sociedad portuaria terminal de contenedores de buenaventura

Transcripción

sociedad portuaria terminal de contenedores de buenaventura
PLAN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES
COMUNITARIAS
SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE
CONTENEDORES DE BUENAVENTURA
TCBUEN S.A.
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES COMUNITARIAS
ETAPAS DE CONSTRUCCION Y OPERACION
BUENAVENTURA- SEPTIEMBRE- 2009
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro
Gestora Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Ceron
Director Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre /2009
Pág. No.
PLAN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES
COMUNITARIAS
TABLA DE CONTENIDO
NOTA INTRODUCTORIA
CAPITULO 1. EL PROYECTO PORTUARIO
CAPITULO 2. OBJETIVOS, PRINCIPIOS DE PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS
CAPITULO 3. MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
CAPITULO 4. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE
CONTENEDORES DE BUENAVENTURA S.A.
.
CAPITULO 5.- INFORMACION Y CONSULTA CON LAS COMUNIDADES
5.1
Programa de consultas durante estudios de Impacto ambiental 20052007
CAPITULO 6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
6.1
Programa de Comunicación, Consulta y Participación
6.2
Programa de Compensación
6.3
Programa de Empleo Local
6.4 Programa de Desarrollo Social y Ambiental
Programa de Empleo Local
Programa de Capacitación
Otros Programas de Desarrollo Social y Ambiental
CAPITULO 7 CRONOGRAMA PLAN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES
COMUNITARIAS.
7.1
7.2
Cronograma de actividades durante la Construcción.
Cronograma de actividades durante la Operación.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro
Gestora Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Ceron
Director Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre /2009
Pág. No.
PLAN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES
COMUNITARIAS
CAPÌTULO 8 MECANISMOS PARA LA ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
CAPITULO 9 RECURSOS Y RESPONSABILIDADES DEL PLAN DE
RELACIONES COMUNITARIAS
CAPITULO 10 SEGUIMIENTO Y ELABORACION DE INFORMES
TABLAS Tabla No. 1 Normatividad Nacional
Tabla No. 2 Actores de Primer Orden
Tabla No. 3 Actores de Segundo Orden
Tabla No. 4 Actores de Tercer Orden
Tabla No. 5 Registro de Reuniones efectuadas a Sep.09.
Tabla No. 6 Registro de Empleos generados a sep.09
Tabla No. 7 Registro de Capacitaciones realizadas a Sep.09
Tabla No. 8 Registro de Quejas y Reclamos a Sep.09
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro
Gestora Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Ceron
Director Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre /2009
Pág. No.
PLAN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES
COMUNITARIAS
1. INTRODUCCION
La Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura S. A., a través de
la Constructora Colpatria S. A. viene llevando a cabo la construcción del Terminal de
Contenedores de Buenaventura (TCBuen) que se encuentra ubicado en la Comuna
No. 5, distrito de Buenaventura con área de influencia directa los barrios Miramar,
Santa Fe, Inmaculada, Santa Cruz y Punta del Este. Desde antes del inicio de las
actividades de construcción TCBuen viene implementando actividades de consulta y
relaciones comunitarias que a la fecha le ha permitido generar buenas relaciones
con las comunidades vecinas al proyecto.
El presente Plan de Consulta y Relaciones Comunitarias (PCRC) de TCBuen tiene
como objetivos básicos:
1. Guiar el manejo óptimo de las relaciones con las comunidades vecinas al
proyecto y de los posibles impactos sociales derivados de la construcción y
operación del futuro Terminal.
2. Documentar la gestión que hasta la fecha ha realizado TCBuen en materia de
consulta y relaciones comunitarias con la población del área de influencia directa
del proyecto, así como con la comunidad en general.
3. Definir un marco de política y procedimientos para actividades futuras basados
en la comunicación continua, clara y sencilla con las comunidades del área de
influencia directa del proyecto.
El PCRC incluye actividades de consulta y relaciones comunitarias asociadas a la
construcción y la operación de la Terminal, y se interrelaciona con las actividades de
los planes de manejo con componentes sociales tales como:
-Plan de Adquisición de Predios y Reasentamiento
-Plan de Compensación de Manglar
-Plan de Compensación de Pescadores1
1
Pare detalles de las actividades de consulta y relaciones comunitarias específicas de cada uno de estos planes
referirse a los Planes de Compensación/Manejo correspondientes.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro
Gestora Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Ceron
Director Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre /2009
Pág. No.
PLAN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Localización
El proyecto Complejo Portuario Industrial de Buenaventura S.A., está localizado sobre
la bahía de Buenaventura, en el Pacífico colombiano, específicamente sobre el estero
el Aguacate, en el sector norte de la bahía y al oriente del actual terminal portuario de
la ciudad en la Isla Cascajal.
Foto 2.1. Ubicación de TCBuen
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro
Gestora Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Ceron
Director Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre /2009
Pág. No.
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
2. OBJETIVOS, PRINCIPIOS DE PLAN DEL RELACIONES
COMUNITARIAS
El Plan de Consulta y Relaciones Comunitarias (PCRC) considera un proceso
continuo e inclusivo, diseñado como una estrategia para asegurar unas relaciones
armónicas y de comunicación continua entre TCBuen y sus vecinos durante la
vida del proyecto.
COMPROMISO CORPORATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA
MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE
CONTENEDORES DE BUENAVENTURA.
El PCRC se enmarca dentro de la Política de Responsabilidad Social de
TCBUEN S.A. por la cual la empresa se compromete a trabajar por el bienestar
del entorno social que lo rodea, en este caso principalmente a las comunidades
del área de influencia directa del proyecto y a la comunidad en general del
Distrito de Buenaventura. Bajo este compromiso, TBUEN S.A. mantendrá una
relación abierta y transparente con sus vecinos y evitará o mitigará cualquier
impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las personas y
hará esfuerzos por potenciar todos los impactos positivos que una inversión de
este tipo y magnitud puede traer a Buenaventura.
OBJETIVOS
Reglamentar las relaciones entre TCBuen y las comunidades del área de
influencia directa y con la comunidad en general durante la vida del proyecto.
Ayudar a gestionar la solución a problemas sociales que enfrentan las
comunidades del área de influencia directa.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 6
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
PRINCIPIOS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
INCLUSION
La Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura S.A. con el
propósito de vincular y/o incluir a las comunidades vecinas del proyecto en el
proceso informativo, realiza trimestralmente una reunión de informativa de
avance del Plan de Gestión Socio Ambiental. Esta participación se hace
extensiva a cada uno de los dignatarios de las cinco (5) Juntas de Acción
Comunal de los barrios del área de influencia del proyecto.
Complementando el procedimiento anterior se instalan carteleras informativas
de invitación a la comunidad en general, en sitios claves de cada uno de los
barrios del área de influencia directa del proyecto.
TRANSPARENCIA
El principio de Transparencia y Ética de la empresa TCBuen y de su Equipo
Socio-Ambiental, exige la presentación de información verídica y objetiva. La
cercanía del proyecto a los asentamientos de los barrio de la comuna 5 y el
tiempo de concesión (30 años) exigen convivir con las poblaciones vecinas en
buenos términos y mejores relaciones posibles, por esta razón la información
debe ser objetiva y verificable.
RESPUESTA A INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD
En cada reunión se distribuye una ficha donde los participantes escriben sus
inquietudes; y son revisadas por la gestora social. Se han hecho 4 reuniones.
