manual de signos puntuación y clasificación de textos

Transcripción

manual de signos puntuación y clasificación de textos
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 4
“PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
CLAVE: 28DES0054Z
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
RESPONSABLES
PROFR. Francisca del Carmen De la Garza Caballero
PROFRA. SORAYA ALICIA VALDEZ VILLARREAL
PROFRA. MA. ISABEL REYNA QUINTERO
PROFRA. NORMA VERONICA GARCÍA HUERTA
CD. VICTORIA, TAMAULIPAS
OCTUBRE DE 2013
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
La correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos dependen, en gran
parte, de la puntuación, ya que organizan el discurso y sus diferentes elementos, evitando
la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.
USO DEL PUNTO.
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
 El punto y seguido separa oraciones que integran un párrafo. Después de un
punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin
de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar sangría.
 El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de
la unidad del texto, contenidos diferentes.
 El punto final es el que cierra un texto. Ejemplo:
Llevábamos un rato dormidos, cuando se escuchó un terrible ruido. Bajamos
apresuradamente y nos encontramos con que una serie de frascos se habían caído del
estante, rompiéndose en mil pedazos.
Los niños descubrieron al gato con un pequeño ratón en el hocico. En su loca carrera
derribaron los frascos y nos dieron un susto tremendo.
 El punto se usa también después de las abreviaturas.
Cuando se combina el punto con otros signos que también cierran períodos, como son
los paréntesis o las comillas, se coloca siempre detrás de las comillas o paréntesis de
cierre. Ejemplo:
Sus palabras fueron: “No quiero volver a verte”. Después cerró de golpe la puerta de
su casa. (Creo que estaba muy enojada).
Los títulos y tos subtítulos de los libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando
aparecen aislados, no llevan punto final.
USO DE LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
 Separa elementos de una enumeración, excepto los precedidos de alguna de las
conjunciones y, e, o, u. Ejemplo:
Tiene el pelo negro, ondulado, los labios rojos, los ojos grandes y negros.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
 Separa miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un enunciado, a
excepción de los casos en tos que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplo:
Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
 Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia
que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al
elemento o elementos anteriores.
Ejemplo:
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y
quedaron encantados.
 También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de sus miembros. Ejemplo:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
 Es recomendable el uso de la coma cuando el período sea especialmente largo.
Ejemplo:
Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la
tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.
 Después de expresiones como en efecto, esto es, es decir, en fin, sin embargo,
así pues, por último, por consiguiente, no obstante, además y otras similares.
Ejemplo:
Sentía una gran curiosidad; sin embargo, no abrió el paquete.
 Para aislar una aclaración que se inserta en la oración. Ejemplo:
El clima del mundo, según los expertos, sufrirá importantes cambios.
 Cuando se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobrentiende. Ejemplo:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
 Para separar del resto de la oración las palabras con las que nombramos al
interlocutor (vocativo). Ejemplo:
Cecilia, no me pidas que te acompañe.
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Presten atención, muchachos.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
 Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos. Ejemplo:
Montados sobre unos hermosos caballos, aparecieron tres jóvenes en la playa.
 Para separar lugar y fecha, en las cartas. Ejemplo:
USO DE LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan los dos puntos en los casos siguientes:
 Después de anunciar una enumeración. Ejemplo:
Viajamos por todo el norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León y Tamaulipas.
 Antes de una cita textual. Ejemplo:
Antonio Machado expresó: "Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar".
 Después de las fórmulas de saludo en cartas u otros documentos. Ejemplo:
Querido amigo:
Muy
señor mío:
 Para introducir una oración que es consecuencia o resumen de lo que antecede.
Ejemplo:
Entrena tres horas diarias: ése es el secreto de su triunfo.
 Para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo:
Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
 En textos jurídicos y administrativos _decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias, se colocan después del verbo, escrito con todas sus
letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
USO DEL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada el punto.
Se utiliza en estos casos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Ej.:
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.
 Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en éstas se ha
empleado coma. Ejemplo:
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
 Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así
como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos
son extensos. Ejemplo:
Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero
no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
 Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final
impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe
mayúscula.
 Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos,
se escribe minúscula.
