ANEXO IX-B

Transcripción

ANEXO IX-B
REFINERÍA DE PETRONOR
PETRÓLEOS DEL NORTE, S.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA
REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ANEXO IX-B
ESTUDIO DE DISPERSIÓN FOTOQUÍMICO
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN
2
1.1
Objetivo
2
1.2
Organización del documento
2
1.3
Nomenclatura utilizada
3
2.
ANTECEDENTES
4
2.1
La Refinería de PETRONOR y su entorno
4
2.2
Focos de emisión modelizados
6
2.3
Red de cabinas de control de la calidad del aire
10
2.4
Legislación aplicable
11
3.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
13
4.
MODELOS SELECCIONADOS
16
4.1
Modelo meteorológico: RAMS
16
4.2
Modelo fotoquímico CAMx
18
5.
SELECCIÓN DE ESCENARIOS DE MODELIZACIÓN
20
5.1
Definición de escenarios
20
5.2
Metodología de selección de escenarios
21
5.3
Análisis de los datos de Calidad del Aire
21
5.4
Escenarios meteorológicos y fotoquímicos
26
5.5
Escenarios de Emisión
33
ANÁLISIS DE RESULTADOS
35
6.
6.1
Resultados del modelo RAMS
35
6.2
Resultados del modelo fotoquímico CAMx
36
6.3
Análisis de los niveles de concentración de contaminantes obtenidos
39
7.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
46
8.
TABLAS
50
9.
FIGURAS
72
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
1
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo
Este documento constituye el Estudio de Dispersión de Contaminantes Atmosféricos
mediante un sistema de modelización meteorológico-fotoquímico de las Nuevas Unidades
proyectadas para Reducir la Producción de Fuel-oil (Proyecto URF) en la Refinería de
PETRONOR en Muskiz.
Dicho estudio tiene como objetivo principal evaluar el efecto de las emisiones de las Nuevas
Unidades de la Refinería de PETRONOR, así como su posible efecto sinérgico con las
emisiones de otras instalaciones proyectadas y existentes en la zona, sobre los niveles de
contaminantes involucrados en procesos fotoquímicos, fundamentalmente ozono (O3),
dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Adicionalmente se evalúan también las contribuciones a los niveles de dióxido de azufre
(SO2) y partículas (PM10), que ya han sido contemplados en el Anexo VIII, Estudio de
Dispersión de Contaminantes Primarios. En este sentido hay que destacar que los
resultados cuantitativos obtenidos de ambos tipos de estudios de dispersión, fotoquímico y
primario, no son directamente comparables, ya que consideran distintos periodos
temporales de modelización y distintas escalas y resoluciones espaciales, si bien conducen
a las mismas conclusiones en cuanto al impacto sobre la calidad del aire y el cumplimiento
de la legislación, como se detalla en los siguientes apartados.
1.2 Organización del documento
Para una mejor comprensión de sus contenidos, este documento ha sido dividido en varios
apartados y capítulos, que incluye los siguientes aspectos:
ANTECEDENTES
Recoge un resumen de la situación actual de la zona de estudio: ubicación y características
de la Refinería de PETRONOR y otras instalaciones consideradas, red de control de la
calidad del aire existente, etc.
METODOLOGÍA
Descripción de la metodología seguida para el estudio de dispersión de contaminantes
fotoquímicos, así como breve descripción del modelo meteorológico y de dispersión
empleados.
MODELIZACIÓN Y RESULTADOS
Se describe la modelización atmosférica y fotoquímica realizada, presentando los datos de
partida y variables consideradas, resultados obtenidos y conclusiones.
Las Figuras y Tablas que contienen gran cantidad de información, se han recogido en
apartados independientes al final del documento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
2
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
1.3 Nomenclatura utilizada
Las tablas y las figuras citadas en este documento, que se incluyen en los apartados 8 y 9,
han sido nombradas de la forma siguiente:
Clave-Id
donde:
Clave:
indica el número del apartado en el que se incluye la figura o a la tabla
en cuestión.
Id:
número de identificación de la figura o tabla por orden de inclusión en
cada apartado o sub-apartado.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
3
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2. ANTECEDENTES
2.1 La Refinería de PETRONOR y su entorno
Las Nuevas Unidades proyectadas estarán ubicadas en el complejo de la Refinería de
PETRONOR en el término municipal de Muskiz, Bizkaia.
Las inmediaciones de la Refinería de PETRONOR se han descrito en detalle en la Memoria
del presente Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental, por lo que en este apartado
únicamente se realiza un breve resumen del entorno.
La instalación se encuentra enclavada en el valle de Somorrotro, entre los términos
municipales de Muskiz y Abanto y Ciérvana, ocupando sus instalaciones una superficie de
220 ha.
Los alrededores de la Refinería se caracterizan por el curso del río Barbadún, que discurre
con dirección S-N, y un relieve variado en el que alternan pendientes acusadas y valles
encajados y cortos. Las mayores elevaciones de la zona corresponden al Pico Mello, al sur
del municipio de Muskiz con 626 m., Peña Corbera (361 m.), Pico Carrascal (269 m.), Pico
Ramos (229 m.) y Monte Janeo (203 m.). En el entorno más próximo a la Refinería destacan
Punta Lucero, con 305 m de altitud, El Pico, con 132 m, y Montaño, con 320 m.
Las poblaciones más cercanas al emplazamiento de la planta y su dirección respecto a la
misma son:
Distancia
Aproximada a
PETRONOR
(km.)
Dirección
respecto a
PETRONOR
Nº Habitantes
Basauri
21
SE
43.626
Bilbao
15
SE
354.145
Erandio
12
SE
23.653
Barakaldo
11
ESE
95.640
Castro Urdiales
10
NW
28.542
Getxo
9
ENE
82.327
Sestao
9
ESE
30.036
Portugalete
8
E
49.118
Trapagarán
7
SE
12.508
Santurtzi
6
E
47.320
Ortuella
5
SE
8.618
Zierbena
4
NE
1.283
Abanto
4
SE
9.608
Muskiz
1
SSW
6.839
Población
Nota: INEbase. Cifras de población referidas al 01/01/2006
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
4
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El área seleccionada para la modelización del estudio fotoquímico es, sin embargo más
amplia, unos 120 km de radio en torno a la refinería de PETRONOR, como se describe con
mayor detalle en apartados posteriores (Figura 9-1).
Dentro de este área destacan las siguientes ciudades: Bilbao a unos 15 km al SE,
Santander a unos 58 km al W, Vitoria a 64 km al SE, Logroño a 108 km al SE y Burgos a
119 km al SW.
La extensión del área modelizada, al encontrarse en la cornisa cantábrica, tiene un clima
mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas y muy lluvioso. Englobado dentro de
la denominación de clima templado húmedo sin estación seca, siendo los inviernos suaves,
los veranos no excesivamente cálidos y la humedad relativamente alta. Se trata, en general,
de un suave clima de costa, cuya nubosidad mantiene un tapiz vegetal todo el año.
Los vientos dominantes provienen del noroeste (NW), y sureste (SE). El viento del noroeste,
bastante fuerte, tiene un origen en general sinóptico. Es muy frecuente también el desarrollo
de brisas de mar y de valle, por lo que las direcciones predominantes varían entre una
localización particular y otra, dependiendo de la topografía de su entorno.
La zona modelizada engloba un amplio número de espacios naturales protegidos que
pueden verse sombreados en el área grande de la Figura 9-2 En el entorno más próximo a
la Refinería, unos 20 km de radio, cabe destacar los siguientes LICS, señalados también en
la Figura 9-2:
−
Ría de Barbadún (ES2130003)
−
Río Agúera (ES2130001)
−
Orduente (ES2130002)
−
Dunas de Astondo (ES2130004).
−
Bosques del Valle de Mena (ES4120049).
−
Armañón (ES2130001), que además es Parque Natural.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
5
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2.2 Focos de emisión modelizados
La modelización fotoquímica tiene en cuenta no sólo la dispersión y transporte de los
contaminantes emitidos como consecuencia de las condiciones atmosféricas, sino también
las reacciones que dichos contaminantes pueden sufrir en la atmósfera al combinarse con
otos contaminantes existentes, en particular por la acción de la radiación solar.
Por ello para el análisis de las contribuciones de los nuevos focos del Proyecto URF de
PETRONOR a los niveles de calidad del aire, es necesario tener en cuenta tres tipos de
focos o emisiones:
-
Focos de emisión actuales, que seguirán operativos cuando entre en funcionamiento el
Proyecto URF, y que podrán reaccionar con los nuevos aportes.
-
Focos de emisión del Proyecto URF.
-
Otros focos de emisión previstos en la zona de estudio, que podrán funcionar
simultáneamente con el Proyecto URF, por lo que sus aportes deben ser tenidos en
cuenta para la valoración final de los posibles impactos sobre los niveles de calidad del
aire.
2.2.1 Emisiones Actuales
Para la introducción en el modelo de dispersión fotoquímica de las emisiones existentes
actualmente en el área de estudio, se ha utilizado un inventario de emisiones propio,
desarrollado a partir de los datos del Inventario de Emisiones para Europa
EMEP/CORINAIR y del Inventario Global de Emisiones GEIA/EDGARD, que incluye
emisiones globales para gases y aerosoles emitidos a la atmósfera por fuentes naturales
y antropogénicas.
Los datos de dichos inventarios no incluyen sin embargo ciertos focos industriales de
importancia, que han entrado en operación recientemente en el área de estudio y cuyas
emisiones deben ser tenidas en cuenta para la estimación de los niveles actuales. Estos
focos son:
–
CCC Santurce: Central de Ciclo Combinado de 400 MWe de la Central Térmica de
Iberdrola S.A en Santurce (Vizcaya), para gas natural y gasóleo en condiciones
excepcionales.
–
CCC BBE-BBG: Central de Ciclo Combinado de 800 MWe de la Central Térmica de
Bahía-Bizkaia Electricidad, para gas natural y gasóleo en condiciones
excepcionales.
–
CCC Amorebieta: Central de Ciclo Combinado de 800 MWe, perteneciente a Bizkaia
Energía, S.L. en Amorebieta (Vizcaya), para gas natural.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
6
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
–
CCC Arrubal: Central de Ciclo Combinado de 800 MWe, perteneciente a Gas
Natural SDG, S.A. en Arrubal (La Rioja), para gas natural y gasóleo en condiciones
excepcionales.
Para estas instalaciones se ha considerado una hipótesis conservadora de emisión
continua de los focos. En la Tabla 8-1 y Tabla 8-2 se muestran las principales
características de estos focos, que han sido obtenidas de sus respectivas Declaraciones
de Impacto Ambiental, excepto en el caso del Ciclo Combinado de Santurce para el cual
se dispone de datos reales de emisión.
2.2.2 Focos del Proyecto URF:
En el apartado 8 de la Memoria del presente Proyecto Técnico Estudio de Impacto
Ambiental (PTyEIA) se describen en detalle los nuevos focos de emisiones gaseosas a la
atmósfera debidas al Proyecto URF. Éstas emisiones son básicamente de dos tipos,
continuas y discontinuas.
