FUNDEVI analiza su trayectoria y retos en sus 25 años de gestión

Transcripción

FUNDEVI analiza su trayectoria y retos en sus 25 años de gestión
Fundación de la Universidad
de Costa Rica para la Investigación
Boletín informativo. N°13
FUNDEVI - Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Noviembre 2013
CON MIRAS AL FUTURO
En las actividades participaron coordinadores de proyectos universitarios de vínculo remunerado y colaboradores de FUNDEVI.
FUNDEVI analiza su trayectoria y retos en sus 25 años de gestión
La Fundación de la Universidad de
Costa Rica para la Investigación
(FUNDEVI) inició la celebración de
su 25 aniversario con una serie de
conversatorios realizados los días
26, 27 y 28 de agosto del 2013, en
los que analizó su papel y los desafíos a los que se enfrenta en esta
nueva etapa que inicia.
FUNDEVI dentro de la
comunidad universitaria
Uno de los temas que más señalaron los invitados
del conversatorio es la necesidad de reconocer el
papel fundamental que tiene FUNDEVI en la
comunidad universitaria. "La Fundación se volvió
una necesidad para la comunidad universitaria y
esto debemos reconocerlo" señala el Dr. Ralph
García, director del CICANUM, quien coincide con
otros coordinadores, en que FUNDEVI permite una
mayor agilidad en la administración de proyectos
de vínculo remunerado.
En sus 25 años de gestión
FUNDEVI ha administrado
financieramente más de 3000
proyectos y maneja un promedio anual de 670 diferentes
iniciativas, lo que la convierte
en una organización líder en la
gestión de proyectos de
vínculo remunerado.
El Dr. Gabriel Macaya señaló que es importante no
perder de vista los esfuerzos realizados en el
posicionamiento de FUNDEVI, como una organización clave en la Universidad debido a que "FUNDEVI
pasó por un largo proceso de convencimiento de
que este modelo era necesario en la Universidad" y
ahora más que nunca se debe retomar ese papel.
El trabajo en equipo de FUNDEVI con otras instancias universitarias claves en la ejecución del vínculo
remunerado, como las distintas vicerrectorías, es
considerado por los coordinadores de proyecto
como uno de los pilares que permiten un mayor
desarrollo de sus proyectos. El crecimiento del
personal de la fundación y la diversificación de sus
servicios, también fueron señalados como requerimientos a mediano plazo.
Desarrollo inclusivo
del país
La M.Sc. Sunny González señala que "los proyectos de vínculo remunerado nunca deben separarse de la acción social que tiene la universidad",
asimismo el Dr. Ralph García añade que "este tipo
de proyectos se deben articular para dar respuesta a los requerimientos y las necesidades nacionales". Estas opiniones reflejan la importancia del
papel de FUNDEVI como la entidad que acerca los
conocimientos generados en la UCR a diferentes
sectores de Costa Rica. "Queremos que el fruto
del quehacer universitario se convierta en motor
de un desarrollo inclusivo y moderno de los
sectores productivos y sociales del país, con la
convicción de que lo que hacemos da un aporte
más que significativo a la sociedad costarricense",
afirma el M.Sc Roberto Guillén, Delegado Ejecutivo
de FUNDEVI.
Boletín informativo N°13
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
http://www.fundevi.ucr.ac.cr
MODALIDAD DE VÍNCULO REMUNERADO
Proyecto de microbiología permite
medir efectividad de desinfectantes
La Fundación de la
Universidad de Costa Rica
para la Investigación
(FUNDEVI) les invita a los
próximos congresos:
1 Conferencia
Internacional
Lankester:
THE HUMAN
HISTORY OF
ORCHIDS
27-29 de
Nov 2013
El laboratorio de análisis de aguas y alimentos brinda a la industria y al público en general diversidad de servicios.
El laboratorio de análisis de aguas y
alimentos de la Facultad de Microbiología brinda diversidad de servicios a la industria y al público en
general, dentro de los cuales se
encuentra el análisis de la efectividad de los desinfectantes, en que
se mide si el producto cumple la
promesa de matar los microrganismos presentes en el ambiente.
Asegurando la calidad
La prueba de efectividad de los desinfectantes
tiene como fin asegurar su calidad "este procedimiento lo que busca es valorar si el desinfectante
en cuestión es eficaz o no para matar poblaciones
bacteriales, esto porque un desinfectante puede
variar desde un simple perfume, hasta un agente
químico que si va a ir bajando el número de bacterias presentes. Para la realización de la prueba se
coloca el desinfectante a la concentración que
diga el productor en contacto con estas bacterias
y lo que buscamos es contarlas antes del producto
y después del producto, porque un desinfectante
se va a considerar eficaz si se logran bajar las tres
poblaciones, al menos 5 logaritmos o sea bajarlas
100 mil veces", comenta la directora del laboratorio, la microbióloga Maria Laura Arias.
Venta de servicio
Este proyecto se enmarca dentro de la modalidad
de vínculo remunerado, venta de servicios. Las
industrias de desinfectantes y las empresas que
utilizan artículos de limpieza en su proceso
productivo son los que más recurren a este
servicio; sin embargo, cualquier persona que
requiera del servicio puede solicitarlo. El costo por
prueba es de 24 mil colones.
Beneficio para la U
Los recursos obtenidos de la venta de este servicio
se invierten en la compra de equipo, investigación y
apoyo a estudiantes en sus proyectos de graduación,
además un 15% se destina al fondo de desarrollo
institucional de la UCR.
Para más información puede llamar a los teléfonos:
2511-8643 y 2511- 8633
I Congreso
Internacional
de Literatura
y Estudios
Góticos
10 y 11 de
Dic 2013
V Congreso
Nacional de
