Progr. Filosofía - IES Reyes Católicos

Transcripción

Progr. Filosofía - IES Reyes Católicos

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
PROGRAMACION CURSO 11-12
IES REYES CATOLICOS VELEZ-MALAGA
1- INTRODUCCION: 1.1: Marco legal
1.2: Organización y funcionamiento
1.3: Relación con prioridades
1.4: Mejora rendimiento
1.5: Principios metodológicos
1.6: Refuerzo, Atenc. Diversidad, Adap. Curricular
1.7: TIC
1.8: Transversalidad
1.9: Act. Complementarias y extraescolares
1.10:Seguimiento programación
2. PROGRAMACION POR MATERIAS.
2.1: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos:
1.
Introducción
2.
Objetivos.
3.
Contribución
de
la
asignatura
a
la
adquisición
de
las
competencias
básicas
4.
Contenidos
5.
Metodología
y
materiales
didácticos
6.
Evaluación
7.
Coordinación
con
otros
departamentos
8.
Actividades
complementarias
y
extraescolares
2.2: Ética y Ciudadanía
2.3: Filosofía y Ciudadanía
2.4: Filosofía y Ciudadanía (semipresencial)
2.5: Historia de la Filosofía.
1.- INTRODUCION:
1.1:
Marco
legal:
Esta
programación
tiene
como
marco
legal
general
la
Ley
Orgánica
2‐
2006
del
3
de
mayo
de
Educación.
Asimismo
y
en
lo
referente
a
las
enseñanzas
medias,
seguimos
lo
dicho
en
el
Decreto
231/2007
del
31
de
Julio
por
el
que
se
establece
la
ordenación
y
las
enseñanzas
correspondientes
a
la
ESO
en
Andalucía
BOJA
156.
En
cuanto
a
Diseño
Curricular
el
Ministerio
ha
establecido
las
Enseñanzas
Mínimas:
‐Para
la
ESO,
en
el
Real
Decreto
1631/2006
de
29
de
Diciembre
(BOE
05/01/07).
‐Para
el
Bachillerato,
en
el
Real
Decreto
1467/2007,
de
2
de
Noviembre
(BOE
06/11/2007)
y
en
el
Real
Decreto
3474/2000,
de
29
de
Diciembre
(BOE
16/01/01).
Como
las
Comunidades
Autónomas
han
publicado
Decretos
propios
para
el
desarrollo
de
las
enseñanzas
mínimas,
seguiremos
lo
establecido
en
la
Orden
de
5
de
Agosto
de
2008
por
la
que
se
desarrolla
el
currículo
correspondiente
al
Bachillerato
en
Andalucía
BOJA
169.
Asimismo
y
en
lo
referente
a
la
ESO,
la
Orden
del
10
de
Agosto
de
2007
por
la
que
se
desarrolla
el
currículo
correspondiente
a
la
ESO
en
Andalucía
BOJA
171.
Seguiremos
también
en
lo
referente
al
Reglamento
Orgánico
de
los
Institutos
de
Educación
Secundaria,
el
Decreto
327/
2010
del
13
de
Julio
por
el
que
se
aprueba
este
Reglamento
Orgánico.
Cuestiones
relativas
al
Plan
de
Centro
al
que
pertenece
la
presente
Programación,
Departamentos
de
coordinación
didáctica
como
es
el
Filosofía,
competencias
de
las
jefaturas
de
Departamento
.
.
etc.)
En
cuanto
las
enseñanzas
que
se
imparten
en
régimen
nocturno
seguimos
la
Orden
del
10
de
Agosto
de
2007
por
la
que
se
regula
la
Educación
Secundaria
de
las
personas
adultas.
1.2:
Organización
y
funcionamiento:
El
Departamento
de
Filosofía
del
I.E.S.
Reyes
Católicos
estará
constituido
durante
el
presente
curso
académico
por
los
siguientes
miembros:
María
Inocenta
Sánchez
Gómez
Lourdes
Alonso
Lobo
Francisco
L.
Fernández
Insausti
María
del
Sol
Elías
López
Las
materias
cuya
enseñanza
corresponde
impartir
a
nuestro
Departamento
son:
Educación
para
la
Ciudadanía
y
los
Derechos
Humanos
3º
de
ESO;
Ética
y
Ciudadanía
de
4º
de
ESO;
Filosofía
y
Ciudadanía,
de
1º
de
Bachillerato;
e
Historia
de
la
Filosofía,
de
2º
de
Bachillerato.
•
•
•
•
La
división
por
horas
y
materias
es
la
que
sigue:
Lourdes
Alonso
Lobo:
Filosofía
y
Ciudadanía:
4
cursos:
1ºA,
C,
D
y
E.
Educación
Ético‐Cívica
de
4º
de
ESO:
1
grupo
de
4ª.
Educación
para
la
Ciudadanía
y
los
Derechos
Humanos:
2
grupos:
3ºD
y
3ºC.
Todo
ello
en
régimen
diurno.
María
Inocenta
Sánchez
Gómez:
Historia
de
la
Filosofía
4
grupos:2º
S,Q,P
y
R.
Filosofía
y
Ciudadanía
2
grupos:
1º
S
y
D.
Todo
ello
en
régimen
nocturno
y
Ética
y
Ciudadanía
1
grupo:
4º
ESO
B.
en
el
Diurno.
Marisol
Elías
López:
Historia
de
la
Filosofía
1
grupo
:
2º
de
Bto.
B.
Filosofía
y
Ciudadanía:
1
grupo:
1º
de
Bto.
B.
Ética
y
Ciudadanía
1
grupo:
2
ESPA
:
ESPA
A
y
B.
Francisco
Luis
Fernández
Insausti
(Jefe
de
Departamento):
Historia
de
la
Filosofía:
3
cursos:
2ºA,
2ºD
y
2ºC.
Ética
y
Ciudadanía:
1
curso
:
4º
ESO
A
y
B.
Educación
para
la
Ciudadanía
y
los
Derechos
Humanos:
2
cursos:
3º
ESO
A
y
3º
ESO
B.
Todo
ello
en
régimen
diurno.
La
hora
establecida
para
la
reunión
de
Departamento
es
la
segunda
del
martes:
de
17,55
a
18,50
Los
contenidos
a
tratar
serán:
‐
‐
‐
‐
‐
Elaboración
de
las
programaciones
didácticas
Organización
de
tareas
del
Departamento
Fijación
de
objetivos
didácticos
Determinación
de
contenidos
Determinación
de
niveles
instructivos
y
formativos
mínimos
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Selección
de
procedimientos
y
medios
didácticos
Propuestas
de
adquisición
de
materiales
didácticos
Elección
de
criterios
de
evaluación
y
calificación
Establecimiento
de
procedimientos
de
control
y
evaluación
Análisis
de
los
resultados
de
cada
evaluación
Seguimiento
de
la
programación
del
proyecto
“Coeducacion”
Seguimiento
y
cumplimiento
de
las
programaciones
Propuesta
y
organización
de
actividades
complementarias
y
extraescolares.
Seguimiento
de
los
planes
de
lectura.
El
Departamento
está
incluido
en
el
Plan
Bilingüe
teniendo
dos
cursos;
un
tercero
de
la
ESO
con
“Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos”
y
un
cuarto
de
ESO
con
“Ética
Ciudadanía”.
No
estamos,
de
momento,
impartiendo
una
materia
TIC
pero
como
se
reseña
más
adelante
iremos,
este
curso
escolar,
preparando
el
Departamento
para
ello.
En
cuanto
a
la
atención
a
la
diversidad
comunicaremos
dentro
de
las
habituales
Junta
de
evaluaciones
aquellos
alumnos‐as
que
necesiten
o
bien
una
Diversificación
Curricular
o
bien
el
denominado
programa
PARCES.
Este
Departamento
también
se
encuentra
dentro
del
Plan
de
Igualdad
e
incluirá
dentro
del
currículo
todo
aquello
necesario
para
la
inclusión
de
este
Plan
en
los
trabajos
de
nuestro
Departamento.
1.4:
Mejora
de
rendimientos:
En
cuanto
a
objetivos
para
la
mejora
de
rendimiento,
proponemos
las
aprobadas
por
el
claustro
de
profesores,
el
consejo
escolar
y
el
ETCP,
y
que
afectan
a
este
departamento
son:
Realizar
lecturas
de
fragmentos,
no
muy
extensos,
de
textos
directa
o
indirectamente
relacionados
con
las
asignaturas
de
ESO
que
imparte
este
departamento.
A
partir
de
las
lecturas,
se
pedirá
a
los
alumnos
que
hagan
un
resumen
(
que
fomentará
las
capacidades
de
compresión
y
expresión
escritas),
que
resuman
oralmente
la
tesis
del
texto
y
que
propongan
argumentos
a
favor
y
en
contra
de
las
tesis
del
texto
(
esta
actividad
ayudará
a
consolidar
la
capacidad
de
expresión
oral)
.
La
temporalización
de
esta
propuesta
dependerá
de
las
horas
semanales
que
se
tienen
en
las
asignaturas
Ética
y
Ciudadanía
de
4º
de
ESO
(
dos
horas
semanales)
y
en
Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos
de
3º
de
ESO
(
una
hora
semanal).
Los
miembros
de
este
departamento
consideran
que
se
podría
aplicar
la
propuesta
cada
quince
días,
aproximadamente.
También
habrá
lecturas
de
1º
de
Bto.
que
se
reseñan
en
su
correspondiente
materia.
Así
como
en
segundo
de
bachillerato
y
dado
el
programa
de
Selectividad
se
leerá
en
clase
todo
el
texto
elegido
por
la
Coordinación
de
Selectividad
de
cada
uno
de
los
autores
escogidos.
‐
En
las
horas
de
guardia
con
cursos
sin
profesor,
se
proporcionará
a
los
alumnos
textos
que
deberán
leer,
resumir
y
en
su
caso
discutir,
así
completaremos
el
plan
de
lectura
y
se
promoverá
la
consolidación
de
las
competencias
expresión
y
comprensión
escrita,
y
expresión
oral.
Los
textos
serán
de
variada
temática:
narrativa,
teatro,
lírica,
textos
de
divulgación
científica,
periodísticos,
cuentos
breves,
etc.
Cada
departamento
elaborará
una
lista
de
textos
o
libros
que
,
sin
ser
de
la
temática
específica
del
departamento,
sirvan
a
la
propuesta.
‐
‐
En
relación
con
la
propuesta
anterior,
y
para
fomentar
también
la
capacidad
de
resolución
de
problemas
el
departamento
de
filosofía
recomienda
que
se
utilice
el
libro
titulado
¿
Cómo
se
llama
este
libro?
El
enigma
de
Drácula
y
otros
pasatiempos
lógicos
de
Raymond
Smullyan.
El
contenido
del
libro
son
adivinanzas
y
acertijos
lógicos
que
,además
de
capacitar
lógicamente
a
los
alumnos/as,
resulta
muy
ameno
y
divertido
.
El
departamento
tendrá
en
cuenta
también
los
resultados
de
las
Pruebas
de
Evaluación
y
Diagnóstico
que
anualmente
se
realizan
y
este
curso
anterior
10‐11
también
lo
fueron
en
materia
de
competencias
sociales
y
ciudadanas.
Estas
propuestas
son
aplicables
en
todos
los
niveles
y
materias
que
imparte
el
departamento
de
Filosofía.
1.5:
Principios
metodológicos:
En
cuanto
a
principios
metodológicos
con
carácter
general
(ya
que
en
el
próximo
epífrafe
se
reseñan
los
específicos),
se
utilizarán
los
siguientes
libros
de
texto:
‐
En
3º
de
ESO
el
libro
de
texto
de
la
Editorial
Pearson
denominado
“Menudos
Ciudadanos”
ISBN;
978‐84205‐5661‐1
.
En
el
curso
bilingüe
se
cuenta
además,
con
materiales
traducidos
que
trabajan
temas
específicos
como
la
Igualdad.
‐
En
4º
de
ESO
de
la
misma
editorial
Pearson‐Alhambra
el
denominado
“Ëtica
y
Ciudadanía”
ISBN:
978‐84205‐5274‐3.
En
el
curso
bilingüe
se
cuenta
también
con
temas
esta
vez
adaptados
a
4º
de
ESO
que
se
encuentran
traducidos
al
inglés.
‐
En
1º
de
Bto.
se
utilizará
el
libro
de
texto
de
Editorial
Bruño
de
“Filosofía
y
Ciudadanía”
ISBN;
978‐84‐216‐5977‐9.
Además
de
los
“apuntes”
que
cada
profesor
considere
oportunos
para
completar
el
currículo.
La metodología facilitará las relaciones de comunicación en el aula, para que
el alumno/a no se limite a recibir información del profesor, sino para que también
participe, analice y critique.
Un criterio metodológico general será la interdisciplinariedad que propicia
esta asignatura y que posibilita al alumno/a apreciar las interrelaciones de los distintos
aspectos de la realidad humana.
Concretando, la metodología a seguir constará de los siguientes elementos:
a)
Actividades de motivación e introducción: Aunque no es siempre posible
ni fácil, se deberá recurrir a las experiencias previas del alumno. Estas actividades se
tienen que plantear de forma que estimulen la curiosidad, interés y búsqueda de
respuestas de los alumnos. La actividad se puede plantear a partir de interrogantes
sobre el tema para provocar la reflexión sobre éste. .
b)
Actividades de elaboración y tratamiento de la información: Esta
actividad irá precedida de una explicación, por parte del profesor, de los principales
aspectos del tema o problema que se investigue. Después, el profesor indicará a los
alumnos los procedimientos que deben seguir para, a partir de lo expuesto, sepan
ampliar sus conocimientos, analizarlos y llegar a conclusiones propias, con matices
semánticos distintos según el contexto o el autor de una determinada escuela.
c) Actividades de síntesis y conclusión: estas actividades irán destinadas a
propiciar el debate crítico y constructivo en clase. Los debates pueden surgir a partir de,
o bien la proyección de una película que refleje los problemas vistos, o de la lectura de
textos específicos o de la proyección de diapositivas.
Para evitar la dispersión o improvisación en el diálogo, el debate seguirá las
siguientes pautas:
A partir de la película, documental o diapositivas, se pasará a los
alumnos un cuestionario para su comprensión.
Se dividirá la clase en grupos, cada uno de ellos comentará un
aspecto concreto de lo visionado o defenderá una postura distinta dentro del
debate.
Se pasará a cada grupo una serie de indicaciones sobre los
aspectos más relevantes o los argumentos fundamentales que han de
defender. Cuando los alumnos demuestren destreza en esta actividad los
argumentos y comentarios los elaborarán ellos mismos.
Además,
los
alumnos
/
as
tendrán
acceso
a
los
libros
de
la
biblioteca
del
centro.
Se
les
proporcionará
material
de
apoyo,
como
apuntes
y
fotocopias
de
textos.
También
se
utilizarán
otros
materiales
oportunos
de
la
biblioteca
como:
diccionarios,
enciclopedias,
textos
filosóficos,
históricos,
políticos,
prensa
y
audiovisuales.
Se
usarán
también
estadísticas,
encuestas
y
documentos,
artículos
procedentes
de
periódicos
y
revistas
en
los
que
se
analicen
temas
de
interés
moral
y
todo
aquel
material
que
el
Departamento
consiga
durante
el
curso
y
crea
pertinente
usar
para
el
mejor
desarrollo
de
la
mente.
1.6:
Actividades
de
refuerzo,
atención
a
la
diversidad,
adaptación
curricular:
En
cuanto
a
atención
a
la
diversidad
se
refiere,
este
tratamiento
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
unas
características
distintas
que
en
la
ESO.
Ello
se
debe
al
carácter
voluntario
de
este
período
de
enseñanza,
y
a
las
finalidades
de
la
misma,
que
la
convierten
en
un
período
formativo
con
características
sensiblemente
distintas
de
la
Enseñanza
Secundaria
Obligatoria.
Con
respecto
a
las
finalidades
del
Bachillerato
debemos
diferenciar
entre
las
formativas
y
las
propedéuticas.
En
tanto
tiene
una
finalidad
formativa
el
Bachillerato
tendrá
un
valor
por
sí
mismo.
Aquí
el
profesor
debe
atender
al
tratamiento
de
la
diversidad
procurando
impartir
una
enseñanza
personalizada
(hasta
donde
eso
sea
posible)
atendiendo
a
las
expectativas,
motivaciones,
y
demás
circunstancias
del
alumno.
Para
ayudar
a
tal
cometido
nuestro
proyecto
editorial
incluye
en
el
texto
de
Filosofía
de
1.º
una
serie
de
materiales
adicionales:
cuadros
para
ampliar
información,
sugerencias
para
la
lectura
de
libros,
etc.,
que
no
son
de
trabajo
obligatorio.
Estos
materiales
están
pensados
para
aquellos/as
alumnos/as
que
tengan
un
especial
interés
por
ciertos
temas,
para
que
puedan
profundizar
en
ellos.
Pero
por
otro
lado
el
Bachillerato
tiene
una
finalidad
propedéutica
para
los
estudios
universitarios
o
los
ciclos
formativos
de
grado
superior.
En
este
aspecto
el
alumno
tiene
que
recibir
y
asimilar
unos
contenidos
imprescindibles
para
poder
acceder
a
estos
niveles
superiores
de
enseñanza.
Por
que
la
labor
del
profesor/a
tiene
un
carácter
más
técnico
y
menos
formativo.
En
consecuencia
la
atención
a
la
diversidad
estará
aquí
limitada
por
las
propias
necesidades
de
la
enseñanza.
Ahora
bien,
la
propia
estructura
del
bachillerato,
dividido
en
cuatro
modalidades
diferenciadas,
cada
una
de
ellas
con
distintos
itinerarios,
supone
ya
en
sí
misma
un
modo
de
atender
a
los
diferentes
intereses
y
motivaciones
del
alumnado,
y
aun
de
sus
capacidades.
Aquí
el
profesor/a
de
filosofía
puede
y
debe,
una
vez
más,
atender
a
la
diversidad
del
alumnado
programando
la
asignatura
en
función
de
la
modalidad
del
Bachillerato
elegida.
Por
poner
un
ejemplo,
en
la
programación
de
la
materia
«Filosofía»
(de
1.º
de
Bachillerato)
de
un
Bachillerato
de
Humanidades
es
aconsejable
que
se
incluyan
las
Unidades
didácticas
1:
La
filosofía
y
el
problema
de
la
naturaleza
humana.
2:
Verdad
conocimiento
y
lenguaje.
9:
Naturaleza
y
cultura.
13.
La
fundamentación
de
la
moral.
Etc.
En
la
programación
de
la
materia
de
un
bachillerato
artístico
no
debe
dejar
de
incluirse
en
ningún
caso
la
Unidad
12:
La
experiencia
estética.
En
definitiva,
aun
cuando
el
tratamiento
de
la
diversidad
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
una
consideración
distinta
y
más
limitada
que
en
la
ESO,
este
tratamiento
ha
de
incidir
en:
(1)
Atender
en
lo
posible
a
las
circunstancias
personales
del
alumnado
y
al
contexto
en
que
se
desenvuelve
su
educación.
(2)
Atender
a
los
intereses
y
motivaciones
de
los
alumnos/as
expresados
en
la
elección
de
una
determinada
modalidad
e
itinerario
del
Bachillerato.
En
la
ESO
en
3º
y
4º
tendremos
en
cuenta,
en
efecto
la
diversidad
del
alumnado
que
se
manifiesta
más
en
las
especiales
dificultades
que
dado
el
carácter
obligatorio
tiene
esta
etapa
Trataremos
alumno
por
alumno
cada
caso
en
cada
Junta
de
Evaluación
intentando
dar
respuesta
a
cada
una
de
ellas
bien,
realizando
una
adaptación
en
clase,
o
bien
derivando
al
alumno‐a
a
las
respuestas
que
tenga
el
Centro
como
Diversificación
o
PARCES
siendo
estas
últimas
tratadas
el
curso
escolar
siguiente,
intentando
dar
respuesta
durante
ese
curso
con
la
adaptación
citada
en
clase.
A
principio
de
curso
y
tras
conocer
el
horario,
el
Departamento
encargará
a
uno
de
sus
componentes
tanto
la
recuperación
de
pendientes
como
los
programas
de
refuerzo
para
los
alumnos‐as
que
lo
precisen
dentro
de
este
apartado.
1.7:
TIC:
No
poseemos
dentro
de
este
curso
escolar
11‐12
ninguna
materia
que
se
imparta
dentro
del
programa
TIC,
no
obstante
y
dado
que
el
siguiente
curso
sí
que
la
tendríamos
algunos
de
los
componentes
de
este
Departamento
realizará
los
cursillos
pertinentes
para
la
formación
de
esta
característica
de
las
nuevas
tecnologías.
1.8:
Temas
transversales:
En
lo
que
a
temas
transversales
se
refiere,
hay
que
decir
que
los
contenidos
de
dimensión
transversal
impregnan
todo
el
Proyecto
Educativo
del
Centro
y
el
Proyecto
Curricular
de
Etapa.
Se
trata
de
transmitir
valores
que
se
consideran
fundamentales
y
a
los
que
no
es
ajena
la
asignatura
de
Educación
para
la
Ciudadanía
y
los
derechos
humanos,
así
como
la
Ética
Ciudadanía
ambas
en
la
ESO.
De
acuerdo
con
el
Proyecto
Curricular
de
Centro,
el
área
a
la
que
pertenece
esta
asignatura
se
encargará
de
desarrollar
esos
valores
implícitos
en
los
siguientes
temas
transversales:
Educación
ambiental,
Educación
para
la
igualdad
de
los
sexos,
Educación
moral
y
cívica
y
Educación
para
la
paz.
La
concreción
de
estas
cuestiones
a
través
de
las
unidades
didácticas
en
las
que
se
distribuyen
los
contenidos
de
estas
dos
materias
se
hará
del
siguiente
modo:
Educación
ambiental:
El
progresivo
deterioro
medioambiental
de
amplias
zonas
del
planeta,
como
consecuencia
de
explotaciones
voraces
e
incontroladas,
hace
necesaria
la
inclusión
de
este
valor
en
todos
los
niveles
educativos
y
en
todas
las
áreas.
En
la
unidad
didáctica
7ª,
Desarrollo
sostenible
y
consumo
responsable,
se
hace
hincapié
en
la
globalización
de
los
problemas
medioambientales,
se
tratan
los
principales
problemas
medioambientales
(
pérdida
de
biodiversidad,
efecto
invernadero,
agujero
de
la
capa
de
ozono,
lluvia
ácida,
desforestación
y
desertización,
etc.)
.Asimismo,
se
tratará
el
tema
del
desarrollo
sostenible
y
del
consumo
responsable.
Educación
para
la
igualdad
de
oportunidades
de
ambos
sexos:
Todas
las
declaraciones
de
derechos
humanos
reivindican
la
igualdad
de
oportunidades
de
ambos
sexos.
En
la
asignatura
que
nos
ocupa
se
da
clara
cuenta
de
cómo
las
diferencias
biológicas
entre
hombres
y
mujeres,
ni
determinan
ni
justifican
la
desigualdad
social
que
entre
ambos
géneros
se
ha
venido
a
consolidar
a
lo
largo
de
siglos
en
nuestra
cultura,
antes
al
contrario,
tal
como
se
apreciará
en
la
unidad
didáctica
6ª,
La
lucha
contra
la
discriminación,
son
precisamente
los
condicionantes
socioculturales
los
que
modelan
el
comportamiento
de
hombres
y
mujeres
a
través
de
la
educación
en
roles
de
género
diferenciados
que
son
reforzados
mediante
mecanismos
de
aprobación
y
reprobación
social.
El
descubrimiento
de
esta
realidad
deberá
llevar
a
una
reflexión
sobre
sus
causas
y
a
una
nueva
valoración
de
la
relación
entre
las
personas
que
transcienda
las
limitaciones
impuestas
por
la
consideración
del
género
como
un
valor
de
dominación
de
unos
seres
humanos
sobre
otros.
Educación
moral
y
cívica:
Sobre
este
tema
transversal
se
incidirá
recurrentemente
toda
vez
que
cualquier
actividad
humana
puede
ser
objeto
de
valoración
moral.
La
Educación
para
la
ciudadanía
trata
este
tema
transversal
en
todos
los
temas
de
la
programación.
Educación
para
la
paz:
Se
trata
de
hacer
comprender
a
los
alumnos
y
alumnas
que
es
necesario
convivir
pacíficamente
y
descartar
la
violencia
como
solución
a
los
conflictos
que
inevitablemente
surgen
en
el
transcurso
de
la
convivencia
humana
en
todos
los
niveles
de
la
misma.
Igual
que
el
tema
transversal
anterior,
éste
impregna
toda
la
programación.
Dado
que
la
materia
“Ética
y
Ciudadanía”
tiene
dos
horas
semanales
se
cuenta
en
esta
asignatura
con
más
horas
para
desarrollar
estos
temas
que
en
la
“Educación
para
la
Ciudadanía
y
los
derechos
humanos”
cuyo
currículo
ya
lo
incluye.
Los
alumnos‐as
realizarán
trabajos
mensualmente
que
serán
tenidos
en
la
evaluación
ordinaria
y
extraordinaria.
1.9:
Actividades
Complementarias
y
Extraescolares:
Como
indica
el
Plan
de
Centro,
son
actividades
Extraescolares
las
que
se
realizan
fuera
del
tiempo
y
espacio
lectivo,
y
Complementarias
aquellas
que
se
realizan
dentro
de
ellos
forman
parte
ineludible
del
currículo
y
se
realizan
en
complementariedad
con
otros
departamentos.
En
ese
sentido
ya
se
han
reseñado
en
el
punto
anterior
sobre
temas
transversales,
cómo
nuestro
Departamento
trabajará
una
serie
de
temas
con
otros
Departamento
realizando
de
esta
forma
parte
de
estas
actividades,
que
estarán
encaminadas
principalmente
a
3º
y
4º
de
la
ESO.
Por
otro
lado
y
a
lo
largo
del
curso
se
visitarán
aquellos
museos,
teatros
y
se
asistirá
a
debates
que
se
programen
y
que
puntualmente
el
Departamento
considere
sean
necesarios
para
la
adquisición
de
conocimientos
sobre
nuestras
materias.
1.10:
Seguimiento
de
la
programación:
Finalmente
diremos
que
el
procedimiento
para
el
seguimiento
de
la
programación,
son,
en
parte
las
reuniones
de
Departamento
cuyos
contenidos
se
reseñan
en
el
punto
1.2:
“organización
y
funcionamiento”
de
carácter
semanal.
Dentro
de
las
cuales
y
al
final
de
cada
trimestre
se
realizarán
evaluaciones
de
los
resultados.
2.
PROGRAMACION
POR
MATERIAS:
2.1:
EDUCACION
PARA
LA
CIUDADANIA
Y
LOS
DERECHOS
HUMANOS:
Esta
materia
se
imparte
en
3º
de
la
ESO.
1. INTRODUCCION:
La educación para la ciudadanía, que se incorpora este curso en el curriculo de esta
etapa, sitúa la preocupación por promover una ciudadanía democrática como parte del
conjunto de objetivos y actividades educativas; en la misma línea en que lo hacen
distintos organismos internacionales. La Unión Europea incluye como objetivo de los
sistemas educativos velar para que se promueva el aprendizaje de los valores
democráticos y de participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía
activa, en sintonía con la Recomendación ( 2002) 12 del Consejo de Ministros del
Consejo de Europa. Por otra parte, la Constitución española en su artículo 1.1 menciona
los valores en que se debe sustentar la convivencia social : la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político y , en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante
la ley y rechaza cualquier tipo de discriminación.
Estas recomendaciones internacionales y el mandato constitucional son los ejes que
vertebran el curriculo de esta materia. La acción educativa debe permitir a los jóvenes
asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus
derechos y deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y
otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia.
