Aptitup Verbal 3

Transcripción

Aptitup Verbal 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIA JURIDICA SOCIALES Y DE LA EDUCACION
ESCUELA DE COMPUTACION COMERCIO Y MULTIMEDIA
CATEDRATICA:
MSC. ZOILA ORELLANA
INTEGRANTES:
AURELIO MORALES
JONATHAN HAZ RUMAZO
ANGEL MORALES
CURSO:
IV “A” COMPUTACIÒN
AÑO LECTIVO:
2014-2015
ÍNDICE
RELACIONES ENTRE PALABRA
6
PRINCIPIOS DE LA COHERENCIA
24
PALABRAS MONOSÉMICAS Y POLISÉMICAS
38
RELACIONES ENTRE PALABRAS
38
EL ORDEN DE LAS PALABRAS
50
SERIES
54
LA INFOGRAFÍA
62
SOLUCIONARIO
70
Razonamiento verbal
Relaciones entre palabras.
Conectores:
Los conectores nos permiten establecer relaciones entre ideas y son de
varios tipos:
Conexión por adición.
Nos ayuda a incrementar la información (también, y, más aun,
igualmente, además, incluso, etc.)
Compró libros para su biblioteca. También consiguió algunas revistas y
folletos interesantes.
Marisa practica natación y fútbol. Asimismo, practica en taller de danza
Conexión por contraste.
Nos permite oponer conceptos o ideas (sin embargo, pero, más bien, no
obstante, aunque, etc.)
Viajo a Santiago, pero no pudo conocer Valparaíso.
Buscó su abrigo por toda la casa, sin embargo, no lo halló
Conexión por secuencia.
Señala una sucesión de ideas (luego, después, más adelante, etc.).
Primero, le avisó a Marcos; luego, buscó a Elisa y, finalmente, llamó por
teléfono a Gabriel.
Conexión por situación.
Indica ubicación espacial (afuera, dentro, en medio, delante de, ante,
debajo de, junto a, etc.).
Afuera está lloviendo. Adentro se sentía un agradable calorcito
El balcón es grande y espacioso. Frente a él se extendía un hermoso
paisaje.
Conexión por equivalencia.
Explica algo con otras palabras (es decir, vale decir, esto es, en otros
términos, en otras palabras, etc.).
Se mordió la lengua; en otras palabras no dijo nada.
Conexión por consecuencia.
Manifiesta un efecto (así que, así pues, entonces, por ello, con que,
luego, en consecuencia, etc.).
Hoy es su cumpleaños, por esta razón dará una fiesta.
Conexión por causa.
Indica el motivo por el que algo ocurre (porque, ya que, debido a, pues,
etc.).
Me voy porque estoy cansada.
Conexión por evidencia.
Señala algo que es obvio (por supuesto, naturalmente, obviamente,
etc.).
Viajé a mi tierra. Naturalmente, visité a mis abuelos.
Marca la clase de conector que se trata de cada oración.
1. Tenemos una tarea de Historia. Además, debemos entregar el
trabajo de Química.
a.
b.
c.
d.
Adición
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
2. Yo me levanté temprano y llegué a tiempo, en cambio tú te
quedaste dormido y llegaste tarde.
a.
b.
c.
d.
Adición
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
3. Hay deportes que requieren enviar la pelota al campo contrario.
Por ejemplo, el tenis cada golpe debe enviar la pelota, sin
rebotar, al terreno del oponente.
a.
b.
c.
d.
Adición
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
3. Los insectos son animales invertebrados. Es decir, no tienen
esqueleto.
a.
b.
c.
d.
e.
a. Adición
b. Contraste
c. Ejemplificación
d. Equivalencia
4. En algunas regiones llueve mucho. Por tal motivo, se construyen
varios tejados superpuestos para que no penetre el agua.
a.
b.
c.
d.
