Presentación e indicaciones para el uso del Mapa de Aprendizajes

Transcripción

Presentación e indicaciones para el uso del Mapa de Aprendizajes
Presentación e indicaciones para el uso del
Mapa de Aprendizajes para la Formación Integral (MAFI)
I. Antecedentes
Nos mueve la convicción profunda que el mundo necesita personas integradas, felices,
con buen desarrollo socioemocional, capaces de insertarse en las realidades y con una fe que
pueda discernir y asumir los signos de nuestros tiempos. Para ello, se elabora el Mapa de
Aprendizajes para la Formación Integral (MAFI), como respuesta al anhelo de disponer de un
camino de formación integral a nuestros y nuestras estudiantes.
El MAFI, es fruto de un trabajo colaborativo desarrollado en nuestra red y se
constituye como una herramienta de trabajo, un instrumento para contribuir con coherencia a
nuestra misión; se ofrece como un horizonte claro hacia el cual dirigir un currículum de
formación integral de calidad. Para desarrollarlo, se constituyó una Comisión Ejecutiva de
trabajo compuesta por personas representativas de los colegios, del equipo de educación, de
la comisión jóvenes de la Compañía de Jesús, representantes del área de Formación de Fe y
Alegría (en la etapa inicial) y representantes de MIDE UC, con quienes se estableció una
alianza estratégica de trabajo para apoyar el Sistema de Responsabilización.
Fue esta comisión la encargada de desarrollar el trabajo más intenso de elaboración y
re-elaboración de los textos que iban siendo gestados por diversos actores de la red y de las
comunidades educacionales de los colegios. Fue esta Comisión la que inicialmente, discutió y
propuso la estructura propiamente de un mapa de aprendizajes y discutió y decidió los
elementos que darían forma y orden al mapa en base a la experiencia de algunos colegios de la
REI.
El proceso procuró la participación de diversos actores organizados en instancias de
trabajo en red. Concretamente, los grupos de homólogos y las asambleas de la Asociación.
Los grupos de homólogos 1 fueron gestando progresivamente propuestas de
aprendizajes según los niveles planteados en el mapa. En las reuniones anuales de trabajo
(2009 y 2010) acometieron la tarea de criticar la estructura del mapa y redactar aprendizajes
de acuerdo a los niveles de aprendizajes pertinentes a sus respectivos ciclos.
1
Los grupos de homólogos fueron. Directoras del Primer Ciclo de Educación Básica, Directores(as) del
Segundo Ciclo Básico, Directores(as) del Tercer y Cuarto Ciclo, Orientadores de los colegios.
Las Asambleas2 se constituyeron en las instancias tanto de revisión y regulación del
producto en elaboración como de sanción final del mismo.
Las comunidades escolares también participaron en el proceso. Una vez que la
Asamblea de la Asociación demandó a la Comisión que los primeros borradores de trabajo del
mapa en su conjunto que ella había revisado y criticado, hubieran sido reelaborados por la
Comisión, fueran distribuidos a los colegios para que éstos procedieran a someterlos a crítica
en sus propias comunidades. Este aporte de las comunidades fue asumido por la comisión,
que procedió, a partir de ellos, a elaborar el texto final que fue sancionado en la Asamblea de
octubre del año 2009 e impreso y publicado en octubre del año 2010.
La actual formulación del MAFI tiene un carácter histórico puesto que se trata de un
producto que requerirá en los momentos que se estime necesario, nuevas formulaciones para
responder a requerimientos que se den en el futuro. Además, encarna la voluntad
institucional de cambiar la cultura de la gestión escolar, ya que implica materializar la
voluntad de hacerse responsable por los postulados establecidos en el Proyecto Educativo.
II. Organización y estructura del MAFI
Los aprendizajes integrales que emanan del Proyecto Educativo, se organizaron en un
mapa que establece itinerarios de aprendizajes curriculares que abarcan la integralidad
personal y que comprometen por ello el esfuerzo de diseñar un currículum que organice
coherente y articuladamente, las experiencias de enseñanza aprendizaje que nuestros(as)
estudiantes puedan desarrollar en nuestros colegios. A nivel operativo, el MAFI se traduce en
aprendizajes y no en perfiles de egreso de los(as) estudiantes, porque se quiere enfatizar el
grado de responsabilidad efectiva y compromiso que la escuela tiene respecto de estos
aprendizajes.
