Dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito 1

Transcripción

Dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito 1
PANORAMA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DEL LENGUAJE ORAL
“…la palabra humana es más que simple vocabulario:
es palabra y acción …
Hablar no es un acto verdadero
si no está al mismo tiempo
asociado con el derecho a la autoexpresión
y a la expresión de la realidad,
de crear y recrear, de decidir y elegir,
y en última instancia de participar
en el proceso histórico de la sociedad”
Paulo Freire
Imagen extraída de www.flickr.com bajo licencia Creative Commons (autor “laloking97”, con
algunos derechos reservados).
1
1- Concepto de lenguaje
El lenguaje constituye un objeto de estudio interdisciplinario, pues es
estudiado por ciencias y disciplinas tan variadas como:
-
Lingüística (única ciencia que estudia exclusivamente al lenguaje),
-
Neurología (lo estudia como función de alta integración cortical),
-
Antropología (lo concibe como capacidad específicamente humana),
-
Sociología (atiende al lenguaje como expresión de la organización
humana),
-
Psicología (lo estudia como manifestación del mundo interior del
hombre),
-
Literatura (resalta la función estética del lenguaje),
-
Filosofía del Lenguaje (lo concibe como un depositario del conocimiento
humano), etc.
A efectos de estudiar las posibles dificultades de aprendizaje de los
alumnos en el área del lenguaje, se hace conveniente retomar algunos
conceptos desarrollados por la corriente estructuralista ya que esta brinda
fundamentos para analizar en qué aspecto del lenguaje podría encontrarse la
dificultad.
La corriente estructuralista surge hacia fines del siglo XIX con los estudios
del lingüista suizo F. De Saussure (1857 – 1913), quien desde una posición
científica positivista define al lenguaje con las siguientes palabras:
“…el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios,
a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual
y al dominio social...”1.
Dentro de los conceptos trabajados por De Saussure destacamos la
diferenciación entre:
-
lengua (sistema de expresiones convencionales usado por una comunidad)
y habla (uso individual del sistema);
-
lingüística sincrónica (estudia la constitución y funcionamiento de un
sistema) y lingüística diacrónica (estudia su evolución);
-
signo lingüístico (una “entidad psíquica” que une un concepto a una
imagen acústica, y presenta las características de ser: arbitrario, lineal,
inmutable y a su vez, mutable – en el sentido de evolución del lenguaje
1
De Saussure, F.:”Curso de Lingüística General”, Alianza Editorial, Madrid, 1992, p. 25.
2
como objeto cultural), y símbolo (un signo que tiene una arquitectura
representativa, existiendo una relación entre lo representado y el objeto que
representa, entre significado y significante).
Desde el estructuralismo se conciben diferentes niveles de estructuración
del lenguaje, los cuales guardan relaciones entre ellos:
•
Fonemas: son las representaciones mentales de los sonidos, cuya
realización son los sonidos. Estas unidades lingüísticas mínimas carecen de
significado, pero son distintivas, en tanto permiten distinguir el significado en
cuanto componen estructuras mayores. Los fonemas tienen determinados
rasgos fonológicos (sonoridad / sordez, oralidad / nasalidad, oclusividad /
fricatividad, etc).
•
Morfemas: son las mínimas unidades significativas. Permiten la constitución
de palabras. Por ejemplo, la palabra “casitas” se puede descomponer en
“cas-” (morfema base), “-ita” (morfema derivativo), “-s” (morfema flexivo de
número). Según su procedimiento de formación podemos reconocer
palabras: primitivas, derivadas, compuestas, y parasintéticas.
•
Palabras: desde un punto de vista semántico son unidades de significado,
desde un criterio sintáctico son unidades que pueden cumplir una función
en la cadena hablada.
•
Oraciones: son estructuras formadas por palabras relacionadas de una
forma determinada. Existen múltiples criterios para definirlas: semánticos
(definen a la oración como una unidad de sentido), gramaticales (la
entienden como una estructura con verbo conjugado), lógicos (identifican a
la oración con un juicio).
