CONTRIBUCION AL DICCIONARIO FO LKLORI CO AM ERICAN O

Transcripción

CONTRIBUCION AL DICCIONARIO FO LKLORI CO AM ERICAN O
CONTRIBUCION
AL DICCIONARIO
FO LK LORI CO AM ERICAN O
POR
FELlX
CALUCCIO
Enviados especialmente por Félix Coluccio para la
"Revista Colombiana de Folklore", publicamos estos
apartes del Diccionario Folklórico Americano que tiene
en preparación el distinguido folklorólogo argentino.
ABAGOS, LOS.-Antigua
danza indígena ecuatoriana que
se celebraba en homenaje al Sol, y que los misioneros españoles superpusieron a la festividad del Corpus Christi para
disimular su paganismo. Simboliza la-lucha entre el Bien y
el Mal. También recibe este nombre de abago la música que
sirve para esta danza, la que se ejecuta en pincullos, tamboriles, etc. (B. 2408, p. 17-24).
ABEBE, DEBE o LEQUE DE OXUM-En
Brasil, adorno
insignia del orixa Oxum, cuyas hijas bailan abanicándose con
él en las .ceremonías de los cultos fetichístas afrobrasileños.
Oxum es una de las fuentes de esos cultos, personificación
del agua dulce. En Africa es la diosa del río Oxum, y en e~
Brasil se le identifica con Nuestra Señora de la Concepción
y con Nuestra Señora de la Candelaria. A veces abebé designa
también un instrumento musical. (B. 1666, p. 153 Y 251).
AGALLUDO-Dícese del hombre valiente, audaz. También
del que posee muchos recursos, lícitos o nó. En Puerto Rico,
envalentonarse. En Colombia, Ecuador y Venezuela, codicioso, cicatero. En Chile y Perú, .astuto. Refiriéndose a Chile,
señala Irarrazábal Larrain, se dice especialmente de la persona que absorbe para sí lo más que le es dable en un negocio, etc., sin duda basada la metáfora en los vastos órganos
de la respiración de peces y batracios. (B. 8; 9; 501; 654; 676;
2294; 2419).
AGOSTO-En algunas regiones de nuestro país y muy particularmente en los Valles Calchaquíes, se considera el mes
de agosto como infausto, tanto, que lo llaman el mes de las
muertes repentinas. El día más temido es el 1Q por cuya razón
-
17
nadie trabaja, ya que el que lo hiciere correrá peligro de
arruinarse o morir. En Brasil se conoce este cantar:
Quanu entra meís di agostu
Us a todu entristeci,
Us passarim canta tristi.
Naquele sertao du disertu,
Eu tamen vivu cantanu
Purqui sei quí a mortí é certa.
En Ferú, para el primero de agosto, barren todos sin excepción sus viviendas, como jamás suelen hacerla para ninguna
otra fiesta, y queman totalmente las basuras. Después de
limpiar todo, aún el más pobre espera la llegada de este día
a partir de la media noche con el Kóymi preparado (Kóimi
es una resina o perfume que se prepara sólo en los grandes
acontecimientos o en ciertas ceremonias rituales). Para esta
fecha todos llegan a perdonarse sus ofensas, y reina nuevamente la paz y sencillez. Es la fecha más importante del año,
más aún que el año nuevo. En realidad este es el año nuevo
del indio. Desde este día se observa la naturaleza para el fu
turo. Desde este día primero de agosto cuentan las cabañuelas. También se observa la arena del río, si cubre las píedrecitas con alguna capa espesa o nó, si la vaca muge con alegría o con cierta pena, etc. (B. 6; 11; 399; 578; 1137; p. 305;
1746, p. 18-19).
BALCHE-En el sur de México y América Central, bebida
fermentada que se prepara con la maceración de frutas ácidas, caña de azúcar o cáscara de piña. Se bebe especialmente
en la celebración de ciertas ceremonias y produce fácil embriaguez. (B. 2419).
BALSERIA-En Panamá, baile más importante de los indios guaymíes. Bailan de dos en dos al compás de la música,
uno a espaldas delante del otro. Cada uno lleva en la mano
un palo de balsa (ochroma limonénsis) de afilada punta y al
són de la música y cantando. De pronto, uno de ellos avisa
al otro que se ponga en guardia, pues le va a tirar. Mientras
tanto no cesa de mover los pies y de mirar de soslayo a su
compañero para evitar que le hiera. El ataque es recíproco y
continúa hasta que tienen que retirar herido a uno de los dos
o hasta que se le quiebra el palo a alguno de los contendientes. Para animarse y cobrar fuerzas beben chicha continuamente, lo cual termina por embriagarlos. También es frecuente que los vencedores de la balsería tengan privilegio para
elegir esposa entre las indias presentes.
