Efectos del aumento de la capacidad aeróbica en la calidad de vida

Transcripción

Efectos del aumento de la capacidad aeróbica en la calidad de vida
doi:10.3900/fpj.1.3.47.s
EISSN 1676-5133
Efectos del aumento de la capacidad
aeróbica en la calidad de vida y autonomía
de las personas con edad avanzada
Artículo Original
Fátima de Sant’Anna Amorim
Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da
Universidade Castelo Branco/RJ
[email protected]
Estélio Henrique Martin Dantas
Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da
Universidade Castelo Branco- RJ [email protected]
Amorim, F.S.; Dantas, E.H.M. Efectos del aumento de la capacidad aeróbica en la calidad de vida y autonomía de las personas
con edad avanzada . Fitness & Performance Journal, v.1, n.3, p.47-56, 2002.
RESUMEN: El estudio tuvo la finalidad de investigar los efectos del aumento de la capacidad aeróbica en la calidad de vida y autonomía funcional en las personas com edad avanzada. La pesquisa tiene características de estudio descritiva y correlacional. La muestra utilizada para análisis
fue compuesta por 26 personas sedentárias, com edad variando entre 60 a 69 anos. En la medición de la capacidad aeróbica de la autonomía
funcional y de la calidad de vida fueron aplicados pre-testes, ocurriendo, después, la apuración de la muestra y finalmente realizado el pro-teste.
Para medir la variable independiente fue utilizado el teste de campo, Canadian Aerobic Fitness Test (POLLOCK & WILMORE, 1993). Para la
evaluación del desempeño de la autonomía funcional fueran utilizados los siguientes testes: Timed Up & Go Test (PODSIADLO & RICHARDSON,
1991), levantarse de la Posición Decúbito Ventral (ALEXANDER, ULBRICH, RAHEJA & CHANNER , 1997), levantarse de la posición sentada
(GURALNIK, FERRUCCI, SIMONSICK, SALIVE & WALLACE, 1995), Timed Up & Go ( OKUMIYA, MATSUBAYASHI, WADA, KIMURA, DOI &
OZAWA, 1996) & (POSIADLO, DIANE & RICHARDSON, 1991), The timed “ Up & Go”, camiñar 10 metros (SIPILÄ, MULTANEN, HALLINEN, ERA
& SUOMINEN, 1996). Para la autonomía e independencia en las actividades de vida diaria fue aplicado un questionario de auto-evaluación
(POSTNER, 1995). Fueron aún colectadas las informaciones por medio de un questionario de evaluación de calidad de vida , protocolo de
WHOQOL BREF, 2000. Después de los pos-testes, se concluyó que hubo un aumento en la calidad de vida de las personas, con excepción para
el Dominio III. De igual manera hubo disminución del tiempo de percurso del teste de 1600 m y aumento de VO2máx . Durante la execución de
los pos-testes de autonomía funcional, ellos tuvieron sus tiempos disminuídos, podiendo afirmar que hubo mejora en la autonomía funcional.
Sin embargo, esto no ocurrió en la execución de las actividades de la vida diaria porque no tuvieron diferencia significativa. Esto ocurrió porque
el instrumento utilizado para la medición se demonstró insuficiente para medir qualquier aumeto.
Palabras clave: Capacidad Aeróbica, calidad de vida, autonomía.
Dirección para correspondencia:
Fecha de Recibimiento: marzo / 2002
Fecha de Aprobación: abril / 2002
Copyright© 2002 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
1
3
47-56
mai/jun 2002
RESUMO
ABSTRACT
Efeitos do treinamento da capacidade aeróbica sobre a qualidade de
vida e autonomia de idosos
Effects of aerobic capacity training on the quality of life and autonomy of elders
O presente estudo tem a finalidade de investigar o treinamento da capacidade
aeróbica sobre a qualidade de vida e autonomia funcional em idosos. A pesquisa
possui características de estudo descritivo correlacional. A amostra utilizada para
análise foi composta por 26 gerontes sedentários, com idade variando entre 60
e 69 anos. Para mensuração da capacidade aeróbica, da autonomia funcional
e da qualidade de vida, foram aplicados pré-testes, havendo a manipulação
da amostra e finalmente aplicando-se o pós-teste. Na mensuração da variável
independente utilizou-se o teste de campo, Canadian Aerobic Fitness Test (POLLOCK & WILMORE,1993). Para a avaliação do desempenho da autonomia
funcional foram utilizados os seguintes testes: levantar-se da Posição Decúbito
Ventral (ALEXANDER, ULBRICH, RAHEJA, & CHANNER, 1997); levantar-se da
Posição Sentada (GURALNIK, FERRUCCI, SIMONSICK, SALIVE, & WALLACE,
1994); Timed “Up & Go” (OKUMIYA, MATSUBAYASHI, WADA, KIMURA, DOI,
& OZAWA, 1996), e (PODSIADLO, & RICHARDSON, 1991.); caminhar 10 Metros, (SIPILÄ, MULTANEN, HALLINEN, ERA, & SUOMINEN, 1996). Foram ainda
coletados os dados através de um questionário de avaliação da qualidade de
vida, protocolo de WHOQOL BREF, 2000. Nos pós-testes, houve aumento na
qualidade de vida dos gerontes, com exceção para o Domínio III (das relações
sociais).De igual forma houve diminuição do tempo de percurso do teste de
1600m e aumento doVO2máx.. Durante a execução dos pós-testes de autonomia
funcional, estes tiveram seus tempos diminuídos, podendo-se afirmar que houve
melhora na autonomia funcional. Conclui-se portanto, que o aumento da capacidade aeróbica guarda relação direta não só com a melhora da qualidade de
vida -exceção para o domínio relativo as relações sociais como também com a
melhora da autonomia funcional dos idosos avaliados.