Las emisiones continuas se producirán como consecuencia de los gases de combustión de
las siguientes Unidades:
•
Horno de la Unidad de Coquización.
•
Horno de la Unidad de Hidrotratamiento de Nafta de Coquización
•
Nueva Planta de Cogeneración.
•
Dos Nuevas Plantas de Recuperación de azufre.
Además en el proyecto URF se va a realizar una modificación de la Unidad de Hidrógeno H4
(Revamping), pero la variación se sus emisiones respecto a las actuales supone una
modificación mínima de su impacto sobre los niveles de calidad del aire, tal y como se ha
comprobado en el Anexo VIII de Dispersión de Contaminantes Primarios, por lo que no se
ha considerado en la modelización fotoquímica.
En la Tabla 8-3 puede verse la ubicación y características geométricas de las chimeneas
asociadas a cada uno de los focos anteriores. En la Tabla 8-4 se recogen los parámetros
básicos de emisión de dichos focos, velocidad, temperatura de gases y tasas de emisión
estimadas para cada uno de los contaminantes modelizados.
Para las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), de acuerdo con el
mecanismo químico seleccionado en la modelización, se han aplicado factores de
especiación según la naturaleza del foco emisor, para obtener las tasas de emisión de las
siguientes especies: olefinas, parafinas, tolueno, xileno, formaldehido, aldehidos, etano,
metanol, etanol e isopropilo.
Entre las emisiones discontinuas debidas al Proyecto URF cabe destacar:
•
Emisiones de tanques de almacenamiento.
Como se ha descrito en el apartado 5.4.2 de la Memoria de este PTyEIA, el Proyecto
URF implica cambios en los tanques de almacenamiento actualmente existentes en la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
7
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Refinería, con la reutilización de alguno de ellos, de manera que la capacidad total de
almacenamiento apenas se modifica y el computo final de sus posibles emisiones,
consistentes fundamentalmente en COVs no metánicos, resulta ser prácticamente igual
a los de la situación actual, motivo por el cual esta emisiones no se han tenido en cuenta
en la modelización.
•
Emisiones debidas al transporte de productos.
Para la expedición del coque y azufre producido como consecuencia del Proyecto URF,
se estima que se necesitarán unos 126 camiones al día, de acuerdo con los estudios
realizados como parte del Proyecto. Estos camiones emitirán principalmente CO, NOx,
COVs y Partículas, que han sido cuantificadas en el apartado 8.1.2 de la Memoria.
La modelización fotoquímica realizada incluye las emisiones debidas al tráfico actual
incorporada a través del inventario de emisiones, como se describe más adelante.
De acuerdo con los datos de los aforos que la Diputación Foral de Bizkaia publica
anualmente, el tráfico que tiene una influencia directa sobre el entorno próximo de la
Refinería de Petronor, en números redondos, es de unos 59.000 vehículos al día, de los
cuales aproximadamente un 29% es tráfico pesado (17.110). Este tráfico es debido
principalmente a la Autovía A-8, cuyo viaducto atraviesa parte de la instalación.
Por tanto, el tráfico debido al proyecto URF sólo supone un incremento del 0,2% de los
vehículos de la zona y un 0,7% del transporte pesado, por lo que su impacto sobre los
niveles actuales de calidad del aire será muy pequeño.
•
Antorchas
Como se detalla en la Memoria de este PTyEIA, en el Proyecto URF no se van a instalar
nuevas antorchas ya que las existentes disponen de suficiente capacidad para asumir
las nuevas instalaciones. Además, las nuevas aportaciones al sistema de antorchas
actual supone una variación mínima de las posibles emisiones a través de las mismas.
•
Emisiones Fugitivas
En los distintos elementos del Proyecto URF pueden producirse emisiones fugitivas,
(compuestas fundamentalmente por COVs), principalmente en válvulas, bombas y
compresores. Estas emisiones estarán controladas y minimizadas, resultando una
emisión mínima que no se ha cuantificado. Para más detalle consultar el apartado 8.1.2
de la Memoria.
2.2.3 Otros Focos de emisión previstos
Con objeto de evaluar posibles efectos sinérgicos con otras emisiones, cuando entre en
operación el Proyecto URF, se han buscado otras instalaciones previstas en la zona. Esta
búsqueda se ha limitado a un área de unos 20 km de radio en torno a la Refinería de
Petronor, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la Dispersión de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
8
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Contaminantes Primarios (Anexo VIII), los aportes significativos a los niveles de calidad del
aire del proyecto URF quedan englobados en dicho área.
En el momento de inicio de este estudio fotoquímico y de acuerdo con la información puesta
a disposición pública en las páginas web del Ministerio de Medio Ambiente1 y del
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco2,
únicamente se ha identificado una nueva instalación prevista, con emisiones a la atmósfera,
en la zona próxima a la Refinería:
•
Proyecto de construcción de una Planta de Biodiesel de Biocombustibles de Zierbena
S.A. en el Puerto de Bilbao.
Esta planta se ubicará en la zona industrial del Puerto de Bilbao, en el muelle de Punta
Sollana del Abra Exterior, y tiene previsto estar a pleno rendimiento en enero de 2008,
para producir combustible ecológico a partir de aceites vegetales de soja, colza y palma.
Las emisiones de gases a la atmósfera de esta instalación procederán principalmente de
los gases de combustión de la central termoeléctrica de gas natural (caldera y
quemadores), para la generación del vapor requerido para el proceso. Los datos
considerados para la modelización de este foco se incluyen en la Tabla 8-3 y Tabla 8-4.
Por otra parte, es necesario indicar que la Refinería de Petronor puso en marcha a finales
de junio de 2006 la unidad de Hidrodesulfuración (HDS) de destilados medios (Unidad G4).
Teniendo en cuenta que los periodos seleccionados para la modelización fotoquímica, que
se describen en detalle en el apartado 5, son anteriores a dicha fecha, las emisiones de esta
unidad se han considerado también en los casos modelizados para la evaluación de efectos
sinérgicos. Los datos considerados para la modelización de este foco se incluyen también
en la Tabla 8-3 y Tabla 8-4.
1
http://www.mma.es/portal/secciones/evaluacion_ambiental/eval_impacto_proyectos/
2
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
9
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2.3 Red de cabinas de control de la calidad del aire
Para la evaluación de la calidad del aire en el entorno de la Refinería PETRONOR y la
selección de escenarios para la modelización fotoquímica, se ha analizado la evolución de
los valores de concentración en inmisión de los contaminantes ozono (O3), dióxido de
nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y partículas (PM10), a lo largo de las series
disponibles de datos de los últimos cinco años (2002 a 2006), en el entorno de la Refinería
de Petronor (Muskiz, Vizcaya).
Las estaciones de calidad del aire utilizadas han sido las de Abanto, Muskiz, Zierbena,
Erandio, Basauri, Mazarredo, Txurdinaga, Getxo, Sangroniz, Durango, Mundaka y Areta,
todas ellas pertenecientes a la Viceconsejería de Medioambiente del Gobierno Vasco.
Asimismo, para completar la información meteorológica de la zona, se ha contado con los
datos de las estaciones meteorológicas de La Arboleda y Punta Galea pertenecientes a la
Dirección de Meteorología y Climatología del Gobierno Vasco.
El criterio de selección de las estaciones de calidad del aire ha tenido en cuenta la
representatividad de cada estación conforme a su ubicación, así como la disponibilidad de
datos de las mismas. En ese sentido, se han clasificado las estaciones disponibles en cuatro
grupos:
1) Estaciones representativas de las condiciones del entorno de la Refinería de Petronor
(Abanto, Muskiz y Zierbena)
2) Estaciones representativas del área urbana del Bajo Nervión (Erandio, Mazarredo,
Txurdinaga y Basauri).
3) Estaciones representativas de núcleos semi-urbanos (Getxo, Sangroniz y Durango).
4) Estaciones representativas de áreas rurales alejadas del entorno urbano (Mundaka y
Areta).
En la FIGURA 9-3 puede observarse la ubicación de las estaciones y la clasificación
realizada conforme a su representatividad. En la Tabla 8-5 se muestran la estaciones
utilizadas en el estudio junto con sus coordenadas, características y variables que registran.
Los datos de concentración de contaminantes medidos en las estaciones antes indicadas,
se han utilizado para la selección de los escenarios de modelización, tal y como se indica en
el apartado 5, y para el ajuste y configuración de los modelos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
10
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2.4 Legislación aplicable
La Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico, habilita al
Gobierno de la nación para determinar los niveles de inmisión (entendiendo por tales las
concentraciones en el aire ambiente) máximos tolerables de cada contaminante en el aire
ambiente. De conformidad con lo establecido en esta Ley, en el Anexo I del Decreto
833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente
Atmosférico, se detallan los niveles de inmisión, criterios de ponderación, e índices de
contaminación en las inmisiones para las situaciones admisibles, así como para la
declaración de zona de atmósfera contaminada y en situación de emergencia, para distintos
contaminantes atmosféricos.
La obligada incorporación al derecho interno de las normativas comunitarias, ha dado lugar
a la entrada en vigor de una serie de Reales Decretos que transponen las Directivas de la
política ambiental comunitaria y que modifican parcialmente los valores dados por el Decreto
833/1975.
El régimen normativo relativo a la contaminación atmosférica en el ámbito de la Unión
Europea fue establecido con carácter general en la Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27
de Septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión del aire ambiente, que constituye un
marco regulatorio donde se integra su posterior desarrollo mediante la adopción de
directivas específicas sobre cada uno de los distintos contaminantes atmosféricos.
En esta Directiva Marco se definen los conceptos de:
•
Valor límite: nivel fijado basándose en conocimientos científicos, con el fin de evitar,
prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente
en su conjunto.
•
Umbral de alerta: nivel a partir del cual una exposición de breve duración supone un
riesgo para la salud humana, y a partir del cual el Estado debe tomar medidas
inmediatas.
La Directiva 96/62/CE fue incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto
1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en
relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas,
plomo, benceno y monóxido de carbono, en el que no sólo se recogieron los preceptos de
carácter global de la Directiva 96/62/CE, sino que se fijaron también las prescripciones
específicas relativas a los contaminantes mencionados, incorporando al tiempo la Directiva
1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de
azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente, y la
Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2000,
sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente.
El Real Decreto 1073/2002 deroga a partir del 1 de enero de 2005 todos los valores límite y
guía del Real Decreto 1613/1985 referente a la contaminación por dióxido de azufre (SO2) y
partículas, también vigentes hasta esa fecha. Este Decreto mantiene en vigor hasta el 1 de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
11
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
enero de 2010 los valores límite y guía del real Decreto 717/1987 sobre contaminación
atmosférica por dióxido de nitrógeno y plomo.
En lo que respecta a los niveles de ozono, el 14 de enero de 2004 entró en vigor el Real
Decreto 1796/2003 de 26 de diciembre, que establece valores objetivo y una serie de
umbrales de información y alerta, en lugar de valores límite admisibles. Este Real Decreto
deroga el Real Decreto 1494/1995, sobre contaminación atmosférica por ozono, que
establecía umbrales de protección de la salud, protección de la vegetación e información y
alerta a la población.