18 -
BANCO DE LAS CARRETAS-En
las viejas carretas criollas, asiento que se colocaba en el pértigo, formado por una
tablita horizontal y dos perpendiculares
hacia abajo. Iba encajada sobre el yugo en su cruce con el pértigo. En él se sentaba el carretero, apoyando los pies sobre una de las cuarras,
según Ronco. (B. 8; 354).
BASUREAR-En
caló, matar. En lenguaje popular, ofender
extremadamente
a alguien. Lo basureó,_equivale a: le dijo de
todo. Igual en Uruguay.
BRUJO-En
Chiloé, Chile, es el- miembro de una secta de
cuya existencia nadie duda. Según las creencias populares,
es un individuo que en virtud de un pacto con el Diablo y
de una severa iniciación, seguida de variadas disciplinas de
estudios del "ARTE", es capaz de dominar algunos fenómenos
naturales por medios ocultos o misteriosos. Puede causar toda
clase de enfermedades, sanarlas y producir daiío}de toda índole a los hombres, sus animales y sus bienes. En Bolivia los
brujos son llamados llik!ichiris, y en Yamparáez se dice que
salen en número de cinco o diez de cada capital; "ordenados"
en los conventos, vistiendo hábito blanco de frailes, con los
rostros enmascarados,
provistos de una campanilla, y para
no pasar necesidades, abastamiento
de víveres para muchos
años. Acampan en lugares solitarios donde clavan gruesas alcayatas para engarfiar cadáveres descuartízados por ellos, y
recibir en grandes tarros la grasa humana, valiosa par combatir ciertas enfermedades, y según se cree entre los indios, la
que logran reunir en varios años, es entregada al Gobierno
y es vendida por éste a precios exorbitantes. En el culto yoruba de Cuba, el brujo o hechicero ejerce la preparación de los
maleficios o hechizos, buenos o malos, la salación, etc. Los
brujos se pueden clasificar en sacerdotes, hechiceros y agoreros, los cuales toman distintos nombres: brujo, babalá, ulué y
mayombero. En Venezuela, es también Ta persona encargada
de preparar "daños", "ligar a los amantes", etc. (B. 633; p.
106-112; 1965; 2103; 2178; 2486; 2487; 25587, p. 122-124: 2604,
p. 110-113).
CALCRAS-Prendas
de vestir, por lo común tejidas; del
hombre de campo. Según Lugónes (h.) calchas son las ropas
de vestir que se utilizan para cubrirse cuando uno se acuesta. Para otros, solamente las piezas del recado. Por la zona
de los valles calchaquíes, calcha es una troja primitiva construída con barro. En Chile, cerneja. También pelusa o pluma
-
19
que tienen algunas aves en los tarsos. Cabe señalar además,
que en Salta, también se llaman calchas al amontonamiento
de plantas de maíz cortadas con sus mazorcas y cosechadas
anticipadamente para prevenir los efectos de las heladas. Designa también el' troje cónico, de paja y barro donde se guarda el forraje. El Chiloé, calchona es una especie de chaqueta
ancha y holgada que usan las mujeres del pueblo. Deriva de
calcha. (B. 174 633, p. 303; 654; 1406, p. 255; 1914; 2294; 2419;
2596) .
CARABINE-En
Santo -Domíngo, danza colectiva que se
baila en parejas. Se supone que es una variación de la contradanza que se popularizó en los siglos XVIII y XIX, Y que
tuvo su origen en Europa. El baile está hoy en desuso, aunque se le puede encontrar todavía en algunas regiones del
sur del país. El carabiné es una melodía en compás de 2 por 4.
Tiene dos partes y su estructura es la propia del cuplé con
estribillo o refrán. Termina con el decapo que indica la repetición de la frase inicial que puede continuar hasta la fatiga
de los bailadores. Se ejecuta la música con acordeón, balsié,
guiro y pandero. La palabra carabiné es de procedencia haitiana, posiblemente derivada de caracabine. (B. 654; 1133;
2236; 2408; 2419).