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
Consecuencia
5. El hombre prehistórico primero representó figuras estáticas;
después, figuras en movimiento.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
a.
b.
c.
d.
Adición
Secuencia
Ejemplificación
Equivalencia
6. El vidrio es un material muy duro. sin embargo, se quiebra
fácilmente.
a.
b.
c.
d.
Adición
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
7. Las personas anoréxicas sufren un trastorno psicológico que le
impide alimentarse correctamente, pues creen que están gordas.
a.
b.
c.
d.
Adición
Causa
Ejemplificación
Equivalencia
8. Naturalmente, se deben respetar las creencias de otras religiones
distintas a las nuestras.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
a.
b.
c.
d.
Evidencia
Contraste
Ejemplificación
Equivalencia
9. Linneo introdujo, además, el concepto de nomenclatura binomial
que, obviamente, consiste en un nombre científico con dos
palabras.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
Causa
Evidencia
Ejemplificación
Equivalencia
Marca el conector adecuado en las siguientes oraciones.
1. El agua es un recurso natural valioso,………………..muchas
veces la desperdiciamos;…………………asumimos una conducta
irresponsable.
a.
b.
c.
d.
Sin embargo – es decir
Naturalmente – primero
Afuera – adentro
También – asimismo
2. Nuestra vida y el futuro de la humanidad están en nuestras
manos………………….
hagamos un esfuerzo permanente por cuidar este elemento.
a.
b.
c.
d.
Junto a
Y
Como
Por lo tanto
3. El futbol es el deporte más popular del
Ecuador;……………………………, es un deporte poco
costoso……………………, se debe recordar que hay que
practicarlo solo en los lugares adecuados.
a.
b.
c.
d.
Luego - en conclusión
Ya que – por eso
Delante – por supuesto
Aparte de ello – además
4. ……………………… su terrible miedo a los temblores duerme
cerca de la puerta,…………………….. los peligros a los que se
expone si alguien la abre.
a.
b.
c.
d.
En vista de – porque
Debido a – por lo tanto
Debido a – a pesar de
Finalmente – así
5. Es un lugar muy lejano y peligroso,…………… no irás.
a.
b.
c.
d.
Adicionalmente
Debido a
Por eso
Vale decir
Principios de la coherencia.
Principios de la relación temática:
Este principio se cumple cuando las ideas comparten información: se
relacionan entre sí y con el tema central que desarrollan.
Texto coherente.
Todas las ideas se relacionan entre sí.
Mi papá tiene desde hace muchos años un semanario hípico. En esta
ediciones semanales se presentan comentarios de cada caballo
participante por carreara. Estos orientan a los lectores para que puedan
elegir y estudiar mejor sus combinaciones antes de jugar.
Texto incoherente.
La ultima idea no guarda relación con las anteriores
Mi papá tiene desde hace muchos años un semanario hípico. En esta
ediciones semanales se presentan comentarios de cada caballo
participante por carreara. Estos orientan a los lectores para que puedan
elegir y estudiar mejor sus combinaciones antes de jugar.Los casinos y
otros juegos de azar han disminuido la afición por la carrera de caballo.
Principios de precisión.
Este principio se cumple cuando las ideas son claras: tienen una sola
interpretación, no se presentan ni confusiones ni antigüedades. Ejemplo
David le regaló un lindo cachorro a Graciela, ambos rebosaban de alegría.
¿A quiénes se refiere la palabra ambos? ¿A David y Graciela?¿Al cachorro
o David? ¿A Graciela o el cachorro?
Principios de no contradicción.
Este principio se cumple cunando la idea no se contradice: no afirman algo
que sea contradictorio.
Contradicción.
Sin ninguna razón, Lissette habló mal de su amiga Miriam. Va a tener que
pasar mucho tiempo para que Lissette perdone a Miriam.
Recurso de la coherencia.
Definición: suele especificar qué es y cómo es el ser o el objeto
Clasificación: consiste en agrupar sus elementos según sus características.