II.1. Organización del MAFI
Es importante considerar que los conceptos de aprendizaje, proceso e integralidad
fueron los que guiaron su organización. En la espiritualidad y pedagogía ignaciana, la
formación se entiende como un proceso que abarca a la totalidad de la persona, a todas sus
2
Anualmente se desarrollan dos reuniones en las cuales participan Rectores(as), Directores (as)
Académicos(as) y Directores(as) de Formación o Pastoral. La primera Asamblea se desarrolla a comienzos de
cada año y la segunda al cierre del mismo.
dimensiones de desarrollo. A la luz de la Espiritualidad Ignaciana, debemos lograr el
desarrollo más completo de todos los talentos y potencialidades que fueron recibidos por
Dios. esto queda expresamente señalado en nuestro Proyecto Educativo: “la educación se
dirige entonces a toda la persona: sus necesidades básicas y su fundamental dignidad, su
dimensión sensible y corpórea, su inteligencia, su afectividad y sexualidad, su voluntad y su
carácter, su dimensión social y comunitaria, su dimensión estética y espiritual, ética y
religiosa, y su libertad. Esta integralidad de nuestra educación le da su carácter genuinamente
humanista, no segmentada o desequilibrada, con un fuerte énfasis en la interdisciplinaridad
del saber, en la integración de las facultades humanas y en la capacidad de relacionarse,
discernir y servir, llegando a ser una “persona-para-las -demás personas” y “con-las-demás
personas” (PE n°41).
Pero, ¿cómo lograr interrelacionar todas las dimensiones del desarrollo humano en
una propuesta curricular que se haga responsable de la formación integral y que explicite el
proceso de crecimiento de nuestros estudiantes?
El primer paso para lograrlo es definir aquellos aprendizajes integrales de los cuales el
colegio se hará responsable y organizarlos de tal forma que establezcan un itinerario
curricular coherente y articulado. Por esta razón, el MAFI fue elaborado con la misma
estructura en que fueron pensados los Mapas de Progreso. Estos “describen el proceso de
crecimiento de un estudiante y se expresan en los estándares de desempeño que se espera
alcancen los alumnos en las diferentes etapas de su escolaridad (Foster, 2007). Con
estándares de desempeño nos referimos a las disposiciones y habilidades que los estudiantes
requieren para ser competentes y desenvolverse adecuadamente en la sociedad del S. XXI.
Esto tiene que ver con la capacidad para aplicar conocimientos, analizar, razonar, comunicar
efectivamente, enfrentar y resolver los desafíos de la vida diaria (OCDE, 2010). Además, los
desempeños permiten evaluar lo que los estudiantes pueden hacer con aquello que aprenden
en el colegio y hacernos responsables por los aprendizajes que la escuela busca atender
(OECD, 2010).
Por lo tanto, los veintiún aprendizajes del MAFI son “conocimientos, habilidades y
comprensiones desarrolladas por los estudiantes (Foster, 2007) en dimensiones de la persona
humana en el orden en que éstos normalmente se desarrollan. El mapa muestra la ruta que
normalmente sigue un(a) alumno(a), muestra su crecimiento durante sus años en el sistema
escolar.
El mapa es especialmente útil pues asegura que se evalúen explícitamente los mismos
aspectos del aprendizaje en todos los niveles del sistema educacional, lo que hace posible
monitorear los logros de los (as) estudiantes a nivel del aula y establece un puente con el
sistema de rendición de cuentas y/o evaluación global del proceso formativo del Colegio. Por
ello precisa cuatro niveles de logro que dan cuenta de la progresión en que estas metas se van
logrando desde el ingreso a la educación básica hasta su egreso de la educación media.
Los aprendizajes esperados y su secuencia consideran la edad, las etapas de
desarrollo, la madurez personal, el ambiente sociocultural, la historia escolar, los
conocimientos previos, expectativas y preconceptos de cada estudiante (PE nº 86) y sirven de
referencia para los procesos de diseño curricular, evaluación de procesos y de resultados y un
sin número de decisiones de gestión curricular.