Entre las inquietudes están empleo tema que a medida que se avanza en la
construcción ha ido disminuyendo; otra preocupación se refiere a posibles daños a
viviendas inmediatamente adyacentes al sitio de obra. TCBUEN procede a
verificar en situ cada vivienda y a reparar los daños a través del contratista de
obra cuando corresponde. (Ver también Sistema de Atención de Quejas).
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 7
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA
“El concepto de “CONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA” del IFC,
implica examinar la documentación del cliente relativa al proceso de participación
para asegurar que la consulta se realiza de manera libre, previa (antes de los
impactos) e informada (de manera accesible y comprensible) que permita la
participación informada de las comunidades afectadas.
EL CONCEPTO “AMPLIO APOYO DE LA COMUNIDAD” del IFC, implica
examinar las expresiones emitidas por las comunidades afectadas, de modo
individual o por intermedio de sus representantes reconocidos, aun en casos en
que algunas personas o grupos se opongan al proyecto. (ver la Política sobre
sostenibilidad social y ambiental de la IFC, Artículo 20)
TCBUEN S.A. ha venido desarrollando su gestión social con comunidades de
manera armónica con los principios de IFC, como se explica en esta sección
APOYO AMPLIO
DE LA COMUNIDAD AL PROYECTO
Transcurrido un año de construcción del proyecto no se evidencian
manifestaciones de las comunidades en contra del proyecto. Se presentó un
incidente aislado de toma de un área por parte de las comunidades del
barrio adyacentes quienes reclamaban distancia suficiente entre los trabajos de
construcción y sus viviendas. TBUEN considero justa la reclamación y se firmo
un acta de acuerdo con las comunidades vecinas la cual se ha venido
conservando. (Ver anexo No. 1)
Igualmente TCBuen adopta los siguientes compromisos:
Trabajaremos con el acompañamiento de las comunidades vecinas, respetando
sus valores.
Promoveremos de manera permanente un proceso de comunicación de doble
vía con la población, con nuestros clientes y con todas las personas
interesadas en conocer de nuestras actividades sociales y portuarias .
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 8
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
TCBUEN S.A propiciará los medios(Oficina de Atención a la Comunidad,
Oficinas de TCBUEN S.A. ubicadas en la Obra y oficina ubicada en el Edificio
Pacif Center piso 9- oficina 903) para que la comunidad del área de influencia
del proyecto y la comunidad en general pueda consultar a cerca de los
avances del proyecto.
TCBUEN S.A estará dispuesto a dar la información necesaria para que la
comunidad conozca los avances del proyecto.
Igualmente, en la etapa de construcción, TCBUEN S.A tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
Mantener a los Grupos de Interés informados de los eventuales cambios que
puedan ocurrir en las actividades del proyecto. Esta información se puede
suministrar por medio del Boletín Informativo que se emite mensualmente, o
cuando la importancia de la información lo requiera se realizará un Boletín
Extraordinario.
Manejar problemas y conflictos cuando estos aparezcan. TCBUEN S.A.
estará dispuesta a atender los posibles conflicto por las vías de la
conciliación y concertación con así se manifieste.
Monitorear la efectividad de las actividades de mitigación y compensación
social y ambiental. TCBUEN S. A., a través del grupo interdisciplinario
monitoreará constantemente el cumplimiento de todos los protocolos
establecidos para la mitigación y compensación establecidos.
Asistir a las comunidades en su adaptación al cambio. TCBUEN S.A.,
continuará con el seguimiento a las familias reasentadas con el propósito de
verificar la adaptación la cambio y brindar asesoría profesional cuando así lo
requieran las familias.
Los resultados obtenidos una vez recogida la información primaria y definida la
línea base socioeconómica.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 9
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
La integración de propuestas hechas por la comunidad durante los procesos de
información (suministro de información; recolección de información) y de
participación (concentración sobre la propuesta de Plan de Gestión Social).
3. MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL
Regulaciones Nacionales
Requisitos del Plan de Manejo Ambiental de 2006 y 2008: El Plan de Consulta
y Relaciones Comunitarias está basado en los requisitos del Plan de Manejo
Ambiental asociados con la Licencia Ambiental del proyecto. Se basa
específicamente en el Plan de Gestión Social, aprobado en la Resolución No.
0705 del 21 de abril de 2006 y la modificación No. 0862 de Mayo 29 de
2008, otorgada a TCBuen por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Ley 70 de 1993 sobre Comunidades Negras: Durante el proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental TCBuen no estuvo obligado a llevar a cabo un proceso de
consulta previa con las comunidades negras urbanas vecinas al proyecto, sin
embargo la empresa decidió de forma voluntaria llevar a cabo dicho proceso y
formalizarlo mediante actas de acuerdo con las Juntas Vecinales. Inicialmente, la
consulta previa según Ley 70/93 había sido requerida a TCBuen, sin embargo
posteriormente de acuerdo a comunicación 2400-E2-38158 de mayo 15/2005, de
la Dirección de Licencias, Trámites y Permisos Ambientales del MAVDT, se
informó a TCBuen que “..Teniendo en cuenta un concepto OFI05-779-DET- 1000
del 15 de abril de 2005 remitido por la Dirección de Etnias del Ministerio del
Interior y de Justicia, en el cual comunica que de acuerdo a la Sentencia del 11 de
marzo de 2004, de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo
del H. Consejo de Estado, se concluyó que si bien en la zona urbana del municipio
de Buenaventura existen comunidades negras, a éstas no se les podrá extender
las prerrogativas de la Ley 70 de 1993, como quiera que no se encuentran
ubicadas en zonas susceptibles de ser tituladas colectivamente y por ende no es
aplicable el proceso de consulta previa que alude el artículo 44 de la citada Ley.”
Por otra parte, con el fin de beneficiar a comunidades afrocolombianas ubicadas
en zonas de manglar altamente intervenidos dentro de la Bahía de Buenaventura,
la CVC –conjuntamente con dichas comunidades- seleccionó áreas ubicadas a 20
kms. del área de influencia de la Terminal en tierras de 4 Consejos Comunitarios
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 10
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
de comunidades Negras. Para el desarrollo de este plan de compensación de
manglar TCBUEN tampoco está obligado a aplicar la normativa de la Ley 70/93 y
el Decreto 1320/98 respecto a la consulta previa debido a que esta actividad no
generará ningún deterioro a los ecosistemas involucrados, al contrario, busca
generar impactos ambientales y sociales positivos. Además la participación de
dichas comunidades es voluntaria. Sin embargo, al igual que en la zona de la
Terminal, TCBuen, de forma voluntaria, ha decidido llevar a cabo todos los
procesos relacionados con las comunidades afrocolombianas involucradas en este
plan de forma transparente, participativa y buscando siempre la consulta, previa,
libre e informada (ver Plan de Compensación de Manglar).
Regulaciones y Estándares Internacionales
Los estándares internacionales de la International Finance Corporation (IFC), que
se relacionan con el PCRC son las siguientes:
ND 1 – Sistema de Gestión y Evaluación Social y Ambiental en asuntos de
divulgación, consulta, participación y sistemas de gestión y en relación a objetivos
fundamentales tales como:
a.- Garantizar que las comunidades afectadas estén involucradas en forma
apropiada en los asuntos que las pueden afectar y
b.- Promover un mejor desempeño social y ambiental de las compañías mediante
el empleo eficaz de los sistemas de gestión
ND 5 – Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario en asuntos de
divulgación, consulta y participación informada por parte de la población afectada
por adquisición de tierras y/o afectación de medios de subsistencia.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 11
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
4. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
RELACIONADOS CON LA SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE
CONTENEDORES DE BUENAVENTURA S.A.