Se usan puntos suspensivos en los siguientes casos:
 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la
palabra etcétera. Ejemplo:
Su tienda es como la de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros,
ropas, juguetes...
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento
de duda, temor o vacilación. Ejemplo:
No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo:
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
Ejemplo:
En ese momento de indecisión, pensé: “Más vale pájaro en mano...’’y acepté el dinero.
 Se escriben entré paréntesis o corchetes cuando al transcribir literalmente un texto
se omite una parte de él. Ejemplo:
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora (...) Alonso
Quijano el Bueno.
USO DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN
 Los signos de interrogación (¿?) se utilizan para delimitar enunciados
interrogativos. Ejemplo:
¿Dónde has comprado ese traje?
USO DE SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Los signos de exclamación ( ¡ ! ) demarcan enunciados exclamativos (que expresan
alegría, sorpresa, indignación), e interjecciones. Ejemplo:
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay!
¡Eh!
USO DE LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
 Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental,
sobre todo si éste es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplo:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.
 Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación
sin ánimo de lucro.
 Para evitar introducir una opción en el texto, se encierra entre paréntesis una
palabra completa o sólo uno de sus segmentos. Ejemplo:
En él documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tañido lugar la baja.
 Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con
abreviaturas, se pueden utilizar paréntesis para reconstruir las palabras completas
o los elementos que faltan en el original y se suplen. Ejemplo:
lmp(eratori)
Caes(arí)
 En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar
constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Ejemplo:
Pensé en lo que usted me había enseñado: qué nunca hay (fue odiar a nadie. Le
sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo
negra que estaba la noche.
USO DEL GUIÓN LARGO O RAYA
Se puede usar aisladamente, o bien, como signo de apertura y cierre que aislé un
elemento o enunciado.
Se utiliza con los fines siguientes:
 Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. Ejemplo:
Esperaba a Emilio _un gran amigo_. Lamentablemente, no vino.
 Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el
nombre de la persona o personaje al que corresponde. Ejemplo:
_¿Qué has hecho esta tarde?
Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.
 Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las
intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario
del narrador, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente
después del comentario. Ejemplo:
Espero que todo salga bien_ dijo Azucena con gesto ilusionado.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
 Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del
narrador interrumpen la intervención del personaje y ésta continúa inmediatamente
después, Ejemplo:
_Lo principal es sentirse viva añadió Pitar_. Afortunada o desafortunada, pero viva.
 En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve
para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes
citado o el nombre de un autor que se repite. Ejemplo:
Verbos intransitivos irregulares _regulares.
Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22).
La rebelión de las masas (1930)
USO DE LAS COMILLAS
Se utilizan comillas en los siguientes casos:
 Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo:
Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte"
 En los textos narrativos, a veces se utilizan para reproducir los pensamientos de
los personajes. Ejemplo:
Los socios rieron a carcajadas.
“¡Hasta en latín sabía maldecir”, pensó el padre, más satisfecho cada vez...
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o
que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplo:
Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas “prorrogativas”,
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros... Ejemplo:
Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del Romancero Gitano.
 Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, ésta se aísla
escribiéndola entre comillas. Ejemplo:
“Espiar” (acechar) m significa lo mismo que “expiadlas faltas”.
Tomado principalmente de: “Ortografía de la Lengua Española” de la Real Academia
Española, España, 2000.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
ACENTUACIÖN
ACENTO es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba de una
palabra.
El acento es prosódico cuando sólo se pronuncia, y ortográfico cuando se representa
con una tilde (').
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU ACENTUACIÓN
PALABRAS
SÍLABA TÓNICA
EJEMPLO
LLEVAN TILDE
AGUDAS
ÚLTIMA
com-pás
SI TERMINAN EN N, S
o VOCAL.
GRAVES
PENÚLTIMA
ár-bol
CUALQUIER
CONSONANTE
EXCEPTO N, S.
ESDRÚJULAS
ANTEPENÚLTIMA
brú-ju-la
SIEMPRE
SOBRESDRÚJULAS
ANTES DE LA
ANTEPENÚLTIMA.
dí-ga-se-lo
SIEMPRE
EL ACENTO ENFÁTICO se utiliza para dar mayor fuerza expresiva a palabras con valor
interrogativo o exclamativo. Ejemplo:
¿Cuál es tu casa?