Ciencia y
Tecnología
de Alimentos
Del 31 de
marzo al 2 de
abril 2014
Para más información e
inscripciones visitar:
https://portal.fundevi.ucr.ac.cr/opencart/
COMPROMISO - RESPETO - TRABAJO EN EQUIPO - CONFIABILIDAD - CALIDAD
CENTRO DE SIMULACIÓN EN SALUD
Estudiantes de enfermería ponen a prueba
sus conocimientos con la ayuda de robots
Los estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la Universidad de
Costa Rica cuentan con un moderno
Centro de Simulación en Salud
(CESISA), que les permite prepararse
de forma integral para su profesión.
La práctica hace al
maestro
Toma de signos vitales, aplicación de inyectables
y atención de paros cardíacos, son solo algunos
de los procedimientos que practican más de 350
estudiantes de enfermería, gracias a los
diferentes modelos anatómicos con los que
cuenta el Centro de Simulación en Salud
(CESISA).
Un modelo anatómico es un robot capaz de
simular el comportamiento del cuerpo humano
ante diferentes situaciones, que permite a los
estudiantes desarrollar las habilidades necesarias
para la atención de pacientes.
El CESISA es un espacio seguro para la práctica
de los estudiantes. Su objetivo primordial posibilita a que los futuros profesionales en enfermería
puedan ensayar procedimientos y aprender a
desenvolverse en diversos escenarios clínicos;
como por ejemplo la atención de una adolescente
embarazada o de una persona víctima de violencia, lo que les permitirá en un futuro brindar un
mejor servicio a los pacientes.
Este centro cuenta con distintos modelos anatómicos, dentro de los que destaca el Siman 3G,
uno de los más sofisticados en el mundo con un
valor de 47 millones de colones. Además, un
moderno sistema de vídeo que graba las prácticas
de los estudiantes, para ser revisadas posteriormente junto con los profesores y de esta forma
analizar las destrezas y debilidades de los futuros
profesionales en enfermería.
Seguridad en pacientes
El CESISA permite que los estudiantes de
enfermería practiquen sus conocimientos con la
Los estudiantes en simulaciones controladas pueden monitorear con sus modernos equipos, un paciente-robot .
ayuda de modelos anatómicos, para llegar a
ejercer su profesión en el campo real con mayor
seguridad, tal y como lo señala Priscilla Chávez,
estudiante de enfermería de la UCR, "los modelos
prácticamente simulan todo lo que usted va a
hacer en el campo clínico, el trabajar con modelos
anatómicos le da a uno confianza y le ayuda a
desarrollar las destrezas".
Información de contacto
El CESISA se encuentra en el segundo piso de la
Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa
Rica, Sede Rodrigo Facio. Para más información
puede llamar al teléfono 2511-3150 o escribir al
correo [email protected]
La filosofía del CESISA
se centra en la
seguridad de las
personas: "Lo más
grave es aprender con
la persona, no podemos
permitir que el
estudiante vaya a la
realidad, sin conocer
sus fortalezas y
debilidades, esta es una
cultura que debe irse
desarrollando en el área
de la salud."
Recalca Seidy Mora
directora del CESISA
Boletín informativo. N°13
http://www.fundevi.ucr.ac.cr
Noviembre 2013
PROYECTO FINANCIADO POR AECID Y ADMINISTRADO POR FUNDEVI
El videojuego "Justicia en acción" pretende que los jóvenes de 13 a 16 años, aprendan, mientras se divierten, cómo funciona el Estado de Derecho y el Poder
Judicial costarricense.
Videojuego "Justicia en acción" promete enseñar
sobre el Estado de Derecho costarricense
Esta iniciativa del Ministerio de
Educación (MEP), el Ministerio
de Planificación (MIDEPLAN) y el
Poder Judicial, es financiada por
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Costa Rica (AECID), y
los fondos para la ejecución son
administrados por la Fundación
de la Universidad de Costa Rica
para la Investigación (FUNDEVI).
Héroes bien informados
Justicia en Acción cuenta con dos personajes
heroicos: Isa y Manu, quiénes serán los
encargados de salvar Ciudad Luz y reestablecer
el orden, mediante la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
"Este videojuego presenta diferentes retos y
pasa por varias etapas, que en realidad son
competencias de aprendizaje" apunta Lena
Mora, de la Empresa Imago Comunicación
Interactiva S.A., quien fue la encargada del
diseño y desarrollo de la aplicación.
Durante el juego, a los jóvenes se les plantean
diferentes preguntas acerca del Poder Judicial y
el Estado de Derecho, las cuales deben contestar
para completar las misiones y seguir avanzando
en los diferentes niveles. El videojuego, se
encuentra disponible de forma gratuita en la
siguiente dirección: www.poderjudicial.go.cr /
images / estudiantes / interactivo / index.html
Educación diversificada
Esta propuesta pretende explorar un modelo educa-
tivo que resulte más atractivo para los estudiantes, "Queremos enseñarles, que en vez de aprenderse de memoria los conceptos, ellos pueden
aplicar sus propios criterios y tomar decisiones,
utilizando su conocimiento", afirmó el Ministro de
Educación, Leonardo Garnier.
Además, el formato virtual del juego permite
llegar de forma más fácil a los jóvenes, quienes
están más acostumbrados a interactuar con este
tipo de tecnologías "Hay un nuevo lenguaje, en el
mundo de las tecnologías de la comunicación, en
el que las palabras deben de ir acompañadas por
imágenes que colaboren con la atención y la
comprensión", afirma Manuel Blázquez, Responsable de Proyectos del AECID.
Los contenidos de "Justicia en Acción" son
iguales a los temas del programa de educación
cívica de noveno año, por lo que se espera que
este programa sea utilizado por los profesores
para impartir la materia.

Documentos relacionados