De acuerdo con el marco normativo descrito, en la Tabla 8-6 se resumen los parámetros que
han sido considerados para evaluar la calidad del aire en el presente Estudio Fotoquímico,
para los distintos contaminantes analizados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
12
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
La metodología seguida para el desarrollo de los trabajos de modelización fotoquímica
presentados en este informe, ha consistido fundamentalmente en las siguientes tareas. En
la FIGURA 9-4 se resume esta metodología en forma de diagrama de flujo.
1. Selección de escenarios de modelización:
Los modelos meteorológicos y de dispersión adecuados para los estudios fotoquímicos,
requieren configuraciones de alta resolución espacial y temporal, que conllevan tiempos
de cómputo muy elevados, aún utilizando plataformas informáticas de altas prestaciones.
Por ello, no resulta factible la modelización de series temporales largas, siendo necesario
realizar esta modelización en base a escenarios representativos de las condiciones de
calidad del aire que se quiere analizar.
Con objeto de evaluar las situaciones más desfavorables para los contaminantes
involucrados en las transformaciones fotoquímicas, se ha seleccionado un primer
escenario representativo de niveles elevados de ozono en los últimos 5 años, situación
que se registra en verano, y un segundo escenario representativo de concentraciones
elevadas de uno de los principales precursores fotoquímicos, los óxidos de nitrógeno,
típico de situaciones invernales.
Para ambos escenarios se ha considerado suficiente utilizar un periodo temporal de 7
días consecutivos.
El procedimiento seguido para la selección de los escenarios de modelización será
ampliamente descrito en el apartado 5.
2. Selección de los modelos:
Para el estudio de la dispersión de contaminantes fotoquímicos se ha de simular tanto
las reacciones químicas como los procesos de difusión y transporte, que estos
contaminantes pueden sufrir en la atmósfera. Esto requiere la utilización de modelos de
meteorología y calidad del aire sofisticados.
Los modelos seleccionados para el presente estudio han sido el modelo meteorológico
RAMS (Regional Atmospheric Modeling System) y el modelo fotoquímico CAMx v4.00
(Comprehensive Air Quality Model with Extensions.
Ambos constituyen el estado del arte de la modelización meteorológica y de dispersión
fotoquímica de contaminantes, proporcionando los mejores resultados al compararlos
con modelos de amplia difusión y similares características.
En el apartado 4 (“Modelos seleccionados”) se realiza una breve descripción de la
estructura y mecanismos de cada uno de ellos, así como de los datos de entrada
necesarios.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
13
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
3. Obtención y Procesamiento de datos de entrada a los modelos:
Una vez elegidos los modelos a emplear se han definido las necesidades de datos de
entrada y se han analizado las distintas fuentes y procedimientos de obtención de los
mismos. Los datos de entrada a los modelos y su configuración básica se describen en
el apartado 4.
El procesamiento de los datos de entrada ha consistido en la depuración de los mismos,
eliminando repeticiones y valores incoherentes, adecuando el formato de los datos al
formato de entrada de RAMS y CAMx, y ajustando la resolución espacial de los datos a
las mallas de modelización.
4. Definición de las hipótesis de emisión:
Para la evaluación de los efectos de las emisiones de las Nuevas Unidades de la
Refinería de PETRONOR sobre los niveles de inmisión de los contaminantes
considerados (O3, NO2, SO2, PM10 y COVs), así como para tener en cuenta el efecto
sinérgico del funcionamiento conjunto con otras instalaciones proyectadas, se han
considerado las siguientes hipótesis de emisión:
−
En primer lugar, con el fin de obtener los niveles de fondo de los distintos
contaminantes en el área de estudio, se ha considerado la hipótesis de emisión en
los que las Nuevas Unidades promovidas no se encuentran en funcionamiento. Así
pues, esta hipótesis constituye la base de referencia para la cuantificación de los
impactos sobre los niveles de concentración de contaminantes actuales. Esta
hipótesis incluye las emisiones incorporadas en forma de inventario de emisiones al
modelo CAMx y las emisiones reales de ciclos que han entrado en operación en
años posteriores a la elaboración del inventario.
−
Por otra parte, para evaluar el efecto de las emisiones de las Nuevas Unidades de la
Refinería de PETRONOR sobre los actuales niveles de inmisión de los diferentes
contaminantes, se ha considerado la hipótesis en la que todas ellas funcionan
simultáneamente a pleno rendimiento y de manera continua.
−
Por último, se ha añadido la hipótesis de emisión con la que se pretende evaluar el
efecto conjunto de las emisiones de todas las instalaciones que estarán en
funcionamiento en el entorno de la Refinería cuando opere el Proyecto URF.
5. Ajuste y ejecución de los modelos RAMS y CAMx:
Con objeto de obtener los mejores resultados con los datos disponibles, se han realizado
varias ejecuciones preliminares, tanto del modelo meteorológico como del fotoquímico.
En dichas ejecuciones se han ido ajustando gradualmente diversos parámetros de
entrada al modelo y algoritmos de resolución de las ecuaciones implicadas, de manera
que se minimicen las diferencias entre los valores observados en una serie de
estaciones de control y los valores predichos por los modelos en las ubicaciones de
dichas estaciones.
Además del ajuste mediante aproximación de las sucesivas ejecuciones de los modelos,
los dos primeros días de simulación para cada uno de los escenarios no se han tenido
en cuenta en el análisis de resultados finales, pues se ha considerado, de manera
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
14
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
conservadora, que durante dichos días los resultados de los modelos aún no han
convergido a la mejor estimación.
Los modelos se han ejecutado en una plataforma de cálculo de altas prestaciones
(“cluster”), para cálculo de procesos en paralelo.
De la ejecución del modelo RAMS se han obtenido campos a distintos niveles de presión
para cada variable meteorológica, con resolución espacial igual al tamaño de celda de
cada malla, y con resolución temporal de una hora.
La ejecución del modelo CAMx ha generado niveles de concentración de los
contaminantes analizados (O3, NO2, SO2, PM10 y COVs) para cada punto de las mallas
anidadas consideradas. Al igual que para RAMS, la resolución temporal de los datos de
salida ha sido horaria.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
15
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
4. MODELOS SELECCIONADOS
En este apartado se realiza una breve descripción de las principales características y
razones de selección de los modelos empleados.
4.1 Modelo meteorológico: RAMS
El modelo RAMS (Regional Atmospheric Modeling System) ha sido desarrollado por la
Colorado State University y el US Nacional Center for Atmospheric Research, siendo su
código mejorado periódicamente.
Las características básicas del modelo son las siguientes:
•
Resuelve numéricamente las ecuaciones primitivas de:
− Conservación de la cantidad de movimiento.
− Termodinámica.
− Continuidad para la proporción de mezcla del agua.
− Conservación de la masa.
− Hidrostática.
•
Dispone de parametrizaciones de los siguientes procesos:
− Difusión turbulenta.
− Radiación solar y terrestre.
− Formación e interacción de hidrometeoros.
− Intercambio de calor latente y sensible entre atmósfera y biosfera (suelo,
vegetación y agua).
− Convección.
Iberinco viene utilizando el modelo RAMS desde hace más de diez años en estudios de
modelización y predicción de condiciones atmosféricas. Así pues, a la experiencia en el uso
del modelo, se han de añadir los siguientes criterios por los que se ha elegido el modelo
RAMS para el presente estudio:
• RAMS representa el estado del arte de los modelos de análisis y predicción
meteorológicos.
• Su código se encuentra paralelizado, por lo que se reduce notablemente el tiempo de
cómputo al ejecutarse en un sistema de cálculo “cluster”.
• Presenta buenos ajustes entre los valores medidos y predichos en comparación con
otros modelos disponibles de más amplia difusión3
3
Cox, R., Bauer, B. L., Smith T. (1998). A mesoscale model intercomparison. American Meteorological Society.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
16
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Para la ejecución del modelo RAMS se requieren los siguientes datos de entrada e
inicialización:
• Datos meteorológicos
− Valores de la principales variables meteorológicas (componentes horizontales del
viento, temperatura, humedad y altura geopotencial) para varios niveles de
presión, que se obtienen de los ficheros de reanálisis de un modelo
meteorológico global.
− Observaciones de torres meteorológicas en superficie y de radiosondeos.
• Datos del terreno
− Modelos Digitales del Terreno, con resolución de 1 km y 100m.
− Características físicas del terreno (tipo de vegetación, Índice de vegetación,
fracción Mar/Tierra para cada celda de las mallas de cálculo, tipo de suelo)
• Temperatura del agua del mar
Esta información se introduce en el modelo de forma climatológica, a partir de valores
medios de series históricas de 30 años y con una resolución espacial de 1° (equivalente
a unos 100 km).
• Resolución temporal y espacial:
La resolución temporal para la mayor parte de los datos de entrada a RAMS es horaria,
existiendo también datos con resolución temporal de 30 minutos y de 6 horas.
Por otro lado, la resolución espacial de los datos meteorológicos de entradas a RAMS
(salidas del modelo global MRF) es de 1° x 1°.
• Estructura de la malla de cálculo:
Para la representación adecuada de los procesos meteorológicos locales, se han
definido tres mallas anidadas, lo que permite obtener una alta resolución espacial (ver
FIGURA 9-5):
− La malla externa presenta un área de 2.790 km x 2.820 km con un paso de malla
de 30 km x 30 km.
− La segunda malla tiene una extensión de 1.250 km x 1.310 km y las celdas de la
retícula son de 10 km x 10 km.
− La tercera malla de cálculo comprende un área de 304 km x 244 km con 2 km x 2
km de resolución espacial.
La retícula vertical es la misma para todas las mallas y está constituida por 35 niveles,
extendiéndose el primer nivel desde el suelo hasta 50 m sobre la cota del terreno, y el
último nivel entre los 20.296,5 y 21.296,5 m sobre la cota del terreno, presentando los
niveles más próximos al terreno mayor resolución vertical que los niveles de mayor
altitud.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
17
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
4.2 Modelo fotoquímico CAMx
El modelo CAMx v4.00 (Comprehensive Air Quality Model with Extensions) ha sido
desarrollado por el California Air Resources Board.
CAMx es un modelo euleriano fotoquímico de dispersión de contaminantes en tres
dimensiones, cuyas principales características son:
• Posibilidad de uso de mallas anidadas, tanto en horizontal como en vertical.
• Posibilidad de elección entre distintos mecanismos fotoquímicos y de fase gaseosa:
-
Cuatro versiones del mecanismo Carbon Bond IV (CB-IV).
-
Mecanismo SAPRC99.
• Sistema consistente para las ecuaciones de conservación de masa y transporte.
• Sistemas de proyección cartográfica (Geográfico, UTM, Lambert, Polar estereográfico).
• Resolución de las ecuaciones de continuidad para cada especie.
• Resolución individual de cada proceso (advección, difusión, etc.), para cada intervalo
temporal y en cada retícula de la malla.
• Dos tipos de deposición de contaminantes: Húmeda y seca.
Los principales criterios que han motivado la elección de este modelo han sido:
• Representa el estado del arte de los modelos fotoquímicos, presentando las opciones de
formulación más avanzadas (Carbon Bond IV (CB-IV) y SAPRC99).
