Programa TLRIID 1

Transcripción

Programa TLRIID 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL AZCAPOTZALCO
TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 1
PROFA. LEONOR ORTEGA GUTIÉRREZ
SEMESTRE 2017 – 1
Primera unidad. La situación comunicativa. Relatos personales
1.
La situación comunicativa
1.1 La situación comunicativa
1.2 Lengua oral y lengua escrita
1.3 El español y las lenguas del mundo
2. Los textos y sus características
2.1 Modos de organización del discurso
2.2 Propiedades textuales
a) Adecuación
b) Coherencia
c) Cohesión
d) Disposición espacial
2.3 Propósito comunicativo y tipologías textuales
3. La narración y la descripción
3.1 La narración
a) Secuencias básicas de la narración
b) Voz narrativa y perspectivas de enunciación
c) Recursos lingüísticos y retóricos
3.2 La descripción
a) Tipos de descripción: personas, lugares o situaciones
b) Recursos lingüísticos y retóricos
4. Análisis y producción de textos
4.1 Identificación del modo discursivo predominante, propósitos comunicativos y
recursos característicos de diferentes tipos de textos
4.2 Identificación de las secuencias básicas de la narración y elementos descriptivos
4.3 Redacción de autobiografías y relatos originales en primera persona
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez
Segunda unidad. Artículo de divulgación científica. Reseña descriptiva
1.
El texto expositivo
1.1 Propósitos comunicativos
1.2 Recursos lingüísticos y retóricos
1.3 Uso de elementos paralingüísticos
2. El artículo de divulgación científica
2.1 Propósito comunicativo: explicar
2.2 Estructura y recursos del artículo de divulgación científica
2.3 Uso de elementos paralingüísticos
3. La reseña descriptiva
3.1 Lectura de comprensión y reglas de procesamiento de información
3.2 Estructura de la reseña descriptiva
3.3 Registro de fuentes hemerográficas
4. Análisis y producción de textos
4.1 Identificación de los recursos del texto expositivo en diferentes artículos de
investigación científica
4.2 Redacción de un artículo de divulgación científica
4.3 Elaboración de una reseña descriptiva acerca de un artículo de divulgación
científica determinado
Tercera unidad. Nota informativa y artículo de opinión. Comentario libre
1.
La nota informativa
1.1 Propósito comunicativo: informar
1.2 Estructura y recursos de la nota informativa
2. El artículo de opinión
2.1 Propósito comunicativo: persuadir
2.2 Estructura y recursos del artículo de opinión
3. El comentario libre
3.1 Estructura del comentario libre
3.2 Lectura de comprensión y reglas de procesamiento de información
4. Análisis y producción de textos
4.1 Seguimiento de un tema de actualidad a través de la lectura de notas informativas
y artículos de opinión
4.2 Contraste del tratamiento de un mismo tema en notas informativas y artículos de
opinión
4.3 Elaboración de un comentario libre acerca de un tema actual a partir de la lectura
previa de textos periodísticos
2
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez
Cuarta unidad. Cuento y novela. Variación creativa
1.
Particularidades de la narración literaria
1.1 Géneros literarios narrativos
1.2 Nociones de ficción y verosimilitud
2. Lectura comentada de cuentos y novelas
2.1 Elementos para el análisis de textos literarios
a) Historia
b) Personajes
c) Voz narrativa
d) Conflictos humanos
2.2 Comentario libre de cuento y novela
Lecturas:
Cuentos:
Edgar Allan Poe, “El corazón delator”
Amparo Dávila, “El huésped”
Novelas:
Joaquim Machado de Assis, El alienista
Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios
Bibliografía
Alatorre, Antonio, Los 1001 años de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica/
El Colegio de México, 2001.
Álvarez, Miriam. Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/ Libros, 1996.
Álvarez, Miriam. Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco/ Libros, 1996.
Bajtín, Mijail, Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
Bassols, Margarita y Anna Ma. Torrent, Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona,
Octaedro, 1997.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (comps.), Gramática descriptiva de la lengua española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso,
Barcelona, Anagrama, 2002.
Campillo Herrera, Remedios, et – al, Enfoque comunicativo I, México, UNAM / CCH, 1998.
Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Graó, 1996.
Cassany, Daniel, Describir el escribir, Barcelona, Anagrama, 1998.
Cohen, Sandro, Redacción sin dolor, México, Planeta, 1998.
Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, México, Porrúa, 1998.
3
TLRIID 1
Profa. Leonor Ortega Gutiérrez
Gracida, Ysabel, Leer y escribir. Actos de descubrimiento, México, Ederé, 1997.
Gracida, Ysabel (coord.), El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de
la redacción el ámbito universitario, México, UNAM /CCH, 2007.
Leñero, Vicente, Manual de periodismo, 7° ed., México, Grijalbo, 1986.
Loureda Lamas, Óscar, Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco Libros, 2003.
Luna Traill, Elizabeth, et – al, Diccionario básico de Lingüística, México, UNAM / Instituto de
Investigaciones Filológicas, 2006.
Moliner, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1999.
Navarro Durán, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, Ariel, 1995.
Olea Franco, Pedro, Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media
superior, México, Esfinge, 1993.
Serafini, Ma. Teresa, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidós, 1999.
Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 1999.
Zavala, Lauro, Teorías del cuento 1. Teorías de los cuentistas, México, UNAM / UAM Xochimilco,
1996.
Sitios de internet
Biblioteca digital Ayacucho: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
Real Academia Española: https://www.rae.es/rae.html
Blog del curso:
https://tlriidcchazcapotzalco.wordpress.com/
4

Documentos relacionados