COWBOY-Vaquero
de los Estados Unidos, cuya habitat
estuvo circunscripto poco más o menos, a todo el Oeste, el
Iar-west, el lejano Oeste. Su aparición en ese escenario bravío,
tuvo lugar después de 1821, y fueron sus maestros en el arte
de la doma, la yerra, etc., los vaqueros mexicanos, de ahí su
lenguaje pintoresco salpicado de palabras españolas. Caballo
y lazo eran sus principales elementos de trabajo, como lo eran
para el gaucho, pero en vez de facón ha usado el revólver,
arma de defensa e irremplazable si una espantada enloquecía a su caballo y huía, quedando uno de sus pies enganchado
en el estribo, pues sacrificábalo antes de perecer arrastrado
a velocidades increíbles. Es curioso señalar que un cowboy con
dos revólveres, simbolizaba por lo común al cowboy "malo",
que se había "desgraciado" matando y rebelándose a la autoridad. Se ha dicho que el "cowboy" no es otra cosa que un
montón de blasfemias, olor a caballo, clavículas rotas y un
par de espuelas, y aunque el cinematógrafo ha contribuí do en
parte a crearle esta leyenda, la verdad es que ha llegado gloriosamente una etapa de la vida económica de su país, y ha
contribuído en grado inestimable a la reducción de los indí20 -
genas, facilitando así la obra civilizadora. Su desaparición del
escenario nacional se ha operado hacia 1890, con las primeras
alambradas, el advenimiento del ferrocarril, la parcelación de
campos, etc., sufriendo así y hacia la misma época, un proceso similar a la de nuestro gaucho. Hoy quedan aún cowboy,
como quedan gauchos en nuestro país, pero asimilados al progreso y al ritmo febril del progreso, no siendo en verdad más
que una sombra de lo que fueron aquellos centauros que dominaron las pampas o los llanos.
CURAJHY-yARA-En la región guaraní, suerte de duende
o demonio, representado como un hombre blanco, alto, de
pelo rojo y cuyos pies, cubierto de plumas, disimulan sus pasos
y su marcha (B. 2661).
CHARQUIAR o CHARQUEAR-Hacer
charqui. Significado
igual tiene este vocablo en toda América del Sur, incluso en
Brasil. También se dice charquiar refiriéndose a un mal jinete
que medio se cae del caballo: va charqueado, Charque a también el jinete, cuando por no caerse al corcovear el caballo,
se agarra del cogote del mismo. En realidad, va doblado, es
decir, va charqueado. House a su vez agrega: por extensión,
abrir algo que pueda separar en dos, como una puerta, un
libro, etc. (B. 8; 14, p. 210; 654; 2419; 2420; 2433, p. 92-95;
2434) .
CHARRO-En
México, hacendado. Se le ha considerado
como el tipo representativo del país, y, aunque con las últimas revoluciones puede darse por desaparecido del escenario
que le dio gloria y renombre, su figura sigue siendo exaltada
por el pueblo. Su paralelismo con el huago, el llanero, el gaucho o el cowboy, es extraordinario, tanto por lo que se asemejan en las labores que ejecutaron o ejecutan como lo que
representaron en la vida nacional respectiva. Sólo la vestimenta o los elementos de trabajo difieren un tanto, pero se
aproximan indiscutiblemente en su psicología. Rincón Gallardo ha dicho del charro: Es noble, valiente y leal hasta la te .•
meridad. Con deleite se juega la vida por quedar bien ante
las mujeres hermosas que lo cautivan. Es hospitalario y sentimental toca la guitarra con amor, canta y baila con alegría
y donaire; le atraen los ejercicios fuertes y peligrosos en que
la vida depende de la destreza, de la fuerza y de la serenidad.
El charro tiene fama de jugador; las carreras de caballos y la
pelea y las peleas de gallos son sus juegos predilectos, en los
cuales apuesta hasta la camisa. Se encanta con las mujeres
-
21
bonitas, con las que es audaz; con los caballos buenos y con
las pistolas finas. Por tradición es el símbolo genuino nacional, y en la historia ha surgido su bizarra estampa. El charro,
ha sido, es y será la representación simbólica de la adorada
patria. Ver: Gaucho. (B. 2611, p. 69-70; 2797; 2798).
DANZA DEL TORO GUACO-Danza que tiene lugar especialmente en León, Nicaragua, durante la fiesta de San Jerónimo. El toro sólo tiene de tal, un cuero con la cabeza en la
que permanecen los dos cuernos. Un hombre se mete dentro
y simula un baile del animal, aunque también es "toreado"
por los asistentes a la fiesta. En Paraguay, el toro guaco tiene
su símil en el toro candil. (B. 2269).
DESFOGAR-Necesidad
de correr los caballos briosos.
Pide riendas altanero,
y hasta que así se desfogue,
El brío le cosquillea
Su refusilo de azogue.
Lugones.
En México, desfogue es el agujero por donde se descarga el
agua de un conducto abierto. (B. 654; 1914, p. 123 Y 128).
EREKO-En
Bolivia, Dios de la abundancia. Según refiere
la leyenda, el Ekeke no era otro que Dios mismo que llegaba
a la tierra vestido pobremente, para comprobar la bondad o
maldad de los hombres. Hoy se le representa como un hombrecillo regordete, cargado de bolsillas de café, coca, hierbas
medicinales, algún sikus, y una casita en miniatura. Hace su
aparición en la Fiesta de las Alacitas. Ver: Alacitas. (B. 36,
p. 170; 1491; 1494; 2290, p. 131; 2845).