La Educación para la ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de
personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad
personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con
criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios. Esta nueva materia se propone
que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la
ciudadanía incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que,
reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social.
Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social
y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a las relaciones humanas y a la
educación afectivo-emocional, los derechos ,deberes y libertades de los regímenes
democráticos, las teorías éticas y los derechos humanos como referencia univesal para
la superación de conflictos, la igualdad entre los hombres y mujeres, la tolerancia y la
aceptación de las minorías y de las diversas culturas.
Ahora bien, estos contenidos no se presentan de un modo cerrado, porque un
elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión encaminada a consolidar la
autonomía de alumnas/os para analizar, valorar y decidir desde sí mismos, para que
construyan un proyecto de vida propio.
En este sentido, es preciso desarrollar los procedimientos y estrategias que
favorezcan la toma de conciencia y la adquisición de actitudes y virtudes cívicas. Para
conseguirlo, es necesario hacer de los centros y aulas de secundaria lugares de
convivencia , donde se respeten las normas, se fomente la participación, se permita el
ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes individuales.
2. OBJETIVOS GENERALES
Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación
Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1.
2.
3.
4.
Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando
la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las
diferencias con los otros y desarrollando la autoestima
Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como habilidades
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con
actitud solidarias y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar
los conflictos
Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar
formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el
rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.
Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se
derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la
Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan,
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y
colectivas y las realidades sociales.
Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad
como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y
oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y
las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias
sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una
vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.
Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la
igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres.
Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y
el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando
conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural
Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de la convivencia. Asumir los
deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del
Estado como garante de los servicios públicos.
Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el
voluntariado.
Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la
pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el
subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la
seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más
justo.
Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por
las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y
manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos
desfavorecidos.
Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales
conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica
ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación.
Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades
para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación
documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los
otros.
CONTRIBUCION
DE
LA
MATERIA
A
LA
ADQUISICION
DE
LAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
El
desarrollo
de
las
competencias
básicas
recibe
en
esta
materia
una
atención
prioritaria,
partiendo
del
convencimiento
de
que
la
educación
debe
realizar
una
función
social
y
formativa
más
que
mera
instructora
de
contenidos.
Suponen
una
combinación
de
habilidades
prácticas,
conocimientos,
motivación,
valores
éticos,
actitudes,
emociones
y
otros
componentes
sociales
y
de
comportamiento
que
ayudan
a
una
acción
eficaz.
Sus
rasgos
esenciales
son:
‐
‐
‐
Constituyen
un
saber
hacer,
un
saber
que
se
aplica.
Son
susceptibles
de
aplicarse
a
una
diversidad
de
contextos.
Tienen
carácter
integrador,
abarcando
conocimientos,
procedimientos
y
actitudes.
Para
que
una
competencia
pueda
considerarse
básica
debe
cumplir
tres
condiciones.
‐
‐
‐
Contribuir
a
obtener
resultados
de
un
alto
grado
personal
o
social
Poder
aplicarse
a
un
amplio
abanico
de
contextos
y
ámbitos
relevantes.
Permitir
a
los
alumnos
y
alumnas
que
las
adquieran
a
superar
con
éxito
exigencias
complejas.
Las
competencias
no
deben
interpretarse
como
si
fuesen
aprendizajes
de
mínimos
comunes,
aunque
formen
parte
de
los
mismos,
sino
como
orientaciones
de
los
aprendizajes
para
conseguir
que
los
alumnos/as
desarrollen
diversas
formas
de
actuación
y
adquieran
la
capacidad
de
enfrentarse
a
situaciones
nuevas.
Su
principal
contribución
al
curriculo
de
esta
materia
consiste
en
orientar
la
enseñanza
al
permitir
identificar
los
contenidos
y
los
criterios
de
evaluación
que
tienen
carácter
de
imprescindibles.
Complementan
los
elementos
del
curriculo
planteando
un
enfoque
integrado
e
integrador
de
todo
el
curriculo
escolar.
La
propuesta
de
inclusión
en
el
curriculo
parte
de
una
propuesta
de
la
Unión
Europea
adaptada
a
nuestro
marco
y
a
nuestras
circunstancias;
consta
de
ocho
competencias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Competencia
en
comunicación
lingüística.
Competencia
matemática.
Competencia
en
el
conocimiento
y
la
interacción
con
el
mundo
físico.
Tratamiento
de
la
información
y
competencia
digital.
Competencia
social
y
ciudadana
Competencia
cultural
y
artística.
Competencia
para
aprender
a
aprender
Competencia
de
autonomía
e
iniciativa
personal.
La
Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos
y
la
Educación
ético‐cívica
se
relacionan
directamente
con
la
competencia
social
y
ciudadana
pero,
además,
contribuyen
a
desarrollar
algunos
aspectos
destacados
de
otras
competencias
básicas.
En
relación
con
la
competencia
social
y
ciudadana
se
afronta
el
ámbito
personal
y
público
implícito
en
ella:
propicia
la
adquisición
de
habilidades
para
vivir
en
sociedad
y
para
ejercer
la
ciudadanía
democrática.
Además
de
contribuir
a
reforzar
la
autonomía,
la
autoestima
y
la
identidad
personal,
favorece
el
desarrollo
de
habilidades
que
permiten
participar,
tomar
decisiones,
elegir
la
forma
adecuada
de
comportarse
y
responsabilizarse
de
las
decisiones
adoptadas
y
de
las
consecuencias
derivadas
de
las
mismas.
También
contribuye
a
mejorar
las
relaciones
interpersonales
al
trabajar
las
habilidades
encaminadas
a
lograr
la
toma
de
conciencia
de
los
propios
pensamientos,
valores,
sentimientos
y
acciones.
Impulsa
los
vínculos
personales
basados
en
sentimientos
y
ayuda
a
afrontar
las
situaciones
de
conflicto
al
proponer
la
utilización
sistemática
del
diálogo
y
otros
procedimientos
no
violentos.
La
educación
afectivo‐emocional,
la
convivencia,
la
participación,
el
conocimiento
de
la
diversidad
y
de
las
situaciones
de
discriminación
e
injusticia
permiten
consolidar
las
habilidades
sociales,
ayudan
a
generar
sentimientos
compartidos
y
no
excluyentes,
a
reconocer,
aceptar
y
usar
convenciones
y
normas
sociales
de
convivencia
e
interiorizar
los
valores
de
respeto,
cooperación,
solidaridad,
justicia,
no
violencia,
compromiso
y
participación
tanto
en
el
ámbito
personal
como
en
el
social.
Se
contribuye
también
a
la
competencia
a
partir
de
la
adquisición
del
conocimiento
de
fundamentos
y
los
modos
de
organización
de
los
estados
y
de
las
sociedades
democráticas
y
de
otros
contenidos
específicos
como
la
evolución
histórica
de
los
derechos
humanos
y
la
forma
en
que
se
concretan
o
se
respetan
o
se
vulneran
en
el
mundo
actual,
particularmente,
en
casos
de
conflicto.
En
esta
etapa,
se
incluyen
contenidos
relativos
a
la
actuación
de
los
organismos
internacionales
y
de
aquellos
movimientos,
organizaciones
y
fuerzas
que
trabajan
a
favor
de
los
derechos
humanos
y
de
la
paz.
Se
contribuye
directamente
a
la
dimensión
ética
de
la
competencia
social
y
ciudadana
favoreciendo
que
los
alumnos
y
alumnas
reconozcan
los
valores
del
entorno
andaluz
y,
a
la
vez,
puedan
evaluarlos
y
comportarse
coherentemente
con
ellos
al
tomar
una
decisión
o
al
afrontar
un
conflicto.
Los
valores
universales
y
los
derechos
y
deberes
contenidos
en
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
y
en
la
Constitución
española
constituyen
el
referente
ético
común.
Al
ser
contenidos
específicos
los
relacionados
con
el
conocimiento
de
la
pluralidad
social
y
el
carácter
de
la
globalización
y
las
implicaciones
que
comporta
para
los
ciudadanos,
facilitará
a
los
alumnos
y
alumnas
instrumentos
para
construir,
aceptar
y
practicar
normas
de
convivencia
acordes
a
los
valores
democráticos,
ejercitar
los
derechos
y
libertades,
asumir
las
responsabilidades
y
deberes
cívicos
y,
en
definitiva,
participar
plenamente
en
la
vida
cívica.
La
Educación
para
la
ciudadanía
contribuye
a
la
competencia
de
aprender
a
aprender
fomentando
la
conciencia
de
las
propias
capacidades
a
través
de
la
educación
afectivo‐
emocional
y
las
relaciones
entre
inteligencia,
emociones
y
sentimientos.
Asimismo,
el
estímulo
de
las
habilidades
sociales,
el
impulso
del
trabajo
en
equipo,
la
participación
y
el
uso
de
la
argumentación,
la
síntesis
de
las
ideas
propias
y
ajenas,
la
confrontación
ordenada
y
crítica
de
conocimiento,
información
y
opinión
favorecen
los
aprendizajes
posteriores.
Desde
los
procedimientos
del
área
se
favorece
la
competencia
autonomía
e
iniciativa
personal
porque
se
desarrollan
iniciativas
de
planificación,
toma
de
decisiones,
participación
y
asunción
de
responsabilidades.
Se
atiende
especialmente
a
la
argumentación,
la
construcción
del
pensamiento
propio,
el
estudio
de
casos
que
supongan
una
toma
de
postura
sobre
un
problema
y
las
posibles
soluciones.
El
planteamiento
de
dilemas
morales
contribuye
a
que
los
alumnos
y
alumnas
construyan
un
juicio
ético
propio
basado
en
los
valores
y
prácticas
democráticas.
El
uso
sistemático
del
debate
contribuye
a
la
competencia
en
la
comunicación
lingüística,
porque
exige
ejercitarse
en
la
escucha,
la
exposición
y
la
argumentación.
Por
otra
parte,
la
comunicación
de
sentimientos,
ideas
y
opiniones,
imprescindibles
para
lograr
los
objetivos
de
esta
materia,
al
utilizar
tanto
el
lenguaje
escrito
como
el
verbal,
la
valoración
crítica
de
los
mensajes
explícitos
e
implícitos
en
fuentes
diversas
y,
particularmente,
en
la
publicidad
en
los
medios
de
comunicación,
también
ayudan
a
la
adquisición
de
la
competencia.
Finalmente,
el
conocimiento
y
el
uso
de
términos
y
conceptos
propios
del
análisis
de
lo
social,
posibilitan
el
enriquecimiento
del
vocabulario.
Estas competencias son las que establece la normativa vigente, que se
concretarán después en el desarrollo de los contenidos que se especifican a
continuación.
4. CONTENIDOS
4.1
CONCEPTUALES:
1.
DEL
YO
AL
NOSOTROS:
‐
La
persona
como
un
individuo
singular,
diferente
de
los
demás
que
en
relación
con
los
otros,
ha
de
desarrollar
su
proyecto
vital
‐
La
persona
como
un
individuo
que
piensa,
siente
y
actúa,
y
está
dotado
de
dignidad
‐
Los
factores
que
intervienen
en
la
construcción
de
la
identidad
afectivo
sexual
(
sexo
biológico,
identidad
de
género
y
orientación
sexual)
y
los
problemas
que
puedan
aparecer
a
lo
largo
de
este
proceso
‐
Los
rasgos
fundamentales
de
la
institución
familiar
y
los
deberes
recíprocos
que
establece.
‐
El
centro
educativo
como
institución
en
la
que
se
reconcilian
las
necesidades
personales
derivadas
de
los
proyectos
sociales
y
las
derivadas
de
los
mecanismos
imprescindibles
de
reproducción
social
‐
Las
razones
para
estudiar
‐
Los
principios
que
deben
presidir
la
convivencia
entre
profesorado
y
alumnado.
2.
LOS
DERECHOS
HUMANOS:
‐
La
idea
de
la
dignidad
de
las
personas
‐
Los
derechos
humanos,
su
fundamento
en
la
dignidad
de
las
personas
y
sus
características
como
derechos
universales,
imprescriptibles,
inalienables
y
exigibles
como
principios
de
legitimación
y
encarnación
de
un
ideal
de
justicia.
‐
Las
tres
generaciones
de
derechos:
liberales,
sociales
y
de
tercera
generación
‐
Los
procesos
religiosos,
filosóficos,
sociales
y
políticos
que
alimentan
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos.
‐
los
hitos
normativos
en
la
historia
de
los
derechos
humanos,
especialmente
la
Declaración
Universal
de
1948.
‐
Las
limitaciones
teóricas
y
prácticas
que
afectan
a
los
derechos
humanos.
3. SOCIEDADES
DEMOCRÁTICAS
DEL
SIGLO
XXI
‐ Los
diferentes
tipos
de
autoridad
política.
‐ Democracia,
soberanía
popular
y
sufragio
universal.
‐ Condiciones
para
la
realización
legítima
del
sufragio
universal.
‐ La
separación
de
poderes.
‐ Antecedentes
de
los
sistemas
democráticos
contemporáneos.
‐ Los
derechos
y
las
instituciones
que
permiten
disfrutarlos.
‐ Las
instituciones
públicas
y
la
fiscalidad.
‐ Los
diferentes
tipos
de
totalitarismos.
4. LA
ESPAÑA
DEMOCRÁTICA
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Los
precedentes
históricos
de
la
Constitución
de
1978.
España,
monarquía
parlamentaria.
La
separación
de
poderes
en
la
Constitución
de
1978.
El
catálogo
de
derechos
y
libertades
en
la
Constitución
de
1978.
El
sistema
económico
y
social
en
la
Constitución
de
1978.
El
sistema
tributario
en
la
Constitución
de
1978.
Nuestro
sistema
territorial:
las
comunidades
Autónomas.
España
y
la
Unión
Europea.
5. PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
‐
‐
‐
‐
‐
‐
La
doble
condición
de
la
participación
ciudadana:
deber
y
compromiso
Los
derechos
tienen
unos
costes:
el
deber
de
financiación
del
gasto
público
mediante
el
pago
de
impuestos.
La
doble
dimensión
del
servicio
público
de
la
protección
civil:
como
deber
de
ciudadano
y
como
actividad
del
voluntariado.
El
deber
de
la
responsabilidad
vial.
La
participación
ciudadana
institucional
mediante
la
participación
política
y
sindical.
La
participación
ciudadana
no
institucional:
asociacionismo
y
voluntariado.
6. LA
LUCHA
CONTRA
LA
DISCRIMINACIÓN
‐
‐
‐
‐
‐
‐
La
discriminación
como
atentado
contra
la
dignidad
de
las
personas.
La
discriminación
de
la
mujer:
causas,
consecuencias
y
medidas
tendentes
a
su
erradicación.
La
conquista
inacabada
de
los
derechos
de
las
mujeres.
La
noción
de
“feminismo”.
La
discriminación
por
razón
de
etnias:
causas,
consecuencias
y
medidas
erradicadoras.
La
discriminación
por
opción
religiosa:
principales
causas
y
consecuencias.
Medidas
correctoras
y
límite
del
derecho
de
la
libertad
de
culto.
La
discriminación
por
razón
de
clase:
causas,
consecuencias
y
medidas
paliativas.
7. DESARROLLO
SOSTENIBLE
Y
CONSUMO
RESPONSABLE
‐
‐
‐
‐
‐
La
globalización
de
los
problemas
medioambientales
y
la
vulneración
de
los
derechos
humanos
de
tercera
generación.
Principales
problemas
medioambientales,
principales
causas
de
los
mismos
y
medidas
correctoras.
Desarrollo
sostenible:
noción
y
principales
elementos
de
la
nueva
relación
entre
economía,
naturaleza
y
consumo.
El
comercio
internacional
de
herencia
colonial.
El
consumo
responsable.
8. GLOBALIZACIÓN
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
La
globalización:
noción
y
características
en
la
actualidad.
La
globalización
económica:
factores
determinantes
y
ámbitos
de
exclusión.
La
globalización
política:
antecedentes
y
principales
desafíos.
La
globalización
cultural:
rasgos
definitorios
Principales
peligros
de
la
globalización
y
posibles
medidas
para
combatirlos.
El
papel
de
los
organismos
internacionales
y
de
la
sociedad
civil
en
el
mundo
globalizado.
Las
migraciones
como
consecuencia
de
la
globalización.
Principales
causas
de
las
migraciones.
Europa
y
España
como
fuentes
de
emigración
y
receptoras
de
inmigración.
Interculturalidad
y
derechos
humanos.
Límites
del
relativismo
cultural.
9. LA
POBREZA
‐
La
pobreza
como
negación
del
disfrute
de
los
derechos
humanos.
Pobreza
absoluta
y
pobreza
relativa.
‐
‐
‐
‐
‐
Riesgos
de
la
lucha
contra
la
pobreza.
El
carácter
circular
de
la
pobreza:
sus
causas
y
sus
consecuencias.
La
feminización
de
la
pobreza.
Medidas
económicas
necesarias
para
luchar
contra
la
pobreza.
Medidas
jurídico‐ideológicas,
sanitarias,
de
información
y
de
educación
para
luchar
contra
la
pobreza.
4.2
PROCEDIMENTALES
Los
contenidos
procedimentales
son
las
destrezas
que
debe
desarrollar
el
alumno,
poniéndolas
en
juego
para
el
trabajo
de
indagación
y
construcción
conceptual;
se
trata
del
conjunto
de
funciones
y
recursos
que,
como
estrategias
de
aprendizaje,
posibiliten
al
alumno/a
generar,
de
la
manera
más
eficaz,
esquemas
de
acción
y
construir
conocimientos,
posibilitando
generalizaciones
cognitivas
a
otras
situaciones.
Los
presentamos
en
un
único
apartado
por
utilizarse
en
todas
las
unidades
básicamente
lo
mismo.
Todos
estos
procedimientos
se
podrán
practicar
unas
veces
individualmente,
otras
en
grupo
y
se
insistirá
más
o
menos
en
ellos
dependiendo
de
las
características
de
los
temas.
Procedimientos
lógico‐metodológicos
de
carácter
general:
∙
realización
de
definiciones
∙
clasificaciones
∙
análisis
de
términos
y
tesis
∙
síntesis
de
información
∙
abstracción
o
generalización
de
datos
∙
reflexión
y
argumentación
∙
establecimiento
de
relaciones
y
detección
de
interacciones
Procedimientos
de
localización,
elaboración
y
utilización
crítica
de
la
información
∙
búsqueda,
organización
y
sistematización
de
informaciones
procedentes
de
distintas
fuentes,
referidas
al
problema
que
se
esté
tratando.
∙
localización
sistemática
e
histórica
de
una
teoría
ética,
un
artículo
de
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos.
∙
identificación
de
tesis
contenidas
en
textos
∙
análisis
comparativo
y
valoración
crítica
de
posiciones
o
interpretaciones
diferentes
sobre
una
misma
cuestión,
estableciendo
relaciones
entre
problemas.
procedimientos
de
elaboración
y
presentación
de
conclusiones
:
∙
resúmenes
∙
comentarios
de
textos
∙
informes
o
trabajos
monográficos
∙
exposición
de
conclusiones
y
debates
sobre
las
mismas
Procedimientos
de
investigación
sobre
un
problema
determinado:
∙
determinación
del
tema
y
los
objetivos
∙
distribución
temporal
de
las
tareas
∙
procesamiento
y
presentación
de
resultados
4.3.ACTITUDINALES
Se
persigue
promover
en
el
alumnado:
1.
Actitudes
de
valoración
y
aprecio
de
la
racionalidad,
en
tanto
que
facultad
humana
reguladora
de
la
acción
personal
y
colectiva.
Dicha
racionalidad
ha
de
ser
la
base
del
desarrollo
de
los
contenidos
conceptuales
y
de
las
actividades
prácticas
que
se
propongan
en
el
aula.
2.
Actitudes
de
aprecio
hacia
el
esfuerzo
intelectual
para
el
análisis
y
la
discusión
racional
de
los
problemas,
revelando,
tanto
en
la
valoración
de
las
teoría
éticas
como
en
la
realización
de
la
propia
tarea
escolar,
un
interés
por
la
indagación
de
problemas
relativos
a
los
distintos
aspectos
del
ser
humano.
3.
Actitudes
proclives
al
diálogo
y
la
comunicación
libre
y
racional
que
implica
el
respeto
y
la
tolerancia
hacia
posiciones
diferentes,
así
como
la
sensibilización
frente
a
fundamentalismos
de
cualquier
signo
y
la
revisión
crítica
de
las
propias
opiniones.
4.
Actitudes
de
apertura
hacia
nuevos
modos
de
pensar
y
actuar,
hacia
formas
de
pensamiento
y
acción
autónomas
y
críticas
mediante
la
regulación
del
propio
proceso
de
aprendizaje
incidiendo
en
aspectos
tales
como:
los
procedimientos
de
trabajo
personal,
el
establecimiento
de
claras
diferencias
entre
lo
vigente
y
lo
válido,
la
propuesta
de
alternativas
para
solucionar
problemas,
etc.
5.
Actitud
de
aprecio
hacia
la
reflexión
y
la
prudencia
como
medio
indispensable
para
evitar
el
prejuicio
y
la
precipitación
a
la
hora
de
valorar
cualquier
tipo
de
comportamiento
humano.
6.
Fomento
de
los
hábitos
de
investigación.
7.
Interés
por
establecer
relaciones
positivas
entre
los
contenidos
estudiados
y
la
particular
vocación
de
cada
estudiante.
8.
Actitud
crítica
ante
actitudes
etnocentristas
y
racistas
a
la
luz
de
los
Derechos
Humanos.
9.
Disposición
a
comprender
los
aspectos
(
ecológicos,
tecno‐económicos,
políticos,
simbólicos,etc.)
presentes
en
las
sociedades
y
culturas
humanas.
10.
Iniciativa
para
aportar
ejemplos
que
pongan
de
relieve
los
contenidos
que
se
estén
considerando.
4.6.
TEMAS
TRANSVERSALES
Los
contenidos
de
dimensión
transversal
impregnan
todo
el
Proyecto
Educativo
del
Centro
y
el
Proyecto
Curricular
de
Etapa.
Se
trata
de
transmitir
valores
que
se
consideran
fundamentales
y
a
los
que
no
es
ajena
la
asignatura
de
Educación
para
la
Ciudadanía.
De
acuerdo
con
el
Proyecto
Curricular
de
Centro,
el
área
a
la
que
pertenece
esta
asignatura
se
encargará
de
desarrollar
esos
valores
implícitos
en
los
siguientes
temas
transversales:
Educación
ambiental,
Educación
para
la
igualdad
de
los
sexos,
Educación
moral
y
cívica
y
Educación
para
la
paz.
La
concreción
de
estas
cuestiones
a
través
de
las
unidades
didácticas
en
las
que
se
distribuyen
los
contenidos
de
Educación
para
la
ciudadanía
se
hará
del
siguiente
modo:
Educación
ambiental:
El
progresivo
deterioro
medioambiental
de
amplias
zonas
del
planeta,
como
consecuencia
de
explotaciones
voraces
e
incontroladas,
hace
necesaria
la
inclusión
de
este
valor
en
todos
los
niveles
educativos
y
en
todas
las
áreas.
En
la
unidad
didáctica
7ª,
Desarrollo
sostenible
y
consumo
responsable,
se
hace
hincapié
en
la
globalización
de
los
problemas
medioambientales,
se
tratan
los
principales
problemas
medioambientales
(
pérdida
de
biodiversidad,
efecto
invernadero,
agujero
de
la
capa
de
ozono,
lluvia
ácida,
desforestación
y
desertización,
etc.)
.Asimismo,
se
tratará
el
tema
del
desarrollo
sostenible
y
del
consumo
responsable.
Educación
para
la
igualdad
de
oportunidades
de
ambos
sexos:
Todas
las
declaraciones
de
derechos
humanos
reivindican
la
igualdad
de
oportunidades
de
ambos
sexos.
En
la
asignatura
que
nos
ocupa
se
da
clara
cuenta
de
cómo
las
diferencias
biológicas
entre
hombres
y
mujeres,
ni
determinan
ni
justifican
la
desigualdad
social
que
entre
ambos
géneros
se
ha
venido
a
consolidar
a
lo
largo
de
siglos
en
nuestra
cultura,
antes
al
contrario,
tal
como
se
apreciará
en
la
unidad
didáctica
6ª,
La
lucha
contra
la
discriminación,
son
precisamente
los
condicionantes
socioculturales
los
que
modelan
el
comportamiento
de
hombres
y
mujeres
a
través
de
la
educación
en
roles
de
género
diferenciados
que
son
reforzados
mediante
mecanismos
de
aprobación
y
reprobación
social.
El
descubrimiento
de
esta
realidad
deberá
llevar
a
una
reflexión
sobre
sus
causas
y
a
una
nueva
valoración
de
la
relación
entre
las
personas
que
transcienda
las
limitaciones
impuestas
por
la
consideración
del
género
como
un
valor
de
dominación
de
unos
seres
humanos
sobre
otros.
Educación
moral
y
cívica:
Sobre
este
tema
transversal
se
incidirá
recurrentemente
toda
vez
que
cualquier
actividad
humana
puede
ser
objeto
de
valoración
moral.
La
Educación
para
la
ciudadanía
trata
este
tema
transversal
en
todos
los
temas
de
la
programación.
Educación
para
la
paz:
Se
trata
de
hacer
comprender
a
los
alumnos
y
alumnas
que
es
necesario
convivir
pacíficamente
y
descartar
la
violencia
como
solución
a
los
conflictos
que
inevitablemente
surgen
en
el
transcurso
de
la
convivencia
humana
en
todos
los
niveles
de
la
misma.
Igual
que
el
tema
transversal
anterior,
éste
impregna
toda
la
programación.
3.5.
TEMPORALIZACIÓN
1ª
EVALUACIÓN
(Primer
Trimestre):
Unidad
1ª:
Del
yo
al
nosotros
Unidad
2ª:
Los
derechos
humanos
Unidad
3ª:
Sociedades
democráticas
del
siglo
XXI
2ª
EVALUACIÓN
(Segundo
Trimestre)
Unidad
4ª:
La
España
democrática
Unidad
5ª:
Participación
ciudadana
Unidad
6ª:
La
lucha
contra
la
discriminación
3ª
EVALUACIÓN
(
Tercer
Trimestre)
:
Unidad
7ª:
Desarrollo
sostenible
y
consumo
responsable
Unidad
8ª:
Globalización
Unidad
9ª:
La
pobreza
5.METODOLOGÍA
Y
MATERIALES
DIDÁCTICOS
Los
principios
metodológicos
que
se
proponen
están
dirigidos
al
logro
de
los
objetivos
generales
planteados
para
esta
asignatura.
El
desarrollo
de
los
contenidos
de
la
Educación
para
la
ciudadanía
referidos
a
los
procesos
cognitivos,
los
aspectos
emocionales
de
la
conducta,
así
como
la
presión
que
la
sociedad
y
la
cultura
ejercen
sobre
la
misma,
se
llevará
a
cabo,
principalmente,
a
través
del
análisis
y
contrastación
de
los
temas
propuestos.
Naturalmente
estos
principios
metodológicos
no
pueden
desarrollarse
sin
tener
en
cuenta
los
intereses
y
necesidades
del
alumnado,
pues,
de
no
ser
así,
resultaría
un
aprendizaje
repetitivo
y
asignificativo,
y
no
conseguiríamos
los
objetivos
generales.
De
ahí
que
la
metodología
propuesta
conlleve
la
aproximación
del
alumnado
a
los
problemas
de
la
Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos
partiendo
de
sus
propias
características
personales
y
de
sus
preconceptos
e
informaciones
previas.
Nuestra
materia
está
encaminada
a
desarrollar
hábitos
de
rigor
conceptual,
coherencia
lógica
y
actitud
crítica
a
través
del
estudio
de
las
teorías
éticas
tomando
como
base
las
preconcepciones,
formulaciones
vulgares
de
los
problemas
cívicos
y
de
nuestro
entorno
social,
político,
económico
y
cultural,
y
conocimiento
intuitivo
que
de
los
mismos
pudieran
tener
nuestros
alumnos
y
alumnas.
