Patología Vulvar Metodología Diagnóstica

Transcripción

Patología Vulvar Metodología Diagnóstica
Sociedad Ecuatoriana de Patología del TGI – Núcleo de Pichincha
WORKSHOPP DE PATOLOGIA VULVAR
Quito – Ecuador – 15 y 16 de Marzo de 2013
Patología Vulvar
Metodología Diagnóstica
Miguel Maglione
Enfermedades de la Vulva
Patología Vulvar
Dermatología
Ginecología
Patología
1970
International Society for the Study of
Vulvovaginal Diseases (ISSVD)
Septiembre 2010
Sociedad Latinoamericana de Patología Vulvar
www.solapav.com
Lesiones dérmicas
Para comprender la patología de la
vulva, ginecólogos y generalistas
deberán interiorizarse de
rudimentos de la dermatología.
Veremos algunas de las llamadas
“lesiones elementales”
Nódulo:
– masa sólida, circunscripta, palpable, en parte sobreelevada
pero mayormente por debajo de la piel
Pápula:
– masa sólida, circunscripta, palpable, menor de 1 cm de
diámetro; se ubica mayormente por debajo de la piel
Placa:
– lesión elevada, palpable en forma de meseta
Mácula:
– área de color alterado, superficial, no palpable,
circunscripta (menor de 1 cm de diámetro)
Mancha:
– mácula mayor de 1 cm
Roncha:
– lesión transitoria, sobreelevada, compresible, causada por
edema dérmico
Quiste:
– saco cerrado con contenido líquido, semisólido o sólido
Vesícula:
– ampolla de contenido líquido (menor de 1 cm de
diámetro)
Bulla:
– vesícula mayor de 1 cm de diámetro
2011 ISSVD Terminology and
Classification of Vulvar
Dermatological Disorders: An
Approach to clinical diagnosis
Peter Lynch, Micheline Moyal-Barraco, James
Scurry and Collen Stockdale
Journal of Lower Genital Tract Disease, 16(4)2012, 339-344
Definición, descripción y
diagnóstico de las lesiones vulvares
1. Defina la lesión elemental
2. Caracterice esa lesión según:
1. Color
2. Superficie
3. Márgenes
4. Configuración
3. Formule una lista de diagnósticos diferenciales
4. Reduzca el número de diagnósticos utilizando un
texto
5. Confirme el diagnóstico clínico
Clasificación Clínica de las
Lesiones Vulvares
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lesiones color piel
Lesiones rojas: manchas y placas
Lesiones rojas: pápulas y nódulos
Lesiones blancas
Lesiones obscuras
Ampollas
Erosiones y úlceras
Edema
1 - Lesiones color piel
1. Pápulas y nódulos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Papilomatosis vestibular
Molusco contagioso
Verrugas (HPV)
Cicatrices
Neoplasia intraepitelial
Papilomas (acrochordon, pólipo fibroepitelial)
Nevo intradérmico
Quistes mucinosos de vestíbulo y labios menores
Quistes epidérmicos
Hidradenoma papilífero
Quistes o tumores de glándula de Bartholino
Siringoma
Basalioma
2. Placas
1. Liquen simple crónico y otras lesiones liquenificadas
2. Neoplasia intraepitelial
2 - Lesiones rojas: manchas y placas
1. Lesiones eczematosas y liquenificadas
1.
2.
3.
4.
5.
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto por irritantes
Dermatitis atópica
Cambios eczematosos sobrepuestos a otras lesione
Enfermedades que simulan eczema (candidiasis, HaileyHailey, enfermedad de Paget)
6. Liquen simple crónico
7. Liquenificación sobrepuesta a lesiones pruriginosas
2. Manchas y placas (sin disrupción epitelial)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Candidiasis
Psoriasis
Neoplasia intraepitelial
Liquen plano
Vulvitis de Zoon
Infecciones bacteriana (celulitis, fascitis necrotizante)
Enfermedad de Paget
3 - Lesiones rojas: pápulas y nódulos
1. Pápulas rojas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Foliculitis
Verrugas
Angioqueratoma
Molusco contagioso (inflamado)
Hidradenitis supurativa (lesiones tempranas)
Hailey-Hailey
2. Nódulos rojos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Forúnculos
Verrugas
Prurigo nodular
Neoplasia intraepitelial
Molusco contagioso (inflamado)
Carúncula uretral y prolapso
Hidradenitis supurativa
Hidradenoma papilífero
Quiste epidérmico inflamado
Absceso de Bartholino
Carcinoma escamoso
Melanoma amelanocítico
4 - Lesiones blancas
1. Pápulas y nódulos blancos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Puntos de Fordyce
Molusco contagioso
Verrugas
Cicatriz
Neoplasia intraepitelial
Carcinoma escamoso
Milia
Quistes epidérmicos
Hailey-Hailey
2. Manchas y placas blancas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Vitiligo
Liquen escleroso
Depigmentación postinflamatoria
Lesiones liquenificadas