ENCANTO-En Yamparáez, Bolivia, el encanto es un lugar
donde ocurren cosas peregrinas. Los yamparas "ven" en esos
lugares a una mujer desnuda hasta la cintura, peinándose la
larga y endosacabellera con un peine de oro, bella en extremo
y blanca como la nieve. Una vez, alguien, seducido por su
belleza se le aproximó y acometióle un sueño irresistible. Le
ocurrió tal suceso de día, y de noche se despertó sobresaltado;
la bella habíase convertido en un cerdo repugnante. Del encanto parten sonidos de campana y armonías dulcísimas, que
el viento lleva hasta lugares remotos. (B. 2178; 2604, p. 40).
FIESTA DE LAS PURISIMAS-Fiesta
religiosa nicaragüense que se lleva a cabo en el mes de diciembre. Consiste en novenaríos de cánticos en honor de la Santísima Virgen María.
22 -
Cada día, después de los rezos y cánticos, se reparten refrescos,
dulces y golosinas a los concurrentes, y en éso consiste la
"Gorra". El 7 de diciembre se celebra la "Gritería". En centenares de casas se levantan altares. El público los recorre, y
al entrar se grita: Quién causa tánta alegría? La contestación es: La Concepción de María. A los que "gritan" se les
reparte la "gorra". Hay altares famosos por lo generoso de sus
obsequios. Los muchachos visitan las Purísimas provistos de
"zalbeques" para guardar en ellos la multitud de "gorras" que
ya no les permita engullir su saciado apetito. Es una fiesta
popular, muy alegre y animada porque por todas partes se
disparan cohetes, cachinflines y morteros, y a las doce de la
noche repican todas las campanas de la iglesia, mientras en
los clubes privados y casas particulares se reúnen las familias
para la clásica cena, acompañada de bailes, música, flores y
alegría. (B. 227, p. 295-297; 1871; 2271; 2276).
FURRUCO-También llamado furro es en Venezuela uri
membranófono de cuerpo cilíndrico hecho de madera, con un
solo parche y con una vara delgada fijada en el centro del
parche. Se le decora rudimentariamente con pinturas al óleo.
Para hacerle caer el pelo del cuero, lo ponen en remojo en
agua con cal, unos dos días. Para fijar la varilla, antes de
templar el cuero le ponen un tornillo, cuya cabeza es sujetada dentro del mismo por medio de una cabulita. Se amarra
bien fuerte. Esto se hace cuando el cuero está mojado. Una vez
el furruco construído se enrosca la varilla en el tornillo. A la
misma se le echa cera negra o pez rubia. Para hacerla sonar,
se sostiene entre las dos piernas. Se' utiliza especialmente en
el repique del tambor Coriano. (B. 654; 1964; 2115; 2294; 2369,
p. 408; 2408).
GALLETA-Cierto tipo de calabaza chata semejante a un
tomate y que se emplea para cebar por lo común, mate amargo. Idem en Bolivia, Uruguay, Chile y Venezuela, cierto tipo
de pan que consume la gente de campo y que es ideal para
acompañar el mate y aún el asado. Es lo que en España llaman hogaza dar la galleta es una frase con la que se indica
que alguien ha sido rechazado en sus pretensiones amorosas,
despedido de un empleo, etc. También colgar la galleta, y,
aún galletear, como en Uruguay. Galleta también vale en sentido figurado por trompada. Repartir galletas en casi toda
América significa andar a trompadas, repartir golpes. En Nicaragua, Guerra de galletas llaman a la guerra ficticia inven-
23
tada por el gobierno de don Diego Manuel Chamorro, en 1921,
contra un enemigo imaginario. (B. 475, p. 35; 654; 1854, p.
234; 2272; 2294; 2419).
GRILLO-(Gryllus assimilie). En algunas regiones de nuestra campaña se considera que para ser excelente nadador
debe restregar se el cuerpo y en particular los brazos, con las
patas de un grillo, animal considerado gran nadador. Con las
patas de un grillo, vulgarmente llamado chilicote, se prepara
un té destinado a acelerar la secreción de la orina. Narra
Guidiño Kramer que en La Paz, ha visto dar a una joven que
sufría de hidropesía, agua donde se echó a hervir tres docenas
de grillos. Para curar a los caballos del "mal de riñones", se
les da a beber agua en la que se ha hervido una patita de grillo. Si cuando se le saca al grillo el miembro, muere, el caballo
ya no se' curará. Pasando en cruz un grillo por un orzuelo,
éste desaparecerá en breve, lo mismo que otras molestias de
la vista. En Corrientes, tocando en cruz con las patitas de un
grillo las rodillas de un niño anémico y apagado, se tornará
en poco tiempo tan ágil y saltarín como el siempre grato y respetado insecto, que en la cuenca del Iberá suele alcanzar una
longitud de una pulgada. Para Chile señala Vicuña Cifuentes
que los grillos no deben matarse, porque llevan la buena suerte a la casa en que habitan; si un grillo colorado canta en una
alcoba, augura buena suerte a la persona que duerme en ella.