Con
todo
ello
se
pretende
crear
un
espacio
de
reflexión
en
torno
a
las
cuestiones
relativas
a
la
ciudadanía,
la
participación
y
los
derechos
humanos
que
favorezca
el
reconocimiento
de
estos
problemas,
el
rigor
y
la
precisión
en
el
uso
de
términos
técnicos
del
campo
de
esta
materia,
la
coherencia
en
la
argumentación,
el
sentido
crítico
con
respecto
a
los
temas
presentados
y
el
interés
por
la
indagación
de
propuestas
alternativas
para
poder
afrontar
las
múltiples
cuestiones
relacionadas
con
el
pensamiento,
la
vida
afectiva
y
el
comportamiento
de
los
seres
humanos.
Desde
nuestro
trabajo
como
docentes,
adecuaremos
y
traduciremos
los
temas
de
la
programación
de
la
asignatura,
elaborando
estrategias
de
aprendizaje,
seleccionando
materiales
y
organizándolos,
en
definitiva,
intentando
facilitar
recorridos
posibles
en
el
trabajo
de
reconstrucción
de
las
teorías
éticas
y
los
derechos
humanos,
sus
ámbitos
de
influencia
y
aplicación.
A
lo
largo
del
curso,
como
antes
indicábamos,
partiremos
de
las
concepciones
iniciales
del
alumnado
y,
mediante
desarrollos
de
profundización
creciente,
se
proporcionará
una
visión
global
y,
a
la
vez
matizada,
de
los
principales
temas
que
afectan
a
la
Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos.
Los
aspectos
más
relevantes
de
los
contenidos
seleccionados
se
abordarán
de
un
modo
recurrente
y
progresivo
en
distintos
momentos
del
desarrollo
de
Programación.
Asimismo,
los
contenidos
se
organizarán
propiciando
el
establecimiento
de
conexiones
a
fin
de
que
el
alumnado
perciba
cierta
coherencia
y
globalidad
en
todo
lo
tratado.
En
lo
que
se
refiere
a
los
contenidos
procedimentales,
aplicaremos
un
método
progresivo,
es
decir,
comenzaremos
por
aquellas
actividades
que
incluyan
operaciones
más
sencillas.
Por
ejemplo,
describir
y
clasificar
presenta
menos
dificultades
que
contrastar
e
integrar;
identificar
las
ideas
principales
de
una
texto,
menos
que
interpretarlas,
relacionarlas
o
valorarlas
críticamente;
argumentar
sobre
problemas
cotidianos,
menos
que
sobre
cuestiones
morales
más
profundas;
resumir
información
facilitada,
menos
que
elaborarla.
Concretando,
la
metodología
a
seguir
constará
de
los
siguientes
elementos:
1.
Desvelar
preconceptos.
2.
Reflexionar
sobre
preconceptos
que
posee
el
alumno
y
la
alumna
y
plantear
problemas,
dudas
e
interrogantes.
3.
Diseño
de
actividades
encaminadas
hacia
la
resolución
de
problemas:
•
Actividades encuadradas en estrategias expositivas para conceptos y teorías.
Con este tipo de actividades se pretende conseguir que el alumnado se
acostumbre a seguir una exposición oral y adquiera destreza en la captación,
síntesis y transmisión de dichos mensajes,
•
Actividades
de
indagación
en
las
que
el
alumnado
se
enfrente
a
un
proceso
de
investigación,
actividades
que
le
obligue
a
poner
en
juego
sus
conocimientos,
opiniones,
destrezas
y
actividades,
Investigaciones
orientadas
a
la
búsqueda
de
información,
a
su
análisis
crítico
y
a
la
aplicación
de
la
misma,
sirven
para
desarrollar
procedimientos
y
adquirir
o
revisar
conceptos,
precisarlos
y
ampliarlos.
Para
esta
actividad
los/as
alumnos/as
trabajarán
en
la
búsqueda
de
respuestas
a.
las
preguntas
formuladas
apoyándose
en
instrucciones
y
orientaciones
claras.
Esta
propuesta
de
trabajo
puede
dirigirse
a
cada
individuo
o
a
grupos.
•
Análisis
y
comentario
de
texto
siguiendo
estas
pautas:
a) Averiguar qué significan todos los términos, poniendo especial cuidado en los
tecnicismos y atendiendo a que las mismas palabras puedan cambiar de
significado según el autor o el contexto.
b)
Buscar
después
la
tesis
principal
del
fragmento.
c)
Examinar
cómo
se
defiende
en
el
texto,
con
qué
ejemplos
y
argumentos.
d)
Considerar
si
el
autor
critica
alguna
otra
tesis
y
repetir
de
ella
los
pasos
b)
y
c).
e)
Finalmente,
tomar
postura
y
justificarla.
•
Trabajo
en
grupo
para
investigaciones
monográficas
sobre
alguno
de
los
contenidos,
siempre
dirigidos
con
preguntas
o
guiones.
•
Debates,
puesta
en
común
y
síntesis.
•
Análisis
de
casos
y
temas
a
través
de
material
audiovisual.
En
todos
nuestros
planteamientos
se
atenderá
a
la
diversidad
de
intereses,
motivaciones
y
capacidades.
Se
detectarán
mediante
una
evaluación
inicial.
Una
vez
localizada
la
diversidad,
se
plantearán
distintas
estrategias
didácticas,
unas
encaminadas
al
refuerzo
dentro
del
marco
de
los
contenidos
mínimos,
y
otras
de
ampliación,
que
responderán
a
contenidos
complementarios
y
de
profundización
y
nunca
mínimos.
En
cuanto
a
los
materiales
didácticos,
los
alumnos
y
alumnas
tendrán
acceso
a
los
libros
de
la
biblioteca
del
centro.
Además,
se
les
proporcionará
material
de
apoyo,
como
apuntes
y
fotocopias
de
textos,
También
se
utilizarán
otros
materiales
oportunos
de
la
biblioteca
como:
diccionarios,
enciclopedias,
textos
filosóficos,
psicológicos,
biológicos,
prensa
y
audiovisuales.
Como
libro
de
texto
básico
para
el
presente
curso
se
ha
propuesto
el
manual
Jóvenes
Ciudadan@s.
Educación
para
la
ciudadanía
y
los
derechos
humanos,
de
editorial
Pearson
Alambra.
6.EVALUACIÓN
6.1
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN:
1.
Identificar
y
rechazar,
a
partir
del
análisis
de
hechos
reales
o
figurados,
las
situaciones
de
discriminación
hacia
personas
de
diferente
origen,
género,
ideología,
religión,
orientación
afectivo
sexual
y
otras,
respetando
las
diferencias
personales
y
mostrando
autonomía
de
criterio.
Este
criterio
permite
comprobar
si
el
alumnado,
ante
la
presentación
de
un
caso
o
situación
simulada
o
real,
es
capaz
de
reconocer
la
discriminación
que,
por
motivos
diversos,
sufren
determinadas
personas
en
las
sociedades
actuales
y
se
manifiesta
autonomía
de
criterio,
actitudes
de
rechazo
hacia
las
discriminaciones
y
respeto
por
las
diferencias
personales.
2.
Participar
en
la
vida
del
centro
y
del
entorno
y
practicar
el
diálogo
para
superar
los
conflictos
en
las
relaciones
escolares
y
familiares.
Este
criterio
pretende
evaluar
si
los
alumnos/as
han
desarrollado
habilidades
sociales
de
respeto
y
tolerancia
hacia
las
personas
de
su
entorno,
y
si
utilizan
de
forma
sistemática
la
mediación
y
el
diálogo
como
instrumento
para
resolver
los
conflictos,
rechazando
cualquier
tipo
de
violencia
hacia
cualquier
miembro
de
la
comunidad
escolar
o
de
la
familia.
A
Través
de
la
observación
y
del
contacto
con
las
familias,
se
puede
conocer
la
responsabilidad
con
que
el
alumnado
asume
las
tareas
que
le
corresponden.
Por
otra
parte,
la
observación
permite
conocer
el
grado
de
participación
en
las
actividades
del
grupo‐clase
y
del
centro
educativo.
3.
Utilizar
diferentes
fuentes
de
información
y
considerar
las
distintas
posiciones
y
alternativas
existentes
en
los
debates
que
se
planteen
sobre
problemas
y
situaciones
de
carácter
local
o
global
Este
criterio
pretende
comprobar
si
el
alumno/a
conoce
las
técnicas
del
debate,
si
se
documenta
debidamente
utilizando
distintas
fuentes
de
información
y
si
es
capaz
de
analizarlas,
sintetizar
la
información
para
presentar
sus
opiniones
de
forma
rigurosa,
si
argumenta
debidamente,
considera
las
distintas
posiciones
y
alternativas
en
cada
uno
de
los
problemas
planteados
y
llega
a
elaborar
un
pensamiento
propio
y
crítico,
presentando
las
conclusiones
tanto
de
forma
oral
como
escrita.
4.
Identificar
los
principios
básicos
de
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
y
de
su
evolución,
distinguir
violaciones
de
los
mismos
y
reconocer
y
rechazar
las
desigualdades
de
hecho
y
de
derecho,
en
particular
las
que
afectan
a
las
mujeres.
Este
criterio
evalúa
el
grado
de
conocimiento
de
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
y
otras
convenciones
y
declaraciones
universales,
su
evolución
histórica,
si
el
alumnado
reconocerlos
actos
y
situaciones
de
violación
de
los
derechos
humanos
en
el
mundo
actual,
las
discriminaciones
que
todavía
sufren
algunos
colectivos,
tanto
en
la
legislación
como
en
la
vida
real
y,
particularmente,
si
es
capaz
de
describir
y
rechazar
la
discriminación
de
hecho
y
de
derecho
que
sufren
las
mujeres.
5.
Reconocer
los
principios
democráticos
y
las
instituciones
fundamentales
que
establecen
la
Constitución
española
y
los
Estatutos
de
Autonomía
(
especialmente
el
estatuto
de
Andalucía)
y
describir
la
organización,
funciones
y
forma
de
elección
de
los
órganos
de
gobierno
municipales,
autonómicos
y
estatales.
Con
este
criterio
se
trata
de
comprobar
si
se
reconocen
los
rasgos
fundamentales
del
sistema
político
español,
la
organización,
funciones
y
funcionamiento
de
los
principales
órganos
de
gobierno
estatales,
autonómicos
y
municipales
y
el
papel
que
corresponde
a
los
ciudadanos
en
la
elección
y
control
de
los
mismos,
y
si
se
es
capaz
de
aplicar
los
principios
de
funcionamiento
democrático
a
distintas
situaciones
reales.
6.
Identificar
los
principales
servicios
públicos
que
deben
garantizar
las
administraciones,
reconocer
la
contribución
de
los
ciudadanos/as
en
su
mantenimiento
y
mostrar,
ante
situaciones
de
la
vida
cotidiana,
actitudes
cívicas
relativas
al
cuidado
del
entorno,
la
seguridad
vial,
la
protección
civil
y
el
consumo
responsable.
El
objetivo
de
este
criterio
es
comprobar
que
se
reconocen
los
principales
servicios
que
las
administraciones
prestan
a
los
ciudadanos,
el
sentido
de
responsabilidad
pública
de
los
cargos
elegidos
y,
a
la
vez,
las
obligaciones
que
corresponden
a
cada
ciudadanos
en
el
cuidado
y
mantenimiento
de
los
servicios
públicos
a
través
de
la
contribución
fiscal.
Asimismo,
se
trata
de
comprobar
que
se
conocen
las
obligaciones
cívicas
en
el
cuidado
del
entorno,
seguridad
vial,
la
protección
civil
o
el
consumo
responsable.
7.
Identificar
algunos
rasgos
de
las
sociedades
actuales
(desigualdad,
pluralidad
cultural,
convivencia
urbana,
etc.)
Este
criterio
pretende
evaluar
si
se
sabe
identificar
las
causas
de
la
desigual
distribución
de
la
riqueza,
el
fenómeno
de
la
pluralidad
cultural
en
las
sociedades
europeas
actuales,
los
diversos
problemas
en
los
medios
urbanos
(
racismo,
enfrentamiento
en
el
uso
de
espacios
comunes,
tribus
urbanas,
botellón,
etc.)
y
si
el
alumnado
reconoce
y
asume
las
actuaciones
que
cada
ciudadano
puede
realizar
para
mejorarlas.
8.
Identificar
las
características
de
la
globalización
y
el
papel
que
juegan
en
ella
los
medios
de
comunicación,
reconocer
las
relaciones
que
estén
entre
la
sociedad
en
la
que
vive
y
la
vida
de
las
personas
en
otras
partes
del
mundo.
Con
este
criterio
se
trata
de
valorar
si
el
alumno/a
conoce
el
papel
de
la
información
y
la
comunicación
en
el
mudo
actual
y
las
relaciones
existentes
entre
la
vida
de
las
personas
de
distintas
partes
del
mundo
como
consecuencia
de
la
globalización,
si
comprende
las
repercusiones
que
formas
de
vida
del
mundo
desarrollado
tienen
en
los
países
en
vías
de
desarrollo
y
manifiesta
actitudes
de
solidaridad
con
los
grupos
desfavorecidos.
9.
Reconocer
la
existencia
de
conflictos
y
el
papel
que
desempeñan
en
los
mismos
las
organizaciones
internacionales,
de
las
fuerzas
de
pacificación.
Valorar
la
importancia
de
las
leyes
y
la
participación
humanitaria
para
paliar
las
consecuencias
de
los
conflictos.
Con
este
criterio
se
pretende
comprobar
si
se
conocen
los
conflictos
más
relevantes
del
mundo
actual
y
su
localización,
la
actuación
de
las
organizaciones
internacionales,
de
las
fuerzas
de
pacificación
y
las
leyes
que
las
rigen.
Asimismo,
se
pretende
comprobar
si
el
alumnado
reflexiona
y
asume
el
papel
vital
que
tiene
la
participación
humanitaria
y
la
presencia
de
las
organizaciones
no
gubernamentales
para
mitigar
las
derivaciones
negativas
de
los
conflictos
Se
realizará
una
evaluación
Inicial
cuyos
objetivos
básicos
sean
el
análisis
del
nivel
de
partida
y
evolución
académica
del
grupo,
detectar
las
posibles
dificultades
de
aprendizaje,
conductas
de
riesgo
y
promover
cambios
que
resulten
pertinentes
en
los
procesos
de
enseñanza‐aprendizaje.
Para
aprobar
la
asignatura
será
necesario
el
haber
aprobado
cada
una
de
las
evaluaciones
parciales.
6.2
PROCEDIMIENTOS
DE
EVALUACION
La
evaluación
es
un
elemento
central
en
la
práctica
educativa,
puesto
que
proporciona
información
sobre
los
conocimientos
previos
de
los
alumnos,
sus
procesos
de
aprendizaje
y
la
forma
en
que
organizan
el
conocimiento;
permite
a
los
profesores
conocer
el
grado
en
que
los
alumnos/as
van
adquiriendo
aprendizajes
significativos
y
funcionales;
facilita
un
seguimiento
personalizado
del
proceso
de
maduración
y
de
determinación
de
las
dificultades
educativas
especiales
de
los
alumnos/as;
ayuda
a
adecuar
los
procesos
educativos
a
la
situación
y
el
ritmo
de
cada
alumno/a
y
grupo;
posibilita
que
los
estudiantes
descubran
su
desarrollo
y
progreso
personal
en
los
nuevos
aprendizajes,
sus
capacidades
intelectuales,
intereses,
motivaciones,
actitudes
y
valores
y
ayuda
en
definitiva
a
revisar,
adaptar
y
mejorar
el
proceso
de
enseñanza‐aprendizaje.
La
información
que
proporciona
la
evaluación
debe
servir
como
punto
de
referencia
para
la
actuación
pedagógica
y
por
ello
la
evaluación
es
un
proceso
que
tiene
que
ser:
a)
Individualizada,
pues
contribuye
a
ofrecer
información
sobre
la
evaluación
de
cada
alumno
sin
comparaciones
con
supuestas
normas
estándar
de
rendimiento.
b)
Personalizada,
pues
hace
que
la
evaluación
tome
en
consideración
la
totalidad
de
la
persona,
contemplándola
en
su
conjunto,
perfeccionando
la
capacidad
del
individuo
para
dirigir
su
vida
y
hacer
efectiva
su
libertad,
c)
Continua
e
integrada,
pues
la
evaluación
forma
parte
del
proceso
de
enseñanza
aprendizaje
y
debe
integrarse
en
los
ritmos
y
dificultades
de
la
educación
real
del
individuo.
Además
de
todo
esto
desde
un
punto
de
vista
temporal,
según
el
momento
en
que
se
produzca,
la
evaluación
tendrá
diversas
modalidades:
inicial,
formativa
y
final.
Considerando
todos
estos
aspectos
nuestros
procedimientos
serán
los
siguientes:
Evaluación
individualizada:
Se
evaluará
a
cada
uno
de
los
alumnos
de
forma
individualizada,
valorando
su
aprendizaje,
así
como
su
participación,
esfuerzo,
método
y
progreso.
Evaluación
inicial:
Esta
se
realizará
al
comienzo
del
curso
y
al
iniciar
cada
una
de
las
Unidades
didácticas
o
bloques
temáticos,
con
el
fin
de
conocer
el
nivel
de
cada
alumno
y
el
de
la
clase,
para
así
adecuar
el
plan
de
trabajo
y
la
situación
que
se
observa.
Evaluación
continua
y
formativa:
Se
valorará
el
trabajo
diario
y
el
progreso
de
cada
alumno/a
así
como
tareas
concretas
dentro
y
fuera
de
la
clase.
En
algunos
momentos
se
realizarán
pruebas
específicas
en
las
que
se
pueda
valorar
la
adquisición
de
uno
o
varios
aspectos
determinados,
sin
que
esta
nota
sea
la
única
para
la
evaluación
trimestral
o
final,
sino
un
aspecto
más
dentro
del
conjunto
de
la
tarea
de
adquisición
de
objetivos
generales.
Se
realizarán
dos
pruebas
por
evaluación,
y
tal
como
refleja
el
Proyecto
Curricular,
éstas
constarán
de,
al
menos,
la
mitad
de
los
contenidos
mínimos
y,
dado
que
la
evaluación
es
continua,
también
constará
de
contenidos
mínimos
de
unidades
didácticas
anteriores,
con
el
fin
de
recuperar
las
evaluaciones
suspensas.
No
obstante,
se
aconseja
que
la
recuperación
de
los
contenidos
conceptuales
de
dichas
evaluaciones
suspensas
se
lleve
a
cabo
mediante
pruebas
independientes
a
fin
de
facilitar
a
los/as
alumnos
el
estudio
de
los
mismos.
Estas
pruebas
se
efectuarán
a
lo
largo
del
período
correspondiente
a
la
evaluación
siguiente,
a
excepción
de
la
recuperación
de
los
contenidos
de
la
Tercera
Evaluación
cuya
prueba
se
hará
coincidir
con
la
de
Recuperación
Final.
Con
ésta
se
pretende
dar
una
nueva
oportunidad
de
superación
de
los
contenidos
conceptuales
correspondientes
a
la
Primera
y
Segunda
Evaluación.
Se
propondrán
lecturas,
composiciones
tanto
orales
como
escritas,
preguntas
y
comentarios
en
clase,
comentarios
de
texto,
pruebas
específicas,
diálogos,
debates,
disertaciones,
resúmenes,
esquemas,
trabajos
en
equipo,
etc.
Las
actividades
que
se
recojan
no
sólo
incluirán
la
corrección
de
errores,
sino
que
se
acompañarán
con
un
comentario
en
el
que
se
valoren
y
expliquen
tanto
los
problemas
como
los
aspectos
positivos
que
se
reflejen,
de
forma
que
el
alumno/a
pueda
mejorar
aquellos
donde
tenga
dificultades
y
potenciar
los
que
domine.
Estos
comentarios
se
irán
haciendo
también
en
el
transcurso
de
las
clases
y
habrán
de
tener
un
carácter
constructivo.
Evaluación
sumativa:
Al
finalizar
cada
unidad
didáctica
o
alguna
tarea
determinada,
se
realizará
una
o
varias
actividades
en
las
que
se
refleje
la
consecución
de
los
objetivos
que
se
proponían,
para
así
valorar
el
desarrollo
y
la
consecución
de
los
mismos.
AUTOEVALUACIÓN:
En
este
aspecto
se
tendrán
en
cuenta
varios
puntos:
1)
Autoevaluación
del
alumno:
A
partir
de
la
adquisición
de
diversas
estrategias
de
reconocimiento
y
autocorrección
de
errores
y
de
la
información
que
recibe
de
la
profesora,
el
alumno/a
ha
de
valorar
cuál
es
su
situación
en
el
propio
proceso
de
aprendizaje,
para
así
tomar
las
medidas
adecuadas
para
mejorar
y
evolucionar
en
el
mismo,
2)
Autoevaluación
de
la
clase:
Es
importante
que
el
conjunto
de
los
alumnos
junto
con
el
profesor
valoren
la
organización
de
las
clases
y
el
desarrollo
de
la
materia.
3)
Autoevaluación
del
profesor:
Tomando
como
referencia
todas
las
formas
de
evaluación
mencionadas,
el
profesor
ha
de
hacer
una
evaluación
continua
de
la
propia
práctica
docente
para
así
modificar,
incluir
o
mejorar
aquellos
aspectos
que
se
consideren
necesarios
para
el
desarrollo
de
la
enseñanza
y
aprendizaje
de
la
materia.
6.3CRITERIOS
DE
PROMOCION,
MINIMOS
EXIGIBLES
Y
CRITERIOS
DE
CALIFICACION
Criterios
de
promoción:
Hay
que
tener
en
cuenta
que
los
alumnos/as
no
han
tenido
contacto
con
la
materia
propia
de
esta
asignatura.
Por
ello
es
preciso
que
acaben
el
curso
con
un
bagaje
tal
de
conocimientos,
experiencias,
procedimientos,
capacidades
y
actitudes,
que
les
permita
cubrir
sus
propias
necesidades
y
colocarse
ante
los
acontecimientos
de
su
propia
vida
y
la
de
los
demás
con
una
actitud
crítica,
racional
y
tolerante.
De
acuerdo
con
ello,
y
según
los
criterios
y
procedimientos
de
evaluación
descritos
anteriormente,
la
evaluación
continua
y
progresiva
nos
permitirá
conocer,
integrando
todos
los
aspectos,
si
el
alumno/a
ha
alcanzado
los
objetivos
básicos
de
la
asignatura.
En
concreto,
consideramos
como
criterio
de
promoción
el
cumplimiento
de
los
mínimos
exigibles
que
a
continuación
enumeramos.
Estos
contenidos
se
desarrollarán
a
lo
largo
de
las
tres
evaluaciones
de
acuerdo
con
la
temporalización
antes
indicada.
Insistimos
en
que
estos
criterios
de
promoción
se
establecen
en
relación
con
los
mínimos
exigibles
y
los
criterios
de
calificación
que
a
continuación
se
describen.
Mínimos
exigibles:
Los
mínimos
exigibles
hay
que
entenderlos
desde
una
enseñanza
individualizada.
En
definitiva
debemos
tratar
de
compatibilizar
la
necesaria
individualización
que
todo
proceso
de
enseñanza‐aprendizaje
requiere
para
ser
eficaz
con
el
esfuerzo
destinado
a
que
cada
alumno
llegue
a
alcanzar
esos
mínimos,
considerados
imprescindibles
para
su
formación
básica.
En
primer
lugar,
entendemos
por
mínimo
exigible:
El
alumno/a
debe
participar
con
regularidad
en
todas
las
actividades
de
la
clase.
El alumno/a debe entregar y realizar todos los trabajos exigidos para ese grupo fuera y
dentro de la clase.
El
alumno/a
debe
tener
una
actitud
positiva
hacia
la
asignatura
y
hacia
los
compañeros.
Los
siguientes
mínimos
que
a
continuación
detallamos
se
han
elaborado
a
partir
de
los
criterios
de
evaluación
citados
anteriormente:
1.
Que
el
alumno/a
tenga
una
capacidad
para
seleccionar
información
recurriendo
a
múltiples
fuentes,
así
como
la
capacidad
de
comprender,
sintetizar
y
valorar
críticamente
dicha
información.
2.
Que
el
alumno/a
sepa
analizar
y
comentar
textos
breves
y
sencillos
sobre
problemas
de
la
asignatura,
sabiendo
identificar
tesis
fundamentales,
realizar
un
esquema
de
ellas
y
establecer
relaciones
con
otros
problemas
planteados
en
el
texto
o
en
otro
ámbito.
3.
Que
el
alumno/a
componga
discursos
orales
y
escritos
en
los
que
exprese
de
forma
clara
y
coherente
y
con
el
vocabulario
apropiado
para
exponer
sus
opiniones
sobre
los
temas
tratados.
4.
Que
el
alumno/a
domine
el
vocabulario
básico
de
cada
tema.
5.
Que
el
alumno/a
sea
capaz
de
realizar
un
trabajo
monográfico
de
investigación
teniendo
en
cuenta
su
formación
y
nivel
sin
olvidar
que
se
valorarán
tanto
las
tareas
de
planificación
como
de
ejecución.
6.
Que
el
alumno/a
participe
activamente
en
el
aula
en
la
preparación
y
realización
de
los
debates
y
trabajos
colectivos,
en
los
que
se
confronten
las
posiciones
y
se
valore
sus
aportaciones
para
la
comprensión
de
los
problemas
o
temas
de
actualidad.
7.
Que
el
alumno/a
adopte
una
actitud
de
responsabilidad
mostrando
esfuerzo
e
interés
por
el
propio
aprendizaje
y
respeto
hacia
los
demás.
8. Que el alumno/a demuestre conocer a través de pruebas escritas los contenidos
conceptuales mínimos de los distintos temas, desarrollados en las distintas unidades
didácticas:
TEMA 1º. DEL YO AL NOSOTROS
El alumno/a deberá conocer qué significa ser persona, la dignidad de la misma
en cuanto tal, la importancia de la familia y del centro con factores de su ser
social, así como la importancia de tener un proyecto vital
TEMA 2º LOS DERECHOS HUMANOS
El alumno/a deberá conocer qué es la dignidad humana, los antecedentes
históricos de la declaración universal de los Derechos Humanos, las distintas
generaciones de derechos humanos y los valores que promulgan, las
situaciones que vulneran los derechos humanos y la defensa de los mismos
TEMA3ºLAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI
El alumno/a deberá comprender qué es la autoridad, las diferencias entre la
primera democracia y la actual, los poderes del Estado, qué se entiende por Estado
social y democrático de derecho, el precio de la democracia y las distintas formas de
totalitarismos
TEMA 4º LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA
El alumno/a deberá conocer la historia de la Constitución española, las
características más importantes de la Constitución de 1978, qué son las garantías
constitucionales, el sistema de autonomías y la importancia de la Unión Europea. El
Estatuto de Autonomía andaluz.
TEMA 5º PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El alumno/a deberá comprender los derechos, deberes y compromiso que
comporta la ciudadanía, distinguir entre protección civil y seguridad vial, la necesidad
de la participación ciudadana institucional y la individual en la construcción de una
sociedad libre, igual, participativa y solidaria.
TEMA 6º LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
El alumno/a deberá comprender qué es la discriminación y qué tipos existen (
racismo, discriminación sexual y religiosa) y muy especialmente la discriminación de la
mujer.
TEMA 7º DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSUMO RESPONSABLE
El alumno/a deberá conocer la relación entre derechos humanos y
mendioambiente, los principales problemas medioambientales, qué se entiende por
desarrollo sostenible y la necesidad de un consumo y comercio responsables.
