La ingeniería de fiscalización

Transcripción

La ingeniería de fiscalización
INDICE: Pag:1 Editorial / pag: 2 Puente chaco - corrientes / Pag:3 Proclama Asamblea FADIE /
Pag:4 Auntoridades / Pag:5 El recreo de las neuronas / Pag:6 Noticias de Yacyreta / Pag:8 Todo lo que quiso saber sobre
Incendios / Pag:12 La gorra de mi padre / Pag:13 Paella futbolera / Pag:14 ideas sobre ordenamiento urbano / Pag:15 Opinión
/ Pag:16: Contaminación Lagunas / Pag18: Ingeniería de Fiscalización / Pag:20 UPADI /
Pag: 22 Conceptos Reglamento Hotelería / Pag:23 Eficiencia Energética / Pag:24 Exposición a Campos Electromagnéticos /
Pag:26 Ingeniería Viajera / Pag:27 Sanarte Hoy / Pag:28 Llanuras Inundables / Pag:32 Drones /
pag:36 Comisión Asesora Energía Nuclear Gobierno Formosa / Pag:38 Riesgos de la construcción /
Pag:40 Choluleces / Pag: 41 III° Torneo Futbol NEA
JORGE ALEGRE
Editorial
ING. RAUL CANTEROS
Estimados, tengo el gusto de dirigirme a
Uds. por primera vez por ser presidente
actual del Centro de Ingenieros del Chaco.
La verdad es un agrado poder mantener
una comunicación con los profesionales
de la ingeniería, y con el trabajo de la
revista queremos acompañar las ideas,
necesidades, pasiones e inquietudes de
los ingenieros del Nea.
Estamos tratando de tener una voz en los
temas que nos incumben sosteniendo
la Declaración de Corrientes de años
anteriores, dando opinión sobre las obras
públicas que necesitamos y que se están
ejecutando, en las obras particulares
de la zona y de cómo defender nuestra
incumbencia profesional cuando no nos
respetan como profesionales.
Estamos representando a todos los ingenieros en las distintas organizaciones que nos
nuclean, como ser Consejos Profesionales
FADIC, FADIE, UADI. Y UPADI Entre el
11 y 16 de Agosto de 2014 asistimos a la
XXXIV Convención Anual de UPADI en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, representando a la Argentina junto a 20 Colegas. Y
hermanados seguimos construyendo lazos
sólidos con el CPAIM (Consejo Profesional
de Arquitectura e Ingeniería de Misiones), Centro de Ingenieros de Corrientes
y Consejo Profesional de Agrimensores
Arquitectos e Ingenieros de Corrientes,
Colegio Público de Ingenieros de Formosa.
Abrazo que tratamos de hacer extensivo
a todos los Colegas del País. En Marzo
de 2014 fuimos anfitriones en Resistencia (con nuestros representantes en el
Consejo Profesional de Agrimensores
Arquitectos e Ingenieros del Chaco), de
la primera reunión de FADIC y la presencia de Profesionales de 18 Provincias
Argentinas.
Nuestros representantes participan de
reuniones, charlas, foros, congresos en
cuanto podemos tener representación.
Y seguimos promoviendo y apoyando
las fundantes Jornadas Regionales de
Ingeniería Interprofesionales y Multidisciplinarias que van por su VIII edición en
Corrientes los días 10 y 11 de Octubre
de 2014. Siempre debemos estar atentos
a nuestro derecho de decir lo que pensamos desde nuestro punto de vista técnico y también si asumimos una posición
política como profesionales formados en
nuestras universidades públicas del país.
En este momento dos temas que se
encuentran en nuestra agenda que nos
preocupan y nos ocupan: El segundo
puente Chaco-Corrientes de uso Nacional e Internacional y las incumbencias
profesionales de los Especialistas en Hig
y Seg menoscabadas por leyes provinciales a favor de un control por parte
del Dpto de Bomberos de la Policía del
Chaco de nuestro trabajo profesional
sin tener títulos profesionales habilitantes.Con respecto al puente, hemos estado
en reuniones interprovinciales para aportar
claridad a los proyectos en danza y no
olvidar que si bien se necesita un nuevo
puente, al actual lo debemos preparar
para mantenerlo en condiciones de uso y
seguridad, sino también prepararlo para los
aumentos de flujo que puede recibir hasta
tanto se pueda construir un nuevo puente.
En realidad toda la sociedad debe
realizar un cambio de actitud, en un
acto de respeto y agradecimiento a esta
estructura demostrar nuestro interés en
protegerlo con “un abrazo simbólico” y
de esta manera decir que la sociedad de
ambas orillas no está dispuesta a dejar
pasar más tiempo porque la necesidad de
un nuevo puente no puede esperar más!!!
Sería muy bueno que la sociedad civil
en todo su conjunto pueda realizar esta
demostración de fuerzas hacia los que
tengan el poder de decisión para estas
grandes obras.
Sin más los invito nuevamente a la lectura y
difusión de la revista N°7 ya!!! Pero no sólo
de los temas y publicaciones sino también
de nuestros sponsors que tanto confían en
la labor del Centro de Ingenieros. Muchas
Gracias.
Ediciones pasadas
O1
Puente Chaco – Corrientes
Fue un invierno del 73 en un Renault 4,
color celeste, me acuerdo que mi viejo
nos avisó que se inauguraba el puente
Chaco-Corrientes y fuimos a verlo terminado. Como estábamos en Barranqueras,
nos costó poco llegar pero a la altura del
puente sobre el Río Negro ya se divisaba la
cantidad de gente que estaba acudiendo a
visitarlo por primera vez!!!!
Un tiempo antes habíamos pasado por la
zona a ver como era la construcción y me
sorprendió un terraplén muy alto que de
golpe se cortaba a pique, señalizado con
una baranda dicha caída al vacío, lo que
supuse mucho después, cuando aprendí
un poco de obras en la querida escuela
industrial de Resistencia, que estaba en
la primer alcantarilla después del peaje.
Andaba también un Ford del 40 negro en
la obra y varios Renault 4.
Esos fueron mis primeros contacto con la
majestuosidad del puente Gral . Belgrano!!!
Luego más tarde pasamos miles de veces
en visita a Corrientes, costanera, boliches, paseos, el Paso, pesca etc.
Siempre cumpliendo con su deber
comunicar dos ciudades, dos provincias,
dos estados, dos océanos y muchísima
gente sobre él.
Después de 41 años de uso se encuentra un poco achacado pero firme en su
estructura como diciendo: esto recién
empieza!!!
Y será así, si podemos mantenerlo para
que nos de servicios por 40 años más,
pero como está estratégicamente ubicado y por los flujos de tránsito que se
aprecia por sí mismo está construyendo
un gran polo demográfico Resistencia-Corrientes que va a seguir creciendo.
No podemos dejarlo de lado fundamentalmente porque los datos de vialidad
nacional con respecto al flujo que se
mueve en el puente nos muestra que
casi el 80% del mismo es de intercambio
entre las dos ciudades y el resto es flujo
pasante.
Esto quiere decir que por más puente
nuevo que tengamos siempre va a estar
solicitado el Belgrano por su ubicación
estratégica entre las dos ciudades.
De acuerdo a nuestro profesor de la
Facultad de Ingeniería de la UNNE Ing.
Jorge Bernal, tenemos que cubrir todas
las condiciones riesgosas para mantenerlo en uso y con bajos riesgos, como
ser: protección de pilas, protección de
obenques ante choques vehiculares e
incendios, corrosión de metales, etc.
También podemos observar la necesaria
readecuación de la carpeta y juntas elásticas. Pero algo muy importante y que
hace a nuestra actitud como conductores es el manejo seguro de los vehículos
sobre todo el trayecto del puente, debemos aceptar y entender que el alto flujo
de vehículos pasantes (21.000 TMDA)
implica mayores riesgos de accidentes
que pueden afectar a los vehículos y a
la estructura del puente por ejemplo en
caso de un incendio de grandes proporciones y con dificultades para llegar de
los servicios de emergencias (Bomberos
u otros). Es por eso que necesitamos un
control exhaustivo de velocidades de la
corriente de tránsito. En esto somos los
principales actores y está en nuestras
manos poder hacerlo.
O2
ILUSTRACIONES : G BERGER
FEDERACION ARGENTINA DE LA INGENIERÍA ESPECIALIZADA
PROCLAMA
Los representantes de la Federación Argentina de Ingenieros Especialistas FADIE, en oportunidad de la Asamblea Ordinaria 2014, reunidos en la Sede del Colegio Público de Ingenieros de la Provincia de Formosa, manifestamos nuestro apoyo al Plan Nuclear Argentino, en el
marco del desarrollo de la actividad nuclear con fines pacíficos.
Consideramos fundamental la promoción de las ingenierías en sus distintas especialidades como sostén para la concreción de la obra
infraestructural de nuestro país.
Nos preocupan las declaraciones que permanentemente aparecen en los medios de comunicación y redes sociales, por parte de personas
que sin acreditar conocimientos específicos, opinan sobre temas técnicos. Estas opiniones muchas veces desmedidas y carentes de sustento científico, generan en la población sensaciones de temor y reacciones adversas.
La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de las restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas,
políticas, legales y culturales.
Estamos a disposición de la comunidad para entender sobre las características y las implicancias de las alternativas que se presenten como
válidas, en los temas técnicos específicos que hacen al desarrollo estratégico de las distintas regiones, y exhortamos a las demás instituciones del conocimiento a sumarse.
Es necesario que reflexionemos seriamente frente a las opiniones que promueven posturas que terminarán demorando el “desarrollo humano sostenible” que todos anhelamos.
Aníbal Roig
Manuel H. Cáceres
Presidente FADIE Secretario FADIR
O3
ILUSTRACIONES : HS
Autoridades
Historia del Centro de Ingenieros del
Chaco
Acta N º1 27/11/1980
Cjo. Prof. Av. 25 Mayo 555 Rcia.
Pte: Leandro Pereyra Iglesias
Asamblea 18/07/1981
Pte: Leandro Pereyra Iglesias (2 años)
Vice: Victor Vrdoljak
(1 año )
Asamblea 23/07/1982
Pte: Jorge Darío Guinea
Vice: Luis Manino
Asamblea 02/09/1994
Vice: Osvaldo Ayala
Vocal: Sergio Sebastián Duarte
Asamblea 29/10/1995
Pte: Tomas González Oliver
Vice: Osvaldo Ayala
Asamblea 31/08/1998
Pte: Livio Antonio Lataza Lanteri
Vice: Basilio Kriwinsky
Asamblea 28/10/1999
Vice: Alberto Vignau
Asamblea 14/09/1983
Pte: Hector Raúl Corrales
Asamblea 23/04/2001
Pte: Manuel Eduardo Alvarez
Asamblea 06/12/1984
Vice: Gilberto Perez Brignole
Asamblea 14/06/2002
Pte: Sergio Sebastián Duarte
Vice: Walter Antonio Ramirez
Asamblea: 28/11/1985
Pte: Raúl Alfredo Mañanes
Asambleas 10 y 17/10/1986
Vice: Jorge Acuña
Al 26/11/1987
241 Ingenieros asociados
Asamblea 11/12/1987
Pte: Victor Alejandro Rolon
Vice: Ignacio Eduardo Vargas
25/08/1988
Reuniones en José M. Paz 469 Rcia
Asamblea 15/09/1988
Pte: Ignacio Eduardo Vargas
Asamblea 14/12/1989
Pte: Ignacio Eduardo Vargas
Vice: Manuel Eduardo Alvarez
Diciembre 1989
Inicio Ampliación Sede J.M. Paz 469
Asamblea 28/12/1990
Vice: Manuel Eduardo Alvarez
Asamblea 21/09/1991
Pte: Raúl Alfredo Mañanes
Vice: Osvaldo Ayala
Asamblea 22/10/1993
Pte: Manuel Eduardo Alvarez
Vice: Osvaldo Ayala
O4
ILUSTRACIONES : HS
Asamblea 27/06/2003
Vice: Walter Antonio Ramirez
Asamblea 01/09/2004
Pte: Sergio Sebastián Duarte
Asamblea 30/08/2005
Vice: Walter Antonio Ramirez
Asamblea 19/12/2006
Pte: Sergio Sebastián Duarte
Vocal: Raúl Alejandro González
Asamblea 30/03/2008
Vice: Hugo Kees
Asamblea 17/03/2009
Renovación 2011
Pte: Raúl Alejandro González
Vice: Carlos Rodolfo Guardia
Vocal: Roberto Oscar Tusman
Vocal: Gisela Cecilia Alvaredo
Asamblea 26/11/2013
Pte:
Raúl Horacio Canteros
Vice:
Asunción Juan Valinotti
Secretario: Simón Hernan Ortiz
Tesorero: Sergio Sebastian Duarte
Vocales: Raúl Alejandro González
Cristian Fabian Lopez
David Oreste Degregorio
Gisela Cecilia Alvaredo
Sergio Emilio Roshdestwensky
Diego Felipe Bois
Ricardo Manuel Billán
Revisores: Remigio Colcombet
Roque Fornera
El recreo de las neuronas
Fiesta Ingenieros Chaco, Junio 2014
Textos Escritos por Colegas Ingenieros
En la Fiesta de la Ingeniería el 14/06/2014
SUM Raúl Mañanes del Centro de Ingenieros del Chaco
“Que los Ingenieros hagamos honor a nuestro rol de convertir conocimiento en progreso social”
Liliana Cuenca Pletch
“Los Ingenieros debemos jerarquizar nuestro rol en la sociedad”
Enrique Utgés
“Que el Ingenio siga fluyendo en la Ingeniería”
“Felicidades a todos los Padres en su día y los Profesionales en Ingeniería en su día.
Esperando que en sus futuros desarrollen su creatividad, su amor por la profesión y su
Pasión por el trabajo. Rompan estructuras y construyan libertades.”
Consigna en H y ST
1 - Pensar en seguridad
2 - Sentir la seguridad
3 - Actuar con seguridad
“¡La Ingeniería, qué palabra! Encierra todo el ser humano, creación, habilidad, sacrificio.
Seamos eternamente responsables y honorables en el marco del desarrollo Profesional y
Empresarial ¡¡ Felicidades y salud Ingenieros¡¡
Isabel Ramirez Cantero
“En la fecha celebro por su día Ingenieros, clamo por la unión y aceptación de los Licenciados en Seguridad e Higiene a
fin de fortalecer lazos y trabajos en conjunto…”
Anonimo Make Lele
“Para que los Ingenieros sigamos aportando para seguir construyendo una Patria Grande para Todos”
Gisela Alvaredo
“Los Ingenieros tenemos que aprender a jerarquizar la profesión”
El Cobrador
“La Ingeniería es la profesión del Futuro. Y a partir de la misma se van a producir los cambios más importantes de la
Historia”
“Salud a los Ingenieros que hacemos girar este Mundo”
Cristian Lopez
“Ingenieros a honrar nuestra profesión que todo se puede realizar con esfuerzo y con ingenio. Siempre adelante”
“Como me gustó mucho su Fiesta “La de los Ingenieros” especialmente por su animador. Felicitaciones y Éxitos”
“Como la Señora de un Contador me gustaría ver una Fiesta igual”
Sanchez de Valinotti
O5
ILUSTRACIONES : RAUL GONZALEZ
Noticias de Yacyreta
Eduardo Soracco
La producción de Yacyretá del mes de
Agosto de 2014 ha sido de 1.672,2 GWh
(2.248 MW de potencia media), que se ha
suministrado de la siguiente forma: (i) a
la Argentina 1.590,5 GWh (95%) correspondiendo 2.138 MW de potencia media,
(ii) y al Paraguay 81,7 GWh (5%) correspondiendo 110 MW de potencia media.
Para lograr tal producción se ha contado
con un caudal medio afluente de 12.463
m3seg; con un salto medio en la CHY de
23,15 m; y con una cota media de 83,36
msnm en el eje Posadas-Encarnación.
La proyección anual prevista para el 2014
sería de unos 20.000 GWh.
La producción de la CHY en el periodo
Enero-Agosto 2014 ha sido un 3% mayor
que el periodo Enero-Agosto de 2013.
Cabe consignar que desde Setiembre de
1994 a Agosto de 2014 inclusive, la CHY
ha producido un total de 270.514 GWh
distribuyendo 254.664 GWh (94%) a la
Argentina y 15.850 GWh (6%) al Paraguay.
O6
ILUSTRACIONES : HS
Sede deportiva de ingenieros
DEPORTIVO UCRANIANO
Gracias a la disposición y buena voluntad del Ing. Eduardo Timoniuck se está terminando de construir la sede deportiva, sito en Av. Soberanía Nacional y Calle 25 Resistencia.
Contamos con sistema de iluminación de
las canchas de 11 y ya en días la cancha
de 9, podemos disfrutar de cada noche.
Realmente está quedando muy lindo
el quincho, y las canchas de futbol,
pero lo fundamental es que el grupo de
deportistas no abandona esta práctica de
reunirnos a disfrutar de los amigos, buen
fútbol y la parrilla bien caliente!
Nuestro grupo se junta entre semana
para la práctica de fútbol y los sábados
para los partidos oficiales del Comité
Olímpico Inter-profesional donde participamos con dos equipos de Ingenieros “A”
en categoría Libres y Veteranos.
Como pueden apreciar ya están terminados los pisos, cielorrasos, las dos parrillas,
el bar, las mesas y sillas para comodidad
de los invitados.
Nos faltan algunos detalles como
terminar el revestimiento de los sanitarios y vestuarios para local y visitante.
Por supuesto que la inversión es muy
importante y estamos tratando de ayudar
con los gastos pero necesitamos la ayuda
de sponsors.
Este predio también es importante para
nuestras familias porque los profesionales no estamos solos y nos ayuda a encontrarnos con nuestros seres queridos en
fiestas o reuniones muy amenas.
Ya estamos haciendo planes para la inauguración oficial, a pesar que ya pasaron
por allí, asados, guisos, pata muslo, cerditos, bife a la criolla, paella, etc, etc.