The objective of the present research is to investigate the effects of aerobic capacity
training on the quality of life and functional autonomy of elders. The research has
characteristics of a correlation descriptive study. The sample used for analysis had
26 sedentary elders whose ages ranged among 60 and 69. To measure aerobic
capacity, functional autonomy and quality of life pre-tests were applied, followed
by the manipulation of the sample and a post-test. The Canadian Aerobic Fitness Test (POLLOCK & WILMORE,1993) was used to measure the independent
variable. To assess the performance of functional autonomy, the following tests
were used: getting Up from a Lying Position (ALEXANDER, ULBRICH, RAHEJA, &
CHANNER, 1997); Getting Up from a Sitting Position (GURALNIK, FERRUCCI,
SIMONSICK, SALIVE, & WALLACE, 1995); Timed “Up & Go” (OKUMIYA, MATSUBAYASHI, WADA, KIMURA, DOI, & OZAWA, 1996), and (PODSIADLO, &
RICHARDSON, 1991.); walking 10 Meters (SIPILÄ, MULTANEN, HALLINEN, ERA,
& SUOMINEN, 1996). Additional data were gathered by means of a evaluation
questionnaire on quality of life, WHOQOL BREF, 2000 protocol. In the post-tests
there was an increase in the elders’ quality of life, except for the Social Relations
item. Likewise, there was a reduction in the 1600-meter test time and an increase
of VO2max. As the time necessary for the completion of the functional autonomy
post-tests decreased, it can be concluded that there was improvement in functional
autonomy. Therefore, the increase in the aerobic capacity is directly related to the
improvement in quality of life, excepting Social Relations, and in the same way to
the improvement of the functional autonomy of the tested elders.
Palavras-chave: Capacidade Aeróbica, Autonomia, Idosos, VO2máx. e Qualidade de Vida.
Keywords: aerobic capacity, autonomy, life quality
INTRODUCCIÓN
El mundo viene enfrentando un envejecimiento progesivo de su
población. El instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE,
2000) relata en sus indicadores sociales que la expectativa de vida
en Brasil tiende a aumentar, habiendo sido su variación estimada
entre los años de 1980 hasta 2050, con una expectativa de vida
variando de 62.97 a 73.59 años.
Con un número tan alto de ancianos hay que preocuparse con
el destino de esas personas, con el tipo de vida deficitaria que
podrá estar aguardando por cada una de ellas, por su calidad de
vida que podrá estar severamente comprometida, ya que no existe
infraestructura social o económica para apoyar tantos ancianos.
Diversos declinios funcionales transcurrentes del aumento de la
edad son debidos a un estilo de vida sedentario y una dinámica
psicosocial que son extrínsecos al envejecimiento y por lo tanto,
perfectamente modificables. Entonces, la adopción de un estilo
de vida más saludable, como la inclusión de una actividad física
regular en la rutina de los gerontes, podrá ser eficaz para un
envejecimiento bien sucedido.
La actividad física es comúnmente definida como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
resulta en un gasto energético (HENDERSON & AINSWORTH,
2001).Sin embargo, la actividad física abarca la totalidad del ser,
ultrapasando las mejorías aparentemente sólo motoras, asocián48
dose a los desarrollos cognitivos, volitivos y sociales. Se observa
que los ancianos se muestran más abiertos, emocionalmente
equilibrados, bien humorados con actividades positivas mediante
los hechos de la vida, lo que contribuye para el encuentro de una
nueva identidad y una mejor calidad de vida. Asi, la actividad
física acaba por ser un factor contra el vacío existencial de la
sociedad moderna.
Según FARIA JUNIOR (1999, p. 42), la actividad física es una
calidad substancial del ser humano que irá más allá de lo biológico y funcional, siendo fuente de conocimiento, comunicación, sentimientos, emociones y placeres estéticos. La visión de
la actividad física no puede ser reduccionista para el aparato
osteo-mio-articular y cardiovascular, asociándose a las esferas
cognitiva, volitiva, cultural, estética y social.
El declinio del organismo puede ser acelerado o retardado por
varios factores: entre ellos el autor cita el nivel de salud. “...la
actividad física aparece como una gran aliada para proporcionar
salud, bien estar e integración social...” La actividad física puede
mejorar las condiciones fisiológicas y psicológicas del anciano,
lo que ayudaría en la reconquista de un estilo de vida de mejor
valía y con más calidad. FURTADO (1997)
El estudio presente busca mostrar una alternativa para ancianos
del Complejo Deportivo del CETEP Quintino.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 48, mai/jun 2002
Pretendiendo sobre todo provar que la actividad física – capaz de
mejorar la Capacidad Aeróbica en los ancianos sedentarios – es
factor de facilitación de mayor autonomía e independencia, ya
que puede mejorar en grado significativo la calidad de vida de
los años que todavía están por llegar.
decir, 95% de certeza para las afirmativas y/o negativas, que el
estudio venga a demostrar en cada una de las variables.