TEMA 8º GLOBALIZACIÓN
El alumno/a deberá entender qué es la globalización, qué peligros comporta, qué
relación existe entre globalización y migraciones y la relación entre migración y
derechos humanos
TEMA 9º LA POBREZA
El alumno/a deberá saber qué dificultades presenta la lucha contra la pobreza, las
consecuencias de la pobreza, los aspectos más relevantes de la pobreza en España y en
el mundo y las medidas contra las mismas.
Criterios de calificación: Con respecto a los criterios de calificación es preciso señalar
que no se puede establecer, dentro del contexto de una enseñanza individualizada, un
baremo estándar que sirva para todos los alumnos/as y se aplique con rigor. Sin
embargo, sí se puede matizar qué datos o qué variables se utilizarán para otorgar una
nota superior o inferior.
El grado de superación de cada criterio mínimo de los anteriormente mencionados.
Por ejemplo, aquellos alumnos que demuestren que su grado de aprendizaje de los
contenidos mínimos es mayor, tendrán mejor nota que los que alcancen un grado
inferior.
En el caso de la calificación final del curso, el haber obtenido una media de
aprobado como resultado de las calificaciones finales obtenidas en cada evaluación o,
en su caso, en las correspondientes recuperaciones. Para poder efectuar esa calificación
media será imprescindible haber aprobado todas las evaluaciones o, al menos, tener dos
aprobadas y una nota superior a tres puntos la suspensa. Si, con todo, no se obtuviera la
calificación de aprobado, aún podría lograrse mediante una recuperación final adoptada
a los contenidos parciales correspondientes a cada evaluación no superada.
El superar otros criterios de evaluación no considerados como mínimos,
igualmente hará subir la nota.
El grado de autonomía que muestre un alumno/a para organizar y realizar una
actividad de investigación será también un factor para aumentar su nota.
El esfuerzo o afán de superación que haya mostrado a los largo del curso.
Del análisis de todos estos criterios en conjunto se decidirá la mayor o menor
calificación del alumno/a es decir, nunca se mirará cada criterio por separado.
2.2: ETICA Y CIUDADANIA:
Esta materia se imparte en 4º de ESO:
1. INTRODUCCIÓN
El
desarrollo
integral
de
la
personalidad
humana,
que
es
el
objetivo
general
de
la
educación,
incluye
la
exigencia
básica
de
la
educación
moral.
Ésta
tiene
como
finalidad
conseguir
el
despliegue
de
las
posibilidades
morales,
el
perfeccionamiento
de
la
capacidad
de
elegir
teniendo
en
cuenta
a
los
demás
y
la
consecución
de
una
mayor
autonomía
moral.
En
el
seno
de
la
sociedad
democrática,
la
educación
moral
converge
con
los
objetivos
de
la
educación
cívica,
esto
es,
aquella
educación
que
se
orienta
al
desarrollo
de
la
ciudadanía,
Dicho
de
otro
modo,
el
desarrollo
de
las
capacidades
morales
del
individuo
ha
de
asociarse
en
democracia
al
proceso
de
transmisión
que
la
escuela
pone
en
marcha
de
los
valores
y
normas
que
inspiran,
aunque
sea
idealmente,
nuestras
pautas
y
normas
de
convivencia,
nuestro
ordenamiento
jurídico,
social
y
político,
mediante
el
cultivo
de
la
racionalidad.
En
este
sentido,
se
ha
señalado
acertadamente
desde
muy
diversos
frentes,
la
educación
moral
no
puede
ser
tarea
sólo
de
un
área
o
una
materia,
sino
un
objetivo
al
que
deben
contribuir
las
diversas
áreas,
y,
en
general,
todo
el
conjunto
de
actividades
que
se
diseñen
en
el
centro
educativo.
Si
la
educación
moral
ha
de
estar
comprometida
con
los
valores
propios
de
la
democracia:
la
libertad,
la
igualdad,
la
tolerancia,
la
solidaridad,
etc.,
la
ética
se
ocupa
de
su
legitimidad
desde
la
perspectiva
de
la
comprensión
racional
y
la
argumentación.
Es
la
apelación
a
la
conciencia
y
la
reflexión
desde
el
ámbito
de
lo
normativo
lo
que,
en
tanto
que
disciplina
racional,
distingue
y
caracteriza
a
la
ética.
Pues
la
ética
saca
a
la
luz
la
dimensión
moral
de
la
vida
humana
individual,
social,
histórica
y
política
para
analizarla,
se
interroga
sobre
su
origen
y
su
función
desde
el
punto
de
vista
de
la
racionalidad
crítica,
y
no
renuncia
a
orientar
la
acción
desde
el
horizonte
del
deber
ser.
Además
como
reflexión
crítica
que
es,
la
Ética
ha
de
permitir
al
alumnado
ocuparse
de
los
contenidos
de
su
propia
experiencia
moral
desde
un
nivel
mayor
de
información,
racionalidad
e
imaginación,
favoreciendo
así
el
progreso
en
la
elección
de
formas
de
vida
más
satisfactorias
para
sí
y
para
los
que
le
rodean,
desde
la
libertad
y
la
responsabilidad.
Así
pues,
frente
a
una
consideración
de
la
Ética
centrada
en
la
lógica
interna
de
la
disciplina
se
impone
una
consideración
de
lo
que
este
saber
puede
aportar
al
desarrollo
moral
de
los
adolescentes
y
a
la
consecución
de
los
objetivos
de
la
educación
cívica
democrática.
Por
esta
razón
frente
al
peso
que
en
desarrollo
de
la
materia
pueden
tener
las
distintas
teorías
éticas
o
las
controversias
o
las
disputas
propias
de
la
filosofía
moral,
es
necesario
hacer
hincapié
en
los
textos
y
documentos
que
proporcionan
una
realidad
objetiva
a
los
valores
consensuados
en
nuestra
sociedad.
De
ahí
que
Constitución,
y
la
Declaración
de
los
Derechos
Humanos
sean
documentos
de
trabajo
indispensables
y
un
punto
de
referencia
para
los
distintos
núcleos
temáticos
que
la
ética
cívica
debe
abordar.
La
participación
del
alumnado
ha
de
estar
guiada
por
el
ideal
de
que
sea
una
participación
de
personas
informadas
y
responsables.
De
acuerdo
con
ello,
la
aportación
de
la
ética
a
la
consecución
de
este
objetivo
tiene
gran
interés
para
la
educación
cívica
y
se
desarrolla
en
tres
niveles.
Primero,
ha
de
velar
por
suministrar
los
conocimientos
necesarios
de
aquellos
principios,
valores
y
normas
que
ordenan
nuestras
instituciones
y
la
vida
colectiva,
descubriendo
su
legitimidad
racional.
Segundo,
ha
de
desarrollar
las
capacidades
y
habilidades
que
son
necesarias
para
una
participación
activa
y
responsable
en
la
vida
pública.
Tercero,
ha
de
fomentar
actitudes
acordes
con
la
deliberación
y
participación
a
partir
del
interés
por
lo
público,
por
lo
que
es
de
todos.
La
materia
ha
de
mostrar
los
valores
en
los
que
se
asienta
cualquier
visión
propiamente
ética:
el
valor
de
la
reflexión,
del
diálogo,
de
la
atención
al
otro,
y
de
la
razón
y
el
sentimiento
como
vehículos
conductores
de
la
vida
y
las
decisiones
humanas.
Por
último
es
necesario
destacar
que
el
carácter
específicamente
filosófico
de
la
ética
y
su
autonomía
en
relación
con
otras
disciplinas,
que
el
alumnado
ha
de
estudiar
en
el
mismo
curso,
no
suprime
la
pertinencia
de
sus
relaciones.
Así,
la
ética
mantiene
una
conexión
relevante
con
la
Geografía,
Historia
y,
en
general
con
las
Ciencias
Sociales.
También
tiene
la
ética
raíces
psicológicas,
sociológicas
y
antropológicas.
Todo
esto
obliga
a
tener
en
cuenta
las
aportaciones
de
estas
ciencias,
evitando
reduccionismos
de
cualquier
índole.
2.
OBJETIVOS
Según
el
Decreto
por
el
que
se
establece
la
enseñanza
de
la
ética
en
Andalucía,
esta
asignatura
ha
de
contribuir
a
que
los
alumnos/as
desarrollen
las
siguientes
capacidades:
1.
Reconocer
la
dimensión
moral
de
la
vida
humana,
comprendiendo
los
rasgos
específicos
que
la
fundamentan,
y
valorar
su
importancia
en
la
conformación
de
la
identidad
individual.
2.
Comprender
la
génesis
de
los
valores
y
normas
morales,
y
apreciar
su
papel
en
la
regulación
y
orientación
de
la
vida
social
y
personal.
3.
Conocer
y
respetar
los
principios
y
las
normas
fundamentales
que
regulan
la
convivencia
social
y
analizar
las
fuentes
de
su
legitimidad.
4.
Conocer
y
estimar
los
principales
valores
que
inspiran
la
Declaración
de
los
Derechos
Humanos
y
otros
proyectos
éticos
contemporáneos
y
analizar
desde
ellos
los
más
importantes
problemas
y
conflictos
morales
del
mundo
actual.
5.
Apreciar
el
diálogo
y
la
pluralidad
de
puntos
de
vista
distintos
y
estimar
positivamente
la
diferencia
como
una
forma
de
enriquecimiento
personal
y
colectiva.
6
Interesarse
por
los
problemas
que
afectan
a
los
individuos
y
a
los
grupos
sociales
e
implicarse
en
proyectos
orientados
a
alcanzar
modos
de
vida
más
justos
y
solidarios.
7
Mantener
una
actitud
de
orientación
,
participación
y
colaboración
en
la
actividad
de
grupo
y
clase,
considerándolas
al
mismo
tiempo
una
forma
de
compromiso
social.
3.
CONTENIDOS
3.1
CONCEPTUALES
Los
contenidos
conceptuales
se
presentan
en
tres
núcleos
temáticos
relacionados
con
los
objetivos
especificados
en
el
apartado
anterior.
No
presentan
contenidos
nítidamente
diferenciados
ni
pretenden
una
secuenciación
y
organización
determinada,
sino
que
hacen
referencia
a
conjuntos
de
temas
y
problemas
que
admiten
diferentes
articulaciones.
3.1.1.:
LA
FORMACIÓN
DE
LA
PERSONALIDAD
MORAL
DEL
INDIVIDUO
EN
EL
CONTEXTO
SOCIAL.
En
primer
lugar
es
necesario
que
el
alumnado
tome
conciencia
de
la
responsabilidad
que
tiene
en
su
propia
conformación
como
ser
individual.
La
capacidad
que
la
persona
tiene
de
modelar
su
propio
destino,
la
responsabilidad
que
contrae
ante
sí
misma
y
ante
los
demás,
la
libertad
y,
en
definitiva,
el
carácter
inevitablemente
moral
de
la
condición
humana,
constituyen
un
conocimiento
básico
e
implican
unas
actitudes
para
el
reconocimiento
del
papel
que
los
individuos
deben
jugar
en
los
grupos
sociales
de
los
que
forman
parte
y,
especialmente,
en
el
seno
de
una
sociedad
democrática.
3.1.2:
DEMOCRACIA.
PODER,
NORMAS
Y
LEGITIMIDAD
El
alumnado
ha
de
aprender
a
analizar
la
normativa
social
desde
el
punto
de
vista
de
su
racionalidad
moral,
esto
es,
de
su
legitimidad.
En
este
sentido,
y
dado
el
carácter
especialmente
problemático
que
en
el
tramo
final
de
la
educación
secundaria
tienen
las
relaciones
de
los
adolescentes
con
las
normas,
es
especialmente
conveniente,
el
análisis
de
los
diversos
tipos
de
las
mismas,
las
funciones
que
desempeñan,
las
instancias
que
las
establecen,
y
sus
pretensiones
de
legitimidad.
Se
tratará
de
hacer
avanzar
al
alumnado
desde
el
conflicto
de
la
aceptación
y/o
rechazo
de
las
normas,
superando
el
egocentrismo
y
el
puro
convencionalismo,
hacia
la
adopción
de
actitudes
más
racionales
y
autónomas
en
el
ámbito
de
la
moralidad.
En
este
núcleo
tienen
cabida
los
problemas
relativos
a
la
convivencia
humana
en
su
dimensión
pública
y
colectiva,
los
conflictos
que
en
torno
a
la
misma
se
generan
y
las
posibles
vías
de
solución.
Los
temas
transversales
de
Educación
para
la
democracia
y
Educación
para
la
paz
y
la
no‐
violencia
son
un
referente
indispensable
en
este
bloque
de
contenidos
y
pueden
convertirse
en
ejes
articuladores
de
los
mismos.
En
este
bloque
resultan
fundamentales
los
conceptos
de
poder
y
autoridad,
la
ley,
orden
y
libertad,
las
normas
y
su
legitimación,
autonomía
y
heteronomía,
violencia
y
diálogo,
democracia
y
ciudadanía.
3.1.3:
LOS
PROYECTOS
ETICOS
Y
LOS
PROBLEMAS
MORALES
La
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos,
como
cristalización
de
los
ideales
que
la
humanidad
ha
ido
construyendo
a
lo
largo
de
la
historia,
debe
ser
objeto
de
análisis
y
valoración:
su
génesis,
los
artículos
más
importantes,
los
valores
y
argumentos
en
los
que
se
apoya
y
las
implicaciones
éticas
y
políticas
que
conlleva.
La
Declaración
Universal
ha
de
servir,
además,
como
horizonte
desde
el
que
realizar
el
análisis
y
la
crítica
social,
canalizando
así
de
modo
racional
los
anhelos
y
deseos
de
un
mundo
más
justo.
Desde
esta
perspectiva
deben
ser
tratados
los
problemas
y
conflictos
referidos
a
las
grandes
desigualdades
(norte‐sur,
ricos‐
pobres...),
las
discriminaciones
(por
razones
de
género,
raza,
creencias
religiosas...),
los
atentados
contra
la
dignidad
humana
(la
emigración,
los
refugiados,
las
nuevas
formas
de
esclavismo...)
y
todo
el
amplio
abanico
de
problemas
que
denuncia
la
Declaración.
Además
de
los
procedimientos
y
actitudes
mencionados,
resultan
fundamentales
aquí
los
conceptos
de
derechos
humanos,
solidaridad,
igualdad
y
discriminación,
dignidad,
deber,
medioambiente
y
justicia.
3.2
PROCEDIMENTALES
Los
contenidos
procedimentales
son
las
destrezas
que
debe
desarrollar
el
alumno,
poniéndolas
en
juego
para
el
trabajo
de
indagación
y
construcción
conceptual;
se
trata
del
conjunto
de
funciones
y
recursos
que,
como
estrategias
de
aprendizaje,
posibiliten
al
alumno/a
generar,
de
la
manera
más
eficaz,
esquemas
de
acción
y
construir
conocimientos,
posibilitando
generalizaciones
cognitivas
a
otras
situaciones.
Los
presentamos
en
un
único
apartado
por
utilizarse
en
todas
las
unidades
básicamente
lo
mismo.
Todos
estos
procedimientos
se
podrán
practicar
unas
veces
individualmente,
otras
en
grupo
y
se
insistirá
más
o
menos
en
ellos
dependiendo
de
las
características
de
los
temas.
1.
Procedimientos
lógico‐metodológicos
de
carácter
general:
∙
realización
de
definiciones
∙
clasificaciones
∙
análisis
de
términos
y
tesis
∙
síntesis
de
información
∙
abstracción
o
generalización
de
datos
∙
reflexión
y
argumentación
∙
establecimiento
de
relaciones
y
detección
de
interacciones
2.
Procedimientos
de
localización,
elaboración
y
utilización
crítica
de
la
información
∙
búsqueda,
organización
y
sistematización
de
informaciones
procedentes
de
distintas
fuentes,
referidas
al
problema
que
se
esté
tratando.
∙
localización
sistemática
e
histórica
de
una
escuela
ética.
∙
identificación
de
tesis
contenidas
en
textos
∙
análisis
comparativo
y
valoración
crítica
de
posiciones
o
interpretaciones
diferentes
sobre
una
misma
cuestión,
estableciendo
relaciones
entre
problemas.
3.
Procedimientos
de
elaboración
y
presentación
de
conclusiones
:
∙
resúmenes
∙
comentarios
de
textos
∙
informes
o
trabajos
monográficos
∙
exposición
de
conclusiones
y
debates
sobre
las
mismas
4.
Procedimientos
de
investigación
sobre
un
problema
determinado:
∙
determinación
del
tema
y
los
objetivos
∙
distribución
temporal
de
las
tareas
∙
procesamiento
y
presentación
de
resultados
3.3.ACTITUDINALES
Se
persigue
promover
en
el
alumnado:
1.
Actitudes
de
valoración
y
aprecio
de
la
racionalidad,
en
tanto
que
facultad
humana
reguladora
de
la
acción
personal
y
colectiva.
Dicha
racionalidad
ha
de
ser
la
base
del
desarrollo
de
los
contenidos
conceptuales
y
de
las
actividades
prácticas
que
se
propongan
en
el
aula.
2.
Actitudes
de
aprecio
hacia
el
esfuerzo
intelectual
para
el
análisis
y
la
discusión
racional
de
los
problemas
presentados
en
la
vida
moral,
revelando,
tanto
en
la
valoración
de
las
teorías
éticas,
como
en
la
realización
de
la
propia
tarea
escolar,
un
interés
por
la
indagación
de
problemas
relativos
a
los
distintos
aspectos
del
ser
humano.
3.
Actitudes
proclives
al
diálogo
y
la
comunicación
libre
y
racional
que
implica
el
respeto
y
la
tolerancia
hacia
posiciones
diferentes,
así
como
la
sensibilización
frente
a
fundamentalismos
de
cualquier
signo
y
la
revisión
crítica
de
las
propias
opiniones.
4.
Actitudes
de
apertura
hacia
nuevos
modos
de
pensar
y
actuar,
hacia
formas
de
pensamiento
y
acción
autónomas
y
críticas
mediante
la
regulación
del
propio
proceso
de
aprendizaje
incidiendo
en
aspectos
tales
como:
los
procedimientos
de
trabajo
personal,
el
establecimiento
de
claras
diferencias
entre
lo
vigente
y
lo
válido,
la
propuesta
de
alternativas
para
solucionar
problemas,
etc.
5.
Actitud
de
aprecio
hacia
la
reflexión
y
la
prudencia
como
medio
indispensable
para
evitar
el
prejuicio
y
la
precipitación
a
la
hora
de
valorar
cualquier
tipo
de
comportamiento
humano.
6.
Fomento
de
los
hábitos
de
investigación
ética.
7.
Interés
por
establecer
relaciones
positivas
entre
los
contenidos
estudiados
y
la
particular
vocación
de
cada
estudiante.
8.
Actitud
crítica
ante
actitudes
etnocentristas
y
racistas
a
la
luz
de
los
Derechos
Humanos.
9.
Disposición
a
comprender
los
aspectos
(ecológicos,
tecno‐económicos,
políticos,
simbólicos,
etc.)
presentes
en
las
sociedades
y
culturas
humanas.
10.
Iniciativa
para
aportar
ejemplos
que
pongan
de
relieve
los
contenidos
que
se
estén
considerando.
4.
DISTRIBUCION
TEMPORAL
1ª
EVALUACIÓN
(Primer
trimestre):
Tema
1:
Pobreza
y
esclavitud
Tema
2.
Emigración,
racismo
y
conflictos
bélicos
Tema
3:
Problemas
medioambientales
y
biotecnológicos
Tema
4:
Los
derechos
humanos
2ª
EVALUACION
(Segundo
trimestre):
Tema
5:
Democracia
y
ciudadanía
Tema
6:
Algunos
proyectos
éticos
Tema
7:
Valores
y
normas
morales
Tema
8:
Autonomía
y
heteronomía
3ª
EVALUACION
(Tercer
trimestre)
Tema 9: La autoridad y su legitimación
Tema10:
Ética
de
fines
Tema11:
Éticas
del
deber
Tema12:
Fundamentación
de
los
derechos
humanos
Esta
distribución
temporal
podría
verse
afectada
por
la
participación
del
departamento,
a
través
de
esta
asignatura,
en
los
proyectos
“Escuela
de
Paz”
y
“Coeducación”.
Será
preciso
alterar
el
orden
o
el
planteamiento
de
algunos
temas
para
hacerlos
coincidir
con
los
temas
transversales
que
vayan
a
poner
en
práctica.
5.
METODOLOGIA
Y
MATERIALES
DIDÁCTICOS
El
libro
de
texto
a
utilizar
será
Ciudadan@s:
Educación
ético‐civica.
Editorial
Pearson‐Alhambra.
La metodología facilitará las relaciones de comunicación en el aula, para que
el alumno/a no se limite a recibir información del profesor, sino para que también
participe, analice y critique.
Un criterio metodológico general será la interdisciplinariedad que propicia
esta asignatura y que posibilita al alumno/a apreciar las interrelaciones de los distintos
aspectos de la realidad humana en cuanto a ética se refiere.
Concretando, la metodología a seguir constará de los siguientes elementos:
c)
Actividades de motivación e introducción: Aunque no es siempre posible
ni fácil, se deberá recurrir a las experiencias previas del alumno. Estas actividades se
tienen que plantear de forma que estimulen la curiosidad, interés y búsqueda de
respuestas de los alumnos. La actividad se puede plantear a partir de interrogantes
sobre el tema para provocar la reflexión sobre éste. .
d)
Actividades de elaboración y tratamiento de la información: Esta
actividad irá precedida de una explicación, por parte del profesor, de los principales
aspectos del tema o problema que se investigue. Después, el profesor indicará a los
alumnos los procedimientos que deben seguir para, a partir de lo expuesto, sepan
ampliar sus conocimientos, analizarlos y llegar a conclusiones propias.
matices semánticos distintos según el contexto o el autor de una determinada
escuela sociológica.
c) Actividades de síntesis y conclusión: estas actividades irán destinadas a
propiciar el debate crítico y constructivo en clase. Los debates pueden surgir a partir de
la proyección de una película que refleje los problemas vistos, de la lectura de textos
específicos o de la proyección de diapositivas.
Para evitar la dispersión o improvisación en el diálogo, el debate seguirá las
siguientes pautas:
A partir de la película, documental o diapositivas, se pasará a los
alumnos un cuestionario para su comprensión.
Se dividirá la clase en grupos, cada uno de ellos comentará un
aspecto concreto de lo visionado o defenderá una postura distinta dentro del
debate.
Se pasará a cada grupo una serie de indicaciones sobre los
aspectos más relevantes o los argumentos fundamentales que han de
defender. Cuando los alumnos demuestren destreza en esta actividad los
argumentos y comentarios los elaborarán ellos mismos.
Además,
los
alumnos
/
as
tendrán
acceso
a
los
libros
de
la
biblioteca
del
centro.
Se
les
proporcionará
material
de
apoyo,
como
apuntes
y
fotocopias
de
textos.
También
se
utilizarán
otros
materiales
oportunos
de
la
biblioteca
como:
diccionarios,
enciclopedias,
textos
filosóficos,
históricos,
políticos,
prensa
y
audiovisuales.
Se
usarán
también
estadísticas,
encuestas
y
documentos,
artículos
procedentes
de
periódicos
y
revistas
en
los
que
se
analicen
temas
de
interés
moral
y
todo
aquel
material
que
el
Departamento
consiga
durante
el
curso
y
crea
pertinente
usar
para
el
mejor
desarrollo
de
la
materia
6.
EVALUACION
Se
tendrán
en
cuenta
los
criterios
recogidos
en
la
Orden
que
regula
la
presente
materia
en
la
que
los
criterios
de
evaluación
vienen
recogidos
en
cuatro
apartados:
SOBRE
LA
ESTRUCTURA
DE
LA
VIDA
MORAL
Y
SU
DESARROLLO
En
este
ámbito
de
capacidades,
se
pretende
conocer
y
valorar
la
dimensión
moral
de
la
vida
humana
y
comprender
su
desarrollo.
En
este
sentido,
el
alumnado
ha
de
mostrar
un
conocimiento
adecuado
a
los
rasgos
propios
de
la
moralidad
humana
y
de
conceptos
básicos
de
la
estructura
moral
de
los
seres
humanos,
tales
como
libertad,
dignidad
personal,
valor,
norma,
deber
y
responsabilidad
moral,
aplicándolas
a
situaciones
concretas.
El
aprendizaje
conceptual
ha
de
plasmarse
al
utilizar
de
forma
precisa
los
términos
básicos
al
elaborar
la
información
o
al
trasmitir
de
forma
oral
o
escritas.
Se
incluye
además
de
este
criterio,
la
capacidad
de
analizar
las
formas
y
pautas
que
rigen
la
convivencia
atendiendo
al
proceso
de
su
formación
y
a
los
valores
que
encarnan.
En
relación
con
las
normas
y
valores,
se
podrá
evaluar
también
la
capacidad
del
alumnado
para
comprender
el
papel
y
el
significado
histórico
y
plural
de
las
normas
y
valores
morales
de
los
individuos
y
de
las
sociedades
humanas,
sin
derivar
hacia
la
indiferencia
moral
ni
el
relativismo
absoluto.
SOBRE
LA
SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
Y
LA
CONVIVENCIA
SOCIAL
Analizar
el
significado
ético‐político
de
la
democracia
como
espacio
de
la
vida
moral
(el
Estado
de
derecho,
el
poder,
la
obediencia
o
desobediencia
a
las
leyes,
el
papel
de
los
derechos
humanos
en
la
legitimación
del
poder
político,
etc.),
así
como
conocer
y
respetar
los
principios
y
normas
que
regulan
la
convivencia,
constituyen
criterios
de
evaluación
definidos
en
este
ámbito.
Por
tanto
el
alumnado
ha
de
conocer
y
expresar,
de
modo
correcto
y
razonado,
la
noción
de
sistema
democrático
y
del
Estado
social
de
derecho,
como
forma
de
organización
política
en
España,
valorando
sus
logros
y
deficiencias,
así
como
aplicar
en
situaciones
concretas
conceptos
fundamentales
del
ámbito
ético‐político
(poder,
ley,
orden
y
libertad,
derechos
y
deberes,
etc.).
En
relación
con
este
tema,
puede
comprobarse
su
conocimiento
sobre
sistemas
éticos
occidentales
más
relacionados
con
el
reconocimiento
de
las
libertades
y
los
derechos
de
las
personas.
SOBRE
EL
INTERÉS
POR
LOS
PROBLEMAS
MORALES
Y
LOS
PROYECTOS
ÉTICOS
Este
criterio
hace
referencia
a
la
capacidad
para
conocer
y
expresar
los
valores
fundamentales
presentes
en
la
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
y
otros
proyectos
éticos
contemporáneos,
relacionados
con
realidades
conflictivas,
donde
manifiesten
su
carácter.
Del
mismo
modo,
el
alumnado
ha
de
reconocer
los
rasgos
que
singularizan
los
problemas
morales,
identificar
y
expresar
de
modo
fundamentado
los
principales
conflictos
del
mundo
actual,
señalando
alternativas
y
vías
de
solución.
SOBRE
EL
DESARROLLO
MORAL
Y
CÍVICO
PERSONAL
Este
criterio
de
evaluación
remite
a
un
conjunto
de
actitudes
y
procedimientos
íntimamente
relacionados
y
que
han
de
desarrollarse
y
ponerse
de
manifiesto,
tanto
en
el
trabajo
en
el
aula
como
en
el
contexto
más
amplio
de
la
vida
social.
Se
pretende
comprobar
el
progreso
moral
y
cívico
que
ha
alcanzado
el
alumnado
a
lo
largo
del
curso.
Reconocer
y
valorar
el
diálogo
y
la
argumentación
como
procedimiento
racional
para
resolver
conflictos,
su
utilización
para
justificar
las
propias
posiciones
éticas
o
refutar
las
ajenas
y
la
capacidad
de
escuchar
en
los
debates.
