CÓDIGO - Unidad Educativa La Inmaculada Quito

Transcripción

CÓDIGO - Unidad Educativa La Inmaculada Quito
1.
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE:
Unidad Educativa de “La Inmaculada”
CÓDIGO:
17H00021
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
ZONA:
9
DISTRITO:
5
CIRCUITO:
4
TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Confesional Católico
NIVELES EDUCATIVOS QUE TIENE LA INSTITUCIÓN:
Educación Inicial 2
Educación General Básica
Bachillerato
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
Mujeres: 957
Hombres: 294
TOTAL:
1251
NÚMERO DE DOCENTES:
Mujeres: 48
Hombres: 12
TOTAL:
60
INTEGRANTES DEL CONSEJO EJECUTIVO:
Rectora:
Lcda. Sor Samara Alcívar Espantoso
Vicerrectora:
Lic. María Elena Dávalos
Primer vocal:
Lic. Sor Estania Elizabeth Ormaza Rosado
Segundo vocal:
Lic. Lidia Esperanza Pabón Valencia
Tercer vocal:
Lic. William Oswaldo Trujillo Realpe
Primer vocal Suplente:
MSC Cristina Monserrat Figueroa Cabezas
Segundo vocal Suplente:
Lic. María Elena Villegas León
Tercer vocal Suplente
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Provincia
Pichincha
Cantón
Quito
Parroquia
Iñaquito
Calle:
Av. González Suárez N28-39 y San Ignacio
EMAIL:
[email protected] [email protected]
1
2.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:
La Unidad Educativa de La Inmaculada – Quito, se ha caracterizado por fortalecer un
ambiente armónico de sana convivencia entre los diferentes actores de la Comunidad
Educativa; como Centro Educativo Cristiano-Católico, fomenta la unidad, el trabajo en
equipo, y la evangelización.
La vida estudiantil es una etapa fundamental que marca el desarrollo afectivo, emocional e
intelectual del ser humano, por lo tanto, es de vital importancia crear el ambiente ideal
para una convivencia armónica de todos quienes hacemos nuestro Unidad Educativa y en
especial de los estudiantes, que constituyen el centro del proceso educativo; es así como se
hace imperativo elaborar un Código de Convivencia con los aportes de todos los estamentos
institucionales, con deberes y derechos de toda la comunidad educativa, bajo el marco legal
establecido.
En este contexto es imprescindible generar un ambiente agradable que proporcione
bienestar y seguridad a la comunidad educativa, así como el respeto a la dignidad y a todos
los derechos que tenemos como personas.
3.
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
El Acuerdo Ministerial número 332-13 del 6 de septiembre del 2013: contempla en su Art.
2 “…Institucionalizar el Código de Convivencia como un documento de carácter público,
elaborado de forma participativa y democrática por todos los actores de la Comunidad
Educativa de cada uno de los establecimientos educativos.
El Código de Convivencia se concibe como el instrumento mediante el cual se garantizan
ambientes propicios para el aprendizaje y se facilita la convivencia armónica entre todos
los actores de la comunidad educativa…”
Los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos/as son sujetos de derechos y garantías, y
a la vez de responsabilidades, y, como tales, gozan de todos aquellos derechos que las
leyes contemplan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su edad.
Para su aplicación la Unidad Educativa “DE LA INMACULADA” -Quito se basa en los
siguientes principios:
1. Interés superior del niño y la niña y el adolescente.- El Código de Convivencia estará
orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los miembros de
la comunidad educativa, poniendo especial atención a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todos los actores, el deber de ajustar sus decisiones y acciones
para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de
mantener un justo equilibrio entre los derechos y responsabilidades de niños, niñas y
adolescentes, en la forma que mejor convenga al ejercicio de sus derechos y garantías.
2. Corresponsabilidad.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia, (en este sentido
también de la comunidad educativa) dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las
medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean
necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la
2
totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
3. Igualdad y no discriminación.- El Código de Convivencia considerará que todos los niños,
niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su
nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación,
opinión política, situación política e ideológica, situación económica, situación académica y
comportamiento, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o
cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. Se
garantizará espacios de seguridad y aceptación para niños, niñas y adolescentes viviendo
en situaciones de mayor vulnerabilidad (adolescentes embarazadas, víctimas de violencia,
personas viviendo con VIH SIDA).
4. Participación.- Todas las personas de la comunidad educativa, en especial los niños,
niñas y adolescentes, tienen derecho a una participación activa, libre y significativa en la
vida educativa, en especial en la formulación del Código de Convivencia, así como también
participar para respetar y disfrutar de los acuerdos que consten en él.
5. Interculturalidad.- Los Códigos de Convivencia reconocen y garantizan el derecho de los
niños, niñas y adolescentes a desarrollarse de acuerdo a sus parámetros culturales y en un
marco de la interculturalidad, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus
derechos. 6. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de
transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de
vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres
humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de
aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios
constitucionales.
6. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas de alta
complejidad.
7. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores
que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de
discriminación.
8. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su
acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los
derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable,
reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad
social, cultural e igualdad de género.
9. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe
orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la
prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida
3
personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones
sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la
Constitución de la República y la Ley.
10. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la formulación de
acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa.
11. Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de los Códigos de Convivencia y en la
provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que
se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios educativos y a cualquier clase de
atención que requieran. Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores
de seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes
prevalecen sobre los derechos de los demás miembros de la comunidad.
12. Ejercicio progresivo.- Los Códigos de Convivencia deben considerar que el ejercicio de
los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de niños,
niñas y adolescentes se ejercerán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de
desarrollo y madurez.
4.
OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
4.1
OBJETIVO GENERAL:
Promover un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia armónica entre todos
los actores de la Comunidad Educativa, a través del respeto de los derechos humanos, del
desarrollo integral y permanente de sus potencialidades y valores, así como la formación
de una conciencia crítica y reflexiva, en un ambiente de comprensión, de diálogo, de
trabajo en equipo, solidaridad y comunicación asertiva.
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Estimular el desarrollo bio-sicosocial y el crecimiento humano cristiano en los
miembros de la Comunidad Educativa.
b) Fortalecer la cordialidad en el clima de aprendizaje y de las relaciones
interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.
c) Fomentar el respeto por nuestros semejantes en un ambiente de tolerancia,
participación democrática, solidaridad y participación asertiva.
5.
ACUERDOS Y COMPROMISOS
4
5.1 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y
PROMOCION DE LA SALUD
DIMENSIONES
ASPECTOS
Cuidado y promoción Hábitos de higiene
de la salud
personal por parte de
los miembros de la
Comunidad Educativa.
Hábitos
de
alimentación de todos
los actores de la
Comunidad Educativa.
Uso y consumo de
alcohol, tabaco y otras
sustancias
estupefacientes
o
psicotrópicas.
ACUERDOS
- Mantener hábitos de
higiene nos permite
tener una salud óptima
y evidencian el respeto
por uno mismo y por
los demás miembros
de la Comunidad
Educativa, además
favorecen el
desempeño académico
y laboral.
- Tener y mantener una
buena alimentación
garantiza nuestro
desempeño físico y
mental.