En el EIA del proyecto se determino que el área de de influencia indirecta e
indirecta de la siguiente manera:
Área de Influencia Directa
Esta área corresponde a aquellas zonas en donde se manifiestan impactos
generados por las actividades de construcción portuaria y operación del puerto.
Los cambios producidos se relacionan con la ubicación del proyecto y la
infraestructura. La caracterización en su mayoría corresponde a información
primaria. A continuación se delimitan las áreas de influencia a fin de determinar de
manera puntual el elemento del ambiente y el tipo de impacto. De esta manera, se
tienen en cuenta los linderos del predio de TCBuen, canal de acceso a muelle y
dársena de maniobras y áreas de vegetación (esteros principalmente). Así mismo,
se incluyen áreas colindantes del predio que obedecen a los barrios de Santafé y
la Inmaculada, de igual manera barrios adyacentes de la Comuna 5 de
Buenaventura (barrios de Santa Cruz, Miramar y Punta del Este), cuyos residentes
hacen uso de los recursos florísticos en las zonas de bajamar en los alrededores
del proyecto.
Las comunidades del área de Influencia Directa son los Barrios, Miramar, Santa
Fe, Inmaculada, Santa Cruz y Punta del Este.
El proyecto se encuentra
directamente ubicado en el barrio Inmaculada.
La estrategia de participación de estas comunidades ha sido la conformación de
comités conjuntos comunidad - empresa- para tratar temas de mutuo interés y
dar seguimiento a los acuerdos como es el caso del Comité de Empleo creado
en Junio 3 de 2008 y conformado por los cinco Presidentes de las Juntas de
Acción Comunal
de cada uno de los Barrios
de Influencia directa, un
representante de la Junta Administradora Local de la comuna No. 5, un
representante de la constructora Colpatria, un representante de la Fundación
Nuevo Pacifico y la Gestora Social de TCBuen.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 12
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
A continuación se dan a conocer aspectos de tipo socioeconómicos del Barrio
Inmaculada
Población Asentada en el área de influencia directa del proyecto
BARRIO
Inmaculada
Santa Fe
Miramar
Punta del
Este
Santa Cruz
Total
POBLACIÓN
HOMBRES MUJERES
1843
2091
710
803
339
403
TOTAL
3934
1513
742
632
655
1287
1131
4655
1207
5159
2338
9814
Tabla No. 1 Población área de influencia
Fuente: SISBEN Buenaventura Febrero de 2007.
El barrio es un asentamiento subnormal, presentado por invasiones sucesivas
desde hace aproximadamente 25 años, es un barrio de propietarios.
Propiedad de Vivienda
800
673
700
600
%
500
400
300
200
100
0
108
81%
PROPIA
52
13%
6%
ALQUILADA
C EDIDA
Se aprecia que la construcción predominante es en madera, y que el crecimiento
del barrio hacia el sector del estero ha disminuido.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 13
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Tipo de Vivienda
566
600
500
400
300
213
200
100
54
26%
0
68%
C EMENTO
6%
MADERA
PUENTES
La variable de estado de la vivienda esta parametrizada por los mismos habitantes
del
sector que decidieron cuando la vivienda se presentaba en malas
condiciones.
Estado de la Vivienda
500
442
450
400
350
300
247
250
200
144
150
100
50
0
30%
BUENA
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
53%
REGULAR
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
17%
MALA
Septiembre/2009
Página 14
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
La infraestructura de servicios públicos, es pobre, y raya casi en la ilegalidad total.
El mantenimiento de redes y contadores es mínimo, por ello las conexiones piratas
son el mayor incentivo para la invasión.
Servicios Publicos
800
736
700
600
500
400
300
229
180
200
100
0
88%
ENERGIA
27%
AC UEDUC TO
47
22%
6%
TELEFONO
ALC ANT
La ocupación de los habitantes del Barrio Inmaculada está reflejada básicamente
en estudiantes.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 15
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Ocupacion
35%
33%
30%
25%
20%
20%
16%
14%
15%
14%
10%
5%
2%
1%
TE
CN
IC
O
AL
N
PR
O
FE
SI
O
U
ES
T
O
N
AM
A
D
E
D
IA
N
CA
S
TE
A
EA
D
O
D
ES
E
M
PL
L
BO
RA
LA
ES
T
U
D
IA
N
TE
0%
Área de Influencia Indirecta
Corresponde al área en la que los impactos se extienden más allá del espacio
físico y la infraestructura asociada (área de influencia directa). En el proyecto de
manera general, estas zonas son aquellas donde se manifestaran indirectamente
los efectos de la construcción, en especial aquellas de operación del puerto.
Actores
En el cuadro siguiente se presenta un cuadro de actores sociales agrupados en
tres niveles según la naturaleza y alcance de su relación especifica con el
proyecto así:
Actores Sociales de Primer Orden : son aquellos mas involucrados en los
impactos del proyecto ya sea por razones de cercanía de ubicación física con
respecto al terminal o por afectación parcial de acceso a recurso naturales.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 16
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Actores Sociales de Segundo Orden: son aquellos ubicados dentro del área
de influencia directa pero a una distancia mayor y que por lo tanto perciben
menos los impactos
Actores Institucionales: son las actores del orden local, departamental y
nacional con los cuales TCBUEN S.A. actúa conjuntamente en materia de
normativa , convenios de colaboración para el Plan de Manejo Ambiental y
Social, etc.
Tabla No. 2 Actores de 1 Orden
NOMBRE DEL ACTOR Y/O
RELACION
INSTITUCION
DE PRIMER ORDEN
Comunidades del área de Influencia
Cercanía a las obras y afectación
Directa, representadas por Juntas
por ruidos, vibraciones, etc.
de Acción Comunal de los Barrios
Ente Organizativo de enlace a
Santa Fe e Inmaculada.
través del Comité de Empleo.
Impacto
Reasentamiento
Pescadores de subsistencia en
estero el Aguacate, afectados por el
dragado y la zona de seguridad.
Compensación por pérdida de
espacio recreativo
Beneficiarios de Empleo,
capacitación, compensaciones, etc.
Afectación temporal por efectos del
dragado.
Monitoreo ambiental Comunitario
Participación en compensación.
Comercializadores de madera y
otros
Junta Administradora Local
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Afectación parcial por obras
relacionadas con el plan de
dragado.
Enlance con TCBUEN S.A. a través
del comité de empleo.
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 17
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Tabla No. 3 Actores 2 orden
NOMBRE DEL ACTOR Y/O
RELACION
INSTITUCION
DE SEGUNDO ORDEN
Comunidades del área de Influencia
Ubicados en el área de influencia
Directa, representadas por Juntas
directa del proyecto. A mayor a
de Acción Comunal de los Barrios
distancia, beneficiados por empleo
Santa Cruz, Punta del Este,
Ente Organizativo de enlace a
Miramar.
través del Comité de Empleo,
capacitación, compensaciones.
Compensación por pérdida de
espacio recreativo.
Tabla No. 4 Actores de 3 orden
NOMBRE DEL ACTOR Y/O
RELACION
INSTITUCION
DE TERCER ORDEN
Instituto Colombiano de
Normatividad Pesquera
Agricultura- ICA
Corporación Autónoma Regional del
Normatividad Ambiental y Socio del
Valle del Cauca –CVC
Proyecto.