• La conectividad entre RAMS y CAMx es total gracias al desarrollo de procedimientos y
subrutinas que adaptan los formatos de salida de RAMS a los de entrada de CAMx.
• Presenta una gran flexibilidad para la definición de mallas, lo que permite una fácil
adaptación a la entrada de los datos meteorológicos.
Al igual que el modelo RAMS, CAMx requiere para su ejecución varios tipos de datos de
entrada:
• Datos meteorológicos
Para el transporte y dispersión de los contaminantes, el modelo CAMx utiliza los campos
meteorológicos resultantes de la ejecución del modelo RAMS. Las variables
meteorológicas necesarias son:
−
Componentes horizontales del viento (u y v).
−
Temperatura del aire.
−
Superficie geopotencial.
−
Difusividad vertical.
−
Nubosidad – Precipitación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
18
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
• Datos de calidad del aire
Estos datos corresponden a las condiciones iniciales de concentración de distintas
especies contaminantes y a las condiciones de contorno para las concentraciones de
esas especies.
• Datos de emisiones
La cuantificación de las emisiones constituye el aspecto más sensible para los
resultados del modelo de dispersión fotoquímica.
Para la realización de los ficheros de emisiones requeridos por el modelo CAMx, se ha
desarrollado un inventario de emisiones propio, basado en el Inventario de Emisiones
para Europa EMEP/CORINAIR y en el Inventario Global de Emisiones GEIA/EDGARD.
Las CCCs proyectadas se han considerado como focos emisores puntuales, cuyos datos
se han obtenido de las Declaraciones de Impacto Ambiental o Memorias-resumen en su
defecto, de cada una de ellas. En el caso de esta documentación no facilitara algún dato
concreto de emisión, éste se ha inferido considerando una central de ciclo combinado
típica y de la misma potencia nominal (ver Tabla 8-1 a Tabla 8-2).
• Datos geográficos
Se ha empleado el mismo modelo de elevación del terreno que el usado para el modelo
RAMS y se han adaptado las categorías de usos del suelo a las definidas por CAMx.
• Estructura de la retícula
Para la ejecución del modelo CAMx se han definido 3 mallas de cálculo cuadradas y
anidadas, incluidas en el área delimitada por las mallas de RAMS:
− Las dos primeras mallas están centradas sobre la Península Ibérica y cubren un
área de 1.650 km x 1.650 km y de 1.220 km x 1.040 km, respectivamente.
− La tercera malla de cálculo comprende un área de 274 km x 274 km con 2 km x 2
km de resolución espacial, abarcando las principales características orográficas
del entorno de la Refinería de PETRONOR.
En la FIGURA 9-6 se muestra la estructura de mallas definidas para el modelo CAMx.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
19
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5. SELECCIÓN DE ESCENARIOS DE MODELIZACIÓN
La ejecución del modelo meteorológico RAMS y el modelo fotoquímico CAMx, aún con el
uso de una plataforma de cálculo de altas prestaciones que permite la paralelización de las
subrutinas de cálculo, requiere un considerable tiempo de cómputo. Esto aconseja que, para
optimizar los recursos y obtener resultados en un tiempo razonable, se realice un análisis
previo de los datos con el fin de seleccionar periodos temporales que representen de
manera significativa las distintas condiciones de calidad del aire que pueden darse a lo largo
del año.
El periodo de datos analizados abarca los años 2002 a 2006, para los cuales se dispone de
series más o menos completas de las estaciones de calidad de aire de las redes de la
Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y la Dirección de Meteorología y
Climatología del Gobierno Vasco, indicadas en el apartado 2.3.
El análisis estadístico de las series de concentración de O3, NO2, SO2 y Partículas registradas
en las distintas estaciones, se ha empleado para la selección de los periodos para los que
han sido ejecutados los modelos meteorológico y fotoquímico.
5.1 Definición de escenarios
Como escenario de modelización se ha definido una serie de días representativos de las
condiciones más conflictivas en cuanto a concentración de contaminantes en los últimos
años, registradas de manera generalizada en la potencial zona de influencia de la Refinería
de PETRONOR, prestando especial atención a las altas concentraciones de NO2 acaecidas
durante los meses de invierno, y a las altas concentraciones de O3 durante los meses de
verano:
─
Situación conflictiva de contaminación (para cada contaminante):
Se considera aquella en la que los niveles de concentración del contaminante se
mantienen anormalmente altos durante más de cinco días consecutivos.
Para definir qué se entiende por un nivel anormalmente alto de concentración de un
contaminante se ha considerado el criterio estadístico frente al criterio de superaciones
de límites legales, pues en ninguna situación y para ninguno de los contaminantes
analizados, la superación de los límites legales se mantiene de manera continuada
durante varios días. Así pues, se ha considerado que una situación presenta niveles
anormalmente altos de concentración de un contaminante, cuando se supera de manera
continuada el percentil 75 de la serie de frecuencias horarias analizadas, siendo éste un
criterio conservador frente al criterio de superación de los límites legales.
─
Mantenimiento espacial de la situación conflictiva en la zona de influencia de la Refinería
de PETRONOR (para cada contaminante):
Se ha considerado que una situación conflictiva por altos niveles de contaminación para
un contaminante determinado, se produce en toda la zona de influencia potencial de la
Refinería de PETRONOR, cuando los niveles anormalmente altos de concentración del
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
20
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
contaminante se mantienen de manera simultánea en las estaciones de control de la
calidad del aire consideradas.
Aunque como se ha indicado anteriormente se han definido escenarios de cinco días
consecutivos de duración, las simulaciones realizadas con los modelos RAMS y CAMx
comprenden siete días, añadiendo dos días previos que permiten la estabilización de las
condiciones iniciales y de contorno de los modelos, obteniéndose valores válidos para los
cinco días que constituyen cada escenario.
5.2 Metodología de selección de escenarios
La FIGURA 9-7 resume la metodología seguida para la obtención de los dos escenarios de
modelización fotoquímica. Esta metodología consiste fundamentalmente en el siguiente
análisis estadístico de los datos horarios de concentración registrados, para cada
contaminante, en las estaciones de control de la calidad del aire consideradas:
1. Análisis estadístico básico de las series originales de datos horarios, con el fin de
trabajar con datos diarios.
2. A los datos medios diarios de concentración de cada contaminante se le ha
calculado la media móvil para grupos de cinco días consecutivos. El intervalo de
cinco días queda denominado por la fecha del primero de los días.
3. Los valores de la media móvil obtenidos se han ordenado realizándose un análisis de
frecuencia.
4. Se han comparado el análisis de frecuencia de los valores de la media de cinco días
consecutivos, con el análisis de frecuencia realizado para los valores horarios
originales registrados en cada estación, localizándose los grupos de cinco días cuya
media se sitúa, simultáneamente para las estaciones consideradas, en valores
superiores al respectivo percentil 75 de la serie de valores horarios para cada
contaminante y cada estación.
5.3 Análisis de los datos de Calidad del Aire
En este apartado se presenta un resumen del análisis estadístico realizado a los datos de
inmisión disponibles durante el periodo 2002-2006, con el objetivo de seleccionar los
escenarios de modelización.
En las Tabla 8-7 y Tabla 8-8 se resumen los estadísticos básicos de los valores horarios de
O3, NO2, SO2 y Partículas en las estaciones de calidad del aire descritas en el apartado 2.3.
En la Tabla 8-9 a la Tabla 8-12 se muestran también las posibles superaciones de los límites
normativos de la legislación actual.
Por último en las Tabla 8-13 y Tabla 8-14 se muestra el porcentaje de datos válidos para
cada una de las estaciones, años y contaminantes analizados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
21
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Aunque todo el análisis estadístico realizado se basa en valores horarios de concentración,
la representación de valores horarios para un año completo de datos resta claridad a las
gráficas, por lo que los datos reflejados en dichas gráficas se corresponden con la media
móvil de cinco días, la cual representa con mayor claridad la tendencia a lo largo de un año
de las concentraciones de los contaminantes analizados.
No se incluyen las gráficas de evolución de los contaminantes (O3, NO2, SO2 y Partículas)
en cada unos de los años analizados, ya que incrementarían el volumen de este documento
y no se consideran necesarias para la compresión de los contenidos del mismo.
Sin embargo, con el objeto de proporcionar una visión global de la evolución de los
contaminantes en la zona de estudio, se han incluido las gráficas de los promedios a todas
las estaciones de las medias móviles de cinco días (FIGURA 9-8 a FIGURA 9-11).
Estas figuras deben ser analizadas con precaución, pues valores altos de concentración de
un contaminante pueden haber sido originados por registros de concentración
anormalmente elevados acaecidos de manera puntual en sólo algunas de las estaciones de
control, por lo que no serían representativos de una situación generalizada de alta
concentración de dicho contaminante. Por lo tanto, la interpretación de dichas gráficas se ha
hecho teniendo en cuenta de manera simultánea la evolución del contaminante en cada una
de las estaciones de control de la calidad del aire.
A continuación se resumen, para cada uno de los contaminantes, las principales
conclusiones obtenidas del análisis estadístico realizado.
−
Ozono
En el periodo 2002 – 2006 los valores máximos O3 se han registrado durante los años
2003, 2005 y 2006 presentando situaciones en las que la media móvil de Ozono, así
como de NO2 supera el percentil 75 en todas las estaciones. Los años 2002 y 2004
presentan valores más moderados, no observándose ningún caso de superación de los
límites establecidos en el R.D. 1796/2003 para el O3 .
La estación de carácter rural de Mundaka (alejada de los núcleos urbanos) es la que
presenta valores más altos de O3 durante todo el período considerado. Los
emplazamientos urbanos (Erandio, Basauri, Mazarredo y Txurdinaga) muestran un
comportamiento opuesto, presentando valores menores para O3 respecto al resto de
estaciones. El comportamiento de la estación de Areta, ubicada en un entorno rural,
presenta unas características propias del grupo de estaciones urbanas, lo que es
probablemente debido a que se encuentra a sotavento del área urbana bajo el régimen
de vientos dominante. Tanto las estaciones ubicadas en torno a la refinería (Abanto,
Muskiz y Zierbena) como las ubicadas en entornos semi-urbanos (Getxo, Sangroniz y
Durango) muestran una situación intermedia entre las dos anteriores, presentando
valores más moderados en ambos contaminantes.
Desde el punto de vista estacional, conforme a lo esperado, los máximos de O3, se
producen en primavera y verano, mientras que los mínimos se dan en otoño e invierno.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
22
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Los promedios horarios no superan el valor de información al público establecido en 180
μg/m3 por el R.D. 1796/2003 en ninguna estación durante el período de estudio.
Cuando se analiza el valor medio anual y los datos diarios de O3, se observan en general
niveles más elevados de este contaminante en el año 2003. El mayor valor promedio se
obtiene en una de las estaciones más alejadas de los focos emisores de precursores, en
concreto la media O3 en 2003 es de los 62,3 μg/m3 en la estación de Mundaka, seguido
por los valores obtenidos en Muskiz 58,9 μg/m3 y en Abanto 52,1 μg/m3, mientras que en
el resto de las estaciones el valor promedio se mantiene entre los 35,0 μg/m3 y los 45,0
μg/m3.
