(Microsoft PowerPoint - VINOS Y VI\321EDOS DEL PARQUE

Transcripción

(Microsoft PowerPoint - VINOS Y VI\321EDOS DEL PARQUE
VINOS y VIÑEDOS del PARQUE
NATURAL de las LAGUNAS de
LA MATA y TORREVIEJA
María Ascensión Molina Huertas
David Bernardo López LLuch
1. El Parque Natural
Molina Huertas/López Lluch
Las lagunas de la MataTorrevieja se encuentran
en la comarca de la Vega
Baja del Segura, ocupando
parte de los términos
municipales de Guardamar
del Segura, Torrevieja, los
Montesinos y Rojales.
Conforman, junto con El
Fondo y las Salinas de
Santa Pola, un triángulo de
humedales de relevancia
internacional en el sur de
Alicante.
Molina Huertas/López Lluch
Está declarado de importancia internacional
desde 1989 por la Convención Ramsar e
incluido dentro de las zonas de especial
protección para las aves (ZEPA) según la
Directiva Aves de la Unión Europea.
El parque también está incluido en la Red
Natura 2000, forma parte del catálogo de
zonas húmedas de la Comunitat Valenciana,
y es zona LIC (Lugar de Interés
Comunitario).
Molina Huertas/López Lluch
El Parque Natural de las Lagunas de La
Mata y Torrevieja tiene una superficie de
3.700 hectáreas. De ellas, 2.100 son
láminas de agua, (1.400 hectáreas la
laguna de Torrevieja y 700 la de La Mata),
El Parque se encuentra situado en una
cuenca cuaternaria formada por los
relieves correspondientes al grupo de
fallas del bajo Segura.
Molina Huertas/López Lluch
Existen dos lagunas
principales,
- la de Torrevieja, de
1.400 hectáreas con un
eje mayor de 5.500
metros y
- la de la Mata, situada
un kilómetro y medio al
noreste de la anterior
con 700 hectáreas de
superficie.
En ellas desaguan una red
de barrancos y ramblas
provenientes de la
cercana sierra de San
Miguel de Salinas. Molina Huertas/López Lluch
Las dos lagunas se
encuentran
separadas por el
Chaparral, un
anticlinal, y se
encuentran
conectadas de
manera artificial con
el mar por un canal
conocido como el
Acequión, que se
construyó para la
explotación de las
salinas de Torrevieja
que están en
explotación desde el
Molina Huertas/López Lluch
siglo XIII.
La laguna de la Mata actúa como depósito
calentador mientras que la cosecha de sal
se realiza en la de Torrevieja.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Un poco de Historia…
Molina Huertas/López Lluch
Las lagunas de la Mata y Torrevieja ya se
utilizaban en 1321, fecha en que fueron cedidas
por la Corona a la ciudad de Orihuela con la
condición de que no fuesen enajenadas.
Más tarde, en 1389, la propia Corona concedió a
la misma población la posibilidad de transformar
la laguna de Torrevieja en albufera con el fin de
explotar la pesca, pero la construcción del
Acequión que la comunicaba con el mar se
demoró casi un siglo.
Fue en 1482, cuando se comprobó la inviabilidad
del proyecto, al no entrar los peces en la laguna
por la elevada salinidad de sus aguas. Orihuela
renunció a la donación real por este motivo.
Molina Huertas/López Lluch
Una Real Orden declaró en 1759 la reversión de la
propiedad de ambas lagunas al Estado.
Pocos años después se llevaron a cabo las primeras
pruebas de extracción de sal en la laguna de la Mata.
La explotación salinera organizada comenzó tras observarse
la buena calidad del producto obtenido.
Los primeros embarques de sal se realizaron en el puerto
natural de la Mata, pero tras comprobarse que las
condiciones para la realización de esta tarea eran mejores
en Torrevieja, se trasladó la explotación.
Molina Huertas/López Lluch
En 1950, tras un periodo de arrendamiento
intermitente a particulares y compañías de
extracción, la industria pasó a manos de la
Nueva Compañía Arrendataria de las
Salinas de Torrevieja y la Mata S.A.