Muy buen grupo donde cada uno debe
mantener la unión por medio de la
amistad entre profesionales y nuestras
familias.
No nos olvidamos de nuestros peques !
Invitamos a todos los profesionales a
sumarse y a disfrutar el predio!
O7
Incendio: lo que nunca dijeron
Ing. Lisandro R. Parino
Todo lo que ustedes leerán a partir
de este momento es única y exclusiva
responsabilidad de quien les habla, y
lo pueden tomar como una opinión
disparatada, un blasfemo a todo lo que
preside, regula, y es fuerza de ley en el
tema; un panfleto; o la opinión de alguien,
que después de estudiar y analizar el
tema de incendios más de 20 años; emite
una serie de conceptos que resquebraja y
cuestiona gran parte de todo lo concebido hasta ahora.
Voy a comenzar emitiendo una serie de
conceptos y estadísticas sobre el “fuego”
a fin de que se vayan agiornando sobre
algunas características del mismo y sus
reales consecuencias.
Un fuego, cualquiera sea su origen y
como normativa de la mayoría de los
materiales que se incendian en cuanto a
su desarrollo y evolución tiene una curva
característica muy fácil de entender y por
supuesto poder evaluar, y es la siguiente:
O sea que en aproximadamente 2 min
tenemos entre 900ºC y 1000ºC de
temperatura y aproximadamente a los 3
½ minutos una temperatura aproximada
a los 1150ºC que se mantendrá bastante
pareja.
Ahora bien; veamos cuales son las causas
que ocasionan los accidentes y la muerte
en los incendios (estos conceptos están
tomados por estadísticas a nivel mundial,
sobre los incendios sucedidos en los
últimos 10 años).
En primer lugar, y con un porcentaje
aproximado de un 50 %, la gente se accidenta y muere por “PANICO” (No nos
olvidemos que el Pánico es un disparador
que se acciona en función de lo que le
dicta el SUBCONSCIENTE, y el subconsciente se alimenta a través del tiempo de
lo que se le entrega como aprendizaje; y
en el caso de un incendio, si a través del
tiempo no nos hemos interiorizado de los
conceptos básicos en prevención y protección contra incendio (no conocemos
el uso de un matafuego, no tenemos idea
de lo que es un “detector”, no visualizamos acciones orientadas a una prevención acorde a los riesgos) seguramente
que nuestro disparador se activará de
acuerdo a la información que recibe, o
sea, si aquí se produce un incendio no se
salva nadie, y por supuesto que es muy
probable que así suceda. En 2º lugar en
todos los incendios, un porcentaje
aproximado a un 30% muere o se accidenta por la inhalación de los gases tóxicos que emanan los humos de cualquier
tipo de incendio. Y por último, y siempre
basados en estadísticas mundiales,
aproximadamente un 10% se accidenta
o muere por efecto del fuego.
Estos datos estadísticos nos dan una
primera impresión de cómo deberíamos
accionar ante un eventual riesgo de
incendio, pero para poder evaluarla y
tomar algún tipo de decisión, es importante que sepamos; aunque sea en forma
general; que es lo mejor que debemos
hacer, Prevenir? Proteger? Esperar a los
Bomberos?. Más adelante lo veremos.
Vamos ahora a entrar en un aspecto
que es muy valorativo para definir a
posteriori las acciones a llevar a cabo
para prevenir y proteger una instalación
en caso de incendio. Me estoy refiriendo
a las “CAUSAS” de incendio.
Basándome en estadísticas emitidas
anualmente por organismos internacionales que manejan en forma global
la problemática de incendio en todo el
mundo, aparece como primera causa de
incendio la siguiente:
08
ILUSTRACIONES : HS
Incendios de origen “eléctrico”
Con un porcentaje estimado en un 90%.
Le siguen :
Llamas abiertas - Roces metálicos –
Cigarrillos - Falta de Orden y Limpieza
-Equipos con presión - Otros
En un porcentaje muy inferior al citado
en primer lugar.
Basado en este tipo de estadísticas, ya
tenemos otro parámetro para valorar en
nuestra búsqueda por una protección
contra incendio valorativo y de acuerdo a
la realidad.
Veamos ahora; en forma muy general; con
que contamos para prevenir y atacar un
incendio; a saber:
Protección Activa
1 - Portátil: Matafuegos - Agua - CO2 –
Polvo – Halom - Espuma - Otros
2. - Fija:
Hablemos un poco de la protección portátil, o sea, los “Matafuegos”. No voy a darles
en esta charla ningún tipo de enseñanza
de cómo se usa, para que se usa, etc., etc.,
de los tipos de matafuegos existentes en
la actualidad, pero si me quiero detener en
un aspecto muy importante en el uso de los
mismos, y que es la “distancia operativa”.
Ustedes saben que prácticamente en
ningún establecimiento, sobre todo aquellos con presencia de terceros, existen
matafuegos a base de “agua” o “espuma”,
ya que los mismos son “conductores”
de la “electricidad”, y pueden generar un
problema muy serio su uso indiscriminado, si no se realiza el “CORTE” general
de energía en caso de un principio de
incendio.
Hago este comentario, ya que los mismos
tienen un “distancia operativa” de aproximadamente entre 8 y 10 metros.
Ahora bien, descartados esos dos tipos
de matafuegos, nos quedan operativamente los matafuegos a base de CO2,
Polvos y Halones.
Al margen de la capacidad de extinción,
sus cualidades operativas, sus costos, y
otros valores intrínsecos de cada uno de
ellos, la “distancia operativa” de los tres
tipos de matafuegos mencionados oscila
entre 2½ metros y 3 metros.
Si hacemos un poco de memoria, en
cuanto a la evolución de un principio
de incendio (dado en gráfico Nº1) y el
conato de incendio lo queremos atacar
luego de varios minutos de su generación, y considerando una transmisión y
evolución del mismo a otros materiales
combustibles; me surge la pregunta:
¿Quién es el valiente que se va a acercar
a 2½ - 3 metros de un fuego que, casi con
seguridad, ya tendrá una temperatura de
1000ºC a 1200ºC? lo dejamos ahíVeamos ahora los famosos “sistemas fijos
contra incendio” a base de agua. Tampoco quiero interiorizarlos en qué consiste
el mismo y sus aplicaciones más efectivas,
pero necesito que todos ustedes tengan
una información primaria de cómo está
compuesto este sistema y como debería
funcionar; a saber:
Un sistema fijo de agua contra incendio
consta de (3) tres partes bien definidas:
Capacidad de agua - Conducción - Bocas
de incendio
1 - Cuando se habla de la “Capacidad
de agua para incendio”, se refiere a la
cisterna que tiene que contener agua,
de acuerdo a la superficie a proteger, el
riesgo, el recorrido, etc.; pero lo que hay
que tener en cuenta es la “PRESIÓN” con
la que debe salir el agua en la última boca,
ya que de otra manera, por más “CAUDAL” que tengamos no tenemos distancia
de ataque ni penetración.
Esa presión se la dan la presurización
(“BOMBAS” de incendio), que se calculara en base al caudal, presión necesaria,
rendimiento, etc.
Hago este comentario técnico para aclarar
los conceptos y valores a tener en cuenta
cuando ustedes tomen la decisión de hacer
algo al respecto, o cuando estén condicionados a hacerlo por las autoridades que
legislan la materia. El tema está en que
un “tanque de agua” elevado a 20 mts de
altura, con una capacidad que les definirán
posiblemente los bomberos de la zona (va
desde 30.000 lts en adelante, en función
de la superficie) tiene de salida una presión
de 2Kg/cm² (200mm HA), y si a eso le
restamos las pérdidas de carga por curvas,
codos, recorrido, etc., seguramente que
en la última boca de incendio tendremos
una presión no mucho mayor que 1Kg/cm².
Quiero recordarles que la presión mínima
necesaria en última boca varía entre 3½ Kg/
cm² y 5Kg/cm² de acuerdo a las reglamentaciones locales de cada municipio.
Vale la pena invertir en un tanque elevado,
considerando sus costos, estética, posibilidad de ubicación, etc., en función de lo que
va a servir; los dejos a libre albedrio.
2 - De la conducción no voy a hablar ya
que es un tema netamente técnico, y
depende de la habilidad del diseñador.
3 - Bocas de Incendio
Las bocas de incendio son gabinetes
metálicas con un vidrio que sirve como
fusible, y en su interior contiene
a - (1) Válvula tipo teatro: que es la que se
debe abrir para que circule el agua.
b - (1) Manguera Sintética de 25mts de
longitud: que se debe desenroscar en su
totalidad para luego utilizarla.
c - (1) Lanza chorro pleno – lluvia: que
generalmente ya viene roscada con la
manguera y es por donde sale el agua
finalmente.
Ahora bien, las mangueras de incendio
se deben usar, teóricamente cuando un
principio de incendio, pasa de ser un “Conato”, a tener una evolución importante
(o sea que tenemos grandes superficies
involucradas en el siniestro). Yo me
pregunto: ¿Cuánto tarda un operador
(que por supuesto deberá ser parte de la
Brigada) en romper el vidrio; desenroscar
la manguera, correr con la misma hasta
una posición adecuada para el ataque, y
luego “gritarle” al otro operador (también integrante de la brigada) que abra
la válvula tipo teatro, para que empiece
a correr el agua; que también tiene su
tiempo hasta llegar a la lanza de ataque
contra el fuego? La segunda pregunta
es la siguiente ¿Qué protección poseen
los brigadistas para atacar un fuego que
evidentemente a esta altura ya genera
una carga térmica que hace imposible su
acercamiento a menos de 30mts, salvo
que el operador que ataca el incendio
tenga todas las protecciones personales
necesarias para actuar (traje anti llamas;
máscara facial; respirador autónomo;
guantes especiales antitérmicos y botas
especiales)? Les dejo la inquietud para
que averigüe en todos los lugares adonde
existen bocas de incendio si los brigadistas tienen acceso a esta indumentaria.
09
Incendio: lo que nunca dijeron
Ing. Lisandro R. Parino
Existen otros sistemas a base de CO2,
PQS, y halom que son de inundación
total y se usa en pequeñas instalaciones
para evitar el siniestro en función de
la importancia operativa de la misma
(centros de cómputos, archivos, centrales
telefónicas, etc.) por lo que de este tema
no voy hablar.
Por último, existe un sistema, también
de inundación, pero no total, que son los
ROCIADORES AUTOMÁTICOS y esto
sí que es eficiente, seguro, y conveniente
cuando se desea una buena protección
contra incendio.
El sistema es muy sencillo, ya que se
trata de ubicar cañerías de incendio con
rociadores que cubren aproximadamente
un círculo de 3mts de diámetro.
Estos rociadores tienen un fusible (hay
varios tipos) que rompen aproximadamente a los 65º - 70ºC de temperatura y
libera el agua que cae en forma de lluvia
sobre ese círculo; y en caso de que el
incendio se propague, se irán abriendo
sucesivamente los rociadores ubicados
cerca al fuego principal.
Hasta aquí hemos hablado de la protección activa contra incendio.
Ahora vamos a ver rápidamente, y en forma muy general, la protección Preventiva
a implementar para prevenir un incendio
1 - Condiciones Edilicias: No me voy
a detener en este tema, ya que merece
todo un tiempo de exclusividad por
la amplitud de la misma simplemente
voy a enumerar las condiciones a tener
en cuenta para la construcción de un
edificio (cualquiera sea su finalidad) y
también en gran proporción, adaptarlas a
edificios ya construidos.
Salida de emergencia - Caminos de egreso
- Luces de emergencia - Sectores de fuego
- Materiales constructivos
2 - Estudio de la “Carga de Fuego” – Método de Pourt.
3 - Detección y Alarma
4 - Comunicación Interna – Externa
5 - Brigada de Emergencia
6 - Procedimiento ignifugo
10
2 - Por qué este ítem: simplemente
porque un buen estudio de la CARGA
DE FUEGO, que no es otra cosa que
una evaluación exhaustiva del poder de
combustión de todos los elementos que
están o estará contenidos en determinada superficie; nos dará un panorama
mucho más amplio de los sectores más
comprometidos en el establecimiento, y
el tipo de prevención y protección más
conveniente a implementar. El que deberá
complementarlo con el Método de Pourt
(Continente y Contenido).
3 - Tener implementado un buen sistema
de detección y alarma; lo que significa,
en términos de tiempo, que el detector
que recibirá la señal en un principio de
incendio, a través del humo que este emane (en su generalidad) enviará una señal
a la central de alarma, a donde quedara
señalizado en el sector a donde se está
por iniciar el incendio, y a su vez sonará
una alarma estratégicamente dispuesta
(o dos) y se realizara una comunicación
telefónica forma automática a 6 teléfonos
previamente elegidos por el dueño del
establecimiento; todo esto en un tiempo
que NO supera los 10 segundos; lo que
da una medida de la ACCION TEMPRANA de estos elementos y tal vez, la
única forma de llegar cuando el incendio
es apenas un conato, con posibilidades
ciertas de sofocarlo.
4 - La referencia de comunicación Interna
– Externa está orientada a empresas y
edificios adonde existan sectores totalmente separados y sin forma de comunicarse en forma instantánea. Para ello se
utiliza varios sistemas, que pueden ser a
través de WOKY -TOKY; bloqueados del
sistema central telefónico, otros.
5 - De este tema voy a comentar, basado
en todo lo explicado anteriormente, que
el BRIGADISTA tiene que ser formado
en una empresa para la 1ª intervención;
o sea para conatos de incendio; y para
una EVACUACION ordenada en caso de
siniestros mayores.
NO existe otra función posible.
¿Cuál es la razón?
Un soldador por ejemplo se lo capacita
para soldar y empieza a soldar acrecentando todos los días su experiencia. Un Bombero se capacita para apagar un incendio,
y prácticamente en días ya está abocado a
la tarea de apagar incendio, aumentando su
experiencia día a día.
Un BRIGADISTA recibe una capacitación
primaria (generalmente bastante escasa) y
luego (salvo en algunos lugares que realiza
simulacros semestrales) NO tiene contacto
con lo que aprendió, lo que hace que con
el tiempo sepa cada vez menos, ya sea por
el olvido lógico, falta de interés, o falta de
acción.
Si a eso le agregamos un pequeño detalle,
que es el hecho de que un Bombero profesional para atacar un incendio se coloca
un traje antillamas, mascara facial, equipo
autónomo, guantes especiales para el
calor, y botas también especiales; y el
empleado de una fábrica, supermercados, banco, consorcios, etc. seguramente
estará de camisa y corbata.
Ahora la pregunta del millón es ¿Está en
condiciones de atacar un incendio este
BRIGADISTA y quien se hace responsable de una acción malograda por falta de
experiencia, y falta de protección adecuada?; lo dejo para que lo piensen.
6 - esta es una de las alternativas válidas
para evitar, o por lo menos postergar
el inicio de un incendio; generalmente
hay que realizarlo en los sectores con
más riesgo (por la carga combustible) y
el material tiene que ser medianamente
absorbente, para que el rocío del líquido
se impregne, lo que realmente logra
este líquido retardador es justamente
“retrasar” el punto de inflamación del
combustible.
Luego de todas estas explicaciones básicas
sobre las bondades y ventajas de una prevención y protección contra incendio, y un
breve pantallazo sobre la realidad operativa
de lo que habitualmente se exige, y lo que
realmente se cuenta. Quiero emitirles una
serie de conclusiones, totalmente unipersonales y sin ningún respaldo legal, teórico
o técnico que lo avale; pero si con el aval
de muchos años de estudio e investigación
en el tema, y sobre todo, basado en la experiencia de hechos similares ocurridos en
nuestro país y en el mundo en los últimos
10 años.
Las conclusiones y recomendaciones son
las siguientes:
Conclusiones
1 - No existen principios de incendio
con una evolución mayor a 4 minutos
que puedan ser sofocados, apagados
por extintores manuales; (salvo una muy
buena preparación del operario y una
adecuada vestimenta para acercarse al
fuego.
2 - No existen y no se deberían preparar
ni elegir “Brigadistas” para ataque de
incendio con mangueras a base de agua
(o espuma) salvo que estén muy preparados, y con una permanente continuidad operativa (que es casi imposible por
parte de cualquier empresario, dado los
tiempos y los costos). Se deben formar
Brigadistas de 1º intervención (conatos
de incendio) y Brigadistas de Evacuación.
3 - En los últimos 50 incendios ocurridos en nuestro País, y difundidos en su
mayoría, por medios televisivos y gráficos, un 95% las causas fueron de origen
“eléctrico” y en el 100% de los casos la
destrucción fue casi total.
4 - En la mayoría de los incendios
ocurridos, no había presencia de personal; o en algunos casos, muy pocas
personas; las cuales pudieron evacuar el
establecimiento sin daños físicos en su
gran mayoría.
5 - En la mayoría de los establecimientos
siniestrados, contaban con Matafuegos,
Luces de Emergencia, Red de Agua
contra incendio; y en su mayoría, un
sistema de Detección y Alarma.
Recomendaciones
En base a lo expuesto y las conclusiones
extraídas, ustedes se deberán preguntar
¿Qué tenemos que hacer?, ¿Qué hicimos
mal?, ¿Qué no hicimos?, ¿Qué grado
de responsabilidad tenemos?, ¿Qué
nos interesa finalmente detectar?. Las
recomendaciones que surgen son las
siguientes:
1 - La única protección válida en todo
tipo de incendio son los ROCIADORES
AUTOMÁTICOS (con un 90% de efectividad) con la limitación lógica económica
que surge del hecho de su implementación.
2 - No existe mejor protección contra incendio que una BUENA PREVENCIÓN.
Basado en este axioma, mi propuesta
para evitar que el señor incendio nos
toque la puerta, es la siguiente:
A) Realizar un exhaustivo estudio de
“CARGA DE FUEGO” y en función de
sus resultados tratar de bajar el riesgo
detectado como alto; en función de dicho
estudio, en ciertos sectores, eliminando o
trasladando los elementos más combustibles a otros sectores menos comprometidos; y de no ser posible, realizar en forma
ANUAL un tratamiento “retardante” de
todos los sectores más comprometidos.