Estos valores más elevados del año 2003 son coherentes con los datos medidos en el
resto de la Península y buena parte de Europa, como consecuencia de las condiciones
excepcionalmente altas de temperatura y radiación que se registraron en el verano de
dicho año, como se puso de manifiesto también en la anomalía térmica detectada en la
temperatura del agua del mar Medietrráneno4 (ver Figura 9-12).
−
Dióxido de Nitrógeno
En el período 2002-2006 los valores máximos de NO2 se han registrado durante el año
2005, año en el que la media móvil de cinco días supera puntualmente el percentil 75 en
todas las estaciones. El resto del período presenta valores más moderados de media
móvil. En todo el período no se observa ninguna superación de los valores límite
establecidos por el R.D. 1796/2003 en ninguna estación, a excepción del valor promedio
anual por encima de los 40 μg/m3 (44,6 μg/m3) durante el año 2002 en la estación de
Erandio.
Los valores horarios máximos de NO2 en el periodo y estaciones analizadas presentan
variabilidad registrándose en general valores mayores en entornos urbanos. No se
registra ningún valor de superación de los límites legales, observándose un solo valor
puntual superior al límite de 200 μg/m3 en la estación semi urbana de Durango (años
2005) en tan sólo dos ocasiones
Los mínimos de NO2 se producen en primavera y verano, con máximos en otoño e
invierno, en anticorrelación con el ozono.
Los máximos valores de NO2 se observan en emplazamientos urbanos, en particular en
las cabinas situadas en Erandio, Mazarredo, Basauri y Txurdinaga.
La estación de Mundaka, situada en un entorno rural alejada de los núcleos urbanos, es
la que presenta valores más bajos de NO2 (presenta también los valores más altos de
O3, como se ha indicado en el apartado anterior) en todo el período de estudio. El
máximo valor horario anual se encuentra en esta estación en torno a los 75 μg/m3 en
4
Salvatore Marullo e Mauricio Guarracino. (2003). L’anomalia termica del 2003 nel mare Mediterraneo osservata
da satellite. ENEA – Progetto Speciales Clima Globale.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
23
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
todo el período lo que indica que los niveles de esta estación no están afectados de
manera directa por fuentes emisoras de NO2, sino que son representativas de los niveles
de fondo de este contaminante.
En cuanto a los niveles medios anuales de NO2 cabe destacar que no se ha registrado
un valor superior al límite de protección de la salud establecido por el R.D. 1073/2002 en
40 μg/m3, en ninguna estación durante el período de estudio
El valor medio anual más bajo lo presenta la estación de Mundaka, con valores medios
oscilando en torno a 10,0 μg/m3 durante todo el período. Las demás estaciones
presentan medias anuales de NO2 entre los 20 μg/m3 y los 40 μg/m3.
−
Dióxido de Azufre
El análisis de las series anuales del promedio de 5 días para el SO2, sugiere dos
patrones de comportamiento. En el primero de ellos los máximos valores de SO2 se dan
principalmente en otoño e invierno en las estaciones próximas al foco (Abanto, Muskiz y
Zierbena). Con frecuencia estos valores máximos de SO2 coinciden con mínimas
concentraciones de PM10 para las mismas estaciones, mientras que el resto de
estaciones presentan valores bajos de SO2. Este comportamiento parece asociado a
emisiones de focos puntuales (bien de la propia Refinería o bien de otro tipo, como la
cercana Central Térmica de Santurtzi), que impactan localmente en el entorno donde
está ubicada la estación de medida. La baja disponibilidad de datos de PM10 en estas
estaciones impide analizar su comportamiento en estos episodios.
En el segundo patrón de comportamiento, los máximos de SO2 observados en las
estaciones entorno a la Refinería también coinciden con un aumento generalizado de las
estaciones urbanas (Erandio, Basauri, Mazarredo y Txurdinaga) y la "rural" Areta, y
además en algún caso también puede apreciarse en las estaciones semi-urbanas
(Getxo, Sangroniz y Durango). Este tipo de episodio coincide con un aumento del
número de partículas. Cuando este patrón se presenta en Invierno se observa un
aumento generalizado de los niveles de NO2 que pueden darse (aunque de manera
moderada) incluso en la estación rural de Mundaka. Este aumento de NO2 se
corresponde con una disminución generalizada de O3. Cuando se dan en Primavera u
Otoño, con mayor irradiación, se aprecia un crecimiento (decrecimiento) de los valores
de NO2 (O3) en el entorno urbano y un aumento (disminución) de los valores de O3 (NO2)
en el entorno semi-urbano y rural.
Los datos de SO2 registrados en las estaciones presentan variabilidad, en cuanto a
valores horarios máximos y medias anuales. Únicamente cabe destacar el registro de
dos máximos horarios superiores al umbral de 350 μg/m3 en las estaciones de Abanto
(2002, 6 ocasiones), Muskiz (2003, 4 ocasiones), que no supone el incumplimiento del
límite horario de SO2 para la protección de la salud humana (24 superaciones del umbral
al año), así como tampoco del límite diario (125 μg/m3).
Los niveles medios anuales de SO2 se encuentran en todos los casos por debajo del
límite anual para la protección de los ecosistemas (20 μg/m3).y se sitúan entre los 5
μg/m3 y 14 μg/m3.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
24
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
−
Partículas PM10
Las partículas presentan gran variabilidad en los valores horarios máximos de unos años
a otros, con picos puntuales muy elevados en estaciones como Abanto, cercana a la
instalación analizada, e incluso en estaciones alejadas de los focos antropogénicos,
como Areta.
Ello se debe a la situación especial de la Penísula Ibérica que nos hace estar expuestos
con gran frecuencia a masas de aire con aporte de polvo sahariano. Esto hace que los
niveles medios anuales de partículas sean elevados, encontrándose valores medios
anuales cercanos a los 20 μg/m3 en la estación rural de Mundaka, y en torno a los 30
μg/m3 en la estación rural de Areta. En la estación urbana de Erandio se alcanzó,
durante el año 2004 el valor límite establecido por el R.D. 1073/2002 de 40 μg/m3.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
25
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4 Escenarios meteorológicos y fotoquímicos
Con objeto de caracterizar desde un punto de vista meteorológico la región de estudio, se ha
llevado a cabo un análisis de los parámetros meteorológicos a escala local que inciden tanto
en la dispersión de los contaminantes como en la dinámica de sus reacciones de formación.
Las variables analizadas han sido las siguientes:
- Temperatura
- Humedad relativa
- Precipitación
- Radiación solar
- Velocidad y dirección del viento
Para analizar la perspectiva general del periodo 2002-2006 se han empleado series de
datos procedentes de las estaciones meteorológicas de La Arboleda y Punta Galea,
pertenecientes a la Dirección de Meteorología y Climatología del Gobierno Vasco, así como
de la estación de calidad del aire de Abanto, referida anteriormente. Se describen
brevemente los datos de radiación y temperatura de la estación de Punta Galea. Las rosas
de vientos de las estaciones representativas de la zona pueden consultarse en el Anexo VIII
de este PTyEIA.
Para la selección de los escenarios de modelización se ha tenido en cuenta, además de la
existencia de un episodio de alta concentración de contaminantes, la representatividad
meteorológica de dicho escenario.
El estudio de las condiciones meteorológicas que caracterizan cada uno de los escenarios
seleccionados (escenario de verano y escenario de invierno), se ha llevado a cabo desde
dos puntos de vista:
1. Análisis de las situaciones sinópticas a escala peninsular que caracterizan cada uno
de los escenarios, y que son representativas de situaciones de alta concentración de
contaminantes: en invierno situaciones esencialmente estables con presencia de
marcadas inversiones térmicas, mientras que en verano son escenarios que
favorecen la recirculación de contaminantes y el transporte a larga distancia.
2. Análisis de parámetros meteorológicos a escala local. El análisis meteorológico se
aborda haciendo uso de las mismas estaciones y variables meteorológicas referidas
anteriormente, aunque la menor extensión temporal permite analizar su
comportamiento con mayor detalle.
En la FIGURA 9-13 (abajo) se representa la variabilidad diaria de la radiación para cada uno
de los días del periodo jul-2005 jun-2006 en la estación de Punta Galea. Puede
comprobarse la evolución anual que presenta un máximo en junio y su mínimo en torno a
enero. Asimismo, es interesante destacar la discontinuidad que se observa como
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
26
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
consecuencia de la presencia de nubosidad fundamentalmente en los meses de otoño,
invierno y primavera, y una cierta persistencia durante el mes de junio.
Como puede verse en la parte superior de la misma figura, la temperatura en la región
presenta valores moderados durante este periodo anual con mínimos nocturnos que en
algunos días de invierno pueden bajar de 0ºC y máximos en las horas centrales del día que
rara vez superan los 30ºC.
El campo de vientos en la región muestra una importante variabilidad espacial asociada a la
complejidad orográfica de la misma. Es importante destacar la presencia de ciclos diurnos
en la dirección de procedencia del viento, que presenta una frecuencia suficiente como para
que quede reflejada en las rosas de vientos anuales.
Del análisis conjunto de los cuatro contaminantes seleccionados, se deduce que una parte
importante de las situaciones conflictivas en el área de estudio tiene que ver con situaciones
de estancamiento y/o recirculación de contaminantes de procedencia local. El
comportamiento del SO2 da una idea de la influencia de las fuentes locales en los niveles de
inmisión de los contaminantes registrados. Cuando se observan valores importantes de SO2
en todas las estaciones de la zona, también hay una importante presencia de contaminantes
fotoquímicos. Si la insolación es baja (invierno) se observan valores importantes de NO2 (y
lógicamente bajos de O3). A medida que ésta es mayor (primavera-otoño), la proporción de
O3 que se observa también aumenta aunque de manera más significativa en estaciones
semi-urbanas y rurales.
El análisis de datos meteorológicos representativos de la zona, permite comprobar la
presencia de situaciones de estancamiento invernales (con importantes inversiones
térmicas), así como situaciones en primavera y otoño donde la presencia de ciclos diurnos
en el campo de vientos reduce la ventilación de la masa aérea sobre la región.
Las situaciones conflictivas asociadas al O3 se dan en verano cuando las condiciones de
irradiación han aumentado significativamente. No se observa una correlación entre la
presencia de otros contaminantes primarios y O3, como ocurre en el caso anterior. Esto
puede estar relacionado con el hecho de que los patrones de emisión de las fuentes locales
(calefacciones, tráfico, etc) pueden ser distintos durante el verano. Aunque también puede
ser un síntoma de que la problemática de contaminación bajo estas situaciones tiene un
origen no local. El análisis de las series temporales del viento medido en la zona muestra
que durante esta época del año es frecuente la presencia de circulaciones con un marcado
ciclo diurno, pero de mayor intensidad que las que se dan en otoño e invierno. Esto aumenta
considerablemente la extensión del área de fuentes potenciales que pueden estar
contribuyendo al aumento de los niveles de inmisión en la zona de estudio, lo que refuerza
la hipótesis anterior. El análisis sinóptico llevado a cabo en el estudio del escenario de
invierno, permitirá profundizar en esta cuestión.
