VER PDF - DELAUBE

Transcripción

VER PDF - DELAUBE
La complementariedad de metodologías cualitativas y cuantitativas en
la investigación del doblaje de voces de la ficción audiovisual
Rosa María Palencia Villa (Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat Universitat Autònoma de Barcelona) La presente comunicación tiene como objetivo informar sobre el uso de metodologías complementarias para la investigación del doblaje de voces en la ficción audiovisual. Su interés estriba en el empleo de diversas metodologías para profundizar en el fenómeno del doblaje desde la perspectiva de la recepción. Frente a la globalización del mercado de la ficción audiovisual, el fenómeno del doblaje de voces se impone como uno de los métodos de traducción mayoritarios en Europa, tanto por el volumen de obras televisivas y cinematográficas dobladas como por el volumen de sus consumidores. A pesar de ello, la investigación sobre los factores de su eficacia en el campo de la Comunicación es casi inexistente. Por otra parte, la complejidad de los fenómenos comunicativos reclama el empleo de metodologías diversas para posibilitar la aprehensión e identificación de las diversas aristas del proceso comunicativo. Nos planteamos así una investigación que comprendió una primera parte exploratoria que, mediante una metodología cualitativa nos permitió detectar los factores del doblaje que sus consumidores consideran eficaces y una segunda que, mediante una metodología experimental, permitió confirmar la eficacia del doblaje audiovisual en la percepción de los personajes. La metodología cualitativa de la entrevista en profundidad para el estudio exploratorio. La primera parte de nuestro trabajo consistió en un estudio exploratorio cuyo objetivo principal consistió en identificar los factores de eficacia y de ineficacia comunicativa del doblaje desde la perspectiva de sus receptores. Dado su carácter exploratorio, consideramos la entrevista en profundidad a consumidores frecuentes de doblaje como la herramienta metodológica ideal que nos permitió identificar aquellos aspectos que, desde la recepción, alientan el consumo de este método mayoritario de traducción audiovisual. A partir del informe pertinente del Estudio General de Medios (EGM) sobre el consumo de cine en Catalunya elegimos una muestra de 16 sujetos que, sin ser extrapolable al universo, fuese de alguna manera representativa de los consumidores de cine doblado en la ciudad de Barcelona, tanto por las franjas de edad como por su escolaridad. Bajo este criterio, la muestra por edades y escolaridad estuvo compuesta de la siguiente manera: 1
ESCOLARIDAD
5
4
3
2
1
0
Primarios
Secundarios
Sup 1er. ciclo
Superiores
Dada la característica bilingüe de la población en Barcelona, la mitad de la muestra fueron sujetos que declararon como primera lengua el catalán y la otra mitad, sujetos que declararon como primera lengua el castellano. Igualmente, la mitad de la muestra estuvo conformada por mujeres y el resto, por varones. Todos los sujetos residían en Barcelona o en su área metropolitana. Con el fin de orientarnos en la confección de los aspectos que guiarían nuestras entrevistas, a manera de pretest pedimos a 40 consumidores frecuentes de doblaje, que enumeraran de manera abierta lo que más les gustaba del doblaje y lo que más les molestaba. A partir de sus respuestas, decidimos orientar nuestras entrevistas hacia los siguientes aspectos: comodidad; inteligibilidad lingüística; identificación cultural; rapidez en la descodificación verbal; fruición en la percepción visual de la imagen; sincronía; adecuación de la expresión fonoestésica con el referente visual; 2
conocimiento del entorno cultural del producto original; eficacia de la experiencia diegética. Como resultado de esta primera fase del trabajo pudimos concluir de manera general que el deseo de fruición de la experiencia diegética, como motivación principal para el consumo de cine por parte de la audiencia, aunada al aprendizaje de los receptores de los códigos del doblaje, alentado éste por el consumo casi exclusivo de películas extranjeras en versión doblada, favorecen la aceptación del doblaje como un convención cinematográfica más. Esta conclusión se fundamenta en la subordinación por parte del receptor de todos y cada uno de los códigos del doblaje, sus límites e incluso los que identificamos como factores de ineficacia, a su deseo de inmersión en la experiencia