Diapositiva 1 - Como Educar un Perro

Transcripción

Diapositiva 1 - Como Educar un Perro
EMOCIONES Y SALUD
Esto nos servirá para obtener información al
respecto y empezar a aplicarlo en nuestra vida
diaria, con ello conseguiremos también dar un
ejemplo a nuestros clientes, podremos
conseguir comprenderlos y ayudarlos para
mejorar también así la salud de los perros.
Aplicable en humanos y en perros
Como influyen las emociones
en la salud
• Todos los anatomistas, todos los médicos y todos los biólogos
creían que el cerebro (con las extensiones que posee en todo el
cuerpo gracias al sistema nervioso central) y el sistema
inmunológico eran entidades separadas, y que ninguna de ellas era
capaz de influir en el funcionamiento de la otra.
• Pero un descubrimiento realizado en 1974 en un laboratorio de la
Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester
reescribió el mapa biológico del organismo, el psicólogo Robert
Ader descubrió que el sistema inmunológico, al igual que el
cerebro, podía aprender.
• El descubrimiento de Ader llevó a la investigación de lo que resulta
ser una infinidad de modos en que el sistema nervioso central y el
sistema inmunológico se comunican: sendas biológicas que hacen
que la mente, las emociones y el cuerpo no estén separados sino
íntimamente interrelacionados
• Hoy en día el campo que estudia esto se
denomina psiconeuroinmunología, o PNI, es en
la actualidad un pionero en la ciencia médica.
• Su nombre mismo reconoce las relaciones: psico
o mente; neuro, que se refiere al sistema
neuroendocrino (que incluye el sistema nervioso
y los sistemas hormonales); e inmunología, que
se refiere al sistema inmunológico.
• Una red de investigadores ha descubierto que
los mensajeros químicos que operan más
ampliamente en el cerebro y en el sistema
inmunológico son aquellos que son más densos
en las zonas nerviosas que regulan la emoción
Descubrimiento revolucionario
•
•
•
David Felten, colaborador de Ader, aporto pruebas patentes de como una vía física
directa permite que las emociones afecten el sistema inmunológico, comenzó notando
que las emociones ejercen un efecto poderoso en el sistema nervioso autónomo, que
regula todo, desde cuánta insulina se segrega, hasta los niveles de presión sanguínea.
Felten descubrió que existe un punto de reunión en donde el sistema nervioso
autónomo se une con células del sistema inmunológico. Mediante pruebas con un
microscopio electrónico se descubrió que las células del sistema inmunológico, en
efecto envían y reciben señales.
Es decir, las emociones ejercen efecto sobre el sistema nervioso autónomo y este a su
vez envía y recibe señales del sistema inmunológico, por ejemplo, un perro siente
rabia, en ese momento debido a esta emoción negativa el sistema autónomo eleva los
niveles de presión sanguínea, estas células dañinas envían mensajes al sistema
inmunológico, el cual debido a que no entiende que esas señales llegan por una
emoción se defiende y para ello genera por ejemplo un dolor de pecho, además
debido a esto queda debilitado por haber utilizado defensas por este motivo, lo cual
queda mas expuesto a virus o a enfermedades.
Felten fue un paso más allá. En experimentos con animales descubrió que el sistema
nervioso no solo se conecta con el sistema inmunológico, sino que es esencial para la
función inmunológica adecuada.
Esto nos da la pauta de como el organismo de los animales actúa de igual manera que en
el de los humanos, por lo tanto, en los perros es igual.
• Otra vía clave que relaciona las emociones y el sistema inmunológico es
la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés.
• Las catecolaminas ( epinefrina y norepinefrina, también conocidas
como adernalina y noradrenalina), el cortisol y la prolactina, y los
opiáceos naturales beta- endorfina y encefalina, se liberan durante el
aumento del estrés.
• Cada una ejerce un poderoso impacto en las células inmunológicas.
Mientras las relaciones son complejas, la principal influencia es que
mientras estas hormonas aumentan en todo el organismo, la función
de las células inmunológicas se ve obstaculizada: el estrés anula la
resistencia inmunológica, al menos de una forma pasajera,
supuestamente en una conservación de energía que da prioridad a la
emergencia más inmediata, que es una mayor presión para la
supervivencia. Pero si el estrés es constante e intenso esta anulación
puede volverse duradera
El sistema inmunológico es el " cerebro
del organismo"
• Las células del sistema inmunológico se desplazan en el
torrente sanguíneo por todo el organismo, poniendo
prácticamente en contacto a todas las otras células.
