Euloquio Alvaro Espinoza

Transcripción

Euloquio Alvaro Espinoza
Co
rre
s po
nsa
bi
Eq
uid
ad
lida
d
de
acc
e
rm
No
de
s
ota ción
u
C lota
exp
CONSERVACION RR.NN.
so
RENOVACION
COSECHAS
PATRIMONIO
Y
SOCIAL
MANUFACTURACION
LIMPIA
Legislación justa
Equidad
distributiva
as
ad
d
i
l
ca
TERRITORIO DE AGUA
CRÓNICA DE UN COLAPSO ANUNCIADO
PROCESO DESARROLLO SUSTENTABLE EQUITATIVO Y COMPETITIVO
Asistencia
Social
Carencias
Fomento
al Capital
Social.
Manejo de
R.S.L.D y
Control de
Plagas
Educación y
Participación
Ciudadana
Fomento a la
Cultura e
Identidad
Comunal
Conservación y
Desarrollo del
Patrimonio
Natural
Planificación
Ordenamient
o Territorial
(Plan
Regulador)
Diversificación
y
Mejoramiento del
Valor Agregado de
la Producción.
Fortalecimiento Aparato Productivo
Mejoramiento
Infraestructura
Pública
Productiva
Mejoramiento de las Capacidades Sociales
Mejoramiento de Calidad De los Recursos
Naturales
Descontaminación
del aire, aguas
costeras y
Continentales
CRITERIOS DE PLANIFICACION ESTRATEGICA SUSTENTABLE
El territorio local sustentable se entiende como un
paisaje cultural urbano y natural que satisface las
necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer la posibilidad de que las futuras
satisfagan las propias. Define a una comunidad
habitando un territorio cuyo progreso provee
servicios ambientales, sociales y económicos
básicos para todos; sin perjudicar la viabilidad de
los sistemas ecológicos y sociales de los cuales
dependen.
El territorio sustentable aspira, en el largo plazo, a :
1) mantener los stocks de recursos naturales , de modo
de asegurar la base física del proceso de crecimiento,
respetando la capacidad de la naturaleza para
absorber y recomponerse de las acciones humanas de
degradación del ecosistema y emisión de desechos;
2) instaura criterios de equidad en la distribución de bienes
y servicios, salud, vivienda, infraestructura, seguridad
social y acceso a los espacios públicos para mejorar la
calidad de vida;
3)
crea espacios democráticos que permiten la
participación ciudadana , el fortalecimiento de las
organizaciones sociales y la transparencia y
modernización de la acción del Estado .
El territorio sustentable es una aspiración de su
propia comunidad y de las autoridades locales
que se auto-confieren las que están llamadas a
plantearse el objetivo prioritario de intervenir
decisivamente en la creación , el funcionamiento
y el mantenimiento de la infraestructura
económica , social y ecológica ; supervisando
los procesos de planificación , estableciendo las
políticas y reglamentaciones ecológicas locales
y contribuyendo a la ejecución de políticas
sustentables.
Descontaminación de las aguas
costeras y continentales: normas de
calidad ambiental para los cuerpos
de agua en los que vierten los
principales parques industriales y
centros urbanos de la conurbación
pencopolitana.
Descontaminación
del
aire:
normas de calidad ambiental de
la “cuenca atmosférica” en la que
emiten los principales parques
industriales de la conurbación.
Control de la contaminación con
fertilizantes y pesticidas, de
aguas subterráneas y suelos
agropecuarios
y
silvícolas:
normas de calidad ambiental.
Sistema integrado de manejo de
residuos sólidos domiciliarios y
control de plagas urbanas.
Reciclaje de residuos orgánicos
domiciliarios y municipales, para la
evitación de costos de disposición
final y producción de tierra vegetal.
Alternativas de disposición final de
residuos sólidos domiciliarios en la
conurbación e impactos ambientales.
Tránsito y
disposición final de
residuos peligrosos en la conurbación.
Producción limpia para el mejoramiento de la
calidad de los medios receptores.
Certificación ambiental de la producción como
estrategia de fortalecimiento del sistema
productivo local.
Responsabilidad social de la empresa: sistemas
de gestión ambiental para el mejoramiento
continuo de la calidad de la producción, de la
relación con el medioambiente y con la seguridad
de los trabajadores.
• Desarrollo sustentable de la
silvicultura y agricultura con
conservación
del
bosque
nativo:
protección
de
microcuencas productoras de
agua potable.
• Conservación de lagunas
urbanas,
humedales,
reservas de bosque nativo,
playas costeras y parques
marinos.
Conservación
de
la
biodiversidad, del patrimonio
natural
paisajístico
y
su
aprovechamiento recreativo y
turístico.
Instrumentos de gestión pesquera aplicados a
las pesquerías de la Región de Biobío: la
crisis de abundancia, sobreinversión