Molina Huertas/López Lluch
El cultivo de la vid forma parte del paisaje del
parque, siendo el único reducto de viñedo de
toda la Vega Baja que consiguió sobrevivir a la
plaga de filoxera que asoló España.
Actualmente se cultivan dos variedades de uva:
- la Moscatel, como uva de mesa y con la que se
hace vino
- y la Merseguera, con la que se elabora el
conocido como Vino de La Mata
…Y que es por lo que estamos aquí…
Molina Huertas/López Lluch
Históricamente la actividad agraria en estos
terrenos ha estado íntimamente ligada a la
extracción de la sal, de tal forma que los
agricultores, denominados colonos,
estaban obligados a pagar una parte de
su cosecha en concepto de renta a la
compañía que tenía la concesión de las
salinas.
Molina Huertas/López Lluch
Flora
Molina Huertas/López Lluch
En el interior de las lagunas la vegetación
es casi inexistente debido a la gran
salinidad de sus aguas
En las redondas de las lagunas existen
interesantes ejemplares propios del
saladar como el Arthrocnemum
macrostachyum, el Juncus subulatus, o el
Juncus acutus subsp. acutus y especies
de los géneros Suaeda, Salicornia,
Salsola.
Molina Huertas/López Lluch
La alacranera o sosa
jabonera (Arthrocnemum
macrostachyum)
Molina Huertas/López Lluch
Juncus subulatus, junco o candilejo
Molina Huertas/López Lluch
El junco espinoso (Juncus acutus)
Molina Huertas/López Lluch
También se encuentran las estepas con
saladillas (Limonium vulgare) y los
senecios (Senecio auricula), junto a éstos
se encuentra la orquídea silvestre Orchis
collina.
Molina Huertas/López Lluch
Lavanda de mar, Acelga salada, limonio
marítimo, espantazorras (Limonium
vulgare).
Molina Huertas/López Lluch
Senecio auricula subsp. auricula
Molina Huertas/López Lluch
Orchis collina
Molina Huertas/López Lluch
Al sur de la laguna de la Mata existe una zona con
vegetación típica mediterránea como …
… el coscojar, el pino carrasco, el tomillo, el
albardín…
y una pinada de repoblación de pino piñonero …
….y eucaliptos.
Molina Huertas/López Lluch
Quercus coccifera … coscojar…
Molina Huertas/López Lluch
Pino carrasco o pino
de Alepo (Pinus
halepensis )
Molina Huertas/López Lluch
Thymus …
Tomillos…
Molina Huertas/López Lluch
Lygeum spartum …albardín…
Molina Huertas/López Lluch
Pinus pinea, pino
piñonero, pino
manso, pino
doncel
Molina Huertas/López Lluch
Eucalyptus rostrata… eucalipto
Molina Huertas/López Lluch
En donde existen aportes de aguas
superficiales como ocurre en la orilla norte
de la laguna de la Mata y en algunos
tramos aislados de la de Torrevieja, donde
se dan condiciones de saladar-húmedo,
hay formaciones de carrizal-juncal, con
Phragmites communis, Cladium
mariscus… y otras…
Molina Huertas/López Lluch
Carrizo…
Phragmites
communis
Molina Huertas/López Lluch
Cladium
mariscus…
Junco
espigado…
mansega…
Molina Huertas/López Lluch
En las zonas de salinidad poco
pronunciadas, pero no encharcadas,
encontramos ejemplares de taray y
siemprevivas…
Molina Huertas/López Lluch
Tamarix gallica … taray
Molina Huertas/López Lluch
Sempervivum, las siemprevivas…
Molina Huertas/López Lluch
Fauna…
Molina Huertas/López Lluch
La avifauna es el grupo faunístico de mayor
relevancia en el Parque Natural, ya que está
formado por casi un centenar de especies.
Junto con El Fondo y Santa Pola, el Parque
Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja
constituye un enclave de humedales de
importancia crucial para el desarrollo de los
ciclos biológicos de numerosas especies que lo
utilizan tanto en sus migraciones como en su
nidificación e invernada.
Molina Huertas/López Lluch
Entre las aves nidificantes destacan, la gaviota
de Audouin (Larus audouinii) y la gaviota
picofina (Larus genei).