Este trabajo está contenido en el contexto de la Ciencia de la
Motricidad Humana, en el sentido de mejorar el desempeño de la
conducta motora del anciano, una vez que defiende la hipótesis
de que el incremento de la Capacidad Aeróbica en los ancianos,
obtenida a través de un programa de actividades físicas, puede
alterar positivamente el desempeño de los mismos en habilidades
funcionales seleccionadas. (HFS)
El proceso de envejecimiento
Objetivo
El objetivo general se concentra en la influencia del entrenamiento
de la capacidad aeróbica sobre la autonomía funcional y calidad
de vida en un grupo de ancianos sometidos a un programa de
condicionamiento físico con duración de 12 semanas.
Variables
La variable independiente fue la Capacidad Aeróbica. Las variables dependientes fueron la Autonomía y el nivel de Calidad
de Vida.
Delimitación del Estudio
La muestra del estudio presente fue compuesto por un grupo
de personas de ambos sexos, con edad variando entre 60 y 69
años, consideradas aparentemente saludables e independientes,
pertenecientes al Complejo Deportivo de la FAETEC (CETEPQuintino), Rio de Janeiro.
Hipótesis
Se anticipó la ocurrencia de mejoría en la calidad de vida y en el
grado de autonomía funcional de los ancianos en la realización
de las Habilidades Funcionales Seleccionadas en consecuencia
del aumento de la Capacidad Aeróbica. Las hipótesis fueron
enunciadas en la forma nula (H0) y alternativa para p<0,05, es
REVISIÓN DE LITERATURA
El envejecimiento no es resumido a penas en la vejez, de la
misma forma que un viaje no se reduce a un sólo momento. El
envejecimiento es un proceso irreversible que concierne a todos.
El ser humano posee el fenótipo del envejecimiento, siendo representado por algunos marcadores que son típicos, como pérdida
de peso, reducción de la masa delgada corpórea, pelo canoso,
piel con arrugas, entre otras cosas. Todos esos indicadores son
el reflejo de una suma total de alteraciones somáticas que varían
de forma más rápida o más lenta de anciano para anciano, pero
estando siempre presentes en todos los gerontes.
NETTO (1996, p.5) abarca de forma contundente el proceso de
envejecimiento: “el envejecimiento se manifiesta por declinio de
las funciones de los diversos órganos que, característicamente,
tiende a ser linear en función del tiempo, no consiguiendo definir
un punto exacto de transición como en las demás fases”, y complementa, “su inicio es relativamente temprano, comenzando a
aparecer al final de la segunda década de vida, permaneciendo
por un periodo de tiempo de forma poco perceptible, hasta que
aparezcan, al final de la tercera década, los primeros cambios
funcionales y/o estructurales atribuidos al envejecimiento.”
Aspectos biológicos del envejecimiento
El envejecimiento está asociado a varias alteraciones biológicas,
entre ellas, las estructurales cardiacas. Alteraciones estas que
tienden a ser individualizadas y por veces no acontecen aisladamente, acarreando efectos todavía más drásticos al individuo.
El aumento de la masa cardiaca ocurre en la orden de 1 a 1,5
g/año, entre 30 y 90 años de edad. NÓBREGA y col., (1999),
p.208 y NÓBREGA y col., (2001) describe algunas de estas
alteraciones, principalmente las cardiacas, para el autor:
Figura 1 - Expectativa de vida en Brasil
Fuente: IBGE/Directoria de Pesquisas. Departamento de Población e Indicadores Sociales. Estúdios y Análisis de la Dinámica Demográfica
Proyección de la población de Brasil por sexo y edad para el periodo de 1980-2050 – Revisión 2000
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 49, mai/jun 2002
49
Figura 2 – VO2 x edad
la actividad física puede mejorar el bien estar general, reducir el
estrés, la ansiedad y acentuar la disposición.
Aspectos sociales del envejecimiento
“La infiltración colágena del miocardio aumenta la rigidez del
corazón. La función sistólica se mantiene inalterada, ocurriendo,
por otro lado, reducción de la complacencia ventricular, con perjuicio de la función diastólica, determinando el prolongamiento
del tiempo de relajamiento ventricular.”
Con alteraciones en la elasticidad, distensibilidad y dilatación
sufridas en las arterias y el esvaziamento ventricular más comprometido, dentro de la aorta menos compaciente, tiende al
favorecimiento del aumento de la presión arterial sistólica. Entre
otras alteraciones que ocurren con el anciano, esas limitaciones
cardiovasculares citadas llevan en conjunto a la disminución del
débito cardiaco máximo, que produce reducción del consumo
máximo de oxígeno (VO2max) del orden de 0,4 a 0,5 ml. Kg1min-1..año (equivalendo a 1% por año en el adulto). Es de
notoria importancia para esta pesquisa la afirmación del autor
cuando concluye: “Embora características genéticas influencien
en la tasa de declinio del VO2max, la manutención de la actividad física regular puede desacelerar esa reducción a la mitad”.
(p. 208).