Por otra parte el grillo blanco es anuncio de felicidad. Cavada
agrega que al entrar un grillo dentro de una casa pronostica
el próximo abandono de la misma por su dueño. De cualquier
manera, los grillos son siempre considerados sagrados y no
hay que matarlos porque Dios se enoja. En Venezuela, el chirriar del grillo es tenido como de buen agüero. Si este grillo
es montañero, su penetrante silbato anuncia una próxima
tormenta. En Arequipa, Perú, para poder ser correspondido
en el amor, es creencia generalizada que para ello basta descargar la vejiga donde lo ha hecho la persona cuyo amor se
pretende, y enterrar allí mismo un grillo. (B. 152, p. 144; 156,
p. 371; 622, p. 270; 831, p. 129; 1636).
GURUPA-En la Mesopotamia, es el rollo de ponchos, ropa
u otro avío que se lleva amarrado a los tientos del recado, colocado tras éste y atravesado sobre el anca. En la provincia
de Buenos Aires y regiones limítrofes, llaman gurupa o grupa
a cualquier objeto que se coloque bajo el ó los cojinillos, sobre
el basto, para "armar" el recado. proporcionando mayor esta24 -
bilidad al jinete, al elevar su parte delantera y ofrecer así un
mejor punto de afianzamiento a sus rodillas. En los países
antillanos, Colombia, Costa Rica, Venezuela, baticola. (B. 8;
654; 2295, p. 233; 1z75).
GUSTADOR-En el norte argentino y en Santiago del Es-.
tero, daban este nombre a un hueso que se facilitaban las familias pobres, para ser hervido en el locro y darle así más
gusto. Señala Anzalaz, que los que no lo tenían o simplemente
no lo conseguían prestado, debían conformarse con comer maíz
hervido con sal. La copla lo recuerda:
Hace decir mamita
Que le preste el gustador,
Pa que prepare la cena
De mi tío Nicanor.
En Colombia, pangador. (B. 174; 501; 1535, p. 8; 2294; 2307,
p. 39).
.
HAMPI KATU-En Cuzco, el mercado de los remedios. En
sus quioscos es posible observar toda clase de amuletos y medicinas, tales como piedra berenguela, anillos y cruces de hierro, astas de toro y de venado, fotos de llama y de vicuña,
semillas, plantas, etc, Además, y en lugar de privilegio, exhiben el Hatun Hampipa Cotoon, o sea el polvo de los Altos y
Supremos Remedios, obtenido mediante la pulverización de los
más renombrados remedios de los tres reinos de la naturaleza.
(B. 2845).
JONGO-Es una danza considerada en Brasil como variante de la zamba. Su dispersión alcanza especialmente a Sao Paulo, Minas y el Estado de Río. En el centro de la rueda que llega
a formarse en un momento dado, exhíbense los danzantes
individualmente en una coreografía complicada de pasos, contorsiones violentas y zapateado, en lo que revelan una agilidad
extraordinaria. (B. 1250, p. 164).
LLORONAS-Mujeres a quienes se les paga para que lloren
en los velorios o frente a las tumbas en los cementerios, en
este último caso, especialmente el Día de los Muertos. Así como
hay lloronas hay también rezadoras o rezadores que se ofrecen para rezar en los velorios o en las tumbas. Los encontramos en toda la campaña, y lo que es curioso, algunos ofrecen
sus servicios con anuncios atrayentes en diarios o revistas.
Aquí tomamos uno del diario El Imparcial, de General
Belgrano, Pcia. de B. Aires Ng 3628, año XLVI, del 3 de di-
25
ciembre de 1950: REZADOR COMPETENTE, SE OFRECE. Dirigirse a la quinta de Ponce, calle La Chumbeada, Máximo
Gómez.
La costumbre subsiste en el Norte y en el litoral. En los
otros países de América es común encontrar "lloronas" y también "rezadores" corno en Perú, por ejemplo, que en el Día
de Difuntos se congregan en los cementerios frente a las tumbas y en una extraña mezcla de quichua, latín y castellano,
rezan largas oraciones por el alma de sus muertos, algunas
carente s de todo sentido. Anocheciendo, escribe Arquedas, comienza el llanto general, levantan los altares, llorando se despiden de $US deudos, hablándoles como si en verdad estuviesen
presentes; se arrodillan y se quejan de sus sufrimientos y de
lo que padecen en el mundo. Se abrazan entre ellos y lloran
tanto y tan fuerte, que en medio de ellos se siente una desesperación profunda, como si la muerte estuviera allí mismo, como
si una desolación sin límites creciera en el espíritu. En Sucre,
Bolivia, existían hasta no hace mucho las plañideras, al decir
de Costas Arguedas, hembras de la cholería a estipendio, que
seguían las carrozas de los entierros, llorando a grito herido.
