitamos escuchar la opinión de los demás…”
En el caso de estas expresiones, encontramos un estudiante que ha vivido un
sentimiento de desamparo en cuanto a la orientación por parte de sus profesores
constituyéndose esto en un modelaje, sin embargo, él expresa su necesidad de no
asumir esa conducta y construir desde si mismo otro tipo de relación con sus futuros
estudiantes, esto llama la atención, en el sentido de que existe en los estudiantes
cualidades de ayuda que están en muchos casos anuladas, debido a las experiencias
que han vivido, cuestión que se puede observar cuando dan mayor importancia
académica a las materias relacionadas con su mención que a las psicologías.
Por otra parte, sobre la pregunta: ¿Qué información tiene los estudiantes de
educación acerca del rol orientador? Se planteó que:
Partiendo de la perspectiva de las representaciones sociales, la información se
considera, no solamente los conocimientos formales, sino también tolo lo que se sabe al
respecto del rol orientador del docente, producto de la experiencia personal y los
conocimientos obtenidos durante la carrera.
En el caso de los estudiantes que participaron en el estudio,
7 de los
entrevistados se encontraban entre 2do. y 4to. semestre y de los otros tres 1 se
encontraba en 6to. semestre, otro en 7mo. y el otro en 9no. semestre. Por otra parte, el
grupo que participó mediante las pruebas escritas era del 4to. semestre. Todo esto se
146
especifica con la intención de aclarar que la mayoría de los participantes se
encontraban al por debajo de la mitad de la carrera, lo cual implica que tenían menos
recursos formales, en cuánto a instrucción específica en el área, con excepción de las
cátedras de psicología y que ya habían cursado ese semestre y el anterior.
Lo previamente descrito, sirve como base para explicar que, en el caso de esta
investigación, se consideró como información, también, todo aquello expresado por los
informantes, basado en su experiencia personal y en sus conocimientos subjetivos,
acerca del rol orientador del docente.
En este sentido, encontramos que el “rol orientador” como concepto formalmente
elaborado es manejado por una minoría de los estudiantes, pero que en su mayoría
conocen el desempeño de ayuda, aunque lo denominan de diversas maneras, bien sea
como padre, amigo, compañero, guía, etc. Lo cual responde también a ¿Qué papeles
desempeña el educador si ejerce el rol orientador?. Tal y como se refleja en los
siguientes extractos de la información:
“Ok. Primero uno tiene que pasar por algunos diferentes tipos de roles, el rol
orientador, porque ahora el docente no es solo docente y ya, ahora tiene que
pasar por el amigo, hermano, hasta el mismo representante del estudiante,
porque a veces ellos llegan , así como con un trauma psicológico que a ellos se
les presenta en su casa y ellos llegan al aula y uno todo el tiempo los esta
observando, uno pasa mas tiempo con ellos que con sus padres, entonces uno
los va observando y los va observando hasta lograr captar, que le pasa, lograr
hablar con el , que porqué esto, tratar de sacarle a el para ver como uno va
dándole la vuelta y lo va envolviendo en un ámbito de que el se vea diferente a
las cosas que a el le están sucediendo y eso es un pa…, bueno un rol social,
que uno pasa por diferentes roles, el social, el orientador, todos prácticamente.”
El ser el confidente: para cuando un alumno tenga un problema, tenga la
confianza de decírtelo y lo puedas ayudar.
Orientador: por su experiencia un educador puede enseñarles lo que en un
futuro les depara la vida y como pueden afrontarla.
“En la educación el profesor ante todo debe tomar el rol de transmisor de
conocimientos pero esto no es condición suficiente, el profesor para poder
llamarse “docente” debe tomar el rol de guía, el rol de amigo que vele por el
bienestar del estudiante, que esté pendiente de las necesidades del niño. Debe
147
tener una buena comunicación con los padres del niño para informarle de los
inconvenientes que se le presente.”
Y desde el punto de vista formal
algunos integraron la importancia del
conocimiento formal con el desempeño del docente. Como se puede leer en el siguiente
párrafo:
“Bueno por así decirlo un docente siempre está manejando el lado humanístico
de la vida y siempre tiene que estar motivado, siempre tiene que echar pa’lante
pues, eee, también me gustó mucho al momento de entrar a la carrera que no
solo estudia uno matemática sino también psicología, DHP (desarrollo de
habilidades del pensamiento), que son materias que también son muy bonitas,
es importante como tener un conocimiento general de todo…”
Al tratar de respondernos la pregunta: ¿Cómo lo conciben? ¿Qué Imagen a
futuro tienen los estudiantes acerca de su ejercicio profesional como docentes y si está
incluido el rol orientador?, encontramos que los estudiantes de educación, en su
mayoría, poseen aún una imagen idealizada del docente, de un corte humanista y con
un perfil profesional muy bien posicionado socialmente hablando.
“Lo importante es que desempeñen todos sus deberes dentro de la sociedad, y
los derechos que tienen de disfrutar a esa sociedad.”
“…uno debe mantener en alto lo que piense de uno, ya que si fuese un zapatero
no le prestaría tanta atención a que le pega al niño, es como si viésemos al
director tomando en una licorería, nos alarmaríamos, que si vemos a un
vendedor de autos. Ya que el docente ocupa un papel muy importante en
nuestra sociedad.”
“Ser compañero, el profesor no solamente va al alumno a dar clase como un
radio que no para de hablar, ya que habemos alumnos que nos gusta hacer
amistad, con los profesores para sentirnos mas a gusto en clase.
Despertar simpatía ya que alumno casi siempre trata de imitar al profesor por
eso nosotros como futuros profesores tenemos que tener cuidado con lo que
transmitimos.”
“Responsable y firme, segura, ese papel en el docente tiene un efecto
determinante sobre las personas o alumnos, el hecho de que la conducta sea
consistente en distintas situaciones.”
148
Como pudimos observar, para los estudiantes de educación el docente cumple
muchos roles, dentro de los cuales esta incluido el rol orientador, cuyas tareas incluyen
ser un amigo, un padre, ser la imagen a imitar, esto se encuentra muy frecuentemente a
lo largo de todas las informaciones obtenidas.
Así mismo, algunos de los estudiantes se sienten como destinados a cambiar la
vida de sus alumnos, a salvarlos de un mal destino:
“…la única manera que yo veo de la que yo puedo ayudar a esos muchachos
que yo puedo ofrecerles, es como educadora, es la mayor cercanía que yo
puedo tener con ellos, con esos muchachos y orientarlos, de ensañarles, de
educarlos, de trasmitirles amor, o sea que, cónchale si tuvieran un papa una
mama que noooo, como que no se dan cuenta de lo que tienen, bueno vamos a
tratar de orientar a esos padres, o sea para que vean lo que tiene o sea el valor
que tiene que darle a sus hijos y de ayudarles también o sea demostrarles que
hay personas que los quieren para que ellos sean personas de bien algún día y
no vallan a terminar como otras personas que son delincuentes, o sea que
terminan en la calle y abandonados, entonces eso, yo digo o sea Dios lo trajo a
uno al mundo con una misión, o sea, yo creo que de esa manera yo puedo
contribuir con Dios, al trabajo que el tiene aquí en la tierra…”
Todo esto es producto de una conciente motivación para enseñar y una fuerte
vocación para ser docentes. Aquí podemos ver que existe una amplia identificación con
el rol orientador del docente, lo cual respondería a su vez la pregunta:¿Se sienten
identificados estos estudiantes de educación con el ejercicio de la orientación, es decir,
es parte de su identidad profesional?, como podemos, también,
observar en los
siguientes párrafos:
“Primero quiero que me vean como una persona leal con la que puedan contar
siempre, o sea una persona amiga, no que el ogro de matemática, no, eso no,
que me vean con respeto, ¿verdad?, como una persona que esta para
escucharlos siempre, no solamente que esta para estarles explicando, o sea no
solamente para transmitirles conocimientos, sino brindarles apoyo moral en su
vida personal una persona que les ayuda a superarse y que bueno, no espero
que me agradezcan, pero que algún día yo los encuentre en la calle y yo veas
que son personas que llegaron muy lejos que gracias a Dios, o sea, que
contribuí con eso.”
“Darle buenas relaciones, o sea, ser muy abierta con los niños, con los
muchachos con los que me toquen con mis alumnos, que me vean como una
amiga como un apoyo, me gustaría que me contaran sus problemas sus cosas,
149
me gustaría mucho, de verdad, así como que hay profesores que… no me da
miedo…preguntarle algo, así no sea de educación física u otra cosa que… otro
tema, me gustaría mucho de verdad. O sea que me vieran así como alguien que
los pudiera ayudar.”
3.- REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE QUE
TIENEN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
En esta investigación se plateó
identificar y analizar
las representaciones
sociales que tienen los estudiantes de la Escuela de Educación de la Facultad de
Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ)
sobre las funciones
orientadoras del ejercicio docente.
Para ello se pensó como tareas:
1. Indagar qué conocimientos tienen los Estudiantes de Educación de la Facultad
de Humanidades y Educación de LUZ acerca del rol orientador en el educador.
2. Caracterizar la imagen del docente que tienen los Estudiantes de Educación de
la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ.
3. Identificar las actitudes que tienen los Estudiantes de Educación de la Facultad
de Humanidades y Educación de LUZ acerca del rol orientador en el ejercicio
profesional docente.
Para llegar a tales propósitos, se han planteado diversos acercamientos de análisis,
como son la construcción de categorías y sus relaciones teóricas, que permite la Teoría
Fundamentada, así como la presentación discursiva desde el punto de vista de los
temas que se plantearon en el diseño de la investigación.
Todo esto ha permitido acercarnos a una visualización de las representaciones
sociales que los estudiantes de educación se están haciendo del rol orientador del
docente.
Sin embargo, hace falta todavía hacer la integración a la luz de la teoría de las
representaciones sociales.
150
Importancia de lo histórico y contextual. (Condiciones de emergencia de la RS)
El rol orientador del docente es un fenómeno que solo puede surgir dentro del
contexto cultural específico de la educación. Este tiene un asidero histórico que lo ha
determinado de manera fundamental. Debemos recordar entonces que las diversas
etapas por las que ha pasado la educación, desde que se inició como tal, en la historia
colonial de Venezuela, ha sido caracterizada de muchas maneras.
Si bien es cierto, que a medida que avanzó la historia republicana del país, sobre
todo en el siglo XX, la educación y con ella los educadores, tuvo una serie de cambios
en su concepción y en el modo como debía ser ejercida. Es así como, de ser una
actividad exclusiva de la religión católica, para formar en la fe y en las primeras letras,
se convirtió en una razón social de gran importancia para la nación y su progreso.
Entonces vemos, como pasó por diversas etapas, de acuerdo al modo de ejercicio
que se consideraba idóneo y las cualidades personales que debía tener el docente. Por
lo que teníamos en sus inicios, un docente directivo y severo, que fue evolucionando
con el tiempo, de acuerdo a las exigencias que imponía la sociedad, hasta llegar a un
educador cuyas habilidades personales son apreciadas tanto como su saber formal.
Sin embargo, el ir pasando de una etapa a otra, no implica que la anterior
desaparece completamente, si no que mas bien, hay una superposición de estilos y
modos que conviven al interior del sistema educativo. Vemos entonces que subsisten
diversas modalidades de ejercer la docencia que se compaginan con las creencias
culturales y valoraciones que poseen las personas acerca de lo que consideran el ideal
educativo.
Esto implica, que la formación de las representaciones sociales acerca de lo que es
educar posea una compleja urdimbre de imágenes, informaciones y actitudes en las
personas que la ejercen y más aún en las que la experimentan como alumnos. En este
sentido, encontramos que existe una información dispersa a lo largo de toda la vida
151
estudiantil que poco a poco va configurando una imagen más o menos elaborada de lo
que es un educador.
Todo esto impacta de manera significativa a los jóvenes que en algún momento
decidieron estudiar educación como modo de vida. Mas aun, tomando en cuenta, que el
proceso educativo abarca gran parte de la vida de las personas, esto permite crear una
Focalización del tema, en el sentido que el ambiente de estudio se convierte en un
espacio común donde los jóvenes intercambian ideas acerca de sus docentes, del trato
que estos les dan, de la trascendencia que han dejado en sus vidas. Como lo expresa
el estudiante en el siguiente texto:
“En bachillerato me identifique mucho con dos profesores, uno era de biología y otra
era la de geografía, que ella era , este, ella era muy flaquita y nosotros le decíamos la
barbie, porque… y se maquillaba mucho, y el pelo todo…, todo armado y eso ….Ella
nos hizo la vida a nosotros de cuadrito, y nosotros todos los meses la llevábamos a la
seccional prácticamente, hasta que hubo un momento que nos sentamos a hablar
todos con ella, se hizo muy amiga de nosotros y nosotros de ella incluso en la
graduación ella lloró…”
Aquí podemos ver como el nosotros es referido varias veces, esto implica que
todo un grupo experimentó, como grupo, una misma
cuestión.
relación con el docente en
Los intercambios de ideas, así como el común acuerdo de un grupo de
estudiantes fue necesario para llegar al nosotros, respecto de este docente en
particular, ejerciendo por consiguiente una presión a la inferencia, sobre cada uno de
los miembros de ese grupo.
Así mismo, es frecuente encontrar entre los estudiantes, una idea más o menos
compartida sobre los docentes y lo que esperan de ellos, calificándolos, etiquetándolos,
manteniendo un común acuerdo sobre quienes son “buenos” y quines no lo son.
152
Formación de las representaciones sociales.
¿Cómo llegaron a experimentar los estudiantes la necesidad del ejercicio del rol
orientador en los docentes?
A esta pregunta le encontramos dos respuestas dentro de lo que expresaron los
estudiantes, por un parte por haber tenido un docente que les transmitió esas imágenes
y conductas, como se puede leer en el siguiente párrafo:
“Bueno antes era como mas globalizado, pero yo siempre fui mas metido con
ellos y siempre trataba de conversar con ellos y eran chéveres, o sea me
orientaban, ejercían su profesión bien, explicaban bien, tuve una buena
experiencia y eso allí fue lo que mas me motivó a estudiar educación, a parte que
yo decidí estudiar, aparte de todo ese feed back que yo tuve con todos mis
profesores y maestros, y actualmente ellos me ven y eso me saludan con un
amor y yo igualmente con ellos…”
Por otra parte, en contraste, algunos estudiantes expresan la carencia de esa
orientación que desearon haber tenido.