•
Texto: es una estructura que posee coherencia (los modos como los
componentes del texto – la configuración de conceptos y relaciones
subyacentes al texto superficial – son accesibles y relevantes), y cohesión
(esta característica se refiere a los modos como los componentes
superficiales del texto – las palabras – se conectan en el interior de la
secuencia).
M. Kaufman y M. E. Rodríguez, afirman que desde el estructuralismo se
realizaron “…descripciones congruentes, precisas y, a la vez, exhaustivas,
de la sintaxis oracional, de la fonología y de la morfología; pero, se dejaron
de lado las preocupaciones relativas a aspectos semánticos y contextuales
del lenguaje, considerado en distintas situaciones de enunciación”.2
2
Kaufman, A. M., Rodríguez, M. E.:”La escuela y los textos”, Ed Aula XXI Santillana, Buenos Aires,
1993, p. 164.
3
2- Concepto de aprendizaje y sus dificultades
Las teorías psicológicas que describen e intentan explicar esa experiencia
humana que denominamos “aprendizaje”, se enfrentan con un objeto de
conocimiento muy complejo, que abarca dimensiones:
•
neurológicas: el aprendizaje ocurre gracias a la existencia de un sistema
nervioso (sustrato biológico) con determinadas características de
plasticidad, sensibilidad y posibilidad de “habituación” a estímulos
redundantes (Pinel, 2000).
En este sentido, M. A. Rebollo sostiene:
“ Sabemos que el aprendizaje es uno de los procesos que hacen posible el
desarrollo del sistema nervioso, que el sistema nervioso experimenta una
modificación estructural y funcional más o menos permanente, que ella se
origina por la estimulación ambiental y que permite una mejor adaptación
del individuo a su medio”3.
•
psicológicas: actualmente se tiene una concepción constructivista del
aprendizaje escolar (Coll, 1997), que sostiene que los seres humanos
poseen una “actividad mental constructiva”, que pasa de una situación de
“equilibrio inicial”, a otra de “desequilibrio” (ocasionado por un conflicto
cognitivo), a otra de “reequilibrio” (Zabala, 1999).
El aprendizaje, desde esta perspectiva, tiene algunas características que
merecen ser tomadas en cuenta, como las de ser un proceso: global (Solé,
1996); orientado hacia una meta; estratégico; cíclico; e influenciado por el
desarrollo, la competencia del sujeto que aprende, por la implicancia de los
“otros significativos” y por las variables contextuales (Núñez Pérez, 1998).
•
otras: pedagógicas, didácticas, filosóficas, etc.
El concepto de “dificultades de aprendizaje escolar” comienza a ser
utilizado en el siglo XX, en el que la obligatoriedad de la enseñanza pone de
manifiesto la existencia de un grupo diverso de niños que no aprenden a partir
de los métodos tradicionales de enseñanza: niños con retardos mentales
(leves, moderados o graves), con inteligencia normal pero inmaduros; con
desarrollo neuropsicológico disarmónico, o afectivamente inmaduros o
perturbados.
Desde una perspectiva neurológica, M. A. Rebollo define a la dificultad de
aprendizaje como: “una alteración o retardo para adquirir nuevas funciones o
3
Rebollo, M. A.:”Dificultades del Aprendizaje 1”, Ed. Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo,
1996, p. 2.
4
conductas a partir de un estímulo, de la experiencia, o de la enseñanza
adecuada”.4
Desde esta perspectiva, presentamos una tipología de dificultades de
aprendizaje que se basa en establecer la causa de la dificultad:
-
dificultad primaria o específica: no se encuentra ninguna causa aparente, y
la dificultad para aprender parece ser el único síntoma que tiene el niño.
Según M. A. Rebollo esta es la verdadera dificultad de aprendizaje:
“…se ve en el niño de inteligencia normal que ha tenido una estimulación
adecuada, que está motivado para aprender, que no tiene problemas
motores ni sensoriales que le impidan acceder y usar la información, y que
establece una buena relación con el que le enseña”5
Este tipo de dificultades del aprendizaje se pueden clasificar por la
función afectada:
Función afectada
Dificultad de Aprendizaje
Atención
Deficiencia Atencional
Memoria
Dismnesia
Gnosia
Disgnosia
Praxia
Dispraxia
Lenguaje (oral)
Disfasia
Lenguaje (escrito)
Dislexia
Razonamiento lógico – matemático
-
Discalculia
dificultad secundaria o inespecífica: se encuentran posibles causas de la
dificultad. La dificultad de aprendizaje sería un “síntoma” de determinada
patología.