Este panorama general muestra unos patrones característicos de las situaciones de
contaminación alta en el entorno de la Refinería de PETRONOR.
De los tres tipos de escenario caracterizados es la situación de recirculación de primaveraotoño la que presenta menor problemática desde el punto de vista fotoquímico, dado que la
presencia de tanto O3 como NO2 modera significativamente los valores máximos de ambos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
27
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por el contrario en invierno la ausencia de radiación evita la transformación a O3
manteniendo valores altos de NO2, mientras que en verano la mayor irradiación facilita la
presencia de O3.
Así en función de la representatividad de las situaciones de alta contaminación que
muestran y de la cobertura de datos que presentan, se han selecciona los siguientes
periodos de modelización:
•
Escenario de Invierno: 18 al 24 de diciembre de 2005.
•
Escenario de Verano: 2 al 8 de junio de 2006.
Como se ha indicado anteriormente, los dos primeros días de cada periodo se utilizan para
la inicialización y estabilización de los modelos, por lo que los escenarios propiamente
dichos abarcan los siguientes 5 días. Ambos escenarios se analizan en detalle en los
siguientes apartados.
5.4.1 Escenario de Invierno
•
Análisis Meteorológico
El escenario de Invierno (18/12/05-25/12/05) presenta unas condiciones sinópticas típicas
de esa época del año, el período se inicia con toda la Península Ibérica en situación
prácticamente de pantano barométrico, pero a lo largo del período se produce una transición
del anticiclón de las Azores hacia el continente europeo en busca de temperaturas
superficiales menores (FIGURA 9-14).
La presencia de un centro de bajas presiones al este de la Península Escandinava, limita
este avance y genera un desplazamiento del centro del anticiclón a latitudes superiores,
coincidiendo con el fin del episodio de contaminación atmosférica.
En la zona del Golfo de Vizcaya el día 18 de diciembre se observa una situación en la que a
pesar de una cierta estabilización en superficie, la cercanía de la vaguada asociada a la baja
europea crea una inestabilidad suficiente como para generar nubosidad. Esto puede
apreciarse en las medidas de irradiación en la estación de Punta Galea y justifica las
temperaturas moderadas observadas durante la primera mitad del día (FIGURA 9-15). El
desplazamiento hacia la zona cantábrica del centro del anticiclón y de su dorsal en altura,
aumenta las condiciones de estabilidad en la zona el día 19 a las 0 horas, situación que
persiste hasta el día 24 en el que el desplazamiento latitudinal del centro del anticiclón
aumenta de nuevo la inestabilidad del área.
Bajo estas condiciones los cielos permanecen despejados y tanto el calentamiento diurno
como el enfriamiento nocturno son importantes, lo que genera un marcado ciclo térmico de
carácter diario. Este ciclo tiene su implicación en las circulaciones térmicas asociadas. Así
durante la noche, el enfriamiento de las capas inferiores genera una importante inversión
térmica, así como flujos gravitacionales que drenan el aire frío hacia el mar siguiendo las
direcciones de los principales valles. Durante el día, si la diferencia térmica es suficiente, se
generan vientos de ladera y brisas marinas que invierten la dirección del viento, advectando
las masas aéreas hacia el interior. Esto puede apreciarse en los datos observados en la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
28
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
estación de Punta Galea (FIGURA 9-15), donde tanto la temperatura como el viento
presentan un claro ciclo diurno. La amplitud del ciclo térmico, bajo estas condiciones es del
orden de 10º, con máximas en torno a 10 y mínimas que llegan a estar por debajo de 0º al
final del episodio.
El viento procede del SE, coincidiendo con la dirección del valle principal, excepto cuando el
calentamiento diurno consigue disparar la circulación de brisa, que presenta direcciones que
oscilan entre NE y NW durante el periodo considerado. El viento de drenaje presenta valores
entre 5 y 6 m/s, mientras que las circulaciones diurnas raramente superan los 2 m/s,
posiblemente debido a que la mezcla vertical con capas superiores genera una pérdida de
momento de las inferiores. La presencia de estas circulaciones limita la mezcla vertical,
posibilitando la presencia de concentraciones altas.
•
Niveles de Calidad del aire
Las condiciones atmosféricas descritas, generan una baja ventilación del área de estudio, lo
que tiene su implicación en los valores de inmisión observados en los distintos
contaminantes. Con objeto de simplificar la información mostrada, se selecciona una
estación de medidas de contaminación por cada uno de los grupos en los que fueron
clasificadas conforme a su ubicación (Muskiz, en el entorno de la Refinería; Basauri, en el
entorno urbano; Sangroniz en el entorno semi-urbano y Mundaka en el entorno rural).
La FIGURA 9-16, muestra la distribución espacial de los promedios de NO2 y O3 durante el
escenario seleccionado. Puede comprobarse la presencia de valores elevados de NO2 en
torno al área urbana, mientras que el O3 muestra valores bajos.
Se describen a continuación los aspectos relevantes de las series horarias de los
contaminantes NO2, O3, SO2 y PM10 durante el episodio, que pueden verse en las FIGURA
9-17 y FIGURA 9-18.
-
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
En este escenario, el contaminante que origina la situación más conflictiva es el NO2,
debido a las altas concentraciones originadas por las emisiones de focos antrópicos.
Las series temporales de NO2 durante el episodio muestran un crecimiento diario de los
valores observados en todas las estaciones, que alcanza su máximo el día 22. La
estaciones que muestran valores mayores son las más urbanas Basauri y Sangroniz
(110-120 µgr/m3), mientras que Muskiz y Mundaka muestran valores más moderados
(hasta 60 µgr/m3).
La presencia de dos máximos diarios, por la mañana y por la noche parece indicar la
influencia de las emisiones de tráfico y de calefacción en las medidas de inmisión. El día
18 es domingo, mientras que el último día del episodio (en el que se observa una
importante disminución de los máximos diarios) es sábado, lo que sin duda tiene un
impacto en los patrones de emisión. En Mundaka no se observa la presencia de dos
máximos diurnos, aunque los mínimos se dan a mediodía.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
29
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
-
- Ozono (O3)
El ozono en este escenario se mantiene en valores bajos, debido principalmente a las
condiciones meteorológicas, puesto que éste es un contaminante secundario que
necesita de temperaturas altas y radiación intensa para su formación, si bien en la zona
pueden darse valores elevados en las horas centrales de días despejados. Debido a las
condiciones atmosféricas del escenario de invierno, los niveles de ozono conservan la
periodicidad diaria, con los máximos al medio día solar, pero con valores inferiores a los
del escenario de verano.
Las series temporales de ozono dibujadas en la FIGURA 9-17 muestran que tanto su
patrón espacial, como el temporal están invertidos respecto a lo observado en el NO2.
Así los valores de ozono durante este escenario son moderados, con máximos que
llegan a 70 µgr/m3 en la estación más rural (Mundaka), y cuyos valores menores se
observan en las estaciones más urbanas (Basauri y Sangroniz). Los máximos diarios
coinciden, como ya se ha indicado, con las horas de máxima irradiación, y por tanto de
producción fotoquímica, y van decreciendo día a día mostrando valores por debajo de 20
µgr/m3 en todas las estaciones durante los dos últimos días.
-
Dióxido de azufre (SO2)
Siguiendo el criterio de selección de escenarios descrito en el apartado 5.2, los niveles
medios diarios de SO2 son representativos de los valores de inmisión más elevados que
se registran en la zona, ya que se mantienen durante la mayor parte del escenario por
encima del percentil 75 de las series de los valores horarios.
De las gráficas de SO2 para el escenario de invierno se puede observar que el patrón de
comportamiento del SO2, difiere bastante del observado en los contaminantes
fotoquímicos. En Basauri los máximos coinciden con las horas de sol y muestran valores
por encima de 40 µgr/m3 el día 19, que crecen linealmente hasta 50 µgr/m3 el día 22,
mientras que el día 23 el máximo supera los 90 µgr/m3. La estación de Muskiz observa
unos valores mayores de 110 µgr/m3 y 120 µgr/m3 los días 21 y 22, que disminuyen a 60
µgr/m3 los días 23 y 24. Este comportamiento parece indicar la presencia de un foco de
emisión en altura de SO2 cercano a la estación de Muskiz, que debido al calentamiento
diurno fumiga en superficie. Esta masa contaminada, posiblemente es recirculada en la
zona, lo que aumenta significativamente los valores de la estación urbana de Basauri y
de Sangroniz el día 23. La estación de Mundaka no presenta valores relevantes, con
máximos que no sobrepasan los 20 µgr/m3.
-
Partículas (PM10)
En las gráficas de evolución horaria de partículas correspondiente a este escenario, se
aprecia que las estaciones de carácter industrial o urbano registran los patrones diurnos
de emisión, con sucesión de máximos y mínimos. En la estación de Mundaka, más
alejada del foco de emisión de la Refinería y de carácter rural los niveles de partículas se
mantienen más constantes a lo largo del día, si bien en esta estación se aprecia una
tendencia al aumento del nivel medio de partículas a partir del día 22 de diciembre.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
30
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La evolución diaria que muestran las medidas de concentración de partículas, resulta
similar a la del NO2, con un incremento diario de los máximos para todas las estaciones
que en ningún caso llega a superar los 150 µgr/m3. La variabilidad diurna es compleja,
sin observarse un patrón específico. Los valores máximos se observan de nuevo en las
estaciones más urbanas, Basauri y Sangroniz, mientras que Mundaka observa valores
mas moderados (por debajo de 50 µgr/m3).
5.4.2 Escenario de Verano
•
Análisis Meteorológico
El análisis sinóptico del episodio de verano muestra una situación en la que el anticiclón de
las Azores se encuentra desplazado más al norte de lo que suele ser habitual, con su centro
ubicado al sur de las Islas Británicas (FIGURA 9-19). Mientras tanto, sobre las Azores se
extiende un centro de bajas presiones que se irá desplazando hacia el este llegando a
afectar a la Península Ibérica el último día del episodio. Esta situación genera tiempo estable
en buena parte de Europa Occidental.
En el Golfo de Vizcaya la situación atmosférica estará condicionada por la presencia del
anticiclón entre los días 2 y 5 de junio, que comienza a debilitarse el día 7, hasta que el día 8
la región se ve afectada por viento de componente sur, consecuencia del acercamiento del
centro de bajas presiones a la Península Ibérica.
En esta situación los cielos permanecen despejados entre los días 2 y 6 de Junio, con un
incremento sucesivo en los máximos de temperatura que pasan de los 16ºC del día 2, a los
22ºC del día 6 ( FIGURA 9-20). Durante este tiempo el campo de vientos presenta un
marcado carácter cíclico, alternándose vientos de drenaje de dirección S-SE que en general
no sobrepasan los 4 m/s y vientos del primer cuadrante durante el día que llegan a alcanzar
los 8 m/s, como consecuencia del desarrollo de circulaciones térmicas. El día 7 muestra
similares características en cuanto a viento y temperatura, aunque comienza a apreciarse
nubosidad, que se intensifica en la segunda mitad del día. Durante el día 8, el viento de
drenaje nocturno da paso a una circulación de dirección sur que seca la masa de aire y
genera un aumento de temperatura que llega a ser 10ºC superior al día precedente (35ºC).