- Velar por que en el
bar se expendan
productos saludables.
- El consumo de
alcohol, tabaco y otras
sustancias
estupefacientes o
psicotrópicas,
enferman física,
emocional y
espiritualmente,
afectando el
desempeño académico
y laboral.
Educación
integral - El fortalecimiento de
para una sexualidad valores humanos y
principios cristianos
responsable.
contribuyen a la
vivencia de una
sexualidad
responsable.
- Implementación de
Programas de
sexualidad.
5
COMPROMISOS
Me comprometo a:
-Cuidar de mi higiene
bucal, limpieza y
pulcritud en mi
presentación diaria.
-Tener orden en la
alimentación.
-Respetar el horario de
alimentación.
-Elegir
una
alimentación nutritiva y
balanceada.
- Evitar portar o
consumir
alcohol,
tabaco
y
otras
sustancias
estupefacientes
o
psicotrópicas dentro y
fuera de la Institución
Educativa.
- Evitar promover o
comercializar alcohol,
tabaco
y
otras
sustancias
estupefacientes
o
psicotrópicas dentro y
fuera de la Institución
Educativa.
-Expresar el afecto a mi
pareja con discreción y
respeto.
-Evitar el uso de
vocabulario soez en el
trato
a
mis
compañeros/as.
-Adecuados modales
en mi comportamiento
dentro y fuera del aula.
- Vivir la sexualidad con
responsabilidad, a fin
que las consecuencias
de mis actos no afecten
los
principios
institucionales y sean
causa de perturbación
del entorno escolar
armónico.
5.2 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
DIMENSIONES
ASPECTOS
Manejo de desechos -Reciclaje
de
los
sólidos.
desechos
de
conformidad a las
normas de cuidado
ambiental.
ACUERDOS
-Con el reciclaje de
desechos contribuimos
a disminuir la
contaminación
ambiental.
- Mantenemos una
buena presentación
del Colegio y creamos
un ambiente óptimo
para la convivencia
escolar.
COMPROMISOS
Me comprometo a:
-Colocar la basura en
los recipientes de
acuerdo a la
clasificación.
-Promover entre mis
compañeros el reciclaje
de la basura.
-Promover la
reutilización del papel y
otros materiales.
Cuidado y ahorro de -Uso racionalizado de -La utilización racional
energía y agua
la energía eléctrica y el del agua y la energía
agua.
eléctrica reduce el
gasto económico
familiar e Institucional,
además concienciamos
a las familias para el
cuidado del ambiente.
-Organizar una
campaña sobre el uso
adecuado del agua y la
energía eléctrica.
-Apagar la luz eléctrica
cuando la luz del día es
suficiente.
-Comunicar
inmediatamente
cuando se observe un
daño ya sea en las
instalaciones eléctricas
o acuíferas.
-Mantener las
instalaciones en
perfecto estado.
-No desperdiciar el
agua.
-Mantener el orden y
aseo del aula.
-Mantener el orden y
aseo de los patios de la
institución.
-Cuidar y respetar las
plantas dentro de la
institución.
-Promover hábitos de
aseo y cuidado de los
Cuidado
de
la Ornamentación de la
presentación de los Institución.
espacios físicos de la
Institución.
-Orden y aseo del aula.
-Orden y aseo de los
patios
de
la
institución.
-Cuidado y respeto de
las plantas dentro de
-Un ambiente limpio y
ordenado estimula el
aprendizaje y la
convivencia armónica.
- Una buena imagen y
presentación de la
Institución es el reflejo
nuestra
responsabilidad con el
buen vivir.
6
la institución.
baños.
5.3 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS
BIENES MATERIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
DIMENSIONES
ASPECTOS
Cuidado y uso de los -El uso de
recursos materiales aparatos
electrónicos.
propios.
ACUERDOS
los -El uso inadecuado de
los aparatos
electrónicos perjudica
el proceso enseñanza
aprendizaje y las
relaciones
interpersonales.
-El respeto a
propiedad ajena.
Utilización de
implementos
equipos
de
Institución.
los
y
la
Uso
de
las
instalaciones físicas
de la Institución.
la -El cuidado de los
bienes materiales es
responsabilidad
absoluta de cada
persona y no de la
Institución
-Protocolos de uso -El respeto a éstos
de los equipos e protocolos prolonga la
implementos de la vida útil de los equipos
Institución.
y garantiza el óptimo
funcionamiento de los
mismos.
-Respeto a los bienes -Presentar una buena
de la Institución.
imagen de la
infraestructura es
responsabilidad de
todos los miembros de
la comunidad
educativa.
7
COMPROMISOS
-Fomentar el uso
correcto y adecuado de
los aparatos electrónicos
para fines educativos.
- No usar aparatos
electrónicos en las horas
de clase para un mejor
aprendizaje.
-Salvaguardar todas mis
pertenencias y las de mis
compañeros/as.
-Responsabilizarme por
el uso adecuado de los
equipos e implementos
de la Institución, porque
es para nuestro servicio.
-No rayar las paredes,
pupitre, puertas,
ventanas y cualquier
tipo de mueble de la
Institución.
-Cuidar
los
bienes
comunes
de
todos
(canchas
deportivas,
juegos
recreativos,
coliseo,
capilla,
biblioteca y espacios
verdes).
-Hacer uso adecuado de
las baterías sanitarias.
5.4 ACUERDOS Y COMPROMISOS DE RESPETO ENTRE TODOS
LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DIMENSIONES
Normas
de
comportamiento en los
diferentes espacios de
la
comunidad
educativa.
ASPECTOS
ACUERDOS
-Saludo cordial entre -El saludo cordial es
los miembros de la necesario
para
comunidad educativa. mantener
buenas
relaciones humanas
entre los miembros de
la
Comunidad
Educativa.
COMPROMISOS
Me comprometo a:
Saludar
a
mis
compañeros/as,
Maestros, Autoridades
y Padres de Familia.
-Uso de los espacios -El uso adecuado de
los espacios de
de recreación.
recreación nos
permite mantener
condiciones
confortables para la
recreación.
-Mantener limpios y
en buenas condiciones
los
espacios
de
recreación.
-Respetar
a
mis
compañeros en el uso
de los espacios de
recreación.
-El uso de las baterías -Un comportamiento
digno en el uso de las
sanitarias.
baterías sanitarias
garantiza higiene y
salubridad.
-Uso del servicio de -Mantener un
comportamiento
transporte
respetuoso entre
compañeras/os de
transporte nos
permite disponer de
este servicio.
-Uso adecuado de la
batería
sanitaria,
respetando el género.
-Usar
el
papel
higiénico necesario y
depositarlo en el lugar
específico.
-No desperdiciar el
agua.
-No rayar las puertas
ni paredes de los
baños.
-Relacionarme
respetuosamente con
el señor Conductor y
compañeros/as
de
viaje.
-No ingerir alimentos.
-No
utilizar
un
vocabulario soez.
-No destruir la unidad
a su servicio.
Cuidar
que
los
estudiantes
usen
adecuadamente
las
-El respeto de los ventanas
del
turnos y horarios del transporte
y
se
bar contribuye al respeten las paradas.