Se
pretende
evaluar,
también,
el
uso
adecuado
de
la
argumentación
sobre
dilemas
y
conflictos
morales,
y
el
grado
de
apertura
hacia
las
posiciones
divergentes
de
los
interlocutores,
tanto
en
el
aula
como
en
el
ámbito
familiar
y
social,
manifestando
actitudes
de
tolerancia
y
respeto.
Asimismo,
se
ha
de
comprobar
el
reconocimiento
y
valoración
de
lo
comunitario,
que
se
muestra
en
las
actitudes
de
respeto
hacia
las
normas,
elaboradas
legítima
y
democráticamente,
en
el
interés
e
implicación
en
los
problemas
que
le
afectan
como
miembro
de
la
sociedad
y
al
participar
y
cooperar
en
las
actividades
programadas
tanto
en
el
aula
como
fuera
de
ellas.
El
grado
de
desarrollo
de
las
capacidades
mencionadas
podría
relacionarse
con
la
construcción
de
un
código
de
conducta
moral
personal
y
autónomo,
comenzando
en
esta
etapa
del
desarrollo
psicológico
su
itinerario
personal
de
madurez
moral,
que
va
superando
niveles
convencionales
rudimentarios,
para
pasar
a
defender
derechos
universales.
Se
tendrá
en
cuenta
en
este
apartado
las
lecturas
que
se
reseñan
en
el
último
apartado
de
este
curso.
Se
realizará
una
evaluación
Inicial
cuyos
objetivos
básicos
sean
el
análisis
del
nivel
de
partida
y
evolución
académica
del
grupo,
detectar
las
posibles
dificultades
de
aprendizaje,
conductas
de
riesgo
y
promover
cambios
que
resulten
pertinentes
en
los
procesos
de
enseñanza‐aprendizaje.
Para
aprobar
la
asignatura
será
necesario
el
haber
aprobado
cada
una
de
las
evaluaciones
parciales.
7.
COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS
La asignatura de Ética tiene un marcado carácter interdisciplinario por lo que
son varios los temas de la programación que propiciarán la coordinación con otros
departamentos (Economía, Geografía e Historia, así como con profesores del
Departamento de Filosofía que impartan las asignaturas de Historia de la Filosofía),
para que los enfoques resulten complementarios y no repetitivos.
La coordinación del Departamento de Filosofía con los departamentos
mencionados se hará dentro del contexto de las reuniones del Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica, las sesiones de evaluación y en la coordinación cotidiana de
los Jefes de Departamento.
Estaremos también coordinados con todos los profesores que forman parte del
proyecto “Coeducación”, a través de las reuniones que periódicamente se vayan
realizando.
8.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares irán destinadas a la
ampliación de conocimientos y al enriquecimiento formativo y cultural de los alumnos.
Las actividades que creemos que pueden satisfacer este objetivo serán definidas a lo
largo del curso escolar.
Participaremos en la celebración de efemérides, así como en las diversas
actividades que se vayan proponiendo para llevar a cabo los proyectos antes citados.
Asimismo,
dejamos
abierta
la
posibilidad
de
que
profesores
de
nuestro
departamento
puedan
participar
en
la
realización
de
viajes
de
estudios
con
carácter
cultural
que
se
lleven
a
cabo
durante
el
presente
curso,
colaborando
en
su
organización
y/o
asistiendo
como
acompañantes
a
dichos
viajes.
9. LECTURAS
Se
presentará
al
alumnado
la
siguiente
lista
de
lecturas
a
elegir,
cuya
temporalización
será
indicada
por
el
profesor:
‐
Orwell
George:
Rebelión
en
la
granja:
Ed.
Destino
‐
Salinger
J.D.:
El
guardian
entre
el
centeno:
Ed.
Alianza
‐
Husley
Aldous:
Un
mundo
feliz:
Ed.
Plaza
y
Janés
‐
Fisher
Robert:
El
Caballero
de
la
armadura
oxidada.
Ed.
Obelisco
‐
Miguel
Griat:
Iqbal
Massih,
lágrimas,
sorpresa
y
coraje.
Ed.
Nautilus
‐
Claudín
Fernando:
La
serpiente
de
cristal.
Ed.
Anaya
espacio
abierto.
‐
Mª
del
Carmen
Bandera:
Mi
vida
en
el
paraíso.
Ed:
Casal
punto
juvenil.
‐
Robert
Swindells:
Calles
frias:
Ed.
Bruño
‐
Oriol
Vergés:
Un
pueblo
contra
los
Hamid:
Ed.
Bruño
‐
Manuel
L.
Alonso:
Malos
pasos:
Ed.
Bruño.
‐
Fernando
Lalana:
El
paso
del
estrecho:
Ed.
Bruño
‐
Jordi
Sierra
i
Fabra:
Retrato
de
un
adolescente
manchado:
Ed.
Bruño
‐
Els
de
Groen:
Casa
sin
techo:
Ed.
Bruño
‐
Jordi
Sierra
i
Fabra:
Un
hombre
con
un
tenedor
en
una
tijera
de
sopas:
Ed.
Bruño
‐
José
Ramón
Ayllón:
Vigo
es
Vivaldi:
Ed.
Bruño
‐
Hinton
S.E.:
Rebeldes
Ed.
Alfaguara
‐
Klaus
Koron:
Como
saliva
en
la
arena:
Ed.
Alfaguara
‐
Susan
E.
Hinton:
La
ley
de
la
calle:
Ed.
Alfaguara
‐
Alfredo
Gómez
Cerdá:
Un
billete
sin
vuelta:
Ed.
Alfaguara
‐
Elvira
Lindo:
El
otro
barrio:
Ed.
Alfaguara
‐
María
Méndez‐Ponte:
Maldita
adolescente:
Ed.
Alfaguara
‐
Jordi
Sierra
i
Fabra:
Las
chicas
de
alambre:
Ed.
Alfaguara
‐
Jaime
Homar:
Paloma:
Ed.
Alfaguara
‐
Jordi
Sierra
i
Fabra:
Lágrimas
de
sangre:
Ed.
Alfaguara
‐
“
:
Las
furias.
Ed.
Alfaguara
‐
Manuel
L.
Alonso:
Las
pelirrojas
traen
mala
suerte:
Ed:
Alfaguara
‐
Jordi
Sierra
i
Fabra:
Nunca
seremos
estrellas
de
rock:
Ed.
Alfaguara
‐
Javier
Alfaya:
Una
luz
en
la
marisma:
Ed.
Alfaguara
‐
Rodrigo
Muñoz
Avia:
Lo
que
no
sabemos:
Ed.
Alfaguara
‐
Marie
Féraud:
Anne
aquí,
Sélima
allí:
Ed.
Alfaguara
‐
Marie
Hageman:
Lobo
Negro,
un
skin:
Ed.
Alfaguara
‐
Jordi
Sierra
im
Fabra:
Noche
de
viernes:
Ed.
Alfaguara.
Además
también
pueden
incluirse
otros
títulos
que
en
común
acuerdo
tomen
profesor‐a
y
alumno‐a.
2.3.
PROGRAMACIÓN
DE
FILOSOFÍA
1º
DE
BACHILLERATO
Esta
materia
se
imparte
en
1º
de
bachillerato.
1. INTRODUCCIÓN
La
asignatura
de
Filosofía
no
consiste
en
un
repertorio
de
datos
y
no
es
tampoco
una
lista
de
tesis.
Está
sólo
hecha
de
problemas
y
argumentos.
Todo
nuestro
interés
al
programar
esta
asignatura
introductoria
ha
sido
procurar
despertar
o
alentar
el
sentimiento
de
lo
admirables
que
son
estos
problemas
y
desterrar
el
tópico
de
que
la
razón
es
una
cosa
fría,
poco
útil,
aburrida
y
hasta
quizá
repelente.
Caracteriza
a
la
filosofía
una
reflexión
radical
y
crítica
sobre
los
problemas
fundamentales
a
los
que
se
enfrenta
el
ser
humano
y
el
interés
por
una
comprensión
esclarecedora
del
mundo
y
de
la
vida
que
permita
su
orientación
y
la
organización
de
su
experiencia.
En
tanto
que
radical,
la
reflexión
pretende
la
justificación
tanto
de
sus
interpretaciones
cuanto
de
las
orientaciones
que
abre
y
hace
posibles,
pero
comprometida
siempre
con
su
tiempo
y
manteniendo
constantemente
abierto
el
esfuerzo
de
la
interpretación,
la
comprensión
y
el
pensamiento.
La
reflexión
filosófica
en
tanto
que
crítica,
trasciende
siempre
sus
respuestas
y
propuestas
concretas
de
un
momento
determinado.
El
discurso
filosófico
se
caracterizó
tradicionalmente
también
por
la
forma
de
la
totalidad,
porque
aspiró
a
la
articulación
e
integración
de
las
respuestas
a
los
problemas
que
plantea
la
diversidad
de
aspectos
que
abarca
la
experiencia
humana
del
mundo
(los
del
conocimiento
y
los
de
la
acción,
los
morales,
jurídicos
y
políticos,
los
de
la
creación
y
expresión
artísticas,
etc.).
En
nuestra
compleja
actualidad,
la
aceleración
del
desarrollo
científico‐técnico
y
las
transformaciones
sociales
y
políticas
obligan
a
replantear,
con
especial
urgencia,
las
grandes
cuestiones
sobre
las
que
siempre
reflexionó
la
filosofía.
Se
trata
fundamentalmente
de
provocar
actitudes
reflexivas
en
las
que
se
someta
a
consideración
y
análisis
tanto
la
diversidad
de
aspectos
de
nuestra
experiencia,
cuanto
los
problemas
fundamentales
que
plantea
cada
uno
de
ellos
y
sus
relaciones.
Por
tanto,
la
enseñanza
de
la
filosofía
en
el
bachillerato
debe
conseguir
estas
finalidades:
1
.Que
los
alumnos
expliciten
de
forma
consciente
los
problemas
e
interrogantes
y
los
supuestos
que
subyacen
al
discurso
teórico
y
práctico
en
el
que
se
hallan
inmersos,
con
el
fin
de
esclarecer
las
ideas
que
estructuran
su
forma
de
pensar
y
actuar.
2
.Que
se
sitúen
en
el
marco
que
facilite
la
tarea
de
integrar
y
recomponer
la
diversidad
de
conocimientos
y
valores
que
poseen.
3.Que
aprendan
a
usar
argumentos
racionales
en
el
debate
de
las
ideas
y
en
el
análisis
de
los
hechos
y
problemas.
4.Que
desarrollen
un
pensamiento
autónomo
y
crítico
y
una
actitud
abierta
a
nuevas
formas
de
pensar,
de
sentir
y
de
actuar.
Los
dos
primeros
contribuirán
al
desarrollo
académico
y
los
dos
últimos
al
desarrollo
de
la
madurez
personal,
teniendo
en
cuenta
que
todo
está
absolutamente
interrelacionado.
Por
tanto,
la
enseñanza
de
la
filosofía
en
el
bachillerato
debe
atender
al
desarrollo
tanto
de
la
madurez
académica
como
de
la
madurez
personal.
Se
entiende
por
madurez
académica
la
consolidación,
perfeccionamiento
y
ampliación
de
conocimientos,
procedimientos
y
capacidades
para
la
reflexión
filosófica.
Por
madurez
personal
se
entiende
la
contribución
que
desde
la
filosofía
se
hace
a
1a
formación
y
consolidación
personal
y
social
del
alumno
ampliando
su
cultura,
visión
de
la
realidad,
adquiriendo
responsabilidades,
tomando
decisiones,
comparando
y
valorando
críticamente
diferentes
corrientes
filosóficas
y
manifestaciones
culturales.
2.
OBJETIVOS
2.1.
Objetivos
generales
de
la
etapa
Se
establecen
como
objetivos
generales
del
Bachillerato,
el
desarrollo
de
las
siguientes
capacidades
de
los
alumnos
y
alumnas:
a) Dominar
la
lengua
castellana
y
la
lengua
oficial
propia
de
la
Comunidad
Autónoma.
b) Expresarse
con
fluidez
y
corrección
en
una
lengua
extranjera.
c) Analizar
y
valorar
críticamente
las
realidades
del
mundo
contemporáneo
y
los
antecedentes
y
factores
que
influyen
en
él.
d) Comprender
los
elementos
fundamentales
de
la
investigación
y
del
método
científico.
e) Consolidar
una
madurez
personal,
social
y
moral
que
les
permita
actuar
de
forma
responsable
y
autónoma.
Fomentar
un
sentido
ético
que
propicie
actitudes
de
tolerancia
y
respeto
hacia
los
demás
como
valores
fundamentales.
f) Participar
de
forma
activa
y
solidaria
en
el
desarrollo
y
mejora
de
su
entorno
social.
g) Dominar
los
conocimientos
científicos
y
tecnológicos
fundamentales
y
las
habilidades
básicas
propias
de
la
modalidad
escogida,
con
una
visión
integradora
de
las
distintas
materias.
h) Desarrollar
la
sensibilidad
artística
y
literaria
como
fuente
de
formación
y
enriquecimiento
cultural.
i) Utilizar
la
educación
física
y
el
deporte
para
favorecer
el
desarrollo
personal
y
mejorar
la
calidad
de
vida.
j) Utilizar
de
forma
responsable
y
crítica
los
medios
y
recursos
que
la
tecnología
pone
a
su
disposición.
k) Conocer
y
valorar
la
aportación
cultural
y
el
patrimonio
de
su
Comunidad
Autónoma
y
del
resto
de
España.
Pues
bien,
la
filosofía
tiene,
sin
duda,
un
papel
señaladísimo
en
el
cumplimiento
de
algunos
de
estos
objetivos
de
ahí
la
importancia
de
la
filosofía
en
el
Bachillerato,
y
de
ahí
que
cualquier
proyecto
educativo
para
el
área
de
filosofía
tendrá
que
tener
esta
circunstancia
presente.
2.2.
Objetivos
generales
del
área
Se
establecen
como
objetivos
generales
de
la
enseñanza
de
la
filosofía
en
el
Bachillerato,
«contribuir
a
que
las
alumnas
y
alumnos
adquieran
las
siguientes
capacidades:
1. Adoptar
una
actitud
crítica
ante
las
cuestiones
teóricas
y
prácticas,
exigiendo
que
estén
siempre
debidamente
fundamentadas.
2. Argumentar
de
modo
racional
y
coherente
los
propios
puntos
de
vista,
ya
sea
de
forma
oral
o
escrita.
3. Utilizar
el
diálogo
para
contrastar
y
debatir
diferentes
puntos
de
vista.
4. Comprender
los
principales
problemas
filosóficos
que
se
han
tratado
a
lo
largo
de
la
Historia.
5. Emplear
con
propiedad
y
rigor
los
principales
términos
y
conceptos
filosóficos.
6. Analizar
textos
filosóficos
en
su
coherencia
interna,
identificando
los
problemas
y
valorando
críticamente
los
supuestos
y
las
soluciones
que
proponen.
7. Conocer
y
valorar
la
importancia
de
la
acción
humana,
libre
y
responsable,
desde
un
punto
de
vista
ético,
técnico
y
artístico
8. Adoptar
una
actitud
crítica
ante
todo
intento
de
justificación
de
las
desigualdades
sociales
y
ante
toda
discriminación,
ya
sea
por
sexo,
raza,
creencias
u
otras
características
individuales
y
sociales.
9. Valorar
la
capacidad
normativa
y
transformadora
de
la
razón
para
construir
una
sociedad
más
justa,
en
la
que
exista
una
efectiva
igualdad
de
oportunidades.
10.Valorar
los
intentos
por
construir
una
sociedad
mundial
basada
en
el
respeto
de
los
derechos
humanos
individuales
y
colectivos,
en
la
convivencia
pacífica
y
en
la
defensa
de
la
naturaleza.
3.
ORGANIZACIÓN
Y
SECUENCIA
DE
CONTENIDOS
Bloque
I:
EL
SABER
FILOSÓFICO
En
primer
lugar
vamos
a
ver
qué
se
entiende
por
filosofía
y
qué
relación
existe
entre
la
filosofía
y
el
problema
de
la
naturaleza
humana
que
será
el
eje
de
todo
el
libro.
Este
bloque
queda
desglosado
en
las
siguientes
Unidades
didácticas:
Unidad
1:
La
filosofía
y
el
problema
de
la
naturaleza
humana
1.
Filosofía
y
naturaleza
humana.
1.1.
¿Qué
es
filosofía?
1.2.
El
problema
de
la
naturaleza
humana.
2.
Filosofía
y
naturaleza
humana
en
Platón.
2.1.
Mundo
sensible
y
mundo
inteligible.
2.2.
Alma
y
cuerpo.
3.
Filosofía
y
naturaleza
humana
en
Descartes.
3.1.
Introducción.
3.2.
Descartes
y
la
nueva
ciencia.
3.3.
La
realidad
externa:
mundo
o
extensión.
3.4.
La
sustancia
pensante.
Bloque
II:
EL
CONOCIMIENTO
En
este
segundo
bloque
vamos
a
hablar
de
la
capacidad
de
Conocer.
El
conocimiento
tiene
como
objetivo
establecer
alguna
verdad.
La
búsqueda
de
la
verdad
tiene,
a
su
vez,
como
instrumentos
la
razón
y
la
experiencia.
Los
intentos
de
sistematizar
y
formalizar
los
procesos
racionales
han
dado
origen
a
la
lógica,
y
los
intentos
de
lograr
una
experiencia
correcta
del
mundo,
han
dado
origen
a
las
ciencias
empíricas
y
a
los
diversos
métodos
de
conocimiento
científico.
Este
bloque
temático
aparece
desglosado
en
tres
Unidades
didácticas:
Unidad
2:
Verdad,
lenguaje
y
conocimiento.
1.
Introducción.
1.1. Filosofía
y
conocimiento.
1.2. Conocimiento
y
verdad.
2.
La
verdad
como
propiedad
de
las
cosas.
2.1. La
verdad
como
desvelamiento.
2.2. La
verdad
óntica.
3.
La
verdad
como
propiedad
del
entendimiento.
3.1. Verdad
como
validez.
3.2. Verdad
como
certeza.
4.
La
verdad
como
adecuación
del
entendimiento
y
las
cosas.
4.1.
Introducción.
4.2.
La
fundamentación
realista.
4.3.
La
fundamentación
idealista.
4.4.
La
fundamentación
pragmática.
5.
Lenguaje
y
conocimiento.
5.1.
La
filosofía
del
lenguaje.
5.2. El
lenguaje
y
los
signos.
5.3.
Lenguaje
y
pensamiento
en
el
atomismo
lógico.
5.4.
Isomorfismo
lenguaje‐mundo.
5.5.
La
tarea
de
la
filosofía.
Unidad
3:
El
razonamiento
lógico
1.
Introducción:
lógica,
lógicas
y
verdad.
2.
Lógica
proposicional.
2.1.
Formalizar.
2.2.
Las
tablas
de
verdad.
2.3.
Las
reglas
del
cálculo
lógico.
3.
Lógica
clásica.
3.1.
Introducción.
3.2.
Proposiciones.
3.3.
El
silogismo.
3.4.
Representación
de
silogismos
mediante
diagramas
de
Venn.
4.
Los
falsos
argumentos:
las
falacias.
4.1.
Definiciones.
4.2.
Falacias
formales.
4.3.
Falacias
no
estrictamente
formales.
4.4.
Falacia
naturalista
y
falacia
idealista.
5.
Lógica
y
ordenadores.
Unidad
4:
Origen,
métodos
y
límites
del
conocimiento
científico.
1.
Características
del
conocimiento
científico.
1.1.
Introducción.
1.2.
Clasificación
de
las
ciencias.
1.3.
Objetivos
del
conocimiento
científico.
1.4.
Componentes
elementales
de
la
ciencia.
2.
Los
métodos
de
conocimiento.
2.1.
El
método
inductivo.
2.2.
El
método
deductivo.
2.3.
El
método
hipotético‐deductivo.
2.4.
La
comprensión
de
los
fenómenos
histórico‐sociales:
hermenéutica
y
dialéctica.
3.
Estructura
y
progreso
de
la
ciencia:
las
teorías
de
las
teorías.
3.1.
La
explicación
neopositivista.
3.2.
El
progreso
de
la
ciencia
según
Popper:
el
falsacionismo.
3.3.
La
teoría
de
las
revoluciones
científicas:
Kuhn.
3.4.
El
progreso
de
la
ciencia
según
Lakatos.
Bloque
III:
LA
REALIDAD.
Después
de
analizar
la
estructura
del
conocimiento
vamos
ahora
a
tratar
de
lo
conocido,
de
la
realidad.
La
física
y
la
metafísica
son
las
dos
grandes
disciplinas
más
claramente
centradas
en
desentrañar
la
estructura
última
de
la
realidad.
Este
bloque
temático
aparece
desglosado
en
tres
Unidades
didácticas:
Unidad
5:
Los
grandes
problemas
de
la
metafísica
occidental.
1.
¿Qué
es
la
metafísica?
1.1.
Origen,
significado
y
evolución
del
término
metafísica.
1.2.
Filosofía
y
ontología.
1.3.
Del
ser
a
los
entes.
2.
Unidad
y
multiplicidad.
El
cambio
y
lo
permanente.
2.1.
Parménides
y
la
cuestión
del
ser.
2.2.
Ser
como
esencia.
3.
¿Por
qué
hay
algo
y
no
nada?
3.1.
De
la
physis
y
de
Dios.
3.2.
De
lo
finito
a
lo
infinito.
3.3.
Lo
necesario
y
lo
contingente.
3.4.
Esencia
y
existencia.
4.
Ser
y
conocer.
4.1.
Occam:
la
crítica
de
los
universales.
4.2.
Descartes:
la
esencia
como
concepto.
4.3.
Husserl:
las
esencias
como
vivencias
de
una
conciencia
trascendental.
4.4. Idealismo
y
realismo.
Unidad
6:
El
mundo
físico
y
la
ciencia:
las
cosmovisiones
científicas.
1.
Introducción.
2.
La
imagen
del
mundo
en
la
física
antigua.
2.1.
El
cambio
y
las
sustancia
en
la
física
aristotélica.
2.2.
La
cosmología.
2.3.
Caracteres
generales
de
la
cosmovisión
antigua.
3.
La
imagen
del
mundo
en
la
mecánica
clásica.
3.1. De
la
física
aristotélica
a
la
física
matemática.
3.2. Espacio
y
tiempo.
3.3. La
materia
y
los
cuerpos.
3.4. Sobre
el
movimiento.
3.5. Interacciones,
causas,
fuerzas.
3.6. Corpúsculos
y
ondas.
3.7. La
imagen
clásica.
4.
La
imagen
actual.
4.1. La
crisis.
4.2. Einstein
y
la
teoría
especial
de
la
relatividad.
4.3. La
teoría
general
de
la
relatividad.
4.4. La
mecánica
cuántica.
4.5. La
cosmología
actual:
el
Big
Bang.
4.6. La
imagen
cuántico‐relativista.
Unidad
7:
Metafísicas
espiritualistas
y
materialistas.
1.
Materia
y
espíritu.
1.1. Introducción.
1.2. Usos
científicos
de
los
términos
materia
y
espíritu.
1.3. Concepciones
filosóficas
de
la
materia.
2.
Dios,
mundo
y
alma
desde
una
perspectiva
espiritualista.
2.1. Dios,
mundo
y
alma
en
Tomás
de
Aquino.
2.2. Hegel:
la
realidad
como
proceso
del
Espíritu
Absoluto.
3.
Dios,
mundo
y
alma
desde
una
perspectiva
materialista.
3.1. La
idea
de
Dios
desde
una
perspectiva
materialista.
3.2. La
idea
de
alma
desde
una
perspectiva
materialista.
3.3. La
idea
de
mundo
desde
una
perspectiva
materialista.
Bloque
IV:
EL
SER
HUMANO
Veremos
ahora
cómo
hace
su
aparición
la
especie
humana
misma,
y
las
características
de
tipo
psico‐biológico
que
hacen
de
ella
una
especie
tan
peculiar.
Hablaremos,
pues,
de
la
evolución
que
lleva
del
mundo
animal
al
hombre.
Tras
explicar
cómo
apareció
en
escena
esta
singular
especie,
vamos
a
ver
qué
rasgos
de
su
constitución
biológica
han
hecho
posible
el
surgimiento
de
la
cultura.
Dedicaremos
una
Unidad
didáctica
a
tratar
todo
lo
concerniente
a
la
posibilidad
humana
de
generar
cultura
y
habitarla;
teniendo
en
cuenta
que
no
debemos
confundir
lo
que
es
la
capacidad
(y
aun
la
necesidad)
humana
de
generar
cultura
y
de
desarrollarse
en
una
cultura,
con
lo
que
son
las
culturas
concretas,
fruto
de
las
circunstancias
históricas,
geográficas,
etc.
Finalizaremos
este
bloque
con
una
reflexión
sobre
la
capacidad
de
actuación
libre
el
ser
humano,
lo
que
nos
servirá
al
mismo
tiempo,
de
introducción
para
el
siguiente
bloque
temático.
Este
bloque
temático
aparece
desglosado
en
tres
Unidades
didácticas:
Unidad
8:
El
origen
de
la
especie
humana
1.
Las
tesis
fijistas.
1.1.
El
esencialismo
aristotélico.
1.2.
El
creacionismo
esencialista
cristiano.
1.3.
El
sistema
natural
de
Linneo.
2.
Las
tesis
evolucionistas
de
Lamarck.
3.
El
evolucionismo
darwinista.
3.1.
Variaciones
y
selección
natural.
3.2.
Neodarwinismo.
4.
El
proceso
de
hominización.
4.1.
El
lugar
del
hombre
en
el
mundo
animal.
4.2.
Los
rasgos
diferenciadores.
4.3.
La
hipótesis
de
la
neotenia.
Unidad
9:
Naturaleza
y
cultura
1.
Naturaleza
y
cultura.
1.1.
El
proceso
de
humanización.
1.2.
Sobre
la
definición
de
naturaleza
y
cultura.
2.
De
la
naturaleza
a
la
cultura:
el
aprendizaje.
2.1.
Introducción.
2.2.
Tropismos,
taxias,
reflejos
e
instintos.
2.3.
Mecanismos
de
aprendizaje.
3.
Identidad
y
evolución
de
las
culturas.
3.1.
Las
confusiones
entre
lo
natural
y
lo
cultural.
3.2.
Aculturación
y
enculturación.
3.3.
Cambio
y
desarrollo
en
las
culturas.
3.4.
Identidad
y
diferencia:
las
relaciones
entre
culturas.
Unidad
10:
La
reflexión
sobre
el
ser
humano:
libertad
y
acción.
1.
Reflexión
científica
y
reflexión
filosófica
sobre
el
ser
humano.
1.1. El
ser
humano
como
“cosa”
y
como
“proyecto”.
1.2. Acción
humano
y
libertad.
2.
Determinismo.
2.1. ¿Qué
es
el
determinismo?
2.2. El
determinismo
físico
biológico.
2.3. El
determinismo
psicológico.
2.4. El
determinismo
económico.
3.
Libertad.
3.1. Sobre
la
naturaleza
de
la
libertad.
3.2. Libertad
y
determinismo
físico‐biológico.
3.3. Libertad
y
determinismo
psicológico.
4.
Conciencia.
4.1.
Introducción.
4.2.
Conciencia
e
intencionalidad.
5.
Finalidad.
5.1. Finalidad
y
fines.
5.2. Fines
y
acciones.
Bloque
V:
LA
ACCIÓN
El
ser
humano
es
capaz
de
acciones.
Y
no
solamente
de
aquel
tipo
de
«acciones»
que
comparte
con
el
resto
del
mundo
animal
(es
decir,
de
una
conducta),
sino
de
acciones
libres,
guiadas
por
normas
y
valores,
etc.