También se llama lloronas, en Argentina, Uruguay y Chile
las espuelas. Y este nombre provenía, porque la misma hacía
un ruido de tintineo que puede interpretarse como un llanto
agudo y metálico. Véase: Llorona (B. 156, p. 228; 1693; 2294).
MEDIDA DEL SANTO O DE LA VIRGEN-Medida
tomada
con una cinta o lazo del tamaño de la imagen del santo de
devoción o de la Virgen, y que se lleva por lo común alrededor
del cuello para tener la particular protección de aquéllos. En
nuestro país, medidas muy frecuentes de llevar son las de la
Virgen de Luján, la de la Virgen del Valle de Catamarca, etc.
Esta costumbre es frecuente observarla en otros pueblos del
continente. Castillo y Piña, la señala en San José Malacatepec,
México. (B. 1624, p. 229).
MITOTE-En
Chile, fiesta casera. Cuando alcanza el grado
de borrachera, se llama canuín. Puede el mitote involucrar la
idea de malón, o sea invadir una casa con ánimo de fiesta,
llevando lo necesario para su celebración, como entre nosotros
el asalto. Bulla, pendencia, alboroto. En México, de donde parece proceder el vocablo, mitote es un baile que realizaban
los indios. Ver: Medan.
OBEAH MAN-Entre
hechicero o curandero
26 -
los negros de Jamaica, el sacerdote,
mago, encargado de hacer obeah, es
l
decir, curaciones mediante procesos mágicos, alejar a los malos espíritus, los conjuros, exorcismos, etc. En las Guayanas
llámanse obiaman. (B. 2485; 2486).
PAJARO CAMPANA-(Guayra-pú).
Este pájaro de la región subtropical de nuestro país, Brasil y Paraguay. Tiene un
canto semejante al tañido de una campana. La leyenda refiere que en ocasión de estarse levantando una modestísima
iglesia, los indios guaraníes destruyeron los muros, pero que
la campana, aún sin badajo, empezó a tañer misteriosamente,
y por doquier persiguió a los infieles que habían matado a los
misioneros. La campana fue transformada por Tupá en un
pajarito blanco, que al elevar su canto parece la voz de una
campana. En el Brasil, este pájaro recibe el nombre de arapongá o ferreiro (herrero) y según se afirma ello obedece a
que imita muy bien el trabajo del herrero en la bigornia; al
principio se oyen los golpes espaciados, claramente, y por fin
algunos más rápidos como si se pasara velozmente una lima
sobre el hierro. En el Paraguay, según informaciones que debemos a León Cadogan, se afirma que el guyra campana, nombre con que se le conoce, cantó por primera vez al exhalar su
último suspiro el santo varón Roque González de Santa Cruz,
jesuíta martirizado por lbs indios guaraníes del Ka'áro, a las
órdenes del cacique Ñesü. También se afirma que durante la
espantosa guerra del setenta, el único pájaro que hacía oír
su fatídico canto era el taú. Pero cuando por fin llegó la paz,
callaron las notas del ave fatídica, y tras breve intervalo, al
herir los primeros rayos del sol la cúspide de los montes disipando la niebla en los valles, llenaron el ámbito las argentinas
notas del Guyra campana, anunciando las resonancias de sus
acordes optimistas que la noche de agonía había terminado,
y presagiando días más felices. (B. 361, p. 200; 2036; 2047;
2051; 2631).
QUINAQUINA-(Myroxylon
peruyforum). También llamado kina-kina morada y conocida en el comercio como incienso
colorado, es un árbol aromático que crece en Argentina, Bolivia, Perú, etc. Alcanza gran desarrollo y con su corteza y
cáscara se preparan unos polvos, que disueltos en vino, se
recomiendan para combatir fiebres intermitentes. También se
considera medicinal la semilla. (B. 1205, p. 243; 2419).
RETOBO-Cuero con el que se envuelven especialmente las
boleadoras, mangos de los arreadores, rebenques, etc. Igual
significación en Uruguay, Río grande del Sur, etc. En Nica-
27
ragua, residuos, desperdicios, sobrantes. En Chile, arpillera,
tela basta o encerada con que se retaba. En Colombia y Honduras, igual significado que en Nicaragua. En Costa Rica, resabio. En Colombia, flaco, de rostro apergaminado. (B. 8; 654;
1203, p. 182; 1511, p. 401; 1914, p. 28; 2011, p. 160; 2272;
2294; 2~19).