B) Controlar permanentemente la
temperatura en todos los conductores
eléctricos, y en los tableros (no nos
olvidemos que el 90% de las causas de
incendio son de origen eléctrico) a través
de un mantenimiento eléctrico preventivo
que se deberá realizar todos los meses, a
través de un Check – List operativo y con
dispositivos que controlen la temperatura
de los conductores y si el amperaje es el
adecuado.
C) Evitar riesgos derivados de la falta de
orden y limpieza, colillas de cigarrillos,
llamas abiertas, elementos con presión
(garrafas en cocinas) y polución de vapores combustibles en ambientes cerrados
o semi cerrado.
D) Instalar sistemas de detección y
alarmas tempranas, fundamentalmente
en lugares cerrados que habitualmente
no hay presencia de personas (archivos,
depósitos, etc.).
E) Cumplir con la normativa de incendio,
que dependerá de las normativas propias
de cada municipio.
Sirva como post-data un axioma que utilizo
habitualmente cuando hablo de incendios.
El incendio es como el SIDA, creemos que
nunca nos va a tocar, que es problema de
los otros NO nuestro hasta que nos golpea
la puerta.
Ing.
Lisandro R. Parino
ILUSTRACIONES : HS
11
La gorra de mi padre
Eduardo Meyer
Bastaba con que tímidamente se insinuaran los primeros días frescos para que mi
padre se calzara su gorra de corderoy.
Es que él consideraba que si para menguar el frío abrigábamos pies, brazos, piernas,
torso, etc. lo mismo debíamos hacer con la cabeza.
Esa convicción -a la que yo no adhería- hacía que cada vez que lo visitaba me insistiera
en la conveniencia de su uso, más aún teniendo en cuenta que mi cabello ya no era muy
abundante.
No lo desalentaba el caso omiso que yo hacía de su consejo y bastaba verme llegar con
la testa descubierta para reiterarme su casi súplica de que me la abrigara con una gorra.
Los años fueron pasando tanto para él como para mí y también para su vieja gorra de
corderoy.
Un día lo encontré luciendo una nueva gorra de Pana, al advertir mi sorpresa me
explicó “...me la regaló tu hermana, me dijo que la que tenía en uso ya había cumplido
su ciclo... y aunque no estoy de acuerdo con ella, debo usarla para no desairarla y creo
que el mejor destino que pueda darle a la vieja es obsequiártela...”
Como yó tampoco podía desairarlo a él, cada vez que lo visitaba, si estaba fresco, me ponía
la antigua gorra de corderoy y el con una sonrisa benevolente me expresaba su satisfacción.
Mi padre murió a con 90 años cumplidos, y de esto hace ya 20, por lo que estimo que
su antigua prenda con visera debe tener más de tres décadas y yo próximo a cumplir
80 años la sigo usando, pero no por obligación sino por convicción, pues basta con
colocármela para sentir no sólo una agradable tibieza sino también y que es lo más
importante para mí, cómo si entre él y yó se estableciera una comunicación : yo diciéndole “ aquí me tenes luciendo tu antigua gorra” y él respondiéndome con la sonrisa
benevolente que era su sello y que nunca olvido.
Ing. Eduardo Meyer
12
ILUSTRACIONES : EDUARDO MEYER
Paella futbolera
Raul Canteros
UN PRIMER GRAN REGALO QUE RECIBIMOS DE UN AMIGO QUE VINO DE ESPAÑA
Gracias Cuqui Mónaco, por regalarnos esta primer y espectacular paella en nuestro
predio de los ingenieros!
Cuqui compartió muchos momentos con varios de nuestros colegas desde la escuela
industrial, momentos de futbol en la primer cancha del regimiento con amigos de Barranqueras o campeonatos en el Cune, después por cuestiones laborales se animó y se fue a
trabajar a España, donde se hace 20 años permanece en Murcia, España.
De las cosas que aprendió en la madre patria es la cocina ibérica, especialmente las
paellas, por eso cuando este año regresa a visitar a su familia le invitamos a participar
de nuestros encuentros de entrenamiento, traspiración y recuperación del tercer
tiempo … en realidad comer lo que nos gusta!!! Y allí nos comenta que nos quiere hacer
un regalo y para el miércoles 27 de agosto se cumplió su promesa y disfrutamos de la
máxima embajadora de la comida ibérica. Nos sorprendió con su proceso, tiempos, secretos y detalles de este plato. De lo que me acuerdo y haber reconocido, cebolla ajos,
Pollos, calamares, langostinos, almejas, mejillones, pulpos, arroz que a los españoles
les gusta enteros al dente, azafrán, morrones etc y lo último los repasadores como para
evitar que se pierda el jugo y ya estaba para disfrutarla!!!! Por supuesto que no nos olvidamos de un buen torrontes para acompañar, pero lo del maridaje es para otra nota.
Gracias Cuqui y te esperamos todos los años para esta nueva tradición: Paella en el
ucraniano!
Cuqui Mónaco
13
Ideas sobre ordenamiento urbano
Fernando L. Favaron
DNI 7449376 /[email protected]
Cuando uno plantea con sentido crítico las propuestas políticas de un proyecto
inmobiliario como objetivo central de las gestiones de los gobiernos de las ciudades,
no quiere decir que está contra el progreso constructivo, sino que el mismo debe estar
inscripto en un plan Director
integral que modere sus efectos negativos a través de normas urbanas que lo coloque
en equilibrio razonable con el medio ambiente, la calidad de vida, resuelva los conflictos que generan, usen todos los medios tecnológicos disponibles, incorporen servicios,
ayuden a la percepción espacial de la ciudad.
Ese Plan Director debe partir de un diagnóstico previo realizado por un equipo técnico
interdisciplinario cuyo resultado sirva de base para tomar las decisiones consensuadas
con los ciudadanos que orgánicamente deberán establecer sus opiniones, registradas con
transparencia y orden, que pueda determinar lo que se desea para la ciudad con un sistema
plebiscitario bajo normas formales. A partir de allí ese plan, que será flexible, estará abierto
a las modificaciones que indique la evolución de la sociedad.
El diagnóstico deberá contemplar un espacio territorial de escala regional para establecer con claridad y objetividad las funciones e interrelaciones de los roles de la ciudad
en un gran espacio de importancia estratégica en la vecindad inmediata, la región y
el continente. Sin ese ingrediente no se puede establecer el papel de la ciudad en ese
conjunto geográfico que enmarca los movimientos que sufre una ciudad en su devenir.
Los instrumentos que hoy disponemos, por obra y gracia de la sociedad del conocimiento, son innumerables y de inmediatos resultados para abreviar los tiempos de
investigación, que antes nos demandaban enormes plazos para llegar a una conclusión
precisa. La informática como uno de los medios relevantes, abrevia todos los procesos
de la información y da resultados precisos y rápidos. Además hoy como la complejidad
que tienen los medios urbanos es de tal magnitud que sería imposible abordarlos si no
se dispusiera de esta formidable herramienta tecnológica.
Aplicando esta metodología, genera a su vez, la participación de recursos inteligentes
disponibles en la región y con costos relativamente bajos por la enorme necesidad de
participación de estos bienes que en función de los fines apreciables del emprendimiento provocaría la colaboración de muchos sectores ávidos de volcar sus conocimientos en una empresa colectiva de necesidades trascendentes compartidas.
La transparencia en la solidaridad de generosas intenciones promueven el espíritu creativo
y colaboracionista en las comunidades cuando lo que se pretende es consecuencia de una
enorme honestidad intelectual y política que no tienen segundas intenciones que puedan
perturbar los objetivos esenciales del proyecto. En ese marco conceptual y ético se puede
inscribir este plan que tendrá una proyección de muchos años y será la bandera de varias
generaciones como una política de Estado.
Estos son los preceptos éticos y filosóficos que deben prevalecer sobre las miserias
humanas y políticas que deben ser comprendidas como parte de la realidad pero apartadas
por los grandes objetivos de un pueblo o una Nación en la determinación de su destino.
Uno de los grandes desafíos de la humanidad es cómo resolver estos complejos problemas
urbanos ya que la mayoría de la población mundial está radicada en ciudades.
No se descarta que la humanidad saturada por estos conglomerados vuelva a recuperar los grandes espacios de la naturaleza impulsada por los rápidos y eficientes
transportes y comunicaciones del futuro. En tal sentido habrá que prever situaciones
de transición que faciliten el paso de una situación a otra en la consideración de los
problemas de la infraestructura de transporte y sistemas de enlace comunicacional.
En una apretada síntesis he tratado de transmitir las ideas esenciales para enfrentar
los desafíos urbanos específicamente y encontrar la salida concreta a sus grandes y
complejos problemas. Pero para ello se debe establecer un criterio político que apele a
los mejores instrumentos de la inteligencia humana, la filosofía solidaria y la sensibilidad social. No existe otro camino, la sociedad del conocimiento es la senda idónea
para destrabar los difíciles y complicados problemas de la sociedad moderna, ya no se
puede improvisar en las decisiones políticas, sociales, urbanas, dada sus interrelaciones en que solo una visión integral, sistemática puede entenderlas.
14
ILUSTRACIONES : HS
Opinión
EN DEFENSA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERIA
En virtud de la modificación de la Ley
2071 Tarifaria Provincial, con la incorporación del Artículo 30 bis, el Centro de
Ingenieros del Chaco, nacido 1980 como
institución defensora de los derechos de
los profesionales de la ingeniería en todas
sus ramas, desea trasmitir a la comunidad su preocupación ante el avance
de procedimientos que consideramos
inadecuados para el normal desarrollo de
la práctica profesional.
Dicha norma y su reglamentación, determinan prácticamente la autoridad de aplicación de la Ley Nacional 19.587 de Higiene
y Seguridad, generando para el caso, un
área técnica en la División Bomberos de la
Policía del Chaco destinada a la aprobación
de proyectos, en el marco de la obtención
de habilitaciones, permisos, revalidaciones
y certificaciones de sistemas de protección
contra incendios y planes de evacuación
de todo tipo de edificaciones privadas,
organismos de salud, etc. y, además, arancelando un servicio que hasta la fecha era
totalmente gratuito.
Si de verdad el Gobierno provincial o la
Legislatura, en un intento de ayudar a los
municipios que, por estructura, aptitud
financiera, etc., no se encuentran en
condiciones de contar con departamentos especializados en la materia, antes
de sancionar normas estrechamente
vinculadas al ámbito ingenieril, hubieran
resuelto consultar a los profesionales del
rubro (Centro de Ingenieros del Chaco,
Consejo Profesional de Agrimensores,
Arquitectos e Ingenieros del Chaco),
probablemente se hubiesen generado
respuestas más convenientes y mucho
menos costosas.
En otras jurisdicciones - provincia de
Salta, por ejemplo -, se adoptaron procedimientos más prácticos, efectivos y para
nada onerosos, ocupando las estructuras
técnicas ya conformadas de las entidades que congregan, precisamente, a los
especialistas en Higiene y Seguridad. Al
respecto, la ley provincial Nº 7467, que
regula la aplicación de la ley nacional
19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, autoriza al Poder Ejecutivo a realizar
convenios con los Consejos y/o Colegios
Profesionales competentes, con fin de
verificar el estricto cumplimiento en los
proyectos y/o documentación técnica, de
las condiciones de seguridad.
La misma Ley dispone que los gastos
que demanden el cumplimiento de esa
función, sean atendidos por los propios
Consejos y/o Colegios Profesionales
con recursos propios y, establece,
además, que las Municipalidades y/o los
Organismos correspondientes, ejercerán, mediante sus cuerpos técnicos, la
función de policía de obra en cuanto a la
ejecución de la misma y al cumplimiento
del proyecto verificado por el Consejo y/o
Colegio Profesional Revisor.
La solución adoptada en la provincia
de Salta nos da un marco de referencia
técnicamente mucho más fecundo para
ensayar nuestras propias recetas, asegurando la aplicación de una normativa
fundamental para salvaguardar los bienes
y la salud de la comunidad, garantizando
una mejor calidad de vida.
En este contexto, consideramos inconveniente la creación de una estructura técnica en la División Bomberos de la Policía
del Chaco para ejercer funciones que son
propias de los municipios, estableciendo,
además, un arancelamiento totalmente
improductivo. La División Bomberos es
y debiera seguir siendo un cuerpo operativo, enmarcado en la responsabilidad
del estado ante accidentes o siniestros
específicos.
Invitamos a las autoridades a debatir esta
temática con el objeto de encontrar las
soluciones más efectivas y convenientes al
tema de Higiene y Seguridad, tanto de las
personas como de los bienes a proteger y
que no siempre pasan por crear estructuras
burocráticas o administraciones recaudatorias.
La Comisión Directiva.
Presidente: Ing. Raúl Horacio Canteros
MP 1956 - DNI 17.689.721
Secretario: Ing. Simón Hernán Ortiz
MP 1285 – DNI 11.268.860
15
ILUSTRACIONES : HS
Contaminación de las lagunas n
POR: INGENIERO QUIMICO ENRIQUE EDUARDO UTGÉS
Es bien conocido que en el Gran
Resistencia se encuentra un importante
número de lagunas. Geológicamente, son
ex meandros del Río Negro que fueron
quedando aislados cuando el Río cambiaba su curso para adoptar otros.
Estos reservorios de agua vienen sufriendo desde mucho tiempo atrás todo
tipo de agresiones: rellenos parciales (y
aun totales), basurales, asentamientos
ilegales, vuelco de aguas cloacales que los
han ido degradando, etc.
Una de las consecuencias más serias es
que han dejado de cumplir una importantísima función: retener gran cantidad de
agua durante lluvias muy copiosas e irla
liberando luego lentamente. Esta es la razón
de las inundaciones que sufre la ciudad
cuando caen unas gotas de más.
Debe decirse que los trabajos de limpieza
y profundización de lagunas; la ampliación
y limpieza del canal por donde la laguna
Argüello desagua en Los Lirios, y otros que
realiza la Municipalidad de Resistencia han
mejorado esta situación.
En la Facultad Regional Resistencia de la
UTN, a través del Grupo de Investigación
Sobre Temas Ambientales y Químicos
(GISTAQ), se han realizado durante seis
años, detallados estudios y análisis de
dos de las lagunas: Argüello, enero de
2007 a diciembre de 2009 y Los Lirios,
enero de 2010 a diciembre de 2012, para
establecer su grado de deterioro.
Los resultados y algunas recomendaciones para mejorar la situación fueron elevados a la Municipalidad de Resistencia
y a la Administración Provincial del Agua
en sendos informes.
En general los resultados son preocupantes.
Para la laguna Argüello, se determinaron
los siguientes parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto, alcalinidad,
cloruros, dureza, calcio, magnesio, sodio,
potasio, nitrógeno de nitritos, nitratos y
amonio, nitrógeno total, sulfatos, fósforo
de ortofosfatos, sólidos en suspensión,
sólidos disueltos, sólidos totales, residuo conductimétrico, conductividad,
demanda biológica de oxígeno (DBO5),
demanda química de oxígeno (DQO).
2
3
También se realizó la caracterización
microbiológica determinándose: bacterias aerobias totales, coliformes totales y
coliformes fecales.
Las coliformes fecales son bacterias
entéricas que viven en el intestino de
los animales de sangre caliente y/o del
hombre, su presencia en agua significa
contaminación fecal.
Si bien la contaminación con bacterias
fecales existe, pudo comprobarse un
cierto grado de depuración natural en los
puntos 2 y 3.
Un resultado llamativo fue que después
de grandes lluvias, que supuestamente
diluirían los contaminantes, la concentración de éstos aumentaba. Se asumió
que ello se debe a que los pozos ciegos se
inundan y rebalsan.
En la laguna Los Lirios se determinaron
los mismos parámetros que en Argüello,
adicionándose sus variaciones según las
estaciones del año, recuentos de algas,
y el cálculo del ICG (Indice de Calidad
del Agua). Este Índice permite efectuar
comparaciones con muestras de de agua
de otros lugares y tiempos.
1
4
5
PUNTOS MUESTREADOS EN LAGUNA ARGUELLO
16
UBICACIÓN DE LOS PU
LOS LIRIOS
naturales del Gran Resistencia
En todos los casos, al igual que con Laguna
Argüello, se ha determinado que la clasificación de la calidad del agua, de acuerdo a
su ICG, es mala.
Los puntos de muestreo en Los Lirios, se
ubicaron lejos de los bordes. Las tomas de
muestras se realizaron gracias al traslado
del personal de laboratorio en una piragua
facilitada por la Municipalidad de Resistencia, tripulada por personal del Grupo
“Carpincho” que realiza extracción de
vegetación flotante.
Los dos primeros puntos son los más
contaminados, coincidiendo con un vuelco de efluentes cloacales, en un caso y la
existencia de un criadero de cerdos en
el otro, cuyos efluentes no son tratados.
Estos aportes, que son nutrientes para los
microorganismos, producen eutrofización y ésta, en los ambientes acuáticos,
estimula la producción primaria y
conduce a efectos perjudiciales sobre la
estructura y función de los ecosistemas,
incluyendo la proliferación de floraciones
de algas nocivas, algunas de cuyas especies producen toxinas que pueden entrar
en la cadena alimentaria de animales e
incluso dañar la salud humana.
CONCLUSIONES
*Los resultados analíticos confirman la contaminación de las lagunas, al menos, con
aguas residuales domésticas.
*Las concentraciones de indicadores de contaminación como nitrógeno amoniacal,
oxígeno disuelto, DQO y DBO5, y además la presencia de coliformes totales y fecales
delatan el ingreso de líquidos cloacales.
*La eutrofización hace desarrollar rápidamente, no solo la vida microscópica, sino
la vegetación, en especial la flotante, que al morir, cae al fondo y va colmatando los
cuerpos de agua.