El envejecimiento psicológico
El envejecimiento psicológico es realzado por un proceso dinámico y altamente complejo, largamente influenciado por factores
individuales que comienzan con un declinio lento – y después va
aumentando – de las habilidades que el individuo desarrollaba
anteriormente, representando por factores veremos a seguir:
Un dato bien significativo que abarca el factor psicológico es
mostrado por MOORE & col. (1999), donde es descrito que
la depresión es uno de los mayores problemas de salud de
los ancianos en la actualidad, afectando cerca de 15-25% de
la población anciana. Cuando no tratada, puede llevar a la
disminución de la calidad de vida, aislamiento social etc. Los
síntomas de la depresión han sido asociados a la inhabilidad
para el trabajo y declinio de la performance en las actividades
de la vida diaria. El dato más importante del estudio fue mostrar
l;a relación inversa que existe entre actividade física y depresión.
RESNICK (2001), afirma que cuando un individuo deprimido
encaja en un programa de actividad física regular, existe una
mejora estadísticamente significativa en su disposición. De igual
modo, WHO. (1997) & CHODZKO-ZAJKO (1997) afirman que
Cuadro 1 – Factores de envejecimiento psicológico
FACTORES DE ENVEJECIMIENTO PSICOLÓGICO
• Aceptación o recusa de la situación del viejo;
• Actitud hostil ante lo nuevo; disminuición de las ganas;
• Deterioración de la memoria; estrechamiento de la afectividad.
MEIRELHES (1999, p.31)
50
Con la proximidad de la vejez, los ancianos sufren mudanzas en
sus actitudes, valores y comportamientos que acaban por afectar
su autonomía física y social. En Brasil, parte de esos ancianos
convive con problemas urbanos y rurales diversos, tales como:
condiciones sanitarias deficientes, alimentación inadecuada,
dificultades económicas, vivienda, asistencia médica y social
deficientes, falta de condiciones a una adecuada inserción en
el mercado de trabajo, sin oportunidades educacionales, o sea,
una baja calidad de vida, quedando de ese modo casi imposible
para los ancianos la continuación de situaciones de diversión, y
práctica de actitudes que orienten a la promoción de su salud.
Muchas veces, son llevados a la dependencia de otros, a situaciones críticas financieras, depresiones, aislamiento social, entre
otros, a la pérdida del status social.
Aunque factores fisiológicos y las enfermedades impidan que varios ancianos participen efectivamente de programas de actividad
física, son los factores psicológicos y los sociales que conducen
la mayor parte de los ancianos a una vida sedentaria. DANTAS
(Comunicación Oral, 2001).
La actividad física cuando practicada regularmente tiene un lado
social extremamente positivo, pudiendo conseguir maximizar el
contacto social de los sujetos praticantes llevándolos a mayor
convivencia y al sentimiento de integración, que sería sentirse
respetado, valorizado, acepto por el grupo al que pertenece,
y reduciendo así los problemas psicológicos, como ansiedad,
por ejemplo, problemas estos, que son típicos de ese rango de
edad. CHODZKO-ZAJKO (1997) transcribe un cuadro del WHO
(1997), donde apunta los beneficios sociales y culturales de la
práctica regular de actividades físicas para la tercera edad.
Capacidad Aeróbica
Según FERNANDES FILHO (1999, p.79), la definición del capacidad cardiorrespiratoria puede ser la habilidad de realizar
actividades físicas, de modo dinámico, con la participación de
grandes masas musculares con intensidad moderada y por periodos de tiempo más prolongados.
POLLOCK (1993, p.87) afirma que el sistema de transporte de
oxígeno engloba los pulmones, que cogen el aire de fuera del
cuerpo, permitiendo que el oxígeno se mobilice por medio de la
Cuadro 2 – Beneficios sociales de la actividad física para ancianos
BENEFICIOS
INMEDIATOS
BENEFICIOS
A LARGO PLAZO
Participación más activa en la sociedad
Mejora de la integración social y cultural
Ampliación social y cultural de redes
Aumento del contacto intergeracional
Formación de nuevos amigos
Aumento de la integración social
Mantención de reglas y adquisición positiva
de nuevas reglas.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 50, mai/jun 2002
Gráfico 1 - Evolución del Tiempo
Números de 1 a 26 representando los individuos
Gráfico 2 - Evolución del VO2máx.
Gráfico 3 - Comparación de desempeño entre post y pre test de C10m.
Gráfico 4 - Comparación de desempeño entre post y pre test de SL.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 51, mai/jun 2002
51
Gráfico 5 - Comparação de Desempenho entre Pós e Pré-teste de LDV.
Gráfico 6 - Comparación de desempeño entre post y pre test de SLC.
Gráfico 7 - Calidad de vida pre test
Gráfico 8 - Calidad de vida post test
52
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 52, mai/jun 2002
difusión, para caer en la circulación sanguínea. Una vez que el
oxígeno llega hasta la sangre él es captado por las hemacias y
transportado por las arterias hasta las células. Así, los productos
finales del metabolismo celular – dióxido de carbono y ácido
lático – serán entonces trasnportados de vuelta por las venas
hasta el corazón y pulmones.
El VO2max puede ser mensurado en términos absolutos (litros de
oxígeno por minuto[L . min1]), o en términos relativos para masa
corporal (mililitros de oxígeno por minuto por kilograma de peso
corporal [ ml. kg1. min1]), (SPIRDUSO, 1995). En este estudio fue
utilizada esta última forma de mensuración.