• Al encontrar células que reconocen las dejan en paz,
cuando encuentran células que no reconocen, atacan.
• El ataque nos defiende contra los virus, las bacterias y el
cáncer o, si las células del sistema inmunológico no logran
reconocer algunas de las células del propio organismo,
crean una enfermedad autoinmune como por ejemplo la
alergia
Emociones negativas
• Esta comprobado que aquellos que
experimentaban ansiedad crónica, prolongados
períodos de tristeza y pesimismo, tensión
continua u hostilidad incesante, tienen el doble
riesgo de contraer una enfermedad, incluidas
asma, artritis, dolores de cabeza, úlceras pépticas
y problemas cardíacos.
• Esta magnitud hace que las emociones
perturbadoras sean un factor de riesgo tan
dañino como lo son, por ejemplo, el hábito de
fumar o el colesterol elevado para los problemas
cardíacos, en otras palabras, una importante
amenaza a la salud
• Las tres emociones
negativas más comunes
son: la agresividad, la
ansiedad y la depresión,
teniendo efecto
psicofísicos como
trastornos coronarios,
alteraciones
gastrointestinales o del
sistema inmunológico,
hipertensión
• También las emociones
negativas como el
estrés y la depresión
están relacionadas con
el descenso de la
actividad inmunológica.
• La ansiedad- la perturbación provocada por las presiones
de la vida- es tal vez la emoción con mayor peso como
prueba científica al relacionarla con el inicio de la
enfermedad y el curso de la recuperación. Cuando la
ansiedad nos ayuda a prepararnos para enfrentarnos a
algún peligro (utilidad en evolución) nos ha prestado un
buen servicio. Pero en la vida moderna, es más frecuente
que la ansiedad sea desproporcionada y esté fuera de
lugar, la perturbación se produce ante situaciones con las
que debemos vivir o que son evocadas por la mente, no
por los peligros reales que debemos enfrentar. Los
ataques de ansiedad repetidos señalan niveles de estrés
elevados.
• Estrés patológico: la ansiedad desproporcionada y fuera
de lugar.
• Podemos ver ejemplos de perros con problemas
gastrointestinales, derivados de cómo la ansiedad y el
estrés agudizan estos problemas.
• Existe una amplia gama de efectos con respecto al estres, la alteración
de la función inmunológica hasta el punto de que puede aumentar la
vulnerabilidad a las infecciones virales.
• Estamos constantemente expuestos a esos virus, pero normalmente
nuestro sistema inmunológico los combate, sin embargo, con el estrés
emocional esas defensas fallan a menudo.
• El cerebro mismo es susceptible a los efectos a largo plazo del estrés
prolongado, incluido el daño al hipocampo en el cerebro y por lo tanto
a la memoria.
• En experimentos en los que la resistencia del sistema inmunológico ha
sido evaluada directamente, se ha descubierto que el estrés y la
ansiedad lo debilitan, siguiendo de esta forma con el inicio de la
enfermedad.
• Situaciones donde el perro está expuesto a presión elevada, pueden
tener efectos físicos como estrés mental, ansiedad o depresión. En
este caso hay que tener un gran control, técnicas naturales como el
reiki o el masaje relajante son de gran ayuda.
• Para ello también será de gran ayuda ayudarle al cliente a sentirse más
relajado y capaz de manejar las situaciones.
• Infecciones coronarias: la dimensión especialmente
relacionada con la enfermedad coronaria es la
hostilidad
• La hostilidad: Gran parte de los datos sobre la
hostilidad ha surgido de la investigación llevada a
cabo por el Dr. Redford Williams de la Duke
University. Por ejemplo, William descubrió que esos
médicos que habían obtenido los puntajes más
elevados en un test de hostilidad cuando todavía se
encontraban en la facultad de medicina tenía siete
veces más probabilidades de haber muerto a los
cincuenta años que aquellos que tenían bajo
puntaje: la tendencia a la agresividad era un
pronosticador más certero de jóvenes agonizantes
que otros factores de riesgo tales como el hábito de
fumar, la presión sanguínea elevada o el alto nivel
de colesterol.