Comparación: consiste en contrastar dos elementos o idea, estableciendo
semejanzas.
Ejemplificación: consiste en la presentación de casos relacionados con lo
expuesto.
Maraca la oración final que te parezca más coherente.
1. El ministerio todavía no está resuelto. La angustia y el deseo se
acrecentaban con el pasar de los días. María, Griselda y Ada
investigaron cada pista, cada inicio, cada señal que las permitiera
encontrar una respuesta.
a.
b.
c.
d.
Poco a poco se sintieron segura de lo que conocían.
Estas querían apoderarse de ellas.
Las pistas no eran de mucha ayuda
Poco a poco empezaron a atar cabos que no parecían tener
relación entre sí.
2. Ya salió al mercado el último modelo de radio que ha causado furor
en Estados Unidos. Se trata del Model One, un aparato doméstico
que, además de su original diseño, ofrece la novedad de utilizar
tecnología GAS hasta ahora solo empleada para la telefonía móvil.
a. Además se han utilizado materiales de probada calidad para la
transmisión de sonido en óptimas condiciones.
b. De esta manera los usuarios no necesitaran más de un chip.
c. Eso le permite sintonizar un número de estación más elevado
que el resto de los receptores convencionales.
d. El aparato de esa madera y el parlante está montado en
configuración Bass-réflex.
3. La lechuza era en Atenas el símbolo de la sabiduría porque esta ave
puede ver de noche.
a. Y como ella, el sabio se retrae a lugares solitarios.
b. Y como ella, el sabio busca un lugar quieto apartado de la
conversación, puesto de entre la gente no hay reposo para
filosofar.
c. Y como ella, los sabios tiene una visión más precisa de las cosas.
d. Y, como ella, el sabio gusta del reposo en la oscuridad y en la
soledad.
Marca el tipo de recurso que corresponda al texto destacado en
cada caso.
1. Las carabelas son embarcaciones de vela, rápidas y amplias,
pero de poco tonelaje. Colón descubrió el nuevo mundo con
tres carabelas. Este fue el trasporte marítimo más usado
durante los siglos XV y XVI. Actualmente, con algunas
variaciones, se usan con fines deportivos.
a.
b.
c.
d.
Ejemplificación
Definición
Clasificación
Comparación
Marca la alternativa que describa la estructura de los
siguientes textos para lograr coherencia.
1. La colonización es entendida como la acción de ocupación
de un pueblo por otro, quien lo administra y gobierna. Los
españoles ejercieron en América una labor colonizadora
con los nativos o indígenas. Esta colonización se realizó en
los planos económicos, políticos y culturales
a.
b.
c.
d.
Ejemplificación, definición, comparación
Definición, ejemplificación, clasificación
Clasificación, definición, ejemplificación
Clasificación, reflexión, ejemplificación
2. Las palabras graves son las que abundan en el idioma
castellano. Por ejemplo: mesa, silla, césped, terma, cambio.
a.
b.
c.
d.
Generalización, ejemplificación
Clasificación, identificación
Ejemplificación
Definición
Marca el orden de las oraciones para que el texto resultante tenga
coherencia.
1.
a. Las primeras películas tuvieron las características mencionadas y se
concibieron como un pasatiempo sin pretensión artística:
documentales, programas económicos etc.
b. En 1895, los trabajos de los hermanos Lumiere permitieron realizar la
primera proyección cinematográfica en la historia.
c. En un principio, el cine era un mundo, los diálogos se reproducían con
substitutos, y la música le tocaba en directo un pianista contratado
para las salas de proyección.
d. Sin embargo, pronto llegaron avances técnicos que posibilitaron
producciones de gran calidad.




I, II, IV, III
II, III, I, IV
IV, II, III, I
I, IV, II, III
2.
Los suevos, hasta edad avanzada, cardaban sus hirsutos cabellos y
frecuentemente los llevaban atados en lo alto de la cabeza.