*El análisis estadístico indica que los puntos 1 y 2 son los que presentan mayor nivel de
contaminación.
*La alta carga bacteriana en los puntos 1 y 2 es debida a la incorrecta utilización de
este reservorio como receptor de efluentes de la producción porcina en el caso del
punto 1, y cloacales en el del punto 2.
*En todos los casos, se ha determinado que la clasificación de la calidad del agua de
acuerdo a su ICG es mala.
*La laguna Los Lirios registra recuentos de algas superiores a 1x104 células totales/ml,
lo que confirma el grado de eutrofización de la misma.
*En las dos lagunas el importante grado de contaminación hace que las aguas no sólo
no sean aptas para consumo, sino tampoco para riego ni para esparcimiento.
UNTOS DE MUESTREO EN LAGUNA
17
ILUSTRACIONES : HS
La ingeniería de fiscalización
Hernando Arias
Entiendo a la ingeniería de fiscalización como aquella que «MEDIA EL PROCESO
DIALÉCTICO» entre «EL PROYECTO DE OBRA» y «LA OBRA EN SÍ», dado que el
fiscalizador debe identificar y actuar sobre las posibles contradicciones entre lo que
proyectamos y la correcta ejecución de los trabajos, como así también los factores condicionantes para la realización y terminación y, a la vez, prever el uso en condiciones
satisfactorias de la futura obra.
Siempre, en las cuestiones que hacen al financiamiento, “el acreedor” (BM, BID, Banco
de lo que fuera) pide una “evaluación económica” de los proyectos de (su) inversión,
a lo que podríamos definirlo como el análisis (de parte del acreedor) de la relación
dialéctica entre la recuperación del dinero invertido (más cierta utilidad marginal
pretendida) y la proyección de las erogaciones destinadas a cierta obra pública en
infraestructura, así también los gastos para la construcción de obras complementarias, adquisición y modificación de inmuebles, las adquisiciones de bienes muebles
asociadas a estos proyectos, como las rehabilitaciones que impliquen un aumento en
la capacidad o vida útil de los activos de infraestructura e inmuebles. Obviamente, el
objetivo del acreedor es estimar si esa inversión le traerá el pretendido cambio en su
riqueza monetaria, para ver si decide realizarla o no.
Desde la órbita del prestatario y del potencial usuario del proyecto, el fiscalizador también
debe velar por la correcta valorización financiera, la cual se diferencia de la valuación económica del acreedor. Además, cada empresa o profesional que presta un servicio para la
realización de las obras, pretenderá beneficiarse con su trabajo con la mayor remuneración
posible. De manera que el responsable del proyecto deberá lidiar con «intereses económicos contradictorios entre la parte acreedora, los empresarios y los futuros usuarios o
beneficiarios del proyecto, dado que pertenecen a categorías económicas de valoraciones
diferentes.
En un proyecto de obra, la ingeniería de fiscalización debe responder no solo a esa dialéctica de contradicciones, sino que debe valuar y evaluar cada intervalo del proceso físico correctamente, objetivando los resultados en contraste con la economía física real
y la pretendida seguridad social y ambiental, además debe mediar la relación dialéctica
de la obra en sí y la terminación de la misma a satisfacción de los beneficiarios.
La ingeniería de fiscalización comienza con el análisis del proyecto de ingeniería en sí,
pues el fiscalizador debe tener no solo el conocimiento cabal del mismo, sino que debe
analizarlo en profundidad.Aunque cuenta como principal recurso con el empirismo
lógico, éste debe responder a la aplicación del conocimiento científicamente probado
en relación con la sincronía y diacronía física convergente con la correcta ejecución de
los trabajos de obra proyectados, es decir: la ingeniería en sí. Tiene (ó, al menos debería
tener) un sentido epistemológico, pues en casos de alta complejidad, se trata de aplicar
el conocimiento verdadero, pues la buena ingeniería es la que tiene como sustrato la
verdad científica.
18
Distinto es el aspecto financiero o la consideración del Presupuesto Público de erogaciones para la realización de una obra, para lo cual rige la previsión y correcta ejecución
del proceso Ingreso-Gasto, en el cual debemos relacionar los recursos pecuniarios de
la obra con la ejecución de los trabajos. La dialéctica entre la ingeniería de obra y la
utilidad de la misma a los usuarios es otro aspecto que debe ser tratado como evaluación ex-post. Con ello quiero decir que la ingeniería de fiscalización no termina con el
control de proyecto, realización y terminación de la obra en sí, sino que debe contemplar la relación dialéctica entre la obra terminada y su valor de uso, según transcurre
el tiempo. Es decir, la dialéctica obra-usuarios y el contexto referencial Espacio-Ambiente-Tiempo. De manera que todo proceso de ingeniería no es relativo a un objetivo
estático o “recinto estanco”, sino que se circunscribe en la dinámica de su contexto
físico condicionante, del cual el ingeniero debe tener un cabal conocimiento, al menos
empíricamente para poder «dimensionar y fiscalizar correctamente» toda futura obra.
Esto me lleva a pensar que la fiscalización es “una ciencia superior”que enfatiza la
justeza científica de las acciones. Es de sentido holista y taxonómica, pues por un lado
parte de «un enfoque totalizante y neutral a los intereses particulares», y, por otro,
ante cualquier novedad cualitativa divergente, reordena, reclasifica los trabajos con
sincronía y diacronía programada, buscando soluciones convergentes con la correcta
funcionalidad, o al menos debe plantearlas ante cada especialista, en respuesta al interés social por la correcta realización de la obra, documentando cabalmente todo lo necesario. De manera que el fiscalizador establece además cierta relación sistemática en
sincronía con la buena administración, justificación, contabilización correcta del erario
público, realiza informes ante cualquier emergencia de daños medioambientales, etc. A
su vez, ante ciertas contradicciones detectadas en cada materia, debe dimensionar las
previsiones futuras en sus contextos espacio-temporales y parámetros de referencia.
El ingeniero fiscalizador, no sólo debe tener un profundo conocimiento del proyecto y sus
externalidades, sino la visión para coordinar sincrónica y diacrónicamente la correcta ejecución de los trabajos, como también de la correcta valuación de cada cambio programático
que requiera la obra, o área de la ingeniería que corresponde a cada disciplina.
No tengo dudas que formar buenos fiscalizadores y proponer un marco legal y normativo
que los inserte en el ámbito de la ejecución de obras ayudaría a combatir la corrupción,
como patología que nos aqueja. Pues la corrupción se evitaría en gran medida con una
correcta ingeniería de fiscalización de los procesos proyectos-ejecución y uso de las obras,
valuando y evaluando además los flujos físicos – financieros estipulados en los contratos.
Un buen control implica un acertado y sistemático proceso económico en beneficio de la
sociedad toda, por lo que deberíamos pensar también en el vacío legal correspondiente,
como en incumbencias en materia de ingeniería.
El impacto de los incorrectos procesos de ejecución de obras, las malas e incorrectas
valuaciones y evaluaciones presupuestarias y financieras no solo se derivan en el desvío
de siderales sumas de dinero y endeudamiento público, tambien producen un enorme
impacto ambiental y exclusión social.
La fiscalización debería responder a un ente independiente, como lo es la Justicia, pero
con una adecuada logística y capacidad de operar. Lamentablemente estamos muy
lejos de ello.
19
ILUSTRACIONES : HS
UPADI
Raul Gonzalez
Informe Gacetilla de Prensa
Entre el 11 y 16 de Agosto de 2014 en el
predio de la UPSA (Universidad Privada
de Santa Cruz), en Santa Cruz de la
Sierra, Ciudad más poblada y extensa de
la República de Bolivia con 3.000.000 de
habitantes, se desarrollaron las actividades correspondientes a la XXXIV Convención y Asamblea Anual de la UPADI
(Unión Panamericana de Asociaciones de
Ingeniería).
La UPADI tiene como fines alentar, promover, extender, orientar, guiar y uniformar la
acción y las prácticas de los Ingenieros de
América. Sus Países miembros son Argentina, Bélice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de Norteamérica,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela,
España y Portugal.
El Centro de Ingenieros del Chaco (José
Maria Paz 469 - Resistencia) estuvo
presente como Coordinador del NEA
a través de la UADI (Unión Argentina
de Asociaciones de Ingeniería) que
representa a 28 Centros de Ingenieros
Provinciales y que detenta ante UPADI la
Primera Representación Nacional de la
Ingeniería (reconocida y validada oportunamente por Cancillería Argentina).
La numerosa Delegación Argentina estuvo integrada por los Ingenieros Miguel
Angel Bautista Vicepresidente de la FADIC (Federación Argentina de Ingeniería
Civil) y Cesar Petruszynski de Misiones,
los Ingenieros Daniel Suarez (Presidente
del Centro de Ingenieros de Corrientes),
Rubén Corvalan, Norberto Sanabria y
la Licenciada Alicia Itatí Amarilla de la
Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE
y el Ingeniero Manuel Cáceres Secretario de la FADIE (Federación Argentina
de Ingeniería Especializada) todos de
Corrientes, los Ingenieros Marcelo
Ugelli Presidente del Colegio Público de
Ingenieros de Formosa y Roberto Edgar
Notario del Centro de Ingenieros de
Formosa (E/F).
20
Los Ingenieros Hernando Ezequiel Arias
(Las Breñas) y Raúl Alejandro González
Vocal del Centro de Ingenieros del Chaco
y Consejero del CPAAICH (Consejo
Profesional de Agrimensores Arquitectos
e Ingenieros del Chaco). También la Ingeniera Agrónoma Dra. Sandra Fernández
y el Ingeniero Héctor Ostrovsky del CAI
(Centro Argentino de Ingenieros Bs.
As.), el Dr. Ingeniero Rifat Lelic del ITBA
(Instituto Tecnológico Buenos Aires) y
el Ingeniero Carlos E. Cardozo Balza del
Centro de Ingenieros de San Juan y actual
Presidente de la UADI.
Nuestras Actividades en UPADI
Se presentaron al Consejo Consultivo
de UPADI (presidido por la ingeniera
Irene Campos de Costa Rica), sendas
Notas de FADIC y FADIE firmadas por
sus Presidentes Ingenieros José Jáuregui y
Anibal Roig, referidas a la expresa voluntad de ejercer en forma conjunta ambas
Federaciones la Segunda representación
Argentina en UPADI visualizando el
sentido Federal del Ejercicio Profesional
en todo el Territorio de nuestro País (La
Junta Central, constituida por 10 Consejos Profesionales de la CABA también
pretende esta segunda representación)
Los Ingenieros Rubén Corvalan, Norberto
Sanabria y la Lic. Alicia Amarilla desarrollaron la Ponencia “La Vinculación de
Conocimientos de la Ingeniería entre el
Sistema Científico - Tecnológico y el Medio
Social y Productivo” ante más de 50 Colegas
Internacionales y Alumnos de la UPSA.
La Dra. Ingeniera Agrónoma Sandra Fernández continuó con su extensa y valiosa
labor en el Consejo Técnico de la UPADI. A
la vez que desarrolló la Ponencia “Biotecnología, Desafíos y oportunidades para su
Aplicación en distintos Sectores”
El Dr. Ingeniero Rifat Lelic fue nombrado
miembro de la API (Academia Panamericana de Ingeniería) por su labor Docente
y sus Publicaciones sobre Economía y
Desarrollo Profesional en el Campo de
las Ingenierías, recibiendo la Medalla
correspondiente de manos del Presidente
de la Academia Ingeniero Pablo Realpozo
del Castillo (México)
Se habilitó el único Stand en UPADI de
la UADI - NEA donde se entregaron
Revistas del Centro de Ingenieros de San
Juan, Centro de Ingenieros del Chaco,
CPAIM (Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de Misiones), Folletos
Turísticos y Ejemplares Originales con
explicación personalizada de Trabajos
elaborados por el Ing. Hernando Arias
(Socio del Centro de Ingenieros del
Chaco) sobre:
- Fiscalización de la Ingeniería.
- Propuesta del 1er Corredor Longitudinal de Transporte para unir el
Caribe Latinoamericano con Tierra del
Fuego. Este trabajo también fue
entregado al Presidente de la UPADI
Ingeniero Luis René Eveline
(Honduras), a la Ingeniera Maria Teresa
Dalenz Zapata Presidenta de la
SIB (Sociedad de Ingenieros de Bolivia) y
Presidente electa de la UPADI
para el Periodo 2017-2019, al Vicepresidente de la Republica de Bolivia
Sr. Alvaro García Linera y fue puesto a
consideración del Consejo
Técnico de la UPADI por presentación
de la UADI a través del Ingeniero
Roberto Notario en la Asamblea de
UPADI.
En el Hall de Entrada al Salón principal
de Actos de la UPADI en la UPSA y en
el Stand de UADI - NEA se habilitó una
Muestra de Artes Plásticas consistente en
Dibujos Pintados sobre Papel con Motivos
Abstractos Geométricos y Figurativos inspirados en la anterior Convención XXXIII y
Asamblea de UPADI en La Habana - Cuba
(Abril de 2012) a la que también asistimos
como Delegación Argentina. Estos Dibujos
fueron realizados por el Ingeniero Raúl Alejandro González y pudieron ser apreciados
por más de 400 Personas.
Se entregó a la Delegación de Cuba,
presidida por la Arquitecta Mercedes
Elesther Savigne, acompañada por el Ingeniero Julio Salgado, el Ingeniero Antonio Caparó Marichal (Anterior Presidente
Comité Organizador XXXIII Convención
UPADI – Cuba 2012) y a los Ingenieros
Jorge Jacinto Alba y Rafael Feitó, Dibujos
Originales y Revistas de Ingeniería del
Chaco junto al archivo digital del Artículo
Abril en Cuba que registra nuestro anterior encuentro y participación en UPADI
y que será publicado en la Página Web de
la UNAICC (Unión Nacional de Arquitectos en Ingenieros de la Construcción
de Cuba).
En la Asamblea Anual de UPADI se
entregó a cada uno de los Colegas representantes de los Países, las Revistas de
Ingeniería de los Centros de Ingenieros
de San Juan y Chaco. Entregas realizadas
con especial consideración a la Ingeniera
Maria Teresa Pino Rodríguez (Paraguay)
y al Dr. Ingeniero Carlos Alfonso García
Ibarra (México), ambos Secretarios de la
Mesa Directiva. El Ingeniero Ostrovsky
invitó al Congreso de Ingeniería 2014
para Latinoamérica y Caribe a realizarse entre el 4 y 6 de Noviembre en el
Centro Costa Salguero de Buenos Aires.
El Ingeniero Notario invitó al Segundo
Congreso Nacional de Ingeniería y a las
VIII Jornadas Regionales de Ingeniería
Interprofesionales y Multidisciplinarias
que se realizarán el 10 y 11 de Octubre
de 2014 en el Campus de la Facultad de
Ciencias Exactas de la UNNE en la Ciudad de Corrientes - Argentina. Jornadas a
las que han comprometido su Asistencia
los Ingenieros de Bolivia y Paraguay. Se
dialogó extensamente con Personalidades
históricas de UPADI como el Ingeniero
Miguel Angel Yadarola (Córdoba – Argentina), Fundador de la Academia Panamericana de Ingeniería, al que se le solicitó
colaboración para impulsar la Creación de
la Academia Nacional de Ingeniería NEA
que promueve el Ing. Rubén Corvalan con
su equipo de trabajo en Corrientes. También se intercambiaron opiniones con el
Ing. Jorge Spitalnik (Brasil) Presidente electo
2016 – 2018 de la FMOI (Federación
Mundial de Organizaciones de Ingeniería)
sobre la Capacidad que poseen todos los
Seres Vivientes para realizar actividades de
Ingeniería y sobre el Enfoque Integral que
necesita nuestra Profesión para Formar
buenos Ingenieros. El Ingeniero Emilio
Colón (Puerto Rico) explicó al Ingeniero
Marcelo Ugelli su participación en el Foro
Permanente de Anticorrupción en Obras
de Ingeniería de América y el Mundo, del
que es su actual Presidente.
Agradecemos la hospitalidad de la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia en los
nombres de la Ingeniera Maria Teresa Dalenz Zapata, Dr. Ingeniero Oscar Cortez
Uzeda, Ingeniero Jorge Alejandro Viruez
Muñoz, Ingeniero Vladimir Mendizábal
Aguayo, Ingeniero Alberto Benítez Reynoso, Ingeniero Marcelo Iriarte Saavedra,
Ingeniero Daen German Justiniano Weise
e Ingeniero Felix Castañares Arce.
Ingeniero Raúl Alejandro González
Coordinador Nordeste Argentino
Delegación UADI en UPADI Bolivia 2014
[email protected]
0054362-154384517
UPADI 2015 se realizará en Honduras.
UPADI 2016 y XXXV Convención en Panamá. UPADI 2017 en Costa Rica. UPADI
2018 y XXXVI Convención será en San
Juan - Argentina.
21
Conceptos Reglamento Hotelería
Ing. Juan Carlos Vivanco
ARTICULO TÉCNICO N˚ 1 Resumen compacto de la ponencia realizada en Puerto
Iguazú el 23 y 24 de mayo de 2014, en el Marco del Seminario de Uso Racional y Eficiencia
Energética aplicada a la Hotelería.
Ing. Juan Carlos Vivanco MP 827 CPAIM
El sector hotelero es, por sus características, un gran consumidor de agua. Éste es un bien escaso, en particular en muchas zonas
turísticas del país. Por eso, es muy importante minimizar en lo posible su consumo, sin producir por ello un perjuicio en la calidad de
los servicios que deben prestarse. La disminución del consumo de agua no sólo redunda en una disminución del gasto por este concepto, sino que además conlleva un ahorro energético importante debido a la disminución del consumo del combustible necesario
para el calentamiento de agua. Asimismo, el uso de mayores volúmenes de agua implica un mayor funcionamiento de los sistemas de
bombeo que movilizan ese fluido. Para optimizar, entonces, el uso de este recurso, algunos de los temas que deben considerarse son
los siguientes:
1 - Limpieza de habitaciones
Experiencias internacionales indican que
el mayor consumo de agua fría y caliente
de un hotel se produce en las habitaciones pero, según se ha
comprobado, el mayor derroche no
es generado por el cliente, sino por el
personal al realizar la limpieza del baño.