Molina Huertas/López Lluch
Sin lugar a dudas,
una de las especies
estrellas del Parque
es el flamenco
(Phoenicopterus
roseus) , que llega
a contar con 2.000
ejemplares durante
la época de cría…
el flamenco se
alimenta y
descansa en La
Mata.
Molina Huertas/López Lluch
También es importante la presencia del
zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) con
hasta 3.000 ejemplares durante la migración
Molina Huertas/López Lluch
También tenemos entre las nidificantes
sobresalen la cigüeñuela (Himantopus
himantopus), el tarro blanco (Tadorna
tadorna), el aguilucho cenizo (Circus
pygargus) y la avoceta (Recurvirostra
avosetta), cuyo número basta para
conferir importancia internacional a la
zona.
Molina Huertas/López Lluch
cigüeñuela
(Himantopus
himantopus)…
Molina Huertas/López Lluch
Tarro blanco (Tadorna tadorna)…
Molina Huertas/López Lluch
aguilucho cenizo (Circus pygargus)…
Molina Huertas/López Lluch
avoceta (Recurvirostra avosetta)…
Molina Huertas/López Lluch
También destacan las poblaciones de chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus), charrán
común (Sterna hirundo), charrancito (Sterna
albifrons) y de alcaraván (Burhinus
oedicnemus) en los alrededores de las
lagunas.
Molina Huertas/López Lluch
chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus)…
Molina Huertas/López Lluch
charrán común (Sterna hirundo)…
Molina Huertas/López Lluch
charrancito (Sterna albifrons)…
Molina Huertas/López Lluch
alcaraván (Burhinus oedicnemus)…
Molina Huertas/López Lluch
El invertebrado más característico de las lagunas
es la Artemia salina.
Este pequeño crustáceo, que junto con las larvas
de los mosquitos quironómidos constituye
la dieta fundamental de la numerosa avifauna de
estos humedales, suele vivir en aguas con
elevado nivel de salinidad, por lo que abunda en
las orillas de la laguna de la Mata.
Molina Huertas/López Lluch
Artemia salina…
Molina Huertas/López Lluch
mosquitos quironómidos…
Molina Huertas/López Lluch
2. Los viñedos del Parque Natural
Molina Huertas/López Lluch
Actualmente los viñedos de La Mata ocupan unas 75
hectáreas, repartidas en unas 200 parcelas, lo que nos
da una idea de lo fraccionado que se encuentra.
Se cultivan dos variedades blancas, la Moscatel con doble
aptitud, aprovechable como uva de mesa o para vino,
que ocupa un 70% de la superficie y la Merseguera,
exclusivamente para vinificación que representa el 30%
restante.
También se pueden encontrar cepas aisladas de
variedades que antaño se cultivaban pero que hoy han
desaparecido como pueden ser Esclafacherre, Parrell,
Valensí, Forcallat y Plantamula.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Las producciones de uva que se obtienen,
considerando las condiciones en que se
desarrolla el cultivo, en secano y suelos
pobres y poco fértiles, son muy bajas.
Como valores medios se pueden alcanzar
unos 4.000 kg/ha para la variedad
Moscatel y 3.000 kg/ha para la
Merseguera.
Molina Huertas/López Lluch
Históricamente el viñedo tuvo una importante
trascendencia en la comarca en la que se ubica
La Mata.
Su declive comenzó a mediados del siglo XIX, y la
llegada de la filoxera supuso el final del cultivo
en la región. Sólo quedaron algunos reductos de
vid en zonas cercanas a La Mata.
Hasta entonces, estos viñedos dedicados a la
producción de uva de vinificación, gozaban de
gran relevancia en la zona existiendo bodegas
que incluso exportaban al extranjero.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
El actual emplazamiento de los viñedos data de la
década 1950-1960, cuando la compañía arrendataria
de las salinas autoriza a los colonos a plantar otros
cultivos distintos a los cereales y forrajes,
anteriormente necesarios para la alimentación de los
animales que se utilizaban para la extracción de la
sal.
Al tradicional destino de los viñedos para vinificación,
se sumó entonces la producción de uva para
consumo en fresco, primero con la variedad Valensí
y más tarde con la Moscatel.