“La verdad es que yo pienso que hay profesores que son muy inflexibles en
algunos puntos, me gustaría que también los profesores no sean tan inflexibles y
tratar de entender muchas veces al alumno, porque todo docente ha pasado
también por etapa en que es alumno y se le van a presentar inconvenientes y hay
profesores que no lo entiende, entonces hay profesores que llegan ya a ser
profesores y como ya tienen, por decirlo así muchos años, en el ámbito de dar
clases entonces se les olvida todas esas cosas y la verdad es que yo no quisiera
ser así, no me gustaría caer en eso, me gustaría a pesar de que pase el tiempo,
ver a los alumnos como persona y no como muchachitos que se sientan en un
pupitre a dar clase, a escuchar una clase”.
“Que me hubiese gustado mucho, estee.. tener alguien que me orientara, que me
dijera, mira por aquí es esto, por aquí es lo otro, que me orientara no solo en el
sentido de decir, voy a estudiar matemática, o para que seas profesor, no! En
todos lo ámbitos, de que bueno, tu tienes ahorita problemas, esto es un poquito
complicado, pero vamos a darle mas adelante, hay que poner animo, sacaste 10
pero puedes llegar a veinte, porque tu te lo mereces, o porque tienes, o porque
poniendo un poquito de empeño lo vas a lograr y que muy pocas personas lo
hacen, muy pocos docentes se sientan a escuchar esas necesidades que tiene el
alumno.”
153
En ambos casos, existió una experiencia, que produjo una selección de elementos
específicos
relacionados con el sistema de valores que estos jóvenes poseían.
Adquiriendo, por identificación o por rechazo, una configuración del rol orientador del
docente que encuentran necesaria.
Posteriormente, desde la perspectiva del enfoque estructural, encontramos una
categoría que es esencial, que se refiere al Núcleo Central, propuesta por Jean Claude
Abric (1994).
En esta investigación, haciendo uso de la Teoría Fundamentada, como método de
análisis se determinó como Núcleo Central: “El docente Ideal debe desempeñar el rol
orientador”, definido como, “El rol orientador es parte esencial del desempeño docente”
y apoyado por una serie de dimensiones y sub-dimensiones que se pueden apreciar en
el gráfico Nº 25, las cuales se constituyen en los elementos periféricos que estarían
facilitando el anclaje de este núcleo central en la realidad de los estudiantes.
Una vez que la experiencia es reforzada una y otra vez por la vivencia de los
estudiantes, este núcleo se va naturalizando en su vida y se convierten en un discurso
que guía sus ideas y pensamientos, como se puede ver en la siguiente expresión:
“aparte de tener que escucharlos, atender todas las necesidades que tiene el
alumno, a veces uno se convierte en papa de esos alumnos, entonces, e, e…, es
muy importante eso, y difícil, porque todos tienen un punto de vista diferente,
todos vienen de unas partes diferentes y habrán algunos que no… que no tienen
alguien que los entiende y alguien se sienta a escucharlos y a ver cuales son, a
ver que es lo que les preocupa, que es lo que realmente yo siento, como estoy en
este momento y entonces usted tiene que sentarse a escucharles todas esas
cosas…”
Como dijimos anteriormente, las dimensiones y sub-dimensiones que giran y se
organizan en torno al núcleo central (denominadas y definidas en el grafico Nº 3) son
las que vendrán a permitir el anclaje del núcleo central constituyéndose estas en las
formas de acción específicas a ser asumidas por los estudiantes, como por ejemplo:
preocuparse, comunicarse y ser amigos de sus alumnos, ser como un padre, entre
otras. Todas éstas, unidas con los otros roles y actitudes que debe ejercer y poseer el
154
docente, como ser un líder, poseer una imagen intachable, superarse constantemente
en su nivel educativo, entre otras, vienen a configurar una estructura sólida basada en
un estatus relevante en la sociedad, y debe tener cualidades personales que lo
induzcan a desempeñar el rol orientador.
En tal sentido, y considerando que las representaciones sociales del rol orientador
del docente, tienen tres dimensiones específicas referidas a:
1. la información que posee el informante, respecto del rol orientador del docente.
2. La imagen que ha construido al respecto de este rol orientador, y
3. La actitud que asume frente al ejercicio de este rol orientador del docente.
Para tal fin, las categorías emergentes, se organizaron de tal
manera que se
ubicaron dentro de lo más cercano a cada una de estas tres dimensiones, resultando
el Gráfico Nº 25, que presentamos a continuación.
155
Gráfico Nº 25 Organización de las categorías según las dimensiones de las Representaciones
Sociales.
CATEGORÍA CENTRAL:
El docente Ideal debe
desempeñar el rol orientador.
Dimensión:
Las experiencias
educativas causan
un impacto en el
estudiante.
Sub-Dimensión:
El docente debe
tener cualidades
personales
fundamentales.
Sub-Dimensión:
Características
generales del
docente.
Sub-Dimensión:
El docente que
me inspira afecto
es el que
recuerdo, marca
mi vida.
SubDimensión:
La formación
académica es
muy Importante.
Dimensión:
El docente tiene
una imagen que
debe cuidar y
transmitir.
Dimensión:
El docente
se preocupa
por sus
alumnos
SubDimensión:
Deseo de influir
en los
estudiantes.
Subdimensión:
El docente
ideal se
comunica con
sus alumnos.
Sub-Dimensión:
El docente es un
líder.
Subdimensión:
El docente es
un padre.
SubDimensión:
El docente
ejerce
muchos roles.
Subdimensión:
El docente es
un amigo y
compañero
Dimensión:
Un buen
docente tiene
vocación y
motivación.
Sub-dimensión:
El docente debe
tomar en cuenta a
sus alumnos y
escucharlos.
Ahora bien, partiendo del gráfico anterior podemos aproximarnos a las
Representaciones sociales que tienen los estudiantes de educación, las cuales
quedarían expresadas así:
156
3.1. Desde la información:
La información está principalmente constituida por las experiencias personales,
en conjunto, con algunas nociones obtenidas durante la carrera de pre-grado, lo cual se
constituye en una caracterización de este rol orientador del docente, fundamentado en
las imágenes de los docentes que marcaron la vida de los informantes y se convirtieron
en un modelo para ellos.
Dentro de los aspectos relevantes a destacar, están las cualidades personales
del docente, que se basan en la autoconciencia, y el ser reflexivo, paciente, auto-crítico,
consistente y maduro. Así como también debe expresar Justicia, carisma, afectuosidad,
amabilidad, ser amigo y compañero.
Desde un punto de vista más formal, debe estar bien preparado e instruido, ser
objetivo y racional, puntual y bien arreglado. Debe actualizarse constantemente y seguir
su educación hasta el último nivel de ser posible, debe ser investigador y promotor de la
investigación al mismo tiempo.
Toda esta caracterización que se hace del docente, viene a ser producto de una
relación cotidiana
con sus profesores y maestros, en el día a día que viven los
estudiantes van adquiriendo informaciones diversas que vienen a constituir un complejo
conjunto de ideas acerca de lo que es ser docentes. Debemos tomar en cuenta que
las diversas fuentes de las cuales se alimentan estas informaciones tienen relevancias
diferenciales, por ejemplo es de mayor impacto, la experiencia emocionalmente
comprometida, que las ideas formales que se obtienen mediante la lectura o las
explicaciones teóricas que al respecto se tengan.
Es decir, las vivencias que impactan a los estudiantes conmoviendo sus
sentimientos, son las que se constituyen principalmente en la información de relevancia
que viene a dar sentido a la representación social que hoy expresan.
157
Así mismo, muchas de las cualidades personales que debe poseer un docente y que
consideran fundamentales se originan en una imagen que tienen como referencia, de
algunos docentes hacia los cuales sintieron respeto o admiración.
3.2. Desde El Campo de Representación o Imagen:
La imagen que poseen los estudiantes de los docentes es compleja y compuesta
de diversos aspectos, uno de los cuales lo constituye el rol orientador.
Para llegar a
tal
construcción, los informantes se pasean por diversas
descripciones del docente, que incluyen Liderazgo, excelencia y trascendencia. Todo
esto se conjuga en una imagen de gran preponderancia social, dentro de la cual el
docente es una persona cuyas capacidades son puestas aprueba constantemente,
mediante la exigencia de ejercer
diversos roles, todos ellos con un eficiente
rendimiento, lo cual se convierte en un ejemplo fundamental para sus alumnos.
Por otra parte, el liderazgo debe ser ejercido con justicia y equidad, este no es un
aspecto más, sino que trasciende los límites de la institución, teniendo un gran impacto
social, ya que para los informantes el docente debe poseer una imagen intachable,
tanto dentro de la institución como fuera de ella.
En cuanto a la trascendencia,
los jóvenes estudiantes de educación, se
representan un docente que afecta positivamente a sus alumnos, que causa un impacto
importante en sus vidas, así como muchos de ellos fueron afectados por la relaciones
que establecieron en su vida estudiantil.
Todo esto se convierte en una imagen compleja y exigente que ellos has creado
para si, con altas expectativas de desempeño. Es una imagen, que incluye el rol
orientador del docente a través de otros aspectos, como ser un padre y amigo, cercano
al alumno, que es capaz de auto-analizarse y ser reflexivo, de manera que tenga un
óptimo desempeño profesional.
158
3.3. Desde la actitud:
Dada las diversas expresiones de los informantes, nos damos cuanta que existe
una actitud favorable hacia el rol orientador del docente. Este rol, entendido por ellos
como una serie de comportamientos afectuosos y de cercanía al estudiante, es visto
como de gran importancia para ellos, ya que lo resaltan dentro de las actividades que
debe ejercer el docente.
En este sentido, la mayoría de las expresiones emitidas, están dentro de lo se
podría calificar como una idealización del docente. Sin embargo, el hecho de que exista
una cierta
postura explicativa acerca del rol de ayuda del docente, éste se basa
principalmente en el aspecto afectivo, el cual es el móvil fundamental de las actitudes,
siendo entonces las emociones el principal motor de las conductas.
Queda claro entonces, la motivación principal, que manifiestan los estudiantes
de educación, es de tipo afectivo y de protección a los alumnos, por lo que la actitud
sobre su futuro desempeño, al nivel de la carrera en que se encuentran, obedece mas a
una postura paternalista, que a un ejercicio instrumental de la orientación como tal.
Actividades como le escucha activa y la capacidad de comunicación, deben ser
ejercidas constantemente si se quiere promover un aprendizaje significativo en sus
alumnos.
Pero para ello debe haber una vocación verdadera que motive un buen
ejercicio docente.
Es importante señalar, que todas estas actitudes son para la mayoría e los
estudiantes un componente a ser ejercido, ya que muchos de ellos aún no han ejercido
la docencia como tal. En algunos casos, en los que ya se encuentran trabajando como
docentes, esta actitud es manifiestamente ejercida, realizando actividades que
manifiesten el rol orientador del docente.
159
Función de las representaciones sociales.
Para estos jóvenes estudiantes la configuración de estas representaciones
sociales en particular tiene algunas funciones específicas, como son las de dar sentido
a su carrera, en la medida que permite discriminar los contenidos teóricos y
experienciales que refuerzan su visión de lo que es ser docentes.
Poseen una función de conocimiento, que les permite hablar del tema e
intercambiar ideas objetivas y subjetivas sobre este rol. Como afirma este estudiante:
“mmm…, primero que todo un docente debe ser empático, muy importante,
mientras el profesor sea empático va a haber mayor comunicación, esteee, debe
intentar escucharlos a todos, ver todos los puntos de vista que tienen todos y cada
uno de los alumnos, esteeee, otra característica que debe tener es que debe
preocuparse un momento por los problemas que deben tener los alumnos…
también va a influenciar en que los alumnos tengan un mejor aprendizaje.
Eeee. ¿qué otra característica debe tener un docente?, estas son las que
recuerdo, no recuerdo mas.”
Al mismo tiempo le permite dar identidad y orientación al estudiante, ya que es
mediante su representación que el estudiante construye el ideal de docente que quiere
ser y espera sean su educadores.
“mmmm. Un docente?, bueno un docente primero debe ser objetivo, debe ser
racional, debe ser orientador, muy buen orientador, porque los alumnos de hoy en
día o sea, los niños, pues, son demasiado, o exigen mas, con respecto a lo que
ellos son como persona, hoy en día al muchacho hay que prestarle mucha mas
atención y bueno, y tiene que ser sobre todo tiene que ser honesto consigo mismo,
si realmente tiene vocación para ser docente y si esta enseñándole al niño lo que
tiene que enseñarle, o sea, “verdad”, tiene que enseñarle verdad.”
Por otra parte poseen unas funciones cognitivas como son, sustitutivas de la
realidad y simbólica-icónica, en las que los estudiantes se presentan una imagen
idealizada del docente que ejerce una gran cantidad de roles de manera eficiente,
convirtiéndose en una especie de súper persona. Así lo afirma esta estudiante cuando
dice:
“y bueno, que mas seguir con el trabajo día a día, por ello están, los educadores
es, no solamente somos educadores, o sea, somos padres, somos orientadores,
160
psicólogos, plomeros, o sea toda las carreras entran allí, si!, porque los
muchachos se acercan y como que esperan que uno haga de todo, que sea de
todo, que sepa de todo al igual que los hijos de los padres…
Para finalizar este aspecto, se quiere hacer una ultima reflexión acerca de la
polifacia cognitiva, la cual, en el caso del rol orientador del docente, esta constituida por
una parte, por los elementos contextuales de formación de esta, que como dijimos
anteriormente son fundamentalmente la experiencia educativa de los estudiantes, la
cual es expresión a su vez de una particular manera de ejercer la educación. Y esta
última como un sub-producto de la historia social y política de nuestro país.
Por otro lado, la polifacia cognitiva, posee un carácter cognitivo fundamental que da
estructura al Núcleo Central, el cual es, como se dijo
anteriormente, la necesaria
presencia del rol orientador del docente en su ejercicio profesional.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones.