Modificando los hábitos de
limpieza se puede lograr ahorrar de 120
a 500 lts. xHabit x día.- Por eso, es recomendable la implementación de un plan
de información y
educación del personal, basado en los
siguientes aspectos:
• Observar las costumbres de limpieza.
• Establecer las metodologías de limpieza
adecuadas, vigilando el cumplimiento de
estos mecanismos.
• Definir ratios de consumo de agua y
realizar un seguimiento de éstos.
• Implementar un proceso continuo de
información y seguimiento.
2 - Uso de Grifos
• En los hoteles es común encontrar
grifos abiertas, no totalmente cerradas y
mal cerradas o goteando. Por lo general,
esta situación es producto de descuidos,
prisas, apatía, etcétera. Una forma de
reducir o eliminar las pérdidas de agua
producidas por las causas mencionadas
arriba es la instalación de grifos electrónicos accionados por medio de sensores en
todos los lavabos. En aquellos lugares
donde no es práctica su implementación,
como la cocina, es posible la instalación
de canillas que sean accionadas por medio de un pedal, lo que mejora además las
condiciones higiénicas de manipulación
de alimentos.
22
3 - Descarga de Agua de Mingitorios
• Los depósitos de agua con mecanismo
de descarga intermitente operan de forma tal que cada vez que se llena la cisterna, ésta descarga toda el agua y comienza
a llenarse de nuevo, y el ciclo se repite en
forma permanente. Por su principio de
funcionamiento, este tipo de sistemas no
contempla la efectiva utilización de los
mingitorios, lo que redunda en un gran
derroche de agua.La solución efectiva es
la de instalar válvulas de descarga individual por mingitorio accionado mediante
un pulsador o, lo que resulta más eficaz
e higiénico, controlados por sensores
(radar o infrarrojo).
4 - Agua Caliente
• Las necesidades de Agua Caliente están
muy ligada a las características del establecimiento hotelero y a las del confort
que ofrece. Según la categoría del Hotel,
el consumo puede alcanzar valores que
oscilan entre un 5% a un 25% del consumo total de la energía. Con medidas
de ahorro de agua se puede reducir en un
50% el consumo energético.
• Generalmente se utilizan sistemas de
calentamiento por acumulación de agua
de alta eficiencia, usando como fuente
de energía, la electricidad, gas, biomasa,
solar. La elección del sistema está en
función de las dimensiones de las instalaciones, y del tipo de combustible
más económico según la ubicación
geográfica.
• Definitivamente dado el grado de insolación de nuestra Provincia, la opción más
eficiente es la utilización de la Energía
Solar. La EnergíaSolar, para el calentamiento de Agua, puede ser utilizada sola,
ó combinada con otro sistema como pre
calentador, a efectos de hacer eficiente el
sistema general.
5 - Lavandería
Los hoteles medianos y grandes que
disponen de lavandería integral tienen en
esta instalación un importante punto de
consumo. Se puede estimar un valor de
referencia de 2 a 3 kWh por kg de ropa
lavada. Este consumo se reparte en las
operaciones de lavado, donde el agua se
calienta hasta entre 60 y 80 ºC, secado
y planchado, e incluye los consumos
generales de electricidad del sector. Se
estima que los consumos de energía en la
lavandería pueden variar del 2 al 5% del
total de energía
SISTEMAS DE RIEGOS
Algunos conceptos a tener en cuenta: El
Sistema de Riego tiende a reemplazar a
las precipitaciones. Nunca va a tener la
misma eficiencia y distribución general
del agua. La cantidad de agua de Precipitación media anual en Mnes.:2.000 mm/
m2 = 2.000 Lts/m2.El problema es la
distribución de la misma durante el año.
La evapotranspiración anual promedio
aprox.: 1.000 mm/m2. Dotación Diaria de
Riego: 5,00 Lts/m2. (Aprox.). Según la
superficie de riego se debe definir el
volumen de la reserva de agua.El tiempo
de riego está condicionado a la disponibilidad del jardín al efecto.Por lo que el
volumen de reserva depende del tiempo
de riego y de la disponibilidad de aporte
de agua.Es muy importante a efectos de
lograr eficiencia energética la utilización
de aguas recicladas, como aguas de lluvia,
limpieza de fondo de piscinas, aguas de
consumos reutilizables, etc.
Eficiencia Energética – Iluminación
Ing. Alejandro Cuevas
ARTICULO TÉCNICO N˚ 2
Resumen compacto de la ponencia realizada en Puerto Iguazú el 23 y 24 de mayo de 2014,
en el Marco del seminario de Uso Racional y Eficiencia Energética aplicada a la Hotelería.
Ing. Alejandro Cuevas MP 589 CPAIM
Aceptando que somos seres luz dependientes y que prolongamos todas
nuestras actividades gracias a la luz artificial, y que el ochenta por ciento de la
información que procesa nuestro cerebro entra por nuestro sistema visual, y
conforme a ello surgen nuestras determinaciones o conducta, veamos de que se
nutre la luminotecnia, que es la rama de la ingeniería que estudia la iluminación
artificial.
Con la colaboración de la Física Óptica, se estudian los rayos luminosos en
los distintos medios, con la Fotometría se mide, con la electricidad y la electrónica
se consiguen diferentes potencias luminosas y es posible controlarlas, con la
Antropología y la Psicología se definen las necesidades de cada ambiente, o tarea,
a su vez cuantificada por la física y las matemáticas. Finalmente la Economía y los
análisis técnicos económicos definen que sistema de iluminación conviene a cada
requerimiento o especificación que cumplir.
La eficiencia energética viene asociada a varios factores interrelacionados,
comenzando por un diseño que tenga claridad de objetivos en cuanto a la utilización
en primer lugar, luego una elección adecuada de las luminarias, lámparas, y
equipos auxiliares; no son todos equivalentes, empleo de los materiales
normalizados y certificados, mano de obra calificada en el montaje de cañerías,
cableado, sistemas de puesta a tierra, dispositivos de protección, y el control, con
los elementos necesarios para asegurar la calidad y el funcionamiento eficiente.
El ahorro de energía se consigue con tecnología, casi siempre requiere una
mayor inversión inicial, pero a la larga surge el ahorro y la eficiencia. Tiene que ver
con el uso de equipos de eficiencia clase A, por ejemplo los aparatos de TV, frigo
bares, heladeras, enfriadoras, centrales de frio, equipos de aire acondicionado,
termo tanques, cocinas etc. El empleo de interruptores a tarjeta que al salir el
pasajero desconectan todo menos el frigo bar, el control de sistema de alumbrado,
desde simples interruptores horarios, foto controles, sensores de proximidad, hasta
los modernos sistemas automáticos computarizados que interactúan con la luz
diurna, asegurando un nivel de iluminación prefijado, o programado.
También es necesario que los ascensores sean modernos, con los motores
a imán permanente porque requieren a igual prestación menos potencia eléctrica
instalada, por lo tanto menos energía.
Por otro lado están los recursos de generación de energía alternativa,
como ser el uso de los paneles fotovoltaicos, las baldosas piezoeléctricas, y en
algunos lugares la energía eólica proporcionada por el viento, o simplemente ocupar artefactos de iluminación con paneles solares individuales que se cargan de día y encienden de
noche, ya usado en varios lugares en la iluminación de parques y jardines.
23
Exposición a campos electroma
Ing. Eduardo A Soracco
ARTICULO TÉCNICO N 3:
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
EXPOSICION A CAMPOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS DE FRECUENCIA INDUSTRIAL (50
Hz) Y SUS POSIBLES EFECTOS EN LA SALUD HUMANA, REGLAMENTACIONES.
VALORES LIMITES DE EXPOSICION.
Ing. Eduardo A Soracco MP CPAIM 2330.
Introducción
Mientras que los efectos de corto término en la salud humana a la exposición de campos Eléctricos y Magnéticos de frecuencia
industrial (50 Hz) son bien conocidos y no son causa de debate, el mismo tema respecto a la existencia de efectos de largo término,
especialmente la sospecha de cáncer, aún es tema de discusión, aunque en la actualidad no hay una conclusión definitiva que lo
pueda afirmar. Con el objetivo de evaluar los riesgos asociados programas interdisciplinarios analizan los resultados de los estudios
epidemiológicos y de laboratorio. Nuestra vida se desarrolla en un medio ambiente en el que coexisten una compleja diversidad a
campos electromagnéticos de diferentes frecuencias (sistemas eléctricos de baja frecuencia, telefonía celular de alta frecuencia,
etc.). Por lo tanto y a medida que la tecnología avanza y se crean nuevas aplicaciones, nuestra exposición a los campos es cada vez
mayor. En el año 1979 un grupo de epidemiólogos publicó un informe en el que por primera vez se vinculaba a los campos electromagnéticos producidos con las líneas eléctricas con la leucemia infantil. A partir de dicho estudio la comunidad científica se abocó a la
tarea de dilucidar los posibles efectos en la salud de los campos eléctricos y magnéticos de frecuencias extremadamente bajas, banda en la
cual se ubican los campos de frecuencia industrial de 50 Hz y de 60 Hz
Encuadre Científico
La problemática de los posibles efectos sanitarios de la población a los campos electromagnéticos de frecuencias extremadamente bajas,
en adelante ELF-EMF (Extremely Low Frecuency y Electromanetic Fields), requiere ser abordada desde tres disciplinas fundamentales: a)
estudios epidemiológicos en poblaciones humanas, b) estudios experimentales sobre animales (in vivo) y c) estudios de mecanismos (in vitro). Abarcando estas áreas un importante número de publicaciones científicas que se han ido acumulando con el trascurso del tiempo. La
gran cantidad y diversidad de los resultados obtenidos requieren una revisión y evaluación en conjunto a fin de determinar claramente las
posibles consecuencias en la salud de la exposición a estos campos. Con este propósito importantes instituciones científicas desarrollaron
programas interdisciplinarios destinados a analizar y revisar de manera integral la evidencia científica existente al momento.
Unos de los programas más importantes es el programa para la investigación y diseminación de información para la investigación
pública sobre los campos Electromagnéticos (EMF-RAPID) de los EEUU, y otro programa de revisión fue realizado por el consejo
Nacional de Investigación de la Academia Nacional de las Ciencias de los EEUU (NAS/NRC).
El programa (EMF-RAPID) dirigido por el Instituto Nacional de Ciencias en la salud Ambiental (NIEHS) y por el departamento de
Energía (DOE), en su informe final el NIEHS sugieren que las la afirmación de las exposiciones a ELF-EMF representen un riesgo
para la salud, poseen una base de análisis débil. Prácticamente toda la evidencia de laboratorio en animales y humanos y la mayor
parte del trabajos de laboratorio hecho sobre células no logran sustentar una relación causal entre le exposición a ELF-EMF a niveles
ambientales y cambios en la función biológica o enfermedad. El NIEHS concluye que la exposición a ELF-EMF no puede ser reconocida por el momento, como totalmente segura, y no existe una evidencia científica, aunque sea débil, de que tal exposición puede
representar un peligro de leucemia, indicando además, por otra parte, que este resultado es insuficiente para justificar una preocupación por establecer una regulación agresiva. No obstante justifica una acción regulatoria pasiva. Sin embargo han sido considerados y clasificados como posibles agentes cancerígenos entre otros como asbestos, benceno, estrógenos, radiación solar, bebidas
alcohólicas, tabaco, bifenilos policlorados conocidos como PBC, creosota, sacarina, cloroformo, gases de emisión de transportes
(autos, micros, etc), fibra de vidrio, etc. También la organización mundial de la salud emitió su opinión al respecto, considerando
que la denominación “posible cancerígeno humano” en relación a los ELF-EMF, significa que hay escasas pruebas fiables de que su
exposición pueda ser causa de cáncer. Otras programas interdisciplinarios con el Consejo Nacional de Investigación de la Academia
Nacional de las Ciencias de los EEUU (NAS/NRC) emitió un informe titulado “Posibles Efectos en la salud debidos a la exposición a
campos Eléctricos y Magnéticos residencial”, según este informe no hay ninguna evidencia concluyente y consistente que demuestre que la exposición residencial a campos magnéticos y eléctricos produzca cáncer.
NORMATIVAS VIGENTES: A) .REFERENCIA INTERNACIONAL
Bibliografía Utilizada : exposición a campos electricos y magneticos de frecuencia industrial (50 Hz) y sus posibles efectos en
la salud humana, reglamentaciones de valores limites de exposicion , IX Encuentro Regional Latino Americano del CIGRE
(Comisión Internacional de Grandes Redes Eléctricas) mayo del 2001 Foz de Iguazú Brasil, trabajo presentado por integrantes del
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
la Plata(IITREE-UNLP) y además la participación de integrantes del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) de la República
Argentina. Ingenieras Patricia Arnera y Julieta Vernieri ITREE-LAT, e Ingeniera Cristina Massei ENRE. . Curso de post Grado “COMPATIBILIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS CON EL AMBIENTE (IAE)” año 2009, Instituto de Investigaciones Tecnológicas
para Redes y Equipos Eléctricos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (IITREE-UNLP).
ING. Eduardo A Soracco MP CPAIM 2330.
24
agnéticos
Normativas vigentes
A) Referencia Internacional
B) Normativa vigente en Argentina
La preocupación en cuanto a los posibles
efectos sanitarios de la exposición a los
ELF-EMF también alcanzó al público en
general. El temor se dirigió especialmente
a las líneas de Transmisión de Energía
eléctrica y ahora más recientemente a
las antenas de telefonía celular (miles de
MHz, Mega Hertz), estas últimas emiten
ondas electromagnéticas de radiofrecuencia muy por encima de la banda de
baja frecuencia excediendo el análisis de
este trabajo, sin por ello desmerecer su
atención. En Argentina en el año 1996 se
registraron severos conflictos en nuestro
país, cuando la población se opuso a la
instalación de nuevas líneas eléctricas de
132 kV. en zonas del gran Buenos Aires,
La Plata, Ensenada, Chacabuco, Posadas,
Mendoza, etc. Conflictos de esta naturaleza requirieron de la inmediata actuación de las autoridades nacionales en
cuanto a la elaboración de una normativa
de diseño de los sistemas de transmisión
y distribución de energía eléctrica,
que contemplara los posibles efectos en
la salud pública, así como también los
estándares de protección ambiental y
pública. Con este objetivo la Secretaria
de Energía (SE) de la Nación le solicitó al
Instituto de Investigaciones Tecnológicas
para Redes y Equipos Eléctricos de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de la Plata (IITREE-UNLP), la
realización de una exhaustiva evaluación
del estado de las investigaciones a nivel
mundial en cuanto a los aspectos sanitarios, así como también a la normativa
existente sobre niveles de exposición a
campos eléctricos y magnéticos de los
sistemas eléctricos.
De dicho análisis surgió que siendo
insuficientes e inconsistentes los datos
científicos que permitieran establecer, y
mucho menos cuantificar el riesgo para la
salud asociado a la exposición a ELF-EMF,
y tomando como base la experiencia la
reglamentación a nivel mundial, la SE
desarrollara una resolución que abarcara
los aspectos “ambientales” de los electroductos en su conjunto y no una normativa
“sanitaria”. Estos aspectos son: ocupación
del espacio, impacto visual radio interferencia y ruido audible, campo eléctrico y
campo de inducción magnética y atienden
a establecer la compatibilidad de las instalaciones de transmisión y distribución con
el ambiente. La normativa fue publicada
en el año 1998 como la resolución 77/98
de la Secretaria de Energía de la República
Argentina. Respecto a las consideraciones
tanto para campo eléctrico como para
campo magnético, la resolución es aplicable a instalaciones de transmisión futuras
a su puesta en vigencia. Los valores límites
publicados son para E (Campo Eléctrico) 3
kV/m y para B(campo magnético) 0,025μT
o 250 mG, valores inferiores a la normativa
internacional antes indicada.
Aspectos fisicos y consideraciones del
campo electrico y magnetico
El campo Eléctrico es dependiente del
nivel de tensión de la instalación eléctrica
(prácticamente constante), e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia
respecto a la línea en cuestión, eso significa
que a medida que nos alejamos disminuye
fuertemente, además el campo eléctrico
es distorsionado fuertemente por árboles,
casas, etc, el mismo no atraviesa las viviendas, y muy fácil de blindar, siempre que se
respecten las distancias eléctricas no
constituye ningún problema. El campo
magnético es dependiente de la intensidad de corriente eléctrica (variable
durante el día con la demanda de energía
eléctrica), y es inverso a la distancia, eso
significa que a medida que nos alejamos
disminuye. No es fácil de blindar, y atraviesa casi todo. Pero hay que considerar
que los campos magnéticos domiciliarios
debido al cableado interno, artefactos de
iluminación, aparatos electrodomésticos,
motores, computadoras, monitores con
tubos de rayos catódicos, etc, generan
campos eléctricos y o magnéticos que
pueden ser superiores que los que generan las líneas eléctricas en la vivienda,
considerando la distancia de la vivienda
relativa a la línea eléctrica. También relativo a la distancia a una vivienda, el campo
magnético de una línea de alta tensión
pueden generar campos magnéticos
inferiores a una línea de media tensión y
o una línea de baja tensión con conductores desnudos, todo debido a la cercanía
de estas últimas relativo a las viviendas
y considerando que la línea de alta
tensión está más alejada de las mismas
por las distancias eléctricas que se deben
respetar, además puede darse el caso
que la línea de alta tensión transmita con
corrientes inferiores a las otras dos. En
todos los casos medidos y de acuerdo a la
capacidad de transmisión y las distancias
a las viviendas, tanto el campo eléctrico
como el magnético están por debajo de la
normativa vigente. De igual manera aun
debajo de las líneas también los valores
se encuentran por debajo de la normativa
vigente. Otro aspecto a considerar es
que en una línea de 132 KV. Subterránea
enterrada a 1 metro por debajo el nivel
de vereda, y como son conductores
unipolares, deben estar separados por razones de disipación térmica a una cierta
distancia entre ellos, el campo magnético
comparativamente de esta línea subterránea de alta tensión es superior a una
línea aérea de alta tensión, pero en ambos
casos también por debajo de los limites
estipulados por la secretaria de Energía
de la República Argentina.