Molina Huertas/López Lluch
En los últimos años se ha ido produciendo
un progresivo abandono de las parcelas
de viñedo, debido principalmente a
razones de falta de rentabilidad
económica y ausencia de relevo
generacional.
Los datos indican que en los últimos 20
años se ha producido una reducción del
50% de la superficie cultivada.
Molina Huertas/López Lluch
Los viñedos de La Mata son los únicos que
actualmente se cultivan en la comarca de la
Vega Baja del río Segura dedicados a la
elaboración de vino.
Se necesitan recorrer más de 50 km para
poder encontrar plantaciones comerciales
de vid para vinificación.
Molina Huertas/López Lluch
Este hecho ya los convierte en una
singularidad, a lo que hay que añadir
aspectos tales como:
- su peculiar localización geográfica,
- las especiales condiciones microclimáticas
de las que disfruta,
- el tipo de suelo sobre el que se desarrolla
y
- la pervivencia de plantaciones sobre pie
franco que han sobrevivido a la filoxera.
Molina Huertas/López Lluch
También se puede
incluir como
elementos
distintivos la
estructura
minifundista de la
gestión del viñedo
y la elaboración de
vino por parte de
los propios
viticultores en
pequeñas
bodegas
artesanales
Molina Huertas/López Lluch
Geográficamente, los viñedos se localizan junto a
la laguna de La Mata, una de las dos lagunas
saladas que forman el complejo de las Salinas
de Torrevieja.
Concretamente las viñas rodean a la laguna de la
Mata por la parte Este y Sudeste, y en algunos
casos las parcelas prácticamente llegan casi al
mismo borde de la laguna ofreciendo un paisaje
espectacular.
Pero además, las viñas se encuentran muy cerca
del mar Mediterráneo, situándose las parcelas
más cercanas a menos de cien metros de la
orilla de la playa.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
La cercanía de estas masas de agua a los viñedos
proporciona a la zona un microclima especial con
algunas diferencias respecto al clima general de la
región.
En general el clima se puede definir como mediterráneo
subtropical seco y semiárido, con temperaturas muy
suaves en invierno y calurosas en verano,
precipitaciones escasas con un máximo principal en
otoño y un verano sin apenas precipitaciones.
Las heladas son anecdóticas y sólo se producen cada
cierto número de años y siempre fuera del periodo
vegetativo de la vid. La insolación y radiación son altas,
lo que da lugar a una evapotranspiración potencial
elevada y déficits hídricos durante casi todo el año.
Molina Huertas/López Lluch
Datos climatológicos más
representativos
de la Laguna de Torrevieja
Molina Huertas/López Lluch
Dado que las viñas se cultivan en secano, la
característica que más incide en el cultivo de la
vid en la zona es la elevada aridez del clima.
No sólo hay que tener en cuenta las escasas
precipitaciones medias anuales sino también la
gran irregularidad de las mismas.
Esta irregularidad se debe a una variabilidad
interanual muy acusada y al carácter torrencial
de algunas de las lluvias, que hace que en tan
sólo uno o varios días al año llueva un
porcentaje muy elevado del total anual.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Por otra parte, la benignidad de las
temperaturas desde el inicio del ciclo
vegetativo de la vid hace que las
producciones de estos viñedos gocen de
una gran precocidad, adelantándose la
vendimia hasta quince días respecto a
otras zonas de cultivo ya de por sí de
recolección temprana como puede ser la
zona del Moscatel de la Marina Alta, en el
litoral Norte de la provincia de Alicante
Molina Huertas/López Lluch
Por su disposición geográfica, las brisas o vientos suaves
son constantes, lo que supone que los viñedos en
general se mantengan muy bien ventilados y por tanto la
incidencia de enfermedades fúngicas en el viñedo sea
escasa, lo que permite obtener cosechas de calidad.
Sin embargo, cuando existe temporal de levante, los
vientos arrastran sal desde el mar que se deposita sobre
las cepas y ocasiona algún problema de quemadura en
los órganos vegetales.
Para evitar en parte este problema, las cepas se conducen
en estructura de vaso muy bajo y pegado al suelo, y los
viticultores realizan una práctica cultural propia de la
zona que consiste en realizar un hoyo o alcorque
alrededor de la cepa que impida que los racimos entren
en contacto con el suelo.