TERREIRO-En
Brasil, templo o casa en el que los negros
realizan su culto fetichista de origen africano. Por lo común
están alejados de los centros poblados, bien ocultos casi siempre. Ello se debe a que la policía no permite estas reuniones,
y por otra parte a que desean realízarlo en la mayor intimidad.
Es en los terreiros donde tiene lugar la preparación de los
fetiches por los sacerdotes del culto (llamados paes de santo
y también pegí-gan) , iniciadas las filhas de santo, celebrados
los cultos comunes y las grandes fiestas anuales (candomblés,
propiamente díchos) , aparte de otras fiestas profanas llamadas por los negros bahianos afochés. Los terreiros de las macumbas cariocas según Ramos, son toscos y simples, y casi
siempre toman el nombre del santo protector o espíritu familiar, que es evocado sucesivamente por varias generaciones de
paes de santo. (B. 632; 2182; 2184; 2185).
TINCUNACO-En La Rioja: se rinde cultoal Niño Alcalde
y su lugarteniente. San Nicolás de Bari, en una fiesta semibárbara, celebrando la conversión de los indígenas que disputaban el dominio de la tierra a los españoles. Se trata de una
conversión en masa de las terribles tribus calchaquíés, que
eran nómades. Los jesuítas, salvados milagrosamente
de la
muerte dieron forma a la celebración religiosa, que más tarde
pasó a ser casi profana. Los participantes se dividen en gente
de "a caballo" o "alféreces" y gente de "a pie", o "all'is" (hombres buenos o del pueblo). Una procesión lleva al Niño Jesús
llamado en ese día (31 de dlciembre-c-Iv de enero) el "Alcalde
del Mundo". La otra procesión se encarga de San Nicolás de
Barí. Al mediodía se produce el "tícunaco" o sea el encuentro
de ambas procesiones. San Nicolás hace tres reverencias al
Alcalde del Mundo y en ese momento los "allis" entonan su
canción:
Año nuevo pacarí
Jesús Niño gancharí
Tintilalli; llallinchó
Corolalli llallinchó.
Sigue luego una serie de ceremonias que son mezcla de ritos
28 -
católicos y paganos y terminan los festejos populares con
_bailes y bebida hasta que la embriaguez los hace dormir profundamente. En horas de la tarde, los alféreces deseosos de
testimoniar aún más su fé a San Nicolás, llevan a cabo ea- .
rreras de caballos, las que tienen lugar en la Avenida Castro
Barros de la capital riojana, corriéndose antaño en la "Sequía
del Medio", hoy Bulevar Sarmiento. (B. 36; 398; 416, p. 62;
1070; 1464; 2307, p. 41-46; 1607).
VACASLOCAS-En Perú, armazón en forma de vaca, cubierta por cueros de res, revestida con cohetes, luces de colores, busca piques y que es paseado a la carrera durante ciertos
festejos populares, por un individuo por lo general ebrio. Constantemente suenan los cohetes y se encienden multicolores
los fuegos de artificio que en miniatura lleva en su interior
la vaca loca. (B. 1870,p. 33-35).
WINTI-Son los dioses o espíritus, entre los negros de Guayana Holandesa. Entre algunos negros también se conocen
como gado y vodu. Los winti tienen prescripciones especiales,
exigencias, etc. La posesión winti es similar a los demás cultos
afroamericanos. (B. 2485; 2486).
XUL o XU-En Guatemala, cierto instrumento de música
aerófono, de origen muy antiguo y que se construye con piedra o barro cocido. Según Samayoa Chinchilla, por los sonidos
que emite puede considerarse como la flauta o el tatil kanabaj,
el zubak y el chau chau. (B. 227, p. 232; 1877).
YUCA-Planta de buena parte de América, de la familia de
las euforbiáceas, caracterizada por dar dos variedades, una
amarga, la Mahitot utilíssima de la que se obtiene el cazabe,
y otra dulce, la Mahitot aipi, que se emplea como alimento,
muy particularmente en el sancocho o hervido que es el cocido venezolano. En Santo Domingo, baile que se ejecuta entre
dos parejas, mejor conocido en el Cibao y región lloreste del
país. Parece que su origen está relacionado con la manufactura del cazabe. La tonada y la letra son las mismas en todas
partes, pero algunas veces presenta interesantes variaciones
en el ritmo. La música se ejecuta con acordeón, tambora y
güiro. (B. 2135; 2136; 2419).