El VO2max es la variable fisiológica que mejor describe la capacidad máxima de integración del organismo en captar, transportar
y utilizar el oxígeno para los procesos aeróbicos de producción
de energía, durante la contracción muscular. (DENADAI, 1996).
ARMBRUSTER (2001) relata que VO2max, en ancianos sedentarios,
tiende a decrecer en media 1% para cada año adicional de
vida, siendo ese declinio iniciado a los 20 años, podiendo ser la
causa de la disminución de la performance y de la movilidad en
ancianos: Valores obtenidos en laboratorios indican: 43ml/min/
Kg para muchachos y de 33 ml/min/Kg para muchachas. Muestra
todavía una regresao hecha correspondiente a una posible caida
de (0,65 y 0,54 ml/min/Kg anuales), y traza el gráfico a seguir
que demuestra la disminución gradativa con el pasar de los
años, y próximo a la edad determinada entre 60-70 años para
hombres y 50-60 años para mujeres (VANFRAECHEM, 2000).
La capacidad aeróbica decrece cerca de 5ml/ min.Kg por década en individuos sedentarios y un poco menos en personas
físicamente activas. La participación de ancianos en programas
de condicionamiento aeróbico aumenta la capacidad aeróbica
en por lo menos 20%, esto equivale a un aumento de 10 a 20
años para llegar al límite crítico, donde muchas veces la persona
precisa ser institucionalizada. WHITE y col. (1998).
la quinta década de vida ( en las mujeres esa aceleración es
mayor después de la menopausa), llevando a una gran pérdida
de autonomía.
Calidad de vida
Existe un impacto del envejecimiento sobre la calidad de vida de
los individuos, como afirma ARMBRUSTER, (2001).
BERESFORD (1999) y DANTAS (1997) relatan que calidad de
vida está: “en función de las carencias que la persona presenta”.
Podemos definir el nivel de calidad de vida como: “siendo el grado
de atendimiento de las necesidades existentes”. En esta visión entonces, calidad de vida es una opción personal a ser perseguida,
definida de acuerdo con sus carencias, esperanzas y posibilidades,
siendo sujeta a transformaciones constantes. Vale recordar que
la calidad de vida no puede ser medida o comparada con el
aumento de la expectativa de vida o todavía con la disminución
de la mortalidad del ser humano. Según la Organización Mundial
de Salud (WHOQOL, 1998) es “la percepción del individuo de su
posición en la vida, en el contexto de la cultura, y de los istemas
de valores con los cuales él vive, y en relación a sus objetivos,
expectativas, padrones y preocupaciones”.
METODOLOGÍA
Tipología del estudio
Esta pesquisa posee características de estudio descriptivo correlacional. El design de esta pesquisa es del tipo pre y post test.
Amostra
Se limitó exclusivamente a los ancianos (n=26) pertenecientes al
Complejo deportivo del CETEP Quintino, de ambos sexos, con
edad comprendida entre 60-69 años y que deberían estar sin
practicar actividades físicas a por lo menos seis meses.
Autonomía funcional
Instrumentos
Las alteraciones funcionales ocurridas con los ancianos con el pasar
de los años asociadas a enfermedades crónicas, que muchas veces
se hacen prevalecer, pueden llevar a la deterioración de la habilidad de manutención de la independencia. El centro Nacional de
estadística de la Salud estima que 84% de las personas con edad
variando de 65 o más años son dependientes de otros para ejecutar
sus tareas de la vida diaria, constituyéndose en un mayor riesgo de
institucionalización. Se estima que en 2020 existirá un aumento de
84% para 167% en el montante de personas ancianas que sufren
de moderada o seria incapacidad (NÓBREGA, 1999, P. 207).
Para evaluación de la capacidad aeróbica fue utilizado el test
de campo, CanadianAerobic Fitness Test (POLLOCK &WILMORE, 1993). Para la evaluación del desempeño de la autonomía
funcional fueron utilizados los siguientes testes: Levantarse de la
posición Decúbito Ventral (LDV), (ALEXANDER, ULBRICH, RAHEJA,
& CHANNER, 1997); levantarse de la posición sentada (SL), (GURALNIK, FERRUCCI, SIMONSICK, SALIVE, & WALLACE, 1995);
Timed “Up & Go” (SLC), (OKUMIYA, MATSUBAYASHI, WADA,
KIMURA, DOI, & OZAWA, 1996); caminar 10 metros (C10M),
(SIPILÄ, MULTANEN, ERA, & SUOMINEN, 1996). Todavía fueron
colectados los datos a través de un cuestionario de evaluación de
la calidad de vida, protocolo de WHOQOL BREF, 2000.
ARAUJO (1996, p.84-86) describe que el proceso del envejecimiento es visible en el sistema locomotor. En la tercera década
de vida, el crecimiento de la estatura ya cesó y la adquisición de
masa osea también, empieza entonces la pérdida de masa osea,
de fuerza y de elacticidad ligamentar. Empiezan las restricciones
y perjuicios de capacidad funcional. Esta pérdida en el inicio
es lenta y gradual, acelerándose de forma concisa después de
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 53, mai/jun 2002
Tratamiento estadístico
La evaluación estadística será medida por el modelo básico de
estudio, lo que incluye muestra, análisis descriptivo y análisis
inferencial.