Molina Huertas/López Lluch
En cuanto a los suelos donde se asientan los
viñedos de La Mata, son de origen cuaternario.
Una parte significativa de las viñas se cultiva en
parcelas sobre dunas fósiles de origen litoral.
Molina Huertas/López Lluch
Análisis físico-químico de los
suelos vitícolas de La Mata
Molina Huertas/López Lluch
El pH de estos suelos, es muy elevado y la
salinidad, en contra de lo que podría parecer por
su cercanía a zonas de saladares y a la propia
salina, es relativamente normal.
La textura arenosa, con aproximadamente un 80%
de partículas de arena, explica porqué
sobrevivieron las viñas de esta zona a la
invasión filoxérica de principios del siglo XX que
acabó con los viñedos del entorno geográfico
Molina Huertas/López Lluch
3. Las uvas…
Molina Huertas/López Lluch
Ya lo hemos dicho… tenemos dos: Moscatel
y Merseguera…
Molina Huertas/López Lluch
Vamos con la moscatel…
Molina Huertas/López Lluch
Bajo el nombre MOSCATEL encontramos más de
200 variedades de uva.
Es conocida como Muscat, Moscato bianco y
Moscatell.
Céntremonos en 2 variedades de uva moscatel.
– Moscatel Romano o Moscatel de Alejandría.
– Moscatel de Grano Menudo.
Molina Huertas/López Lluch
Moscatel de Alejandría
Hay constancia de su existencia, al menos, en Época
Romana, en la Península Ibérica del cultivar
moscatel así como del malvasía.
Otros autores atribuyen su introducción en la Península
a los Fenicios.
Es una uva blanca considerada de las mas antiguas sin
modificar genéticamente. (Ni por cruces ni
transgénicamente).
Es una cepa típica del Mediterráneo, que precisa sol,
suelos húmedos y de la influencia del mar.
Molina Huertas/López Lluch
Alonso de Herrera en 1513…
Molina Huertas/López Lluch
Se encuentra por todo el Mediterráneo…
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
En España…
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
En Alicante…
La zona de cultivo en la provincia de Alicante se
encuentra en la Marina Alta y en una pequeña
superficie en el Parque Natural de las Lagunas de La
Mata y Torrevieja.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Moscatel de Alejandría
Tiene racimos de tamaño grande y poco
compactos. Sus bayas son gruesas,
carnosas de color amarillo pálido y sabor
almizclado.
Tiene un gran poder aromático y elevado
contenido en azúcar.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Esta variedad tiene tres usos:
- vinificación,
- mesa y
- pasificación
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Entonces…
¿Qué es
moscatel?
Molina Huertas/López Lluch
Con uvas de la variedad moscatel, como ya
hemos dicho, podemos comerlas en fresco,
pasificarlas o vinificarlas…
Podemos hacer un vino blanco.
Podemos hacer un moscato.
Podemos hacer un vino espumoso (Doble
fermentación)….
Molina Huertas/López Lluch
Podemos hacer un vino dulce, sin añadir
alcohol vino naturalmente dulce.
Si a un mosto en fermentación le añadimos
alcohol de frutas hacemos un vino dulce
natural.
Podemos añadir alcohol de frutas al mosto
de uva sin fermentar y hacemos una
mistela.
Molina Huertas/López Lluch
Si destilamos un vino blanco de moscatel
tendremos un destilado como los
amparados bajo el nombre PISCO de
Perú.
Incluso podemos destilar el bagazo u
orujo que nos sobra (una vez
fermentado en ausencia de oxigeno) y
hacer un aguardiente grappa di
moscato.
Molina Huertas/López Lluch
AROMAS de la Moscatel
Existen descriptores DEFINIDOS de los
aromas de cada variedad.
… descriptores aromáticos uva moscatel:
cáscara de naranja, azahar, limón, uva,
miel, rosas.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Aromas propios de la
fermentación
Molina Huertas/López Lluch
AROMAS DE CRIANZA
Molina Huertas/López Lluch
Visual:
amarillo claro con ligeros reflejos plateados.
Nariz :
es un buen ejemplo de vino con aromas primarios.