extractiva y escases de valor agregado.
Áreas de manejo y propiedad colectiva de los
recursos marinos costeros.
Alternativas de manejo bioeconómico y social
de recursos pesqueros industriales y
artesanales.
• Gestión ambiental permacultural en
comunidades locales rurales: equilibrio
de flujos de materia y energía
combinando agroecología, reciclaje de
desechos orgánicos, conservación de
la
biodiversidad
(corredores
biológicos, bancos de semillas y
repoblamiento)
y
utilización
de
energías alternativas.
• Reciclaje de desechos orgánicos
domiciliarios, huertos y viveros
comunitarios urbanos, para la
seguridad
alimentaria,
mejoramiento de suelos y control
de deslizamientos en masa de
cerros erosionados.
• Nuevas formas de organización
comunitaria, cultura vernácula,
emprendimientos locales y
mercados informales. Ecoturismo
comunitario rural y urbano
(circuitos de paisajes locales).
• Cobertura vegetal en cuencas,
control
de
rellenos
inmobiliarios de valles fluviales
urbanos
para
mitigar
inundaciones.
Consolidación
de
los
mecanismos de participación
ciudadana vinculantes en las
evaluaciones
de
Impacto
ambiental.
Sistema local de información
Ambiental de carácter público,
destinado a apoyar la gestión
ambiental, y la toma de decisiones
estratégicas. Sistema nutrido con
información sobre la calidad de los
diferentes medios que conforman el
ambiente (aire, agua y suelos),
biodiversidad, normas ambientales y
legislación ambiental.
Desarrollo de un proceso de carácter
interdisciplinario destinado a la
formación ambiental de la ciudadanía
desde
los
niveles
curriculares
escolares hasta los profesionalizantes;
como también en el seno y acción de
las
organizaciones
sociales
territoriales (JJ.VV.) y funcionales
(clubes, asociaciones, etc).
Fortalecer la gestión ambiental
regional y local a través de una
cooperación
estrecha
de
la
Intendencia,
la
Gobernación
provincial y las Administraciones
municipales. Coordinando los Planes
de Desarrollo Territorial de la Región
con los PLADECO municipales y los
Planes Reguladores Comunales y
Metropolitano.
Desarrollo de la transversalidad en la
gestión ambiental. Imprimir dimensión
local a la Gestión Ambiental, a partir
de la realidad de las unidades
ambientales locales y mediante la
asociatividad municipal.
Formulación de un Presupuesto local
Ambiental, tanto a nivel de Gobierno
Central como municipal.
Capacitación y de perfeccionamiento
continuo de los funcionarios públicos
que forman parte del sistema local
de gestión Ambiental.
Mejoramiento continuo del sistema
de
fiscalización
ambiental
fomentando la coordinación de los
servicio públicos en la aplicación de
la Ley y en la evolución y
seguimiento
de
los
impactos
ambientales de los proyectos de
inversión.
Poner en plena aplicación la legislación
existente, con especial énfasis en los
instrumentos de gestión de los recursos
naturales; identificando áreas donde la
legislación ambiental puede ser mejorada.
Considerar
el
perfeccionamiento
ambiental de otros cuerpos legales, tales
como la legislación sobre bosques,
pesca, aguas, suelos, saneamiento,
desarrollo
urbano
y
ordenamiento
territorial, regulación económica, minera,
etc.
Desarrollo de cuentas ambientales y
las cuentas satélites de recursos
naturales importantes para la toma
de decisiones estratégicas a nivel
nacional.
Esto
significa
el
reforzamiento de los sistemas de
información económico-ambientales.
Valorización económica de los
recursos naturales, de los impactos
ambientales, de la aplicación de
normas y planes de
descontaminación.
Desarrollo y aplicación de
instrumentos económicos de
administración de recursos naturales
(bioeconomía pesquera y forestal).
Introducción de la evaluación ambiental
estratégica como instrumento de
alcance más amplio, aplicable a las
políticas sectoriales y a las estrategias
de desarrollo regional; de modo de
hacerse cargo de efectos ambientales
acumulativos o no considerados en el
enfoque de proyectos individuales.
Fortalecer el rol
de coordinador
territorial de los municipios en la
aplicación de las políticas publicas.
Vivimos, cada vez más, inmersos en una
contradicción emocional fundamental:
En la medida que la cultura del
invidualísmo y de lo social se oponen de
manera sostenida, se crea un conflicto
dramático que destruye la confianza en la
coherencia armónica del mundo natural al
que los seres humanos pertenecemos.
H. Maturana y G. Verden-Zöller
GRACIAS

Documentos relacionados