-Uso del bar.
8
bienestar personal y
colectivo.
-No salir a cualquier
hora clase a comprar
en el bar.
-Respetar el turno al
-La buena educación momento de comprar.
de los miembros de la -Poner la basura en su
comunidad educativa lugar.
se refleja en un
comportamiento
-Seguir el protocolo
acorde a la situación o establecido para los
actividad
que
se diferentes actos.
desarrolla.
-Prestar atención a
nuestros
interlocutores.
-No conversar en los
actos
litúrgicos
o
cívicos.
-Mantener la posición
corporal específica de
acuerdo al momento.
-Acudir a los diferentes
actos
en
forma
ordenada
y
sin
aglomeraciones.
-Fomentar valores que -Realizar actividades
promuevan el
educativas, charlas
fortalecimiento de la
para resaltar las
identidad institucional. virtudes y aspectos
-El uso responsable del positivos del Colegio.
tiempo favorece un
-Escoger a las
mejor desempeño
amistades.
escolar y previene
-Participar
de
conductas
actividades
inadecuadas.
extracurriculares que
favorezcan
el
desarrollo de sus
habilidades
y
destrezas.
-Fortalecer los hábitos
de estudio.
-Establecer prioridades
en la distribución del
tiempo.
-Comportamiento en
los actos litúrgicos y
actos cívicos.
Comportamientos de -El tiempo de los
los
estudiantes, estudiantes fuera de la
personal docente y Institución.
administrativo fuera de
la Institución
-Participaciones
en -Valorar la formación
representación de la de la Unidad Educativa
Institución
de de la Inmaculada les
estudiantes
y permitirá tener un
comportamiento
maestros.
digno dejando en alto
el nombre de la
9
-Llevar el uniforme
impecable.
-Mantener
un
comportamiento
respetuoso
a
la
Institución a la que
asiste.
-El conflicto como
parte de la dinámica de
la
Institución
Educativa.
Procedimientos
utilizados
por
la
Institución
para
resolver los conflictos
entre los actores de la
Comunidad Educativa
10
Institución
-Es necesario contar
con procedimientos
predeterminados para
agilitar y efectivizar la
resolución
de
conflictos entre los
miembros
de
la
comunidad educativa
para
lograr
una
convivencia armónica
entre los mismos.
-Socializar los procesos
con
a
aplicarse
maestros
y
estudiantes.
-Respetar
procedimientos
dispuestos por
Institución.
los
-Manejar
todo
mismo
criterio
lenguaje.
el
y
la
5.5 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION A LA LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y
PARTIPACION DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL
DIMENSIONES
Participación de los
estudiantes dentro
de las instancias de la
Institución.
ASPECTOS
-Integración de los
estudiantes
en
consejos de curso.
-Integración de los
estudiantes
en
comisiones.
-Formación de grupos
juveniles
de
estudiantes.
-Participación de los
estudiantes
en
la
elección del Consejo
Estudiantil.
ACUERDOS
- El participar forma
seres humanos valiosos
propiciando relaciones
interpersonales,
solidarias, armónicas,
incluyentes y de
enriquecimiento
mutuo.
- La corresponsabilidad
de los padres de familia
en el apoyo al
cumplimiento de
actividades del Consejo
Estudiantil.
-Reglamento interno
-Es necesario tener un
del Consejo Estudiantil. orden establecido para
-Reglamento para la
que las organizaciones
conformación de
internas contribuyan de
consejos de cursos y
manera óptima al buen
comisiones.
vivir.
-Programa de
promoción de grupos
juveniles.
-Acompañamiento a -El Docente Tutor es el
los estudiantes por los interlocutor entre la
Tutores de curso.
Institución
y
los
Representantes
legales.
COMPROMISOS
- Ser parte proactiva
en todos los espacios
de representación.
-Nos comprometemos
a respetar y cumplir
todos los
procedimientos del
Colegio.
Procedimientos
internos
que
garanticen
la
participación de los
estudiantes en los
ámbitos
contemplados en la
normativa educativa
y constitucional.
Acciones establecidas
por la institución para
fortalecer
la
construcción
de
ciudadanía en la
formación integral de
los estudiantes.
-Formación integral de
los
estudiantes
a
través de actividades
deportivas, científicoculturales y sociales.
-Contribuir en la
convivencia armónica
respetando los
procedimientos
establecidos.
-Elaborar el manual de
tutoría.
-La participación en los -Elaborar el POA (Plan
actos
deportivos, Operativo Anual)
científico-culturales y
sociales, fortalecen el
desarrollo
de
habilidades u destrezas
de los estudiantes y es
corresponsabilidad de
todos los docentes en el
desempeño eficiente.
11
5.6 ACUERDOS Y COMPROMISOS EN RELACION AL RESPETO A LA DIVERSIDAD
DIMENSIONES
Garantizar la inclusión
de los diversos actores
en la comunidad
educativa.
ASPECTOS
-Políticas de Admisión
de
estudiantes,
Docentes,
Administrativos y de
Apoyo
ACUERDOS
-La institución
garantiza el acceso
universal,
permanencia,
movilidad y egreso sin
discriminación alguna.
-La equidad educativa -Mantener un dialogo
frente a las diferentes constante y oportuno
necesidades educativas con los padres de
familia de los
especiales.
estudiantes con NEE
facilita el trabajo este
trabajo específico.
COMPROMISOS
-Respetar lo
contemplado en la
Constitución y demás
leyes de la República.
-Elaborar y ejecutar un
plan de necesidades
educativas especiales
(nee).
-Los estudiantes con
necesidades
educativas especiales
(nee) deben estar
incluidos en las aulas
regulares.
-Normas establecidas
por la Institución para
el respeto a toda forma
de diversidad.
-Las normas son
necesarias para
fomentar el respeto a
la diversidad de los
miembros de la
comunidad educativa.
-Concienciar sobre el
respeto a la diversidad
y el fundamento legal.
6. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS
6.1PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS DE LA DISCIPLINA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
DE LA INMACULADA
Todo proceso disciplinario que se inicie en contra de los estudiantes y Docentes se
desarrollará con estricto respeto a las normas del debido proceso señaladas en la
Constitución de la República, la LOEI y su Reglamento, El Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia y los Acuerdos expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.
En virtud de ello, el procedimiento disciplinario de los estudiantes se sujeta a lo siguiente:


El Docente que conozca de un hecho que haga presumir la existencia de una posible
falta disciplinaria debe comunicar inmediatamente por escrito al Docente-Tutor/a del
grado o curso.
El Tutor/a de grado o curso debe confirmar la información recibida sobre las
circunstancias en las cuales ocurrió el supuesto hecho.
12
El Tutor/a se reúne con el representante del Departamento de Consejería Estudiantil
y en consenso convocan a un diálogo a los estudiantes que supuestamente
participaron en el hecho; con la posibilidad de resolver el conflicto en este espacio,
de lo cual se emitirá un informe a la Comisión del Debido Proceso. Si el hecho ha sido
resuelto se archiva el expediente de lo contrario se continuará con el debido proceso.