Un segundo paso requiere de un trabajo interdisciplinario e inter áreas dentro de un
colegio: Orientación- Pastoral- Subsectores de aprendizaje, Familia, Cultura, etc. Los
aprendizajes del MAFI están elaborados para ser desarrollados por cualquier área, sector y
sub-sector de aprendizaje, por esta razón los sectores de formación deben conectarse y
complementarse entre ellos (PE nº 67) y dar coherencia e integralidad al currículum que
ofrecen a sus estudiantes. La tarea formativa es ayudar a las personas a encontrar sentido a
todo lo que viven y a valorar positivamente el encuentro con otros. Por eso es importante la
acción de toda la comunidad: docentes y no docentes, religiosos y seglares, padres, madres y
apoderados, estudiantes. (PE nº 79).
II.2. Estructura del MAFI
Con un fin metodológico, el de hacer visible todos los aspectos de la persona, se han
identificado tres DIMENSIONES, entendiendo que cada una de ellas es una división conceptual
que representa una parte del ser humano, el cual no se puede entender sin hacer referencia a
su totalidad. Desde la teoría humanista y desde la Espiritualidad Ignaciana, la dimensión se
entiende como una parte del todo, un aspecto constitutivo del ser humano, que en conjunto
con otras dimensiones humanas, permiten el adecuado crecimiento y desarrollo. Cada
dimensión contiene “principios, competencias, experiencias y contenidos” (Ocampo, sin año)
que deben estar presentes en las propuestas curriculares de nuestros colegios, tomando en
cuenta lo espiritual social, cognitivo, afectivo, político, ético, estético, corporal, comunicativo y
creativo (ACODESI, 2002). En el MAFI, la dimensión describe las disposiciones y habilidades
socio- afectivas, cognitivas y espiritual- religiosa que esperamos los estudiantes desarrollen
durante su experiencia escolar. Esta organización por dimensiones cumple varias funciones:
1.- Permite hacer más comprensible la propuesta general (ya que organiza en grupos los
aprendizajes).
2.- Organiza los aprendizajes de acuerdo a dimensiones que estratégicamente se relevan.
3.- Las dimensiones otorgan las metas comunes de aprendizaje que permiten a los profesores
trabajar en conjunto, y evitar que enseñen bajo lo que ellos suponen son metas de aprendizaje
importantes (Heyes, 2003).
En ellas se sigue una formulación elaborada por el colegio San Ignacio El Bosque a
partir de la organización del Plan de Formación Integral.
Son cuatro los criterios que
fundamentan esta opción:
1. Sus fuentes toman en consideración una reflexión hecha desde referentes comunes a todos
los colegios ignacianos: Horizontes y Criterios, dimensiones formativas propuestas por
ACODESI y el Proyecto Educativo 1994.
2. Identifica las áreas en que normalmente se organizan los equipos y trabajos en las escuelas.
3. Es lo suficientemente simple y reducida para operar con ella, pero lo suficientemente clara
y abierta para dar los énfasis que se desea. No es excluyente y permite ir creciendo o
desarrollando áreas en la medida que se requiera (en ese sentido es un nivel más sencillo para
partir).
A continuación, se describen brevemente las tres dimensiones propuestas en el MAFI:
La dimensión SOCIO-AFECTIVA contempla en nuestros estudiantes, el desarrollo de
su identidad personal, la cual se construye a partir de la integración de su cuerpo, afectos,
pensamientos y valores en la relación que establece consigo mismo, su entorno más cercano y
la sociedad más amplia. Está constituida por los ejes: relación consigo mismo, relación con los
otros y relación con el mundo.
La dimensión COGNITIVA contempla el desarrollo en nuestros estudiantes de las
disposiciones y habilidades de pensamiento que permitan construir
reflexiva, crítica y
creativamente nuevos conocimientos sobre sí mismo, los otros y el mundo, con el fin de
colaborar en la construcción de una sociedad más fraterna y justa. Está constituía por los ejes:
pensamiento metacognitivo, pensamiento crítico y pensamiento creativo y proactivo.
