Propuesta inicial de documento de proyecto

Transcripción

Propuesta inicial de documento de proyecto
UDELAR
Regional Este
TALLER DE ADMINISTRACION
DE REDES Y SERVICIOS
REESTRUCTURA Y GESTIÓN
DE LA RED DEL CURE – ROCHA
Autores:
Juan Güida – Víctor Alem - Pablo García
Aline García - Lorena Gastellú - Celia Dos Santos
Tutores:
Víctor Gonzalez - Daniel Viñar
2011
1
Índice
1
2
3
4
5
6
Propuesta inicial de documento de proyecto........................................................................................3
Visión de proyecto...............................................................................................................................3
Justificación..........................................................................................................................................3
Objetivo general...................................................................................................................................3
Objetivos específicos............................................................................................................................3
Diseño de proyecto...............................................................................................................................4
6.1 Servicios requeridos.....................................................................................................................4
6.2 Descripción del hardware disponible...........................................................................................4
6.2.1 Servidores..............................................................................................................................4
6.2.2 Computadoras de escritorio...................................................................................................4
6.2.3 Periféricos de red...................................................................................................................5
6.2.4 Energía y otros.......................................................................................................................5
6.3 Diseño de la red.............................................................................................................................5
6.3.1 Descripción de la red implementada......................................................................................5
6.3.2 Arquitectura de los servidores, estaciones y periféricos........................................................6
6.3.3 DNS.......................................................................................................................................6
6.3.4 Gestión de usuarios................................................................................................................6
6.3.5 Servidor Web.........................................................................................................................7
6.3.6 Notas de instalación:..............................................................................................................7
6.3.7 Guía de administración de sistemas.......................................................................................8
7 Referencias............................................................................................................................................8
2
1 Propuesta inicial de documento de proyecto
En el marco del Taller de Administración de Redes y Servicios de Comunicaciones, los alumnos de la generación
2009 de Tecnólogo en Telecomunicaciones decidieron desarrollar un proyecto de re-estructura y gestión de la red del
CURE Rocha. Este proyecto apunta a que los estudiantes de este centro contribuyan, junto con personal capacitado, al
desarrollo y mantenimiento de la red, brindando soluciones aplicativas a docentes, administrativos y estudiantes en general.
2 Visión de proyecto
Red, sistemas y servicios para el CURE, incluyendo tanto las necesidades administrativas, como las pedagógicas y
académicas de los diferentes cursos y talleres.
3 Justificación
Este proyecto surge en el marco del taller de administración de redes y servicios de comunicaciones, cumpliendo
con una exigencia del currículo de dicho curso.
El mismo fue seleccionado entre las opciones propuestas por los docentes del curso, por considerar que, además de
cumplir con los fines didácticos-pedagógicos, permite que toda la comunidad educativa del CURE-Rocha se vea
beneficiada.
La sede del CURE en Rocha cuenta con recursos informáticos los cuales no son aprovechados en todo su
potencial, constatándose necesidades tanto de los estudiantes como de los docentes y administrativos que podrían ser
satisfechas mejorando el actual esquema organizativo y de gestión de la red, utilizando los recursos disponibles sin
necesidad de adquirir nuevos.
4 Objetivo general
Diseñar e implementar una solución técnica que permita brindar un servicio de red encaminado a ofrecer mejores
condiciones para que la actividad académica se desarrolle de manera óptima.
5 Objetivos específicos
Permitir que la comunidad educativa del CURE-Rocha cuente con acceso a internet en su sede para la realización
de las actividades académicas, ya sea desde los equipos con los que cuenta la sede como de los propios.
Identificar las tipologías de usuarios (estudiantes, administrativos, docentes) e implementar aplicaciones acorde a
sus necesidades.
Reestructurar los recursos y servicios existentes para que respondan a los precedentes objetivos.
Documentar la solución implementada y proponer un modelo de gestión y mantenimiento.
3
6 Diseño de proyecto
A continuación se describen los servicios y recursos necesarios para implementar la visión de este proyecto.
6.1 Servicios requeridos
1.
Una red local.
2.
Un servidor de red local.
3.
Una gestión de usuarios: anuario LDAP con un FrontEnd web.
4.
Almacenamiento de red local compartido.
5.
Una conexión a internet con NAT para todos los ordenadores de la red local.
6.
Un servidor de nombres de dominio.
7.
Un espacio donde publicar en la web.