La comisión para el debido proceso estará siempre conformada por el docente
tutor/a de curso, el representante del departamento de Consejería Estudiantil y el
delegado del Rectorado, que será el Inspector General.
De conformidad al artículo 331, del Reglamento a la LOEI, las acciones educativas
disciplinarias se aplicarán de acuerdo al siguiente esquema:

FALTAS LEVES
ACCIONES EDUCATIVAS
DISCIPLINARIAS Y NO
RESPONSABLE
DISCIPLINARIAS
Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es
una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Usar
el
teléfono Intervención en el minuto Disciplinaria: Amonestación La Comisión:
celular o cualquier cívico con un mensaje verbal, que irá acompañada Docente
tutor/a,
otro objeto ajeno a la sobre el respeto.
de la advertencia de las Inspector General y
actividad educativa.
El aparato será entregado consecuencias que tendría Consejería
a su representante.
el volver a cometer las Estudiantil.
TIPOS DE FALTAS
TRABAJO FORMATIVO
Ingerir alimentos o
bebidas durante las
horas de clase o
actividades
educativas, a menos
que esto se hiciere
como parte de las
actividades
de
enseñanzaaprendizaje.
No utilizar el uniforme
de la institución
Participación en el curso
con un mensaje sobre los
desórdenes
alimenticios
(Docente de la hora clase).
Abandonar cualquier
actividad
educativa
sin autorización
Motivar a los compañeros
con en un taller sobre la
participación
activa
y
puntual en la hora de
clase.
Decomiso del producto, el
mismo que será entregado
a su Representante.
Charlas en los paralelos
del curso sobre el buen
uso del uniforme (Tutor).
respectivas faltas.
Las
amonestaciones
serán
registradas en el expediente
académico del estudiante y
en su informe de aprendizaje
y serán informados del
particular
a
sus
representantes legales.
No
disciplinaria:
el
estudiante deberá suscribir,
junto con sus representantes
legales, una
carta
de
compromiso en la que
afirmen
comprender
las
normas, y se comprometan a
que el estudiante no volverá
a cometer actos que las
violenten.
Realizar ventas o
solicitar
contribuciones
económicas,
a
excepción
de
aquellas con fines
benéficos
3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los
bienes públicos y privados es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo
con la siguiente explicación:
Dar mal uso a las
instalaciones físicas,
Labor en beneficio de la
Institución, como pintar,
13
Disciplinaria: Amonestación
verbal, que irá acompañada
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
equipamiento,
materiales, bienes o
servicios
de
las
Instituciones
educativas.
limpiar, entre otras.
de la advertencia de las
consecuencias que tendría
el volver a cometer las
respectivas faltas.
Las
amonestaciones
serán
registradas en el expediente
académico del estudiante y
en su informe de aprendizaje
y serán informados del
particular
a
sus
representantes legales.
No
disciplinaria:
el
estudiante deberá suscribir,
junto con sus representantes
legales, una
carta
de
compromiso en la que
afirmen
comprender
las
normas, y se comprometan a
que el estudiante no volverá
a cometer actos que las
violenten.
5. Cometer fraude o deshonestidad académica una falta que puede ser leve, grave
o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación
Disciplinaria: Amonestación
Deshonestidad
Académica del Tipo I:
verbal, que irá acompañada
Utilizar en un trabajo
de la advertencia de las
académico
frases
consecuencias que tendría
exactas creadas por
el volver a cometer las
otra persona, sin
respectivas faltas.
Las
reconocer
amonestaciones
serán
explícitamente
la
registradas en el expediente
fuente
académico del estudiante y
Incluir en un trabajo
académico
ideas,
en su informe de aprendizaje
opiniones,
teorías,
y serán informados del
datos,
estadísticas,
particular
a
sus
gráficos, dibujos u
representantes legales.
otra información sin
No
disciplinaria:
el
reconocer
estudiante
deberá
suscribir,
explícitamente
la
junto con sus representantes
fuente, aun cuando
legales, una
carta
de
hayan
sido
compromiso en la que
parafraseados
o
afirmen
comprender
las
modificados
Presentar el mismo
normas, y se comprometan a
trabajo
académico,
que el estudiante no volverá
aún
con
a cometer actos que las
modificaciones,
en
violenten.
dos o más ocasiones
distintas, sin haber
obtenido autorización
expresa para hacerlo.
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
La Comisión:
Docente
tutor/a,
Inspector General y
Consejería
Estudiantil.
FALTAS GRAVES
ACCIONES EDUCATIVAS
DISCIPLINARIAS Y NO
TRABAJO FORMATIVO
RESPONSABLE
DISCIPLINARIAS
Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es
una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Participar activa o Además de las acciones Se realizará un trabajo en la Máxima Autoridad:
pasivamente
en establecidas en el literal misma Institución con los Rectorado
acciones
de anterior. Suspensión de 3 estudiantes de la primaria,
TIPOS DE FALTAS
14
discriminación
en
contra de miembros
de la comunidad
educativa.
Participar activa o
pasivamente
en
acciones
que
vulneren el derecho a
la intimidad personal
de cualquiera de los
miembros
de
la
comunidad educativa
Consumir o promover
el
consumo
de
alcohol. Tabaco o
sustancias
estupefacientes
o
psicotrópicas ilegales
dentro
de
la
institución educativa
Salir
del
establecimiento
sin
la
educativo
debida autorización
días.
con la finalidad de valorar la
labor docente y vincularse
con la Institución.
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 3
días.
Se realizará un trabajo en la
misma Institución con los
estudiantes de la primaria,
con la finalidad de valorar la
labor docente y vincularse
con la Institución.
Máxima Autoridad:
Rectorado
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 7
días.
Tres talleres sobre el tabaco,
alcohol y drogas en todos los
paralelos
del
año
de
Educación que se haya
cometido la falta.
Máxima Autoridad:
Rectorado
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 4
días.
Se realizará un trabajo en la
misma Institución con los
estudiantes de la primaria,
con la finalidad de valorar la
labor docente y vincularse
con la Institución.
Realizar una charla sobre
prevención de riesgo y
mediación de conflictos en el
curso inmediato inferior.
Máxima Autoridad:
Rectorado
Generar situaciones Además de las acciones
Máxima Autoridad:
de riesgo o conflictos establecidas en el literal
Rectorado
dentro y fuera de la anterior. Suspensión de 4
Institución,
de días.
conformidad con lo
señalado
en
el
Código
de
Convivencia
del
establecimiento
educativo
Realizar, dentro de la Además de las acciones Realizar una charla sobre Máxima Autoridad:
institución educativa, establecidas en el literal liderazgo destinada para el Rectorado
acciones proselitistas anterior. Suspensión de 2 curso inmediato inferior.
relacionadas
con días.
movimientos
o
partidos políticos de
la vida pública local o
nacional.
2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa,
autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo
con la siguiente explicación:
Participar
activa
o Además
de
las Se realizará un trabajo en la Máxima Autoridad:
pasivamente en acciones acciones establecidas misma Institución con los Rectorado
que atentaren contra la en el literal anterior. estudiantes de la primaria,
3 con la finalidad de valorar la
dignidad de miembros de Suspensión de
días.
labor docente y vincularse
la comunidad educativa
con la Institución.