4
Rebollo, M. A.:”Dificultades del Aprendizaje 1”, Ed. Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo,
1996, p. 3.
5
Ídem anterior.
5
Por otra parte, para J. A. González – Pienda es necesario considerar, a la
hora de evaluar las dificultades de aprendizaje:
-
criterios de inclusión (posibilitarían identificar a los niños con dificultades
de aprendizaje por “lo que son”), y
-
criterios de exclusión (harían posible la identificación de las dificultades al
excluir o descartar otras, es decir, se identifican por “lo que no son”).
3- El Lenguaje Oral
3.1-
Concepto y características
A. Legaspi de Arismendi sostiene que durante su evolución, el hombre pasó
de comunicarse sólo a través de gestos, a la unión de sonidos fónicos y gestos,
y más tarde fundamentalmente a través de sonidos fónicos, que se constituirían
paulatinamente en el código verbal.
Algunas características de la oralidad, según A.M. Kaufman y M.
Rodríguez son:
E.
- el estar constituida por sonidos (nivel fonético) de carácter básicamente
temporal;
- el tener un uso universal y un aprendizaje espontáneo;
- el hecho de que en el acto de habla los interlocutores comparten el mismo
entorno (excepto en las comunicaciones a distancia), lo que le da un
carácter dinámico a la misma;
- el estar relacionada con una situación comunicativa que favorece el uso de
elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, etc.),
reiteraciones, onomatopeyas, etc., de escasa planificación previa; el hecho de
ser efímera.
Desde la reflexión filosófica no han faltado quienes establecieron una
analogía entre las etapas evolutivas de la humanidad y las etapas evolutivas
del lenguaje y del pensamiento en el niño; idea que ha sido cuestionada por H.
Wallon, entre otros autores.
¿Cuáles son los principales enfoques y teorías psicológicas del siglo XX,
que intentan explicar el desarrollo del lenguaje?
El enfoque empirista, que persistió en la Psicología bajo el predominio de
las explicaciones del conductismo americano (J. Watson, B. Skinner), entiende
6
que el lenguaje es una conducta, y que se aprende al igual que cualquier otra:
por imitación y reforzamiento.
Esta explicación resultó insuficiente e inadecuada tras la introducción del
enfoque mentalista de N. Chomsky, para quien el ser humano posee una
competencia innata para adquirir el lenguaje. Dicho autor define al lenguaje
como una estructura cognitiva genética que caracteriza al ser humano. Desde
este enfoque, tanto la capacidad innata como la experiencia lingüística son dos
elementos esenciales para la adquisición del lenguaje.
Hacia 1920 emerge la teoría sociocultural de L. Vigotsky y la teoría
psicogenética de J. Piaget.
Piaget se interesó en investigar cómo se construyen las estructuras
cognoscitivas en el desarrollo del niño. Sostiene que el lenguaje, entendido
como construcción social, es incorporado por el niño sobre la base de una
función semiótica, y que a lo largo del desarrollo, potenciará el poder del
pensamiento.
Vigotsky, por otra parte, entiende la génesis del lenguaje a partir de su
origen social en las prácticas intersubjetivas. Estudió el papel de la mediación
cultural en la promoción del desarrollo del niño.
J. Bruner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, se ha
interesado por el estudio de las interacciones de los niños con los adultos en
escenarios cotidianos. Basándose en las ideas de Vigotsky y Piaget, elaboró un
modelo denominado "Sistema de soporte para la adquisición del lenguaje". A
través de este plantea que el niño pequeño es sensible a la interacción con
otros, y que es esta sensibilidad la que favorece el camino hacia la adquisición
del lenguaje. En efecto, en las interacciones cotidianas se organizarán las
matrices semióticas que le permitirán al niño dominar progresivamente las
formas lingüísticas.