Luego de haber realizado un análisis
de los datos aportados por mis co-
investigadores se puede llegar a las siguientes conclusiones:
1. Desde el punto de vista de la información: La mayor parte de los estudiantes
que se encuentran en los primeros semestres, poseen poca información de los roles
específicos que debe cumplir el docente, al mismo tiempo que desconocen el rol
específico de orientar como una categoría estructurada, ya que muchas de la
expresiones que utilizaron para definir el rol orientador del docente, como pudimos ver
en el análisis, no estaba claramente enfocada como este rol, siendo identificado con
expresiones como paternalismo, amistad y compañerismo, entre otros.
Además la información que poseen se basa principalmente en la experiencia
personal, en aquellas vivencias que dejaron una marca perdurable en sus memorias,
161
producto de un impacto emocional, como una profesora o profesor que fue muy duro y
que posteriormente se convierte en un amigo.
Por otra parte, los pocos semestres que ya han cursado la mayoría de los
participantes, también les han aportado algunas categorías conceptuales al respecto de
la docencia, sin embargo a este nivel, poseen una definición difusa acerca de lo que es
el rol orientador del docente.
La información que fundamentalmente manejan al construir una representación
social del rol orientador del docente, se apoya en la discriminación entre un buen
docente y aquel que no lo es, apoyada básicamente en la calidad humana y la ayuda
como modo de relación con sus estudiantes, mas que en la sabiduría que este posea,
aunque esto último sea también de gran importancia.
2. Desde el campo de representación o imagen: Las experiencias personales de
muchos de estos jóvenes los marcaron de manera definitiva, por lo que en la
construcción socio-simbólica que tienen los estudiantes del docente, se encontró que
éste posee una imagen de importante raigambre social, a través de un liderazgo que
debe ejercer para impactar significativamente sobre sus alumnos.
El docente es, para estos jóvenes estudiantes, una persona influyente y
determinante para la sociedad, que posee un estatus importante ha ser mantenido y
reforzado a través de una preparación continua, la cual le permitiría ejercer muchos
roles simultáneamente, de manera eficiente.
En cuanto al rol orientador del docente, aunque los estudiantes no tienen, en su
mayoría, una imagen clara de éste como un concepto, si se lo están representando a
través de otras categorías conceptuales que se asocian con esta actividad, como son el
ser paternales, amigos, comunicativos, etc. Lo cual es parte de este rol orientador.
Por lo que ellos se están haciendo una imagen
fundada, tanto
en las
habilidades intelectuales, como en las personales, dando gran importancia a las
segundas.
162
3. Desde la actitud: Estos jóvenes expresaron, que en su futura actividad
docente, había la intención de ejercer actividades relacionadas con la ayuda. Dar
importancia a los estudiantes, ser considerados y respetuosos de las diferencias entre
los alumnos, ser justos y no tener preferencias marcadas por alguno de sus alumnos
fueron algunas de las consideraciones a las que hicieron referencia.
Una de las actitudes mas resaltadas fue la de ser padres de los alumnos,
algunos de ellos se sintieron comprometidos con el futuro de sus estudiantes, por lo que
la vocación y la motivación en su ejercicio profesional es de gran importancia, para
poder sobrellevar toda una vida como educador.
Así mismo, la ayuda y consideración hacia los futuros alumnos estaban muy
claras y había en la mayoría de los estudiantes una amplia visión de las cualidades
humanistas del docente, que en su criterio, debían tener, además de los aspectos
formales. Escuchar adecuadamente además de comunicarse, son actividades que se
hacen necesarias a la hora de se docentes.
Por último el hecho de haber sido amigos de sus profesores ejerció una
importante influencia sobre ellos, por lo que ellos esperan poder ser amigos y
compañeros de sus futuros alumnos.
Algunos de ellos, que ya se encuentran
ejerciendo la docencia, ya están procurando interesarse en sus estudiantes,
aproximándose a ellos con una actitud que busca la cercanía afectiva y la relación
trascendente.
4. Desde el punto de vista metodológico, el enfoque cualitativo se adecua al
estudio de las representaciones sociales, por cuanto me permitió, a través de una
abundante información, llegar a una construcción de las representaciones sociales con
cierta precisión. Así mismo, el modelo de análisis que aporta la Teoría Fundamentada,
fue esencial a la hora de construir esta imagen.
5. Esta investigación fue realizada en base a el enfoque estructural de las
representaciones, dada la metodología de análisis que implementó para interpretación
163
de la información, sin embargo, se considera que
el enfoque procesual, debe ser
tomado en cuenta, si se quiere dar una visión mas amplia del proceso, integrando
todos los elementos históricos y de contexto que están implicados dentro de la
reconstrucción de las representaciones sociales.
6. Tal y como se encuentra diseñado el mapa curricular de los estudiantes, no se
ven favorecidas las actitudes de ayuda de los jóvenes que ingresan a la Universidad del
Zulia a estudiar educación, por lo que no se les estimula el desarrollo de habilidades
personales que permitan una formación verdaderamente integral.
7. Los jóvenes estudiantes de educación poseen una información, una imagen y
una actitud orientada hacia la ayuda, además de otros aspectos formales que debe
poseer el educador.
Esta representación social se encuentra centrada en la
idealización, en la mayor parte de los informantes, de un ejercicio futuro. Sin embargo,
tal y como se encuentra estructurado el sistema de educación, en la practica, es decir el
campo del trabajo, estas cualidades personales no se encuentran suficientemente
valoradas como tal, tendiendo mayor importancia la formación instrumental del ejercicio
docente, lo cual se ve reflejado en la forma que se les enseña a ser educadores.
Recomendaciones.
Una vez finalizado el proceso de investigación, nos permitimos hacer algunas
recomendaciones, que a la luz de la experiencia vivida, se cree pertinente plantear que:
Si bien es cierto, que los estudiantes tienen una gran predisposición a la ayuda,
esta actitud no se ve favorecida con la estructura curricular que siguen dentro de la
carrera de educación, donde menos del 15% de las materias tiene una orientación hacia
la formación del área de la personalidad, la conciencia social y el humanismo,
privilegiándose los aspectos técnicos de cada mención.
Aunque, en el Marco Teórico-Conceptual del Currículum de la Facultad de
humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, se encuentre expresado que:
164
“El diseño adoptado es el modelo de currículo integral, el cual centra la formación
profesional científica, cultural y humanística en el marco de los procesos de
hominización, culturización y socialización”, se puede observar que el modo en que se
están formando los futuros docentes responde más a un interés técnico e instrumental,
que humanista, donde la carrera constituye una herramienta de trabajo, más que un
proceso formativo de la persona.
Haría falta, entonces, que los profesores que forman a los futuros docentes,
tuvieran claro cual es el objetivo formativo integral que tiene la carrera, para que de esta
manera, no solo mediante la explicación teórica, sino a través del modelaje de su propia
conducta, estos alumnos, futuros docentes, aprendan a desarrollar ese rol orientador
que debe tener todo docente, como está estipulado en el Marco Teórico-Conceptual del
Currículum de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia.
Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación, se estipula el desarrollo integral de
la persona, quedando expresado así:
“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en
una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social” (Ley
Orgánica de Educación,1980:1)
Sería importante, entonces, que
comenzáramos a darles e los estudiantes
mayor motivación hacia los aspectos humanistas de su desempeño, porque en ellos
existe la naturaleza de ayuda y orientación, solo que con el proceso de formación
universitaria enfocado en los aspectos técnicos del desempeño, aunado a precarias
condiciones de empleo a las que se enfrentan una vez graduados, van perdiendo esa
visión idealizada del docente, que al inicio de la carrera, aún tienen.
En este sentido, sería pertinente revisar la forma en que se encuentra diseñado
el plan Curricular de cada una de las menciones y comenzar a dar un mayor peso al
áreas de las psicologías, pedagogía y habilidades personales para el desempeño
docente, no solo desde lo académico, sino que se tomen en cuenta los aspectos de
165
personalidad y las cualidades humanas que cada uno de estos jóvenes trae,
procurando su desarrollo y mejor utilización para optimizar el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Desde esta perspectiva,
habría que diseñar un eje transversal dentro del
currículo, que se convirtiera en un elemento fundamental dentro de la formación de los
futuros docentes, basado principalmente en la formación personal de los estudiantes,
en su desarrollo humano, en su crecimiento personal y en su conciencia acerca del
papel que juegan en el medio social.
Y aunque las cuatro psicologías: Introducción a la Psicología, Psicología del
Desarrollo, Psicología educativa, y Psicología comunitaria, exploran muchos de estos
aspectos, no hay dentro de la perspectiva de la formación un peso específico suficiente,
que aporte en los estudiantes el interés necesario sobre estos aspectos de manera que
impacte positivamente sobre todos los alumnos, desarrollando el auto-conocimiento y la
autoconciencia en los futuros docentes.
Yo creo, que el desarrollo de habilidades personales y de orientación no deben
estar limitadas a los orientadores, sino que todos los docentes deben estar preparados
para atender y ayudar a los alumnos, y aunque el orientador sea el líder en cuanto a
las actividades de orientación propiamente dichas, dentro de un plantel de estudios,
todos los docentes deben estar preparados para atender de forma integral a los
estudiantes.
Por ejemplo, en algún momento tuve la oportunidad de conversar de manera
informal con algunos de mis estudiantes que ya se encuentran ejerciendo y les resulta
muy difícil llevar adelante la vocación de ayuda, dadas las circunstancias en que tienen
que desempeñarse, sin embargo cuando existe esa cualidad naturalmente se mantiene
a lo largo de toda la vida.
Pero, si la formación tuviera toda una perspectiva fundamentada en el desarrollo
de habilidades personales, junto con la formación técnica y específica de la mención
166
que cada uno haya escogido, habría otro tipo de visión de la carrera y tendríamos otro
tipo de docentes, causando un impacto definitivo sobre la sociedad.
Se ha comprobado en investigaciones educativas y desde la perspectiva de la
Psicología Educativa, que las habilidades personales del docente influyen más en el
aprendizaje significativo de los estudiantes, que el manejo brillante de conocimientos
específicos, como por ejemplo de matemáticas, biología o geografía. Ya que un alumno
espera que su profesor lo considere como persona, como alguien que tiene
limitaciones, pero también algo que aportar.
Para que un profesor comprenda esto, debe saberlo, debe estar conciente de
ello, debe haber desarrollado estas habilidades de escucha y de valoración del otro
como un igual en proceso de aprendizaje. Pero esto solo es posible si en el proceso de
formación se les permite a los estudiantes aprehenderlo
e incorporarlo a sus
habilidades ya naturales de ayuda.
Otro aspecto fundamental, que no necesariamente se desprende de esta
investigación, pero impacta sobre la calidad de los docente que se están formando, es
el problema de los cambios de carrera.
Ya que un número significativo de estos
estudiantes se encuentran estudiando educación porque “no les quedo más remedio”,
ya que aspiraban entrar a otra carrera y no había cupo en esta o el promedio que traían
no era suficiente para ingresar a ella.
Pero como las carreras de educación tienen un
nivel exigencia menor en cuanto al promedio, esto les permite entrar, para ver si
después se cambian de carrera. Este tipo de estudiante suele tener muy poco estímulo
y si se gradúan, son profesionales sin vocación.
Por otra parte,
algunos de ellos argumentan que luego que la cursan se
enamoran de la carrera y esto es un punto positivo a considerar, sin embargo esta
modalidad de ingreso es realmente negativa en cuanto a la calidad de docente que van
a egresar.
Desde este punto de vista, si realmente La Universidad del Zulia tiene como una
de sus misiones impactar positivamente en la sociedad, no podemos seguir graduando
167
profesionales docentes desmotivados, o enfocados solamente en los aspectos técnicos
de la carrera, ya que es a partir de la formación educativa que se van construyendo los
seres humanos y aunque la familia es la base, por el tiempo que una persona pasa
dentro del sistema educativo, hace falta cambiar realmente el modo como se están
educando a las personas. Y en esto último La Universidad del Zulia tiene un rol
fundamental, construyendo desde adentro a un mejor docente.
Finalmente, debo admitir que aprendí mucho de los estudiantes y de sus
respuestas, tanto de los entrevistados, como de lo que escribieron en los exámenes, ya
que dejaron ver como debe ser un docente desde el punto de vista de los alumnos y
qué esperan de ellos, es decir, de sus profesores.
Algunos quisieran tener el estatus y el poder que da el ser “el profesor”, pero al
mismo tiempo, como alumnos, quisieran ser tratados con respeto y cariño, sentir que
son amigos de sus profesores y que éstos los consideran especialmente.
Si se lograra, mediante la formación universitaria, que todos los estudiantes de
educación, no solo los de la mención Orientación, desarrollaran sus cualidades de
ayuda y se les pudiera hacer ver que su labor es en gran medida una relación humana,
se cambiaría el modo en que se ejerce la educación y el modo en que salen preparados
los estudiantes de bachillerato, aportando un verdadero aprendizaje significativo en
cada uno de ellos.
La mala experiencia educativa que expresaron algunos de los informantes, es
sin duda, mas una consecuencia que una causa, ¿pero de donde parte la cadena?, yo
pienso que es de la tradicional forma de educar. Hace falta, entonces, que existan
nuevas perspectivas para la educación, donde realmente se les haga sentir a los
estudiantes de esta carrera, la importancia de los aspectos humanistas de su formación
y desarrollar todo aquello que ya traen en potencial, que se relaciona con una vocación
natural para prestar ayuda y orientar a sus alumnos.
Por ello se recomienda, como producto de esta investigación, incluir la formación
específica del rol orientador del educador dentro del diseño curricular de estudio, ya que
168
muchos de los jóvenes estudiantes de educación lo tienen incorporado como parte de
su perfil personal, sin embargo el currículo tal y como se está ejecutando ni lo
promueve, ni lo organiza como tareas ejecutables para los docentes de las diversas
menciones, con excepción de Orientación y en alguna medida Educación Inicial.
Por último, la experiencia de haber realizado este trabajo fue altamente
gratificante ya que debo confesar que no esperaba
tanta calidad humana en los
estudiantes de educación, algunos de ellos me sorprendieron en su nivel de vocación y
en su visión profundamente humanista de la educación como ejercicio profesional.
169
BIBLIOGRAFÍA
“El estudio no se mide por el número de páginas
leídas en una noche, ni por la cantidad de libros
leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de
consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire (1973).
170
BIBLIOGRAFIA
•
Abreu de Márquez, Ivelly (1995) Perfil profesional del Licenciado en Educación,
mención Matemática y Física Tesis de Maestría (Magíster en Ciencias de la
Educación, Mención: Planificación y Administración Educativa) Universidad del
Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo: La Universidad del
Zulia.