diegética. (Ver en PALENCIA 1999 las conclusiones específicas). La experimentación como método complementario a la entrevista en profundidad Una segunda parte de la investigación, que constituyó nuestra tesis doctoral (PALENCIA 2002), nos llevó a profundizar en la manera como se producía esta eficacia del doblaje, declarada por sus receptores. La investigación experimental consiguió demostrar la coherencia o fidelidad en la percepción de los personajes de una película inglesa doblada al castellano, respecto de la percepción de esos mismos personajes en la versión original. Esta percepción fue referida tanto a la credibilidad, como a ocho variables que definían el carácter o actitud de dichos personajes. Bajo la hipótesis general que nos sugería la primera fase de la investigación, es decir, la muy probable fidelidad del doblaje respecto de la obra original por cuanto la percepción del carácter de los personajes y su credibilidad, en esta segunda parte, combinamos distintos métodos de análisis. Ahora se trataba de avanzar de manera más compleja en la identificación de algunos de los factores de eficacia comunicativa del fenómeno del doblaje, por lo que nuestro análisis habría de considerar tanto las características del texto portador (emisor), como las valoraciones de las audiencias cautivas (receptor), tal y como más adelante pormenorizamos. De momento, adelantamos el siguiente esquema de procedimiento: Analizamos el texto portador elegido bajo dos prismas: • Mediante el análisis electroacústico de las voces originales y dobladas de los personajes, que nos permitió comparar las respectivas frecuencias fundamentales de las voces. • Mediante el análisis cualitativo de contenido, especialmente el carácter de los personajes representados en el texto portador. Analizamos las valoraciones de los receptores, también bajo dos prismas: • Mediante el cálculo estadístico de la regresión múltiple. • Mediante el análisis cualitativo de contenido, que nos permitió completar la explicación de los resultados y redactar las conclusiones. 3
Fases de la experimentación: • Elección y edición de un texto portador extraído de una película inglesa que hubiese sido también doblada al castellano en España. El texto estaba compuesto por cuatro secuencias distintas de la película Peter’s Friends. En cada una de estas secuencias dos personajes distintos de los ocho principales, siempre un hombre y una mujer, aparecían discutiendo, sin más ruidos, ni efectos sonoros ni música, que sus voces. • Un pretest aplicado a receptores primeros de la película elegida, nos permitió definir los rasgos caracteriales más destacados de los personajes y construir un cuestionario con la metodología del Diferencial Semántico de Osgood consistente en ocho adjetivos bipolares que definían el carácter de los personajes, más la variable credibilidad, y que serían evaluados con grado por los sujetos experimentales. • Selección de una muestra 100 sujetos organizados en cinco grupos experimentales que serían expuestos a los respectivos textos portadores bajo las siguientes condiciones: • Grupo 1: Percepción auditiva de las voces dobladoras • Grupo 2: Percepción auditiva de las voces originales • Grupo 3: Percepción audiovisual del texto doblado • Grupo 4: Percepción audiovisual del texto original • Grupo 5: Percepción visual del texto. Dadas las características del experimento, al menos dos de los grupos experimentales tendrían que poseer un nivel de conocimiento del idioma inglés, suficiente para entender sin problemas el texto en su versión original. Al mismo tiempo, teníamos que asegurarnos una comprensión absoluta del español, idioma en que realizaríamos el cuestionario. Resultaba vital que el significado de los términos empleados en el diferencial semántico, que constituiría el cuestionario de recogida de juicios, fuera plenamente compartido entre todos los sujetos experimentales. De igual manera, creímos indispensable que los sujetos de todos los grupos experimentales compartieran un mismo o semejante entorno cultural y tuvieran edades semejantes. Ambas reflexiones nos llevaron a descartar sujetos cuya lengua primera fuese el inglés. • La muestra fue constituida de la siguiente manera: • Grupo 1: 10 mujeres y 10 varones estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. •
Grupo 2: 10 mujeres y 10 varones estudiantes de undécimo grado de High School (homologable a segundo grado de ESO) con edades comprendidas entre los 15 y 17 años. 4