25
Ingeniería viajera
Familia Giusiano
Cuando me propusieron escribir esta
publicación, lo primero que me vino a
la mente fue una reiterada pregunta…
“¿qué sos?” (referida a mi profesión u
ocupación)… a lo que sobrevenía un
silencio de duda y búsqueda de una
respuesta simple que, en sí, no lo era…
Algunas veces esa respuesta fue… “ya no
sé qué soy”… “soy o era ingeniero”… Ante
el desconcierto trataba de aclarar, que si
bien mi formación era de Ingeniero hoy
en día desempeñaba roles distintos… por
un lado me dedicaba al gerenciamiento
de empresas y por otro, a un proyecto de
vida llamado… Familia viajera... Respuesta
que solo lograba aumentar el escenario
de incertidumbre…ya que lo primero era
entendible pero no así lo segundo… que
es un proyecto de vida ?... Pero a finales
del 2012 una invitación a disertar en las
conferencias TEDx, me obligó a “cerrar la
idea” de esta parte, tenía solo 18 minutos
para presentar la historia, la esencia y el
futuro de nuestro proyecto… Mientras
trabajaba en elaborar el contenido se
podría decir que me di cuenta de que
uno nunca deja de ser ingeniero… lo que
cambia es el área o campo de aplicación
de nuestro aprendizaje de base, más allá
de cualquier especialidad…
Tal es así que la charla resume nuestra
historia bajo dos grandes enfoques, el
“espiritual” y el “técnico”… La evolución
espiritual de nuestra “misión” en este proyecto de vida pero sustentada en la evolución técnica… principalmente orientada a
eficientizar la “operación” ante la escasez
de recursos claves… tiempo y dinero…
Permítanme presentarles brevemente a
familia viajera… que hablando entre ingenieros, no es otra cosa que la implementación del mencionado proyecto de vida en
común, que tiene sus bases en dos sueños
muy disímiles… El de mi esposa Alejandra
que quería tener una familia numerosa y el
mío que de “niño” quería viajar y conocer los
lugares más exóticos de nuestro maravilloso
mundo… Sin demasiados protocolos de
planificación fuimos avanzando en este
acuerdo tácito… primero solos, luego con
uno, dos, tres y finalmente 4 niños o mejor
dicho, ya a esta altura, hijos, ya que algunos
dejaron de ser niños…
26
La profundidad emocional y espiritual de
lo vivido llevo a la evolución de nuestra
misión transformándose de a poco en
una pequeña y humilde “cruzada” por
acercar culturas y promover la maravillosa diversidad de nuestro mundo… colores, raíces, sabores, creencias, valores,
costumbres, ideales, etc… aprendimos
que el equilibro de nuestro mundo no
pasa por la igualdad sino por tratar de
entender y apreciar las diferencias….
La complejidad y la falta de recursos llevo a
desarrollar nuestras fase técnica… mejorar
nuestra planificación, logística, comunicaciones, entrenamiento, equipamiento,
etc… Por darles un ejemplo: cada uno de
nosotros tiene un código de color para
marcar su equipo personal, nos movemos
con las mochilas personales con equipo
para una autonomía de 72hs, en caso que
se extraviaran las únicas 2 valijas para los 6,
donde casi una entera en volumen es solo
equipo técnico, médico, alimentos…
Amanecer en el Ganges en la India;
andar en bicicleta en la Muralla China;
subir el Kilimanjaro; buscar el Arca de la
Alianza en Etiopia; atravesar fronteras en
la península arábiga, recorrer la antigua
Indochina; dormir en una tienda de lana
en el desierto de Oman; ir por tierra
desde Estambul hasta Moscú, tras la
cortina de hierro; danzar con los Masai;
pasar la noche en un barco de madera en
el delta del Mekong; llegar a la mitad del
mundo por tierra; encandilarse con las
Pirámides; remontar el río Nilo, amanecer
con los monjes en Laos, cantar en los
templos de Lalibela; compartir con la
familia del jefe de la aldea en Zanzibar;
vivir el año nuevo en Sidney; flotar en el
Mar Muerto; internarse en el lago Titicaca; pasar la Navidad en la comunidad de
Anjara; llegar caminando a Machu Pichu;
sumergirse en la realidad de Camboya;
viajar por tierra desde Nairobi hasta Dar
es-Salaam; compartir un te árabe a la luz
de las estrellas en Al Ain; volar en globo
en Capadocia; subir al Sirigriya en el
centro de Sri Lanka… son solo algunas de
la vivencias en familia…
Pero no fueron los lugares en sí, lo que más
nos quedo grabado en mente y corazones,
sino lo vivido con la gente de cada lugar y
el haber empezado a tratar de dejar algo de
nosotros en cada misión ya sea colaborando con alguna ONG, o compartiendo un
chupetín en la calle…
Sin querer nuestras imágenes tomadas
de forma amateur dieron forma a una
pagina web que rudimentariamente
supero las 200.000 visitas y a través de
las redes sociales nuestro mensaje de
armonía y valoración de las diferencias
fue creciendo…
Desde hace un tiempo ya respondo con
claridad y orgullo que soy ingeniero… no
aclaro la especialidad, no es necesario…
creo que en mayor o menor medida,
estamos preparados para utilizar el ´ingenio”
para resolver situaciones, crear, mejorar,
etc… Es por esto que considero que el
desafío pasa por tratar de utilizar nuestra
formación para aportar, desde el rol que
nos toque desempeñar en esta vida, todo
nuestro esfuerzo para contribuir, de la
manera que fuere posible, para dejar un
mundo mejor a las futuras generaciones,
esas que tendrán a nuestros hijos como
actores, siguiendo o no, nuestro ejemplo…
Vale la pena intentarlo.
www.familiaviajera.org
www.familiaviajera.com.ar
https://www.facebook.com/familiaviajera.giusiano.3
Sanarte Hoy
Sanarte HOY fue inaugurada el Viernes 08/11/2013 en el SUM del Consejo Profesional de Avda. 25 de Mayo 555 de Rcia. Asistieron
Profesionales de todas las Matrículas y Público en general que compartieron un brindis y palabras junto a los Artistas expositores
de Pinturas, Dibujos, Esculturas y Música Electrónica, entre los que destacamos a Ingenieras de Misiones e Ingenieros de Chaco y
Formosa. La semana siguiente se trasladó la Muestra al Centro Cultural de Tres Isletas. Y finalmente estuvo en su itinerancia en Juan
José Castelli para beneplácito de Profesionales y la Sociedad toda en un periplo que concluyó a mediados de Diciembre de 2013.
27
Llanuras Inundables
Ing . Luis Rinas
Definición y manejo de la
zonificación en las llanuras
inundables
El dilema del uso de la llanura de inundación. En un informe de las Naciones
Unidas en 1976, (Guidelines for Flood
Loss Prevention and Management in
Developing Countries), se describe con
precisión el dilema del uso de llanura de
inundación.
Por un lado, son lugares atractivos para
la actividad humana, en especial la
agricultura y el transporte; por otra su
ocupación puede resultar costosa y en
algunos casos desastrosos en cuanto al
daño de propiedades, la interrupción de
la actividad económica y hasta la pérdida
de vidas.
La llanura de inundación de un río cumple
un rol natural en la atenuación de crecidas,
permitiendo que los picos de crecidas se
derramen sobre la zona más amplia que
el cauce propio del rio, atenuando así los
caudales máximos.
Constituye una importante ventaja natural
en cuanto a recursos ecológicos ya que alberga a menudo grandes conjuntos de flora
y fauna adaptadas al lugar y puede contener tierras muy aptas para la agricultura.
Dichas características, junto con la proximidad a los cauces de ríos y las oportunidades que esto brinda como fuente de
agua, medio de comunicación y medio de
recreación, son las que la hacen atractiva
para la ocupación humana y el desarrollo
económico.
Pocas tierras están exentas del poder
de una corriente de agua. Incluso las
más áridas pueden tener rastros de ríos
efímeros. Los ríos crean sus propios
canales acumulando lluvia, nieve o agua
de deshielo y la llevan cuesta abajo hacia
el mar. Este tránsito hace de los ríos los
grabadores por excelencia de la tierra,
tallan cañones y valles, y depositan
los sedimentos con suelos fértiles. Por
naturaleza, serpentean: que es la manera
más eficiente que tiene el agua de viajar y
dejar caer sus sólidos transportados. Ríos
y lagos almacenan menos del 0,5% del
agua dulce en la Tierra, pero son las líneas
de la vida de la historia humana: en donde
se estableció la gente, cultivó, comerció,
levantó ciudades, exploró.
28
Nuevos y más amplios estudios y mapeos
revelan las verdaderas complejidades
del fluir de los ríos, ya que las aguas
nacientes alimentan consecutivamente
tributarios mayores que ceden sus aguas
a la corriente principal. La mayoría de
los ríos mayores están constreñidos por
presas y embalses.
La mayoría de los pueblos y ciudades de
la cuenca de los ríos Paraná, Paraguay y
Uruguay han tenido un crecimiento constante durante este siglo sin haber sufrido
crecidas importantes entre 1905 y 1966.
La ausencia de inundaciones severas durante este periodo fomenta la expansión
e inversión en los centros urbanos.
El impacto económico y social de las
inundaciones ha sido notable fundamentalmente por que el desarrollo de varios
centros de población en la cuenca del
Paraná que se han concentrado en zonas
propensas a inundaciones.
Se trata de ciudades que crecieron con
infraestructura y servicios diseñados
para zonas secas y con edificaciones que
poseen poca capacidad de adaptación en
caso de inundaciones.
Como consecuencia de las inundaciones
de 1982-3 y 1991-2, la respuesta inmediata fue reducir la vulnerabilidad por
medio de la construcción de terraplenes
de protección.
Esta política de modificar el peligro de
inundación en vez de modificar la respuesta en términos de uso de la tierra en la
llanura de inundación puede causar futuras
concentraciones urbanas dentro de zonas
protegidas, aumentando así el potencial de
daños futuros si llegara a producirse una falla en el terraplén, un error en la operación
de los sistemas de bombeo o bien por la
superación del estándar de cálculo.
Existen importantes antecedentes que
señalan que el severo daño producido
por inundaciones es consecuencia de la
gran explotación de recursos. (Ver New
Orleans-EEUU, Oct.-Nov/05).
Al respecto es de considerar la utilización
de incentivos fiscales, el control del uso de
la tierra y políticas y programas gubernamentales diseñados para evitar mayor degradación ambiental. También se estableció
que dichos enfoques para impedir y mitigar
la vulnerabilidad eran menos costosos y
más efectivos que las medidas de restauración y recuperación.
La atención esta centrada, en poner
menos barreras físicas y hacer hincapié
en las restricciones en el desarrollo de
terrenos inundables asignándoles usos
compatibles con los pulsos de las crecidas y la preservación del ecosistema.
Corresponde decir que un adecuado uso
del espacio físico, dando facilidades al
crecimiento de la trama urbana o asentamiento de pobladores hacia la zona de
mayor altura, dará mejores beneficios y al
menor costo que el uso de estructuras de
control y defensa.
No obstante, en cada situación es necesario decidir cuales son las áreas, si las
hay, en las que las protecciones estructurales son económicamente viables.Los humedales, son zonas en la que el
agua es el principal factor que domina
tanto el ambiente como la vida vegetal y
animal relacionada con él.
Son de diferentes tipos y conocidos con
diferentes nombres: esteros, bañados,
lagunas, albuferas, arroyos, ríos, islas inundables, madrejones, manglares, pantanos,
estuarios, deltas, etc.
Pueden ser de aguas saladas, salobres o
dulces, temporarios o permanentes.
Los humedales son ecosistemas de una
rica diversidad y productibilidad biológica
que albergan especies animales y vegetales
acuáticas y terrestres. También son ambientes frágiles y amenazados, actualmente con
altos riesgos de deterioros y degradación.
Los humedales también encierran una
amplia diversidad de valores culturales,
patrimonios históricos y en no pocos
casos, arqueológicos y paleontológicos
y un extraordinario potencial para la recreación y el turismos sostenible basado
en las comunidades.
Importancia y funciones de los
humedales
Los humedales, se encuentran entre los
sistemas más productivos del planeta y
brindan importantes servicios económicos y sociales. El agua es el componente
esencial de los humedales. Sin este ellos
no existirían y viceversa. Estos sistemas
cumplen un papel insustituible en la
provisión de agua dulce. Por ello son
llamados los “riñones del planeta”.
El manejo sustentable de los humedales,
es primordial para asegurar la provisión de
agua indispensable para el consumo humano, la pesca, la agricultura y la industria. Los
humedales por su parte necesitan de un
manejo racional del agua y de las cuencas
para un manejo saludable y cumplir adecuadamente sus funciones.
Los humedales brindan
numerosos beneficios a través
de sus:
- Recursos: aguas, peces, crustáceos, maderas, fibras, plantas medicinales y demás
vidas silvestre.
- Funciones: provisión de agua dulce,
estabilización de costas, provisión de
intrusión de agua salada, recarga de
acuíferos, retención de sedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos, estabilización de microclimas, transporte, turismo,
amortiguamientos de inundaciones y
sequías.- Atributo: bancos genéticos, importancia
sociocultural.
Dentro de los recursos de estos ricos
ecosistemas cabe destacar la vida silvestre.
Podemos citar a los peces, crustáceos,
moluscos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, turba, resaca, frutas, resina, juncos y
productos medicinales entre otros.-
El uso racional sustentable, de los humedales, brinda significativos beneficios a
las economías regionales y a las comunidades locales, teniendo un valor clave
en las estrategias de reducción de la
pobreza.
Las sociedades están profundamente vinculadas al uso de sus humedales, los que
además de proveer de bienes y servicios,
tienen potencialidades inexploradas para
desarrollar en forma inteligente. Hay una
estrecha dependencia entre las características del ecosistema y las particularidades culturales y tecnológicas de las
comunidades. La calidad de vida y del
trabajo en las regiones litorales y costeras
depende de la salud de sus sistemas de
humedales.Un claro ejemplo son los humedales
fluviales y costeros, insustituible áreas de
reproducción, desove y cría y alimentación de los peces de ríos y de muchas
especies marinas, teniendo en cuenta
que para 1.000 millones de personas, el
pescado es la principal fuente de proteína
animal y que 35 millones de personas son
pescadores o trabajan con pescados.
“La situación de la pesca y de muchos
sistemas de humedales en el mundo son
críticas”.
“La mayorías de los peces de aguas dulces
continentales y saladas marinas son objetos de una pesca excesiva”.
Así mismo, cada día preocupa más las consecuencias de las prácticas insostenibles
de la acuicultura.
Los humedales acumulan nutrientes: la
descomposición de la materia orgánica
y la liberación de minerales y compuestos solubles, fertilizan el humedal. La
retención de nutrientes en los humedales
hace que sea uno de los ambientes más
productivos. El forraje de los humedales,
por ejemplo, es el de mejor calidad y un
recurso vital en momentos de sequías
prolongadas.
El escaso movimiento del agua superficial facilita la infiltración hacia capas
subterráneas. Además de la recarga de
acuíferos, el agua se purifica al atravesar
la tierra y arena hasta al llegar al subsuelo,
donde normalmente es limpia y potable.
Los humedales son importantes destinos
para el turismo. La pesca con devolución es un exponente importante para
los emprendimientos recreativos en las
zonas costeras. Las diversas especies y
su calendario anual mantienen la visita
asidua de turistas y amantes de la pesca.
La mejora de los ingresos económicos de
las comunidades se da cuando existen
planes que aseguran la participación de
los beneficios y no solo empleo de los
pobladores locales.
Uso racional
El uso racional de los humedales, como
su utilización sostenible en beneficio de
la humanidad, de manera compatible
con el mantenimiento de las propiedades
naturales del ecosistema, es una actitud
fundamental.
Es por ello que el uso racional, es sinónimo de uso sustentable.
La utilización sostenible es el uso de un
humedal de manera que dé los mayores beneficios continuados posibles,
manteniendo el potencial de satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las
generaciones futuras.
Valor agregado
Para frenar y revertir la degradación de
los humedales es necesario un esfuerzo
de los gobiernos, instituciones académicas y de investigación, iniciativa privada
y ONGs, en la búsqueda de alternativas
sociales y económicamente viables. Es
esencial que las iniciativas de conservación incluyan la realidad de la pobreza y
el desafío de su reducción y erradicación.
No habrá protección del ambiente si no
se mantiene y genera trabajo mediante el
uso racional de las comunidades ribereñas, mejorando la calidad de vida.
¿Cómo crear y mantener alternativas
concretas de trabajo como aliado de la
conservación y no como enemigo de los
recursos?
El desafío es mejorar la producción agregando valores a los productos primarios
mediante actividades amigables con el
ambiente y buscar mercados diferenciados que puedan competir con los
productos industrializados o semiindustrializados.
29
Llanuras Inundables
Ing . Luis Rinas
Amenazas sobre los humedales
Actualmente, se registran importantes
modificaciones antrópicas (procesos de
degradación del relieve y del subsuelo
causado por la acción del hombre) en la
mayor parte de las cuencas hídricas, que
afectan a los humedales y a las poblaciones que de ellos dependen. La incontrolada expansión de las fronteras agrícolas
para monocultivos, sobrepastoreo, deforestación, sobrepesca, uso indebido de
tecnologías inadecuadas y desecación de
humedales, conducen a la simplificación
y reemplazo de los ecosistemas naturales.