•
Abric, J-C., (1994) “L´ Organization interne des représentations sociales”. En :
Guimelli, C., Structures et transformations des représentations sociales,
Delachaux et Niestlé, Lausanne.
•
Aguerrondo, Inés (2006) Argentina: Formación de docentes para la innovación
pedagógica
Tomado
del
sitio:
http://www.ciberamerica.org/Ciberamerica/Castellano/Areas/educacion/innovacio
n/innovacion/inicio.htm el día 26 de septiembre 2006
•
Alcázar Cano, José Antonio (2000) El Profesor Educador. Revista Digital de
Educación y Nuevas tecnologías: Contexto educativo, Número 11- Septiembre
2000 Universidad de Navarra, España Tomado del sitio: http://contextoeducativo.com.ar/2000/9/nota-06.htm el día 26 de septiembre 2006
•
Alvarado, José Luis y Garrido, Alicia (2003) Psicología social: Perspectivas
psicológicas y sociológicas. España: Mc Graw Hill.
•
Araya Umaña, Sándra (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para
su discusión. CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES 127. . Formato Documento
Electrónico (PDF) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO):
Costa Rica [citado 03 Junio 2007], Disponible en la World Wide Web:
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf
•
Ashworth, Peter D. Métodos cualitativos de investigación. Formato Documento
Electrónico (ISO) Estud. pedagóg. [online]. 2000, no.26 [citado 03 Junio 2007],
p.91-106.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052000000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
•
Banchs, M. (1990). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una
alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica.
En Jiménez, D. (coord.) Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica.
México: Universidad de Guadalajara.
•
Banchs, María Auxiliadora (2000) Aproximaciones Procesuales y Estructurales al
estudio de la Representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal
171
Volumen 9, pages 3.1-3.15. [citado 04 Junio 2007], p.91-106. Disponible en la
World Wide Web: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
•
Campo-Redondo, María (2001). Estrategias psicoterapéuticas en la orientación
de personas con indicadores altos de ira y hostilidad, Revista “Encuentro
Educacional”, Especializada en Educación vol. 8 Nro. 1, Enero-abril, Centro de
Documentación e investigación Pedagógica: Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
•
Castillo Ceballos, Gerardo (2006) La Dimensión Orientadora Del Profesor
Universidad
de
Navarra
Tomado
del
sitio:
www.unav.es/educacion/colegios/articulos/28_dimen.doc
•
Creswell, John (1998) Qualitative inquirí and research design. Choosing Among
five traditions. USA: SAGE Publications, inc.
•
Daros, W.R. (1997). La filosofía de la educación integral ante la
desfundamentacion
posmoderna.
Revista
“Encuentro
Educacional”,
Especializada en Educación Vol. 4 Nro. 1 junio, Centro de Documentación e
Investigación Pedagógica: Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
•
De Bortoli Cassiani, Silvia Helena; Larcher Calir, Maria Helena; Rotter Pelá,
Nilza Teresa (1996), A teoria fundamentada nos dados como abordagem da
pesquisa
interpretativa.
Revista
Latino-Americana
de
Enfermagem
vol.4 no.3 Ribeirão Preto Dec. 1996
•
Delgado de Colmenares, Flor y Vázquez de Ferrer, Belin (2005) Praxis educativa
universitaria en venezolana y su representación social, Revista de Ciencias
Sociales
vol.11 no.3 Maracaibo Dec. 2005
Tomado
del
sitio:
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182005012000010&lng=en&nrm=iso
•
Delgado de Colmenares, Flor (2002). Humanismo Cívico y Educación: Una
Aproximación. Revista “Encuentro Educacional”, Especializada en Educación
Vol. 9 Nro. 3, Septiembre-Diciembre, Centro de Documentación e Investigación
Pedagógica: Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
•
Delgado de Colmenares, Flor (2000). Hacia una concepción humanista del
currículo. Elementos teóricos para la discusión. Revista “Encuentro Educacional”,
Especializada en Educación Vol. 7,
Nro.2 Mayo-Agosto. Centro de
Documentación e Investigación Pedagógica: Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela
•
Domínguez Rubio; Fernando (2006) Teorías de las representaciones sociales.
Apuntes. Nómadas.3 | Revista Critica De Ciencias Sociales Y Jurídicas Tomado
del sitio: http://www.ucm.es/info/nomadas/3/fdrubio1.htm el día 5 de noviembre
de 2006
172
•
Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia(S/A), Marco
Teórico Conceptual del Currículo, Maracaibo.
•
Freire, Paulo, Extensión o comunicación?. La concientización en el medio rural,
Siglo XXI, Buenos Aires, 1973
•
Gutiérrez, J D. (2006) La teoría de las representaciones sociales y sus
implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial Artículo Especial Psicólogo.
Profesor
de
la
universidad
Nacional
del
Altiplano
Perú.
Tomado
del
sitio:
www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/art-esp.pdf , el día 5 de noviembre de 2006
•
Hernández Rivas, Esther María (1997) Actitud de los Docentes hacia el Rol del
Orientador Trabajo de Grado (Magister en Orientación). Facultad de
Humanidades y Educación Maracaibo: La Universidad del Zulia.
•
Hurtado Pérez, Dolores (1995) Evaluación del perfil del docente de educación
básica, segunda etapa, del sector 4, distrito escolar 2 Tesis de Maestría
(Magister en Orientación).-- La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades
y
Educación
Maracaibo:
La
Universidad
del
Zulia.
•
Irato Z., Elvia C.. (2000). Representaciones sociales del orientador en docentes:
implicaciones en la interacción social. Trabajo de Grado (Maestría -Orientación)
SIDEP Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de
Venezuela http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/tesis.asp?id=THu149&fecha=3
•
Jodelet, D. (1986): "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". En
moscovici, s.(dir.): Psicología Social.Vol.2, Pensamiento y vida social. Psicología
social y problemas sociales. Barcelona: Paidós pp.469-495
•
Lacayo A, Aura Estela (2001) El rol del educador en la formación de Valores. El
Nuevo Diario, Managua, Nicaragua. 1 de julio de 2001 Tomado del Sitio:
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/julio/01-julio-
•
Lima Paulo, Gomes (2006). La formación del educador reflexivo: notas para la
orientación de su práctica. México: Red Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos. p4. tomado el día 3 de Julio 2006
del sitio:
http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaserbiluz/Doc?id=10123834&ppg=4
•
Locke, Karen (2001) Grounded theory in Management Research. California USA:
SAGE Publications Inc.
•
Marquès Graells, Pere (2000) Los Docentes: Funciones, Roles, Competencias
Necesarias, Formación (última revisión: 8/11/05 ) Departamento de Pedagogía
Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona Tomado
del sitio http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm
•
Marshall C. y Rossman G (1999) Designing qualitative research, 3rd.edition. USA:
SAGE Publications, inc.
173
•
Martínez, Miguel (1996). La Psicología Humanista, México: Editorial trillas.
•
Martínez, Miguel (1999). Comportamiento Humano, México: Editorial trillas.
•
Martinez, Miguel (1999a). La Nueva Ciencia, México: Editorial trillas.
•
Maxwell, Joseph (1996). Qualitative research desing. USA: SAGE Publications,
inc.
•
Ministerio de Educación y Deportes (2006) Comunicado con motivo del día del
educador.
Tomado
del
sitio:
www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=519
•
Ministerio de Educación (2006) Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela
•
Montero, Maritza. (1986): "Normas Roles y posiciones sociales".
Salazar(Compilador.): Psicología Social., Venezuela: Trillas pp.224-262 .
•
Mora, Martín (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici.
Atenea
Digital.
Tomado
del
sitio:
http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf.
•
Moreno, Alejandro, (2002) Buscando Padre, Editor Alejandro Moreno, Venezuela:
Ediciones Delforn C.A.
•
Núñez Prieto, Iván (2004) La Identidad De Los Docentes: Una mirada histórica
en Chile• Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE
Ministerio de Educación Chile. Tomado del sitio: www.piie.cl
•
Paz Sandín, Esteban (2003) Investigación cualitativa
Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill
•
Pagés Blanch, Joan (1999) Las representaciones previas de los estudiantes de
maestros de ciencias sociales, geografía e historia. Revista: Teoría y Didáctica
de las ciencias sociales, Nro. 4: 161-178. Universitat Autónoma de Barcelona –
España
Tomado
de
:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/rev
ista4_99/num4_joan_pages.pdf
•
Peñalver Bermúdez, Luis. (2005) La Formación docente en Venezuela, Estudio
Diagnóstico. Caracas: UNESCO.
•
Pérez Jiménez, Cesar y Meléndez Ferrer, Luis (2006). Propuesta estructural para
la construcción metodológica en investigación cualitativa. Enlace: Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Año 3: Nº 3,
Septiembre-Diciembre, pp. 33-50.
en
En
investigación:
174
•
Pérez Iriarte, Alberto (2005) Educador hoy, en Uruguay . Ante la realización del
Congreso Mundial de la AIEJI en Montevideo Tomado del sitio:
http://www.cfeeuy.org/download/API.doc el día 26 de septiembre 2006
•
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la investigación
cualitativa, España: Ediciones Aljibe.
•
Ruiz Olabuenaga, Jose (1999). Metodología de la investigación Cualitativa,
España: Universidad de Deusto.
•
Savater, Fernándo (1998) El valor de Educar, Círculo de Lectores: Barcelona
•
Taylor, S.J. y Bogdan R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, España: Editorial Paidos.
•
Torres, Rosa María (2001) La profesión docente en la era de la informática y la
lucha contra la pobreza. Séptima Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el
Caribe Documento de Apoyo. UNESCO [citado 03 Junio 2007], Disponible en la
World Wide Web: http://usuarios.lycos.es/hcalibra/OEI/torres.pdf
•
Torres, Rosa María (1996), Formación docente: clave de la reforma educativa.
Ponencia presentada en el Seminario “Nuevas formas de aprender y de enseñar:
demandas a la formación inicial de docentes”, CIDE,
UNESCO/OREALC/UNICEF; Santiago, 6-8 noviembre; p. 4 [citado 03 Junio
2007], Disponible en la World Wide Web:
http://www.fronesis.org/documentos/Clave.doc.pdf
•
Torres López, Teresa Margarita, Maheda Guzmán, Ma. Elena, Aranda Beltrán,
Carolina (2004) Representaciones Sociales sobre el psicólogo: Investigación
cualitativa en el ámbito de la formación de profesionales de la salud. Revista
Electrónica de Educación y Desarrollo, 1. Abril-junio de 2004.
•
Vera, George (2003). Perspectivas en la formación de Orientadores. Un estudio
cualitativo según la teoría fundamentada. Tesis Doctoral no publicada. Postgrado
de Humanidades, LUZ, Maracaibo.
175
ANEXOS
“No hay palabra verdadera que no sea unión
inquebrantable entre acción y reflexión.”
Paulo Freire (1973)
176
ANEXOS
ENTREVISTAS.
Hombre, Mención Matemática y Física, 4to semestre.
¿Para ti cuales deben ser las características de un docente?
R: mmm…, primero que todo un docente debe ser empático, muy importante, mientras
el profesor sea empático va a haber mayor comunicación, esteee, debe intentar
escucharlos a todos, ver todos los puntos de vista que tienen todos y cada uno de los
alumnos, esteeee, otra característica que debe tener es que debe preocuparse un
momento por los problemas que deben tener los alumnos… también va a influenciar en
que los alumnos tengan un mejor aprendizaje.
Eeee. ¿qué otra característica debe tener un docente?, estas son las que recuerdo, no
recuerdo mas.
¿Qué te motivó a ti ser docente?
Núnc…, bueno nunca pensé ser docente, esteee, yo entré en matemática, estudiando
matemática pura, a mi me gustaba, quería estudiar matemática, dadas las
circunstancias, eeee, no me gustó, y me trasladé hasta acá. Todavía estoy en el cuarto
semestre y a veces me cuesta un poco, esteee, verme como docente porque no lo soy,
he intentado ir aprendiendo con el tiempo, qué es ser un docente y…, me parece bien,
he aprendido muchas cosas nuevas, es un poco difícil, porque no… no es lo mismo que
te enseñen a ti a cuando tu estás parado como un docente y el transmitir un
conocimiento a alguien que a los mejor es ajeno a lo que quiere…, a lo que quiere
aprender, porque bueno…, hay personas que bueno…, yo le voy a enseñar
matemáticas pero ajá…, “¿si a mi no me gusta?”…
Entonces bueno, ser docente es algo un poco difícil, pero, a veces creo que a medida
que va pasando el tiempo, uno va aprendiendo y va llenando, va teniendo
satisfacciones que es lo mas importante, a medida que una va aprendiendo y teniendo
satisfacciones, estee, será un buen docente.
¿Te gustaría ser docente?
R: Hasta ahorita si, hasta ahorita donde estoy he ido aprendiendo y me he ido
adaptando que mañana voy a ser un docente y las pocas experiencias que he tenido
me han gustado.
¿Qué harías siendo docente?
R: Dependiendo del punto de vista en que me lo estés preguntando… porque… si…
esteeee… desde el punto de vista … en el áreas así, como de matemática, trataría que
todos los alumnos se quiten ese tabú que tienen, de que la matemática es difícil, de que
177
la matemática es fuerte e intentar integrarlos también a que compartan también las
maravillas de las matemáticas y empiecen a ver de otra manera la matemática porque
creo que es lo que ahorita en la actualidad nosotros los estudiantes no estudiamos la
matemática, porque hemos tenido malas experiencias anteriormente, y eso influencia
mucho el profesor de bachillerato, cuando le dice: no, yo estoy aquí, la matemática es
muy complicada…, muy difícil, y a lo mejor no te sirve para nada estudiar matemática y
entonces creo que es una de las cosas que intentaría hacer como docente, intentar que
el alumno cambie esa perspectiva de ver la matemática, que cambie ese punto de vista
de ver la matemática como un tabú, e intentar integrarlo…
¿Qué roles crees tu que debe asumir un docente en general?