Por otra parte, Bruner se apoyó en las ideas de Chomsky, y entiende que el
niño cuenta con una dotación de facultades originales que le permiten actuar
en el contexto, combinando medios y fines al actuar.
Asimismo, Bruner integra a sus elaboraciones teóricas la "Teoría General
de los Actos de Habla" de Austin, que permite entender cómo utilizamos el
lenguaje para transmitir y comprender nuestras intenciones y las de los otros.
En este sentido, puede apreciar cómo los niños van dominando
progresivamente las dimensiones: perlocutivas (producir un efecto en el que
escucha), ilocutivas (transmitir una intención), y locutivas (decir algo); en este
orden.
E. Lorenzo, refiriéndose a la “Teoría General de los actos de habla” de J.
Austin, caracteriza al acto de habla: “…como el resultante de la interacción
7
entre diversos elementos del evento comunicativo: el ambiente, los
participantes, el tópico, el canal y el código”6.
Ahora bien, ¿cómo se van adquiriendo los diferentes niveles de
estructuración de la lengua oral?
•
El nivel articulatorio o fonético – fonológico, (su unidad de análisis son los
fonemas) requiere para su consolidación:
-
la existencia de un aparato fonador (compuesto por la cavidad buco –
faríngea, etc.) y oídos sanos,
-
una capacidad innata, y
-
un contexto imitativo (dentro del cual tiene fundamental incidencia la
calidad del vínculo madre – hijo).
Se pueden distinguir las siguientes etapas, que no deben ser consideradas
como “compartimentos estancos”:
-
de 0 a 2 meses: se dan vocalizaciones reflejas o casi reflejas - bostezos,
suspiros, sonidos y gritos- y movimientos fonatorios en interacción (desde el
primer mes);
-
de 1 a 4 meses: se destaca la producción de sílabas arcaicas y de sílabas
perceptibles para el entorno, y también los sonidos ligados a la aparición de
la sonrisa);
-
de 3 a 8 meses: aparecen nuevas producciones que incluyen sonidos muy
graves y muy agudos, sonidos consonánticos que amplían el repertorio
fónico, y las primeras combinaciones de sonidos vocálicos y consonantes
(éstos últimos alrededor del sexto mes);
-
de 5 a 10 meses: se produce el balbuceo canónico, las sílabas bien
formadas, y el sonido reduplicado (formado por cadena de sílabas
idénticas);
-
de 9 a 18 meses: se da el balbuceo mixto (con lexias identificables y otras
no reconocibles), y la producción de palabras dentro del balbuceo.
•
El nivel lexical (su unidad de análisis son las palabras) se va a desarrollar
en una primera instancia a través de la designación de sustantivos: “agua”,
“mamá”, etc. A través de estos el niño sintetiza una intención comunicativa,
por ejemplo, cuando dice “agua” puede estar significando el deseo de que le
traigan agua.
6
Lorenzo, E.:”Fundamentos de Lingüística”, Colihué Sepé Ediciones, Montevideo, 1994, p. 78.
8
Paulatinamente, en la medida en que necesita expresar con mayor claridad
sus ideas porque sus pares o adultos significativos de su entorno no lo
comprenden, va complejizando este nivel, ordenando las palabras, y
sentando las bases del nivel morfosintáctico. Estos cambios dependen de
múltiples factores, como: la personalidad del niño, la estimulación del
medio, etc.
•
El nivel morfosintáctico (sus unidades de análisis son los morfemas, las
palabras, y las oraciones) no se adquiere por imitación sino por la
incorporación de reglas, aunque de forma no totalmente consciente.
Este proceso comienza entre los tres primeros años de vida y finaliza
alrededor de los 15 o 16 años. Uno de los mecanismos habituales que
utiliza el niño para desarrollar este nivel, es la realización de
generalizaciones (por ejemplo, regulariza todos los verbos, etc.).
•
El nivel pragmático (su unidad de análisis es el texto) también se aprende.
Un aspecto central es la adecuación a la situación comunicativa (familiar,
coloquial, formal), determinante de la funcionalidad del texto.
El registro formal tiene un mayor grado de abstracción que los demás y
requiere, para ser aprendido, de una enseñanza sistematizada.