La pérdida de la cubierta vegetal, humedales, bosques, pastura, suelos fértiles, ligada
a incendios intencionales y a la agricultura
insustentable, aumenta la erosión y la
sedimentación. Actividades agropecuarias,
industriales incrementan los problemas por
efluentes y agrotóxicos.
Tanto el régimen hídrico como la calidad
del agua se ven alterados, el recurso pesquero está siendo dañado y la seguridad
de la zona ribereña está siendo amenazada. Mega proyectos como represas,
canales, obras viales mal planificadas y
transporte fluvial inadecuado, impactan también sobre los humedales, las
poblaciones de peces y las comunidades
locales.
La negativa incidencia de la pesca depredatoria que no respeta las normas legales y
de práctica de comercio injusto insustentable, hacen mermar las poblaciones de
peces y regionalmente algunos peces han
desaparecido.
Los impactos acumulativos de proyectos,
actividades de tecnologías inapropiadas
necesitan ser revertidos a través de implementar alternativas para la sustentabilidad de los ecosistemas y las comunidades de los humedales con la participación
informada de actores y pobladores de la
zona.
30
Compromiso para el sistema
participativo y sustentable
Conocer el valor de los servicios ambientales, económicos y sociales, ayudarán a
proteger estos sitios excepcionales. Los
beneficios de los humedales son irremplazables; muchos deberían incorporar
este concepto en sus proyectos, conductas y aptitudes. Los objetivos de conservación y uso racional deben incluirse en
los planes de desarrollo y ordenamiento
municipal, provincial y regional.Una de las mayores debilidades es el
escaso nivel de conocimientos sobre el
valor económico social y ecológico de los
humedales. Esto puede cambiarse con
información, educación y capacitación y
con procesos participativos adecuados.
Diagnostico hidráulico
Se ha podido arribar a las siguientes conclusiones:
- Desde el punto de vista hidráulico no es
aconsejable la ocupación de la llanura de
inundación, lo que debe compatibilizarse
con la realidad existente y las expectativas locales.
- El control hidráulico de la cuenca y
de las inundaciones por crecida del río
Paraná, cambia el carácter del riesgo pero
no lo elimina, lo que lleva a la conclusión
que las eventuales medidas estructurales
a esos efectos debe ser complementada
con medidas no estructurales.
Breve descripción de los
recursos hídricos superficiales y
subterráneos de la Provincia de
Corrientes
- Los grandes movimientos de Agua.
El balance hídrico general de la provincia
permite visualizar que el 100% de la
precipitación caída, un 78% se evapotranspira desde los suelos y la vegetación
y el 22% restante se escurre superficialmente o se incorpora al escurrimiento y
almacenamiento subterráneo.
El promedio anual de precipitaciones es
de 1.350 milímetros, tomando como extremo las isohietas de 1.700 milímetros al
oeste-límite con la provincia de Misionesy de 1.100 milímetros al sur, en el límite
con la provincia de Entre Ríos.
La ecuación del balance hídrico puede
representarse del siguiente modo:
Precipitación = evapotranspiración +
escurrimiento superficial + infiltración
(escurrimiento subterráneo)
1350mm = 1050mm + 265mm + 35mm
Esta ecuación, se modifica cuando los
valores medidos de evaporación en
superficies libres que llegan a los 1.500
milímetros anuales.
Por otra parte, el escurrimiento superficial en grandes llanuras de escasa
pendiente menores al 1%, en la provincia
no supera el 10% del total precipitado,
con lo cual el escurrimiento y almacenamiento subterráneo se incrementa
considerablemente.
Las pendientes de las cuencas afluentes
al Río Paraná están en el orden del 0,11 al
0,51 por mil y las que vuelcan hacia el Río
Uruguay entre 0,40 al 0,50 por mil. Los
coeficientes del escurrimiento estimados,
siguiendo la hidrología clásica, son del
orden del 14-18% para las primeras y del
22-32% para las segundas.
En relación a la infiltración inicial, medida
para suelos de lomas arenosas, varía entre
600 a 1100mm, siendo la infiltración básica
dentro del orden de los 300mm. En suelos
arcillosos o limo-arcillosos, la infiltración
inicial se sitúa en torno a 1mm.
Estas características determinan que
los principales movimientos del agua en
Corrientes sean verticales y se repartan
entre la precipitación, la evaporación, la
evapotranspiración y la infiltración hacia
los acuíferos. El movimiento horizontal es
significativamente inferior, determinado
por las escasas pendientes, expresándose
en el escurrimiento superficial a través de
los ríos interiores.
Según se desarrolle el ciclo hidrológico,
el almacenamiento superficial y subterráneo aumenta o disminuye, generando una
ampliación o disminución de las áreas
anegadas y una elevación o depresión de
los niveles de las capas subterráneas.
Un elemento fundamental para entender
la hidrología actual de la provincia es el
ingreso a un ciclo húmedo, que genera un
incremento de 200mm en las precipitaciones medias. Esto queda expresado
en la modificación de las isohietas del
período 1925-1950 respecto al período
1951-1980.
En un análisis de las lluvias en la Estación
Agrometeorológica de “El Sombrerito” del
INTA para el período 60-94, se comprueba que los promedios de lluvia han
variado de 1162,00mm para el período
de 60-77, a 1489,00mm en el período 7794 y llegan a 1583,00mm en el período
84-94.
En él se demuestra el crecimiento de
las lluvias por ajuste lineal a lo largo del
período 60-94 desde 1100,00mm a algo
superior a 1600,00mm.
Sin embargo, aunque las precipitaciones
son abundantes y es muy importante el
almacenamiento superficial de agua en los
esteros, se produce períodos de sequía
por déficit hídrico en el perfil del suelo. Eso
produce la denominada “sequía verde” que
afecta los cultivos por la intensa evapotranspiración que se produce en verano.
31
ILUSTRACIONES : JORGE ALEGRE
PATRICIA ESCOBAR
Drones
Por: Prof. Patricia Salmon - Directora de Cultura, Prensa y difusión - UTN - FRRE
UTN – FRRe hace punta en la captura de fotografías aéreas con vehiculo aéreo no tripulado –DRONE
El “avioncito” no es otro que el Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), cuyos prototipos físicos fueron diseñados y desarrollados por integrantes de uno de los grupo de servicios de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (FRRe-UTN) y que, desde hace 18 meses, viene prestando servicios a organismos gubernamentales y no gubernamentales,
tanto en situaciones de carácter ecológico, de emergencia hídrica como de relevamiento económico-financiero, complementando acciones de fiscalización catastral, a través de imágenes georreferenciadas.
Más conocido como el Drone Telecomandado, este vehículo aéreo hasta
parece un prototipo de aeromodelismo,
pero el “Drone” no fue creado a modo de
hobby, sino como herramienta de monitoreo para relevar espacios de la geografía
del Nordeste, ante situaciones de diversa
índole. Cabe mencionar que el “avioncito”
fue diseñado, construido y dotado de
los programas y dispositivos necesarios,
por ingenieros de la Facultad Regional
Resistencia de la Universidad Tecnológica
Nacional, con la cooperación de técnicos
chaqueños.
El primer servicio que prestó el Drone fue
hace poco más de un año, obteniendo
imágenes de una extensa zona, de más
de 4000 hectáreas, ubicada en el predio
“Ex-campo de tiro” de la Ciudad de Resistencia y luego en el interior de la provincia,
en acciones de monitoreo de extensas
zonas del departamento de Comandante
Fernández de la Provincia del Chaco (Impenetrable), donde se sospechaba la tala ilegal
del bosque nativo.
De vuelo silencioso, el drone lleva en su
“panza” cámaras fotográficas digitales y de
video, que transmiten imágenes en tiempo
real, a un centro de comando ubicado en
tierra, desde el cual se realiza el control
del vuelo a través de enlaces de radio y
un sistema de seguimiento satelital. Es de
destacar que la autonomía de vuelo para el
prototipo urbano es de 90 minutos y de 120
minutos para el prototipo Rural. Los drones
-tanto el urbano como el rural- pueden
abarcar un área con un radio de hasta 25
kilómetros, a una velocidad crucero de
65km/h y con un techo de operaciones
de 2000mts de altura.
32
Las características mencionadas, le permiten al VANT (Drone) tener un acceso ágil
y directo a cualquier locación, sin importar
las dificultades que presente el terreno. En
virtud de esa cualidad, se posiciona como
una aplicación valiosísima a la hora de controlar los recursos naturales y suministrar
información a las autoridades involucradas
en la ayuda humanitaria, así como en la
salvaguarda de la fauna comprometida en
fenómenos naturales, tales como las crecidas registradas últimamente en los ríos de la
zona, particularmente en el Paraná.
Si bien el vehículo aéreo no tripulado,
o vehículo aéreo piloteado por control
remoto, es una modalidad de vuelo sin piloto muy utilizada con fines militares, hoy
están disponible también para usos de la
aviación civil. De esta manera, el proyecto
desarrollado en la UTN de Resistencia,
se fundamentó en el uso de la tecnología
disponible y en la necesidad de utilizar
medios alternativos para la captura de
fotografías aéreas a bajo costo y cuyo
acceso sea tanto para el sector público
como el privado.
Así, a través del análisis de las fotografías
obtenidas y procesadas y de la generación de mosaicos georreferenciados, se
ha podido demostrar que la fotografía
aérea capturada por los VANT (con
características de vuelo estable y estabilización de imagen) es de alta calidad y de
gran utilidad para diversos fines.
Los prototipos de la Facultad Regional
Resistencia de la UTN, se encuentran
equipados con cámara fotográfica, VCC,
modulo de estabilización de vuelo, IMU,
GPS y piloto automático, ésto les permite
alcanzar grandes distancias, fotografiar
zonas inhóspitas inalcanzables para el
hombre y realizar otras mediciones en
tiempo real y en forma remota, ya que la
versatilidad de la tecnología a bordo equipada con sensores de calor, presión,
humedad, infrarrojo, etc - permite al
usuario conocer las condiciones atmosféricas del lugar relevado.
Un poco de historia
El grupo que dio origen al Vehículo Aéreo
No Tripulado (VANT), es el Grupo de
Estudios y Desarrollo en Tecnologías de
Información Geográfica “GEDTIG”, cuyo
director es el Ing. Daniel Francisco Sanguinetti y que pertenece a la Dirección de
Servicios a Terceros de la FRRe-UTN, a
cargo del Ing. Carmelo Gross.
Este grupo fue creado con el fin de
complementar tecnológicamente la producción de información geográfica para
la toma de decisiones con herramientas
tales como los Sistemas de Información
Geográfica. En virtud de esto, el GEDTIG
tiene (como actividades inherentes al
proyecto) el desarrollo del sistema, servicios de capacitación en el uso de la herramienta y la investigación y desarrollo de
sensores remotos como fuente valiosa en
la obtención de información.
El Ingeniero en Sistemas de Información,
Daniel Sanguinetti (graduado de la FRReUTN), fue quien se acercó a la Dirección
de Servicios a Terceros de la Secretaría de
Extensión de la FRRe-UTN, pues deseaba
incorporar su experiencia como técnico
aeronáutico, a la tecnología de los sistemas
de georreferenciación.
Una vez direccionado el proyecto, se procedió a articular la investigación, seguida
del desarrollo y las posteriores pruebas para
su aplicación.
Así, a través de un software específico,
acompañado de cámaras de alta resolución, se desarrollaron dos VANT´s o Drones, entre cuyas prestaciones podemos
mencionar el seguimiento y control de la
superficie forestal y la conservación de
los bosques; la visualización y seguimiento de proyectos de infraestructura para
la planificación y gestión de asignación
de tierras; la planificación, seguimiento y
control de obras públicas; la vigilancia y
control de zonas limítrofes y la búsqueda
y localización de personas o naves siniestradas, entre otros servicios.
El vehículo aéreo no tripulado- Extensión
Universitaria con impacto social
Entrevista al Ingeniero Carmelo Gross- Director de Servicios
a Terceros de la FRRe-UTN
A modo de conocer más sobre los diversos usos del Vant, se
realizó una entrevista al Ing. Carmelo Gross.
- Ingeniero Gross, qué otros usos se le pueden dar al drone?
- Además de los que se describieron en la nota periodística, el Drone es una
herramienta muy valiosa para los municipios, pues permite conocer a través
de la fotografía aérea la topografía municipal y en particular el cálculo de la
superficie estimada de construcciones existente. Esto habilita al municipio(a
través del cruzamiento de información catastral) a saber cuántos potenciales
contribuyentes no tributan lo que deberían tributar, a causa de construcciones no declaradas o la disponibilidad de terrenos fiscales a ser utilizados para
loteos de los planes de vivienda en vigencia, entre otras cosas.
Dadas las características de esta aplicación, el Ing. Gross-Director de Servicios
a Terceros de la FRRe-UTN- estimó, allá
por el 2012, que el proyecto brindaba
posibilidades de relevar información
valiosa y de calidad para la toma de
decisiones estratégicas en el manejo de
bosques, suelos, recursos hídricos naturales, cultivos y en la gestión de acciones
ante catástrofes naturales. Además, los
Drones fueron considerados como una
herramienta muy útil al momento de
detectar construcciones no declaradas
o “clandestinas” en ejidos urbanos(y
rurales), especialmente en zonas residenciales, clubes de campo, countries, etc.
todos habitados por personas de alto
poder adquisitivo y contributivo, situación en la que el “avioncito” prestó valiosa
colaboración, tanto en el municipio de
Corrientes Capital como en la localidad
de Puerto Tirol, de Chaco.
Los Drones desarrollados en la UTN de
Resistencia permiten, mediante sensores CMOS montados en su “vientre”,
capturar fotografías aérea de alta calidad,
grabar video HD y monitorear en tiempo
real eventos naturales o antrópicos de
zonas, muchas veces, de difícil acceso
o, directamente, no accesibles por vía
terrestre
La utilidad de esta herramienta, hizo
que la universidad cobije y ayude a la
consecución del proyecto, que hoy vuela
por los cielos de la región, prestando
servicios y proporcionando una base de
datos de fotografía aérea de la geografía
local y regional, que se constituye en
acervo de toda la comunidad.
- Para el caso del monte chaqueño y de la creciente del Paraná, cuál es el servicio
que presta el Drone?
- En primera instancia, la información que suministra el Drone permite
observar desde el aire -a través de las tomas fotográficas- la dimensión de los
daños causados por la inundación de tierras. Por otro lado, permite detectar
en detalle, la presencia de personas que no han sido evacuadas y que pueden
encontrarse aisladas y en riesgo, lo mismo para los animales en peligro de
ahogamiento por inmersión. Asimismo, el ”drone” detecta también el tamaño
de las áreas no anegadas que luego pueden albergar a los animales rescatados.
- Las operaciones aéreas se llevan a cabo con autorización de los organismos
competentes?
- Si, para llevar a cabo toda operación aérea, siempre se procede a solicitar
autorización a la Administración Nacional de Aviación Civil “ANAC” y a la
Fuerza Aérea Argentina “FFAA”, brindando a ese organismo, toda la información necesaria, como plan de vuelo, póliza de seguro de los Drones, datos
del pilotos, navegante y auxiliares y manteniendo contacto permanente
durante las operaciones con los Servicios de Tránsito Aéreo, ubicados en la
Torre de control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Resistencia
y del Aeropuerto de la Ciudad de Corriente en los casos que corresponda.
Esto es porque queremos brindar la máxima seguridad en cada operación y
por ello también dotamos a los “avioncitos” de un Sistema de Paracaídas para
recuperación ante fallas y para reducir al mínimo los daños que éstos puedan
ocasionar a terceros.
- Ante la magnitud que tomó el uso de la información obtenida a través de esta
herramienta y el impacto que generó, cuáles son sus percepciones como graduado universitario (responsable de la puesta en marcha del “avioncito”), en relación
a la vinculación y el compromiso social que debe tener la universidad, para con la
comunidad en la que está inserta?
- Mi opinión respecto a que la universidad se involucre con las necesidades
que la sociedad tiene en relación a las diferentes problemáticas existentes
– especialmente a aquellas que les tocan a los sectores más vulnerables de
la población – (y creo que en esto coincidimos con el Ing. Sanguinetti y su
equipo) es altamente positiva y me siento muy orgulloso de formar parte de la
gestión que permite que graduados y estudiantes se comprometan con estos
proyectos superadores. Es necesario aclarar que los Drones forman parte de
la división de aerofotografía del Grupo GEDTIG, y representan apenas uno de
los tantos proyectos que tiene la universidad, en particular la Regional Resistencia de la UTN, que están altamente relacionados también con las necesidades del sector productivo y de servicios y, por supuesto, con los sectores más
vulnerables de la población, por lo que la más de las veces, los servicios que
presta el Drone, tienen escaso o ningún rédito monetario.
Integrantes del grupo GEDTIG (grupo de estudio y desarrollo en tecnologia de
información geografica) : Director Ing. Daniel Sanguinetti, Víctor Vallejos, Enrique
Gómez Giménez y Diego Banús
Contacto: [email protected], TE 4437893-4432863 – 0362
154833026 (Carmelo)
33
Drones
Zona puerto de barranqueras-chaco – toma a 700 mts. De altura
Exposición del cirrus rural V2 en aeropuerto Pcia R. S. Peña
34
ILUSTRACIONES : HS
35
ILUSTRACIONES : ARNE BLONCH PEDERSEN
GASTÓN BERGER
Comisión Asesora Energía Nuc
Marcelo Ugelli
UN NUEVO DESAFIO PARA
EL CPI FORMOSA
Este año fue intenso para la Provincia de
Formosa respecto de los nuevos desafíos
infraestructurales que se plantean como
estratégicos para nuestro desarrollo,
y que son también el fruto del trabajo
consiente de la ingeniería en sus diversas
especialidades.
Como institución, el Colegio de Ingenieros
de la Provincia de Formosa, ha participado
en la apertura de ofertas del gasoducto del
NEA, asistido a la presentación del acueducto Formosa-Las Lomitas, al anuncio de
un plan de 1500 viviendas que se suman
a las vigentes y como estas, innumerables
obras que están propuestas para el año que
viene.