R: En general?, muchos!, muchísimos, esteeee… aparte de tener que escucharlos,
atender todas las necesidades que tiene el alumno, a veces uno se convierte en papa
de esos alumnos, entonces, e, e…, es muy importante eso, y difícil, porque todos
tienen un punto de vista diferente, todos vienen de unas partes diferentes y habrán
algunos que no… que no tienen alguien que los entiende y alguien se sienta a
escucharlos y a ver cuales son, a ver que es lo que les preocupa, que es lo que
realmente yo siento, como estoy en este momento y entonces usted tiene que sentarse
a escucharles todas esas cosas…
¿Y cuál ha sido tu experiencia en ese sentido?
R: ¿Cual ha sido mi experiencia en ese sentido?
Si!, ¿Qué viviste tu cuando fuiste estudiante?
R: Que me hubiese gustado mucho, estee.. tener alguien que me orientara, que me
dijera, mira por aquí es esto, por aquí es lo otro, que me orientara no solo en el sentido
de decir, voy a estudiar matemática, o para que seas profesor, no! En todos lo ámbitos,
de que bueno, tu tienes ahorita problemas, esto es un poquito complicado, pero vamos
a darle mas adelante, hay que poner animo, sacaste 10 pero puedes llegar a veinte,
porque tu te lo mereces, o porque tienes, o porque poniendo un poquito de empeño lo
vas a lograr y que muy pocas personas lo hacen, muy pocos docentes se sientan a
escuchar esas necesidades que tiene el alumno.
¿No tuviste ningún profesor que lo hiciera contigo?
Cuando entre a quinto año, cuando entre a quinto año, tuve un profesor, una profesora,
estee, que quiero muchísimo, que admiro muchísimo y que ella ha sido un buen
docente para mi y como siempre, uno siempre tiene un líder, un líder y… y en algún
momento me gustaría compartir algunas ideas que ella tiene como docente, aunque hay
que cambiar otras cosas como otra nueva generación, porque hemos ido avanzando
poco a poco…
¿De qué área era ella?
R: Ella era, es de geografía y dibujo técnico, o sea, totalmente aislados a la
matemática, totalmente diferente a eso, pero un excelente ser humano, excelente, eso
178
es algo muy importante y así ella tuviera la fluidez entre los alumnos y no solo de que
ver las cosas de otra manera, de otra manera, y no es que vas a estudiar geografía o
por lo menos tuvieras ese otra manera de ver las cosas como ser humano
¿Qué has aprendido aquí para ser el docente que quieres ser?
R: Las cosas que he vivido, como estudiante porque en algún momento todo queremos
ser escuchados, en algún momento, este, expresar lo que sentimos, lo que nos
preocupa, lo que nos molesta, como lo sentimos, y en algún momento, como nunca
tuve esa oportunidad, muy pocas se tienen, yo pienso que yo le voy a poder dar lo que
yo no tuve a esas personas y me gustaría que a mi familia, a mis hijos a mis hermanos
pudieran contar con alguien que les pudieran brindar todas esas cosas, porque a veces
uno no está bien orientado, y nos vamos por unos caminos que a veces no son, porque
no estamos bien orientados o porque tenemos un punto de vista en mi caso tenemos un
punto de vista diferente y necesitamos escuchar la opinión de los demás, mi mamá
cuando yo le dije que yo iba a estudiar matemáticas, mi mama, por supuesto, me miró,
“¿estás seguro que quieres estudiar matemáticas?, ¿a ti te gusta la matemáticas?” ella
tiene un concepto diferente de lo que es la matemática, entonces esas cosas en algún
momento, necesita una orientación de otras personas y hacerle ver desde otro punto de
vista y todo eso es complicado, si complicado, porque si no te escuchan, si no expresas
esos sentimientos si no tienes y si solo escuchamos a aquellas personas que te dicen,
no! Es feo, es malo, no lo hagas, hay que verlo desde otro punto de vista con mas y
muchas cosas así….
Mujer, 4to semestre Matemática y Física
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
R: mmmm. Un docente?, bueno un docente primero debe ser objetivo, debe ser
racional, debe ser orientador, muy buen orientador, porque los alumnos de hoy en día o
sea, los niños, pues, son demasiado, o exigen mas, con respecto a lo que ellos son
como persona, hoy en día al muchacho hay que prestarle mucha mas atención y bueno,
y tiene que ser sobre todo tiene que ser honesto consigo mismo, si realmente tiene
vocación para ser docente y si esta enseñándole al niño lo que tiene que enseñarle, o
sea, “verdad”, tiene que enseñarle verdad.
¿Qué te motivó a ser docente?
R: Bueno cuando yo era una niñita pequeñita yo jugaba mucho con la muñeca, con los
peluches que los ponía así…., como en escuelita y yo les daba clase, siempre jugaba
en ese plan hasta que ya grande ya estaba en cuarto año, o sea, yo comprendí, porque
yo comprendí que yo quería enseñar, me gustaba eso, porque yo siempre me ofrecía
para explicarles a mis compañeros y cuando entre a estudiar mi otra carrera me ofrecí
a ser preparadora, y en el área de matemática porque me gustaba mucho, matemática,
física… Pero una de las cosas que más me empujó a estudiar esto a seguir con la
educación y eso fue, como le digo, como que se afianzó más ahora, es el hecho de ver
tantos niños, por ejemplo en la calle, de ver como son maltratados por sus padres,
como son ignorados despreciados, y cónchale que hago yo?, ( lagrimas en los ojos)
179
tener que decirles a los papas y mamas “¡dejen de maltratarlos!” ¡ve lo que estás
haciendo!, entonces una manera, la única manera que yo veo de la que yo puedo
ayudar a esos muchachos que yo puedo ofrecerles es como educadora, es la mayor
cercanía que yo puedo tener con ellos, con esos muchachos y orientarlos de
ensañarles, de educarlos, de trasmitirles amor, o sea que, cónchale si tuvieran un papa
una mama que noooo, como que no se dan cuenta de lo que tienen, bueno vamos a
tratar de orientar a esos padres, o sea para que vean lo que tiene o sea el valor que
tiene que darle a sus hijos y de ayudarles también o sea demostrarles que hay
personas que los quieren para que ellos sean personas de bien algún día y no vallan a
terminar como otras personas que son delincuentes, o sea que terminan en la calle y
abandonados, entonces eso, yo digo o sea Dios lo trajo a uno al mundo con una misión,
o sea, yo creo que de esa manera yo puedo contribuir con Dios, al trabajo que el tiene
aquí en la tierra…
¿Y en el área de matemática?
R: En el área de matemática porque me gusta mucho, y tratar de hacerla divertida,
entonces lo les echo unos chistecitos y …. (No se entiende un tramo)
¿Cómo quieres tú que te vean tus estudiantes?
R: Primero quiero que me vean como una persona leal con la que puedan contar
siempre, o sea una persona amiga, no que el ogro de matemática, no eso no, que me
vean con respeto, ¿verdad?, como una persona que esta para escucharlos siempre,
no solamente que esta para estarles explicando, o sea no solamente para transmitirles
conocimientos, sino brindarles apoyo moral en su vida personal una persona que les
ayuda a superarse y que bueno, no espero que me agradezcan, pero que algún día yo
los encuentre en la calle y yo vea que son personas que llegaron muy lejos que gracias
a Dios, o sea, que contribuí con eso.
¿Qué has aprendido aquí para ser eso que quieres ser?
R: Bueno cuando yo empecé aquí no estaba dando clase, comencé fue después, estee,
la gente me decía que aparte de eso, tas estudiando eso porque vas a tener mas
vacaciones que los demás trabajadores y es fácil, no! Cuando yo comencé a trabajar
me di cuenta que no es nada fácil que hay que tener demasiada vocación demasiada
paciencia para poder , estee educar a esos muchachos de hoy en día que están bueno
demasiado terribles, entonces no es nada fácil, un día uno se levanta “¡Dios mío
lléname de paciencia!”, porque por mas que llego a ese liceo y yo me contento, dígame
con los de octavo grado, eso es para sacarlo de quicio a cualquiera, pero yo trato de
mira a cada uno, de comprenderlo, que cónchale a pesar de que yo no fui así entonces
bueno, mi hijo, se ve que va a ser así, y yo o sea, yo trato de comprenderlos, porque
algo tienem, algo pasa allí, algún problema, nadie es así porque quiere, si hay
muchachos así (….) pero se portan así por dificultades y bueno, que mas seguir con el
trabajo día a día, por ello están, los educadores es, no solamente somos educadores, o
sea, somos padres, somos orientadores, psicólogos, plomeros, o sea toda las carreras
entran allí, si!, porque los muchachos se acercan y como que esperan que uno haga de
todo, que sea de todo, que sepa de todo al igual que los hijos de los padres…
180
Hombre, 4to semestre, Matemática y Física.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
R: Para mi un docente debe tener siempre un ética profesional para desempeñarse en
el campo laboral, debe ser responsable, preparar muy bien sus clases, tener didáctica
al momento de dar clases, siempre considerar, este, considerar los rasgos positivos y
negativos que puede tener un grupo de clases en si y tratar de abordarlo a través de
esas medidas que él vaya tomando en el grupo.
¿Qué te motivó a ser docente?
R: Bueno la verdad es mas una motivación familiar, porque mi papa es profesor de
matemáticas de la facultad de ciencias, la verdad cuando era niño nunca me gustó la
matemática y en el liceo tampoco fui muy bueno, pero papa me hizo estudiar para la
prueba de aptitud académica y empecé a agarrarle amor a las matemáticas, después
entre a la carera, no porque me gustara en sí, porque yo quería quedar en ciencias,
pero papa me decía que siempre le piden a uno el componente docente, bueno y
después que entre aquí me enamoré de la carrera.
Y ¿Qué te gusta de ser docente?
R: Bueno por así decirlo un docente siempre está manejando el lado humanístico de la
vida y siempre tiene que estar motivado, siempre tiene que echar pa’lante pues, eee,
también me gustó mucho al momento de entra a la carrera que no solo estudia uno
matemática sino también psicología, DHP (desarrollo de habilidades del pensamiento),
que son materias que también son muy bonitas, es importante como tener un
conocimiento general de todo…
Y ¿Qué harías tú siendo docente?
R: Bueno la verdad como docente me imagino…, no se…
¿No te has puesto a pensar en eso?
R: Si lo he pensado, pero….
¿Qué actividades harías con tus estudiantes?
R: La verdad es que cuando a mi me dieron clases de matemáticas el profesor siempre
se limitaba a dar clases en el pizarrón y ya cuando uno llega aquí a la universidad hay
profesores que enseñan que uno puede aplicar la matemática a cosas ya de la vida
mas que todo la geometría se aplica mucha a …, entonces como que lo sacan a uno de
ese esquema que tenía de que la matemática es puro número, puras cosas abstractas
del pizarrón, o sea a mi lo que me gustaría a la hora de dar clase en un liceo, como que
romper ese esquema que se tiene de la matemática en el pizarrón y bueno planificar
actividades, como cuando uno utilice la geometría la matemática, que los muchachos se
compenetren ,la matemática no solo es una hoja de papel sino también calculando
cosas..
181
¿Y qué otras cualidades, crees tu, que debe tener un profesor?
R: La verdad es que yo pienso que hay profesores que son muy inflexibles en algunos
puntos, me gustaría que también los profesores no sean tan inflexibles y tratar de
entender muchas veces al alumno, porque todo docente ha pasado también por etapa
en que es alumno y se le van a presentar inconvenientes y hay profesores que no lo
entiende, entonces hay profesores que llegan ya a ser profesores y como ya tienen, por
decirlo así muchos años, en el ámbito de dar clases entonces se les olvida todas esas
cosas y la verdad es que yo no quisiera ser así, no me gustaría caer en eso, me
gustaría a pesar de que pase el tiempo, ver a los alumnos como persona y no como
muchachitos que se sientan en un pupitre a dar clase, a escuchar una clase.
¿Qué has aprendido aquí en la universidad de eso?
R: La verdad que aquí en la universidad hay muchos profesores que son bastante
flexibles con uno y también como uno es un poco mas maduro, los profesores como
que pueden tener ya una relación como así decirlo…, de comunicarse, de las
experiencias que han tenido y la verdad que los profesores aquí me han tratado todos
muy bien.
¿Y en tu vida de liceo?
R: Bueno en la vida de liceo no hablaba mucho con los profesores, siempre andaba en
problemas porque yo llegaba tarde al liceo, me costaba pararme temprano, siempre he
sido así vago y llegaba diez minutos tarde y tenia que faltar a la clase y esperar a la
otra clase, en el liceo los profesores son mas inflexible, peor y entiendo que son por que
con la gente que tratan no tienen una madurez vocacional por así decirlo. Hay muchos
estudiantes que no…, van al liceo porque los papas los llevan y los dejan en el liceo y
no porque quieran estudiar y quieran…, la verdad es que yo creo que la mayoría de la
gente cambia cuando sale del liceo y piensa “¿qué voy a hacer con mi vida?”. Así….
Hombre, 7mo semestre, Mención Biología.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
R: Bueno, empezando para mi, es que tenga una buena dedicación, primero que tiene
que evaluarse el mismo antes de elegir una carrera de educación, tiene que evaluarse
si el es capaz, si la persona es capaz, de cumplir cualquier rol a nivel educativo,
porqué? Porque es una responsabilidad muy grande que uno se traza porque
actualmente en los colegios, en los liceos o instituciones donde vayamos a ejercer
estee, siempre vamos a tener cualidades que no son mayormente como nos las pintan
dentro de la (risa) dentro del ámbito que es diferente y lo primordial es , si le gusta,
bueno dedicación, tiene que tener bastante dedicación a eso, no es que bueno voy a
estudiar esto porque me salió en la cesta de opciones y esto es lo que voy a estudiar,
tiene que tener dedicación y tiempo para cada uno de los estudiantes, porque
actualmente, también, se esta realizado es que no es cuantitativamente sino
cualitativamente, que tenemos que evaluar a los estudiantes uno por uno.
182
¿Qué te motivó a ser docente?
R: Supuestamente, uno dice que viene de trayectoria familiar, porque en el circulo
familiar que uno se desenvuelve, en mi caso hay educadores, pero no por eso
solamente yo me decidí a estudiar educación, sino también a mi me gusta, a mi me
llama la atención, siempre he ido por ese camino y cuando yo estaba en el liceo, los
colegios, siempre decíamos vamos a jugar a los maestros, que no se qué, y bueno
jugábamos. Y es un don, como dice uno, es un don que uno lleva, que bueno, yo voy a
hacer esto porque me gusta, y yo voy a seguir para adelante y así.