3.1-
Dificultades de aprendizaje del lenguaje oral
C. Mendilaharsu ha estudiado profundamente las patologías en la
adquisición del lenguaje oral, a partir de una perspectiva multidisciplinaria,
desde la década del cincuenta.
Dicho autor indica, que es de fundamental importancia tener un
conocimiento profundo en el campo de la patología del lenguaje del niño, ya
que éstas son muy frecuentes (Ingram, por citar un ejemplo, entiende que el
14% de los niños de 5 años tienen importantes disturbios articulatorios).
Estudiando diversas clasificaciones de estas patologías (que
corresponden a autores como: Launay y Borel, Minsky y Shepperd,
Ajuriaguerra – quien fuera uno de sus profesores-), Mendilaharsu ha elaborado
la propia:
-
trastornos de la voz (disfonías -orgánicas y funcionales-)
-
trastornos de la palabra ( dislalias -orgánicas y funcionales-, retardo de la
palabra, trastornos del ritmo de la palabra y disartrias)
-
trastornos del lenguaje (trastornos primarios: retardo simple del lenguaje,
disfasias de desarrollo -expresivas y receptivas-, afasias; y trastornos
secundarios: trastornos del lenguaje en las oligofrenias, sordomudez e
hipoacusias graves, lesiones cerebrales difusas con dementización, psicosis
infantiles).
9
a) Trastornos de la voz:
Disfonías
Mendilaharsu las define como:
“…una alteración de la cualidad natural de la voz, teniendo presente la
singularidad de la misma en cada sujeto y las múltiples variantes que inciden
en ella, edad, sexo, medio ambiente, y factores emocionales”.7
Las mismas pueden ser:
-
orgánicas: aquellas en las cuales se puede demostrar una alteración
estructural (por ejemplo: papilomas); o
-
funcionales: en las que no se encuentran alteraciones orgánicas (se
subclasifican en: hipotónicas – las cuerdas vocales están distendidas, la
producción vocal es monótona y el timbre es ronco-, e hipertónica – con
intensidad vocal incrementada-).
b) Trastornos de la palabra:
Dislalias
El mencionado autor las define como “variantes inadecuadas de /s/,
sigmatismos, o de /r/, rotacismos, así como de otros fonemas, sobre todo
consonánticos”. 8
Pueden ser:
-
simples: son trastornos exclusivamente fonéticos, en los que se produce
una articulación defectuosa de uno o más fonemas de nuestro idioma,
generalmente /s/ y /r/; son las dislalias más frecuentes; o
-
múltiples: presentan una alteración del nivel fonológico, por lo que no sólo
tienen dificultades para pronunciar algunos fonemas sino también para
programarlos.
Las dislalias no se consideran patologías graves porque no corresponden con
una afectación importante de las áreas de producción y comprensión del
lenguaje.
7
8
Mendilaharsu, C.:”Estudios Neuropsicológicos”, Delta Editorial, Montevideo, 1980, p. 78.
Ídem anterior, p. 80.
10
Tartamudez
Según Mendilaharsu, es un trastorno del ritmo de la palabra, que puede ser:
- clónico: hay una repetición de la sílaba o grupo de sílabas, o
- tónico: presenta un aspecto espasmódico de la palabra, con bloqueos más o
menos importantes al comienzo o en la mitad de la frase.
La tartamudez puede comenzar siendo tónica y hacerse clónica luego de
comenzar la reeducación. La herencia, los factores psicológicos y de género
(predominio notorio en el sexo masculino), parecen ser condicionantes de esta
patología. Tiene un pronóstico reservado porque su característica es la
persistencia.
Farfulleo
Es un trastorno menos frecuente del ritmo de la palabra que se caracteriza por
“una expresión precipitada, desordenada, entrecortada por detenciones, y a
menudo incomprensible”9. Son determinantes los factores etiológicos,
genéticos y psicológicos.
c) Trastornos del lenguaje (dificultades de aprendizaje específicas)
Retardo simple
Para Mendilaharsu es un trastorno primario, relativamente frecuente,
caracterizado por:
“un retardo en la adquisición del lenguaje en sus distintas esferas, lexical,
fonológica y sintáctica, perturbadas en forma variable y que se acompañan a
veces, de un nivel intelectual ligeramente inferior y de disturbios afectivos”.10
En general, tienen un buen pronóstico si son tratados.