• Y los descubrimientos hechos por el Dr. John Barefoot de la Universidad de
Carolina del Norte, mostraron que en los pacientes cardíacos sometidos a la
angiografía, en los que se insertaba un tubo en la arteria coronaria para
medir las lesiones, el puntaje de un test de hostilidad está relacionado con
el alcance y la gravedad de la enfermedad de la arteria coronaria.
• Obviamente la agresividad por sí sola no tiene porque provocar una
enfermedad en la arteria coronaria, solo es uno de varios factores
interactivos.
• Pero en general los vínculos científicos más fuertes entre emociones y
enfermedad cardíaca son los que existen con la ira patológica: un estudio
de la Facultad de Medicina de Harvard pidió a más de mil quinientos
hombres y mujeres que habían sufrido un ataque cardíaco que descubrieran
su estado emocional en las horas anteriores al mismo.
• El hecho de estar furiosos duplicó con creces el riesgo de paro cardíaco en
personas que ya sufrían enfermedad cardíaca: el riesgo elevado se
prolongaba durante una o dos horas después de provocada la ira. Estos
descubrimientos no significan que se debería intentar suprimir la ira cuando
esta es adecuada. En efecto, existen pruebas de que tratar se suprimir
completamente tales sentimientos en el calor del momento hace que
aumente la agitación del cuerpo y que pueda aumentar la presión
sanguínea.
• Esta información es muy importante y de aplicación con
nuestros clientes, cuando estamos realizando un
tratamiento a un perro con agresividad, no debemos
suprimir esta emoción, debemos aprender a canalizarla,
dejar expresarla, deberemos saber identificar cuál es el
motivo de esta agresividad (puede ser frustración, estrés,
depresión, mala canalización de la ira, etc…) y aprender a
analizar todo el entorno que ha podido llevar a esta
situación, como siempre, el trabajo nuestro como
psicólogos caninos consiste en mantener la calma,
mostrar liderazgo y empatía.
• El problema no es un momento puntual de agresión, esto
puede ser una simple señal de alarma, el problema surge
cuando la hostilidad se vuelve tan constante que define
un estilo marcado por repetidos sentimientos de
desconfianza, así como a arranques temperamentales y
ataques de ira más evidentes. La hostilidad es un hábito
que puede modificarse.
• Para cambiar la hostilidad aplicaremos los elementos básicos de la
inteligencia emocional, sobre todo el tener conciencia de la ira cuando
esta empieza a producirse, la habilidad para regularla una vez que ha
comenzado.
• En los perros deberemos aprender a identificar estas señales
globalmente (gestualidad corporal, mirada, forma de caminar, etc...) En
las personas podemos trabajar pidiéndoles que si en algún momento se
sienten frustrados o con ira que intenten cambiar sus pensamientos
negativos por positivos, por ejemplo, si un ascensor se retrasa, deben
buscar una razón positiva en vez de acumular ira contra alguna persona
supuestamente desconsiderada que puede ser el responsable de la
demora.
• En el caso de encuentros frustrantes, aprenden a ver las cosas desde la
perspectiva de la otra persona: la empatía es un bálsamo para la
ira.(algo así como tratar de ver desde el punto de vista de el otro). "El
antídoto para la hostilidad es desarrollar un corazón más confiado y
sereno. Lo único que hace falta es la motivación adecuada. Cuando la
gente se da cuenta de que su hostilidad o la hostilidad del perro puede
llevarlos prematuramente a la tumba, está dispuesta a intentarlo".
La depresión
• La depresión es una tristeza crónica
(ejemplo de Hachiko)
• La depresión influye en el empeoramiento
de una enfermedad una vez que ha
comenzado.
• Las enfermedades cardíacas se agravan por
la depresión. En un estudio de pacientes de
un hospital de Montreal que fueron dados
de alta después de ser tratados por un
primer ataque cardíaco, los pacientes
deprimidos tenían un riesgo claramente más
alto de morir en el plazo de los seis meses
siguientes.
• Entre los mecanismos posibles que
explicarían por qué la depresión aumenta
tan notoriamente las posibilidades de un
posterior ataque cardíaco se encuentran sus
efectos sobre la variabilidad del ritmo
cardíaco, aumentando el riesgo de arritmias
fatales.