La fuerza aromática hace que inevitablemente se
piense en la baya de la uva. Recuerdos a hinojo…
a plantas aromáticas
Esta intensidad de la fruta es a veces completada
con sutiles notas florales… y de frutas cítricas
Boca :
vinificado en seco, puede dar la la impresión de
morder una uva. La frescura y la pizca de fina
amargura contribuyen a la espontaneidad y a la
armonía del vino. Molina Huertas/López Lluch
Vamos con la merseguera…
Molina Huertas/López Lluch
La Merseguera es una variedad de uva blanca
típica del Levante español, denostada y poco
reconocida hasta la fecha, quedando muy pocas
hectáreas.
Con presencia en las comarcas vitícolas
valencianas, principal variedad en el Alto Turia,
encontrándose también en la zona de UtielRequena y en el Vinalopó Alicantino… y en la
Mata
Molina Huertas/López Lluch
Es de maduración tardía y va muy bien en
zonas con pocas precipitaciones.
Se adapta muy bien a los distintos tipos de
suelo.
Los racimos son de tamaño medio y sueltos,
con uvas medianas y de color verdeamarillento.
Molina Huertas/López Lluch
En las características de los vinos obtenidos con
esta uva destaca su tono pálido, en algunos
casos pajizo. Da vinos de grado alcohólico bajo
(11-12 % Vol.) con un buen equilibrio entre
acidez y pH.
Da aromas a flores blancas (a veces recuerda la
almendra amarga)
En las zonas frías el resultado es un vino muy fino,
con aromas ligeros y poca acidez.
En lugares más cálidos, los vinos pueden llegar a
tener un elevado nivel de alcohol, lo que permite
realizar a veces vinos semidulces.
Molina Huertas/López Lluch
Esta uva recibe diversos nombres en
España, además de Merseguera:
Escanyagos, Escanyavella, Exquitxagos,
Merseguera de Rio, Messeguera,
Mezeguera, Planta Borda, Planta de Gos,
Encanyavella, Trobat, Trova y Verdosilla.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
4. Algunos vinos…
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Parque Natural “Tinajas de La Mata”
Variedad de uva: 60 % Merseguera, 35 %
Moscatel, 5 % otras.
Contenido de Alcohol: 12º
Producción: 3.500 botellas
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Proceso de elaboración del vino
Vendimia manual cajas de 15 kilos.
Fermentación: Selección en bodega, encubado de la uva
entera por variedades, posterior prensado en frío en
prensa vertical de husillo, fermentación sobre 15º en
tinajas de 450, 300 y 250 litros, con sus levaduras del
campo. Diciembre, Enero y Febrero crianza y
estabilización en frio natural (cielo raso).
Envejecimiento: 6 meses en tinajas de arcilla de 450, 300 y
250 litros, sin batonnage.
Otras características: Vinificado sin adición de sulfitos
(Sulfuroso), levaduras propias, no clarificado, no filtrado,
interpretación personal de la elaboración tradicional
de La Mata.
Molina Huertas/López Lluch
Cualidades del vino:
Visual: Amarillo naranja oro, intenso,
preciosa lágrima.
Nariz: Nariz de mineralidad calcárea y
salina intensa, flores blancas y maduras,
primaria y compleja.
Boca: Buena acidez, mineral, graso, cítrico,
frutas tropicales, lichi, fruta blanca,
manzana fuji.
Molina Huertas/López Lluch
Parque Natural “El Carro”
Variedad de uva: 100% Moscatel de
Alejandría.
Contenido de Alcohol: 12.5º
Premios y menciones: Guía Peñín 2012:
92 Pts.
Producción: 1.000 botellas
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Proceso de elaboración del vino:
Vendimia manual cajas de 15 kilos.
Fermentación: Selección en bodega, pisado de la uva,
posterior prensado en frío en prensa vertical de husillo,
fermentación sobre 15º en barrica de 500 litros roble
francés nuevo, con sus levaduras del campo. Realiza la
fermentación maloláctica en barrica.
Envejecimiento: 4/6 meses, 50% en barrica de 500 litros y
50% en acero, sin batonnage.
Otras características: Vinificado con adición mínima de
sulfitos (Sulfuroso), levaduras del propio viñedo, sin
enzimas, no bacterias, no clarificado, no filtrado e
intervenido lo menos posible.
