Norma B. Desinano - Facultad de Humanidades y Artes

Transcripción

Norma B. Desinano - Facultad de Humanidades y Artes
Programa 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA de LETRAS
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIO Y PSICOLINGÜÍSTICA
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE
ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
Sociolingüística: Los encuadres teóricos. Sociedades y lenguas: Multilingüismo y bilingüismo.
Variedades, repertorio y registros. El estándar y los criterios de adecuación. La diglosia. La
problemática de la lengua nacional en la Argentina. El español en la Argentina. Incidencia en
las políticas educativas. Políticas sociolingüísticas. Lenguas en contacto y cambios de código.
Las lenguas aborígenes en la Argentina. Metodologías para la investigación sociolingüística.
Educación y problemas sociolingüísticos.
Psicolingüística: Problemas y teorías en Psicolingüística. La adquisición de la primera lengua y
de la lectura y la escritura como problema psicolingüístico. Los diferentes encuadres teóricos:
sus alcances y límites. Teorías sobre la comprensión y la producción textuales. Metodologías
de investigación psicolingüística. La incidencia de las teorías psicolingüísticas en las propuestas
educativas.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Titular: Dra. Norma B. Desinano
Profesora Adunta: Dra. Marcia Arbusti
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Lucía Romanini
Ayudantes de 1ª: Prof. Ma. Cecilia Milán
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Concebir la problemática en torno del lenguaje como una realidad de larga data y también
como un conjunto de posibilidades que abre un amplio campo para el estudio y la
investigación
 Introducir en el campo de conocimiento elaborado a partir de las investigaciones psico y
sociolingüísticas.
1



Relacionar los campos de la Socio y la Psicolingüística y las investigaciones específicas con
los conocimientos acerca de las teorías lingüísticas logrados por los alumnos en las
materias de la Carrera.
Relacionar los dos campos disciplinares con la problemática de la oralidad y especialmente
de la escritura a través de acciones de leer y escribir.
Promover a partir del estudio de las investigaciones en el campo de la oralidad y de la
escritura el reconocimiento de los problemas pedagógicos en los distintos niveles
educativos.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Introducir a los alumnos en los estudios sobre la oralidad y sobre la escritura y en los
problemas teórico-metodológicos que se ponen de manifiesto en su estudio, ya sea en el
campo de la Sociolingüística, como de la Psicolingüística.
Proponer el estudio de la escritura y de las acciones de leer y escribir como problemática
social y como fenómeno psicológico asociados a los discursos.
Analizar las perspectivas que abren, en los estudios lingüísticos, el aporte de las distintas
teorías, tanto dentro de la Socio como de la Psicolingüística, considerando alcances, límites
y contraposiciones que se hacen evidentes en el análisis de fenómenos concretos de la
oralidad y de la escritura.
Proponer una visión didáctica integral de los problemas de la oralidad y de la escritura
atendiendo a aspectos relacionados con el sistema de la lengua y con el sistema de
escritura su puesta en acto.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
Este programa se organiza en tres módulos cuyo desarrollo tienen por finalidad establecer un
recorrido por algunas de las problemáticas fundamentales en torno a la Socio y la
Psicolingüística. Para ello, el primer módulo plantea una mirada general hacia los estudios del
lenguaje sobre una base histórica y filosófica, que sirve de encuadre a la formación previa de
los alumnos y permite enmarcar temáticas propias de las disciplinas que desarrolla la Cátedra
en un abordaje amplio en torno al objeto de estudio lenguaje. Asimismo se plantea un
recorrido sobre las teorías acerca de la relación pensamiento/lenguaje, desde la Antigüedad
hasta la teoría vygotskiana, para relacionarlas también con las concepciones de lectura y de
escritura. Se propone también en este módulo la existencia del sistema de escritura como
objeto cultural que permite la modalidad escrita del lenguaje y las acciones de leer y escribir.