Fundación Nuevo Pacifico
Buenaventura Medio Ambiente –
BMA
HIDROPACIFICO
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Entidad que en convenio con el
SENA adelanta el proceso de
capacitación a las comunidades del
área de influencia, en temas
específicos de la actividad portuaria
Entidad encargada de la recolección
de residuos sólidos, entidad con
quien se lleva a cabo jornadas de
este tipo.
Entidad encargada del sistema de
tratamiento de aguas residuales,
entidad con quien se viene
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 18
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Secretaria de Infraestructura VialAlcaldía Distrital
Unidad Municipal de asistencia
Técnica Agropecuaria -UMATA
Dirección Marítima DIMAR
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
llevando a cabo gestiones para el
mantenimiento de este sistema en el
barrio Inmaculada
Dependencia de la Alcaldía
Distrital.
Entidad distrital encargada del tema
de pescadores.
Entidad que ha venido
acompañando el proceso de
concertación con los pescadores
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 19
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
5.- INFORMACION Y CONSULTA CON LAS COMUNIDADES
La Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura, viene efectuando reuniones informativas y
socialización de los avances de Obra con diferentes entes comunitarios (Juntas de Acción Comunal del área de
influencia directa), la Junta Administradora Local, funcionarios de la Administración Distrital, Navieras, el INVIMA, la
DIAN, Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras en la zonas de replante de manglar (20 kms del área del
proyecto).
A continuación presentamos un resumen de dichas reuniones efectuadas hasta la fecha.
Tabla 6. REUNIONES EFECTUADAS HASTA LA FECHA
FECHA
LUGAR
Marzo-19 2005
Hotel Plaza Mar
Abril 14-2005
Auditorio CVC
Abril-23-2005
Colegio Instituto
Femenino la
Anunciación
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
OBJETIVO
CONVOCADOS
Informar a los representantes de Comunidades del área
las Comunidades del área de
de influencia directa
influencia sobre el inicio del
Estudio de Impacto Ambiental.
Identificación de los impactos
Comunidades del área
ambientales de acuerdo a lo
de influencia directa
establecido en el decreto 1320
Informar a los representantes de Comunidades del área
las Comunidades del área de
de influencia directa
influencia sobre el inicio del
Estudio de Impacto Ambiental.
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 20
NUMERO
PARTICIPANTES
32
34
30
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FECHA
LUGAR
OBJETIVO
CONVOCADOS
NUMERO
PARTICIPANTES
Identificar y evaluar los
impactos ambientales del CPI
Definir Medidas de manejo para
el Plan de Manejo Ambiental
Comunidades del área
de influencia directa
Comunidades del área
de influencia directa
34
Funcionarios Alcaldía
Municipal
20
Presidentes Junta de
Acción Comunal de
los barrios del Área
Influencia directa.
Presidentes Junta de
Acción Comunal de
los barrios del Área
Influencia directa.
Comunidades del área
de influencia directa
6
Mayo 142005
Junio 252005
Auditorio CVC
Junio 5 2006
Caja de
Compensación
Familiar
Oficinas- TCBUEN
Socialización del Proyecto ante
funcionarios de la Alcaldía
Municipal.
Definir acciones en torno al
manejo ambiental de los B. del
área de influencia directa
Febrero 182008
Oficinas- TCBUEN
Definir las relaciones del
Contratista con la Comunidad
Marzo-52008
Auditorio
CONFAMAR
Enero 7-2008
Julio 4-2008
Auditorio CVC
Socialización del Proyecto ante
las Comunidades del Área de
influencia directa.
Auditorio Sociedad
Socialización de la resolución
Portuaria Regional de No, 0862 de mayo 21 de 2008
Buenavenutra.de
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 21
Comunidades del área
de influencia directa
34
6
81
45
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FECHA
LUGAR
Septiembre 27-2008
Auditorio Cámara de
Comercio
Febrero 62009
Febrero 132009
Lote TCBUEN
Oficina TCBUEN
Análisis de los términos de
referencia
Febrero 192009
Auditorio
CONFAMAR
Socialización avances de obras
Febrero 252009
Marzo 10-09
Lote TCBUEN
Marzo 10-09
Escuela Punta del
Este
Escuela Punta del
Este
Definir las características de
inspección técnica.
Socialización del plan de
gestión socio ambiental
Socialización del plan de
gestión socio ambiental
Socialización del plan de
gestión socio ambiental
Marzo 10-09
Escuela Inmaculada
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
OBJETIVO
Socialización del Plan de
Gestión Socio- ambiental.
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 22
CONVOCADOS
NUMERO
PARTICIPANTES
Comunidades del área
de influencia directa
61
Empresas Navieras
del municipio.
Asesora de
FECCOVA, TCBUEN,
consejos comunitarios
de Guadualito, Bracito
Amazonas, Taparal
Humanes
Comunidades del área
de influencia directa
15
6
123
DIAN, INVIMA,KA, etc.
8
Pescadores B.
Inmaculada
Pescadores B. Punta
del Este
Pescadores B. Santa
Cruz
27
18
14
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FECHA
LUGAR
Marzo 11-09
Escuela Santa Fe
Marzo 11-09
Escuela Santa Fe
Marzo 122009
Oficina TCBUEN
Marzo 172009
Escuela Barrio Santa
Fe
Abril 3-2009
Oficina TCBUEN
Abril 29-2009
Oficina TCBUEN
Mayo 142009
Comunidad Las
Palmas- Consejo
Comunitario de
Anchicaya.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
OBJETIVO
CONVOCADOS
NUMERO
PARTICIPANTES
Socialización del plan de
gestión socio ambiental
Socialización del plan de
gestión socio ambiental
Informar a cerca de las
obligaciones contempladas en
la licencia ambiental
Informar a cerca de las
obligaciones contempladas en
la licencia ambiental
Pescadores B. Santa
Fe
Pescadores B.
Miramar
Dignatarios Junta de
Acción Comunal
Barrio Inmaculada
Dignatarios Junta de
Acción Comunal
Barrio Santa Fe
Revisión de condiciones
técnicas propuestas por la
Fundación Simbiosis
Identificación de sitos
reposición manglar
Inspección de Sitios para
compensación de manglar.
Fundación Simbiosis,
TCBUEN
2
Comunidad las
Palmas, funcionarios
CVC- Fund. Simbiosis
5
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 23
18
4
17
26
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FECHA
LUGAR
OBJETIVO
CONVOCADOS
NUMERO
PARTICIPANTES
Plan de compensación Manglar
Representantes de
FECCOVA, TCBUEN.
Comunidad de
Guadualito, Taparal,
Bracito -Amazonas
Comunidades del área
de influencia directa
4
Agosto 32009
Agosto 32009
Agosto 262009
Representantes de
FECCOVA
Comunidad de
Guadualito, Taparal,
Bracito -Amazonas
Auditorio Sociedad
Portuaria Regional de
Buenaventura
Escuela Barrio
Miramar
Escuela Barrio Santa
Fe
Escuela Barrio Santa
Cruz
Escuela Barrio Punta
del Este
Casa de encuentros
Bagno Regio
Agosto 292009
Escuela Barrio
Inmaculada
Mayo 262009
Mayo 282009
Junio 182009
Julio 25-2009
Julio 25-2009
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Inspección de Sitios para
compensación de manglar.
Reunión avance de obras y
Socialización inicio dragado el
Aguacate
Socialización resultados talleres
diagnostico participativo
Socialización resultados talleres
diagnostico participativo
Socialización resultados talleres
diagnostico participativo
Socialización resultados talleres
diagnostico participativo
Informar medidas preventivas
etapa del dragado y aspectos
generales de la compensación.