La dimensión ESPIRITUAL- RELIGIOSA contempla el desarrollo en nuestros
estudiantes, de las disposiciones y habilidades necesarias para ser movidos por el Espíritu a
fin de conocer, relacionarse y seguir a Cristo. Poder y desear hacerlo como miembros de la
comunidad de la Iglesia; experimentándose gozosamente como hijas e hijos de Dios, y por
ello libres para en todo amar y servir. Comprende los ejes: vida espiritual, vida eclesial y vida
apostólica.
Estas dimensiones de la persona a su vez se dividen en ejes, que describen de manera
más precisa los ámbitos de desarrollo que estructuran internamente a cada una de ellas. Un
eje, es una coordenada o idea fundamental que se debe considerar para cada dimensión
humana. En el MAFI, los tres ejes de cada dimensión ayudan a comprender la estructura
interna que se le pretende dar a cada dimensión puesto que la organizan en líneas verticales
que articulan de manera más específica cada uno de los aspectos que esa dimensión
incluye en una secuencia que integra desde el ámbito más íntimo de la persona hacia la
interacción con otros en la sociedad.
Los ejes se dividen a su vez en componentes, los cuales constituyen la descripción de
las competencias que, al egresar de su etapa escolar, deberían lograr desarrollar los(as)
alumnos(as). En el MAFI, los componentes son las descripciones de elementos específicos
para considerar en cada eje que servirán de base para la precisión posterior de cada
aprendizaje. Los componentes aportan una comprensión más amplia que el aprendizaje,
que supone una opción por un desempeño esencial del componente.
Como esquema tiene la ventaja de hacer visible que cualquier aspecto que se aborde
de la persona, tiene alcances y relaciones que influyen o tocan de alguna manera a todos los
demás. La siguiente tabla, muestra la estructura general del MAFI. Los aprendizajes, se irán
desprendiendo de cada componente:
Dimensión
Socio afectiva
Eje
Relación consigo
mismo(a)
Relación con los
demás
Cognitiva
Relación con el
mundo
Participación y ciudadanía
Solidaridad y cuidado del entorno
Vocación
Pensamiento
metacognitivo
Autorregulación
Planificación
Toma de Conciencia
Adquisición del conocimiento
Argumentación
Discernimiento
Pensamiento crítico
Pensamiento
creativo y proactivo
Espiritual religiosa
Componente
Autocuidado
Conocimiento del lenguaje emocional y
expresión de emociones
Conciencia y valoración de sí mismo
Comunicación empática
Sexualidad integrada
Colaboración
Vida eclesial
comunitaria y
celebrativa
Creatividad
Originalidad
Emprendimiento
Cultivar la vida interior
Reconocer la condición de hijo de Dios
Discernir un camino personal buscando la
voluntad de Dios
Vivir comunitariamente
Sentir con la Iglesia
Diálogo Fe-Cultura
Vida apostólica
testimonial y
servicial
Amar y servir
Fe que realiza la justicia
Valorar modelos y testigos de la fe cristiana
Vida interior de la
persona
III. Referencias
ACODESI, 2002. La Formación Integral y sus Dimensiones. Colección Propuesta Educativa No. 3.
Foster, M. (2007). Los argumentos en favor de los mapas de progreso en Chile. Trabajo
preparado para la 9ª Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo
realizada entre el 11 y el 13 de septiembre del 2007.
Heyes, D. (2003). Making Learning an Effect of Schooling: aligning curriculum, assessment and
pedagogy. Discourse: studies in the cultural politics of education, 24, 2, 225- 245.
MINEDUC (2009). Bases para una Política de Formación Integral Para la Vida en el marco de la
Gestión de la Transversalidad Educativa. Informe de Avance Nº 1. Documento de circulación
interna. Noviembre de 2009.
Ocampo, E. (sin año). Pedagogía jesuítica: una identidad con el pasado que se proyecta al
futuro. Disponible en html.rincondelvago.com/intervencion-psicoeducativa.html.
OCDE (2010). PISA 2009 Results: Executive Summary. DeSeCO publications. Disponible en
www.pisa.oecd.org
Red Educacional Ignaciana (2009). Proyecto Educativo Red Educacional Ignaciana.
Red Educacional Ignaciana (2010). Mapa de Aprendizajes para la Formación Integral (MAFI).

Documentos relacionados