Afasia
Es un trastorno adquirido del lenguaje oral (el prefijo “a” significa “pérdida de”)
caracterizado por la pérdida de la capacidad de comunicación a partir de un
traumatismo (generalmente por derrames cerebrales o problemas vasculares).
Son más frecuentes en adultos que en niños, y en el sexo masculino que en el
femenino.
9
Mendilaharsu, C.:”Estudios Neuropsicológicos”, Delta Editorial, Montevideo, 1980, p. 90.
Ídem anterior, p. 95.
10
11
De acuerdo al área cerebral afectada (Broca o Wernicke), se distinguen:
-
la afasia de expresión: en la que está comprometida la producción del
lenguaje, por lo que la persona comprende pero no puede hablar
-
la afasia de comprensión: se ve afectada el área de comprensión del
lenguaje, por lo que la persona produce lenguaje pero no comprende
-
la afasia de conducción: lo que está afectado es el conducto que relaciona
el área de la producción con el área de la comprensión
Las afasias frecuentemente están acompañadas por problemas de inserción
social, y motrices.
Disfasia
Es un trastorno congénito estructural (provocado por una lesión) para adquirir
el lenguaje oral, no muy frecuente. Mientras que en la afasia hubo una pérdida
del lenguaje, en la disfasia siempre estuvo afectado; el déficit es más duradero
y persistente.
Además de los problemas emocionales y sociales que acompañan
frecuentemente a este trastorno, existen otros “disturbios asociados”:
dificultades en evocar palabras, narrar, organizar la morfosintaxis, armar
secuencias lógicas, estructurar el espacio, calcular.
Muchas veces se acompaña además de una dislexia. Se considera la más
grave de las patologías del lenguaje oral.
Las disfasias pueden ser:
-
de producción o expresión: está alterada la producción del lenguaje pero no
la comprensión (generalmente es la más común), o
-
de comprensión o recepción: hay disturbios en la comprensión del lenguaje,
por lo que produce un lenguaje que no es significativo para los demás.
Todas las patologías del lenguaje oral, en sus diversos grados, son
estudiadas, diagnosticadas y tratadas por los fonoaudiólogos. En el caso de la
afasia y la disfasia también se recomienda apoyo psiquiátrico o psicológico.
El maestro especializado en Dificultades del Aprendizaje antes de
plantearse como hipótesis una posible patología del lenguaje oral en el alumno,
debe asegurarse de que el niño no sea sordo, que su aparato fonador esté en
condiciones óptimas, posea un contexto imitativo y que no presente un retardo
mental.
12
C. Bibliografía
-
COLL, César y otros: “El Constructivismo en el Aula”, Ed. Aula, Barcelona,
1996.
-
DE SAUSSURE, Ferdinard: “Curso de Lingüística General” Ed. Alianza,
Madrid, 1992.
-
FREIRE, Paulo: “La naturaleza política de la educación”, Ed. Paidós,
Madrid, 1990.
-
GONZÁLEZ – PIENDA, Julio Antonio y otros: “Dificultades del Aprendizaje
escolar”, Ed. Pirámide, Madrid, 1998
-
KAUFMAN, Ana María, y otros: “La escuela y los textos”, Ed. Santillana,
Buenos Aires, 1993
-
LEGASPI DE ARISMENDI, Alcira: “Pedagogía preescolar”, Ed. Espartaco,
Montevideo, 1997
-
LORENZO, Enrique: “Fundamentos de Lingüística”, Ed. Colihué Sepé,
Montevideo, 1994
-
MENDILAHARSU, Carlos: Estudios Neuropsicológicos”, Delta Editorial,
Montevideo, 1980
-
REBOLLO, María Antonieta: “Dificultades Del Aprendizaje 1”, Ed. Prensa
Médica Latinoamericana Ltda, Montevideo, 1996.
13

Documentos relacionados