ZORRO-(Varios géneros y especies). Es el zorro el principal protagonista en una serie de cuentos animalísticos difundidos por casi todo nuestro país, Bolivia y la campaña uruguaya. Puede considerarse como el símbolo de la astucia y de
la viveza. Se le conoce por Don Juan o simplemente Juancito,
así como al tigre, "su tío", al-que no pocas veces burla cruelmente, le llaman Simón. En algunos países de América, las
fecharías están hechas por otros animales más pequeños e
inofensivos. Así en Brasil, Costa Rica, Colombia, etc., no pocas
veces entre los burlados aparece precisamente el zorro. El
hecho de que se haya tomado el zorro como el representante
de la picardía criolla, estriba en que es un animal astuto, que
sabe fingirse muerto y aunque lo golpeen no moverá ni la
piel, ni los ojos, y cuando se aleje el que lo castiga, se levantará maltrecho y se alejará en sentido opuesto. Por ello, su
muerte en la fábula, no siempre es muerte natural y real sino
ficticia. En otras partes, el ciclo del zorro está reemplazado
por otros animales. Así por ejemplo, en Africa, tenemos el
ciclo de Somba, el conejo y el de Ananzi o araña; entre los
pieles rojas, el ciclo de la liebre Michabazo; en la Colombia
Británica, el ciclo del cuervo; entre los indios tupís, tenemos
. el ciclo del [aboti o tortuga terrestre y el de la múcura, etc.
Además en las literaturas de otros países, el zorro o por lo
menos sus astucias constituyen el fundamento de importantes trabajos. En México y Centro América, son conocidos los
cuentos del tío coyote y tío conejo. Los cuentos del zorro son
amenos, chispeantes y graciosos. Muchos de ellos fueron recogidos por Canal Feijó, Di Lullo, Zapata Gollán, Cano, Dávalos, etc.
Existen algunas supersticiones en torno a él. Así por ejemplo, si en el camino se cruza un zorro de derecha a izquierda,
es buen presagio. Se dice que este animal hace caer a las aves
domésticas que duermen en lo alto de los gallineros mediante
una artimaña muy curiosa: se sitúa debajo de las gallinas y
gira mordiéndose la cola, lo que visto por las aves les produce
mareos y caen al suelo. El hueso de su pene se utiliza en el
oeste. de nuestra Patagonia para combatir el dolor de muelas.
Lerrnan cita que entre los aborígenes de Jujuy acostumbran
cazar un zorro, y vivo le cortan el pene; lo dejan secar durante
dos o tres años, y recién entonces lo usan mostrándolo a la
muela o diente dolorido, acompañando el acto por extraconjuras del curandero con el fin de que cese el dolor. También
en Bolivia hay numerosas creencias y supersticiones en torno
al zorro. Así se afirma que cuando se para y fija mucho en una
persona, seguramente le ocurrirá una desgracia; los que pretenden ser listos y hábiles ladrones, toman la sangre del zorro
y aún comen su carne para sanar de las pulmonías. La mina
30 --
en la que se cría un zorro, seguramente no andará bien. Como
entre nosotros, el ciclo del zorro cuenta con un cúmulo de
narraciones ingeniosas, de las que siempre es el protagonista
triunfante. Cariñosamente los indios le llaman tiula. Hay una
vieja leyenda que refiere que en cierta ocasión se enamoró el
zorro de la luna, y con el propósito de verla de cerca subió
hasta ella y la besó tan fuerte que le quedaron para siempre
las manchas que ostenta. En Guaira, Paraguay, para terminar con las depredaciones del zorro basta según una creencia
recogida por Cadogan, con espiarle desde un lugar oculto, y,
en cuanto se halla dentro del alcance de la voz gritarle: Déjate
de tus picardías, de lo contrario te denunciaré a tu jefe: Reyeheyá y ramo mondá güi, ro mombé u ne nde ruvichá pe.
Con esto el zorro no volverá por allí. En Ancash, Perú, el
grito del zorro, si es cerca de la casa, anuncia un mal año, sobre todo en lo referente a la cosecha. Y cuando se viaja, si en
el camino se cruza un zorro, es señal de malas noticias. En
México, y en sentido figurado, zorro es el aguardiente. También designa en minería al obrero encargado de sacar el mineral en zurrones. En Chile, es un alimento preparado con
harina de trigo y miel. En Colombia, cierto entretenimiento
muy popular, y un carro bajo pero fuerte que se emplea para
trasladar grandes pesos. (B. 5; 38, p. 65; 83; 151; 152, p. 39;
173; 306; 485; 493; 518; 650, p. 122; 667, 766, p. 136, 784, 853,
859, 905, 1134,p. 190; 1296, 1373, 1451, 1478,p. 66; 2036, 2037,
2260, 2404, 2419, 2420, 2453, 2527, 2632).
-
31

Documentos relacionados