Participar
activa
o Además
de
las Se realizará un trabajo en la Máxima Autoridad:
pasivamente en acciones acciones establecidas misma Institución con los Rectorado
que atentaren contra la en el literal anterior. estudiantes de la primaria,
de
3 con la finalidad de valorar la
integridad
física
o Suspensión
psicológica
de
los días.
labor docente y vincularse
miembros
de
la
con la Institución.
comunidad educativa
Participar
activa
o Además
de
las Se realizará un trabajo en la Máxima Autoridad:
pasivamente en acciones acciones establecidas misma Institución con los Rectorado
15
de acoso escolar, es en el literal anterior.
7
decir, cualquier maltrato Suspensión de
psicológico, verbal o físico días.
producido en contra de
compañeros de manera
reiterada
No denunciar ante las Además
de
las
autoridades
educativas acciones establecidas
cualquier acto de violación en el literal anterior.
3
de los derechos de sus Suspensión de
compañeros
u
otros días.
miembros
de
la
comunidad educativa, así
como cualquier acto de
corrupción que estuviere
en su conocimiento.
5. Cometer fraude o deshonestidad académica una
acuerdo con la siguiente explicación
Deshonestidad
Académica del Tipo
II:
Además de las acciones
Presentar
como establecidas en el literal
propio un trabajo anterior. Suspensión de 3
académico
hecho días.
total o parcialmente
por otra persona, con
o
sin
su
consentimiento,
o
realizar un trabajo
académico o de él y
entregarlo a otra Además de las acciones
persona para que lo establecidas en el literal
presente como si
anterior. Suspensión de 3
fuera propio
Copiar el trabajo días.
académico o examen
de
alguien
por
cualquier medio, con
o
sin
su
consentimiento,
o
permitir que alguien
el
propio
trabajo
académico
o
examen.
Utilizar notas u otros
materiales
de
consulta durante un
examen, a menos
que el docente lo
permita de manera
expresa
Incluir el nombre de
una persona en un
trabajo grupal, pese a
que esa persona no
participó
en
la
elaboración
del
trabajo
Interferir en el trabo
de otras personas
mediante
la
sustracción,
acaparamiento,
eliminación, sabotaje,
robo y ocultamiento
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 3
días.
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 3
días.
Además de las acciones
establecidas en el literal
anterior. Suspensión de 7
días.
16
estudiantes de la primaria,
con la finalidad de valorar la
labor docente y vincularse
con la Institución.
Se realizará un trabajo en la
misma Institución con los
estudiantes de la primaria,
con la finalidad de valorar la
labor docente y vincularse
con la Institución.
Máxima Autoridad:
Rectorado
falta que puede ser leve, grave o muy grave, de
En la Institución se pondrá
un día al mes, que puede ser
el último viernes de ese mes,
en el cual se agrupará a los
estudiantes
que
han
cometido la falta, quienes
deberán realizar afiches para
las carteleras, foros, debates
o collages y finalmente los
expondrán a los estudiantes
de los octavos el primer
mes, luego con los novenos
y así sucesivamente, con la
finalidad de realizar una
campaña de prevención a la
deshonestidad.
Máxima Autoridad:
Rectorado
de
trabajos
académicos,
materiales o insumos
que
fueren
necesarios para el
desarrollo
o
la
presentación de un
trabajo académico.
FALTAS MUY GRAVES:
ACCIONES EDUCATIVAS
RESPONSABLE
DISCIPLINARIAS Y NO DISCIPLINARIAS
Alterar la paz, la convivencia armónica irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es
una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Faltar a clases por dos (2) o Para las faltas muy graves, además de Máxima
Autoridad:
más días consecutivos sin aplicar las acciones establecidas en los Rectorado
justificación
literales anteriores, la máxima autoridad del
Comercializar dentro de la establecimiento debe sustanciar el proceso Máxima
Autoridad:
institución educativa alcohol, disciplinario y remitir el expediente a la Junta Rectorado
tabaco
o
sustancias Distrital de Resolución de Conflictos para la
estupefacientes
o
aplicación, según la gravedad de la acción,
psicotrópicas ilegales
de una de las siguientes acciones:
Portar armas
Máxima
Autoridad:
Suspensión temporal de asistencia a la
Rectorado
institución educativa por un máximo de
treinta días, con acciones educativas
dirigidas.
Esta medida conlleva la
participación directa de los representantes
legales en el seguimiento del desempeño del
estudiante suspendido
Separación definitiva de la institución
educativa, lo que implica que el estudiante
debe ser reubicado en otro establecimiento.
La reubicación en otro establecimiento
educativo no implica perder el año lectivo
Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa,
autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo
con la siguiente explicación:
Ocasionar daños a la Para las faltas muy graves, además de Máxima
Autoridad:
infraestructura física y al aplicar las acciones establecidas en los Rectorado
equipamiento
del literales anteriores, la máxima autoridad del
establecimiento educativo
establecimiento debe sustanciar el proceso
Ocasionar daños a la disciplinario y remitir el expediente a la Junta
propiedad pública o privada
Distrital de Resolución de Conflictos para la
aplicación, según la gravedad de la acción,
de una de las siguientes acciones:
Suspensión temporal de asistencia a la
institución educativa por un máximo de
treinta días, con acciones educativas
dirigidas.
Esta medida conlleva la
participación directa de los representantes
legales en el seguimiento del desempeño del
estudiante suspendido
Separación definitiva de la institución
educativa, lo que implica que el estudiante
debe ser reubicado en otro establecimiento.
La reubicación en otro establecimiento
educativo no implica perder el año lectivo
4. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y culturales de la
institución es una falta que puede ser muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Realizar actos tendientes a Para las faltas muy graves, además de Máxima
Autoridad:
sabotear
los
procesos aplicar las acciones establecidas en los Rectorado
electorales del Gobierno literales anteriores, la máxima autoridad del
Escolar,
del
Consejo
TIPOS DE FALTAS
17
Estudiantil y de los demás
órganos de participación de
la comunidad educativa
Intervenir en actividades
tendientes a promover la
paralización del servicio
educativo
establecimiento debe sustanciar el proceso
disciplinario y remitir el expediente a la Junta
Distrital de Resolución de Conflictos para la
Autoridad:
aplicación, según la gravedad de la acción, Máxima
Rectorado
de una de las siguientes acciones:
Suspensión temporal de asistencia a la
institución educativa por un máximo de
treinta días, con acciones educativas
dirigidas.
Esta medida conlleva la
participación directa de los representantes
legales en el seguimiento del desempeño del
estudiante suspendido
Separación definitiva de la institución
educativa, lo que implica que el estudiante
debe ser reubicado en otro establecimiento.
La reubicación en otro establecimiento
educativo no implica perder el año lectivo
5. Cometer fraude o deshonestidad académica una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de
acuerdo con la siguiente explicación
Autoridad:
Cometer
un
acto
de En el caso de faltas muy graves por Máxima
deshonestidad
académica deshonestidad académica, se debe proceder Rectorado
directamente a la separación definitiva de la
del Tipo III:
• Incluir
en
trabajos institución educativa.
académicos citas, resultados
o
datos
inventados,
falseados o modificados de
entrevistas,
encuestas,
experimentos
o
investigaciones.