La
acciones
pueden
ser
de
tres
tipos
básicos:
Acciones
orientadas
a
la
transformación
de
la
realidad,
guiadas
por
una
racionalidad
de
los
medios
(el
trabajo
y
la
técnica);
acciones
guiadas
por
una
racionalidad
de
los
fines
(la
moral);
y
acciones
guiadas
por
los
sentimientos
de
placer,
belleza
y
afines
(el
arte).
Este
bloque
temático
se
desglosa
pues
en
tres
Unidades
didácticas:
Unidad
11:
El
trabajo
y
la
técnica
1.
La
actividad
productiva:
el
trabajo.
1.1.
Introducción.
1.2.
Desarrollo
histórico
de
los
modos
de
producción.
1.3.
Valoración
del
trabajo
a
lo
largo
de
la
historia.
1.4.
El
trabajo
alienado.
2.
La
razón
instrumental
y
la
técnica.
2.1.
Introducción.
2.2.
Clasificación
de
la
técnica.
2.3.
El
triunfo
de
la
concepción
científico‐técnica
del
mundo:
Bacon
y
Descartes.
2.4.
Los
peligros
de
la
concepción
científico
técnica
del
mundo.
2.5.
Problemas
ético‐políticos
de
la
tecnología.
Unidad
12:
La
experiencia
estética
1.
Aproximación
inicial
a
la
experiencia
estética.
1.1.
Introducción.
1.2.
Definiciones
y
aclaraciones
previas.
2.
La
fundamentación
del
juicio
estético.
2.1. Platón:
eros
y
belleza.
2.2. Hume:
juicio
del
gusto
y
experiencia.
2.3.
Kant:
lo
bello
place
desinteresadamente.
3.
La
experiencia
estética
y
el
arte.
3.1.
Introducción:
¿qué
es
el
arte?
3.2.
La
recepción
del
arte:
¿cómo
se
entiende
el
arte?
3.3.
El
carácter
creativo‐productivo
del
arte.
3.4.
Arte
y
vida:
el
valor
del
arte.
Unidad
13:
La
fundamentación
de
la
moral
1.
Ética
y
moral.
1.1.
Introducción.
1.2.
El
hecho
moral
y
las
normas
morales.
1.3.
Normas
y
valores.
1.4.
Ética
y
moral.
2.
Éticas
de
la
felicidad.
2.1.
Felicidad
como
autorrealización:
Aristóteles.
2.2.
Felicidad
como
placer:
Epicuro.
2.3.
Emotivismo
y
utilitarismo.
3.
Éticas
del
deber
o
la
dignidad:
Kant.
3.1.
Conocimiento
y
acción.
3.2.
El
deber.
3.3.
Éticas
materiales
y
éticas
formales.
4.
Éticas
de
la
perfección
o
autosuperación:
Nietzsche.
4.1.
La
crítica
a
la
moral
tradicional.
4.2.
Los
nuevos
valores.
Bloque
VI:
LA
SOCIEDAD
En
este
cuarto
bloque
vamos
a
hablar
del
ser
humano
en
tanto
ser
social.
Comenzaremos
explicando
la
constitución
del
orden
social,
es
decir,
los
fundamentos
del
ser
social
del
hombre.
La
sociedad
surge
a
partir
de
la
propia
constitución
natural
del
hombre
(ya
explicada
en
la
Unidad
8),
y
perdura
porque
posibilita
la
satisfacción
de
ciertos
intereses
que
se
van
ampliando
conforme
la
vida
humana
se
hace
compleja.
Una
vez
aparecido
el
individuo
con
conciencia
de
sí
aparece
una
relación
problemática
de
éste
con
los
demás,
en
tanto
a
la
vez
es
un
ser
social,
pero
orientado
a
la
satisfacción
de
sus
propios
intereses.
La
satisfacción
de
intereses
propios
lleva
al
conflicto
entre
intereses
diversos,
y
a
las
relaciones
de
poder
dentro
de
una
misma
sociedad.
Nacen
así
los
intentos
de
legitimación
del
poder:
Los
intentos
de
legitimación
desembocan
con
frecuencia
en
un
conflicto
entre
la
legalidad,
es
decir,
el
del
sistema
de
derechos
y
deberes
(determinada
por
una
racionalidad
de
los
medios);
y
el
de
la
justicia
(determinada
por
una
racionalidad
de
los
fines).
Este
conflicto
viene
dado
porque
la
legalidad
está
siempre
determinada
por
intereses
particulares
(incluso
la
legalidad
democrática
está
determinada
por
los
intereses
de
la
mayoría),
mientras
que,
con
frecuencia,
se
entiende
que
la
justicia
apunta
a
los
fines
últimos
del
orden
social
por
encima
de
intereses
particulares.
Los
intentos
de
superar
la
escisión
entre
la
legalidad
y
la
justicia
han
dado
origen
a
las
utopías
sociales.
Así,
desglosaremos
este
bloque
temático
en
tres
Unidades
didácticas:
Unidad
14:
La
constitución
del
orden
social
1.
Individuo
y
sociedad.
1.1.
Introducción.
1.2.
La
constitución
del
orden
social.
1.3.
Origen,
definición
y
características
del
Estado
moderno.
2.
El
poder
y
su
legitimación:
el
contrato
social.
2.1.
Introducción.
2.2.
Thomas
Hobbes:
la
fundamentación
del
absolutismo.
2.3.
John
Locke:
la
fundamentación
del
liberalismo
político.
3.
Las
corrientes
igualitarias.
3.1.
Introducción.
3.2.
Las
organizaciones
obreras.
3.3.
El
socialismo.
3.4.
Los
movimientos
reformistas.
3.5.
El
Estado
social.
4.
Los
caracteres
del
Estado
democrático.
4.1.
La
noción
de
democracia.
4.2.
Tipos
de
democracia.
4.3.
Las
reglas
del
juego
democrático.
4.4.
Concepciones
no
democráticas
del
Estado.
Unidad
15:
Movilidad
y
cambio
social
1.
Movilidad
social:
sociedades
abiertas
y
sociedades
cerradas.
1.1.
Estatus
social
y
roles
sociales.
1.2.
Estamentos
y
clases.
1.3.
Sociedades
abiertas
y
sociedades
cerradas.
2.
El
cambio
social:
el
materialismo
histórico
de
Carlos
Marx.
2.1.
Introducción:
sociedad,
ciencia
e
historia.
2.2.
El
orden
social.
2.3.
El
cambio
social.
2.4.
El
materialismo
histórico.
3.
El
cambio
social:
Ortega
y
la
teoría
de
las
generaciones.
3.3.
La
estructura
social.
3.4.
El
cambio
social.
Unidad
16:
El
derecho
y
la
justicia:
las
utopías
sociales
1.
El
derecho.
1.1.
Definición
y
objetivos
del
derecho.
1.2.
Derecho
natural
y
derecho
positivo.
1.3.
Los
derechos
humanos.
1.4.
Legalidad
y
legitimidad.
2.
La
justicia.
2.1.
Poder
judicial
y
justicia.
2.2.
Haciendo
historia.
2.3.
Relaciones
justicia‐derecho.
3.
Las
utopías
sociales.
3.1.
¿Qué
es
una
utopía?
3.2.
El
socialismo
utópico.
3.3.
La
función
social
de
las
utopías.
3.4.
Críticas
al
utopismo.
3.5.
Antiutopías.
TEMPORALIZACIÓN
1ª
EVALUACION
(Primer
trimestre)
Bloque
I
:
EL
SABER
FILOSOFICO:
Bloque
II:
EL
CONOCIMIENTO
2ª
EVALUACION
(
segundo
trimestre)
Bloque III: LA REALIDAD
Bloque
IV:
EL
HOMBRE
3ª
EVALUACION
(
tercer
trimestre)
Bloque V: LA SOCIEDAD
Bloque
VI:
LA
ACCION.
4.
METODOLOGIA
La metodología facilitará las relaciones de comunicación en el aula, para que el
alumno/a no se limite a recibir información del profesor, sino para que también
participe, analice y critique.
Un criterio metodológico general será la interdisciplinariedad que propicia esta
asignatura y que posibilita al alumno/a apreciar las interrelaciones de los distintos
aspectos de la realidad humana. Para esto, conviene crear en la clase un ambiente de “
investigación filosófica” que provoque el debate y la discusión crítica.
Concretando, la metodología a seguir constará de los siguientes elementos:
e) Actividades de motivación e introducción: Aunque no es siempre posible ni fácil, se
deberá recurrir a las experiencias previas del alumno. Estas actividades se tienen que
plantear de forma que estimulen la curiosidad , interés y búsqueda de respuestas de
los alumnos. La actividad se puede plantear a partir de interrogantes sobre el tema
para provocar la reflexión sobre éste. También se pueden utilizar textos
introductorios sean de carácter filosófico o no.
f) Actividades de elaboración y tratamiento de la información: Esta actividad irá
precedida de una explicación, por parte del profesor, de los principales aspectos del
tema o problema que se investigue. Después, el profesor indicará a los alumnos los
procedimientos que deben seguir para, a partir de lo expuesto, sepan ampliar sus
conocimientos, analizarlos y llegar a conclusiones propias. Con este fin, el profesor
entregará a los alumnos una bibliografía básica, a ser posible de carácter
interdisciplinar, que puede consistir en una selección de textos breves y asequibles
para los alumnos.
De cada tema el alumno/ a habrá de realizar los siguientes ejercicios básicos:
- Cuestionarios de comprensión sobre los problemas vistos.
- Esquema conceptual del tema
- Comentario de texto, siguiendo las siguientes pautas:
· Averiguar qué significan todos los términos, poniendo especial cuidado
en los tecnicismos y atendiendo a que los mismos términos pueden tener
matices semánticos distintos según el contexto o el autor de una
determinada escuela filosófica.
· Determinar la tesis principal del texto.
· Examinar cómo se defiende en el texto, con qué ejemplos y argumentos.
· Considerar si el autor critica alguna otra tesis y hacer una valoración
crítica de los argumentos que aparecen en el texto.
c) Actividades de síntesis y conclusión: estas actividades irán destinadas a
propiciar el debate crítico y constructivo en clase. Los debates pueden surgir a partir de
la proyección de una película que refleje los problemas vistos, de la lectura de textos
específicos o de la proyección de diapositivas.
Para evitar la dispersión o improvisación en el diálogo, el debate seguirá las
siguientes pautas:
- A partir de la película, documental o diapositivas , se pasará a los alumnos
un cuestionario para su comprensión.
- Se dividirá la clase en grupos, cada uno de ellos comentará un aspecto
concreto de lo visionado o defenderá una postura distinta dentro del debate.
- Se pasará a cada grupo una serie de indicaciones sobre los aspectos más
relevantes o los argumentos fundamentales que han de defender. Cuando
los alumnos demuestren destreza en esta actividad los argumentos y
comentarios los elaborarán ellos mismos.
En cuanto a los materiales didácticos, los alumnos y alumnas tendrán acceso a
los libros de la biblioteca del centro. Además, se les proporcionará material de apoyo,
como apuntes y fotocopias de textos. También se utilizarán otros materiales oportunos
de la biblioteca como: diccionarios, enciclopedias, textos filosóficos, antropológicos,
biológicos, históricos, prensa y audiovisuales. Para el presente curso el Departamento
de Filosofía ha decidido poner libro de texto Filosofía y Ciudadanía de la editorial
Bruño.
5.
EVALUACIÓN
5.1.
Estrategias,
métodos
y
procedimientos
de
evaluación
La
evaluación
no
debe
entenderse
como
un
criterio
externo
al
proceso
educativo‐formativo,
sino
un
componente
más
del
mismo.
En
dicho
proceso
educativo
la
evaluación
puede
ser
entendida
como
un
mecanismo
de
autorregulación
del
propio
proceso,
a
través
del
cual:
(1)
El
alumnado
reconoce
sus
avances
y
descubre
errores
(que
pueden
ser
de
diverso
tipo:
método
de
aprendizaje,
modo
de
enfocar
los
problemas,
asimilación
de
contenidos,
etc.).
(2)
El
profesorado
descubre
la
adecuación
o
falta
de
adecuación
de
los
contenidos
seleccionados,
de
la
organización
de
éstos,
de
los
recursos
empleados,
etc.
Dado
que
la
evaluación
es
un
proceso
complejo,
se
necesita
un
sistema
de
categorías
que
nos
permita
el
análisis
del
funcionamiento
del
mismo.
Con
la
reforma
se
han
hecho
familiares
ciertos
términos
técnicos
que
tienen
por
objeto
conseguir
tal
fin.
Así
se
habla
de
evaluación
inicial,
evaluación
formativa,
evaluación
sumativa.
La
evaluación
inicial
debe
permitir
al
profesor
conocer
la
situación
de
la
que
parte
el
alumno:
sus
conocimientos
previos
sus
pre‐concepciones,
sus
prejuicios
(esto
es
especialmente
importante
en
una
asignatura
con
una
función
claramente
crítica
como
es
la
filosofía),
etc.
También
permite
al
alumno/a
familiarizarse
con
los
problemas
y
términos
que
se
van
a
trabajar:
le
sitúa
ante
problemas
nuevos,
orienta
sus
reflexiones,
le
familiariza
con
un
nuevo
lenguaje.
Esta
evaluación
inicial
deberá
ser
realizada
al
comienzo
de
un
curso
nuevo,
de
un
modo
más
exhaustivo,
y
al
inicio
de
cada
nueva
Unidad
didáctica.
Para
llevar
a
cabo
esta
evaluación
inicial
el
profesor
puede
plantear
una
serie
de
cuestiones,
concernientes
a
los
temas
que
se
van
a
tratar.
La
evaluación
formativa,
o
la
función
formativa
de
la
evaluación,
acompañará
a
todo
el
proceso
de
aprendizaje.
Para
llevar
a
cabo
tal
tipo
de
evaluación
se
pueden
puede
emplear
multitud
de
procedimientos:
desde
los
más
clásicos
exámenes
periódicos,
hasta
la
observación
de
la
actitud
de
cada
alumno,
de
su
interés
por
las
cuestiones
trabajadas,
la
auto‐evaluación
por
parte
de
los
propios
alumnos
de
trabajos
propuestos,
incitar
a
los
alumnos
a
reflexionar
sobre
lo
que
han
aprendido
y
sobre
la
racionalidad
o
pertinencia
de
sus
propias
preconcepciones,
etc.
Finalmente
la
evaluación
sumativa,
debe
permitir
evaluar
en
qué
medida
se
han
conseguido
los
objetivos
propuestos,
y
debe
permitir
la
reflexión
sobre
la
adecuación
de
los
métodos
de
obtención
de
esos
objetivos,
o
sobre
la
pertinencia
de
los
objetivos
mismos.
La
evaluación
sumativa
debe
llevarse
a
cabo
al
finalizar
una
determinada
fase
de
aprendizaje:
Unidad
didáctica,
bloque
temático,
nivel,
etc.
5.2.
Criterios
de
evaluación
1.
Reconocer
problemas
filosóficos
y
relacionarlos
con
los
principales
sistemas
filosóficos
que
los
han
desarrollado.
2.
Comentar
textos
filosóficos
significativos,
tanto
desde
un
punto
de
vista
comprensivo
como
crítico,
identificando
su
contenido
temático.
3.
Realizar
de
forma
individual
y
en
grupo
trabajos
monográficos
acerca
de
algún
problema
filosófico,
utilizando
información
procedente
de
diversas
fuentes.
4.
Argumentar
de
forma
oral
y
escrita,
razonando
los
propios
puntos
de
vista,
sobre
cuestiones
de
interés
personal
entre
las
que
se
abordan
en
los
distintos
núcleos
temáticos.
5.
Reconocer
las
características
del
conocimiento
humano
y
justificar
la
necesidad
de
que,
tanto
las
teorías
como
los
hechos,
tengan
una
fundamentación
suficiente.
6.
Reconocer
los
problemas
que
plantea
la
realidad
y
adoptar
una
actitud
razonada
y
crítica
ante
las
cuestiones
de
que
se
ocupan
las
cosmovisiones
y
la
Metafísica.
7.
Conocer
y
valorar
las
distintas
interpretaciones,
científicas
y
filosóficas,
sobre
la
especificidad
del
ser
humano.
8.
Conocer
y
analizar
la
naturaleza
de
las
acciones
humanas,
en
tanto
que
libres,
responsables,
normativas
y
transformadoras.
9.
Reconocer
y
explicar
las
características
de
la
vida
en
sociedad,
la
organización
social
y
las
distintas
formas
de
gobierno.
10.
Conocer
y
justificar
la
necesidad
de
que
la
razón
humana
se
utilice
para
construir
una
sociedad
más
justa,
democrática
y
solidaria.
Mínimos
exigibles:
Los
mínimos
exigibles
hay
que
entenderlos
desde
una
enseñanza
individualizada.
En
definitiva
debemos
tratar
de
compatibilizar
la
necesaria
individualización
que
todo
proceso
de
enseñanza‐aprendizaje
requiere
para
ser
eficaz
con
el
esfuerzo
destinado
a
que
cada
alumno
llegue
a
alcanzar
esos
mínimos,
considerados
imprescindibles
para
su
formación
básica.
En
primer
lugar,
entendemos
por
mínimo
exigible:
El
alumno/a
debe
participar
con
regularidad
en
todas
las
actividades
de
la
clase.
El alumno/a debe entregar y realizar todos los trabajos exigidos para ese grupo fuera y
dentro de la clase.
El
alumno/a
debe
tener
una
actitud
positiva
hacia
la
asignatura
y
hacia
los
compañeros.
Los
siguientes
mínimos
que
a
continuación
detallamos
se
han
elaborado
a
partir
de
los
criterios
de
evaluación
citados
anteriormente:
1.
Que
el
alumno/a
tenga
una
capacidad
para
seleccionar
información
recurriendo
a
múltiples
fuentes,
así
como
la
capacidad
de
comprender,
sintetizar
y
valorar
críticamente
dicha
información.
2.
Que
el
alumno/a
sepa
analizar
y
comentar
textos
breves
y
sencillos
sobre
problemas
de
la
asignatura,
sabiendo
identificar
tesis
fundamentales,
realizar
un
esquema
de
ellas
y
establecer
relaciones
con
otros
problemas
planteados
en
el
texto
o
en
otro
ámbito.
3.
Que
el
alumno/a
componga
discursos
orales
y
escritos
en
los
que
exprese
de
forma
clara
y
coherente
y
con
el
vocabulario
filosófico
apropiado
para
exponer
sus
opiniones
sobre
los
temas
tratados.
4.
Que
el
alumno/a
domine
el
vocabulario
filosófico
básico
de
cada
tema.
5.
Que
el
alumno/a
sea
capaz
de
realizar
un
trabajo
monográfico
de
investigación
teniendo
en
cuenta
su
formación
y
nivel
sin
olvidar
que
se
valorarán
tanto
las
tareas
de
planificación
como
de
ejecución.
6.
Que
el
alumno/a
participe
activamente
en
el
aula
en
la
preparación
y
realización
de
los
debates
y
trabajos
colectivos,
en
los
que
se
confronten
las
posiciones
filosóficas
y
se
valore
sus
aportaciones
para
la
comprensión
de
los
problemas
o
temas
de
actualidad.
7.
Que
el
alumno/a
adopte
una
actitud
de
responsabilidad
mostrando
esfuerzo
e
interés
por
el
propio
aprendizaje
y
respeto
hacia
los
demás.
8. Que el alumno/a demuestre conocer a través de pruebas escritas ( dos por
evaluación) los contenidos conceptuales mínimos de los distintos bloques temáticos .
Criterios de calificación: Con respecto a los criterios de calificación es preciso señalar
que no se puede establecer, dentro del contexto de una enseñanza individualizada, un
baremo estándar que sirva para todos los alumnos/as y se aplique con rigor. Sin
embargo, sí se puede matizar qué datos o qué variables se utilizarán para otorgar una
nota superior o inferior.
El grado de superación de cada criterio mínimo de los anteriormente mencionados.
Por ejemplo, aquellos alumnos que demuestren que su grado de aprendizaje de los
contenidos mínimos es mayor, tendrán mejor nota que los que alcancen un grado
inferior.
En el caso de la calificación final del curso, el haber aprobado las tres
evaluaciones parciales.
El superar otros criterios de evaluación no considerados como mínimos,
igualmente hará subir la nota.
El grado de autonomía que muestre un alumno/a para organizar y realizar una
actividad de investigación será también un factor para aumentar su nota.
El esfuerzo o afán de superación que haya mostrado a los largo del curso.
Del análisis de todos estos criterios en conjunto se decidirá la mayor o menor
calificación del alumno/a es decir, nunca se mirará cada criterio por separado.
También se considerará como criterio de calificación la realización de un trabajo
sobre una lectura que profesor-a y alumno-a acuerden.
COORDINACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS
La asignatura Filosofía tiene un marcado carácter interdisciplinar por lo que son
varios los temas de la programación que propiciarán la coordinación con otros
departamentos. Así , por ejemplo, los temas que conforman los bloques 2º y 4º de la
progración,El Conocimiento y El Hombre, respectivamente, posibilitan la coordinación
con los departamentos del ámbito científico; también en algunos temas del Bloque , La
Sociedad, habremos de coordinarnos con el departamento de Geografía e Historia, para
que los enfoques resulten complementarios y no repetitivos.
La coordinación del Departamento de Filosofía con los departamentos mencionados
se hará dentro del contexto de las reuniones de la Comisión de Coordinación
Pedagógica, las sesiones de evaluación y en la coordinación cotidiana de los Jefes de
Departamento. El propio Proyecto Curricular de Centro recoge esta posibilidad de
coordinación a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
6.
TRATAMIENTO
DE
LA
DIVERSIDAD
El
tratamiento
de
la
diversidad
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
unas
características
distintas
que
en
la
ESO.
Ello
se
debe
al
carácter
voluntario
de
este
período
de
enseñanza,
y
a
las
finalidades
de
la
misma,
que
la
convierten
en
un
período
formativo
con
características
sensiblemente
distintas
de
la
Enseñanza
Secundaria
Obligatoria.
Con
respecto
a
las
finalidades
del
Bachillerato
debemos
diferenciar
entre
las
formativas
y
las
propedéuticas.
En
tanto
tiene
una
finalidad
formativa
el
Bachillerato
tendrá
un
valor
por
sí
mismo.
Aquí
el
profesor
debe
atender
al
tratamiento
de
la
diversidad
procurando
impartir
una
enseñanza
personalizada
(hasta
donde
eso
sea
posible)
atendiendo
a
las
expectativas,
motivaciones,
y
demás
circunstancias
del
alumno.
Para
ayudar
a
tal
cometido
nuestro
proyecto
editorial
incluye
en
el
texto
de
Filosofía
de
1.º
una
serie
de
materiales
adicionales:
cuadros
para
ampliar
información,
sugerencias
para
la
lectura
de
libros,
etc.,
que
no
son
de
trabajo
obligatorio.
Estos
materiales
están
pensados
para
aquellos/as
alumnos/as
que
tengan
un
especial
interés
por
ciertos
temas,
para
que
puedan
profundizar
en
ellos.
Pero
por
otro
lado
el
Bachillerato
tiene
una
finalidad
propedéutica
para
los
estudios
universitarios
o
los
ciclos
formativos
de
grado
superior.
En
este
aspecto
el
alumno
tiene
que
recibir
y
asimilar
unos
contenidos
imprescindibles
para
poder
acceder
a
estos
niveles
superiores
de
enseñanza.
Por
que
la
labor
del
profesor/a
tiene
un
carácter
más
técnico
y
menos
formativo.
En
consecuencia
la
atención
a
la
diversidad
estará
aquí
limitada
por
las
propias
necesidades
de
la
enseñanza.
Ahora
bien,
la
propia
estructura
del
bachillerato,
dividido
en
cuatro
modalidades
diferenciadas,
cada
una
de
ellas
con
distintos
itinerarios,
supone
ya
en
sí
misma
un
modo
de
atender
a
los
diferentes
intereses
y
motivaciones
del
alumnado,
y
aun
de
sus
capacidades.
Aquí
el
profesor/a
de
filosofía
puede
y
debe,
una
vez
más,
atender
a
la
diversidad
del
alumnado
programando
la
asignatura
en
función
de
la
modalidad
del
Bachillerato
elegida.
Por
poner
un
ejemplo,
en
la
programación
de
la
materia
«Filosofía»
(de
1.º
de
Bachillerato)
de
un
Bachillerato
de
Humanidades
es
aconsejable
que
se
incluyan
las
Unidades
didácticas
1:
La
filosofía
y
el
problema
de
la
naturaleza
humana.
2:
Verdad
conocimiento
y
lenguaje.
9:
Naturaleza
y
cultura.
13.
La
fundamentación
de
la
moral.
Etc.
En
la
programación
de
la
materia
de
un
bachillerato
artístico
no
debe
dejar
de
incluirse
en
ningún
caso
la
Unidad
12:
La
experiencia
estética.
En
definitiva,
aun
cuando
el
tratamiento
de
la
diversidad
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
una
consideración
distinta
y
más
limitada
que
en
la
ESO,
este
tratamiento
ha
de
incidir
en:
(1)
Atender
en
lo
posible
a
las
circunstancias
personales
del
alumnado
y
al
contexto
en
que
se
desenvuelve
su
educación.
(2)
Atender
a
los
intereses
y
motivaciones
de
los
alumnos/as
expresados
en
la
elección
de
una
determinada
modalidad
e
itinerario
del
Bachillerato.
7.
TEMAS
TRANSVERSALES
La
educación
no
tiene
como
finalidad
única
la
adquisición
de
conocimientos,
sino
que,
ante
todo,
trata
de
formar
personas.
Así,
pues,
el
primer
problema
es
aclarar
qué
tipo
de
personas
queremos
formar.
La
educación
apuesta
decididamente
por
la
formación
de
alumnos
y
alumnas
preparados
para
desenvolverse
como
ciudadanos
y
ciudadanas
miembros
de
una
sociedad
democrática,
y
que,
como
tales,
estén
capacitados
para
asumir
las
responsabilidades
que
les
correspondan,
para
ser
libres
y
autónomos,
para
comprometerse
en
la
defensa
de
la
justicia,
y
ser
solidarios.
La
tarea
de
formar
ciudadanos
libres
y
autónomos,
perfectamente
integrados
en
una
sociedad
democrática,
compete
a
todo
el
sistema
educativo
e
implica
de
modo
especial
a
todo
el
profesorado.
Pero
para
mejor
llevar
a
cabo
tal
cometido,
y
para
que
además
se
haga
explícito,
el
Ministerio
de
Educación,
a
través
de
la
LOGSE,
ha
incluido
en
el
currículo
de
las
enseñanzas
medias
una
serie
de
temas
transversales.
Apostar
por
la
formación
de
personas,
y
por
un
tipo
determinado
de
personas,
implica,
pues,
elegir.
Esto
es,
implica
optar
por
un
tipo
de
enseñanzas
y
no
por
otro,
por
una
forma
de
enseñar
y
no
por
otra.
Si
definimos
el
valor
como
«aquellas
características
que
tienen
las
cosas
o
acciones
que
hacen
que
las
prefiramos
a
otras
cosas
o
acciones»
(definición
que
da,
por
ejemplo,
Adolfo
Sánchez
Vázquez
en
su
Ética),
es
fácil
deducir
que
el
tipo
de
educación
propuesta
por
el
Ministerio
de
Educación,
y
reflejado
en
la
LOGSE
es
una
educación
en
valores.
Valores
que,
precisamente
aparecen
explicitados
en
los
mencionados
temas
transversales.
Estos
temas
transversales
son
los
siguientes:
‐
Educación
Moral
y
Cívica.
‐
Educación
para
la
Paz.
‐
Educación
para
la
Igualdad
de
Oportunidades
de
ambos
sexos.
‐
Educación
Ambiental.
‐
Educación
para
la
Salud.
‐
Educación
Sexual.
‐
Educación
del
Consumidor.
‐
Educación
Vial.