En el segundo Módulo se aborda el estudio de la oralidad y las teorizaciones sobre la
adquisición del lenguaje y de la escritura desde el punto de vista de la Socio y la
Psicolingüística. El último módulo se centra en los problemas didácticos de la lectura y la
escritura en el ámbito escolar, especialmente en relación con las propuestas curriculares de la
escuela media, haciendo un análisis crítico de los temas, las estrategias didácticas, los
manuales; del mismo modo se desarrolla la temática de la lectura y la escritura en relación con
los aprendizajes disciplinares.
2
Las clases teórico-prácticas tienen dos horas de duración semanales e incluyen:
 comentario crítico del material bibliográfico apoyado en guías preparadas por la cátedra;
 exposiciones;
 elaboración de cuadros y esquemas conceptuales;
 interacciones sobre la base de la discusión de los temas desarrollados.
Las clases prácticas tienen una duración de dos horas y son semanales. El equipo de Cátedra
orienta las lecturas fundamentales de cada Módulo, pero fundamentalmente trabaja con
corpus de oralidad y escritura de adolescentes realizando un análisis que al mismo tiempo
permita reflexiones didácticas acerca del Área de Lengua. Para ello la Cátedra cuenta con un
nutrido archivo de textos orales y escritos que su estudio. También se realiza el análisis de
documentos curriculares, planes, programas y manuales. Tanto en la segunda como en la
tecera unidad se dedican clases al comentario crítico de trabajos de investigación realizados en
el ámbito académico en torno a los problemas que se toman en cuenta en el desarrollo del
programa
MÓDULO I
El campo de estudio y los problemas sociolingüísticos.
Las ciencias y el conocimiento científico. El concepto de paradigma. El conocimiento sobre el
lenguaje. Constitución de la Lingüística como ciencia. El paradigma estructuralista. La
Lingüística y las otras ciencias humanas. La interdisciplinariedad y la propuesta de las
Ciencias del Lenguaje. La Sociolingüística y la Psicolingüística y sus campos de investigación.
La problemática del lenguaje en la sociedad. Teorías sociolingüísticas y conceptualizaciones
fundamentales. Los problemas sociolingüísticos en educación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA del Módulo 1:
Calvet, J. L. (2001). Identidades y Plurilingüismo. I Coloquio Tres Espacios Lingüísticos ante los
Desafíos de la Mundialización. Paris, Francia. Fuente: http://www.campusoei.org/tres_espacios/icoloquio.htm
Colombo Airoldi, F. – Soler Arechalde, M. I. (2003). Cambio lingüístico y normatividad. México
D. F., México: UNAM. Caps: ¿Qué es el cambio lingüístico y qué factores lo determinan? y ¿Qué
es la normatividad lingüística y en qué criterios se fundamenta?
Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid, España: Visor. Parte I, pp.11-35
Di Tullio, A. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA. Caps.
1 y 3.
Iturrioz, P. (2006). Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua.
Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Caps. 1 y 2.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. (José Miguel Marinas Herreras Trad.). Madrid,
España: Cátedra. Caps: Presentación, Introducción, 2 y 7.
3
Lucas, M. (2011). Reflexiones y acciones en el proceso de instalación de la modalidad de
Educación Intercultural Bilingüe. En Varela, L. (Ed.) Para una política del lenguaje
en Argentina. Caseros, Argentina: Eduntref.
Martinez, A. (2009). El entramado de los lenguajes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina: La Crujía Ediciones. Cap. 3.
Milner, J. P. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje. (I. Agoff Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Manantial. Caps: La lingüística y la ciencia. y La ciencia del lenguaje y las otras
ciencias.
Milner, J. P. (2003). El periplo estructural: figuras y paradigma. (I. Agoff Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu. Caps.: Saussure; Benveniste I y II; Jakobson; Lacan ; El paradigma.
Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. (Julio
Borrego Nieto Trad.). Barcelona, España: Ariel. Cap. 7.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA del Módulo 1:
AA.VV. Dossier de investigaciones sociolingüísticas en torno al eje sincrónico y al eje
diacrónico. (Para uso interno de la cátedra)
Berutto, G. (1977). La Sociolingüística. (N. Mastràngelo Trad.) México, México: Nueva Visión.