6.2 Descripción del hardware disponible
6.2.1 Servidores
Descripción de las características de los servidores:
•
Para la función de servidores, se usarán las siguientes máquinas:
1. Paloma: Servidor internet.
•
Procesador: Intel Corel i3 540 3.07GHz
•
Memoria: 3GB
•
Disco: dos discos de 500 GB
2. Polonio: Servidor intranet.
•
Procesador: Intel Corel i3 540 3.07GHz
•
Memoria: 3GB
•
Disco: dos discos de 500 GB
3. Pedrera: Servidor de "testing".
• Procesador: Intel Corel i3 540 3.07GHz
•
Memoria: 3GB
•
Disco: un disco de 320 GB
6.2.2 Computadoras de escritorio
Se cuenta con 19 computadoras localizadas en diferentes lugares de la sede.
•
11 computadoras en el laboratorio.
•
4 computadoras terminales públicas.
4
•
3 computadoras de administración y dirección.
•
1 computadora para los docentes.
6.2.3 Periféricos de red
•
Maipú MP-2804 (SeCIU).
•
Router Tp-Link TL-WR1043ND "Garzon" (Taller).
•
Switch Edge-core RouterES3528M-POE (SeCIU).
•
Switch Iteligent 24 port Gigabit (CURE-IMR).
•
2 Switch Tp-Link (próximamente).
6.2.4 Energía y otros
•
UPS para periféricos y servidores.
•
Enchufes necesarios para las PC.
•
Zapatillas.
6.3 Diseño de la red
6.3.1 Descripción de la red implementada
La red se divide en tres partes, la red externa (164.73.234.0/25), el punto de acceso (router "Garzón") y las redes internas,
cada una con sus respectivos servicios.
•
Red externa:
o
Router y switch de SeCIU que administran la red 164.73.234.0/25.
o
Servidor Paloma (en producción), cuenta con: un servidor web, servidor de base de datos, una "wiki" y
un servicio DNS para los dominios taller.curerocha.edu.uy y taller.csic.edu.uy.
•
Punto de acceso:
o
Router "Garzón": proporciona acceso a internet a la red interna (wi-fi y lan), punto de acceso
inalámbrico, firewall, DHCP y NAT.
•
Red interna:
o
Servidor Polonio, proporciona la gestión de usuarios centralizada y carpetas compartidas a través de la
aplicación Zentyal, servicio DNS resolvedor para la red interna y servidor de hora.
o
Servidor Pedrera (testing) utilizado para probar servicios antes de ponerlos en producción.
5
6.3.2 Arquitectura de los servidores, estaciones y periféricos
•
En los servidores se instaló SO Ubuntu-Server 10.04 LTS. Para la instalación se siguió el procedimiento descrito
en apéndice A [1].
•
Las estaciones de trabajo cuentan con Ubuntu-Desktop 10.04 LTS. Para la instalación se siguió el procedimiento
•
descrito en apéndice A [2].
Router Garzón con sistema OpenWRT backfire 10.03. Para la instalación se siguió el procedimiento descrito en el
apéndice A [9.1].
6.3.3 DNS
El servidor DNS da a conocer al mundo los servicios que proveen el conjunto de servidores del CURE, como ser
la MediaWiki, sitios web, administración de usuarios, acceso a carpetas compartidas, etc.
En Servidor Paloma están definidas dos zonas Master junto con sus resoluciones inversas (taller.curerocha.edu.uy
y taller.csic.edu.uy). Está definida la transferencia hacia la zona Slave en el servidor gould.csic.edu.uy implementado con
Bind.
La implementación del servicio de DNS cliente para la LAN se encuentra en el servidor Polonio(ver apéndice
A[3.2]).
Para la instalación de DNS Master se siguió el procedimiento descrito en: apéndice A [3.1].
6.3.4 Gestión de usuarios
Se apunta a realizar la gestión de usuario de forma centralizada, facilitando el manejo general de usuarios.
Para la gestión de usuarios se investigó LDAP y Samba a través del frontend Zentyal y GOsa. Actualmente en
producción Zentyal y en investigación GOsa.
Para la instalación del Zentyal se siguió el procedimiento descrito en: apéndice A [4].
•
Objetivos:
Incluir a los usuarios de la red del CURE en una base de datos centralizada e instalar un "frontend" para gestionar
dicha base de datos.
DAP (Directory Access Protocol) es uno de los protocolos del conjunto de normas OSI X500 para la gestión de
directorios o anuarios.
LDAP, por light DAP es un protocolo derivado elaborado en el marco del internet.
LDAP ofrece una organización y gestión modular de datos de objetos heterogéneos, como las personas y recursos de una
organización. Los datos se organizan en una estructura arborescente, y deben ser conformes a un "esquema" (directory
schema) específico a los datos que se manejan.