Y ¿Qué haría tu siendo docente?
R: Ok. Primero uno tiene que pasar por algunos diferentes tipos de roles, el rol
orientador, porque ahora el docente no es solo docente y ya, ahora tiene que pasar por
el amigo, hermano, hasta el mismo representante del estudiante, porque a veces ellos
llegan , así como con un trauma psicológico que a ellos se les presenta en su casa y
ellos llegan al aula y uno todo el tiempo los esta observando, uno pasa mas tiempo con
ellos que con sus padres, entonces uno los va observando y los va observando hasta
lograr captar, que le pasa, lograr hablar con el , que porqué esto, tratar de sacarle a el
para ver como uno va dándole la vuelta y lo va envolviendo en un ámbito de que el se
vea diferente a las cosas que a el le están sucediendo y eso es un pa…, bueno un rol
social, que uno pasa por diferentes roles, el social, el orientador, todos prácticamente.
¿Cuál fue tu experiencia como estudiante, con tus profesores?
R: Estupenda, todas fueron estupendas, desde el principio que entré aquí, por los
momento no he peleado con ningún profesor, todo ha sido chévere y y estando yo en el
liceo y estando en básica también fueron chéveres todas, no hubo nunca un rol así de
permanencia o de rebeldía ante un docente.
En cambio yo pertenecía a un centro de ciencias, que cuando estaba yo en la unidad
Educativa Caracciolo Parra León y fue espectacular, tengo bastantes proyectos
realizados por allí y es por Fundacite Zulia, proyectos con el Iclan, fue estupendo.
¿Cómo eran tus profesores contigo?
R: Bueno antes era como mas globalizado, pero yo siempre fui mas metido con ellos y
siempre trataba de conversar con ellos y eran chéveres, o sea me orientaban, ejercían
su profesión bien, explicaban bien, tuve una buena experiencia y eso allí fue lo que mas
me motivó a estudiar educación, a parte que yo decidí estudiar, aparte de todo ese feed
back que yo tuve con todos mis profesores y maestros, y actualmente ellos me ven y
eso me saludan con un amor y yo igualmente con ellos…
Hombre, 9no semestre, Mención Biología.
¿Para ti cuales deben ser las características de un docente?
183
R: Buena presencia, tener un lenguaje adecuado, tener un lenguaje adecuado, que sea
también investigador, promotor, que sea amigo de los alumnos, eso sería lo esencial.
¿Qué te motivó a ser docente?
R: Porque me gusta enseñar, no simplemente tomé esta carrera por tomarlo o por ser
como una excusa, no , lo hice porque me gusta enseñar, me gusta la educación y
pienso que eso es lo mío.
¿Cuál fue tu experiencia como estudiante, con tus profesores?
R: En bachillerato me identifique mucho con dos profesores, uno era de biología y otra
era la de geografía, que ella era , este, ella era muy flaquita y nosotros le decíamos la
barbie, porque… y se maquillaba mucho, y el pelo todo…, todo armado y eso ….Ella
nos hizo la vida a nosotros de cuadrito, y nosotros todos los meses la llevábamos a la
seccional prácticamente, hasta que hubo un momento que nos sentamos a hablar todos
ella se hizo muy amiga de nosotros y nosotros de ella incluso en la graduación ella lloró
cuando ya nosotros no íbamos y siempre hemos estado en contacto y el profesor de
biología porque era muy dinámico, muy practico, este, hacia feed back, hacía
compartires y este, salidas de campo y fue, a mi me parece un aprendizaje muy
significativo y fue lo que a mi me llevó a tomar la educación biología como mi profesión.
Y ¿Qué harías tu siendo docente, como quieres que te vean tus estudiantes?
R: Bueno, en realidad ya yo soy docente ya yo estoy ejerciendo la carrera y pienso que
el docente es la imagen, nosotros somos la imagen de los alumnos, ellos van a ser lo
que nosotros queramos que ellos sean porque si ellos nos ven de una manera, nos ven
que somos puntuales, nos ven que llegamos limpios, y cumplimos con nuestro trabajo,
ellos también lo va a hacer.
¿Y qué mas piensas tu que debes darle a tus estudiantes?
R: No solamente crearles una barrera, entre docente alumno, alumno docente, sino ser
amigo, ser padre, y muchas cosas así, cosas que son significativas o que son que uno
no las toma en cuenta, pero los alumnos si, de verdad que necesitan de una ayuda,
necesitan de un guía, algo de eso…
Porque también tenemos que tener en cuenta que ellos tienen problemas en su casa y
a lo mejor…
Bien como le decía no solamente llegar a clase, tienen que hacer esta actividad, yo por
lo menos les digo esto “buenos días, como están?, como les fue en el fin de semana,
que hicieron, fueron para la casa de su abuelita, compartieron, este fueron para un
centro comercial, les pregunto, entonces los voy motivando y les hago un resumen de
todo lo que hemos visto y muchas cuestiones así…
¿Qué has aprendido para ser el docente que quieres ser?
R: Bueno, experiencia como tales, he tenido muchas experiencias pero bueno, con
todos los profesores que me han dado de verdad que me han dado, me han enseñado,
me motivaron, me enseñaron a aplicar mi materia, educación en biología para poderla
184
aplicar en el salón de clase, de verdad que todos lo profesores, incluso la profesora
María del M, con ella me identifico espectacularmente, es como mi madre y la profesora
Flor C. a quien le doy también gracias porque ella nos dio la practica y yo pienso seguir
como ese patrón, de ella y la profesora María
¿Qué te dieron además del conocimiento?
R: Fueron amigas, amigas conmigo, muy amigas….
Hombre, mención Química, 6to semestre.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
Bueno, características…, la mas importante para mi, la primera es ser una persona
responsable, también que posea principios y valores desde su hogar, tanto de su hogar
como de su formación académica y profesional y como tercero y punto mas importante,
la paciencia, el intelecto, y la capacidad de asumir los retos que el tenga, que se le
presenten en un momento dado, como características generales y como características
adyacentes a esta, puede tener… eeee.. ser puntual, en sus horas de llegar a clases
prestar atención, oír a los alumnos, muy importante, oír a los alumno, porque también el
docente aprende de ellos, y contribuye de alguna manera u otra en su formación
profesional, también, si es que va a seguir estudiando, por otra parte… eso es lo mas
importante, lo que abarca las características de un docente.
¿Por qué decidiste ser docente?
Decidí ser docente, porque, lamentablemente, o sea, en mi caso, me di cuenta tarde
que… lo que yo quería estudiar eraaaa… educación, ¿porqué? porque lo que yo quiero
ser o lo que yo quiero hacer, es enseñar lo que yo aprenda durante toda mi carrera
académica hasta que me termine de graduar o siga estudiando, no se maestría o
Doctorado, no se, si Dios me lo permite, es fundamentalmente eso, enseñar lo que yo
aprendo, ese ha sido mi eslogan y seguirá siendo mi eslogan, o sea, enseñar lo que yo
aprenda durante toda mi carrera.
¿Cómo quieres tu que te vean tus estudiantes en el futuro?
Bueno, quiero que me vean como…, primero como su amigo, porque a parte de ser su
docente y facilitador de mi conocimiento quiero que me van como su amigo, quiero que
me van como una persona responsable seria, y trabajadora, mas nada, por que hora
creo que eso es lo mas importante.
¿Cuál fue tu experiencia como estudiante?
Si, fue bueno, por lo meno lo que fue de séptimo a noveno grado me fue bien , en
séptimo grado me pegó mucho por el cambio, por el cambio….., no se digamos
deeeee….ver todos los días un profesor al cambio de ver un profesor diferente todos los
días, o sea me pegó un poco, o sea mis calificaciones fueron regulares, o sea no fueron
malas, fueron regulares, pero ya en octavo grado y en noveno grado si adapté bastante
185
bien, empecé a hacer las cosas como eran y o sea, salí mejor y ya pasando al ciclo
diversificado me fue fenomenal, me fue bien para que decir, me gradué con honores de
bachiller y me fue bien.
¿Pero, como fueron tus profesores contigo?
Mis profesores conmigo?, eee como todo estudiante tiene siempre algún percance con
algún profesor, es algo normal, pero generalmente me fueron bien mis profesores
siempre me ayudaron, busque en ellos la ayuda que en algún momento dado necesité y
encontré en ellos amigos, también, hice amigos que hasta los momentos los veo, los
llamo, y los saludo…
Mujer, 2do semestre, mención Educación Física, Deportes y Recreación.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
Tener una buena presencia, estee, debe haber estudiado, estee…, saber sobre la
ametría, que va a dar clase, estee…, inteligencia, saber relacionarse con las personas,
tener un buen desenvolvimiento con la gente, un buen vocabulario….
Porqué decidiste ser docente
Porque me gusta el deporte, se me hace como mas fácil a mi porque me desenvuelvo
muy bien, este. O sea, yo digo, mas fácil porque conozco algunas cosas sobre el
deporte, que, algún deporte específico, o sea yo juego baloncesto y quisiera se la
entrenadora de baloncesto, de niñas, en un equipo de hembras, me gustaría y porque
me gusta, me gusta el deporte…
¿Cómo quieres tu que te vean tus estudiantes en el futuro?
Que me vieran?, realizada, o sea, ser una buena entrenadora que me reconocieran, o
sea, no solamente ellos, o sea, que donde yo vaya o sea, la profesora nieves Omaña,
tremenda profesora, de educadora, ….. sabe hacer sus cosas bien, o sea, a ser
reconocida.
¿Que cualidades quisieras que tus estudiantes vieran de ti como persona?
R: ¿Cualidades?
Si, en tu relación con tus estudiante ¿Cómo te gustaría que fueran?
Primero tener una buena comunicación, o sea, que no les de pena hablar conmigo, ni
yo con ellos que como yo soy, yo quisiera ser con ellos como yo soy con todo el mundo,
o sea que, un trato de profesor alumno, pero ¿un problema?, ¡que me busquen!, porque
a mi me gusta dar consejos, también me gusta que me den, porque siempre he sido así,
me gusta relacionarme con la gente y así…
¿Cuál fue tu experiencia como alumna, con tus profesores, como te trataron ellos a ti?
186
Algunos profesores bien…, a muchos los llevo aquí ( se señala el pecho),porque
muchos me aconsejaron cuando lo necesité ….o sea yo tengo muchos problemas y los
profesores nunca me faltaron, un consejo de ellos….con dos profesoras si tuve
problemas, pero no pasó nada grave, se solucionó el problema, yo quiero a todos mis
profesores igual, a todos los quiero y ellos a mi, o sea en el liceo me fue bien, o sea, en
el liceo me fue bien
Mujer, 2do semestre, mención Educación Física, Deportes y Recreación.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
Para mi sería responsabilidad, madurez, respeto, paciencia, paciencia porque no es
fácil ser docente, yo ahora mismo estoy siendo docente de un colegio, que voy
empezando y para mi eso es fuerte, porque nunca me me, o sea, estoy contra la pared,
que a pesar de que soy docente, voy creciendo mas y voy reflexionando mas, entonces
para mi es eso.
¿Por qué decidiste ser docente?
Porque me gusta le educación, me gusta entender las cosas, el porqué, y a pesar que
uno en la adoles… en esta adolescencia, la etapa de los 18, uno es como que las cosas
de rebeldía y de cosas que todo tiene que ser es uno…
¿Cómo es eso?
Hay cosas que uno discute con su madre y son su padre, entonces uno entiende que
ellos le dicen a uno las cosas es por su bien, entonces uno se niega y se niega se niega
de muchas cosas y por eso es que uno recae en los problemas, de muchas
situaciones….
¿Entonces te gusta la docencia?
Auque me gustan muchas cosas, pero yo aspiro mas adelante expandir mi carrera
como usted, que también estás siendo magíster…
¿Cómo fue tu experiencia como alumna con tus profesores?
Es…, la experiencia que me han dado ellos es un respeto mutuo, en clase, pero si es
fuera de clase y el te trata por amistad igualito existe respeto pero ya viene siendo como
un amigo tuyo, como usted, si fuera de aula y yo tengo un problema o usted tiene un
problema seremos amigos… en cuanto….hay profesores que le caen mal a uno y hay
alumnos que le caen mal a los profesores, entonces uno tiene que admitirlo y darse
cuente que el es el profesor, o sea, entonces un alumno no va a poder contra un
profesor, porque a que ha pasado mucho, profe, que si te negáis o te ponéis en contra
de ese profesor, te raspa la materia o tenéis que cambiarte de carrera entonces eso va
creando conciencia en los demás…
187
¿Cómo quieres que te vean tus alumnos?
En hora de clases con respeto, con respeto y que me vean como una persona
amigable, pero hay niños que son, bueno, todo en esta vida tiene sus cosas, pero,
chévere, que me vieran bien , que me entiendan el porqué yo les explico eso, les digo
las cosas…
¿Qué has aprendido acá en la universidad para ser lo que quieres ser?
¡Reflexionar!, o sea, a medida, yo voy ya para un año, en marzo cumplo un año, y
mientras que uno va viendo mas carrera, o sea mas materias, ya uno como que va.. o
sea, la mente como que va reflexionando, este es tu camino, tu debes hacer esto, este
es el bien este es el mal, este muchas cosas porque a pesar que uno en esta edad, le
gusta la calle, la bebezón la rumba, amigos que te empujan a lo bueno y a lo malo,
entonces eso uno lo va entendiendo poco a poco, pero a mi en la universidad, para mi
es lo máximo, porque yo digo que para mi es el estudio, yo no quiero que nadie me
impida mi estudios, porque primero son mis estudios, eso es lo que yo pienso aquí en la
universidad….
Mujer, 2do semestre, mención Educación Física, Deportes y Recreación.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
Este.., ser comprensivo, tiene que ser muy abierto con los alumnos, tiene que …tener
una capacidad, o sea, saber lo que va a hacer… para transmitirlo, o sea para, porque
hay profesores que no saben o sea se paran, y no saben que están haciendo y bueno
no se que mas….
¿Por qué decidiste ser docente?
Bueno si soy sincera yo no estaba muy clara en que quería estudiar, entonces yo
misma me puse a ver en que era buena, que me gustaba y yo tenia mucha habilidad
para el deporte y bueno, quede en la selección de kikimbol y eso, y me ayudaron a
entrar y todo, o sea yo tenía el promedio y todo, me entiende, pero me ayudaron como
que a (……..) me gustó y bueno eso, bueno yo pienso que ….