• Obtener dolosamente copias
de exámenes o de sus
respuestas
• Modificar
las
propias
calificación o las de otra
persona
• Falsificar
firmas,
documentos,
datos
o
expedientes
académicos
propios o de otra persona
• Suplantar a otra persona o
permitir ser suplantado en la
toma de un examen
En lo referente a las faltas del personal docente y administrativo se sujetarán a lo dispuesto
en el artículo 334, 335 y 336 del Reglamento a la LOEI.
6.2 PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS DE LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA
a) Los miembros de la comunidad educativa deberán llegar puntualmente a sus
labores o clases de acuerdo con los horarios establecidos para este efecto.
b) Los Docentes deberán concurrir a la Institución por lo menos diez minutos antes al
inicio de la jornada académica, a fin de que reciban a los estudiantes.
c) Los estudiantes deberán esperar el servicio de transporte escolar en las paradas
determinadas y en el horario que se les ha comunicado.
d) Los inspectores recibirán a los estudiantes que llegan en transporte escolar y a los
estudiantes que les traen sus padres o usan servicio público. Además controlarán la
salida de los estudiantes al término de la jornada escolar y verificarán que no
18
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
permanezcan en las instalaciones excepto aquellos que estén autorizados en virtud
de tener que realizar actividades extracurriculares.
Los Inspectores acudirán quince minutos antes del inicio de la jornada escolar.
Se registrará la puntualidad de los docentes, administrativo y de Apoyo a través del
reloj biométrico, o de otro mecanismo.
Los docentes deben tomar lista al inicio de cada hora- clase. En caso de registrar
ausencias notificarán al Inspección. para el respectivo procedimiento.
En caso de que el estudiante no acuda a clases el padre de familia o su
representante asistirá a la Institución a justificar ante la autoridad según el caso;
esto es, Inspección o Rectorado.
Los estudiantes que llegaren atrasados a la jornada escolar, se harán registrar por la
persona encargada del control de ingreso; en caso que el estudiante llegue con su
representante será quien registre su firma en la casilla de observaciones, esta hoja
permanecerá hasta las 7h15 minutos. Pasado este tiempo se presentará y justificará
en Inspección; y, en caso de llegar el estudiante con su representante puede
ingresar a clases. Si el estudiante llegare sin su representante permanecerá en
biblioteca durante la primera hora sin opción a entregar sus tareas o tener acceso a
la prueba en dicha hora.
El estudiante que se haya atrasado por dos ocasiones, escribirá con el tutor/a un
acuerdo de superación de la impuntualidad, a la reincidencia en esta falta deberá
presentarse con su representante ante Inspección.
Los estudiantes que requieran de un permiso: por calamidad doméstica, el
representante solicitará el permiso en Inspección; si es por enfermedad el
Departamento Médico emitirá el certificado por el cual el estudiante debe
ausentarse de la Institución, informando este particular a Inspección, quien
comunicará a sus representantes para el retiro respectivo.
Los estudiantes que asistieren a clases con olor a licor o bajo el efecto de alguna
sustancia estupefaciente serán regresados a sus domicilios bajo la responsabilidad
de sus Representantes.
Los estudiantes que asistan a la Unidad Educativa de la Inmaculada muy bien
uniformados, podrán ser acreedores a estímulos a criterio del tutor, además el
paralelo que haya mantenido en un mes su presentación en forma correcta serán
premiados por el rectorado.
NOTA: Los uniformes en la Unidad Educativa de la Inmaculada son los siguientes:
El uniforme de diario para las estudiantes consta de blusa blanca cuello sport
manga larga, falda azul de tablones el largo es sobre la rodilla o pantalón azul del
mismo casimir de la falda, modelo clásico; gola con sello, zapatos negros mocasín;
medias blancas con dos líneas azules, saco azul cuello en V, mochila azul marino o
negra. El uniforme de parada, varía por el zapato de charol taco #4, media nylon
eurocolor y guantes blancos.
El uniforme de diario para los varones es pantalón azul, saco en V, medias azules,
camisa blanca manga larga y zapatos negros. Al uniforme de parada se le añade la
leva azul, corbata azul con el sello de la institución.
El uniforme de Educación Física: para hombres y mujeres calentador azul del
modelo institucional, camiseta blanca tipo polo con logotipo de la Institución,
pantaloneta o short azul; zapatos y medias blancas deportivas.
19
Los y las estudiantes en su presentación exterior serán sencillos/llas, sin peinados
extravagantes, sin piercings, y no usarán ningún tipo de pinturas, tintes en el
cabello ni maquillaje en el rostro, los varones mantendrán corte de cabello bajo y
no usarán aretes.
6.3 PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS AL RESPETO A LA PROPIEDAD AJENA
a) Todos los estudiantes de cada curso son corresponsables de mantener la limpieza
de paredes, pupitres y pizarras, así como también las puertas, casilleros y ventanas.
b) Se prohíbe disponer de las cosas ajenas.
c) Los estudiantes que destruyeren un bien de la institución o de un compañero
restituirá el mismo a la brevedad posible.
d) En caso de sustracción de cualquier objeto, el estudiante informará al profesor de la
hora clase de manera inmediata; el Maestro, está en la obligación de informar
inmediatamente al Tutor de Curso e Inspección y sin permitir salir a los estudiantes
para proceder a la respectiva requisa.
e) De las pérdidas de objetos fuera del aula no se admitirá reclamo alguno.
f) La Institución no se responsabilizará de los objetos perdidos.
g) Los procedimientos relacionados a la limpieza se sujetarán a lo establecido en el
Plan de Convivencia Armónica.
6.4 PROCEDIMIENTOS EN EL AULA DE CLASE
a) El profesor es la autoridad dentro del aula y no permitirá ningún tipo de desorden,
gritos, conflictos, groserías, juegos bruscos o irrespetos.
b) La entrada de los estudiantes al aula de clase debe ser puntual, ordenada y de
manera respetuosa (en silencio, sin empujarse).
c) Los estudiantes deben solicitar permiso al docente para ingresar al aula.
d) Los estudiantes deben ubicarse de manera correcta de acuerdo al orden asignado.
(No deben colocar los pies en el puesto de su compañero, sin mecer la silla, deberán
sentarse correctamente).
e) Los estudiantes deben Informar inmediatamente al docente sobre anomalías o
daños en su puesto de trabajo (silla, libros, salón).
f) Los estudiantes deben ingresar al aula portando correctamente el uniforme.
g) Los estudiantes no deben ingresar al aula con ningún tipo de alimentos (bebidas,
comida, chicles,)
h) Los estudiantes no deben sacar en el aula celulares, iPod, audífonos u objetos que
puedan causar distracción.
i) Los estudiantes deben estar atentos a las indicaciones y explicaciones del docente,
participando en la clase de manera armoniosa.
j) Los estudiantes deben permanecer y respetar los grupos de trabajo que se
conformen.
k) Los estudiantes en clase utilizarán un vocabulario educado y cortés.
l) Los estudiantes se presentarán con su material de trabajo solicitado para cada clase
(cuaderno, carpeta, trabajos extra clase, libros de consulta, etc.)
m) Los estudiantes no deben copiar o prestar tareas, trabajos o ejercicios.
n) Los estudiantes no desarrollarán actividades ajenas a clase (Se decomisará y se
entregará al docente pertinente).