•
•
Grupo 3: 10 mujeres y 10 varones estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 16 y 19 años. Grupo 4: 10 mujeres y 10 varones estudiantes de undécimo grado de High School (homologable a segundo grado de ESO) con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. •
Grupo 5: 10 mujeres y 10 varones estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. El siguiente cuadro resume cada una de las situaciones experimentales que provocamos: Grupo 1 2 3 4 5 experimental Versión Doblada Original Doblada Original Silente Forma de Auditiva Auditiva Audiovis Audiovis
Visual Percepción ual ual El cálculo estadístico • Sometidos los grupos a las pruebas de percepción y contestados los cuestionarios, los datos fueron tratados con el programa estadístico SPSS y sometidos a una regresión múltiple. • Los resultados del cálculo estadístico nos permitieron contestar cada una de las preguntas experimentales planteadas. Cuadro resumen del método de análisis de resultados Interrogantes* Respuestas mediante comparación de resultados* 1.¿Influye el doblaje en la distinta Secuencia original Secuencia percepción del (los) personaje(s)? doblada 2. ¿Influye(n) la(s) voz(ces) dobladora(s) en la distinta percepción Voces originales Voces del (los) personaje(s) respecto de su voz dobladoras original? 3.¿En qué sustancia expresiva, la voz o la Secuencia original Voces 5
imagen, descansa cada variable en el originales (los) personaje(s) original(es)? Secuencia original Imágenes Voces originales Imágenes 4.¿En qué sustancia expresiva, la voz o la Secuencia doblada Voces imagen, descansa cada variable en el dobladoras (los) personaje(s) doblado(s)? Secuencia doblada Imágenes Voces dobladoras Imágenes 5. El doblaje respeta la sustancia Resultados 3 Resultados 4 expresiva, la voz o la imagen, en la que descasa cada variable? 6. ¿Influye la Frecuencia Fundamental Voz dobladora Voz original de la voz dobladora en la percepción (del único caso con diferencias distinta del personaje? significativas) * Las comparaciones se efectuaron tanto para credibilidad como para cada una de las variables caracteriales. Se efectuaron tanto en términos globales, como personaje a personaje. El análisis de resultados confirmó nuestra hipótesis principal, según la cual, la percepción de credibilidad y de los atributos caracteriales de los personajes de un texto de ficción narrativa audiovisual es el resultante del compromiso entre la capacidad de la voz y la capacidad de la imagen de cada personaje para resultar creíble y expresar dichos atributos y no el promedio de dichas capacidades (de la voz y de la imagen), bien sea el texto doblado u original. La experimentación consiguió demostrar que el doblaje preserva la verosimilitud o credibilidad de los personajes, tanto en términos globales como personaje a personaje; las voces dobladoras resultan tan creíbles como las voces originales y la diferencia en la frecuencia fundamental entre ellas no influye en la modificación de esta credibilidad. Por lo que respecta a las variables caracteriales, la experimentación demostró que, en términos globales, solamente la variable tranquilidad puede verse afectada por el doblaje, resultando los personajes doblados significativamente menos tranquilos que los originales. El doblaje consiguió preservar los valores de extroversión, seguridad, fortaleza, sinceridad, inteligencia, equilibrio y humildad del conjunto de los personajes. Las diferencias residuales (en el 7,8% de los casos) entre los valores de algún rasgo de carácter de algún personaje provocadas por el doblaje, pudieron ser explicadas mediante la vuelta al análisis de contenido de la narración. Conclusiones 6
Los fenómenos comunicativos audiovisuales revisten una gran complejidad debido a la confluencia de variables que afectan tanto al texto portador como al receptor. El uso de metodologías diferentes y complementarias permite avanzar en la identificación y aprehensión de los diversos aspectos de dichos fenómenos. Consideramos que metodologías cualitativas tales como la entrevista en profundidad o los grupos de discusión, resultan herramientas ideales especialmente para los estudios de tipo exploratorio y preliminar. Por otra parte, la experimentación en comunicación audiovisual, cuyos métodos están hoy en día ampliamente validados, son una herramienta indispensable para investigar aristas muy determinadas sobre la forma como determinados fenómenos se producen. Entendemos que la experimentación, como cualquier otro tipo de métodos de investigación, conlleva unos límites, muy probablemente identificables con la focalización de sus objetivos que frecuentemente implican apenas una parte mínima del objeto de estudio. No obstante, los límites de la experimentación se ven ampliamente compensados por la precisión de sus resultados gracias al análisis estadístico. Estamos convencidos que el empleo de metodologías complementarias coadyuva en la profundización de fenómenos que, como todos en ciencias sociales, son multivariables, diacrónicos y complejos. 7