Socialización resultados talleres
diagnostico participativo
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 24
Comunidades del
barrio Miramar
Comunidades del
barrio Santa Fe
Comunidades del
barrio Santa Cruz
Comunidades del
barrio Punta del Este
Pescadores que
realizan su laboren en
el estero el Aguacate
Comunidades del
barrio Inmaculada
7
93
21
15
11
18
35
9
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
5.1 CONSULTAS DURANTE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (20052007)
Los lineamientos de participación social se desarrollaron en dos frentes
principales: el primero, adelantado por los promotores del proyecto, mediante
presentaciones del mismo ante las autoridades, instituciones y gremios del
municipio, realizadas en diversas reuniones en la ciudad entre los meses de
abril a junio de 2005 y febrero y marzo de 2007.
El segundo, se desarrolló por los miembros del equipo consultor directamente
con los líderes de las comunidades adyacentes al área de proyecto. Para tal
efecto, y considerando que en los términos de referencia del MAVDT se
especificaba la necesidad de realizar el proceso de consulta previa con las
comunidades afro colombianas de la zona, se preparó un programa de trabajo
con los líderes orientado a este fin, basado en 3 reuniones informativas y de
intercambio de conceptos sobre la metodología del EIA, la identificación de
impactos y la formulación del plan de manejo ambiental, y una reunión final
para la firma del Acta de Concertación de la consulta previa.
Después de las dos primeras reuniones, llegó una comunicación del MAVDT
informando que ya no era necesaria la consulta previa (ver Requisitos Legales).
Ante esto, las directivas de TCBuen tomaron la decisión de seguir adelante con
la tercera reunión e informarle a la comunidad del hecho y asumir los
compromisos a que se llegaren. Esta tercera y última reunión se llevó a cabo el
25 de junio; la comunidad entendió la posición de TCBuen y finalmente se
suscribió un acta con los compromisos adquiridos por las partes.
Adicionalmente a estas dos primeras reuniones en Febrero y marzo de 2007 el
equipo consultor de la Corporación Bioparque realizo reuniones con los líderes
comunitarios del área de influencia directa del proyecto con el fin de dar a
conocer a la comunidad los aspectos que son sujetos a modificación en el
presente documento.
REUNIONES TRIMESTRALES
Dentro de los lineamientos establecidos dentro del Plan de Gestión Social
aprobado mediante la resolución 0705 del 21 de abril de 2006 y 0862 de 29 de
mayo 2008, se contempla la realización de reuniones trimestrales con las
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 25
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
comunidades del área de influencia directa del proyecto. A la fecha se han
realizado cuatro (4) reuniones de nueve (9) por ejecutar durante el proceso de
construcción del terminal. Con el propósito de dar participación a los
asistentes en las reuniones trimestrales, se les hace entrega de un formato
donde pueden consignar sus inquietudes, quejas y demás. Estas inquietudes y
propuestas son resueltas in situ, cuando el tiempo lo permite. Caso contrario
se le envían al peticionario la respuesta por escrito a la dirección anotada en
el formato.
De acuerdo a la revisión de los formatos registrados se evidencia que las
inquietudes son referidas básicamente a la solicitud de vinculación laboral,
tema que ha venido disminuyendo
en la medida del avance en la
construcción del terminal.
Los resultados obtenidos son una comunidad informada a cerca de los
avances del Plan de Gestión Socio Ambiental de la Sociedad Portuaria
Terminal de Contenedores de Buenaventura S.A., como ha sido monitorea
por el consultor ambiental y social independiente (Environmental Resources
Management – ERM) .
ACUERDOS CON LA COMUNIDAD
Dada la responsabilidad asumida por TCBUEN , frente a las comunidades
del área de influencia directa y con la comunidad en general, se consideró
necesario establecer mecanismos que conlleven a mantener una buena
relación con las comunidades vecinas y con todos aquellos interesados en
conocer información del proyecto.
A continuación se detallan las acciones implementadas:
Comité de Empleo. El comité de empleo se creó con el objetivo
“distribuir equitativamente el empleo generado por la construcción del Terminal
de contenedores de Buenaventura y por la ejecución de las medidas del plan
de manejo ambiental, beneficiando a las comunidades del área de influencia”.
Este comité se implemento en junio 3 de 2008, está conformado por los
representantes legales de las Junta de Acción Comunal de los cinco barrios del
área de influencia directa, un representante de la Junta Administradora Local de
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 26
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
la Comuna No. 5, un representante de la Fundación Nuevo Pacifico, un
representante de la Constructora Colpatria y la Gestora Social de TCBUEN.
(Ver anexo No. 2)
Reuniones con Pescadores. Con el objetivo de dar a conocer a los
pescadores que realizan su labor de pesca en el Estero el Aguacate, TCBUEN
realizo una serie de reuniones con esta población específica de los cinco
barrios del área de influencia directa, donde se les informo que debido a la
construcción del terminal su actividad se vería minimizada en dicho sector.
Igualmente se les informo que TCBUEN viene llevando a cabo una serie de
actividades referidas al proceso de compensación. A la fecha se han realizado
seis (6) reuniones con pescadores las cuales han tenido como propósito dar
información del proceso de construcción del Terminal y el proceso del dragado
que se llevará a cabo. (Ver Plan de Compensación Pescadores).
Acuerdos distancias de trabajo Barrio Inmaculada. En el proceso de
construcción del terminal, se llego a un acuerdo con esta comunidad (sector de
los Balsos) con el propósito de definir una franja libre de trabajo a partir de la
cual no se llevarán a cabo trabajos con maquinaria desde el cerco del límite
hacia las viviendas. Este acuerdo fue firmado entre un grupo de moradores del
sector y los representantes de Constructora Colpatria, PROES (Empresa
Interventora del Proyecto), representantes de la Junta de Acción Comunal y
TCBUEN. (Ver anexo No. 1)
6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
COMPONENTES DEL
COMUNITARIAS – PCCR
PLAN
DE
CONSULTA
Y
RELACIONES
El Plan de Consulta y Relaciones Comunitarias- PCRC- de la Sociedad
Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura S. A. está constituido
por un conjunto de programas que han sido esbozados con el objetivo de
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 27
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
mantener una adecuada comunicación con las poblaciones locales, sus
autoridades y representantes, así como con el personal de las diferentes
empresas contratistas y sub-contratistas que participarán de las etapas de
construcción y operación del Terminal de Contenedores de Buenaventura.
Los siguientes son los programas que hacen parte de este plan:
-
Programa de Comunicación, Consulta y Participación
Programa de Empleo Local
Programa de Capacitación
Programas de Desarrollo Social y Ambiental
6.1 Programa de Comunicación, Consulta y Participación
Este programa, está compuesto por las siguientes actividades:
Reuniones trimestrales.
En estas reuniones , se informa acerca de los avances del Plan de Gestión
Social, de los avances técnicos, de los resultados de los monitoreos de
calidad del agua, aire y ruido de del proyecto. Estas reuniones se convocan
directamente a través de los Presidentes de Juntas de Acción Comunal a los
dignatarios de cada uno de los cinco (5) barrios del área de influencia directa,
representados aproximadamente en 100 personas (registro de asistencia última
reunión trimestral efectuada el 18 de junio de 2009). Igualmente, se colocan
carteleras estratégicamente en cada uno de los cinco barrios convocando a
toda la comunidad en general. Dado el número de personas que participa en
estas de reuniones, TCBUEN S.A. adquiere un espacio (un auditorio) donde
se llevan a cabo estas reuniones.