¿Tu piensas permanecer acá?
Si, Si… yo pienso graduarme, y claro después seguir, me gustaría de verdad, estudiar
psicología cuando termine esto, educación física, porque es algo que veo muy acorde,
que es muy importante o sea para los alumnos y eso, o sea como tratarlos, como
ayudarles y veo las cosas, o sea, lo que he visto, si un niño tiene una característica,
bueno puede ser por esto por lo otro y puedo ayudarlo, entonces….
¿Cómo fue tu experiencia como alumna con tus profesores?
188
Bueno gracias a Dios por mis profesores, aunque siempre hay algunos que o sea,
vertale, como dicen piratas, pero chéveres, pero de resto bien, me enseñaron mucho, y
yo no me puedo quejar,
¿Cómo te trataban?
Muy bien, o sea, había profesores que se me acercaban y…. me decía mira Susana te
felicito, o mira te veo triste, que pasa, que tal, o sea, no me puedo quejar.
¿Cómo quieres que te vean tus estudiantes?
Hay, como excelente profesora, excelente, si que sea, en todas las características, que
no se (….) o sea, porque si yo me esforcé 5 años estudiando y quiero seguir
estudiando, hacer otra… o sea seguirme superando y eso me gustaría que me vieran
como lo mejor…
¿Y en tu relación con tus estudiantes?
Darle buenas relaciones, o sea, ser muy abierta con los niños, con los muchachos con
los que me toquen con mis alumnos, que me vean como una amiga como un apoyo, me
gustaría que me contaran sus problemas sus cosas, me gustaría mucho, de verdad, así
como que hay profesores que… no me da miedo…preguntarle algo, así no sea de
educación física u otra cosa que… otro tema, me gustaría mucho de verdad. O sea que
me vieran así como alguien que los pudiera ayudar.
A veces creo que me gustaría estudiar psicología, porque lo poco que he visto de
psicología, o sea, he visto psicología del desarrollo e inducción a la psicología , me falta
psicología infantil, que lo viere el próximo semestre, o sea mas adelante, de verdad me
gusta para poder ayudar.
Mujer, 2do semestre, mención Educación Física, Deportes y Recreación.
¿Para ti cuáles deben ser las características de un docente?
Bueno, las características de debe tener un docente es conocer su materia, primero que
todo, conocer su materia, explicar bien este, darse su tiempo con los alumnos, o sea el
tiempo que no vaya a explicar tan rápido o sea, tatatata y ya, y “se estudian para la
semana que viene” y ok. No, darse su tiempo y explicar pausadamente si es por
primera vez, explicar pausadamente, este, hacer los exámenes frecuentemente, como
decir cada tres clases o cada cuatro clases hacer un examen, o decir un evaluativo que
los alumnos… como decir que no lleve nota pues, pero si un evolutivo de que los
alumnos, entendieron la materia, ya cuando haya un examen real a parte de la materia
ya uno salga bien, también que nos explique como van a ser los exámenes, los
trabajos….
Como persona que sea chévere, pero chévere en el momento que se de su puesto y
también que sea chévere, que converse con nosotros, que juegue con nosotros, que se
ponga en el lugar de nosotros como alumnos y como bachilleres que somos, porque
189
todavía somos unos niños, y entonces así…también que sea, no digo que sea
guachafitero, que sea serio con su materia, cuando esta dando su clase ya después
fuera del salón que se ponga a hablar, a conversar con nosotros, sea de la materia o
no….
¿Por qué escogiste esta carrera?
(Risas), la escogí porque es la escuela que pasé, es decir yo quería era medicina, metí
medicina, metí odontología y de tercera opción educación física, (………….) aquí si me
tocó porque yo venía de un liceo deportivo, que queda por la casa entonces ya pase
las pruebas y me vi en el listado, me había dicho que las que aparecía en el listado
eran las que iba a pasar y vi mi nombre y bueno yo dije , bueno estudiaré educación
física y aquí me quedo. Primero yo había pensado en cambiarme, pero me puse a
pensar, primero va a ser de facultad a facultad, mucho papeleo…. entonces dije bueno
voy a quedarme aquí y si es mi vocación la sigo y si no también y ya después será si
estudio otra carrera o veré lo que voy a hacer con el titulo o que se yo, pero….
¿Te gusta la educación?
¿Educación?, explicar así frente a un grupo me da un poco de temor, yo soy muy
nerviosa, no me gusta que me vean fijamente y segundo educación es muy bonita si es
una carrera bonita, muy muy bonita…., a mi como persona me parece muy bonita, le
ayuda a uno a elegir su vocación a parte de lo que le hablan los padres, pero como yo
venia de un liceo de deportes, entonces no tengo problemas, en esa `parte, entonces si
quiero seguir aquí y ya graduarme y si Dios quiere y tengo vida de aquí a allá, quiero
hacer otra carrera pero no medicina sino otra carrera como administración, por
ejemplo, o si no me meto en un liceo militar o algo militar o sea para dar clases o sea,
como militar
Si te piensas graduar, quieres ser docente, ¿Cómo quieres tu que te vean tus
estudiantes?
Como una persona bien, que se pueda confiar, y que no sea tanto, siempre tiene que
estar uno mas alto que los alumnos, que si uno se siente igual y a veces que hay
alumnos que hacen unas preguntas a los profesores que se quedan… como que?….
¿Entonces?… si me gustaría que me vieran, que me respetaran primero, y que me
vieran como chévere, que cundo yo esté pasando me dijeran ¿Cómo está profesora?
¿Cómo le ha ido? ¿cómo voy, tengo posibilidad? ¿qué hago? Así!...
¿Cómo fue tu experiencia como alumna?
Bueno en el colegio yo era si, en el colegio la profesora, la maestra que nos daba a
nosotros siempre llegaba, me acostumbré a saludar, siempre la saluda, como esta
profe, le llevaba un regalo, por naturaleza me acostumbramos a así, y en el liceo
también yo hablaba con los profesores, profe como voy en la materia?, este, voy bien o
si los veía por allí como esta profe?.
¿Cómo eran ellos contigo?
190
Si ellos siempre han sido así, en los exámenes no te conozco, no.. en las clases era
igual yo les decía profe no entiendo, y volvía a explicar y era (….) ella volvía a explicar
a veces si no… a veces para no interrumpir como iba tan largo me quedaba (gesto de
silencio), ya cuando terminaba, “profe mire aquí, no se que tal”, no si, que ya…., es
mas que una preguntadera… en matemática y educación física que eran las que mas
me gustan, que eran las materias que yo mas manejaba y las que a mi me gustaban,
entonces eran las que yo tenía mas preguntas, en las demás no, yo no preguntaba, y
ellos eran bueno, tranquilos, ayudan al alumno…
¿En qué sentido ayudan al alumno?
En sus materias en las materias, como en el consejo de curso, ayudaban, daban un
puntito por cada uno, entonces la cosa…la conducta para ellos era esencial y entonces
había alumnos que eran de buena conducta, de mala conducta, entonces ellos a veces
se ponían así con el alumno …pero ellos hablaban con el alumno “mira que lleváis mal
esta materia, puede ser que te quede, yo voy a hacer un recuperativo, si quieres lo
haces si no, no , yo veía que a mis compañeros les decían así pues, mis compañeros
los buscaban a ellos, “profe me quedó la materia”, “profe”…. Bueno conmigo si eran
buenos, “me decía tu vas bien esto es así asao y cosio…”
Examen.
Respuestas a la pregunta:
Mencione y explique cuales son los roles, que a su criterio, debe cumplir un
docente.
1. Los roles que puede tener un educador es, sentirse seguro de si mismo, estar
bien tanto físicamente como mentalmente, a la hora de impartir una clase, ser
paciente, ser amigo y padres porque a veces muchos niños cuentan mas con los
extraños que con sus propios padres ¿por qué se da esto? A veces los padres
no inspiran confianza y no saben sobrellevar a su hijo, a la vez muchos niños
agarran mal camino y otros buscan ayuda para que lo orienten y lo guíen por el
camino del bien y si el profesor el inspira su confianza, amabilidad y cariño, el
primer día de clase, todos sus alumnos lo toman en cuenta y también le entregan
su confianza, problema y cariño.
2. 1. Ser el amigo: porque los alumnos deben ver al profesor como un amigo que
les va ayudar a prender.
2.- El ser compañero: que va a compartir con los alumnos todo un año escolar,
para crear una atmósfera positiva.
3.- El ser el confidente: para cuando un alumno tenga un problema, tenga la
confianza de decírtelo y lo puedas ayudar.
4.- El ser el líder: que es uno de los mas importantes roles que debe tener un
profesor para poder dirigir una clase correctamente.
Bueno en sí ser el profesor en el aula de clase, el que imparte los conocimientos
de una manera imparcial y entendible para los alumnos.
191
3. 1.- Enseñanza de valores: es muy importante porque le permite al educador
transmitir los conocimientos origen de la identidad nacional del país como son: la
bandera, el escudo, la cultura, el origen de nuestra ciudad y entre otras cosas.
2.- El respeto del educador hacia el alumno: cabe destacar este rol porque
actualmente en nuestro siglo ese respeto se ha perdido, ya que hay alumnos que
ya no respetan a los profesores.
3.- Puntualidad: Es importante porque dentro de un salón de clases se deben
cumplir y llegar temprano al momento de dar inicio a la ella; donde este rol es
relevante destacar, porque a veces nos encontramos con alumnos que toman
como modelo al profesor.
4.- Transmitir los conocimientos adquiridos dentro de su aprendizaje obtenido
para que el alumno tenga un mejor estudio al momento de ser aplicado.
4. Roles: ConocimientoEl profesor debe tener buen conocimiento acerca del tema a aplicar, para así
transmitir una idea clara hacia los alumnos.
Tener la capacidad de reprender al alumno, saber dirigirse y buscar las palabras
adecuadas para no herir al alumno.
Saber establecer normas en el aula.
5. Roles del educador: Estar preparado a nivel de educación
- tener conocimiento de lo que es el aprendizaje en el alumno.
- Fomentar la motivación el la materia que dicta.
- Ayudar al alumno en su aprendizaje
- Brindarle una educación íntegra.
6. Transmisor de conocimientos: el es un mediador entre el conocimiento y los
alumnos es el que es capaz de enseñar lo que se sabe a un grupo de personas
a fin de fomentar el conocimiento.
Educador de valores: el educador también es capaz de transmitir a sus
estudiantes lo importante de los valores (responsabilidad, respeto, obediencia)
Orientador: por su experiencia un educador puede enseñarles lo que en un futuro
les depara la vida y como pueden afrontarla.
Amigo: además de enseñar conocimientos debe ser amigo de sus alumnos,
atenderlos cuando tengan algún problema, ser esa persona que tiene los brazos
abiertos para cualquiera para ayudar y aconsejar.
7. Orientador: el docente creativo es capaz de apoyar a sus alumnos sin importar
cuál sea su problema, ya que juntos van a la búsqueda de una solución que
pueda ayudar a resolver.
Padre: es un ser humano afectuoso con sus hijos ya que lo guía por el bien para
que el niño crezca con respeto, cariño y amor en gran parte por la admiración de
su padre.
Esposo: individuo carismático lleno de triunfos para el futuro con la cual desea
alcanzar junto a su pareja.
Creativo: el docente creativo diseña diversas estrategias para aplicar en clase y
ver que tan efectivas son con los alumnos, el docente debe seguir en su proceso
192
educativo, ya que con el avance de la tecnología se diseñar nuevos proyectos
que abren las puertas hacia el futuro.
8. Como ya sabemos el rol: se define como la conducta y el papel que desempeña
una persona según el estatus particular que posee.
Un educador se encuentra dentro de un estatus alto ya que debe desempeñar
sus roles según su estatus.
Entre sus roles se encuentra:
Principalmente la enseñanza: cuando transmite sus conocimientos a sus
alumnos por medio de teoría y práctica.
Saber atribuir la situación o disposición del alumno: cuando observa que sus
alumnos tienen dificultades de aprendizaje, debe tratar de diferenciar si el
alumno salió mal por una situación que se le está presentado; problemas
familiares de salud o depresión o por una disposición, que depende de sus
problemas de memoria, percepción, atención, destrezas, etc.
Debe ser innovador: es decir dar sus clases preparadas pero llenas de nuevos
conocimientos, desarrollando nuevas técnicas, dinámicas, que estimulen al
alumno a dar respuestas positivas.
Un rol muy importante sería, desempeñar en algún momento el papel de padres;
interesándose en los sentimientos y emociones del alumno.
9. Un educador cumple muchos roles como tal mencionaré los cuales yo creo mas
importantes.
- rol de orientador: guiar siempre a nuestros alumnos, hacerles saber lo que
está bien o mal.
- Rol de investigador: Si algún alumno tiene un problema, debemos buscar
de que parte provino ese problema y buscarle una solución, juntos.
- Rol de impartir una buena enseñanza: debemos como educadores
siempre de buscar las maneras para que nuestros alumnos comprendan y
participen en nuestras clases y eso lo logramos manejando bien los
contenidos para si explicar mejor y habrá una mejor comprensión por
parte del alumno
- Rol de darles una buena imagen siempre: ya que nosotros los docentes
somos su imagen y ellos siempre se guían por lo que dice el profesor.
10. En la educación el profesor ante todo debe tomar el rol de transmisor de
conocimientos pero esto no es condición suficiente, el profesor para poder
llamarse “docente” debe tomar el rol de guía, el rol de amigo que vele por el
bienestar del estudiante, que esté pendiente de las necesidades del niño. Debe
tener una buena comunicación con los padres del niño para informarle de los
inconvenientes que se le presente.
El educador debe tomar el rol de “innovador del conocimiento”, que busque que
investigue , que no se quede estancado, que vaya a la par de la ciencia, siempre
en constante movimiento, es decir, que asuma el rol de investigador.
11. El educador cumple muchos roles tanto en el salón de clases como en el ámbito
social.
En un salón de clases los alumnos esperan que su profesor sea amable,
cariñoso y que le explique muy bien el área (materia) en la que se desempeña.