Molina Huertas/López Lluch
Cualidades del vino:
Visual: Amarillo pajizo verdoso, poco
intenso, lágrima densa.
Nariz: Expresión particular de la moscatel,
salinidad, miel, flores blancas en toda su
dimensión, sutiles toques de la crianza.
Boca: Fruta blanca, tropical, buena acidez,
largo y elegante, salino, armónico, buena
mineralidad.
Molina Huertas/López Lluch
Parque Natural “La viña de Simón”
Variedad de uva: 100%
Merseguera
Contenido de Alcohol: 12.5º
Premios y menciones: Guía Peñín 2012:
92 Pts.
Producción: 1.200 botellas
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Vendimia manual en cajas de 15 kilos.
Fermentación: Selección en bodega, pisado de la
uva, posterior prensado en frío en prensa
vertical de husillo, fermentación sobre 15º en
barrica de 500 litros roble francés nuevo, con
sus levaduras del campo. Realiza la
fermentación maloláctica parcial en barrica.
Envejecimiento: 4/6 meses en barrica de 500
litros, sin batonnage.
Vinificado con adición mínima de sulfuroso,
levaduras del propio viñedo, sin encimas, no
bacterias, no clarificado, no filtrado e intervenido
lo menos posible.
Molina Huertas/López Lluch
Visual: gama cromática amarilla pálida de cierta
intensidad.
Nariz: intensidad ligera. Fruta blanca y flores con finos
puntos de fruto seco verde, hierba verde y húmeda.
Boca: La boca llama la atención pero una acidez,
enchufada en su justa medida y con agradable
sensación de frescura. En el recorrido da muestras de
media untuosidad. Cuando alcanza el paladar deja
huella de cierta salinidad, que también se muestra en el
final del postgusto, dominado éste por fruta blanca.
Molina Huertas/López Lluch
Para terminar… y ya que sabemos que las
comparaciones son odiosas…
comparemos…
Molina Huertas/López Lluch
Vámonos a…
Molina Huertas/López Lluch
"Qu'a vist Paris e noun Cassis a ren vist."
"Quien ha visto Paris y no ha visto Cassis,
no ha visto nada"
Frédéric Mistral (1830 - 1914)
Molina Huertas/López Lluch
Cassis entró en la Historia como puerto
romano (Carcisis Portus) cuya
fundación se ha fechado en el primer
siglo antes de Cristo.
Era un puerto para comercio (pescado,
coral, piedra natural…).
Hay constancia del cultivo de la viña y
del olivo en las villas agrícolas que se
han encontrado.
Parece ser que durante la era romana
Cassis era parte de la ruta marítima
del emperador Antonino. El puerto
llegaba a la plaza Baragnon. En ese
tiempo ya se había desarrollado una
pequeña ciudad alrededor de las
playas de Arena y Corton.
Molina Huertas/López Lluch
Tras varios siglos de Pax Romana y un dinamismo que dúró toda la
antigüedad... La ciudad empeiza a morir lentamente ... De hecho, toda la
Provenza atraviesa tiempos turbulentos en esos tiempos.
Entre los siglos 5 y 10, las invasiones bárbaras llevan a la población a
refugiarse en la montaña ... En la ciudad fortificada o castrum.
Este período dejará huella en el paisaje de Cassis... Con la fortificación de
inspiración saracena. La vida se organiza en la ciudad fortificada que pasa
a ser propiedad del señor de los Baux de Provence en 1223.
Molina Huertas/López Lluch
En el siglo XV, tras la desparición
de la estirpe de los Baux, Cassis
se une al Condado de Provence.
El rey René cede la ciudad al
Obispado de Marseille.
Cassis será dirigida por obispos
hasta 1789.
El escudo de la ciudad, con una
cruz episcopal, dan fe de esta
epóca.
Molina Huertas/López Lluch
En el siglo XX el turismo y el sector vinícola van tomando
más y más importancia.
El 15 de mayo 1936, los viñedos de Cassis entran en la
Historia. Recibe su clasificación AOC
Cassis es uno de los tres primeros viñedos en Francia que
reciben esa clasificación.