Respuestas personalizadas.
Como resultado de las reuniones anteriores surgen inquietudes y/o preguntas
de las personas que asisten. Dichas inquietudes se responden en situ y/o en
su defecto se contesta a través de un oficio que se envía a la persona que
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 28
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
manifestó la inquietud. En el anexo No. 3 se
inquietudes y respuestas dadas a la comunidad.
presentan ejemplos
de
Emisión mensual de Boletines Informativos.
Este boletín se emite mensualmente, por una emisora local de alta audiencia.
Este Boletín contiene información acerca del estado de la obra, aspectos
sociales del proyecto (empleos directos e indirectos generados por la obra) e
información sobre medio ambiente (avance sobre los resultados de monitoreos
sobre calidad del agua, sobre ruido, sobre recursos hidrobiologicos, sobre
fauna).
Reuniones de Gerencia.
Estas reuniones se efectúan con las Juntas Directivas de las Juntas de
Acción Comunal de los barrios del área de influencia directa, en ellas se
tratan temáticas propias de la problemática de los barrios como evaluación
del sistema de alcantarillado, mejora en las vías y mejora en los puentes
palafiticos, entre otros. Se evalúa la pertinencia de cada tema y se proponen
acciones en pro del mejoramiento de las comunidades.
A la fecha se han realizados dos reuniones como facilitador y gestor de las
solicitudes de las comunidades antes gubernamentales correspondientes, a
mejoras en alcantarillado y arreglo de puentes palafiticos, aunque estos temas
no tienen ninguna relación con los impactos de puerto, TCBUEN ha asumido
como parte de la Responsabilidad Social como gestor y facilitador de las
comunidades ante los entes gubernamentales.
Reuniones Comunidades de Pescadores y Monitoreo Participativo (ver
Plan de Compensación de Pescadores)
o
Reuniones con las comunidades de pescadores en cada uno de los
barrios del área de influencia.
o
Reuniones de información personalizada en situ, es decir directamente
en el estero el Aguacate, donde se les informa a acerca del proceso de
dragado.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 29
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
o
Entrega de volantes informativos (acerca del inicio del dragado) in situ a
los pescadores que tiene como zona de pesca el estero el Aguacate.
o
Participación y capacitación de los pescadores en el proceso de
monitoreo hidrobiologico asociado al proyecto.
A la fecha (Septiembre 2009) se han realizado seis (6) reuniones con
pescadores las cuales han tenido como propósito dar información del proceso
de construcción del Terminal y el proceso del dragado que se llevará a cabo.
Oficina de atención a la Comunidad.
La oficina de Atención a la comunidad, es atendida directamente por la
Trabajadora Social de la Constructora Colpatria, empresa encargada de la
construcción del Terminal de Contenedores de Buenaventura, esta oficina se
atiende dos días a la semana con el siguiente horario: día martes de 9:00
am. 12:00 p.m. y el día jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Sin embargo
TCBUEN S.A., atenderá directamente a la comunidad que lo solicita.
Cuando TCBUEN S.A. recibe las quejas y/o inquietudes por parte de la
Comunidad, TCBUEN S.A., remite dichas quejas a la Constructora Colpatria
para que las registre en la base de datos. A estas quejas se les hace un
seguimiento especial.
Indicadores de Gestión Social Programa, Consulta y Participación
Número usuarios atendidos, registro de solicitudes atendidas y resueltas,
disminución de quejas de la comunidad.
Número de talleres realizados
Número de comunicados radiales emitidos por emisoras municipales
Número de cartillas publicadas y número de cartillas entregadas a la
comunidad
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 30
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
6.2 Programas de Desarrollo Social y Ambiental
A. Programa de Empleo Local
El programa está orientado a manejar el empleo generado por el proyecto, bajo
los principios de responsabilidad social, equidad y participación comunitaria se
deben tener presentes los siguientes criterios:
Emplear la mayor cantidad de mano de obra de los barrios Santa Fe,
Miramar, Punta del Este, la Inmaculada y Santa cruz, en cuanto los
perfiles estén disponibles y cumplan los requisitos de ley.
Cuando las personas requeridas por los contratistas no estén en los
cinco barrios del área de influencia, se buscará en el municipio de
buenaventura.
Cuando el perfil del personal solicitado no se ubique ni en el área de
influencia ni en el municipio de buenaventura, se buscara personal
foráneo.
Las acciones que se proponen a continuación son las necesarias para el
manejo eficiente de la generación de empleo, bien sea por medio de una
empresa comunitaria como lo proponen los representantes de las
comunidades, o de forma directa entre TCBUEN S.A., los contratistas y
las comunidades:
Levantamiento de censo de población en edad de trabajar y con perfiles
acordes a la demanda de empleo que genera la etapa de construcción
del TCBUEN S.A., el censo lo realizarán las organizaciones comunitarias
de la comuna 5, específicamente en los barrios Santa Fe, Miramar,
Punta del Este, la inmaculada y Santa Cruz. la realización de este censo
es responsabilidad de las comunidades del área de influencia con la
asesoría y acompañamiento del responsable de la gestión de programas
sociales del PMA del TCBUEN S.A.
Diseño y administración de una base de datos de oferta de mano de obra
para la construcción del TCBUEN S.A.: se diseñará y administrará una
base de datos en Access, para clasificar la oferta de mano de obra así:
mano de obra del área de influencia, mano de obra municipal y mano de
obra foránea.
Conformación del comité de empleo: el comité de empleo estará
compuesto por los representantes legales de las 5 juntas de acción
comunal de los barrios de la área de de influencia directa del proyecto,
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 31
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
un representante de la junta administradora local y el responsable de la
gestión de programas sociales del PMA del TECBUEN S.A.
Solicitud de personal requerido por los contratistas: en la etapa de
contratación del personal al inicio de las obras, los contratistas solicitarán
por escrito al comité de empleo la demanda de personal requerido,
especificando los perfiles y requisitos de ley. luego realizaran solicitudes
semanales de acuerdo a las necesidades.
A la fecha la construcción del Terminal de Contenedores ha generado los
siguientes empleos directos e indirectos, a personas de los cinco barrios. Esta
vinculación tiene además un valor agregado que es la vinculación a servicios
de salud, subsidio familiar y recreación para las familias de todos los
trabajadores vinculados en la construcción del proyecto.
Tabla No. 7 Registro de empleos generados a Septiembre 2009
SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE CONTENEDORES DE BUENAVENTURA S.A
EMPLEOS GENERADOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
INDIRECTOS
EMPRESAS
N° PERSONAS
CONSTRUCTORA COLPATRIA
569
CODRALUX
43
AG CONSULTORES
7
DENIS CHACON
60
OCUPAR TEMPORALES
4
PROES CONSULTORES
12
DIRECTOS
TCBUEN S. A.
11
TOTAL EMPLEO
706
B. Programa de capacitación.
TCBUEN S.A. apoyará a las comunidades realizando gestiones ante el Sena
para capacitar personas en los barrios del área de influencia en oficios propios
de la etapa de construcción y de la etapa de operación portuaria, de tal
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 32
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
manera que cuando se inicie la operación del TCBUEN S.A, haya personas
preparadas para asumir cargos en este terminal.
Capacitación a personas del área de influencia directa del proyecto.