53
Análisis descriptivo
Fueron establecidas medidas de dispersión distribución, además
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
de gráficos de frecuencia. Las primeras fueron representadas por
las estadísticas media – con respectivo nivel de confianza para
Capacidad aeróbica
la estimativa- y mediana, entre estas identificamos la que mejor
El consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) que fue evaluado por
el test de 1600 m consideró dos variables: el tiempo de recorrido
de la distancia (T1600) y el VO2max.. El tiempo de recorrido fue
mejor representado en términos de centro del conjunto de datos
por el promedio, todavía la segunda variable en el pre test tiene
en la mediana la estadística que mejor representa este centro,
la dispersión en el pre y post test se mostró bastante aceptable
(CV< 20,0%). En el test de 1600m (gráfico1), el grupo como
un todo solamente presentó significancia en la diferencia en el
tiempo de recorrido, lo que nos permite concluir que la bateria de
actividades físicas fue suficiente para alterar el VO2max del grupo.
representó la tendencia central de las variables. Las estadísticas de
dispersao empleadas fueron desvío padrón y amplitud amostral,
visando caracterizar la heterogeneidad de las variables individualmente. Sin embargo, la medida de dispersao más relevante en el
contexto de este trabajo fue coeficiente de variación, por permitir
la comparación entre las variables y no ser influenciado por las
distintas escalas de medida empleadas. El análisis de los resultados de dispersao posibilitó la identificación de puntos extremos.
Análisis inferencial
El empleo del test de Wilcoxon se dio por la característica no
paramétrica de las variables, siempre considerando a = 5%, lo
que nos lleva a rechazar la hipótesis nula, cuando valor-p <0,05
para test unicaudal o valor-p < 0,025 para test bicaudal. Este test
se basa en la ordenación de las diferencias entre post y pre test.
Las tablas 1 y 2 y el gráfico 2 muestran la evolución del VO2max,
indicando la existencia de diferencia entre los periodos anterior
y posterior, al periodo de condicionamiento físico. Conforme fue
visto, hubo mejora estadísticamente significativa sobre la variable
Capacidad Aeróbica, lo que viene a corroborar con la literatura
que revela que ancianos sometidos a un condicionamiento aeró-
Tabla 1 - Pre test
Variáveis
Média
Mediana
VO2máx.
T1600m
C10m
SL
LDV
SLC
23
19.7
7,348
11,464
4,44
7,624
23.4
19.14
7,253
10,3
4,595
7,07
Variáveis
Média
Mediana
VO2máx.
T1600m
C10m
SL
LDV
SLC
29.949
17.83
6,776
10,683
3,878
6,913
30.704
17.49
6,628
9,585
3,995
6,335
Coeficiente de
Variação
40.34
10.81
28,167
19,52
25,758
21,519
Desvio padrão
9.28
2.13
2,07
2,238
1,144
1,641
Nível de Confiança
(95,0%)
3.748
0.86
0,836
0,904
0,462
0,663
Tabla 2 - Post test
Coeficiente de
Variação
33.87
13.35
29,047
21,062
27,663
24,496
Desvio padrão
10.144
2.379
1,968
2,250
1,073
1,693
Nível de Confiança
(95,0%)
4.0971
0.961
0,795
0,909
0,433
0,684
Tabla 3 - Resultados del test de Wilcoxon – WHOQOL
WHOQOL
Dom1
Dom2
Dom3
Dom4
Overall
Dom1b
Dom2b
Dom3b
Dom4b
q1b
q2b
54
S+
S-
S0
47
29
32,5
91,5
40
47
29
26
55,5
15
17,5
206
247
87,5
208,5
213
206
247
98
244,5
121
87,5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Mínimo
(S+,S-)
47
29
32,5
91,5
40
47
29
26
55,5
15
17,5
n de test
Z
Área
p-valor
Decisión
22
23
15
24
22
22
23
15
24
16
14
-2,58
-3,32
-1,56
-1,67
-2,81
-2,58
-3,32
-1,93
-2,70
-2,74
-2,20
0,0049
0,0005
0,0594
0,0475
0,0025
0,0049
0,0005
0,0268
0,0035
0,0031
0,0139
0,0098
0,001
0,1188
0,095
0,005
0,0098
0,001
0,536
0,007
0,0062
0,278
Rechazo H0
Rechazo H0
No Rechazo H0
No Rechazo H0
Rechazo H0
Rechazo H0
Rechazo H0
No rechazo H0
Rechazo H0
Rechazo H0
No rechazo H0
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 54, mai/jun 2002
bico regular tienden a producir mejoras fisiológicas mensurables.
(McARDLE, KATCH & KATCH (1998,p. 611)
Autonomía
Losa resultados de las tablas 1 y 2 indican que para la variable
Autonomía hubo diferencia estadísticmente significativa de desempeño entre pre y post test.
En este dominio las variables son aproximadamente Normales,
lo que exige un análisis inferencial, no paramétrico para las
diferencias encontradas (gráficos 3 a 6)
Cabe deducir que, según SPIRDUSO (1995), existe un VO2 mínimo de 13ml – Kg1 min 1 como siendo necesario para una vida
independiente o autónoma. Lo que es confirmado por VANFRAECHEM (2000), que establece el mismo valor del VO2 necesario
para una vida activa e independiente. Se debe retardar al máximo
la caida de este valor, dentro de los parámetros posibles, para
proteger la autonomía de los ancianos. Esta disminución del VO2
podrá ser retardada por la adopción de un estilo de vida activa.