Cerebro, mente y dolores
• Muchas clases de dolores se diagnostican como Síndrome de
miositis tensional (SMT), nombre dado por el Dr. John E. Sarno
(profesor de rehabilitación clínica médica en la escuela de medicina
de la Universidad de Nueva York y médico del Instituto Rusk de
Rehabilitación clínica en el Centro Médico de la Universidad de
Nueva York) , y la causa de este síndrome está en la mente, todos
los problemas están relacionados entre otras con trastornos
emocionales y traumas de la infancia, existen miles de pacientes
que han mejorado con el método del Dr. Sarno. (Ha curado a más
de 10000 pacientes en 30 años)
• Lo más interesante de todo esto es el uso que hace la mente del
dolor, cuando una situación se vuelve difícil para el individuo, su
cerebro prefiere el dolor a enfrentarse con las emociones o
sentimientos, en este caso podemos imaginarnos el dolor que
puede llegar a padecer un perro, ya que para el es más difícil
enfrentarse a emociones que no comprende porque le están
sucediendo.
Cerebro, mente y dolores
• El cerebro genera dolores que no tienen causa orgánica, para que
prestemos atención a los cuerpos, de esta forma el individuo desvía la
atención del subconsciente reprimido, lo bueno es que cuando se
reconoce el subconsciente reprimido los síntomas disminuyen, este
conocimiento es terapéutico, cuando averiguamos la causa y
empezamos a tratarlo, es como si le dijéramos al cerebro, que es el que
toma las decisiones que ya no tiene que producir dolor, porque
sabemos que era lo que trataba de encubrir
Las enfermedades psicosomáticas
• La enfermedad física es el resultado de un
desequilibrio emocional que persiste a través del
tiempo.
• La palabra psicosomática significa: “factores
psicológicos con influencia sobre las enfermedades”
Las enfermedades psicosomáticas
• Las enfermedades psicosomáticas son producidas por
somatizaciones del individuo, es decir, cuando la relación
mente-cuerpo se ve alterada debido a emociones
displacenteras, sentimientos negativos, modificaciones del
ciclo vital o situaciones de alto impacto emocional, las
cuales producen estrés, que puede representarse en forma
de síntomas o enfermedades físicas.
• La Medicina Psicosomática, toma en cuenta las emociones,
las considera y las analiza desde un enfoque terapéutico, él
cual engloba la totalidad de los procesos integrados entre
los sistemas somático, psíquico, social y cultural. Procesos
que inicialmente emergen desde lo orgánico y que pueden
repercutir en la esfera psicológica y física, como, por
ejemplo traumatismos, enfermedades gástricas, alergias,
enfermedades endocrinas, cáncer, etc
• Existen diferencias individuales en el modo de enfermar, tanto a nivel
psíquico como a nivel físico. En algunos perros cuya salud física ha sido muy
buena durante toda su vida, el trastorno emocional puede persistir durante
mucho tiempo sin llegar a manifestarse de forma clara a nivel físico, de
manera que tendrá mayor facilidad para contraer enfermedades comunes,
todo lo ocasionado por la falta de defensas, las cuales bajan de nivel debido
al estado anímico.
• En cambio, otros perros, manifiestan sus alteraciones emocionales a nivel
físico muy rápidamente. En ninguno de los casos ellos son conscientes de los
que están sintiendo, es decir, no son capaces de relacionar esa enfermedad
con el estado emocional que lo está provocando, por ello, tenemos que ser
capaces de detectar que está sucediendo y como se está reflejando en el
cuerpo para poder solucionarlo, en muchas ocasiones podemos ver al perro y
al dueño con los mismos síntomas.
• Freud decía que de las tres causas de sufrimiento humano: los desastres de la
naturaleza, el propio cuerpo o las relaciones con los otros seres humanos,
esta última era la causa más frecuente e importante de los trastornos
emocionales, debido a la gran simbiosis que hemos creado con los perros,
podemos decir, que la mayor causa del sufrimiento canino hoy en día
también es provocada por su relación con el ser humano.
• La falta de amor, algunas situaciones negativas, el estrés y la
tensión de las grandes ciudades han generado, en los
últimos años, una serie de enfermedades que en un principio
no tenían explicación y que hoy llamamos: “Enfermedades
Psicosomáticas”, tanto en los humanos, como en los perros.