No sé dónde está.
¡Qué alegría encontrarte!
EL ACENTO DIACRÍTICO se usa para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero
tienen diferente significado y distinta función gramatical. Ejemplo:
SIN TILDE
CON TILDE
El
artículo: El libro.
Él
pronombre: Me vine con él.
Te
pronombre; Ayer te vi.
Té
sustantivo: Preparé un té delicioso.
Mi, Tu
adj. posesivos: Mi mochila, tu
bicicleta.
.pronombre: Se fue.
Mí, Tú
pronombres: Es para mí, tú ya tienes.
Sé
conjunción : Aun así, no irás.
(equivale a incluso)
adjetivo: Se quedó solo.
Aún
verbos ser, saber: Sé educado.
No sé nadar.
adverbio: Aún no he terminado. (equivale a
todavía)
adverbio: Sólo escucha, (equivale a solamente)
Se
Aun
Solo
Mas
Si
Sólo
conjunción adversativa que
Más
equivale a pero: Me gustaría ir,
mas no puedo.
conjunción condicional: Si te
Sí
portas bien, te llevaré al cine.
adverbio de cantidad o comparación: Él es más
grande que tú.
Pronombre y adverbio de afirmación: Sí quiero
acompañarte.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
USO DE MAYÚSCULAS
Se escribe inicial mayúscula:
1. Al inicio de un escrito y después de punto.
2. Después de puntos suspensivos, cuando éstos cierran el enunciado.
3. Después de signos de interrogación o de exclamación, si no se interpone coma,
punto y coma o dos puntos.
4. Después de los dos puntos que siguen al vocativo, en cartas u otros documentos.
5. Después de dos puntos, al iniciar una cita textual.
6. En nombres propios de:
a) Persona, animal o cosa singularizada.
b) Lugares geográficos.
c) Apellidos.
d) Constelaciones, estrellas, planetas o astros.
e) Signos del zodiaco.
f) Los puntos cardinales.
g) Festividades religiosas o civiles.
h) Divinidades y/o atributos divinos.
i) Ordenes religiosas.
j) Libros sagrados.
k) Marcas comerciales.
7. Sobrenombres y apodos.
a) Los tratamientos especiales, si están en abreviatura.
b) Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos.
c) La primera palabra del título de cualquier obra. En publicaciones periódicas y
colecciones se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman
el título.
d) Los nombres de las ciencias.
e) Nombres de épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos,
políticos o culturales.
f) En los títulos, cargos y nombres de dignidad, cuando sustituyen al nombre.
8.- Los tratamientos especiales, si están en abreviatura.
9.-Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos.
10.- La primera palabra del título de cualquier obra. En publicaciones periódicas y
colecciones se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título.
11.- Los nombre de las ciencias.
12.- Nombres de épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos
o culturales.
13.- En los títulos, cargos y nombres de dignidad, cuando sustituyen el nombre.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
FUNCIÓN DE LOS NEXOS EN UN TEXTO.
Los NEXOS establecen relaciones entre los diferentes elementos de un texto:
Las CONJUNCIONES, entre elementos del mismo tipo y nivel: y, e, ni, que, o, pues
que, aunque, sin embargo...
Las PREPOSICIONES, subordinan un elemento de la oración o del párrafo a otro;
sirven para completar la significación de la palabra a que se agrega: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, su, sobre, tras.
Los NEXOS no solamente unen, sino que también dan dirección al sentido de lo
que se dice. En el caso de las PREPOSICIONES pueden expresar dirección o término,
modo, situación, lugar, pertenencia, materia, origen, tiempo, destinatario o finalidad,
mientras que las CONJUNCIONES pueden indicar adición, disyunción, oposición,
concesión, restricción, causa o consecuencia. Ejemplo:
PREPOSICIONES
EXPRESAN
Voy a Tamaulipas
dirección
La falda de María
pertenencia
Una jaula para pericos
finalidad
tiempo
En la época moderna
materia
Casa de ladrillo
CONJUNCIONES
EXPRESAN
Juan y María
adición
Las mañanas o las tardes
disyunción
Llueve pero hay sol
oposición
Se alegra porque vino su madre
causa
La tienda está llena luego iremos a otra
consecuencia
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES:
Adversativas:
Denotan oposición o diferencia.
más, pero, empero, aunque, sino, sin
embargo.