Calvet, L.-J. (1997). Las políticas lingüísticas. (L. Varela Trad.). Buenos Aires, Argentina: Edicial.
Bustos, E. (1987). Introducción Histórica a la Filosofía del lenguaje. Madrid, España Universidad
Nacional de Educación a distancia.
Censabella, M. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Buenos Aires, Argentina:
EUDEBA.
Fasold, J. (1998). Sociolingüística del lenguaje. (J. A. Álvarez Trad.). Buenos Aires, Argentina:
Docencia-Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.
Fasold, R. (1998). The Sociolinguistics of Society. Cambridge, England: Basil Blackwell. Tomo 1,
Caps. 2 ,7,8 ,9. Tomo 2,Caps. 2 y 9.
Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. (Ramòn Sarmiento y Juan Carlos Moreno Trads.).
Madrid, España: Cátedra.
Halliday, M. A. K. (2005). El lenguaje como semiótica social (Tercera reimpresión). (Jorge
Ferreiro Santana Trad.) México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. Cap. 1.
Hudson, J. (1981). La Sociolingüística. (X. Falcón Trad.). Madrid, España: Anagrama. Caps. I y II.
Jakobson, R. (1996). El marco del lenguaje. (T. Segovia Trad.). México D. F., México: Fondo de
Cultura Económica. Cap.: El siglo XX en la lingüística europea y norteamericana: movimientos y
continuidad.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona, España: Paidós.
Milner, J. P. (1998). El amor de la lengua. (Lydia Vázquez Trad.) Madrid, España: Visor. Prefacio.
1. Pro-logos. 2. Producción de la lengua. 3. Lingüística sutil y desfalleciente. 8. Del lingüista.
Robbins, R. H. (2000). Breve historia de la Lingüística. (M. Còndor Trad.). Madrid, España:
Cátedra.
Saussure, F. (2004). Escritos sobre Lingüística general. (C. U. Lorda Mur Trad.). Barcelona,
España: Gedisa.
Siguán, M. y Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Buenos Aires, Argentina:
Santillana/UNESCO.
Módulo 2:
4
Los estudios sobre la oralidad y las teorías de adquisición.
Oralidad y escritura. El estudio de la oralidad como un problema teórico y metodológico. La
interacción oral. Estudios fundamentales para la comprensión de los fenómenos lingüísticos
de la oralidad. Puntos de vista teóricos frente a la adquisición. Teorías innatistas e
interaccionistas. La relación pensamiento /lenguaje en la Psicología de Vygotski. La base
genética de la adquisición en la Lingüística generativa. La importancia del contexto cultural
en Bruner. La adquisición como subjetivización en el interaccionismo de Lemos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA del MÓDULO 2:
Arbusti, M. (2009). Hacia una definición de interacción dialógica. Revista de Letras Volumen de
Estudios Lingüísticos. Facultad de Humanidades y Artes. UNR., N° 10, 7-31.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. (J. L. Linaza Trad.). Madrid, España: Alianza.
Caps. 4, 5, 8.
Capdevila, L. (1996) Cuerpo y voz en la comunicación. Tesis de grado.París VI (Mímeo)
Cárdenas, V. (2006). Procedimientos de conformación del texto oral. En Cárdenas, V.
(Coord.)La puesta en palabras. Salta, Argentina: EDUNSA.
Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel.
Cap. 2.
Carvalho, G. (2007) El error en adquisición del lenguaje: una impasse. En Lier-DeVitto, M. F. –
Arantes, L. (org) Aquisicao, Patologias e Clínica de Linguagem. Sao Paulo, Brasil:
PUCSP/FAPESP. (Traducción para uso interno de la cátedra de la Prof. María Cecilia Milan).
Desinano, N. (2003). Reflexión sobre el error y el cambio. Oralidad y adquisición. Revista de
Letras Volumen de Estudios Lingüísticos. Facultad de Humanidades y Artes. UNR., N° 8, 45-55.