Tales
temas
transversales
que
deberán
ser
asumidos
por
todo
el
profesorado
y
que
deberán
aparecer
recogidos
en
el
Proyecto
Educativo
del
centro,
en
los
Proyectos
Curriculares,
implican
de
un
modo
señalado
a
los
profesores
de
filosofía.
Pues,
sin
duda
una
de
las
tareas
de
la
filosofía
es,
precisamente,
la
de
ayudar
al
desarrollo
de
un
proyecto
global
de
vida
humana,
esto
es,
la
reflexión
sobre
el
tipo
de
personas
que
queremos
ser.
10. ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares irán destinadas a la ampliación de
conocimientos y al enriquecimiento formativo y cultural de los alumnos. Las actividades que
creemos que pueden satisfacer este objetivo serán las siguientes:
‐ Visitas
a
museos.
‐ Visitas
a
exposiciones
que
guarden
alguna
relación
con
la
asignatura.
‐ Conferencias,
proyecciones
cinematográficas,
representaciones
teatrales,….
,
que,
directa
o
indirectamente,
tengan
alguna
relación
con
los
contenidos
programados.
‐ Viaje
a
la
“
Cueva
del
tesoro”
en
Rincón
de
la
Victoria.
2.4:
Filosofía
y
Ciudadanía
(modalidad
semipresencial):
1º.‐INTRODUCCIÓN.
JUSTIFICACIÓN
DE
LA
MATERIA
La
materia
de
bachillerato
Filosofía
y
ciudadanía
se
configura
con
un
doble
planteamiento:
por
un
lado,
pretende
ser
una
introducción
a
la
filosofía
y
a
la
reflexión
filosófica;
por
otro,
pretende
retomar
lo
que
es
la
ciudadanía
y
reflexionar
sobre
su
fundamentación
filosófica.
La
filosofía
es
una
actividad
reflexiva
y
crítica
que,
a
partir
de
las
aportaciones
de
las
ciencias
y
de
otras
disciplinas,
pretende
realizar
una
síntesis
global
acerca
de
lo
que
es
el
hombre,
el
conocimiento,
la
conducta
adecuada
y
la
vida
social
y
política.
Tras
un
primer
contacto
con
los
planteamientos
éticos
en
la
etapa
anterior,
es
en
bachillerato
cuando
los
alumnos
inician
una
aproximación
sistemática
a
la
filosofía;
de
ahí
que
sea
necesario
comenzar
la
materia
por
el
estudio
de
lo
que
constituye
la
reflexión
filosófica
y
su
método
de
trabajo.
Partiendo
del
análisis
de
los
distintos
tipos
de
conocimiento
y
de
la
especificidad
del
conocimiento
científico,
se
trata
de
que
el
alumno
descubra
el
papel
y
lugar
de
la
filosofía
en
el
conjunto
del
saber,
identificando
igualmente
sus
peculiaridades
y
diferencias
en
relación
con
la
ciencia.
El
estudio
de
los
tipos
de
actividad
filosófica,
de
la
racionalidad
teórica
y
de
la
racionalidad
práctica,
lleva
a
considerar
las
principales
preguntas
que,
a
lo
largo
de
la
historia,
se
ha
ido
planteando
la
filosofía,
llegando
poco
a
poco
a
aquellas
más
próximas
a
la
vida
en
común
de
los
ciudadanos.
El
primer
núcleo
temático
analiza
la
caracterización
del
saber
filosófico,
distinguiéndolo
de
otros
tipos
de
saber
y
analizando
las
relaciones
y
diferencias
que
mantiene
con
la
ciencia.
El
estudio
de
las
dos
grandes
dimensiones
de
la
racionalidad,
su
vertiente
teórica
y
su
vertiente
práctica,
deja
paso
a
la
consideración
de
los
problemas
y
preguntas
fundamentales
que
se
ha
planteado
la
filosofía
a
lo
largo
de
su
historia.
Se
busca
con
ello
proporcionar
a
los
alumnos
y
alumnas
una
visión
global
de
lo
que
representan
los
distintos
saberes
y
creencias,
así
como
una
visión
integrada
del
quehacer
filosófico,
abordando
de
manera
global
todos
los
problemas
filosóficos
de
forma
que
sea
posible
asimilar
lo
que
ha
supuesto
la
filosofía
como
saber
acerca
de
la
totalidad
de
la
experiencia
humana.
Tras
esta
breve
aproximación
a
lo
que
es
el
saber
filosófico,
se
plantea
el
estudio
del
conocimiento
humano,
así
como
las
distintas
dimensiones
del
ser
humano,
la
biológica,
la
sociocultural
y
la
simbólica,
abriendo
paso
a
la
consideración
de
las
distintas
ramas
de
la
antropología.
Una
vez
tratado
lo
que
es
el
saber
filosófico,
el
conocimiento
y
las
distintas
concepciones
del
ser
humano,
se
abre
paso
a
la
fundamentación
de
la
ciudadanía,
la
segunda
parte
de
la
materia.
Se
trata
ahora
de
que
los
alumnos
puedan
razonar
y
profundizar
conceptualmente
en
las
bases
que
constituyen
la
sociedad
democrática,
analizando
sus
orígenes
a
lo
largo
de
la
historia,
su
evolución
en
las
sociedades
modernas
y
la
fundamentación
racional
y
filosófica
de
los
derechos
humanos.
Esta
reflexión
filosófica
sobre
la
ciudadanía
debe,
por
tanto,
tener
una
orientación
interdisciplinar
para
poder
describir
y
fundamentar
adecuadamente
los
roles
del
oficio
de
ciudadano
y
las
dimensiones
fundamentales
de
la
ciudadanía;
por
ello,
partiendo
de
las
aportaciones
de
la
antropología
filosófica
y
cultural,
vistas
en
la
primera
parte,
incorporará
también
las
teorías
éticas,
las
aportaciones
de
la
sociología,
de
las
ciencias
económicas
y
de
las
teorías
políticas.
2º.‐OBJETIVOS
DE
LA
MATERIA.
Los
objetivos
que
planteamos
alcanzar
a
lo
largo
del
curso
son:
1.
Despertar
la
actitud
crítica
y
participativa
entre
el
alumnado,
y
potenciar
la
reflexión
individual.
2.
Comprender
los
conceptos
filosóficos
fundamentales
y
usarlos
de
forma
apropiada
en
una
tarea
de
reflexión,
un
comentario
o
interpretación,
o
el
ejercicio
del
debate.
3.
Identificar
los
problemas
filosóficos
en
sus
distintos
campos
de
reflexión:
realidad,
conocimiento,
ser
humano,
acción,
etc.,
e
identificar
en
cada
caso
los
principales
argumentos
filosóficos
al
respecto.
4.
caracterizar
el
proceso
de
razonamiento
y
distinguir
sus
elementos
constituyentes;
desarrollar
la
capacidad
de
razonar.
5.
Detectar
las
ideas
principales
de
un
texto
y
distinguir
en
él
los
conceptos,
la
tesis
y
los
argumentos
que
se
emplean.
6.
Definir
la
noción
de
sociedad
y
el
carácter
social
del
ser
humano,
el
concepto
de
libertad,
la
naturaleza
de
los
derechos
humanos,
los
derechos
y
deberes
legales
y
cívicas
y
el
concepto
de
ciudadanía.
7.
Desarrollar
una
conciencia
cívica,
crítica
y
autónoma,
inspirada
en
los
derechos
humanos
y
comprometida
con
la
construcción
de
una
sociedad
democrática,
justa
y
equitativa,
desarrollando
actitudes
de
solidaridad
y
participación.
3º
CONTENIDOS
Y
TEMPORALIZACIÓN.
La
materia
se
estructura
en
las
siguientes
Unidades
Didácticas:
Unidad
1
EL
SABER
FILOSÓFICO
1.1
1.2
1.3
1.4
Mito
y
Filosofía.
El
origen
de
la
filosofía
Filosofía
y
ciencia
Racionalidad
teórica
y
racionalidad
práctica
Las
ramas
de
la
filosofía
Unidad
2
EL
RAZONAMIENTO
2.1
La
argumentación
2.2
Inducción
y
deducción
2.3
Lógica
formal
2.4
Argumentos
inductivos
y
falacias
Unidad
3
LA
RACIONALIDAD
TEÓRICA:
VERDAD
Y
REALIDAD
3.1
El
problema
del
conocimiento
3.2
La
verdad
diversas
concepciones
gnoseológicas
3.3
Explicaciones
científicas:
cosmovisiones
y
revoluciones
científicas
3.4
Diversas
concepciones
sobre
lo
real:
materialismo,
idealismo,
realismo…
Unidad
4
EL
SER
HUMANO
4.1
La
evolución
biológica
y
la
hominización
4.2
Naturaleza
y
cultura.
Individuo
y
sociedad
4.3
Lenguaje
y
pensamiento
4.4
Diversos
planteamientos
acerca
de
lo
humano.
El
problema
mente/cuerpo
Unidad
5
ÉTICA
5.1
El
problema
ético:
la
libertad
5.2
Principales
concepciones
éticas
5.3
Derechos
humanos
y
ciudadanía
5.4
Planteamientos
éticos
ante
problemas
actuales
Unidad
6
POLÍTICA
6.1
Teorías
sobre
el
poder
y
su
legitimidad
6.2
Estado
y
democracia
6.3
La
ciudadanía
global:
medios
de
comunicación
6.4
La
sociedad
actual:
ética
y
política
Temporalización:
1ª
evaluación:
unidades
1ª
y
2ª
2ª
evaluación:
unidades
3ª
y
4ª
3ª
evaluación:
unidades
5ª
y
6ª
4.‐
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN.
La
evaluación
se
llevará
a
cabo
partiendo
del
concepto
de
evaluación
continua,
esto
es,
basándose
en
el
proceso
de
enseñanza
y
aprendizaje
del
alumnado,
explorando
las
dificultades
que
puedan
producirse
en
este
proceso
a
fin
de
buscar
las
soluciones
que
permitan
una
resolución
de
los
mismos
y
la
consecución
de
los
objetivos
propuestos.
La
calificación
final
obtenida
por
el
alumno
tomará
en
consideración
el
la
observación
de
la
evolución
del
proceso
de
aprendizaje
y
de
su
maduración
personal
y
tendrá
como
referente
fundamental
las
tareas
realizadas
a
lo
largo
del
curso
por
el
mismo.
Estas
tareas
serán
de
dos
tipos:
tareas
individuales,
vinculadas
a
cada
uno
de
los
temas
que
componen
el
temario
de
la
materia
y
tareas
grupales,
elaboradas
preferentemente
de
forma
colaborativa
entre
los
alumnos
del
aula,
y
que
estarán
relacionadas
con
los
contenidos
de
cada
una
de
las
unidades
del
temario.
Las
tareas
contemplarán
en
su
diseño
los
objetivos,
los
contenidos
y
los
criterios
de
evaluación
específicos
referidos
a
cada
uno
de
los
temas
y
unidades,
expresados
en
las
orientaciones
al
alumnado
de
cada
unidad,
la
propia
redacción
del
tema
y
en
los
criterios
señalados
en
las
instrucciones
elaboradas
para
cada
una
de
las
tareas,
todo
ello
disponible
telemáticamente
en
el
aula
virtual
de
la
materia.
La
tarea
será
el
mecanismo
empleado
para
que
el
alumno
ponga
a
prueba
de
forma
creativa
la
asimilación
de
los
contenidos
del
apartado
correspondiente
y
la
consecución
de
los
objetivos
propuestos.
La
calificación
de
las
mismas,
así
como
el
proceso
general
de
evaluación
será
formativo,
constituirá
un
instrumento
de
orientación
y
de
aprendizaje
que
sirva
de
guía
al
alumno
y
busque
resolver
las
deficiencias
de
contenido
y
procidimentales
detectadas.
Se
llevarán
a
cabo
tareas
presenciales
al
fin
de
cada
una
de
las
evaluaciones
y
en
las
convocatorias
finales
y
extraordinarias.
La
finalidad
de
dichas
pruebas
será
la
de
explorar
la
coherencia
con
el
desarrollo
de
las
tareas
y,
por
lo
tanto,
garantizar
la
autoría
personal
de
cada
uno
de
los
trabajos
presentados
telemáticamente.
.
Se
tendrán
en
cuenta
los
siguientes
criterios
para
la
evaluación
del
alumnado:
1.
Reconoce
la
especificidad
de
la
filosofía
como
saber
y
la
distingue
de
otro
tipo
de
explicaciones,
como
aquellas
llevadas
a
cabo
desde
la
mitología
o
desde
el
ámbito
científico.
2.
Lee
y
comenta
textos
filosóficos
y
elabora
explicaciones
usando
adecuadamente
los
conceptos
propios
de
la
filosofía.
3.
Distingue
la
vertiente
teórica
y
práctica
de
la
filosofía
y
reconoce
sus
preguntas
fundamentales.
4.
Reconoce
los
diferentes
ramas
que
forman
parte
del
saber
filosófico
y
da
cuenta
de
los
principales
problemas
y
argumentos
explicativos
desarrollados
en
cada
uno
de
ellas.
5.
Lleva
a
cabo
el
análisis
crítico
y
elabora
una
reflexión
adecuada
a
los
conocimientos
adquiridos.
6.
Expone
argumentaciones
y
compone
textos
propios
a
partir
de
los
contenidos
adquiridos
de
modo
que
desarrolla
el
pensamiento
autónomo
y
crítico.
7.
8.
9.
10.
Razona
con
argumentaciones
bien
construidas.
Lee
y
comprende
los
textos
filosóficos.
Relaciona
adecuadamente
conceptos
filosóficos.
Interpreta
en
clave
filosófica
cuestiones
teóricas
o
prácticas
provenientes
de
otros
ámbitos
del
conocimiento.
11. Conoce
el
fundamento
teórico
y
comprende
los
requisitos
expuestos
para
la
realización
de
las
tareas.
12.
Demuestra
creatividad
y
corrección
formal
en
las
presentaciones.
Muestra
interés
por
el
manejo
de
los
procedimientos
técnicos
más
apropiados
para
la
consecución
de
los
objetivos.
13. Obtiene
la
información
de
diversas
fuentes,
la
elabora,
la
contrasta
y
la
utiliza
críticamente
en
el
análisis
de
problemas
filosóficos
tanto
epistemológicos,
como
éticos,
político‐sociales
o
metafísicos.
5.‐
CRITERIOS
DE
CALIFICACIÓN.CRITERIOS
PARA
CALCULAR
LA
NOTA
FINAL.
Los
criterios
de
calificación
que
se
utilizarán
serán
los
mismos
que
los
explicitados
en
la
Programación
Didáctica
del
Departamento
de
Filosofía
para
la
asignatura
de
Filosofía
y
Ciudadanía
de
1º
de
bachillerato.
Pero,
además,
y
con
vistas
a
calcular
la
nota
final
(
teniendo
en
cuenta
tareas
realizadas
telemáticamente
y
pruebas
presenciales)
se
procederá
como
sigue:
La
nota
final
obtenida
en
cada
evaluación
se
calculará
ponderando
la
nota
obtenida
en
las
pruebas
objetivas
realizadas
durante
la
hora
presencial
(hasta
un
70%
de
la
nota
total)
y
las
notas
obtenidas
en
las
tareas
realizadas
telemáticamente
en
la
plataforma,
así
como
la
asistencia
y
participación
en
clase
(hasta
un
30%
de
la
nota
total).
Por
otro
lado,
y
aún
reconociendo
la
necesidad
de
una
evaluación
continua,
y
en
consonancia
con
la
Programación
Didáctica
del
Departamento
de
Filosofía
para
la
asignatura
de
Filosofía
y
Ciudadanía,
es
necesario
aclarar
aquí
que
para
aprobar
la
asignatura
se
han
de
haber
superado
positivamente
cada
una
de
las
tres
evaluaciones,
y
la
nota
final
del
curso
será
la
media
de
las
notas
medias
de
cada
evaluación.
6.‐
METODOLOGÍA
Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS.
Además
de
utilizar
los
recursos
propios
de
esta
disciplina
tales
como
lectura
de
libros,
realización
de
disertaciones
sobre
algún
tema,
debates
(
vía
foros),
visionado
de
documentales
o
películas
que
directa
o
indirectamente
traten
del
tema,
y
dadas
las
características
del
bachillerato
semipresencial,
los
recursos
didácticos
fundamentales
serán
aquellos
disponibles
para
enseñanzas
impartidas
en
la
modalidad
semipresencial
elaborados
para
la
modalidad
de
bachillerato
a
distancia,
que
cargan
en
las
aulas
virtuales
como
propuesta
de
desarrollo
curricular.
Esto
garantiza
el
acceso
a
contenidos
y
tareas.
El
acceso
a
tales
recursos
se
hará
desde
la
plataforma
semipresencial,
alojada
en
el
entorno
Moodle.
Desde
este
entorno
se
accederá
a
los
recursos
didácticos
tales
como:
‐
‐
‐
Tareas,
las
existentes
y
otras
nuevas,
asociadas
a
los
temas.
Posibilidad
de
descargar
temas,
archivos,
etc.
Posibilidad
de
participar
en
foros…
7º.‐CRITERIOS
DE
RECUPERACIÓN
DE
LA
EVALUACIÓN
NEGATIVA.
Después
de
cada
evaluación
se
realizarán
pruebas
de
recuperación
en
la
modalidad
presencial.
Los
criterios
de
calificación
utilizados
en
dichas
recuperaciones
serán
los
mismos
que
los
que
se
expusieron
más
arriba;
esto
es,
se
guardará
el
30%
de
la
nota
obtenida
en
las
tareas
realizadas
en
la
evaluación,
y
en
la
nota
final,
se
ponderará
con
la
nota
obtenida
en
la
recuperación
(70%).
2.5:
PROGRAMACIÓN
DE
FILOSOFIA
DE
2º
DE
BACHILLERATO
Esta
materia
se
imparte
en
2º
de
Bachillerato.
1‐INTRODUCCION
La
Historia
de
la
Filosofía
abarca
un
amplio
campo
del
saber
que
recoge
un
conjunto
de
reflexiones
en
torno
al
ser
humano
y
su
mundo,
ligadas
a
los
distintos
momentos
históricos
en
que
se
generaron
y
conectadas
entre
sí
en
un
intento
progresivo
de
comprender,
racional
y
críticamente,
la
realidad
en
su
conjunto,
orientando
además
la
acción
humana,
tanto
en
el
plano
individual
como
en
el
colectivo.
En
el
proceso
de
configuración
de
lo
que
denominamos
cultura
occidental,
el
pensamiento
filosófico,
como
una
de
las
manifestaciones
más
cabales
de
la
racionalidad
humana,
ha
contribuido,
de
forma
relevante,
a
la
elaboración
de
sistemas
conceptuales
que
proporcionan
respuestas
a
preguntas
básicas
sobre
problemas
fundamentales
a
los
que
se
enfrenta
el
ser
humano.
Tales
sistemas
conceptuales
han
sido
el
resultado
de
la
actividad
reflexiva
de
un
gran
número
de
pensadores,
desde
los
presocráticos
hasta
nuestros
días,
cuyos
textos
constituyen
la
expresión
paradigmática
del
saber
filosófico
occidental.
La
Historia
de
la
Filosofía
se
despliega
en
tres
dimensiones
de
las
que
se
derivan
sus
funciones
didácticas
y
sus
conexiones
con
el
resto
del
currículo.
a)
La
dimensión
reconstructiva
racional
destaca
la
relevancia
intelectual
de
los
problemas
teóricos
planteados
y
de
las
respuestas
ofrecidas
por
los
filósofos
en
el
pasado
para
nuestra
comprensión
presente
de
esos
mismos
temas.
De
ahí
el
interés
por
presentar
al
alumnado
los
contenidos
de
forma
que
pueda
situarse
ante
los
problemas
más
significativos
de
cada
momento
histórico,
para
poder
después
repensar
la
forma
en
que
cada
época
intentó
darles
una
respuesta
y
mejorar
así
su
comprensión
del
presente.
Por
esta
razón
es
necesario
que
el
profesorado
realice
el
esfuerzo
de
actualización
de
los
problemas,
mostrando
la
forma
en
que
la
Historia
de
la
Filosofía
ilumina
el
presente
a
partir
de
la
reflexión
sobre
los
temas
del
pasado.
b)
La
dimensión
historiográfica
de
la
Historia
de
la
Filosofía
ha
de
generar
en
el
alumnado
la
debida
conciencia
del
carácter
históricamente
situado
de
las
teorías
filosóficas
y
científicas,
esclareciendo
así
las
condiciones
sociales
de
su
génesis,
y
las
relaciones
de
similitud
y
diferencia
respecto
de
otros
productos
culturales,
como
el
arte
o
la
literatura,
a
los
que
igualmente
afecta
la
historicidad.
Conviene,
por
ello,
que
el
alumnado
disponga
de
información
básica
que
le
permita
formarse
una
visión
de
conjunto
de
cada
época,
para
contextualizar
debidamente
los
temas
y
autores
que
se
estudien,
pero
sin
exigir
desarrollos
historiográficos
exhaustivos.
c)
La
función
articuladora
de
la
historia
intelectual
que
cabe
atribuir
a
la
Historia
de
la
Filosofía
cubre
un
ámbito
importante
en
el
currículo
del
Bachillerato,
en
relación
con
la
historia
de
las
ideas
físicas,
políticas,
jurídicas,
etc.,
sin
las
cuales
no
es
inteligible
ni
la
sociedad
ni
el
momento
que
el
alumnado
vive,
ni
el
propio
sistema
de
los
saberes
que
se
trasmiten.
Por
ello,
aunque
no
es
finalidad
de
este
curso
presentar
una
historia
de
la
cultura
occidental
en
todas
sus
manifestaciones,
ni
se
trata
de
disolver
la
tradición
filosófica
en
un
historicismo
culturalista,
tampoco
se
puede
prescindir
de
establecer
las
necesarias
conexiones
entre
los
problemas
filosóficos
tal
como
los
plantean
los
autores
en
los
que
se
estudian
la
evolución
de
las
ideas
en
otros
campos
y,
específicamente,
en
sus
relaciones
con
las
ciencias.
Por
tanto,
el
sentido
de
esta
materia
en
el
Bachillerato
debe
atender
al
estudio
y
análisis
de
algunos
de
los
problemas
que
autores
muy
representativos
se
plantearon
en
las
distintas
épocas
en
las
que
suele
dividirse
la
Historia
de
la
Filosofía.
Este
estudio
habrá
de
permitir
al
alumnado
el
contacto
directo
con
textos
filosóficos
no
extensos,
pero
suficientemente
representativos
de
sus
autores,
de
los
contextos
socio‐culturales
en
que
se
produjeron
y
de
la
propia
tradición
filosófica,
cuyo
legado
constituye
uno
de
los
componentes
esenciales
de
la
racionalidad
contemporánea
occidental.
Esto
no
presupone
en
modo
alguno
una
actitud
de
menosprecio
a
otras
tradiciones
filosóficas
distintas,
sino
más
bien
un
intento
de
proporcionar
a
alumnos
y
alumnas
elementos
que
les
permitan
situarse
de
forma
consciente
y
crítica
en
su
propia
cultura
y
descubrir,
en
el
seno
de
la
misma,
como
se
han
ido
configurando
determinadas
formas
de
comprender
el
mundo
y
al
propio
ser
humano.
En
este
sentido
la
función
educativa
de
la
Filosofía
II
(Historia
de
la
Filosofía)
complementa
la
de
la
Filosofía
I,
con
la
que
mantiene
una
estrecha
relación,
al
tratar
de
analizar
y
comprender
las
concepciones
filosóficas
referidas
al
ser
humano,
al
conocimiento
y
la
realidad,
a
la
acción
humana
y
a
la
sociedad
en
relación
con
los
procesos
históricos
concretos,
situando
la
comprensión
de
problemas
y
teorías
formuladas
por
determinados
autores,
en
el
contexto
de
las
necesidades
e
intereses
de
los
grupos
humanos
y
de
sus
culturas.
Es
preciso
organizar
y
dar
preferencia
a
unos
contenidos
sobre
otros,
según
criterios
que
se
derivan
de
las
tres
dimensiones
presentes
en
la
Historia
de
la
Filosofía,
anteriormente
mencionadas,
y
criterios
de
significabilidad
para
el
alumnado.
De
ahí
la
articulación
de
los
contenidos
en
dos
grandes
líneas
temáticas
centradas
para
cada
época
histórica,
en
el
ámbito
del
conocimiento
y
la
realidad,
de
los
problemas
ontoepistémicos,
por
un
lado,
y
en
los
planteamientos
prácticos,
ético‐políticos,
por
otro.
En
todo
caso,
siempre
es
necesario
que
el
alumnado
pueda
disponer
de
una
información
básica
sobre
los
aspectos
más
relevantes
de
cada
época
para
contextualizar
problemas
y
autores.
Por
tanto
si
se
toma
como
objetivo
prioritario
de
esta
materia
el
conocimiento
de
los
temas
más
relevantes
que
se
han
planteado
en
cada
época
histórica
y
de
los
autores
que
mejor
los
representan,
es
necesario
que
el
alumnado
desarrolle
su
capacidad
de
indagar
en
el
pasado
en
relación
con
problemas
que
están
hoy
presentes.
Precisa
también
ejercitar
la
memoria
significativa
con
el
fin
de
establecer
relaciones
y
diferencias
entre
distintas
teorías
y
conceptos.
Para
ello,
el
trabajo
que
se
realiza
en
la
comprensión
de
textos
con
cierta
densidad
argumentativa
y
conceptual
y
la
capacidad
de
expresión
escrita
de
la
temática
en
cuestión,
tendiendo
a
que
el
alumno
vaya
progresivamente
razonando
sus
posiciones
teóricas,
forman
destrezas
intelectuales
utilizables
mucho
después,
con
independencia
de
los
contenidos
que
inicialmente
sirvieron
para
desarrollarlas.
Este
tipo
de
capacidades
aplicadas
al
estudio
de
los
problemas
seleccionados,
al
contexto
de
su
génesis
y
al
análisis
de
su
continuidad
o
discontinuidad
en
el
momento
presente,
habrán
de
favorecer
el
desarrollo
de
una
necesaria
conciencia
histórica
y
constituyen
una
base
para
su
indispensable
formación
humanística.
2‐
OBJETIVOS
Esta
materia
ha
de
contribuir
a
que
alumnos
y
alumnas
desarrollen
las
siguientes
capacidades:
2.1:
Conocer
características
básicas
de
los
grandes
períodos
en
que
se
divide
la
Historia
de
la
Filosofía
occidental,
así
como
su
relación
con
otras
formas
de
expresión
cultural.
2.2:
Comprender
cómo
los
problemas
filosóficos
relevantes
hoy
tienen
un
origen
y
una
evolución
que
pone
de
manifiesto
su
carácter
histórico.
2.3:
Comprender
las
distintas
soluciones
que
se
han
propuesto
a
los
problemas
filosóficos
estudiados,
situándolos
en
su
contexto
histórico
y
cultural
con
el
fin
de
entender
su
vinculación
con
otras
manifestaciones
de
las
circunstancias
que
las
han
originado.
2.4:
Someter
a
análisis
racional
los
preconceptos,
prejuicios
e
ideologías
que
en
cada
época
condicionan
las
distintas
posiciones
teóricas
planteadas.
2.5:
Comprender
y
valorar
la
Historia
de
la
Filosofía
como
un
esfuerzo
de
la
razón
por
dar
respuesta
a
los
grandes
problemas
planteados
al
ser
humano.
2.6:
Comprender
la
relación
existente
entre
las
teorías
y
corrientes
filosóficas
que
se
han
sucedido
a
lo
largo
de
la
historia,
analizando
tanto
las
semejanzas
como
las
diferencias
en
el
modo
de
plantear
los
problemas
y/o
las
soluciones
propuestas.
2.7:
Analizar
textos
filosóficos
reconociendo
los
problemas
y
las
soluciones
que
ellos
plantean,
estableciendo
una
relación
de
interpretación,
contraste
y
diálogo
racional
con
los
mismos.
