OPORTO: historia y vino

Transcripción

OPORTO: historia y vino
O P O R T O
OPORTO
Media cuarta de historia
Pasaron los finales de la edad de bronce, los balbuceos íberos, las relaciones con fenicios y griegos, el imperio romano por su “Cale”, los oscuros
años suevos y visigóticos, y la poca dificultosa
invasión árabe.
Hasta que el astur conde Vímara Peres, cuya
broncínea estatua de picador posa ante la catedral, reconquistó en 868 esta parte del Duero. Y,
desde entonces, Oporto siempre tuvo mucho que
decir en la historia de Portugal:
• cuando su condado, el de “Portucale”, se
declaró independiente de León con Afonso
Henriques,
• cuando encabezó el movimiento “burgués”, es
decir, municipal, al final de la Edad Media,
• por haber nacido en Oporto el infante Dom
Henrique, quien armó aquí la primera y otras
expediciones para “descobrir mundos”,
• porque se benefició de la ocupación española
(1580-1640), a pesar de lo cual también luchó
por la “restauración” de su independencia,
• porque dio vida y nombre al primer vino
sublime,
• porque no despilfarró del todo las riquezas
provenientes del Brasil, desarrollando el más
espectacular barroco nacional,
• cuando convivió malsanamente con los invasores franceses,
• porque participó lealmente con los liberales en
las guerras fratricidas,
• en fin, cuando se inició (31 enero 1891) en
Oporto el primer movimiento antimonárquico,
que llevó a la proclamación de la República el 5
de octubre de 1910.
Los Puentes
La margen derecha del Duero (O Porto) se comunica con la izquierda (Gaia, donde se levantan
más de 60 bodegas) por 5 puentes:
• el de Arrábida (1963), de hormigón, con un
tablero de 500 m. y 270 m. de arco;
• el de Luis I (1886), metálico, con doble tablero
de 174 y 392 metros; a su lado, se conservan las
torres-fuste que aguantaban los cabos del puente
Pênsil (1843);
• el de María Pia (1877), metálico, proyectado
por Eiffel, con 354 m. de largo y levantado 61 m.
sobre las aguas del Duero;
• el de Sâo Joâo (1991), de hormigón;
• el de Freixo (1995), el más oriental y reciente.
Panorámicas
El vino de Oporto
El de Oporto es un vino generoso y envejecido, cuyo mosto procede de la región
vinícola del Duero (40.500 ha. de viña
plantada): Baixo Corgo, Cima Corgo y
Duero Superior.
Tras dormitar el invierno en las quintas
durienses, se transporta el caldo hasta las
bodegas (en Porto-Gaia o en las propias
Quintas). Y aquí sigue fermentando, es
decir, el azúcar de las uvas se transforma
en alcohol. Al cabo, se “fortifica” con el
añadido de aguardiente vínico (77O), con
lo que se detiene la fermentación, evitando
que muchos azúcares se transformen: así
se consigue un vino “generoso”, de gran
dulzura y alta graduación (entre 19 y 22
grados). Permanece un largo período de
noviciado, recluído en pipas, y, finalmente,
se embotella.
• Los vinos sin añada son ensamblados,
es decir, producto de cosechas y viñas
diferentes y combinadas. Envejecen un
mínimo de 3 años en pipa y son: Ruby
(los tintos más frescos por jóvenes),
Vintage Character (excelentes jóvenes
de calidd superior), Tawny (de color
“leonado”, dorado, más oxidados y envejecidos en roble), Tawny con indicación
de edad (media de 10, 20, 30 o más de 40
años).
• Los vinos con añada son producto de
una sola y buena cosecha seleccionada.
Los Vintage maduran 2 años en pipa
de roble y se embotellan sin filtrar, por
lo que siguen envejeciendo en el casco y
precisan ser decantados. Los L.B.V. (Late
Bottled Vintage) maduran en pipa entre
4 y 6 años y normalmene son depurados
antes de embotellarlos. Los Colheita
(Reserva) permanecen en barrica un
mínimo de 7 años
Para tener una visión de conjunto, es
aconsejable contemplar la ciudad desde:
• el convento y observatorio Sierra del Pilar, en
el lado sur del puente Luis I;
• la Torre de los Clérigos (75’60 m. de altura),
a cuyo mirador se accede tras subir 240
peldaños;
• la Torre de los Pazos (edificio del
Ayuntamiento).
T U R I S N
R T E

Documentos relacionados