Dice que está claro; sin embargo, no le
entiendo.
Consecutivas, continuativas o ilativas:
Expresan consecuencia.
luego, conque, pues, por consiguiente, así
que, por tanto, por lo tanto, así pues.
No tengo boleto, luego no puedo entrar.
Copulativas:
Denotan enlace, adición.
y, e, ni, que.
No quiero que entres ni que salgas.
Distributivas:
Expresan alternancia.
bien…bien…;ya…ya…;aquí…allá…;
éste…aquél…
Ya entraban, ya salían, todo era confusión.
Disyuntivas:
Expresan opción.
o,u
Escoge: anuncias en el micrófono o bailas
Causales:
porque, pues, puesto que, ya que, como,
Indican que una oración es causa o como que…
No vine porque no me avisaron.
motivo de otra.
Comparativas:
Indican comparación.
así como, así también, de modo que, tal
como, mejor que, cual…tal, cuanto…tanto.
Hice el trabajo tal como lo pidió el maestro.
Concesivas:
Expresan dificultad, objeción para que se aunque, a pesar de que, por más que.
Aunque llegué temprano, ya se había ido
realice lo que indica la oración principal.
ella.
Condicionales:
si, con tal que, a condición de que, con
Expresan condición para que se realice la solo que, siempre y cuando, siempre
que…
oración principal.
Te prestaría el libro si lo tuviera.
Finales:
Expresan en la oración subordinada el fin para, para que, con el propósito de, a fin
de que.
de la principal.
Te compré este cuaderno para que lo uses.
Modales:
conforme, como, según, de modo que, de
Se forman con un adverbio de modo.
manera que, así como.
Amárralo de modo que esté seguro.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
Temporales:
cuando, aún no, no bien, desde que, luego
Se forman con un adverbio o expresión que, antes que, después que, mientras,
entretanto.
de tiempo.
Podré ayudarle luego que me explique el
problema.
Información recopilada por la Mtra. Francisca del Carmen De la Garza Caballero.
DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
Informativos
Científicos
Administrativos
Periodísticos
Humanísticos
Literarios
Publicitarios
Digitales
Histórico
Su función es informar,
explicar,
transmitir
y
comunicar.
Emplean lenguaje científico
y la comunicación es
exclusivamente
entre
especialistas y el público en
general.
Se producen como medio
de comunicación entre el
individuo y determinada
instrucción.
Su finalidad es informar
sobre hechos y temas de
interés general.
Son los que tratan algún
aspecto de las ciencias
humanas, desde el punto de
vista del autor.
Son aquellos en los que se
manifiesta la función poética
y/o literaria.
Su función es convencer al
lector
acerca
de
las
cualidades de un artículo de
consumo
Son inexistentes en el
mundo analógico y que
presentan
sus
propias
características.
Documento escrito que
permite
obtener
un
conocimiento más completo
diversificado y significativo.
-
Revistas
Periódicos
Folletos
Tesis doctoral
Artículo científico
Geografía científica
-
Certificado
Boletín oficial
La carta
-
Periódicos
Revistas
Libros
Psicología
Sociología
Antropología
-
Poesía
Novela
Cuento
Ensayo
El anuncio
-
Blog
SMS
Chat
-
Revolución
Mexicana
Revolución Industrial
-
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.4 “PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR”
Narrativo
Es
el
relato
de
acontecimientos
desarrollados en un tiempo
o lugar determinado.
-
Biografía
Novela
Cuento
Descriptivo
Consta las características
de un objeto de forma
estática, sin transcurso de
tiempo.
En el se presentan las
razones a favor o en contra.
Es aquel en el cual se
presentan, de forma neutral
y objetiva, determinados
hechos o realidades.
-
Poemas
Exposiciones
Debates
-
Tesis
-
Exposiciones.
Argumentativo
Expositivo

Documentos relacionados