2.8:
Aprender
a
exponer
correctamente,
de
modo
oral
y
escrito,
el
pensamiento
filosófico
de
los
autores
estudiados,
y
elaborar
los
propios
puntos
de
vista
de
forma
coherente.
2.9:
Valorar
el
debate
de
posiciones
contrapuestas
como
medio
de
practicar
el
respeto
a
los
demás,
enjuiciando
críticamente
cualquier
forma
de
discriminación
y
las
consecuencias
excluyentes.
2.10:
Apreciar
el
esfuerzo
por
el
rigor
intelectual
en
el
análisis
de
los
problemas.
La
libre
expresión
de
las
ideas
y
el
diálogo
racional
frente
a
los
dogmatismos,
así
como
la
capacidad
de
la
razón
para
regular
la
acción
humana
individual
y
colectiva.
3‐
CONTENIDOS
La
selección
de
los
contenidos
de
esta
materia
está
orientada
por
los
principios
que
guían
su
enseñanza
y
marcan
su
sentido:
poner
al
alumnado
con
contacto
con
los
problemas
filosóficos
a
través
de
autores
y
textos
suficientemente
representativos
de
los
contextos
histórico‐culturales
en
los
que
se
produjeron,
en
cuanto
que
aportan
propuestas
e
ideas
interesantes
para
el
presente,
y
proporcionan
elementos
que
le
permitan
situarse
consciente
y
críticamente
ante
el
presente
al
descubrir
cómo
se
ha
ido
configurando
determinadas
formas
de
comprender
el
mundo
y
el
ser
humano
presentes
en
nuestros
pensamientos,
creencias
y
acciones.
Por
otra
parte,
habida
cuenta
de
la
imposibilidad
de
hacerse
cargo
de
todos
aquellos
autores,
temas
y
problemas
que
podemos
considerar
relevantes
dentro
de
nuestra
tradición
filosófica,
se
hace
necesario
seleccionar
aquellos
que
pueden
tener
una
mayor
significatividad
para
el
alumnado,
teniendo
en
cuenta
tanto
su
nivel
de
maduración
intelectual
como
los
conocimientos
que
están
adquiriendo
y
a
los
que
pueden
dotar
de
un
mayor
nivel
de
comprensión
y
profundidad.
El
hecho
de
que
sea
una
asignatura
común
a
todas
las
modalidades
de
Bachillerato
no
debe
ser
un
obstáculo
para
que
pueda
realizarse
una
selección
y
organización
de
contenidos
en
función
de
la
modalidad
que
curse,
poniendo
así
en
relación
los
contenidos
de
la
Historia
de
la
Filosofía
con
el
resto
de
las
materias
que
estudian.
Así,
los
contenidos
se
presentan
articulados
en
torno
a
dos
ejes
temáticos
que
muestran
los
problemas
que
se
han
ido
concretando
de
diversas
maneras
en
distintos
autores
en
cada
época
histórica.
Se
abre
así
la
posibilidad
de
ofrecer
un
hilo
conductor
a
través
de
la
Historia
de
la
Filosofía
que
permitirá
al
alumnado
comprender
cómo
un
mismo
núcleo
de
problemas
se
ha
ido
modulando
a
través
de
las
distintas
épocas,
y
cómo
los
filósofos
se
han
esforzado
en
cada
momento
por
encontrar
respuestas
siempre
radicales
y
novedosas
.
Así,
por
un
lado,
en
cada
época
histórica
se
podrá
optar
por
abordar
problemas
referidos
a
la
manera
en
que
los
seres
humanos
se
han
explicado
el
conocimiento
y
sus
conexiones
con
la
realidad,
seleccionando
para
su
estudio
los
autores
más
representativos.
Se
trata,
pues,
de
un
eje
temático
centrado
en
el
concepto
de
razón,
su
alcance
y
posibilidades,
y
a
los
problemas
que
desde
los
ámbitos
de
la
epistemología
y
la
ontología
se
han
venido
presentando.
En
otra
línea
temática,
para
cada
época
se
podrán
seleccionar
autores
que
se
han
destacado
por
su
aportación
al
problema
de
cómo
organizar
las
relaciones
humanas
en
el
seno
de
la
comunidad
política
y
cómo
juzgar
y
evaluar
la
conducta
de
los
seres
humanos.
Se
trata,
en
este
caso,
de
un
eje
centrado
en
torno
a
los
valores
del
bien
y
de
la
justicia,
y
a
los
problemas
que
desde
el
ámbito
de
la
filosofía
moral
y
política
se
han
venido
históricamente
presentando.
Hasta
el
curso
pasado
se
permitía
al
profesorado
elegir
entre
dos
opciones:
bien
elegir
mantener
una
de
los
dos
líneas
o
ejes
de
problemas,
mostrando
cómo
el
mismo
conjunto
de
cuestiones
se
han
venido
concretando
de
diferentes
maneras
según
cada
época
histórica,
bien
seleccionar
en
cada
época
los
que
considere
pertinentes
o
relevantes,
según
su
criterio,
para
el
alumnado.
Sea
cual
sea
la
opción
elegida
se
habrán
de
seleccionar
dos
autores
de
cada
época,
aquellos
que
mejor
representen
el
conjunto
de
cuestiones
que
se
quieren
abordar,
y
su
estudio
ha
de
estar
orientado
por
los
objetivos
que
se
especifican
para
la
asignatura.
El
estudio
de
los
problemas
y
de
los
autores
que
los
han
formulado
y
pretendido
dar
respuesta,
habrá
de
apoyarse
en
textos
seleccionados
porque
se
estimen
especialmente
adecuados
por
su
accesibilidad,
interés
y
representatividad.
Es
necesario
estudiar
los
problemas
en
relación
con
las
condiciones
y
factores
que
motivaron
su
planteamiento
en
su
contexto
histórico.
De
este
modo
se
proporciona
al
alumnado
la
ocasión
de
pensar
cómo
en
cada
época
los
humanos
se
enfrentan
a
los
retos
que
la
experiencia
les
plantea,
así
como
la
de
acercarse
al
filosofar
reconstruyendo
la
actividad
creativa
realizada
por
filósofos
a
partir
de
la
lectura
comprensiva
y
el
diálogo
con
sus
textos.
En
resumen
para
la
organización
de
los
contenidos,
se
proponen
en
cada
período
histórico
dos
recorridos
u
orientaciones,
centrados
respectivamente
en
problemas
de
filosofía
teórica
(ontoepistémicos)
y
de
filosofía
práctica
(éticopolíticos),
y
han
de
darse
las
dos
.
En
cualquier
caso
se
proponen
para
cada
período
varios
autores
fundamentales
de
referencia,
sirviéndose
para
ello
de
algún
texto
no
muy
extenso
de
carácter
significativo.
1)
FILOSOFIA
ANTIGUA
1.1)
Modelos
griegos
de
comprensión
del
mundo.
Se
trata
en
este
recorrido
del
surgimiento
del
pensamiento
filosófico
en
Occidente,
del
paso
del
mito
al
logos,
y
de
centrarse
en
el
análisis
de
las
teorías
platónicas
y
aristotélica
del
conocimiento
y
de
la
realidad,
que
constituyen
modelos
imprescindibles
para
comprender
la
historia
de
la
filosofía
occidental.
1.2)
Ética
y
política
en
el
pensamiento
griego.
El
origen
de
la
reflexión
éticopolítica
en
los
poetas
trágicos
y
en
los
sofistas
y
Sócrates,
pueden
servir
de
preámbulo
para
el
tratamiento
del
problema
del
hombre
y
la
sociedad,
de
la
vida
buena
y
la
comunidad
política
en
Platón
y
Aristóteles,
igualmente
imprescindibles
para
comprender
la
evolución
de
la
filosofía
práctica
occidental.
2)
FILOSOFIA
MEDIEVAL
Y
RENACENTISTA
2.1)
Fe
y
razón
en
el
mundo
medieval
El
problema
general
de
las
relaciones
entre
filosofía
y
teología
puede
concretarse
en
las
propuestas
de
Agustín
de
Hipona
o
Tomás
de
Aquino
de
integración
y
síntesis
de
filosofía
griega
y
sabiduría
cristiana.
La
ruptura,
con
G.
de
Ocham,
de
ese
equilibrio
anuncia
ya
posiciones
modernas
en
el
problema
que
da
título
a
este
recorrido.
2.2)
El
iusnaturalismo
medieval
y
la
renovación
renacentista
de
la
teoría
política
El
marco
iusnaturalista
del
pensamiento
éticopolítico
de
Tomás
de
Aquino
puede
servir
de
referencia
para
el
tratamiento
de
los
problemas
de
filosofía
práctica
de
la
época
en
que
el
espíritu
cristiano
informa
todas
las
dimensiones
de
la
vida.
Por
otro
lado,
la
recuperación
del
tema
de
la
dignidad
humana
en
el
humanismo
renacentista
y,
en
correspondencia
con
ella,
los
intentos
de
renovación
de
los
ideales
republicanos
clásicos
manifiestan
una
voluntad
de
ruptura
con
el
mundo
medieval,
a
la
que
la
obra
de
Maquiavelo
contribuyó
de
forma
decisiva
al
replantear
las
relaciones
entre
moral
y
política.
3)
FILOSOFIA
MODERNA
3.1)
La
nueva
ciencia
de
la
naturaleza
y
los
nuevos
problemas
ontoepistémicos
La
constitución
de
una
nueva
ciencia
de
la
naturaleza,
la
renovación
de
la
epistemología
desde
la
autonomía
de
la
razón
y
el
problema
de
las
relaciones
de
ciencia
y
metafísica
ocupan
a
la
reflexión
filosófica
en
la
primera
fase
de
la
modernidad.
Racionalismo
(Descartes,
Spinoza)
empirismo
(Locke,
Hume)
y
criticismo
(Kant)
componen
las
tradiciones
fundamentales
de
este
período,
desde
las
que
afrontar
el
análisis
de
los
problemas
ontoepistémicos
de
la
época.
3.2)
Los
ideales
éticopolíticos
ilustrados
La
reconstrucción
de
la
vida
humana
y
social
sobre
la
base
de
los
ideales
de
libertad
e
igualdad
y
la
aspiración
ilustrada
a
una
moral
y
una
política
racionales
definen
una
época
que
reflexionó
constantemente
sobre
las
relaciones
de
libertad
y
razón.
Los
orígenes
de
la
tradición
liberal
en
Locke,
de
la
democracia
en
Rousseau
,
así
como
la
filosofía
práctica
de
Kant,
constituyen
perspectivas
básicas
para
el
tratamiento
de
estos
problemas.
4)
FILOSOFIA
CONTEMPORANEA
4.1)
De
la
naturaleza
a
la
sociedad
y
la
historia
La
centralidad
de
los
problemas
referentes
a
la
condición
social
e
histórica
del
ser
humando,
es
decir,
el
surgimiento
tanto
de
la
conciencia
social
como
de
la
histórica,
y
los
intentos
de
fundamentar
científicamente
el
conocimiento
de
la
sociedad
y
la
historia
(positivismo,
marxismo,
hermeneútica)
constituyen
preocupaciones
fundamentales
de
la
reflexión
filosófica
en
el
siglo
XIX.
La
prolongación
y
revisión
de
dichas
tradiciones
desde
la
preocupación
por
el
sentido
del
conocimiento
científico
y
filosófico,
han
caracterizado
al
siglo
XX,
en
el
que
el
reconocimiento
de
la
centralidad
del
lenguaje
y
del
carácter
dialógico
de
la
razón
han
constituido
puntos
de
encuentro
entre
ellas.
Por
ello,
cabe
ocuparse
en
este
período
de
ciencia
y
sociedad
en
el
positivismo
(Comte,
en
el
XIX,
o
Popper
en
el
XX),
de
sociedad
e
historia
en
la
tradición
crítico‐emancipatoria
(Marx,
en
el
origen
de
la
tradición,
o
Habermans,
en
uno
de
sus
desarrollos
recientes),
de
los
problemas
de
la
razón
histórica
(Dilthey
u
Ortega
y
Gasset),
de
los
temas
de
la
razón
poética
(María
Zambrano)
o
de
la
hermeneútica
(Heidegger
o
Gadamer)
4.2)
Crítica
y
renovación
en
el
ámbito
de
la
filosofía
práctica
En
el
ámbito
de
la
filosofía
práctica
se
ha
asistido
en
el
mundo
contemporáneo
no
sólo
a
la
formulación
de
los
ideales
socialistas
y
a
la
revisión
de
las
tradiciones
liberal
y
democrática
sino
también
a
la
crítica
de
los
ideales
éticopolíticos
modernos.
Por
ello,
cabe
atender
en
este
recorrido
a
la
obra
de
Marx
o
a
la
de
alguno
de
los
pensadores
marxistas
del
siglo
XX,
a
la
renovación
de
la
tradición
liberal
(
de
Mill
a
Rawls),
a
la
ética
del
diálogo
y
la
teoría
normatíva
de
la
democracia
(
Habermans)
y
a
Nietzsche
y
su
proyección
en
la
filosofía
de
la
postmodernidad.
En
este
sentido,
y
para
llevar
a
término
esta
programación
la
Universidad
propone
los
siguientes
textos:
PLATON:
‐
República,
Libros
VI
y
VII
TOMAS
DE
AQUINO:
‐
Summa
contra
gentiles
‐
Summa
theológica
DESCARTES:
‐
Discurso
del
método
(II
y
IV
Partes)
KANT:
‐
Fundamentación
de
la
metafísica
de
las
costumbres
(Cap.
I
y
II)
MARX:
‐
Contribución
a
la
crítica
de
la
economía
política
(Prefacio)
NIETZSCHE:
‐
El
crepúsculo
de
los
ídolos
(“La
razón
en
la
filosofía”
part.
1
a
6)
ORTEGA
Y
GASSET:
‐
El
tema
de
nuestro
tiempo
(“La
doctrina
del
punto
de
vista”)
JOHN
LOCKE:
‐
Segundo
tratado
sobre
el
gobierno
civil
(Cap.VII
89‐90,
cap.
VIII,
95‐
97,
y
cap.
XII,
143‐146).
Esta
programación
es
siempre
susceptible
de
cambio:
Para
informarnos
de
ello,
los
profesores‐as
del
Departamento
somos
llamados
trimestralmente
para
una
Reunión
en
la
UMA
en
la
que
se
nos
informa
de
la
marcha
de
la
programación;
sus
posibles
cambios,
etc…
Estos
cambios
si
se
dan
son
puestos
en
el
Acta
del
Departamento
y
por
supuesto
los
alumnos‐
as
informados
debidamente.
No
obstante
fuimos
informados
en
la
última
reunión
en
la
UMA
sobre
el
hecho
de
que
no
parece
haber
cambios
en
la
programación
para
el
presente
curso
2011‐2012.
4‐
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
Los
criterios
de
evaluación,
que
a
continuación
se
relacionan,
deberán
servir
como
indicadores
de
la
evolución
de
los
aprendizajes
del
alumnado,
como
elementos
que
ayudan
a
valorar
los
desajustes
y
necesidades
detectadas
y
como
referentes
para
estimar
la
adecuación
de
las
estrategias
de
enseñanza
1. Conocer
y
manejar
de
forma
adecuada
el
vocabulario
filosófico
básico.
Adquirido
en
el
estudio
de
los
temas
Este
criterio
trata
de
evaluar
el
dominio
de
la
terminología
filosófica
adquirida
por
el
alumnado,
capacidad
que
ha
de
mostrar
tanto
en
la
explicación
del
significado
de
términos
concretos
cuando
sea
pertinente,
como
al
utilizarlos
en
las
explicaciones,
en
los
comentarios
en
los
debates.
2. Relacionar
los
problemas
filosóficos
con
las
principales
condiciones
socio‐
culturales
en
las
que
aparecen
y
a
las
que
han
pretendido
dar
respuesta.
La
intención
de
este
criterio
es
comprobar
la
capacidad
para
situar
las
cuestiones
estudiadas
en
el
marco
histórico,
social
y
cultural
en
el
que
surgen,
comparando
y
diferenciando
el
saber
filosófico
de
otras
manifestaciones
culturales
(mito,
ciencia,
religión,
arte,
etc.)
que
aparecen
en
el
mismo
contexto,
y
analizando
la
relación
existente
entre
los
planteamientos
y
propuestas
de
los
filósofos
y
los
problemas
y
necesidades
de
la
sociedad
de
su
tiempo.
En
un
grado
mayor
de
complejidad
se
incluiría
en
este
criterio
la
capacidad
para
mostrar
la
implicación
de
los
sistemas
filosóficos
en
el
desarrollo
histórico
de
las
ideas
y
de
los
cambios
sociales.
3. Ordenar
y
situar
cronológicamente
los
filósofos
y/o
las
posiciones
filosóficas
estudiadas
en
su
contexto
histórico‐filosófico,
estableciendo
relaciones
entre
ellas
y
señalando
la
novedad
que
cada
propuesta
introduce.
Se
pretende
evaluar
con
este
criterio
la
capacidad
de
los
alumnos
y
alumnas
para
situar
en
el
momento
histórico
y
en
el
marco
correspondiente
a
los
autores
o
los
textos
estudiados,
así
como
para
reconocer
e
identificar
la
similitud
y/o
la
discrepancia
de
sus
planteamientos
y
el
valor
de
sus
aportaciones
en
la
configuración
de
la
mentalidad
de
nuestro
tiempo.
4. Analizar
y
comentar
textos
filosóficos
de
obras
analizadas
en
relación
con
un
tema
concreto,
atendiendo
a
la
identificación
de
sus
elementos
fundamentales
y
a
su
estructura
expositiva,
interpretando
su
sentido
y
diferenciando
las
propuestas
que
contiene
de
otras
posibles
sobre
el
mismo
tema.
Este
criterio
trata
de
comprobar
la
capacidad
de
comprensión
de
textos
que,
aunque
sean
breves,
suelen
tener
cierta
densidad
conceptual
y
argumentativa.
Se
valorará
la
identificación
de
los
problemas
que
plantean,
la
explicación
de
los
términos
específicos,
el
reconocimiento
de
las
proposiciones
y
argumentos
que
apoyen
las
tesis
que
se
mantienen
y
las
conclusiones
derivadas
de
las
mismas.
Asimismo
se
valorará
la
capacidad
para
explicar,
con
sus
propias
palabras
y
de
forma
argumentada,
el
sentido
de
un
texto,
usando
para
ello
la
información
obtenida
sobre
el
autor
y
su
contexto,
sobre
los
problemas
que
se
plantean
en
el
texto
y
sobre
otros
modos
de
responderlos.
Se
trata
por
tanto
de
evaluar
la
competencia
argumentativa
del
alumnado
y
la
capacidad
para
integrar
información
más
que
el
acierto
de
sus
interpretaciones.
5. Comparar
y
relacionar
textos
filosóficos
representativos
de
distintas
épocas
y
autores,
a
fin
de
establecer
entre
ellos
semejanzas
y
diferencias
de
planteamiento.
Con
este
criterio
se
puede
comprobar,
al
mismo
tiempo,
la
capacidad
para
aplicar
al
análisis
de
los
textos,
el
conocimiento
teórico
adquirido
sobre
formas
diversas
de
tratar
un
mismo
problema,
así
como
la
capacidad
para
extraer
información
de
los
textos
y
organizarla
de
forma
coherente
y
ordenada.
Al
analizar
las
similitudes
y
discrepancias
entre
dos
planteamientos
distintos
sobre
un
mismo
problema,
por
ejemplo,
alumnos
y
alumnas
podrán
apreciar
la
permanencia
e
historicidad
de
los
problemas
filosóficos
y
argumentar
en
relación
con
la
vigencia
de
sus
aportaciones
en
la
actualidad.
6. Exponer
de
modo
comprensivo
claro
y
ordenado,
oralmente
o
por
escrito,
el
pensamiento
de
un
filósofo
o
el
contenido
de
una
de
las
obras
analizadas,
en
relación
con
los
problemas
que
se
plantean
y
con
las
soluciones
que
aportan.
Este
criterio
trata
de
evaluar
el
dominio
logrado
en
la
aplicación
de
la
memoria
comprensiva
y
de
la
explicación
argumentada,
mostrando,
al
mismo
tiempo,
el
progreso
en
las
habilidades
expositivas
y
en
el
uso
adecuado
del
vocabulario
específico.
7. Elaborar,
individualmente
o
en
equipo,
exposiciones
argumentadas
sobre
los
temas
trabajados
a
lo
largo
del
curso,
mostrando
relaciones,
semejanzas
y
diferencias
entre
las
diversas
posiciones
o
sistemas
estudiados,
o
entre
las
diversas
respuestas
que
se
han
dado
a
un
problema.
Este
criterio
permite
comprobar
la
capacidad
de
elaborar
síntesis
temáticas
más
o
menos
amplias,
de
forma
que
en
su
realización
el
alumnado
muestre
el
grado
de
autonomía
alcanzado
en
la
selección
y
organización
de
información
relevante,
así
como
la
capacidad
para
buscar
información
complementaria
e
integrada
de
forma
coherente
en
su
exposición,
si
el
trabajo
se
desarrolla
en
forma
de
composición
filosófica.
8. Incluir
sus
propias
reflexiones
en
el
debate
de
algún
problema
del
presente
que
suscite
interés,
relacionándolas
con
las
posiciones
de
los
filósofos
estudiados
en
épocas
pasadas.
Se
trata
de
comprobar
con
este
criterio
la
capacidad
desarrollada
por
el
alumnado
para
establecer
relaciones
entre
la
forma
de
plantear
filosóficamente
alguno
de
los
problemas
del
mundo
actual
y
otras
formulaciones
que
sobre
el
mismo
tipo
de
cuestiones
se
realizaron
en
el
pasado,
es
decir,
para
comprobar
su
capacidad
de
actualización
de
los
problemas
filosóficos
estudiados.
Por
otra
parte,
la
utilización
del
debate
permite
evaluar
la
competencia
del
alumnado
para
comprender
el
punto
de
vista
del
otro
o
para
mantener
un
diálogo
y
argumentar
sus
propias
posiciones
con
libertad
y
sin
dogmatismos.
Todos
estos
criterios
cristalizan
en
el
examen‐modelo
de
Selectividad,
que
son
los
que
habitualmente
ponemos
los
profesores‐as
del
Departamento,
no
obstante
en
los
primeros
trimestres
evitamos
las
cuestiones
de
carácter
histórico‐cultural
dado
el
perfil
memorístico
de
éste
y
teniendo
en
cuenta
que
es
más
necesario
incidir
en
los
aspectos
del
comentario
de
texto.
Para
obtener
el
aprobado
será
necesario
el
haber
superado
satisfactoriamente
las
tres
evaluaciones
parciales,
cada
una
de
las
tres
evaluaciones
trimestrales.
5‐
METODOLOGÍA
Y
TEMPORALIZACION
La metodología facilitará las relaciones de comunicación en el aula, para que el
alumno/a no se limite a recibir información del profesor, sino para que también
participe, analice y critique.
Un criterio metodológico general será la interdisciplinariedad que propicia esta
asignatura y que posibilita al alumno/a apreciar las interrelaciones de los distintos
aspectos de la realidad humana. Para esto, conviene crear en la clase un ambiente de
“investigación filosófica” que provoque el debate y la discusión crítica.
En cuanto a libro de texto sin ser obligatorio sino recomendable usaremos la
Historia de la Filosofía de la Editorial Oxford.
La temporalización en este curso estará determinada por el bajo número de horas
para esta asignatura ya que a partir de este curso escolar serán tres horas semanales, las
dedicadas a la filosofía, en lugar de las cuatro habituales hasta ahora. Ello dificultará el
grado de cumplimiento de la temporalización en esta materia. De todas formas será de
la siguiente manera:
PRIMER TRIMESTRE: Filosofía Antigua, Medieval y Renacentista.
SEGUNDO TRIMESTRE: Filosofía Moderna
TERCER TRIMESTRE: Filosofía contemporánea
6‐
COORDINACIÓN
CON
OTROS
DEPARTAMENTOS
La asignatura Filosofía tiene un tiene un marcado carácter interdisciplinar por
lo que son varios los temas de la programación que propiciarán la coordinación con
otros departamentos.
La coordinación del Departamento de Filosofía con los
departamentos mencionados se hará dentro del contexto de las reuniones de la
Comisión de Coordinación Pedagógica, las sesiones de evaluación y en la coordinación
cotidiana de los Jefes de Departamento. El propio Proyecto Curricular de Centro recoge
esta posibilidad de coordinación a través del Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica.
7‐
MEDIDAS
DE
ATENCIÓN
A
LA
DIVERSIDAD
El
tratamiento
de
la
diversidad
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
unas
características
distintas
que
en
la
ESO.
Ello
se
debe
al
carácter
voluntario
de
este
período
de
enseñanza,
y
a
las
finalidades
de
la
misma,
que
la
convierten
en
un
período
formativo
con
características
sensiblemente
distintas
de
la
Enseñanza
Secundaria
Obligatoria.
Con
respecto
a
las
finalidades
del
Bachillerato
debemos
diferenciar
entre
las
formativas
y
las
propedéuticas.
En
tanto
tiene
una
finalidad
formativa
el
Bachillerato
tendrá
un
valor
por
sí
mismo.
Aquí
el
profesor
debe
atender
al
tratamiento
de
la
diversidad
procurando
impartir
una
enseñanza
personalizada
(hasta
donde
eso
sea
posible)
atendiendo
a
las
expectativas,
motivaciones,
y
demás
circunstancias
del
alumno.
Pero
por
otro
lado
el
Bachillerato
tiene
una
finalidad
propedéutica
para
los
estudios
universitarios
o
los
ciclos
formativos
de
grado
superior.
En
este
aspecto
el
alumno
tiene
que
recibir
y
asimilar
unos
contenidos
imprescindibles
para
poder
acceder
a
estos
niveles
superiores
de
enseñanza.
Por
que
la
labor
del
profesor/a
tiene
un
carácter
más
técnico
y
menos
formativo.
En
consecuencia
la
atención
a
la
diversidad
estará
aquí
limitada
por
las
propias
necesidades
de
la
enseñanza.
Ahora
bien,
la
propia
estructura
del
bachillerato,
dividido
en
cuatro
modalidades
diferenciadas,
cada
una
de
ellas
con
distintos
itinerarios,
supone
ya
en
sí
misma
un
modo
de
atender
a
los
diferentes
intereses
y
motivaciones
del
alumnado,
y
aun
de
sus
capacidades.
En
definitiva,
aun
cuando
el
tratamiento
de
la
diversidad
en
el
Bachillerato
ha
de
tener
una
consideración
distinta
y
más
limitada
que
en
la
ESO,
este
tratamiento
ha
de
incidir
en:
(1)
Atender
en
lo
posible
a
las
circunstancias
personales
del
alumnado
y
al
contexto
en
que
se
desenvuelve
su
educación.
(2)
Atender
a
los
intereses
y
motivaciones
de
los
alumnos/as
expresados
en
la
elección
de
una
determinada
modalidad
e
itinerario
del
Bachillerato.
8‐
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
EXTRAESCOLARES
Para
profundizar
en
los
contenidos
de
la
presente
programación,
iremos
a
cuantas
visitas,
teatro,
museos
o
exposiciones,
charlas,
debates,
etc.,
se
programen
durante
el
curso,
y
consideremos
convenientes,
bien
nuestro
departamento
sólo,
o
en
coordinación
con
otros.
Asimismo,
dejamos
abierta
la
posibilidad
de
que
profesores
de
nuestro
departamento
puedan
participar
en
la
realización
de
viajes
de
estudios
con
carácter
cultural
que
se
lleven
a
cabo
durante
el
presente
curso,
colaborando
en
su
organización
y/o
asistiendo
como
acompañantes
a
dichos
viajes.
Vélez‐Málaga,
24
de
Octubre
de
2011
Fdo:
Fco.
Luís
Fernández
Insausti


Documentos relacionados