A este máximo térmico le sigue una brusca disminución de 15 ºC en apenas dos horas,
consecuencia del desarrollo de una intensa circulación de NW que llega a alcanzar los 12
m/s. Este tipo de circulaciones son frecuentes en la zona, tras un calentamiento intenso
producido por el efecto Foëhn de las masas provenientes del otro lado de la Cordillera
Cantábrica.
•
Niveles de Calidad del aire
La FIGURA 9-21 muestra la distribución espacial de los promedios de NO2, y O3,durante el
escenario seleccionado. Los valores mayores de O3, (y menores en NO2) se presentan en
zonas lejos de la influencia de las áreas urbanas, donde los valores de NO2 son máximos y
los de O3 más moderados.
Al igual que en el escenario de Invierno, se procede a describir los aspectos básicos que
caracterizan el comportamiento de los contaminantes O3, NO2, SO2 y PM10 en las cuatro
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
31
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
estaciones seleccionadas para cada tipo de emplazamiento (Muskiz, Basauri, Sangroniz y
Mundaka) representados en las FIGURA 9-21 y FIGURA 9-22.
-
Ozono (O3)
Durante el episodio de Verano, el comportamiento del ozono muestra un marcado ciclo
diurno, con máximos durante las horas centrales del día y mínimos nocturnos. El
comportamiento de las cuatro estaciones es bastante similar durante las horas centrales
del día aunque las más urbanas (Basauri y Mundaka) tienden a mostrar valores
inferiores. Durante la noche los valores mayores corresponden a Muskiz y a Mundaka,
ambas alejadas de los centros urbanos. La evolución de los máximos diarios, muestra un
comportamiento creciente entre los días 2 y 4, llegándose a valores del orden de 130
µgr/m3. El día 5 disminuye en torno a 100 µgr/m3 y va subiendo de manera secuencial,
hasta que el día 8 llegan a superarse los 180 µgr/m3 (límite legal de información a la
población establecido en el R.D) en dos de las estaciones (Muskiz y Mundaka).
-
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Como es esperable, el NO2 se comporta anticorrelacionado al O3, mostrando sus valores
máximos por la noche y la madrugada que en ningún caso superan los 100 µgr/m3. Los
valores mínimos se dan en las estaciones de Mundaka y Muskiz y los mayores en los
emplazamientos más cercanos a las emisiones de tráfico (Basauri y Sangroniz). Resulta
interesante destacar que tanto los máximos diurnos, como los mínimos diurnos tienden a
crecer a lo largo del episodio.
-
Dióxido de azufre (SO2)
Las series temporales del SO2 muestran valores moderados de este contaminante, con
máximos destacables en las estaciones de Basauri y Muskiz. En el primer caso los
máximos aparecen durante la primera mitad del día entre los días 2 y 8, sin llegar a en
ningún caso a sobrepasar los 50 µgr/m3. El hecho de que el día 8 (sin desarrollo matinal
de brisa) carezca de máximos, sugiere que el resto de los días las masa contaminadas
de SO2 provienen de fuentes ubicadas hacia la costa, y que son transportadas tierra
adentro por la brisa. En Muskiz, cercana a la Refinería de Petronor, se observan dos
máximos a mediodía del 5 y 6 de Junio de 50 y 40 µgr/m3 respectivamente. Dado que la
estación queda a barlovento de la Refinería a esta hora, posiblemente estos máximos
son consecuencia de la recirculación de las masas drenadas en la cuenca del Nervión la
noche anterior.
-
Partículas (PM10)
La evolución de las partículas durante el episodio muestran un comportamiento muy
dispar entre las distintas estaciones. Así mientras Sangroniz y Mundaka se mantienen en
valores moderados durante todo el episodio (en general en torno a 50 µgr/m3), Basauri
muestra un comportamiento irregular con picos máximos que llegan a superar los 250
µgr/m3.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
32
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.5 Escenarios de Emisión
Las tres hipótesis de emisión consideradas han sido:
1. Emisiones de fondo o preoperacionales. Corresponde a las emisiones existentes
actualmente, estimadas a partir del inventario base de emisiones introducido en el
modelo fotoquímico y las emisiones de otros focos operativos durante los periodos
modelizados, que han entrado en funcionamiento en fechas posteriores a la
realización del inventario base.
2. Contribución de los focos del Proyecto URF de la Refinería de PETRONOR sobre las
emisiones de fondo.
3. Contribución conjunta de las emisiones del Proyecto URF y otras instalaciones
industriales previstas en su entorno próximo, sobre las emisiones de fondo.
Cada una de las hipótesis anteriores se han aplicado en los escenarios meteorológicos de
invierno y verano, considerando el uso de fuel gas (también llamado gas de coquización)
como combustible para los focos de la Refinería, por ser esta hipótesis más conservadora
de cara a la emisión de contaminantes que la utilización de gas natural. Para el resto de
focos modelizados se ha considerado su operación normal con gas natural. Ello ha dado
lugar a los siguientes 6 escenarios de emisión y consecuentemente casos de simulación de
los modelos:
─
Caso 1 (Fondo)
Sólo se consideran las emisiones de fondo (inventario y emisiones de Centrales
Existentes), durante los días del escenario de invierno.
Este caso constituye el caso base que se toma como referencia para la cuantificación de
los impactos sobre los niveles de concentración de contaminantes durante el escenario
de invierno.
─
Caso 2 (Sólo Proyecto URF)
En este caso se considera la hipótesis de funcionamiento a pleno rendimiento de todas
las unidades del Proyecto URF usando como combustible fuel gas, durante la totalidad
del escenario de invierno, junto con las emisiones de fondo. Los valores de emisión
estimados para las distintas unidades pueden verse en la Tabla 8-4.
─
Caso 3 (Proyecto URF + otras instalaciones previstas)
En este caso se considera que todas las nuevas instalaciones previstas en el entorno
próximo de la Refinería, es decir las Unidades del Proyecto URF más el resto de
Instalaciones Previstas indicadas en el apartado 2.2, funcionan a pleno rendimiento,
emitiendo durante todas las horas del escenario de invierno sobre las emisiones de
fondo, de acuerdo con los valores incluidos en la Tabla 8-4.
─
Caso 5 (Fondo)
Caso equivalente al caso 1, para el escenario de verano. Es necesario indicar que la
numeración de los casos de verano se ha iniciado en el 5 (no existe caso 4), con objeto
de facilitar la identificación de las hipótesis de emisión. Casos pares sólo proyecto URF,
casos impares incluyen otras instalaciones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
33
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
─
Caso 6 (Sólo Proyecto URF)
Caso equivalente al caso 2, durante el escenario de verano.
─
Caso 7 (Proyecto URF + otras instalaciones previstas)
Equivalente al caso 3, durante el escenario de verano.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
34
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados más significativos obtenidos tras la ejecución
de los modelos RAMS y CAMx y del postproceso de los valores de concentración de O3,
NO2, SO2, PM10 y COVs, en el área de estudio (malla 3 de CAMx).
6.1 Resultados del modelo RAMS
Para cada uno de los escenarios de análisis, la ejecución del modelo RAMS genera ficheros
horarios que contienen todas las variables meteorológicas y de características del terreno
que posteriormente van a ser utilizadas como ficheros de entrada al modelo fotoquímico
CAMx.
En la Figura 9-23 a la Figura 9-25, se han representado a modo de ejemplo, algunas de las
salidas de las variables meteorológicas más significativas (superficies geopotenciales,
presión barométrica en superficie, componente horizontal del viento, y temperatura), en
diferentes horas y para los dos escenarios meteorológicos.
Como se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones, los valores de los parámetros
meteorológicos para el escenario de verano, se corresponden con una situación atmosférica
que favorece la formación del ozono:
− Altas temperaturas.
− Altos niveles de radiación y ausencia de nubosidad.
− Vientos débiles que inhiben la dispersión de los contaminantes.
Por otro lado, las condiciones estimadas por el modelo RAMS para el escenario de invierno,
están caracterizadas por episodios de inversión térmica y estabilidad atmosférica,
dificultando la dispersión de los contaminantes, por lo que en dichas circunstancias se
esperan altos valores de concentración de los contaminantes primarios. Los valores de
ozono esperados son bajos debido a que dichas condiciones atmosféricas inhiben las
reacciones de formación de ozono:
− Temperaturas bajas.
− Radiación solar baja.
− Humedad relativa cercana a los niveles de saturación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
35
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2 Resultados del modelo fotoquímico CAMx
La ingente cantidad de valores obtenidos de una ejecución de CAMx obliga a realizar un
esfuerzo de análisis de los mismos para lograr una interpretación de los resultados.
Como se ha definido en el apartado 3 (“Metodología de estudio”), para el análisis de las
distintas situaciones de contaminación que puede generar el funcionamiento de las
Unidades proyectadas en la Refinería de PETRONOR y sus inmediaciones, se han
considerado dos escenarios distintos, verano e invierno, abarcando cada uno de ellos 168
horas (siete días), de las cuales las primeras 48 horas se consideran de inicialización de los
modelos, y 6 hipótesis de emisión o casos de simulación, lo que supone un total, sólo para
el nivel de superficie, de 2.016 campos horarios de concentración de los diferentes
contaminantes analizados. La inclusión en este documento de todas las situaciones
modelizadas lo haría inmanejable, por lo que se ha optado por extraer la información más
significativa según los siguientes criterios:
a) Selección del nivel vertical representado
De los 20 niveles verticales en los que se divide la malla de simulación de CAMx, se ha
seleccionado para la representación de los campos de concentración de los
contaminantes estudiados, el nivel superficial (10 m sobre el nivel del suelo), pues es el
que se considera que tiene mayor representatividad sobre los efectos a la vegetación y a
la salud humana.
No obstante, si bien no se representan en este estudio, también se han analizado los
resultados de niveles verticales superiores, donde tiene lugar el transporte de los
penachos emitidos, con el fin de comprobar la coherencia de los resultados obtenidos.
b) Comparación de los casos analizados
Como se ha mencionado con anterioridad, los casos 1 y 5 correspondientes a la
hipótesis de emisión en la que ninguna de las instalaciones previstas se encuentran en
funcionamiento, se han considerado como los casos base para los escenarios de verano
e invierno respectivamente.
Los impactos de los casos 2 y 3 de los escenarios de invierno se han calculado como la
diferencia de dichos casos respecto al caso 1. Por otro lado, los impactos de los casos
del escenario de verano, casos 6 y 7, se han estimado comparando con los niveles de
fondo del caso 5. Estas comparaciones se recogen en la Figura 9-26 a la Figura 9-45.
c) Definición de indicadores que permitan cuantificar y representar el impacto
Con el fin de obtener resultados que sean sencillos de interpretar y muestren una
información cuantitativa y contrastable, el análisis de los resultados obtenidos se ha
centrado en la obtención de los siguientes indicadores:
1. Percentiles integrados :
Se entiende por percentiles integrados de impacto a los obtenidos a partir de la serie
de valores de diferencia de concentración (impacto) de todas las horas de un
escenario y de todos los nodos de la malla 3 de CAMx. Esta serie de valores consta
de 2.252.280 valores para el nivel de superficie (120 horas x 18.769 nodos).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
36
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Los percentiles anteriores se han calculado para los valores de diferencia de
concentración o impacto (entre el caso estudiado y el que se considere de referencia
para evaluar el impacto en cuestión). Los valores de impacto máximo obtenidos se
recogen en la TABLA 8-15, TABLA 8-18 y TABLA 8-22.