Desinano, N. (2004). Fenómenos de estructuración en el texto oral. Revista de Letras Volumen
de Estudios Lingüísticos Facultad de Humanidades y Artes. UNR., N° 9,39-60.
Gülich, E. y Kotschi, T. (1995). Discourse Production in Oral Communication. En Quasthoff, U.
(Ed.) Aspects in Oral Communication. Berlín, Germany: Walter de Gruyter. (Traducción para
uso interno de la cátedra de Lucía Romanini).
Lemos, C.T.G. de (1999). Questioning the notion of development: the case of language
acquisition. Mimeo. (Trad. para uso interno de la Cátedra de la Prof. Norma Desinano).
Lemos, M. T. (1995). El habla del niño como interpretación: un análisis de las teorías de
adquisición del lenguaje. Letras de Hoje, v. 30, (N°4), pp. 181 – 187. (Trad. para uso interno de
la cátedra de la Prof. Lucía Romanini).
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. (A. Scherp Trad.) México D. F., México: Fondo de Cultura
Económica. Caps. 3, 4 y 5.
Rivière, A. (1988). La psicología de Vygotski. (3ª ed.) Madrid, España: Visor. Caps.: V, VI, VII, XII.
Salgado, H. (2014) La escritura y el desarrollo del pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Fondo
de Cultura Económica.pp.19-58.
Salgado, H.(2000). De la oralidad a la escritura. Buenos Aires: Argentina. Magisterio del Río de
la Plata-Pp. 47 a 257.
Vygotski, L. (2007). Pensamiento y Habla. (A. A. González Trad.) Buenos Aires, Argentina:
Colihue. Cap. 7.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DEL MÓDULO 2:
5
Authier-Revuz, J. (1994). Falta do dizer,dizer da falta: as palabras do silêncio. En Puccinelli
Orlandi (Org.) Gestos de leitura.Campinas, Brasil: UNICAMP.
Authier-Revuz, J. (1994). L’enonciateur:glosateur de ses mots. Explicitation et interprétation.
Langue Française, 103, 91-102 .
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. (R. Watson Trad.).
Madrid, España: Alianza.
Chomsky, N. (1981). Reflexiones sobre el lenguaje. (J. A. Argente Trad.). México D. F., México:
Trillas. Cap. Acerca de la capacidad cognitiva.
François, F. y otros (1990). La communication inégale; Neuchâtel – París: Delachaux et Niestlé.
Jakobson, R. (1967). Fundamentos del lenguaje. (C. Piera Trad.)Madrid, España: Ciencia Nueva.
Cap.: La afasia como problema lingüístico.
Kerbrart-Orecchioni, C. (1994). La conversación. París, Francia: du Seuil. (Trad. para uso interno
de la Prof. Mónica Preiti).
Lemos, C.T.G. de (1995). Lingua e discurso na teorizaçao sobre aquisiçâo de linguagem. Letras
Hoje, v.30, nº4, 115-130. (Trad. para uso interno de la Cátedra de la Prof. Norma Desinano)
Lier de Vito, Ma. F. (1995). Sobre a Interpretaçao. Cadernos Estudos Lingüísticos (29), 9-15.
Piatelli-Palmarini, M. (ed.) (1983). Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje. Barcelona,
España: Crítica /Grijalbo. Cap I.
Módulo 3:
Saber de escribir/ Saber escribir / Leer y escribir para aprender.
La escritura como modalidad del lenguaje. La escritura y su evolución. Las características de
los sistemas alfabéticos. El sistema de escritura y su normativa. La adquisición de la escritura
como problema dentro del sistema educativo: alfabetización y escritura. Alfabetización
inicial, alfabetización académica, alfabetización contínua. Los discursos escritos y las
prácticas concretas de lectura y escritura en la escuela media. Las actividades de aprendizaje
que se concretan a través de la lectura y la escritura: posiciones cognitivistas y propuestas
alternativas. Las estrategias para orientar las prácticas de lectura y escritura: alcances y
límites. El docente y su tarea como orientador/evaluador en el campo de la lectura y de los
trabajos escritos de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA del MÓDULO 3
Bronckart, J.P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. (G. Brochier Trad.)