Pero el desafío más grande seguramente es
y será la inserción de nuestra provincia en
el Plan nuclear Argentino, contando con la
posibilidad de una Central de generación
núcleo eléctrica tipo CAREM y con la creación del Polo Científico y Tecnológico a 15
km de la ciudad de Formosa, que ya cuenta
como primer propuesta, con la radicación
de la Nueva Planta de Uranio.
Hace varios años el gobierno provincial
presentó públicamente las intenciones
de desarrollar estos proyectos y desde
entonces el Colegio de Ingenieros de Formosa decidió colaborar con el mejor entendimiento del tema nuclear, que como
sabemos genera opiniones encontradas
en la opinión pública, más aún cuando se
lo asocia con la ocurrencia de accidentes
que son de público conocimiento.
En esa línea de trabajo organizamos dos
charlas informativas para colegas y para
otras asociaciones profesionales, también
decidimos insertar el tema nuclear en
las últimas jornadas de ingeniería en
Formosa 2013, contando como disertante en estos tres casos, al joven formoseño
Ingeniero Nuclear Esteban Pellegrino.
Posteriormente presentamos charlas de
energía nuclear en el contexto energético
y ambiental actual, dirigidas a otros sectores como salud, a las cámaras empresarias e industriales, en este caso contando
con la presencia del Dr. en Física Nuclear
Rolando Granada.
36
Hemos compartido información permanentemente con los colegas de los
Centros y Consejos de Ingenieros del
NEA, con nuestras organizaciones de
orden superior (FADIC, FADIE y UADI),
habiendo presentado el documento
conjunto denominado Declaración de
Corrientes, en defensa de ciertas actividades bastardeadas permanentemente
en los medios de comunicación, como
la explotación minera, el desarrollo de la
energía nuclear y de los emprendimientos
de mega generación hidroeléctrica.
Hace pocos meses, la visita de la Federación de Ingenieros Especialistas nos
permitió formalizar en la Ciudad de Formosa, un encuentro destinado a compartir
información con los miembros de la CNEA.
En esa oportunidad los miembros de FADIE
interesados y preocupados por el mal uso
de la información en la opinión pública respecto de los emprendimientos relacionados
con la energía nuclear propuestos para Formosa, mereció que esa institución emitiera
una declaración en apoyo del Plan Nuclear
Argentino, que es parte de los contenidos
de esta revista.
Hace más de un mes asistimos a la audiencia pública donde se debatió sobre el
Estudio de Impacto Ambiental presentado
por DIOXITEK S.A: para la radicación
de la Nueva Planta de Uranio (NPU), en
Formosa.
Pocos días después recibimos del Gobierno de la Provincia de Formosa, a través de
la Subsecretaría de Ambiente dependiente del Ministerio de Producción y
Ambiente, la invitación oficial por NOTA
N°054/14 del 26 de Junio, para analizar
en carácter de asesores, las calidades
de la documentación presentada en
oportunidad de la audiencia pública para
la radicación de la NPU.
Allí continua el trabajo serio y consciente
del Colegio de Ingenieros de Formosa
que pone de manifiesto la importancia
de nuestras instituciones de la ingeniería, en el análisis y opinión respecto de
cuestiones estratégicas infraestructurales
que deben ser correctamente evaluadas
y ejecutadas para lograr el desarrollo
sostenible que venimos predicado hace
bastante tiempo.
Recordamos también que nuestra ley de
colegiación N°1446, contempla en sus
objetivos Artículo 28 inciso f) el asesoramiento a los poderes públicos en la
cuestiones de la ingeniería, como también
la importancia de la promoción de la
opinión de los especialistas de cada área,
para el mejor entendimiento de los temas
técnicos, tendientes a llevar tranquilidad a
la comunidad, respecto de las seguridades
y de los impactos de los emprendimientos
infraestructurales.
De esta manera la Junta de Gobierno del
CPI Formosa crea por RESOLUCION N°
118/2014, una COMISION ESPECIAL
DE ASESORAMIENTO, con el objeto de
analizar el Estudio de Impacto Ambiental
presentado en audiencia pública para la
radicación de la NUEVA PLANTA DE
URANIO de Formosa.
Sus integrantes son:
Darío Aguilar – Ingeniero Químico con
orientación en petróleo.
Waldo Ratti – Ingeniero Químico
Rafael Nicastro – Ingeniero Químico
Ricardo Bogado – Ingeniero Químico
Gustavo Farías – Ing. Electrónico
Enrique Daldovo – Ingeniero Civil
Gustavo Castañeda – Ingeniero Electrónico (tesorero CPI – Fsa.)
César Ramírez – Bioingeniero (Vocal
CPI-Fsa.)
Mario Jarsinsky – Ingeniero Electromecánico (Vocal CPI-Fsa.)
Fernando Inchausti – Ingeniero Civil
(Secretario CPI-Fsa.)
Marcelo Ugelli – Ingeniero Civil (Presidente CPI –Fsa.)
clear Gobierno Formosa
Tareas previas realizadas:
Reuniones de trabajo
Se realizaron cinco reuniones específicas, tres de ellas con la presencia de
especialistas en temas de interés de la
comisión y dos reuniones internas con
exposición de las áreas específicas.
• Reunión con el Dr. Hugo Bay Subsecretario de Recursos Naturales,
Ordenamiento y Calidad Ambiental,
con el objeto de ponernos en conocimiento sobre el marco regulatorio
de la actividad.
• Reunión con el Ing. Carlos Guardia
especialista en Evaluación de
Impacto Ambiental con el objeto de
ponernos en conocimiento sobre la
estructura del informe presentado
y consideraciones respecto del
análisis a realizar.
• Reunión con el Ing. Aníbal Blanco
especialista Nuclear miembro de
CNEA con el objeto de ponernos en
conocimiento sobre toda la información referida al mineral de uranio,
materia prima de la nueva planta.
• Exposición de los Ingenieros Químicos Darío Aguilar, Waldo Ratty
y Rafael Nicastro, miembros de la
Comisión especialistas químicos,
sobre los procesos que se realizarán en la nueva planta, sobre los
ingresos y egresos de las distintas
sustancias en sus distintos estados,
sobre los sistemas de tratamiento
de los distintos efluentes en sus tres
fases, y se analizaron las hojas de
seguridad de las distintas sustancias
que se adicionarán al proceso de
purificación del uranio.
• Exposición de los Ingenieros Civiles Fernando Inchausti y Enrique
Daldovo, miembros de la Comisión
sobre la caracterización del entorno
previo a la instalación, que servirá
como línea de base para los futuros
monitoreos a los que deberá estar
sometido el entorno de la futura
planta.
• Reunión informativa con el Gerente de Dioxitek Ingeniero Alberto
Vollme y miembros de la CNEA,
el Gerente de Gestión Ambiental
Dr. Daniel Cicerone y el Gerente
de Seguridad Nuclear y Ambiente
Ing. Enrique Cinat, .en la Sede
Administrativa del CPI Formosa, los
integrantes de la Comisión.
Visita a la planta Dioxitek en Córdoba
La visita se realizó el lunes 04 de agosto del presente año, siendo los visitantes los
Ingenieros Químicos Waldo Ratty, Darío Aguilar y Ricardo Bogado, y el Ingeniero
electromecánico Mario Jarsinsky. El objetivo de la visita fue el de apreciar personalmente las instalaciones de los procesos que se realizan, sus controles de calidad, sus
seguridades y la organización de la misma. También relevar todos los datos posibles
referidos a la experiencia en el manejo del mineral de uranio y de los demás productos
que se adicionan en los procesos.
Vista aérea de la planta DIOXITEK
ubicada en el Barrio Alta Córdoba
Miembros de la Comisión en Visita a la
planta DIOXITEK
Análisis
Se realizaron dos grupos de trabajo de acuerdo a la forma en la que está presentado
el EsIA. Un primer grupo multidisciplinario de ingenieros dedicados al análisis de la
caracterización del entorno previo a la implantación del proyecto.
Un grupo de ingenieros de especialidad química dedicados al análisis de los procesos
que se realizan en la planta, de los ingresos y egresos de sustancias, de las sustancias y
sus particularidades, del tratamiento de los efluentes en los distintos estados en que se
presenten y su disposición final. En ambas grupos se evaluó la información presentada
y se realizaron las recomendaciones sobre datos, análisis o estudios que podrían ser de
interés para complementar la información existente.
Breve resumen de las conclusiones
• Se trata de un proyecto presentado para la radicación Industrial de la Empresa Dioxitek
S.A. cuya finalidad es la producción de Dióxido de Uranio para ser utilizado como combustible para los reactores nucleoeléctricos.
• Es una actividad lícita, en el marco de la Ley Nacional de Actividad Nuclear N°24.804,
junto con su Decreto reglamentario N°1390/98, que se enmarca dentro de las actividades
que desarrolla la CNEA, siendo Dioxitek una de sus empresas asociadas.
•Es una Industria Química por el tipo de procesos que se describen DISOLUCIÓN PURIFICACION NUCLEAR – EVAPORACIÓN –PRECIPITACIÓN – CONVERSIÓN
– HOMOGENEIZACIÓN.
• La instalación de una planta de estas características produce muy bajo impacto radiológico, tanto en los trabajadores y público, como para el medio ambiente de su entorno, debido
a que su materia prima es el uranio natural, que es un material de baja actividad específica
(reducida radiación por unidad de masa) y que se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza.
• Se enmarca dentro de las actividades nucleares que realiza la CNEA, por lo cual estará
sujeta, además de las regulaciones normales que se requieren para la instalación de una
Industria nacional de Clase II, a las regulaciones y controles asociados al marco regulatorio
nuclear nacional listado en el Anexo Marco Legal Nacional, como también a las regulaciones y controles establecidos por convenios internacionales sobre la Actividad Nuclear.
37
Riesgos en la construcción
La construcción se encuentra enferma en todas las fases y es necesario tomar EL
TORO POR LAS ASTAS.
- La Prevención de Riesgos derivados de la construcción es una tarea en la que debemos participar todos los actores involucrados, directa o indirectamente, es decir organismos oficiales, ONG, empresarios, consejos profesionales, organizaciones sindicales
y los propios trabajadores.
De forma aislada no es posible el objetivo de promover las condiciones de trabajo y en
consecuencia aumentar el nivel de seguridad y salud en los centros de trabajo.
Hace falta incorporar el concepto de SOLIDARIDAD, que poco se lleva en la práctica.
- Debe implementarse una concepción RENOVADORA que parte del reconocimiento
del valor del trabajo humano y de su dignidad.
Hay que abandonar la teoría SIMPLISTA de que hay una sola causa de los accidentes de trabajo LA FATALIDAD, y que la tarea de Prevención debe estar a cargo de
especialistas; la concepción renovadora postula la necesidad de una visión global y
multidisciplinaria. Para comprender una realidad tan compleja se insiste en el trabajo
en EQUIPO, todos los sectores involucrados deben estar comprometidos en la misma.
Todo lo anterior ha dado lugar a sostener afirmaciones respecto del papel que desempeñan las acciones que se promueven para evitar los accidentes de trabajo, pudiendo
señalar entre otras:
* Los accidentes se producen por falta de seguridad en las obras.
* Los trabajadores se contratan por fuera de las normativas vigentes en
materia de Seguridad Laboral.
* Los trabajadores son reacios a utilizar los Elementos de Protección Personal.
* La falta de cursos de Capacitación en términos de Seguridad produce un desconocimiento por parte del empleador y el trabajador.
* El desconocimiento de que Seguridad es INVERSION Y NO UN GASTO
38
ILUSTRACIONES : JORGE ALEGRE
Caracteristicas de la
construcción
Planta móvil, ninguna obra es igual a otra.
* Distintas condiciones de trabajo
* Distinto personal y jefes.
* Distinto entorno de trabajo.
Mano de obra de escasa instrucción.
Alta rotación del personal.
El personal nunca tuvo capacitación en
Higiene y Seguridad.
Todas las instalaciones e infraestructuras
son provisorias.
Riesgos emergentes y
caracteristicos
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caídas de objetos.
Cortes, pinchazos y golpes con máquinas, herramientas y materiales.
Proyección de partículas en los ojos.
Electrocuciones.
Incendios y explosiones.
Atropellos y vuelcos.
Desmoronamientos.
Existen discrepancias y contradicciones
sobre lo que “se piensa”; “se dice” y “se
hace” en relación al tema por parte de los
distintos actores del sector.
* Falta de calidad íntegra en el proceso de
producción; mala organización y coordinación del trabajo en general; exclusión de
seguridad y salud en la planificación global
de las obras.
* Tratamiento de la problemática escaso,
sólo desde la ejecución de la obra (a partir
de la presentación del PROGRAMA DE
SEGURIDAD ( requerido según normativa
vigente) como un “agregado” de seguridad
y salud a los proyectos. Este “agregado”,
contempla riesgos generales de esta
actividad pero no los específicos de la obra
a ejecutar.
* Se detectan trabajadores no declarados,
lo que conlleva a la desprotección en el
orden de la Seguridad Social y cobertura de salud. Presencia de trabajadores
golondrinas, que van de obra en obra
(fundamentalmente en las grandes obras
de infraestructura), siempre distantes de su
lugar de origen.
* Persiste en esta ACTIVIDAD la aceleración de los tiempos de obra para cumplir
plazos y exceso de horas en la jornada normal de trabajo, alta rotación del personal,
falta de continuidad laboral, formas de contratación a “destajo”, hechos que potencian
aún más los riesgos inherentes a las tareas
habituales de construcción, determinan
estrés, malestar físico, social y mental.
* Temporalidad en el trabajo, por lo general,
ésta termina cuando lo hace la obra, lo que
provoca estados de ansiedad y ruptura de
vínculos afectivos entre trabajadores.
* Se detecta poca claridad por parte de los
empresarios a la hora de definir los costos
imputables a la seguridad y salud cuando se
habla de “inversión en prevención”.
* Competencias de los trabajadores que no
se condicen con las actividades desarrolladas en las obras.
* Existen trabajadores migrantes internos
y externos, que provienen de zonas de
desocupación crónica, e ingresan al sector
construcción debido a que esta rama de actividad es mucho más permeable que otras,
lo cual conduce a que a estos trabajadores
no se les requiera especialización para
desarrollar tareas en este medio.
* Se detectan esfuerzos dispersos en capacitación tanto por parte de las instituciones
como de los actores involucrados en el proceso constructivo, sin mayores resultados.
* Se visualiza en obra:
* servicios de infraestructura sumamente precarios e insuficientes; (S/art 24
Decr.911/96).
* sistemas de protección colectiva inexistentes o deficientes;
* sistemas de protección individual inexistentes o deficientes;
* falta de orden y limpieza de obra
Consecuencias
1- Humanas: sobre el trabajador y sus
allegados. Van desde un simple dolor físico
a sentimientos de angustia, depresión,
irritabilidad, etc.
2- Sociales: los accidentes inciden decisivamente en la imagen de la empresa.
3- Profesionales: imposibilidad de cumplir
con los plazos previstos con las consecuencias económico-financieras ya conocidas,
y además con desventajas productivas y
competitivas.
4- Económicas: tanto para el trabajador
como para el empleador y la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
FUSAT –IERIC
Diagnóstico sobre necesidades de
capacitación en el sector construcción
Programa BID-FUSAT
39
Choluleces
40
3° Torneo regional de futbol
de ingenieros arquitectos
y agrimensores
POR ING. ASUNCION JUAN VALINOTTI
Con gran entusiasmo se llevó a cabo los días 6 y 7 de septiembre de 2014 en la ciudad de Corrientes nuestro torneo de futbol y de
forma exitosa se mantiene la llama de la competencia y confraternidad de los colegas de las provincias de Corrientes, Misiones,
Formosa y Chaco.
Se desarrolló en las mejores canchas de la zona en el Predio de Contadores de la provincia de Corrientes, un césped espectacular,
como para no envidiar al mismo CampNou de Messi!!!
Creo que se vio el mejor futbol de los tres torneos que se jugó hasta ahora, no porque cambiamos los jugadores sino porque nos
favoreció el estado de la cobertura vegetal, nivelación y cuidado del campo de juego. Si, la verdad que se juega distinto!!!
Se mantuvieron las categorías Libres, Seniors (mas 40 años) y Master (mas de 50 años). Donde los resultados fueron:
Una cena deliciosa y con buena música nos mantuvo muy alegres la noche del sábado en el Consejo de Arq. Agrim e Ingenieros de
Corrientes, donde al finalizar la misma los colegas de Formosa se comprometieron a realizar el encuentro en el año 2015!!!! Vamos
Formosa no se preocupen que los vamos a apoyar en este esfuerzo.
Queremos decirles alosIng Sergio González Márquez, Ing. Germán Cundom, Ing. Daniel Mendoza y Agrim. Eduardo Escalante
“Gracias Ingenieros hicieron un muy buen trabajo”
Estamos cumpliendo los compromisos de cada provincia como para hacernos fuertes y decidirnos a realizar las Olimpiadas Nacionales de la Ingeniería …Será que podremos encararlo?
41
ILUSTRACION: IRINA WAN
La Escultura de Tapa de la Revista de Ingeniería N° 7 está hecha en chapa de acero inoxidable cortada con soplete de plasma, trabajada plasticamente y unida luego con soldadura
de acero inoxidable y finalmente pulida y colgada para su exhibición..
El autor JOSEF BAIER de Austria la tituló EVOLUCION (ESPIRAL LOGARITMICO) y
explicó “El espiral es un simbolo de crecimiento y evolución. Se puede encontrar la forma
espiral en el micro y el macro cosmos. En especial, el espiral logaritmico indica la dinámica
de la evolución” Y participó de la BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURAS 2014 en
Resistencia Chaco que organiza historicamente la FUNDACION URUNDAY.
Diseño Gráfico : Gaston Beger
Facebook : /gastonberger.7
Instagram : gastonberger

Documentos relacionados