A través de la Fundación Nuevo Pacifico, se viene preparando a los futuros
trabajadores en capacitaciones tanto para la etapa de construcción(en curso de
ayudante de construcción, amarre de hierro, mampostería, albañilería), como
para la etapa de operación,(auxiliar de almacén, logística portuaria, informática,
corte y confección, culinaria) a la fecha se ha capacitado a las siguientes
personas así:
RESUMEN DE TALLERES CAPACITACION PARA EL MERCADO 2009
CONVENIO FUNDACION NUEVO –SENA PARA EL MERCADO LABORAL
CANTIDAD
DE
PERSONAS
DURACIÓN
4
35
MARZO 09
AL 30 ABRIL
5
2
31
MARZO 09
AL 20 MAYO
5
5
6
30
MARZO 09
AL 30 MAYO
5
4
5
5
26
Mayo 6 junio 12
10
5
4
5
5
29
ABRIL 20 AL
30 MAYO
15
4
5
4
5
33
CORTE Y CONFECCON
8
3
4
4
1
20
MARZ 09 MAY 30
CONSTRUCCION
12
15
2
3
0
32
mayo 4 AL
30 AGOSTO
CONSTRUCCION TC BUEN
8
5
2
2
0
17
CONSTRUCCION B
COLPATRIA
37
33
15
16
9
110
TARJA
13
7
3
6
5
34
155
91
49
60
42
397
TALLERES
Inmaculada
Santa Fe
Santa Cruz
Miramar
AUX. DE ALMACEN
18
4
4
5
CULINARIA
16
7
1
INFORMATICA
11
3
INFORMATICA- JAC
7
INS .DE CONTENEDORES
1
INS .DE CONTENEDORES
2
TOTALES
Punta del
este
mayo 4 AL
30 AGOSTO
FEBRERO
24 AL 25
MARZO
ABRIL 20MAYO 30
Tabla No. 8 Resumen de capacitaciones a Sept. 09
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 33
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
C. Otros Programas de Desarrollo Social y Ambiental
Compensación por perdida de espacio recreativo: La pérdida de la
cancha se compensará por medio de la asignación de un rubro para la
construcción o mejoramiento de una placa polideportiva en un barrio de la zona
de influencia.
Apoyo a la conformación de un emprendimiento empresarial comunitario
que le preste servicios a TCBuen: La construcción y operación de este terminal,
crea nuevas oportunidades para los habitantes de los barrios, si se preparan
para ello. Por esta razón el CPIB brindará apoyo a la comunidad para la
creación de un emprendimiento empresarial (empresa comunitaria, pre
cooperativa o cooperativa) para que puedan prestar servicios al TCBuen y a
otros clientes.
Apoyo a celebraciones comunitarias en el área de influencia: Se
apoyarán dos celebraciones comunitarias en el área de influencia asociadas a
fortalecimiento cultural, durante la construcción del TECBUEN S. A.
Realización de Jornadas Ambientales: Con miras a mejorar el entorno
de los barrios del área de influencia directa del proyecto, TCBUEN S.A.
realizó en compañía de la Junta de Acción Comunal del Barrio Inmaculada una
MINGA AMBIENTAL la cual tenía como objetivo principal concientizar a esta
comunidad en el manejo de los Residuos Sólidos. Esta jornada contó con el
apoyo institucional de empresas como Buenaventura Medio Ambiente- BMA
e HIDROPACIFICO, quienes son las encargadas de la recolección de
residuos sólidos y mantenimiento del sistema de alcantarillado
respectivamente.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 34
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FUNCIONARIOS DE BMA EN PLENA ACCION
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 35
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
FUNCIONARIO DE HIDROPACIFICO REALIZANDO MANTENIMIENTO A REDES
DE ALCANTARILLADO QUE SE ENCUENTRAN YA EN DETERIORO.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 36
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Mejoras Hogar de Bienestar Familiar: Vecino al proyecto se encuentra
el Hogar infantil Principitos, el cual se encuentra adscrito al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Este hogar es atendido por un ama
de casa la cual se encarga de cuidar a doce niños durante la jornada
laboral para que las madres puedan ir a sus jornadas de trabajo
tranquilas dado que sus niños están al cuidado de una persona
capacitada para tal actividad.
HOGAR DE BIENESTAR FAMILIAR LOS PRINCIPITOS,
UBICADO EN EL BARRIO INMACULADA
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 37
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Parque Temático del Manglar: El Parque Temático del Manglar esta
concebido como una alternativa de protección del ecosistema manglar
y mejoramiento del entorno, específicamente del Barrio InmaculadaCalle los Balsos y la Loma costado sur occidental del proyecto
TCBUEN. Es nuestro gran reto crear una armonía urbanística en donde
estén total e implícitamente involucrados la comunidad, el espacio
público y el proyecto TCBUEN.
Localización del Proyecto Parque Temático del Manglar
Teniendo estos puntos como premisas se visiona una calle con todas
las características ambientales y espaciales exigidas por las normas
urbanísticas, las cuales estamos adaptando a la forma de vida y a la
cultura que tipifica a la población aquí localizada. En esencia es crear
una armonía y total convivencia entre los vecinos y TCBUEN.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 38
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
El proyecto de la calle (foto montaje), anteriormente rematará en un
parque muy bien integrado y en constante dialogo con la naturaleza del
entorno. Además nuestro compromiso es convertirlo en un parque
lúdico, generar de este sitio logre transciende las fronteras del barrio y
la comunidad; estamos convencidos que podemos impactar
positivamente y crear un sentido de pertenencia sobre el proyecto, lo
cual se revertirá de manera positiva sobre el proyecto TCBUEN.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 39
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Indicadores de Gestión Social del Programa de Desarrollo Social y
Ambiental
Acta de acuerdo entre TCBUEN y comunidades para compensar el
espacio recreativo y obras o actividades acordadas realizadas.
Asesor para acompañar la creación de un Emprendimiento Empresarial
Convenio con institución educativa para la formación en servicios
portuarios
Número de personas de la comunidad del área de influencia
capacitándose para prestar servicios a TCBUEN.
Número de celebraciones realizadas
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 40
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
7. 0 CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS – Etapa de Construcción
MESES
ACTIVIDAD
8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2008
2009
Oficina Atención a la comunidad
Emisión de boletines
Reuniones de gerencia con
Comunidades
Reuniones trimestrales de
avances de PMA
Presentación plan de
compensación y acuerdos con
pescadores
Presentación del plan
compensación de manglar
Capacitación en manglar.
Reunión para negociar el parque
recreativo
Compensación parque recreativo
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 41
2010
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
Reuniones preparatorias para la
con formación del
emprendimiento empresarial
comunitario
Contratación del apoyo técnico.
Ejecución del acuerdo de
acuerdo de emprendimiento
empresarial
Ejecución del convenio con la
FNP
Verificación de cuotas de empleo
Apoyo a celebraciones
comunitarias
Seguimiento a la recuperación de
condiciones de vida familias
reasentadas.
Informe final de adquisiones y
reasentamiento
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 42
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
7.2 Cronograma de actividades Etapa de Operación
Nota: Se presenta un calendario típico anual del plan de reasentamiento, el cual se replicará en la vida útil
del proyecto.
ACTIVIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
Empleo
Comunicación
Monitoreo
participativo
con
pescadores
Seguimiento y
Monitoreo
compensación
Manglar
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 43
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
8. MECANISMOS PARA LA ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS
Procedimiento para la Atención y Resolución de
Quejas y Reclamos
DEFINICION DE QUEJA: Es la expresión de un descontento individual o colectivo
por perjuicios o afectaciones que se percibe haber recibido como efecto de las
actividades del proyecto. Para su formalización se requiere que cuente con un
mínimo grado de evidencia probatoria y que su versión escrita sea respaldada por
la firma de quien se queja.