Ahora les hablare de los suevos. Este pueblo ocupó la parte más extensa
de germanía
Lo curioso es que no se adornaban para obtener una apariencia más bella
o agradable, sino para aparentar una mayor estatura ante sus enemigos.
La finalidad de tal arreglo estético era infundir terror en sus enemigos en
el momento del combate.




I, II, IV, III
II, III, I, IV
IV, II, III, I
II, I, III, IV
Palabras Mono sémicas y Polisémicas
Las palabras son mono sémicas si tienen una sola acepción.
Las palabras son polisémicas si tienen más de una acepción.
1. El pobre gallo enterró el pico.
2. Yo no podría llegar al pico de una montaña: tengo vértigo.
Por más que trates no encontraras una relación entre la fruta y la lima.
3. Pásame la lima de uñas, por favor.
4. Estoy antojado de comer una lima jugosa.
5. Jacinta compro cintas de colores para decorar a su llama.
6. El boxeador logro encender la llama olímpica.
En este caso, en cambio en todas las oraciones la palabra cabezatiene un
significado similar.
7. No vayas a golpearte la cabeza.
8. Mi mamá es cabeza de familia.
9. El clavo se quedó sin cabeza.
10. Vendió trescientas cabezas de ganado.
Marca la acepción correcta de la palabra destacada para cada una de las
siguientes oraciones.
1. Ernesto deposito su dinero el banco.
a. Madero grueso que sirve para los labores de los carpintero.
b. Bajo que se le prolonga en una gran extensión en mares, ríos y
lagos.
c. Conjunto de peces que van juntos en gran número
d. Establecimiento público de crédito
El orden de las palabras.
Secuencia temporal.
a. Llegó a su destino, parió el barco y navegó muchos mares.
b. Partió el barco, navegó muchos mares y llegó a su destino.
Relación causa – efecto.
a. Tenía sueño porque me quede dormida.
b. Me quede dormida porque tenía sueño.
Marca la secuencia correcta de ideasen los siguientes ejercicios.
1.
I.
II.
III.
IV.
Se echó a dormir.
Había estudiado toda la noche.
Dio un buen examen.
Al llegar del colegio se sentía muy cansado.
a.
b.
c.
d.
I, II, III, IV
II, III, IV, I
III, IV, II, I
I,IV, III, I
2.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Redactar el texto.
Definir el tema.
Investigar y consultar bibliografías.
Esquematizar las ideas.
Determinar los objetivos.
Revisar la redacción y ortografía.
a. VI, I, III, IV, V, II
b. II, V, III, IV, I, VI
c. I, II, V, VI, IV, III
d. III, II, II, IV, V, VI
Marca la conclusión correcta de los siguientes refranes.
1. Camarón que se duerme...
a. El que no trabaja, no manduca.
b. Se lo lleva la corriente.
c. Solo es cuestión de empezar.
d. Y te diré quién eres.
2. Cría cuervos...
a.
b.
c.
d.
El que no trabaja, no manduca
se lo lleva la corriente
y te sacaran los ojos
y te diré quién eres
3. aun no ensillamos…
a.
b.
c.
d.
se lo lleva la corriente
solo es cuestión de empezar
y te diréquién eres
y ya cabalgamos
Marca la alternativa que complete el texto con las opciones más
adecuadas.
1. Los……………………….deben ser en su mayoría…………………., sin
embargo, lo que producen los medios son………………………que
carecen de una…………………y no establecen el límite entre lo
permitido y lo no permitido.
a. Reportajes, interesantes, entrevistas, tecnología apropiada.
b. Programas televisivos, educativos, programas, orientación
adecuada.
c. Comerciales, entretenidos, encuestas, elegancia y buen gusto.
d. Tratados, personales, inapropiados, referencia.