Villa Lynch, Argentina: Miño y Dávila. Cap. 1 y 4.
Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel. Cap. 3.
Cárdenas, V. (2006). Escritura, léxico y sintaxis. En Cárdenas, V. (Coord.) 2006. La puesta en
palabras. Salta, Argentina: EDUNSA.
Desinano, N. (2004). Puntuación y gramática. En Desinano, N. (Ed.) Estudios del Lenguaje y
Enseñanza de la Lengua. Rosario, Argentina: Centro de Estudios del Lenguaje. / Ed. Juglaría
6
Desinano, N. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un
problema. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Caps. 1 y 6.
Ferreiro E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México D. F., México: Siglo XXI. Caps. 1 y 9
Sampson, G. (1997). Sistemas de escritura. Análisis lingüístico. (P. Willson Trad.)
Barcelona,España: Gedisa. Caps. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Flower,L. y Hayes, J. (1996) La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en
contexto I. Bs.As. Asociación Internacional de Lectura, 73-107.
Hall, B. y Marin, M. (2011) El discurso académico-pedagógico: complejidad discursiva. En
García Negroni, M. M. (Coord.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación
académica. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editoras del Calderón.
Tolchinsky, L. (2000). Distintas perspectiva acerca del objeto y propósito del trabajo y la
reflexión metalingüística en la escritura académica. En Milian, M. y Camps A. El papel de la
actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Tosi, C. (2011) Puesta en escena discursiva y ethos pedagógico. Acerca de las subjetividad y la
polifonía en libros de textos de Secundario. En García Negroni, M. M. (Coord.) Los discursos del
saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Ciudad autónoma de Buenos Aires,
Argentina: Editoras del Calderón.
Verón, E. (1999). Esto no es un libro. Barcelona, España: Gedisa. Tercera parte y conclusión.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA del MÓDULO 3
Adam, J.-M. 1991 Les textes: Types et prototypes. Paris: Nathan
Cárdenas, V. (2005). Relaciones entre sujeto, escritura y género discursivo. En Cárdenas, V. y
otras (coord) Hablar/escribir: (Transformaciones culturales). Salta, Argentina: EDUNSA.
Cárdenas, V. (2008). La zona visuográfica en la escritura de niños. Salta, Argentina: EDUNSa.
García Madruga y otros. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos. Madrid,
España: ICE-UNED.
Lomas, C. y Osoro, A. (1998). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona,
España: Paidós.
Martín, R. (1996). La escritura como lugar de convenciones. En Catach, N. Hacia una teoría de
la lengua escrita. Barcelona, España: Gedisa.
Meek, M. (2004). En torno de la cultura escrita. México D. F., México: Fondo de Cultura
Económica.
Milian, M. y Camps A. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la
escritura. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Salgado, H. (2014) La escritura y el desarrollo del pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Fondo
de Cultura Económica.pp. 89-102.
Vega, M. de y otros (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid, España:
Alianza.
Viñao Frago, A. (1998). Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales. México D. F.,
México: Fund. Educación, voces y vuelos/IAP. Caps. 2 y 5.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
7
Serán alumnos regulares los que aprueben los dos parciales (uno de ellos de elaboración
domiciliaria; y uno oral) y las dos actividades propuestas como trabajos prácticos en los
mödulos 2 y 3. Todos los parciales suponen la existencia de una instancia recuperatoria.
Los alumnos deberán alcanzar el 75% de asistencia a los Prácticos.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar : 2 Hs.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
No corresponde.
4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
El examen final será oral y comenzará con una exposición de un tema elegido por el alumno,
que será seguida por preguntas en relación con este tema y sobre otros que correspondan al
programa desarrollado y la bibliografía leída.
ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres deberán entregar con quince días de anticipación a la fecha de examen, un
trabajo escrito cuyas características acordará previamente con la Cátedra en clases de
consulta. El examen final comenzará con la defensa de este trabajo y si esta instancia se
aprueba, continuará el examen con las características de los alumnos regulares.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
8

Documentos relacionados