Se corona un milenio de la historia del vino en esta villa
marinera de la Provenza.
Molina Huertas/López Lluch
Durante todo el siglo XX, el viñedo sigue prosperando.
Las plantaciones crecen bajo el liderazgo de familias
vitivinícolas muy apegadas a esta tierra.
En los últimos veinte años, la superficie de viñedo se ha
incrementado desde 180 hasta 215 hectáreas.
Durante este período, las bodegas de Cassis han invertido en
la modernización de sus bodegas.
Desde 2012, los viñedos de Cassis están dentro del Parque
Nacional de Calanques.
Es la única AOC de Francia que tiene todo su territorio dentro
de un parque nacional.
Molina Huertas/López Lluch
La AOC Cassis cubre 215 hectáreas en el municipio de
Cassis.
El viñedo está protegido del Mistral por la altura de los
cerros que los rodean… produciendo unos vinos de
contrastada calidad.
Tiene un clima mediterráneo muy suave… cálido pero
atemperado por esa frescura del Mistral y las
precipitaciones son escasas .
En las pendientes empinadas y expuestas al suelo, el
suelo está formado por rocas calizas y margas de arcilla
y piedra caliza. Es rico en minerales y húmedo para
satisfacer las vides.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
La vendimia se realiza a mano y la producción de la
AOC es de aproximadamente 8.400 hl / año .
Es principalmente vino blanco (80%) , con base de
Marsanne y Clairette, con mucho cuerpo , lleno y
fuerte , con una nota frutal en la que aparece una
dominante resina y aromas a pino. Como uvas
secundarias blancas tenemos Ugni Blanc, Sauvignon
Blanc, Bourboulenc o Doucillon y Pascal Blanc.
Son considerados los mejores vinos blancos de la
Provenza. Su potencial de envejecimiento no es
superior a diez años.
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Hemos dicho que el vino blanco puede llevar hasta cinco variedades :
Marsanne y Clairette, por decreto desde 2005 , el 60% del total y al menos el 30%
debe ser Marsanne
La Marsanne es la responsable de aportar aromas (ya los vimos) y grado… así como
elegancia y un final largo .
La Clairette participa en la frescura , acidez, riqueza alcohólica y persistencia.
La Ugni Blanc, una de las viñas más viejas de la Provenza, da finura, y sobretodo
promueve una delicada acidez esencial para el delicado equilibrio de los blancos´de
Cassis .
La Sauvignon Blanc es floral… imprime su fragancia de flores de almendro y los
jacintos.
La Bourboulenc (o Doucillon ) es una variedad resistente, robusta y productiva,
enriquece estos vinos con una “nota suave " típicamente sureña. Le da estructura y
equilibrio , elegancia y calidez.
La Pascal Blanc es una uva que casi ha desaparecido en Cassis . Sólo el área de St.
Louis ha conservado sus cualidades y usos en el desarrollo de su vino Fonfon. Es
una uva , elegante y de gran alcance, que estabiliza el complejo aromático
Molina Huertas/López Lluch
Los rosados también tienen
una buena reputación.
Están hechos de
Garnacha, Cinsault,
Barbaroux, Cariñena y
Monastrell. Son secos y
musculosos, con aromas
de frutas y flores .
Los tintos de esta AOC son
menos conocidos. Son
tánicos con notas de laurel
y tomillo. Aguantan entre
tres y cinco años .
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
1 millón de botellas se producen anualmente en
Cassis.
12 bodegas reunidas en una sola asociación
tienen propiedades de entre 6 y 40 hectáreas.
11 euros es el precio medio de una botella en
bodega.
Molina Huertas/López Lluch
Éstas son las bodegas y su
situación aproximada:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1. Le Clos Ste Magdeleine
2. Le Domaine du Bagnol
3. Le Domaine du Paternel
4. Le Château de Fontcreuse
5. Le Domaine St Louis
6. Le Domaine de la Dona
7. Le Domaine Couronne de
Charlemagne
8. Le Clos Val Bruyère
9. Le Domaine de la Ferme
Blanche
10. Le Clos d’Albizzi
11. Les 4 Vents
12. Le Château de
Fontblanche
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch
Molina Huertas/López Lluch

Documentos relacionados