20
o) Las evaluaciones de talleres y trabajos deben estar firmados por el padre de familia.
p) Toda evaluación, taller o trabajo presentado según criterio del profesor debe ser
sustentado y previo conocimiento de los indicadores de evaluación. Los trabajos de
investigación deben ser presentados con las normas requeridas en orden y en la
fecha asignada.
q) Los profesores deberán entregar los trabajos calificados en un plazo máximo de 5
días para que se haga la respectiva y oportuna recuperación pedagógica. Cualquier
reclamación en las evaluaciones o notas deberá ser en forma respetuosa y
oportuna con su respectiva justificación.
r) Los estudiantes no deben arrojar ningún tipo de basura dentro del aula y al
terminar la clase el lugar de trabajo deberá quedar limpio y ordenado.
s) Los estudiantes no deben salir del aula en los cambios de hora, al finalizar la cuarta
hora el Profesor tiene la obligación de dejar cerrando la puerta sin ningún
estudiante en el interior; además al finalizar la jornada escolar el profesor de la
última hora controlará que todos los estudiantes recojan sus pertenencias y dejen
limpio y ordenado el curso.
t) Las inasistencias a clase de los estudiantes no exime la responsabilidad frente a las
tareas asignadas.
NOTA: El incumplimiento de alguna de estas normas o las que se adopten durante el
periodo escolar, tendrán su respectiva afectación a la nota de trabajo en clase, si la
falta es reiterativa se enviará un reporte a la Comisión del Debido Proceso.
6.5 PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACION DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
La formación de hábitos y valores personales y sociales, es una función prioritaria que debe
cubrir el proceso educativo, Los miembros de la Comunidad Educativa deben desarrollar
sus potencialidades e integrarse de forma responsable, disciplinada y creadora en la vida
del grupo.
En la Unidad Educativa de la Inmaculada, los espacios de participación son el Consejo de
Curso para estudiantes, la Coordinación de Personal Docente y Administrativo, el Comité
Central de Padres de Familia y las Comisiones Permanentes.
OBJETIVOS DEL CONSEJO DE CURSO
- Mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes.
- Formar valores personales y sociales de acuerdo al concepto humanista
cristiano-católico que sustenta nuestra institución.
- Lograr una adecuada integración de estudiantes a su grupo y al
establecimiento.
- Ofrecer oportunidades para lograr un pleno desarrollo de la personalidad de
los estudiantes.
- Reforzar el espíritu de superación y colaboración entre todas/os.
- Mantener latente el interés por adquirir una mejor cultura de paz y
convivencia armónica.
- Asumir responsabilidades en forma autónoma.
21
ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE CURSO
El CC al ser el núcleo de las actividades educativas, que proyecta su acción a la superación
de las/os estudiantes, no puede considerar en su organización a personas con
responsabilidad y otras sin ellas, todos asumen acciones y tareas dentro del grupo.
Existen solo diversos tipos de responsabilidades, capacidades individuales y ritmos
de crecimiento, que conllevan a la madurez de la persona, todos/as colaborando y
aportando lo mejor, para una mayor integración y trabajo colectivo.
En este aspecto la labor del Tutor/a es asesorar y poner en funcionamiento el plan
del CC. En este proceso de integración se deben considerar algunos puntos de vista:
a) El C de curso es un elemento más dentro del esquema organizativo de la Unidad
Educativa y no debe actuar separadamente del resto de actividades que desarrollan
en ella.
b) El C de curso alcanza su verdadero sentido cuando actúan mancomunadamente
todas las instancias educativas del establecimiento, ofreciendo posibilidades para
emplear adecuadamente el sentido de auto dirección, bajo la asesoría del Tutor/a.
c) El C de curso debe propender a lograr adecuadamente los conceptos de disciplina
responsabilidad, autonomía y auto evaluación propia de una vida llena de
creatividad y sana convivencia.
Conociendo estas importantes implicaciones, podemos decir que el CC organizado y
utilizando estrategias motivadoras, innovadoras y creativas está llamado a ser la vía que
facilite el logro de todas las actividades educativas.
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL CONSEJO DE CURSO
- Se organiza la asamblea con la participación de los/as estudiantes y el
asesoramiento del Tutor/a.
- De entre los/as estudiantes se procede democráticamente a elegir al
presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a y al tesorero/a del curso.
- Las/os estudiantes del curso proceden a integrar democráticamente las
diferentes Comisiones: Liturgia, Providencia, Ecología, Disciplina, Sociales,
Deportes.
- Al interior de cada Comisión proceden a nombrar al coordinador/a.
Deberes y atribuciones:
De la presidenta/e:
Es responsable de la marcha y funcionamiento del curso, coordina
sus actividades y lo representa en las situaciones requeridas por la
institución.
De la Vicepresidenta/e: Remplaza a la presidenta/e en su ausencia y colabora en las
actividades que se le encomiende para la buena marcha del grupo.
22
De la secretaria:
Se encarga de llevar los documentos del curso, toma nota de las
resoluciones tomadas y cumple con las demás actividades a ella
encargadas.
De la Tesorera/o:
Llevar el control de las cuotas del curso. Administrar con recibos los
fondos del curso y elaborar informes sobre los mismos.
De las coordinadoras/es de las Comisiones: Planificar y ejecutar el trabajo propio de su
comisión con el grupo que integra la misma.
COMISIONES PERMANENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE LA INMACULADA
Estas comisiones estarán conformadas por el personal docente y estudiantes.
COMSION DE LITURGIA
La Misión de esta comisión es la planificación y animación, de las celebraciones y
acontecimientos que dan testimonio de la vida, de la pertenencia eclesial y de los
momentos significativos del colegio. Debe promover a nivel de sus compañeras/os una
actitud positiva y alegre que haga efectiva la oración y celebración de la vida. Debe velar
para que toda celebración se realice con solemnidad y respeto como corresponde y sea
adecuada, en los signos y expresiones a las personas a las que se destina.
ACTIVIDADES:
-
Coordinación de la participación de sus compañeras/os en la oración de la
mañana, eucaristía y demás actos religiosos.
-
Promover y difundir el conocimiento y vivencia del carisma de providencia.
COMISIÓN DE PROVIDENCIA
La Comisión de Providencia tiene la misión de la animación de la solidaridad, velar por
el bienestar y el servicio de sus compañeras/os especialmente de los más necesitados,
contribuyendo a la formación de la conciencia social, fomentando la práctica de valores
evangélicos, especialmente de la justicia, el amor y la solidaridad.
ACTIVIDADES:
-
Incentivar la participación activa y generosa en las campañas de DOMUND,
MUNERA, NAVIDAD y situaciones ocasionales en las que se requiera.
Coordinación la ayuda en las obras sociales asignadas para cada curso.
Promover actividades que permitan a sus compañeras/os compartir su
tiempo, su saber y sus bienes con aquellas/os que más lo necesitan.