Así, podemos garantizar que el programa de condicionamiento
físico aeróbico aplicado colaboró para la mejora de la autonomía
de los participantes.
Calidad de vida
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Respetando las limitaciones impuestas por el método y las restricciones observadas en función del tamaño de la muestra utilizada,
se concluye que los resultados responden a la necesidad de comprobación del objetivo del trabajo que consisten en probar que
el condicionamiento aeróbico aplicado a un grupo de ancianos
influencia significativamente en la autonomía y en la calidad de
vida de esta población.
En futuros estudios, se recomienda que esa pesquisa sea aplicada
a un universo demostrativo de mayor tamaño, donde podrá haber
mayor apuración de los datos, así como que sean estudiados los
efectos del desentrenamiento. Sería de igual manera importante
que ese estudio fuese hecho utilizando los mismos protocolos en
rango de edad diferenciadas.
REFERENCIAS
ALEXANDER, Neil B., ULBRICH, Jessica, RAHEJA, Aarti e CHANNER, Dwight. Rising from
the floor in older adults. American Geriatrics Society. 45 : 564-569,1997.
ARAÚJO, Cláudio G. S.. Aspectos médicos-fisiológicos da atividade física na terceira
idade. I Seminário Internacional sobre atividades físicas na terceira idade. Volume 01.
Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. 1996.
ARMBRUSTER, Bill & GLADWIN, Laura . More than fitness for older adults. American College
of Sports Medicine Health & Fitness Journal. 5, (2), 6-12. 2001.
Finalmente, en el dominio de la calidad de vida, la significancia
de las diferencias fue investigada con el establecimiento de las
hipótesis: Siendo H0 la hipótesis nula. Tenemos que solamente
para Dom3b, Dom4b y q2b (que son relativos al dominio de las
relaciones sociales), no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los momentos pre y post test. Luego, afirmamos que la
práctica de la actividad física aeróbica contribuye para la mejora
de la calidad de vida (gráficos 7 y 8). Tal garantía es posible por
el hecho de que en la escala de 0 a 20, hay en escala una mayor
homogeneidad de valores que en la escala de 0 a 100, siendo
por lo tanto esta más adecuada al tamaño del grupo considerado
en el presente estudio. Cabe resaltar que dentro de este dominio
existió una excepción que era relativa a la parte que evaluaba
las relaciones personales, en esta hubo mejora significativa. No
hubo mudanzas estadísticamente significativas para la parte del
cuestionario que mensuraba la actividad sexual, ambiente en el
hogar y soporte social.
BERESFORD, Heron. Valor saiba o que é. Rio de Janeiro. Shape. 1999.
Esos resultados están en conformidad con DANTAS (1997) y
CARVALHO, FERNANDES & MOTA (2001), cuando evidencian
que una práctica regular de actividad física podrá ser un indicador de mejora de calidad de vida, desde que otros factores
importantes y básicos como subsistencia, seguridad y otros que
sean preservados. El ser humano cuando se ejercita y participa
de las actividades físicas será alcanzado o complementado en
sus carencias no sólo en el plano físico/biológico, pero también
de igual manera en el psicológico/emocional, humano/moral,
social/cultural y cósmico/transcendente. Demostrando así que
la actividad aeróbica realizada por los ancianos podrá sí ser un
medio de mejora y obtención de socialización y hasta de mejora
de calidad de vida.
FURTADO, Elen S.. Sentido da atividade física na terceira idade. Dissertação de Mestrado.
Faculdade de Educação Física. Universidade Gama Filho. Rio de Janeiro. 1996.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 55, mai/jun 2002
CARVALHO, Maria Joana, FERNANDES, Ricardo & MOTA, Jorge.. Efeitos do exercício
físico na aptidão física de mulheres idosas. Kinesis. Santa Maria. 24 , 197-205. 2001.
CHODZKO-ZAJKO, Wojtek. (Editor). The World Health Organization issues guidelines
for promoting physical activity among older persons. Journal of Aging Physical Activity.
5, 1-8. 1997.
CHODZKO-ZAJKO, Wojtek. (Editor). Responses to publication of the WHO Heildeberg
guidelines for promoting physical activity among older persons. Journal of Aging Physical
Activity. 5, 79-86. 1997.
Dantas, Estélio H. M.. Saúde, fitness e wellness. Comunicação pessoal no contexto da
disciplina Saúde, Fitness e Wellness. Rio de Janeiro. Universidade Castelo Branco. 2001.
_____. Fitness: A ecologia do corpo? Tese apresentada em Concurso Público, na Universidade Federal Fluminense como requisito parcial ‘a obtenção do título de Professor
Titular. Niterói: UFF. 1997.
DENADAI, Benedito S.. Fatores fisiológicos associados com o desempenho em exercícios de
média e longa duração. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. 1 (4), 82-91. 1996
FARIA JÚNIOR, Alfredo. Idosos em movimento - Mantendo a autonomia: um projeto para
promover a saúde e a qualidade de vida através de actividades físicas. Atas do SeminárioA Qualidade de Vida no Idoso: O Papel da Atividade Física. Faculdade de Ciências do
Desporto e de Educação Física. Universidade do Porto. Portugal. 1999.