2. Los……………..de televisión generalmente presentan
una…………………muy parcial que poco tienen q ver con
la…………………en su mayoría, no recogen la………………de joven
ecuatoriano actual.
a. Anuncios, imagen del joven, realidad, problemática.
b. Asuntos, situación, alimentación, filosofía.
c. Problemas, realidad, salud, inquietud
d. Noche, nicho, ilusión, tranquilidad
Series.
Están definidas como un conjunto de palabras o frases que mantienen un
vínculo semántico.
Raíz, tallo, hojas, frutos, semilla.
Subteniente, capitán, mayor, comandante, general.
Marca las palabras que no pertenecen a la serie.
1.
a.
b.
c.
d.
Ciclismo
Natación
Tenis
Ajedrez.
a.
b.
c.
d.
Hobby
Mouse
Stand
Revelo.
a.
b.
c.
d.
Lepra
Sarna
Pulmonía
Soriasis
a.
b.
c.
d.
Peso
Libra
Euro
Talón
a.
b.
c.
d.
Piscis
Saturno
Géminis
Escorpión
a.
b.
c.
d.
Salmon
Bacalao
Corvina
Raya
2.
3.
4.
5.
6.
Marca las parejas de palabras que compartan la misma relación con las
parejas en negrita.
1. Soldado – ejército
a.
b.
c.
d.
Taza – plato
Hueso – osamenta
Polillo – madera
Cara – tez
2. Café – estimulante
a.
b.
c.
d.
Tilo – tranquilizante
Agua – beber
Te – limón
Cuchillo – hoja
3. Agua – bebida
a.
b.
c.
d.
Huevo – gallina
Pan – comida
Arroz – cereal
Fideo – sopa
4. Abnegación – sacrifico
a.
b.
c.
d.
Heroísmo – riesgo
Tedio – pereza
Locura – hospital
Pena – tristeza
5. Música – escuchar
a.
b.
c.
d.
Poesía – pensar
Literatura – leer
Pensamiento – sueño
Palabra – necia.
La infografía:
Contiene una combinación de elementos visuales y textos y despliega y
despliega la información de forma gráfica.
¿A qué se llama contaminación?
Generalmente, asociamos la contaminación con algunas sustancias
toxicas, químicas peligrosas. Ejemplo:
Los pesticidas y gases contaminantes. Las industrias, los gases mortales
que expulsan las fábricas e industrias. Contaminación atmosférica por
actividad volcánica, que emiten gran cantidad de cenizas y gases tóxicos a
la atmosfera. Los derrames de petróleo que impiden la oxigenación y que
las algas realicen fotosíntesis.
Marca la respuesta correcta.
1. La contaminación es:
a. La presencia de microorganismos que perjudican a la vida
animal.
b. Agentes que, dependiendo de su concentración, son nocivos
para la población animal y vegetal.
c. Los gases contaminantes que emiten fábricas y automóviles.
d. Agentes que se combinan entre si para destruir el medio
ambiente.
2. Las erupciones volcánicas emiten:
a.
b.
c.
d.
Dióxido de carbono.
Carbón y cenizas.
Cenizas gases tóxicos.
Energía nuclear
¿Cómo fue cambiando la publicidad?
La publicidad comercial es producto de, el avance de los medios de
comunicación masiva. Con el objetivo principal, acceder al mayor número
de consumidores.
Marca la respuesta correcta:
1. La difusión de la publicidad comercial es producto de:
a.
b.
c.
d.
Los descubrimientos en las ruinas de Babilonia
La antigüedad de esta estrategia en la comunicación.
El avance de los medios de comunicación masiva.
La importancia de evidenciar la calidad de los productos.
2. El objetivo de la publicidad en la actualidad es:
a.
b.
c.
d.
Difundir nuevos productos de primera necesidad.
Acceder a mayor número de consumidores.
La innovación de la información sobre el producto.
Promover productos novedosos.
ANEXOS

Documentos relacionados