• A veces acudimos al médico quejándonos de alguna
enfermedad o dolencia, y tras hacernos un chequeo los
resultados son negativos, no habiendo una justificación al
malestar de
• la enfermedad que creemos tener. Esto causa cierto
desconcierto, ya que es más cómodo encontrar una causa
física y aplicar un tratamiento, que entender y aceptar que es
nuestra mente la que puede estar originando o manteniendo
la alteración. Con el perro sucede lo mismo, muchas veces
podemos encontrar una dolencia en el perro y después de
análisis y estudios no se encuentra nada, porque lo que
sucede está en la mente, también podemos encontrarnos en
el caso de humanos y perros, que el médico se frustre por no
encontrar nada en concreto y decida aplicar alguna
medicación para “probar”.
• Normalmente suele aparecer un síntoma que puede persistir durante
meses sin evolucionar en ningún sentido, ocasionando una molestia
crónica que se soporta como se puede. Un perro puede sentir, por
ejemplo, ansiedad ante un acontecimiento. La ansiedad conlleva una
serie de síntomas físicos, como palpitaciones y liberación de las
llamadas hormonas del estrés. Cuando la ansiedad se produce muy a
menudo no es extraño que pueda acabar produciendo enfermedades
físicas o alteración del funcionamiento de determinados órganos. Es
decir, los estados emocionales influyen en el cuerpo. Otro ejemplo, se
ha comprobado que la depresión debilita el sistema inmunológico.
• Las emociones no surgen de la nada, sino que están relacionadas con
el modo de interpretar lo que sucede. Esta reacción puede dar lugar a
síntomas como dolores de estómago o de cabeza, tensión muscular,
enfermedades infecciosas o enfermedades respiratorias, tal y como
han demostrado algunos estudios en los que se ha visto cómo pueden
aparecer estos síntomas tras un acontecimiento estresante. La forma
de ver el mundo también influye en los síntomas crónicos. Los perros
con sentimientos y pensamientos crónicos de desesperanza,
desamparo y depresión que, además, tienen poca capacidad para
enfrentarse a los acontecimientos estresantes o resolver problemas
(la llamada capacidad de afrontamiento), tienen más probabilidades
de tener enfermedades psicosomáticas.
• Los factores psicosociales también juegan un enorme papel
en muchas enfermedades; naturalmente a diferentes
dimensiones. Un cuadro clínico definido, como por ejemplo
la dermatitis, conlleva factores genéticos, de alimentación,
sistema inmunológico y estrés, los cuales según cada caso y
en diferente medida ayudan a la creación e intensidad de
los síntomas.
• Los síntomas físicos que se manifiestan de forma crónica o
que aparecen y desaparecen de manera periódica sin que
ningún tratamiento médico logre mejorarlos, o que al ser
tratados farmacológicamente acaban siendo siempre
sustituidos por otros que aparecen después, nos están
indicando que existe algún problema o conflicto no resuelto
de tipo emocional. Si indagamos un poco, es muy posible
que descubramos estados emocionales que pueden estar
contribuyendo a la enfermedad física, bien produciendo
síntomas directamente o bien debilitando las defensas.
TRATAMIENTOS
• Para llevar a cabo un tratamiento psicológico, tendremos que ayudar a las
personas a expresarse y para ello tendremos que aprender a escucharlos,
también se necesita apoyarlo, dándole consejos sin invadir su toma de
decisiones, hay que tener en cuenta que los cambios llevan tiempo y
primero hay que asimilarlos, por lo tanto no debemos invadir con
indicaciones ni ordenes. Cada familia es única, trabajaremos
individualmente, analizando influencias sociales, emocionales, biológicas
que hayan podido llevar a esa enfermedad. No hay que olvidar que
muchas veces se cometen errores a nivel biológico por no comprender
estos mecanismos (como puede ser los embarazos psicológicos)
• Podemos apoyar los tratamientos con aromaterapia o flores de bach,
también con reiki.
TRATAMIENTOS
• Es importante informarnos sobre estas enfermedades y sobre todo
elegir el mejor tratamiento.
• El expresarse, el ser escuchado es más que una simple característica
del ser humano, es una necesidad que ayuda a la liberación de
problemas estresantes en nuestra mente y cuerpo. Hay que ver la
vida con buenos ojos y saber controlar las emociones negativas,
que son normales y necesarias, pero todo en exceso es malo.
• No olvidemos: curar lo de adentro para sanar lo de afuera.

Documentos relacionados