FERNANDES FILHO, José. A prática da avaliação física. Rio de Janeiro: Shape Editora.
1999.
GURALNIK, Jack M., SIMONSICK, Eleanor, M., Luigi., GLYNN, Robert J., BERKMAN, Lisa F.,
BLAZER, Dan G., SCHRR, Paul & WALLACE, Robert. B.. A short physical performance battery
assessing lower extremity function: association with self-reported disability and prediction
of mortality and nursing home admission. Jornal of Gerontology. 49 (2), M85-M94. 1994.
HENDERSON, Karla A., AINSWORTH, Barbara E.. Physical activity and human development among older native american women. Jornal of Aging and Physical Activity. Human
Kinectics Publishers, Inc. 9 (3), 285-299. 2001.
INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. DEPARTAMENTO DE POPULAÇÃO
E INDICADORES SOCIAIS. Síntese de indicadores sociais 2000. Rio de Janeiro. IBGE. 2000.
McARDLE, William D., KATCH, Frank I. & KATCH, Victor L.. (1998). Fisiologia do exercício:
energia, nutrição e desempenho humano. (4ª ed.). Rio de Janeiro. Interamericana. 1998.
MOORE, Kathleen A., BABYAK, M.ichael A., WOOD, Carrie E., NAPOLITANO, Melissa
A., KHATRI, Parinda., CRAIGHEAD, W. Edward., HERMAN, Steve., KRISHNAN, Ranga., &
BLUMENTHAL, James A.. The association between physical activity and depression in older
depressed adults. Journal of Aging Physical Activity. 5, 98-110. 1999.
55
NETTO, Matheus P.. Gerontologia: a velhice e o envelhecimento em visão globalizada.
São Paulo. Atheneu. 1996.
POLLOCK, Michael J., & WILMORE, Jack H.. Exercícios na saúde e na doença: avaliação e
prescrição para prevenção e reabilitação. 2ª. Ed. Rio de Janeiro: Medsi. 1993.
NÓBREGA, Antonio C.L., FREITAS Elizabete V. de., OLIVEIRA Marcos A B.., LEITÃO
Marcelo B., LAZZOLI Jóse K., NAHAS Ricardo M., BATHISTA Cláudio A.S., DRUMMOND
Félix A., REZENDE Luciano., PEREIRA Josbel., PINTO Maurílio., RADOMINSKI Rosana
B..,LEITE Neiva., THIELE Edilson S.., HERNANDEZ Arnaldo J., ARAÚJO Cláudio G. S. de.,
TEIXEIRA José Antonio C.., CARVALHO Tales de., BORGES Serafim F.. & DE ROSE Eduardo
H..Posicionamento oficial da sociedade brasileira de medicina do esporte e da sociedade
brasileira de geriatria e gerontologia: atividade física e saúde no idoso. Revista Brasileira
de Medicina do Esporte. 6 (5), 207-211. 1999.
RESNICK, Barbara. Testing a model of overall activity in older adults. Jornal of Aging and
Physical Activity. Human Kinectics Publishers, Inc. 9 (2), 142-160. 2001.
_____. Pocisionamento oficial da sociedade brasileira de medicina do esporte e da sociedade brasileira de geriatria e gerontologia: atividade física e saúde no idoso. Jornal de
Medicina do Exercício. Rio de Janeiro. 29, 4-5. 2001.
SIPILÃ, S., MULTANEN,J., KALLINEN, M.,ERA, P. e SUOMINEN, H.. Effects of strength and
endurance training on isometric muscle strength and walking speed in elderly women.
Acta Physiol Scand. Scandinavian Physiological Society. 156, 457-464. 1996.
SPIRDUSO, Waneen W. Cardiovascular and pulmonary function. Physical Dimensions of
Aging. Champaign: Human Kinetics Publishers. 1995.
VANFRAECHEM, Jaques H. P.. Atividades físicas e terceira idade: do presente ao futuro.
III Seminário Internacional para a Terceira Idade. Anais de Conferências. Universidade
do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro. 2000.
OKUMIYA,, Kiyohito, MATSUBAYASHI, Kozo, WADA, Tomoko, KIMURA, Shigeaki, DOI,
Yoshinori, & OZAWA, Toshio.. Effects of exercise on neurobehavioral function in communitydwelling older people more than 75 years of age. Jornal of the American Geriatrics Society.
Vol.44, (5). p. 569-572. 1996.
WHITE, Andrea T., FEHLAUER, C. STEVEN., HANOVER, Rita., JOHNSON, Stephen C., &
DUSTMAN, Robert.. Is VO2máx. an appropriate indicator for older adults ?. Journal of
Aging Physical Activity. 6. (4), 303-309. 1998
PODSIADLO, Diane, RICHARDSON, Sandra.. The timed “Up & Go”: A test of basic functional mobility for frail elderly persons. Jornal of the American Geriatrics Society. Vol.39,
(2). p. 117-228. 1991
WHO – DIVISÃO DE SAÚDE MENTAL- GRUPO WHOQOL. Versão em português dos
instrumentos de avaliação de qualidade de vida (WHOQOL). http://www.ufrgs.br/psiq/
whoqol.html. 1998.
56
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 56, mai/jun 2002

Documentos relacionados