Interconectando OpenLDAP con SAMBA, se puede configurar un sistema de gestión de usuarios y de archivos de red
institucional, con derechos de accesos estructurados en grupos.
Muchos sistemas de información (correo, CMS, ...) permiten delegar la autenticación de usuarios a un LDAP
externo al sistema y compartido con otros a nivel de una institución.
El "servidor LDAP" en general sólo ofrece el "backend", es decir un sistema accesible en línea de comandos o
APIs vía librerías. Para el uso, conviene también organizar un "frontend", es decir una interfaz más amigable, a través de la
cual los administradores (adminsys o funcionales) y eventualmente los usuarios accederán al sistema.
6
Existen varios servidores LDAP, pero el más conocido es OpenLDAP. Su deamon se denomina slapd. Pero
existen otros, como el Directory Server de Apache.
•
Paquetes:
◦
◦
•
slapd: deamon ldap
ldap-utils: clientes ldap, y otros utilitarios
Frontends:
◦ phpldapadmin: fontend multi-propósito web de manejo de un servidor LDAP.
◦
◦
•
GOsa es un frontend que maneja un schema propio, pero que ofrece una interfaz configurable y un acceso a
cualquier usuario.
LAM (ldap account manager) maneja algunos shcema básicos, como las cuentas POSIX, inetOrgPerson o
Samba.
Software:
◦
◦
Configurar OpenLDAP.
Se usará el software "Zentyal" para la autenticación de usuarios y acceso a carpetas compartidas.
La configuración básica de OpenLDAP y la del GOsa se pueden ver en: apéndice A [5] y A [6] respectivamente.
6.3.5 Servidor Web
Un servidor web brinda acceso a sitios web, archivos remotos y gestión de servicios como ser en este caso
Zentyal, phpmyadmin, wikis, etc.
En Paloma está configurado el servidor web "Apache2" para gestión web de MySQL (con phpmyadmin) y wikis
(MediaWiki y Tikiwiki). En Polonio también hay configurado un servidor "Apache2" para la gestión de usuarios a través
de Zentyal.
6.3.6 Notas de instalación:
•
Apache2 -Servidor Web, ir a: apéndice A[7].
•
DNS-Apache, ir a: apéndice A[7.3].
•
MySQL, ir a: apéndice A[8].
•
PHPMyAdmin ir a: apéndice [8.3].
•
Para ver instalación de OpenWRT. Ir a: apéndice A[9.1].
•
DHCP en OpenWRT, ir a: apéndice A[9.2]
•
Wi-Fi en OpenWRT, ir a: apéndice A [9.3].
•
Firewall ir a: apéndice [10].
•
Correo electrónico - Postfix ir a: apéndice A [11].
7
•
NFS ir a: apéndice A [12].
•
Samba ir a: apéndice A [13].
•
Para ver instalación de las wikis:
◦
Dokuwiki, ir a: apéndice A[14],
◦
MediaWiki, ir a: apéndice A[15],
◦
Tikiwiki, ir a: apéndice A[16].
•
Respaldos en Paloma y Polonio ir a: apéndice A [17].
•
Todas las verificaciones realizadas se encuentran en: apéndice B.
6.3.7 Guía de administración de sistemas
Se han elaborado guías para la administración y para los usuarios. Dichos documentos se encuentran en el
apéndice C.
7 Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
https://help.ubuntu.com
https://help.ubuntu.com/10.04/serverguide/C/index.html
https://help.ubuntu.com/10.04/installation-guide/i386/index.html
http://www.debian.org/doc/manuals/debian-reference/
http://ocw.uoc.edu/informatica-tecnologia-y-multimedia/administracion-avanzada-del-sistemaoperativo-gnu-linux/materiales/
http://httpd.apache.org/
http://www.mediawiki.org/wiki/Manual:Installing_MediaWiki
http://doc.tiki.org/Ubuntu+Install
http://www.networksorcery.com/enp/protocol/bootp/options.htm
http://element.edoceo.com/howto/dnsmasq
http://www.fwbuilder.org/4.0/docs/users_guide/
http://wiki.openwrt.org/doc/uci/firewall
http://linuxsilo.net/articles/bind.html
http://www.javcasta.com/2011/05/09/ubuntu-servidor-dns-cache-para-una-red-local-lan-stubcon-bind9/
http://web.mit.edu/rhel-doc/4/RH-DOCS/rhel-rg-es-4/ch-bind.html
https://oss.gonicus.de/labs/gosa/wiki/documentation
https://help.ubuntu.com/10.04/serverguide/C/openldap-server.html
http://doc.zentyal.org/es/
http://www.vilecha.com/Hellguest/lvm2_creacion.asp
8

Documentos relacionados