193
En la sociedad un profesor no puede comportarse igual que un comerciante por
ejemplo si un comerciante está ebrio la sociedad lo puede ver como algo
chistoso pero no pensarán lo mismo de un profesor (si esta ebrio), el profesor
debe cuidar su imagen dentro de un salón de clases como fuera de el, porque, el
profesor es un ejemplo a seguir y su aptitud no puede ser negativa.
Personalmente creo que cuando decidimos ser educadores (como futura
educadora) debemos tener en cuenta que no es una tarea fácil , pero que
podemos hacerlo bien cuando lo hacemos con amor y sobretodo crear un
ambiente en el que el alumno tiene la confianza de decirle al profesor lo que
espera de él.
12. Un educador debe tener una buena presencia, debe tener control de los alumnos
dentro del aula, un buen vocabulario expresarse de una manera adecuada, ser
creativo y algo muy importante es tener mucha paciencia y mucha motivación
para así poder ayudar y comprender a sus otros hijos, como son nuestros
alumnos. Todo alumno debe ser motivado para si lograr el objetivo de un
educador.
13. Rol: transmitir conocimientos, porque es el rol fundamental de un educador.
Rol: Saber evaluar: porque hay profesores que a la hora de evaluar evalúan
mejor al que tenga la letra mas bonita o al blanquito de ojos verdes o al hijo del
colega.
Rol: control de clase: nunca falta un alumno saboteador de clase y si no tiene
control de la situación siempre será un poco molesta la clase.
14. Uno de los principales roles es el de lograr transmitir conocimiento ya que no es
una tarea fácil y en otro rol del profesor que en algunas circunstancias tiene que
enfrentarse a ser un orientador y guiar al alumno, también debe tener una
conducta modelada ya que el alumno tiende a imitar al profesor, también tiene
que ser un líder ya que es importante tener un dominio del grupo.
15. Siempre esperamos buenos aspectos del profesor ya que el tendrá que mostrar
su capacidad.
Enseñar a los alumnos es uno de los roles mas importantes que el docente
posee, ya que tendrá que darle una buena motivación para que el rinda más.
Ser compañero, el profesor no solamente va al alumno a dar clase como un radio
que no para de hablar, ya que habemos alumnos que nos gusta hacer amistad,
con los profesores para sentirnos mas a gusto en clase.
Despertar simpatía ya que alumno casi siempre trata de imitar al profesor por eso
nosotros como futuros profesores tenemos que tener cuidado con lo que
transmitimos.
El profesor siempre podrá transmitir carisma, tendiendo en cuenta que todos los
roles del docente son importantes. El rol de padre, hermano, esposo y otro no
solamente en el colegio tiene la obligación, ya que si un alumno ve a su prof (a)
pegándole a su hijo en la calle, pensará mal, el dirá como el profesor trata a su
hijo, es una conducta que ve mal ya (que) uno debe mantener en alto lo que
piense de uno, ya que si fuese un zapatero no le prestaría tanta atención a que le
pega al niño, es como si viésemos al director tomando en una licorería, nos
194
alarmaríamos , pero si vemos a un vendedor de autos. Ya que el docente ocupa
un papel muy importante en nuestra sociedad.
16. * Impartir sus conocimientos
* Ser un modelador de conductas
* Ser objetivo
* Ser didáctico y creativo
* Impartir sus conocimientos: un educador debe dar a sus alumnos el
conocimiento que ya el ha adquirido.
* Ser modelador de conducta: se espera que un educador sea de buena
conducta porque el es el reflejo de sus educandos y por ello el educador es un
modelador de conducta.
* Ser objetivo: no debe juzgar mal a otras personas, debe también llevar una
secuencia de sus actividades.
* Ser didáctico y creativo: no solo se trata de impartir sus conocimientos sino
hacer que ellos sean atractivos para los alumnos. Y creativo para no caer en la
monotonía.
17. * Transmitir conocimientos: este es el rol más importante de un educador ya que
comprende la principal tarea que es transmitir todo ese saber que posee.
* Lograr un feed back: esto es la retroalimentación, ya que los profesores
aprenden de los alumnos y viceversa.
* Lograr que el aprendizaje sea permanente: ya que de nada sirve que lo que
aprenden hoy lo olviden la semana próxima.
* Tener en cuenta siempre la conducta del alumno sea buena o mala.
* Despertar el interés en el alumno desarrollando la creatividad en ellos y no
cerrarla a fuerza de dogmatismos.
* Comunicación con los alumnos
* Respeto hacia los alumnos y darse a respetar.
18. Responsable y firme, segura, ese papel en el docente tiene un efecto
determinante sobre las personas o alumnos, el hecho de que la conducta sea
consistente en distintas situaciones.
19. Transmitir conocimientos: uno de los principales roles de un profesor, es ésta,
transmitir el mayor conocimiento a sus alumnos, debido a que es él la persona
principal y de mayor influenza al momento de transmitir los conocimientos.
Autoestima: el profesor es una de las personas que puede ayudar a que los
alumnos tengan buena autoestima en sus cosas, ejemplo: si yo como educador
estoy siempre con mis alumnos de que vas bien, sigue así, tu puedes hacerlo
mejor, esto ayudaría mucho al desarrollo personal e intelectual de los alumnos,
este rol del profesor también tiene suma importancia.
Justo: éste rol también es bastante importante, porqué? Porque hay profesores
que por una persona ser bonita, de clase social alta o de color claro o cualquier
otra razón los trata mejor, al momento de corregir alguna actividad son mas
flexibles, por lo que digo que el ser en un salón de clases es un rol muy bonito e
importante que desarrollaría un educador.
195
20. el rol de compañero: porque los alumnos pasan mucho tiempo compartiendo con
los profesores y ellos deben verlos como tal, y saber que uno está con ellos y
que cualquier cosa lo pedemos ayudar.
Que sea muy explicativo, que quiere decir esto que a la hora de dar clases el
contenido lo maneje bien de tal manera que .los alumnos lo entiendan.
Que sea imparcial que no tenga preferidos en las clases sino que todos notemos
su cariño y su preferencia es para todos por igual.
Responsable: que cumpla siempre con el contenido y que llegue puntual a la
hora de clase.
Que tenga personalidad: Pues que no sean odiosos, que no sean obstinados,
sino mas bien cordiales atentos.
Lo importante es que desempeñen todos sus deberes dentro de la sociedad, y
los derechos que tienen de disfrutar a esa sociedad.
21. Yo como futura profesora uno de mis roles sería que a la hora de impartir mis
conocimientos sean entendidos por todos mis alumnos ya que de esa manera
me sentiría bien conmigo misma, de que lo estoy haciendo bien.
Otro sería mantener el orden en clase, que mis alumnos me acepten y tengan
una buena imagen de mí como docente.
22. Los roles del educador: el rol es la conducta que se espera de una persona
dependiendo la clase social donde esta se encuentre, en este caso hablamos del
profesor y de cómo debe ser su papel dentro del proceso enseñanzaaprendizaje, como futura docente creo que los roles del profesor deben ser:
1.- ser amigo: brindarle amistad, confianza seguridad a los alumnos
2.- Ser respetuoso: el docente debe respetar a sus alumnos para que ellos
lleguen a respetarlo.
3.- tener motivación: la motivación es el motor más importante, el profesor debe
sentirse bien con lo que está haciendo ponerle corazón, amor y dedicación.
En general: un buen profesor debe estar seguro del rol que va a desempeñar que
su papel dentro de la escuela es muy importante ya que él es el encargado de
transmitir los conocimientos, debe asegurarse que el aprendizaje sea eficaz y
significativo, debe utilizar métodos, técnicas para lograrlo de esta manera.
Un profesor debe ser paciente al momento de enfrentar cualquier situación.
Debe ser consistente para lograr la meta trazada que es la de transmitir muy bien
el conocimiento.
Debe preocuparse por sus alumnos en todos los aspectos, en lo personal, en lo
moral y en lo educativo sobretodo.
El profesor debe brindarle a sus alumnos un salón donde las condiciones sean
optimas para que el alumno se motive.
Docente es educar sin importar de donde vienen como son sus alumnos.
23. Para mi un educador debe desempeñar los siguientes roles:
- Enseñar: un educador siempre debe enseñar a sus alumnos tanto el
conocimiento como las buenas costumbres y hábitos que debe desarrollar el
alumno en clase.
- Dinamizar las clases: siempre trata de romper con el esquema monótono de
escribir en la pizarra y realizar exámenes. Un educador debe motiva a los
196
alumnos por medio de dinámicas y recursos de carácter didáctico para así poder
lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos.
- Orientar: tratar siempre de orientar a sus alumnos no solo en aspectos
referentes al aula de clases sino también en aspectos de la vida cotidiana y de
los problemas que un alumno presente.
- Dominio del grupo: el educador debe tratar en lo posible de mantener el
dominio del grupo de alumnos a los cuales esté impartiendo la clase, para sí
lograr una clase amena y adecuada.
- Ser flexible: el educador debe tratar de entender las dificultades que un alumno
posea en su aprendizaje.
- Ser auto-crítico: el educador siempre debe tratar de ver en los puntos en los
que tenga ciertas fallas al desenvolverse en el aula de clases para así
mejorarlos, teniendo en cuanta que el también es un ser humano y que el
conocimiento que el posee no es absoluto.
24. Rol orientador: al guiar a sus alumnos con los problemas que estén pasando.
Rol de profesor: desempeña este rol cuando nos transmite su conocimientos
para que los alumnos tengan un aprendizaje.
Rol de coordinador: cuando el educador desempeña un pale de autoridad dentro
del colegio, donde tiene que saber controlarla para que no se convierta en
autoritarismo respetando a sus colegas y alumnos.
25. Roles:
- liderazgo de la clase
- Conocimiento amplio del conocimiento de la cátedra que imparte.
- Paciente con los estudiantes
- Buena pedagogía e interés por el aprendizaje e los estudiantes.
1) liderazgo de la clase: un profesor tiene que tener dominio de la clase ;
claro está que sin degradar o menospreciar a los estudiantes
2) Conocimiento amplio del conocimiento de la cátedra que imparte: debe
tener un conocimiento vasto para responder cualquier pregunta o resolver dudas
planteadas por los estudiantes.
3) Paciente con los estudiantes: sobretodo como profesores de matemáticas
debemos ser muy pacientes al explicar un tema, sabiendo que a muchos
estudiantes se nos hace un poco complicado adquirir nuevos conocimientos.
4) Buena pedagogía e interés por el aprendizaje e los estudiantes: el
profesor debe tener buena pedagogía para explicar un tema y debe tener interés
en el alumno para explicarlo de la mejor forma cuantas veces sea necesario para
que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos.
26. El educador además de enseñar, también debe ser educador, modelador,
amigo, padre, ya que es la persona que mas tiempo pasa con los alumnos, razón
por la cual el debe ser muy cuidadoso con sus actitudes frente a sus alumnos,
pues ellos aprenden de el.
27. Nosotros como futuros docentes debemos cumplir con varios roles en nuestro
ambiente educativo: por ejemplo el transmitir nuestros conocimientos a nuestros
alumnos de una forma eficaz de tal manera que ellos puedan utilizarlos en otras
situaciones tanto en el ámbito educativo como en uno cotidiano, para ello el
197
profesor debe mas que un docente ser un amigo del alumno para así lograr que
se logre un aprendizaje significativo. Así mismo nosotros tenemos el deber de
formar a nuestros alumnos, no solo académicamente sino como una persona
integral, un ciudadano que sea ejemplo para la humanidad, para lo cual nosotros
debemos hacer que ellos sigan unas reglas universales y así tomen las cosas
buenas y desechen lo malo, tomando en cuenta que nosotros somos su modelo
principal en el aula. Por otro lado nosotros debemos fomentar la actitud
investigadora en el alumno, para que este no sea conformista y busque otros
ámbitos del tema planteado en clase, de esta forma el alumno no va a ver la
información solo desde nuestro punto de vista sino desde varios ángulos.
28. Un profesor con estilo: que sus explicaciones tengan un buen conocimiento, que
no vaya a ser como un libro con linda carátula pero con las páginas en blanco.
Creativo: que en su clase haga varias dinámicas para que sus clases no se
convierta en un profesor monótono.
Objetivo: que sepa que el va a pararse frente a un grupo de alumnos es a
impartir un conocimiento específico, no a hablar de su vida cotidiana.
Orientador: que guíe al alumno.
29. Ser comprensivo con sus alumnos en cualquier dificultad que se le presente.
Ser responsable con su actividad laboral.
Tomar en cuenta la conducta de sus alumnos.
30. Los roles del educador pueden ser:
Transmitir conocimientos: de hecho esto es uno de los mas importantes, el
profesor debe facilitar conocimientos a sus alumnos.
Motivar a sus alumnos a estudiar: para que estos continúen y rindan no solo en
su materia, sino es todas.
Impartir valores y modelos a sus alumnos para que sean personas cultas y
ayuden a la comunidad.
Imponer disciplina, esto se logra sabiendo como imponer valores de liderazgo a
su clase.
Transmitir puntualidad y responsabilidad, para recibir lo mismo de sus alumnos.
Transmitir seguridad, esto se logra teniendo un conocimiento amplio de la clase.
31. Enseñanza: saber enseñar, estar seguro de lo que está haciendo.
Comportamiento: comportarse bien delante de sus alumnos, tener un excelente
comportamiento.
Relación: tener una buena relación con sus alumnos y con el resto de la
sociedad.
Orientador.
32. Los roles que debe presentar un profesor son los siguientes:
* Difusión del conocimiento: el profesor debe difundir sus conocimientos para que el
alumno alcance el conocimiento.
* Democrático: el profesor debe dejar que sus alumnos participen en la clase, no
sería bueno que el profesor sea autocrático.
* Dinámico y organizado: el profesor debe organizar sus clases y aplicar dinámica
para que sus alumnos aprendan con mas facilidad.
198
* Servir como modelo: el profesor debe tener buenas aptitudes y conducta para que
los alumnos prendan de ésta y obtengan buenos valores.
Interactivo: El profesor debe conversar y aconsejar a sus alumnos acerca de la vida,
decir que es lo bueno y lo malo, como por ejemplo, las drogas son malas para la
salud, aparte de conversar con sus padres para ayudar a sus alumnos en un
determinado problema.
Estos serían los roles que deberían tener los profesores, ya que estos mismos en la
sociedad enmarca al profesor ideal.

Documentos relacionados