DEFINICION DE INQUIETUD: Es la expresión de una duda, o de una
preocupación ante los efectos o consecuencias que se cree pueden llegar a darse,
dentro del desarrollo de las actividades del proyecto, y que eventualmente pueden
llegar a afectar la vida cotidiana de una persona o de una comunidad.
Generalmente la inquietud es expresión de incertidumbre y se basa en el
desconocimiento de las actividades del proyecto y de los impactos que pueda
causar. La inquietud puede llegar a ser una queja en la medida en que se verifique
o pruebe la afectación reclamada.
1.
La queja o reclamo se atiende en la Oficina de Atención a la Comunidad por
parte de la Trabajadora Social de COLPATRIA; los días martes de 9:00 a.m. a
11:30 a.m. y los días jueves de 2:00 a 4:00 p.m. Si la persona afectada se
presenta en TCBUEN, la queja o reclamo se registrará y se remitirá a la Oficina de
Atención a la Comunidad en COLPATRIA. (ver formato de Colpatria y TCBUEN
Anexo1).
2. La queja o reclamo se registra en formato elaborado para tal fin (No. PGS 1), se
hace firmar por el peticionario y se le entrega una copia de la misma.
3. Se realiza visita domiciliaria de verificación de la queja, por parte de la
Trabajadora Social y Técnico de COLPATRIA.
4. Se determina el diagnóstico de la situación y se definen las acciones a seguir
dependiendo del caso.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 44
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
5. Se hace gestión para la intervención, según el caso, por ejemplo: en situaciones
de daño a viviendas; se realiza la solicitud de materiales a almacén, se espera la
llegada de de estos y se procede al arreglo de los daños; en situaciones de
quejas por afectaciones a la salud, la Trabajadora Social de Colpatria igualmente
registra la queja y remite al peticionario al servicio de salud contratado por la
Constructora Colpatria para estos casos.
6. Se procede a ejecutar la intervención determinada, por ejemplo: se hacen
arreglos correspondientes a la vivienda.
7. Se firma acta de conformidad entre las partes: peticionario y COLPATRIA.
8. La Trabajadora Social de Colpatria en el Comité Socio- Ambiental que se
realiza cada ocho días, presentará el respectivo informe de avance del estado
de las quejas presentadas.
9. La constructora Colpatria hará entrega mensual del consolidado y avances
de las quejas presentadas en el respectivo periodo.
10. TCBUEN, hace seguimiento, confirmando la solución dada a la queja.
La persona pone una queja de manea oral, esta registrada en el formato
diseñado para tal efecto y se transmite conforme al procedimiento escrito.
Luego de la verificación se realiza un oficio que se lee en presencia de una
persona amiga o un testigo. Para la atención a personas que presentan alguna
dificultad en lectoescritura, por lo general se lee el documento en presencia de una
persona amiga y/o testigo.
Cuando TCBUEN S.A. recibe las quejas y/o inquietudes por parte de la
Comunidad, TCBUEN S.A., remite dichas quejas a la Constructora Colpatria
para que las registre en la base de datos. A estas quejas se les hace un
seguimiento especial.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 45
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
A la fecha se presenta el siguiente resumen:
Tabla No.9 Resumen quejas atendidas a Sep.09
ITEM
CANTIDAD
Quejas atendidas entre agosto de
2008 a agosto de 2009
127
Quejas en proceso de atención
19
Quejas atendidas pero no aceptan
arreglos
6
Quejas
que no
aplican, por
encontrarse a más de 50 metros del
lindero del proyecto.
15
Número de
quejas
atendidas y
resueltas satisfactoriamente con firma
de aceptación.
87
Debido a los trabajos efectuados y referidos básicamente al movimiento y
compactación del terreno, las quejas más frecuentes están reflejadas en posibles
daños como desestabilización de la vivienda, la cual produce daños en tejas,
fisuras en las paredes y en los pisos.
Es necesario recalcar que algunas de las viviendas se encuentran ubicadas en
zonas de bajamar, en construcciones palafiticas.
En relación con quejas sobre ruido durante la jornada laboral, es importante
aclarar que la jornada laboral se suspende a partir de la cinco de la tarde. El
equipo ambiental monitorea periódicamente los niveles de ruido tolerados por las
normas ambientales.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 46
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
9. RECURSOS Y RESPONSABILIDADES
COMUNITARIOS
DEL PLAN DE RELACIONES
La dependencia responsable del Plan de Consulta y Relaciones Comunitarias, es
el departamento de Gestión Socio Ambiental a través de TCBUEN S.A., sin
embargo en concordancia con la Oficina de Atención a la Comunidad la cual
es atendida por el contratista, se mantiene una constante información acerca de
los avances a través de informes mensuales y un consolidado trimestral. El
siguiente esquema muestra las dependencias e instituciones que participan
directamente en Plan de Relaciones Comunitarias.
Gerencia General de
TCBUEN
Departamento de
Gestión Ambiental
PROES
Interventoria
Trabajadora
Social
Constructora
Colpatira
COMUNIDADES
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 47
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
RECURSOS HUMANOS
Un gestor social de TCBUEN S.A. y una Trabajadora Social de Colpatria.
El Departamento de Gestión Socio Ambiental es responsable de llevar a cabo
las negociaciones con la comunidad y hacer el seguimiento a los compromisos
La Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura, viene
avanzando en la definición de su Política de Responsabilidad Social de manera
armónica con la gestión social que adelanta.
En los contratos con la Constructora Colpatria incluyen clausulas de relación
con comunidad.
El Plan de Gestión Social cuenta con el apoyo de la alta Gerencia, la cual
participa periódicamente en reuniones con las comunidades, especiales está
involucrada permanentemente en las reuniones trimestrales.
TCBUEN está avanzando en la definición de su política de responsabilidad
social, de manera armónica con la gestión social que viene adelantando.
Los contratos con contratistas, como el caso de la Constructora Colpatria,
incluyen clausulas de relación con comunidades
El Departamento de Gestión Social es responsable de llevar a cabo las
negociaciones con la comunidad y hacer al seguimiento al cumplimiento de los
compromisos.
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 48
PLAN DE CONSULTA Y RELACIONES
COMUNITARIAS
1O. SEGUIMIENTO Y ELABORACIÓN DE INFORMES
La información sobre el plan de gestión ambiental y social se difunde
mensualmente a través de un boletín informativo transmitido por Radio Cascajal
Estéreo, un medio radial de alto nivel de audiencia.
En las reuniones trimestrales con comunidades se presenta información verbal y
se recogen las inquietudes de los asistentes.
Con miras a darle y mantener la transparencia en las diferentes acciones y
responsabilidades durante la etapa de construcción del proyecto, TCBUEN
pondrá en práctica
la
metodología de
Monitoreos Comunitarios. Esta
metodología se implementará en los Planes de Compensación a Pescadores y
en el Plan de Compensación del Manglar.
Finalmente, el Departamento de Gestión Ambiental y Social preparara informes
periódicos sobre el avance y la gestión social del proyecto dirigido a la Gerencia
de TCBuen. Anualmente se presentara un resumen de estos informes a la
International Finance Corporation (IFC).
Elaborado por:
Ana Lida Mosquera Castro- Gestora
Social
Revisado por:
Gustavo Gutiérrez Cerón – Director
Dpto. de Gestión Socio-Ambiental
Septiembre/2009
Página 49

Documentos relacionados