Liquen plano
Neoplasia intraepitelial
Carcinoma escamoso
5 - Lesiones obscuras (marrón, azul, gris o negro)
1. Manchas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nevo melanocítico
Melanosis
Hiperpigmentación postinflamatoria
Liquen plano
Acantosis nigricans
Melanoma in situ
2. Pápulas y nódulos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nevo melanocítico (incluyendo atipias)
Verrugas
Queratosis seborreica
Angioqueratoma
Hidradenoma papilífero
Melanoma
6 - Lesiones ampollares
1. Vesículas y bullas
1.
2.
3.
4.
5.
Herpes
Eczema agudo
Liquen escleroso (tipo bulloso)
Linfangioma circunscripto
Trastornos inmunes ( penfigoide cicatrizal,
erupción por drogas, Steven-Johnson,
pénfigo)
2. Pústulas
1. Candidiasis
2. Foliculitis
7 – Erosiones y úlceras
1. Erosiones
1.
2.
3.
4.
Excoriaciones
Liquen plano erosivo
Fisuras en tejido normal (idiopáticas, traumáticas)
Fisuras en tejido anormal (candidiasis, liquen simple
crónico, psoriasis, enfermedad de Crohn, etc.)
5. Neoplasia intraepitelial (tipo erosivo)
6. Por rotura de vesículas, bullas y pústulas
7. Enfermedad de Paget
2. Ulceras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Excoriaxiones (relacionadas con eczema o liquen simple
Aftas
Enfermedad de Crohn
Herpes (especialmente en inmunosuprimidos)
Carcinoma ulcerado
Sífilis primaria (chancro)
8 - Edema
1. Edema color piel
1. Enfermedad de Crohn
2. Anormalidad linfática idiopática (Enfermedad de
Milroy)
3. Obstrucción linfática post cirugía o radioterapia
4. Postinfeccioso (celulitis)
5. Postinflamatorio (hidradenitis supurativa)
2. Edema rosado o rojo
1.
2.
3.
4.
5.
Obstrucción venosa (vg. Embarazo, parto)
Celulitis
Bartholino
Enfermedad de Crohn
Trastornos inflamatorios vulvares
Dermatosis Vulvares – ISSVD 2006
Patrones Histológicos
Espongióticas
Acantóticas
Liquenoides
Homogeneización dérmica/esclerosis
Vesículobullosas
Granulomatosas
Vasculopáticas
Diagnóstico Clínico de las Enfermedades
Vulvares
ISSVD - 2011
1. Historia Clínica
2. Examen Físico
3. Métodos complementarios
Historia Clínica
Anamnesis
– Antecedentes
– Caracterización del síntoma
– Hábitos
Metodología Diagnóstica
Anamnesis
Antecedentes
Familiares
Personales
Obesidad
Hipertensión
Enfermedades metabólicas y tumorales
ETS
MAC
Hábitos
higiénicos
nutricionales
sexuales
Metodología Diagnóstica
Anamnesis
¿qué la trae por aquí?
Prurito
Ardor
Dolor
Tumor
Sangrado
Flujo
Sint. urinarios
Síntoma
¿Desde cuando?
¿Cuánto?
¿En qué momento?
¿Se relaciona con...?
¿Se calma con...?
¿Se intensifica con...?
Metodología Diagnóstica
Examen
Médico
Ginecológico
Inspección
Especuloscopía
Estudios complementarios
Metodología Diagnóstica
En lesiones vulvares
Observación cuidadosa
• A “ojo desnudo” y luz panorámica
Biopsia sistemática
Configuración anatómica
Malformaciones
Cambios de coloración
Trofismo
Lesiones macroscópicas
• Magnificación
Detalle lesional
Vulvoscopia
Actualmente se ha dejado de utilizar
la embrocación con ácido acético
porque induce a sobrediagnóstico y,
por ende, a sobretratamiento.
Las lesiones se ven a simple vista y la
magnificación con lupa ayuda a
reconocer características lesionales.
Biopsia Vulvar
La biopsia es el método diagnóstico más seguro
para las lesiones vulvares no infecciosas
La técnica es muy simple. Requiere un utillaje
mínimo y ninguna manualidad especial
Se efectúa ambulatoriamente en cualquier
consultorio y es una práctica de muy baja
morbilidad
Técnica de la biopsia vulvar
Anestesia local con lidocaína sin epinefrina, aguja
“mosquito” o equipo Carpulle (odontológico),
tratando de formar un habón que separe la lesión
del plano vascular
Toma de la muestra con pinza de biopsia, punch
dermatológico, bisturí o tijera
Hemostasia con
Solución de Monsell
Orientar la muestra sobre papel de filtro y
fijar en formol buffer 10%
Juana Perez
Enviar a patología indicando el
lugar de la toma en el “mapa vulvar”
¡No olvidar el rótulo!
La intercomunicación entre el médico tratante y el
patólogo es fundamental para mejorar el diagnóstico
¡Lo importante es el
diagnóstico!
Demora Diagnóstica
La mayor parte de los errores
o demoras en el diagnóstico
de la patología vulvar se
deben a fallas en el examen
“El teléfono no es un equipo
diagnóstico o terapéutico.
Debemos evitar utilizarlo
como tal.”
Edward Friedrich
Purmamarca, Jujuy, Argentina

Documentos relacionados