COMISIÓN DE SOCIALES
Promover actividades de difusión cultural, científica, artística y social.
ACTIVIDADES:
-
Instaurar un periódico mural o una cartelera en el curso.
23
-
Preparar actos sociales y artísticos en la hora de asociación de clase.
Incentivar el conocimiento de los avances científicos.
Participar en los eventos sociales que organice el Colegio.
COMISIÓN DE DISCIPLINA
La misión de la comisión de disciplina es animar entre sus compañeras/os el desarrollo de
la responsabilidad y el buen uso de la libertad para fomentar el autodominio y la
coherencia en el decir y en el obrar. Concienciar a las/os estudiantes para que sean agentes
de su propia educación. Propiciar un ambiente de responsabilidad, libertad y respeto.
ACTIVIDADES:
-
Elaborar un código de normas disciplinarias y velar por su cumplimiento.
Fomentar el conocimiento y cumplimiento del Código de Convivencia del
Colegio.
Vigilar el buen comportamiento de sus compañeras/os durante la formación
y en los momentos en que estén ausentes los profesores.
COMISIÓN DE ECOLOGÍA
Fomentar el mantenimiento de un ambiente limpio, agradable, ornamentado de acuerdo a
las directrices establecidas.
ACTIVIDADES:
-
Establecer mecanismos de control en el orden del aula y de sus muebles.
Establecer turnos semanales para el arreglo y decoración del aula.
Instaurar un rincón de higiene que contenga: papel higiénico, toallas
sanitarias, quita esmalte, algodón, vaselina, costurero, escoba, recogedor de
basura, basurero, franelas o limpiones.
COMISIÓN DE DEPORTES
Promover la participación activa del curso en deportes y recreación, concienciando a sus
compañeras/os sobre los beneficios del deporte en la salud física y mental.
ACTIVIDADES:
-
Organización y preparación de los equipos de baloncesto, vóley futbol y otras.
Organizar actividades recreativas para los momentos destinados para ello.
Promover la práctica de juegos tradicionales.
Estas comisiones también serán formadas por el personal docente y administrativo,
quienes elaborarán el plan anual de actividades en las que se involucrará a los estudiantes
de las respectivas comisiones.
24
Además se contará con la JUNTA ACADÉMICA, que estará integrada por los jefes de área y
presidida por Vicerrectorado y constituyéndose en el organismo encargado de asegurar el
cumplimiento del Currículum Nacional y los estándares de calidad educativa desde todas
las áreas académicas y hacer propuestas relacionadas con aspectos pedagógicos de cada
área pedagógica, de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional.
Deben reunirse de forma ordinaria una vez por mes y de forma extraordinaria, por
convocatoria expresa del presidente de la junta. Sus funciones se desarrollarán de
conformidad al Art. 87 LOEI.
DE LA COORDINACION DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
La acción de este estamento está encaminada a lo siguiente:
-
Fortalecer la integración entre el personal docente y administrativo,
generando espacios de convivencia fraterna.
Contribuir a la consecución de los objetivos educacionales de la Unidad
Educativa.
Además será el nexo de comunicación de las necesidades del personal ante
las autoridades.
DEL COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA
La acción de los Padres de Familia o Representantes Legales, está dirigida a contribuir en
la consecución de los objetivos de la Unidad Educativa, siendo sus funciones:
- Colaborar con las autoridades y el personal docente del establecimiento en
el desarrollo de las actividades educativas, a través de las diferentes
Comisiones.
- Fomentar el fortalecimiento de la Comunidad Educativa.
- Desplegar gestiones tendientes al mejoramiento de las condiciones
materiales del establecimiento, a través del cuidado y mantenimiento sin
que ello implique erogación económica.
MENCIÓN HONORÍFICA AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL
Las menciones honoríficas reconocidas por nuestra Institución son las siguientes:
a. Las determinadas por el Reglamento a la LOEI, para los estudiantes de
Tercer año de Bachillerato que han logrado los más altos puntajes
académicos serán acreedores como abanderados, portaestandarte y
escoltas, de conformidad a lo establecido en los artículos 175 al 183. En caso
de empate en los promedios finales se considerará como mérito adicional
para desempatar su liderazgo en la construcción de una convivencia
armónica escolar. Esta participación será evaluada de uno a diez por
docentes y estudiantes de su curso.
25
b. La Institución reconocerá la excelencia en el desempeño académico y
comportamental de los estudiantes mediante la entrega de un Diploma de
Honor a los estudiantes que han alcanzado los más altos puntajes en el
desempeño escolar de cada paralelo y curso; Reconocimiento en la
ceremonia de graduación a los estudiantes que hayan permanecido durante
trece años en la Institución; Reconocimiento como mejor egresada en la
ceremonia de graduación al estudiante que haya alcanzado el más alto
puntaje.
c. Reconocimiento en los minutos cívicos a los estudiantes y maestros que han
participado en eventos interinstitucionales.
PLAN DE CONVIVENCIA ARMONICA. (ver anexo 1)
26
7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMONICA INSTITUCIONAL
AMBITO
Respeto y
responsabilidad
por el cuidado y
promoción de la
salud.
Respeto y cuidado
del medio
ambiente.
Respeto entre
todos los actores
de la comunidad
educativa y a la
diversidad.
Libertad con
responsabilidad y
participación
democrática
estudiantil
OBJETIVO
Fortalecer
prácticas
Relacionadas con
el cuidado de la
salud de toda la
comunidad
educativa.
Implementar
metodologías
participativas que
promuevan la
cultura del manejo
de desechos y
protección del
medio ambiente.
Promover una
Cultura de Paz y
Convivencia
Armónica.
Representar con
voz y voto en los
diferentes ámbitos
de intervención de
los estudiantes.
ACTIVIDADES
Campaña de salud
integral: Físico,
Mental y Social.
Información visual,
Talleres en cada
aula, Conferencia
para los adultos.
Campaña de
ornamentación de
los espacios
verdes.
Campañas de
reciclaje.
INDICADORES
Nº de miembros de
la comunidad
educativa
sensibilizados en la
importancia de la
salud integral.
-
RECURSOS
Charlas
Conferencias
Talleres
Carteleras
CRONOGRAMA
Segunda semana
de cada mes,
durante todo el
año.
RESPONSABLES
Consejería
Estudiantil.
Tutores.
Nº de Campañas.
-
Mingas
Carteleras
Tercera semana de
cada mes.
Consejería
Estudiantil
estudiantes de
Participación
Estudiantil.
Motivación a la
Comunidad
Educativa.
Crear una
Comisión de
Mediación de
Conflictos.
Participar
activamente en las
comisiones
determinadas en la
LOEI.
Nº de actividades
desarrollada.
-
Minuto Cívico
Carteleras
Entrevista
Cuarta semana de
cada mes.
Permanente.
Consejería
Estudiantil
Todo el año escolar
Consejo
Estudiantil.
Nº Casos
intervenidos.
Nº de acciones
desarrolladas por los
estudiantes.
27
*Elecciones del
Consejo Estudiantil.
*Comisión de la
Convivencia Armónica
y demás evento que
lo requieran.
28

Documentos relacionados