Bibliografía
BALSEBRE, Armand (1987) “Imágenes Auditivas en la Radio” Tesis doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. Universitat Autònoma de Barcelona, 1987. BALSEBRE, Armand (1994) “El lenguaje radiofónico” Editorial Cátedra. Col. Signo e Imagen, Barcelona, 1994. BALLESTER, Ana (1995) “La política del doblaje en España” en Eutopías 2ª época. Vol. 94. Centro de semiótica y teoría del espectáculo de la Universitat de València y Asociación Vasca de Semiótica. Valencia, 1995. DURO Moreno, Miguel (Coord. 2001) “La traducción para el doblaje y la subtitulación”, Ed. Cátedra, Col. Signo e imagen. Madrid 2001. CHION, Michel (1982) “La Voix au Cinéma” Editions de l’Etoile, 2ª Edición, Paris 1987. CHION, Michel (1988) “La parole au cinema. La Toile Trouée” Cahiers du cinéma. Paris 1988. CHION, Michel (1990 b) “La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido”. Paidós Comunicación. Barcelona, 1993. Traducción de Antonio López Ruíz. D’YDEWALLE, G. et all 1987/88 “Chossing between redundant information channels: Speech and text”. Report 84,. Laboratory of Experimental Psychology, KUL Lovaina 1987. DANAN, Martine 1991 “Dubbing as an Expression of Nationalism” en Meta. Vol. 36, No. 4, diciembre de 1991 (606-­‐614) DELABASTITA, Dirk 1989 “Translation and mass-­‐communication: film and T.V. translation as evidence of cultural dynamics” en Babel. Revue Internationale de la Traduction. Vol. 35. No. 4 pp 193-­‐218. DIRECCIÓ GENERAL DE PROMOCIÓ CULTURAL del Departament de Cultura de la Generalitat (1998) Informe sobre Exhibició Cinematogràfica de Catalunya del año 1997, Barcelona 27-­‐05-­‐1998. DRIES, Josephine (1995) “Dubbing and Subtitling. Guidelines for Production and Distribution” The European Institute for the Media. Düsseldorf, 1995. ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) Primer acumulado móvil de 1998 (Incluye de abril de 1997 a abril de 1998). Edición digitalizada cedida por el Departamento de Publicidad de El Periódico de Catalunya. FODOR, István (1976) “Film Dubbing. Phonetic, Semiotic, Esthetic and Psychological Aspects”, Buske, Hamburgo 1976. GANZ-­‐BLÄTTLER, Ursula “Language Transfer as Cultural Transfer. Some perspectives on National Practices of Synchronization” en “Translatio. FIT Newsletter” . Nouvelle série XIV (1995) Nos. 3-­‐4. Ponencia presentada en el Forum Internacional sobre Comunicación Audiovisual y Transferencia Lingüística. Estrasburgo 22 al 24 de junio de 1995 (247-­‐256). PALENCIA, Rosa María (1998) “Factores de eficacia del doblaje en el cine narrativo. Un estudio desde la recepción" Trabajo de Investigación de nueve créditos doctorales. Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. UAB. Barcelona 1998. PALENCIA, Rosa María (1999) “El doblaje cinematográfico: factores de eficacia desde la recepción" en Libro de Actas de las VI Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC), Valencia, 1999. (179-­‐184). 8
PALENCIA, Rosa María (2002) “La influencia del doblaje audiovisual en la percepción de los personajes" Tesis doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. UAB. Barcelona 2002. RODRIGUEZ BRAVO, Ángel (1989) “La construcción de una voz radiofónica” Tesis Doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual de la UAB. Vilanova i la Geltrú, septiembre de 1989. RODRIGUEZ BRAVO, Ángel (1998) “La dimensión sonora del lenguaje audiovisual” Ed. Paidós. Col. Papeles de Comunicación /14. Barcelona, 1998. SIERRA BRAVO, R. (1989) “Ténicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios” Ed. Paraninfo, Sexta edición. Madrid, 1989. SOTO, María Teresa (2000) “Influencia de la percepción avudiovisual del rostro del hablante en la credibilidad de su voz” Tesis doctoral. Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB, Barcelona 2000. 9

Documentos relacionados