Como se destacará más adelante los valores anteriores de percentiles integrados
deben ser analizados e interpretados con precaución, considerando en todo
momento que corresponden a series de valores en las que se han integrado todas
las horas y puntos de la malla, por lo que no tienen porque coincidir con los valores
de los percentiles puntuales calculados en cada nodo de la malla, como se verá a
continuación.
Así pues, los valores de percentiles integrados proporcionan información de los
valores extremos de los impactos sobre las concentraciones de contaminantes y
sobre la representatividad de dichos impactos extremos en el área y en el periodo de
estudio considerados (escenarios de invierno y verano).
2. Percentiles puntuales:
Como se ha expuesto en el punto anterior, los percentiles integrados proporcionan
información sobre los valores extremos de los impactos. Para un análisis completo de
la distribución de los impactos sobre los niveles de concentración de contaminantes a
lo largo del área de estudio es necesario definir otro estadístico: percentil puntual.
Se entiende por percentiles puntuales los calculados en cada nodo de la malla 3 de
CAMx a partir de la serie de 120 valores horarios de concentración de contaminante
obtenida en dichos puntos. Estos percentiles puntuales se han empleado para el
cálculo de las isolíneas de igual percentil de concentración de cada contaminante.
Asimismo, se han calculado los percentiles correspondientes a las diferencias de
cada caso con los respectivos casos base (1 y 5). En la Figura 9-26 a la Figura 9-45,
se han representado las isolíneas de los percentiles 98 (imagen A) y 50 (imagen B)
de las diferencias de cada caso con los casos base. Los grupos de imágenes A y B
cuantifican el impacto asociado a las emisiones de cada caso.
3. Valores estimados para contrastar con la legislación vigente:
Con objeto de comprobar el cumplimiento de la legislación, adicionalmente se han
calculado diferentes parámetros estadísticos en función de los valores límite
establecidos por la legislación vigente para cada contaminante.
Cabe reseñar que esta comparación es orientativa, ya que no se ha modelizado un
periodo anual. No obstante, los escenarios analizados corresponden a situaciones de
alta contaminación a la que se asocian valores de concentración con baja
probabilidad de ser superados, por lo que proporcionan una idea aproximada del
riesgo de superación de los distintos límites legales.
En lo que respecta a los valores de ozono (RD 1796/2003), se ha calculado la
máxima media móvil octohoraria en cada punto de la malla de modelización para
cada uno de los casos modelizados, y se ha obtenido la diferencia entre dichos
valores para los casos 2 y 3 y el caso base de invierno (caso 1) y para los casos 6 y
7 y el caso base de verano (caso 5).
Para el NO2 se ha calculado la diferencia de los valores máximos horarios de las
concentraciones estimadas por el modelo en cada punto de la malla, pues el valor
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
37
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
establecido en la legislación (RD 1073/2002) se refiere, para este contaminante, a
concentraciones horarias que sólo pueden superarse en un número determinado de
ocasiones al año.
De la misma manera se ha procedido para el SO2, calculando las diferencias de los
valores máximos de los promedios horarios y diarios en cada punto, con objeto de
compararlos con los límites establecidos por la legislación (RD 1073/2002).
Para las partículas PM10 y para los COVs, se ha calculado también las diferencias de
los valores máximos de los promedios diarios en cada punto, si bien para estos
últimos compuestos no existe un límite establecido, refiriéndose el RD 1073/2002,
únicamente a Benceno, que ha sido analizado en el Anexo VII de Dispersión de
Contaminantes Primarios.
En la Tabla 8-16 a la Tabla 8-23 se muestran los impactos obtenidos en cada caso,
para las coordenadas de la malla de cálculo correspondientes a las ubicaciones de
las estaciones de calidad del aire analizadas. Asimismo en dichas tablas se incluyen
los valores máximos registrados en las estaciones durante los escenarios
modelizados, para cada uno de los parámetros de la legislación considerados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
38
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.3 Análisis de los niveles de concentración de contaminantes obtenidos
6.3.1.1 Impacto sobre los niveles de O3
Para estimar el impacto producido por los diferentes casos y para los dos escenarios
considerados (Verano e Invierno), se han analizado los resultados presentados en la TABLA
8-15 (resultados estimados en la malla 3 de la simulación con CAMx) y las correspondientes
representaciones gráficas del percentil 98 y percentil 50 de las variaciones de concentración
de O3 en el área de estudio considerada.
En la Figura 9-26 y Figura 9-31 se representan los percentiles 98 y 50 de los impactos para
los casos del escenario de Invierno (casos 2 y 3), mientras que en la Figura 9-36 y Figura
9-41 se representan los resultados de los casos modelizados para el escenario de Verano
(casos 6 y 7).
Del análisis de estos resultados se puede obtener la siguiente información:
•
Los valores máximos del percentil 50 integrado de las diferencias de concentración o
impactos de O3 en el área de estudio son nulos, tanto en el escenario de Invierno
como en el de Verano, en todos los casos considerados (ver TABLA 8-15).
Por otra parte, los aumentos máximos de concentración de O3, evaluados a partir del
percentil 98 integrado, también son nulos en los dos casos del escenario de Invierno,
mientras que en el Verano este percentil alcanza tan sólo unos 0,2 μg/m3 para todos
las hipótesis de emisión consideradas.
De hecho, el máximo incremento horario de O3, que también pueden consultarse en
la citada tabla, apenas superan los 4 μg/m3 de ozono, situándose entre 0,5 μg/m3
(Invierno) y 3,9 μg/m3 (Verano) en el caso de las emisiones del Proyecto URF, y
entre 0,8 μg/m3 (Invierno) y 4,2 μg/m3 (Verano) en el caso de funcionamiento
conjunto del Proyecto URF y el resto de instalaciones previstas en el entorno próximo
de la Refinería.
Cuando sólo se considera el Proyecto URF, estos impactos máximos se registran a
unos 2 km al ESE de la Refinería en el escenario de invierno y a unos 11 km al SSE
en verano. Cuando se modelizan todos los focos, el incremento máximo de ozono en
verano se registra en la misma zona que cuando solo se simula el Proyecto URF,
pero en invierno se aleja hasta unos 11 km al ESE.
En las figuras correspondientes a la distribución espacial de las concentraciones en
el área de estudio, apenas se aprecian diferencias entre los resultados obtenidos
para los casos en que sólo emiten las Unidades del proyecto URF (casos 2 y 4) y los
casos en que lo hacen todos los focos (caso 6 y 7). Sin embargo entre los escenarios
de invierno y verano, sí se detecta un comportamiento diferenciado en cuanto a los
impactos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
39
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En invierno únicamente se obtienen isolíneas negativas de los percentiles puntuales,
tanto 98 como 50, mostrando que en las proximidades de los focos emisores y en la
dirección de transporte, estás emisiones se traducen en una pequeña disminución de
los niveles de ozono.
Las menores disminuciones de O3 en invierno (percentil 98 de la variación) se sitúan
en -0,2 μg/m3, y se producen en un área de unos 4,2 km2 que se extiende hasta unos
6 km de distancia de los focos de emisión, en una estrecha franja siguiendo las
direcciones preferentes de transporte en el periodo modelizado. Las variaciones
medias de O3 en invierno (percentil 50) oscilan entre -0,6 μg/m3 hasta unos 3 km de
distancia de la zona de emisión y -0,2 μg/m3 apreciables hasta unos 14 km de
distancia mar adentro.
En el verano sin embargo, únicamente se aprecia disminución de O3 en la gráfica del
percentil 50 correspondiente al caso en que funcionan todas las instalaciones (caso
7) y es una disminución de tan sólo -0,2 μg/m3, que se registra en un área de unos 3
km2 muy próxima a la fuente. Cuando sólo se modeliza el Proyecto URF en verano
(caso 6), la variación media de ozono es nula en el área de estudio.
Sin embargo, las mayores variaciones de O3 que se registran en verano en el área
de estudio como consecuencia de las emisiones modelizadas, corresponden
únicamente a incrementos o formación de ozono, sin apreciarse apenas diferencias
entre los resultados de los casos 6 y 7 (ver gráficas A de la Figura 9-36 y Figura
9-41). Los máximos percentiles 98 de la variación de ozono (2,0 a 2,6 μg/m3) se
localizan en una área de unos 6 km2 situada entre 2 km y 4 km al S de los focos.
•
Por otra parte, con objeto de tener una estimación de los efectos de las emisiones de
los focos considerados sobre los límites legales aplicables al ozono de acuerdo con
la legislación vigente (ver Tabla 8-6), se han calculado los máximos promedios
octohorarios de la variación de concentración estimados en cada caso modelizado
para las ubicaciones de las estaciones de calidad del aire y se han calculado los
máximos promedios octohorarios de O3 registrados en dichas estaciones, en los
periodos correspondientes a los escenarios de invierno y verano.
Como puede verse en la Tabla 8-16 los máximos promedios octohorarios de O3 en
invierno se encuentran por debajo del umbral de 120 μg/m3 en todas las estaciones
de medida, siendo prácticamente nula la contribución de los focos a este máximo
octohorario en todos los emplazamientos, salvo en las estaciones más cercanas al
foco (Abanto, Muskiz y Zierbena), donde el modelo estima una disminución entre -0,1
μg/m3 y -0,8 μg/m3 en los dos casos modelizados y en Erandio (-0,5 μg/m3) cuando
funcionan todos los focos considerados (caso 3).
Durante el escenario de verano, el valor máximo del promedio octohorario de O3
supera el umbral de 120 μg/m3 en algunas estaciones de la RCAPV, sin embargo, tal
y como se ha visto en el apartado 5.3, en los últimos años ninguna de las estaciones
ha rebasado los 25 días de superación de este umbral permitido como límite de
protección de la salud humana. Además, el efecto del funcionamiento de los nuevos
focos podría afectar de forma positiva a los niveles registrados en las estaciones de
Abanto, Getxo y Erandio, disminuyendo ligeramente los valores medidos en ellas, y
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
40
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
aumentando como máximo 0,5 μg/m3 los registrados en las estaciones de Muskiz y
Zierbena.
6.3.1.2 Impactos sobre los niveles de NO2
Siguiendo la misma metodología que para el contaminante ozono, se presentan a
continuación las variaciones sobre los niveles de concentración de NO2 en la zona de
estudio, debidos a las emisiones de los focos evaluados en este estudio.
Se ha optado por presentar únicamente los impactos estimados para el NO2, ya que aunque
la mayor parte de los óxidos de nitrógeno se emiten en forma de NO, este a cortas
distancias se combina con el O3 dando lugar a NO2, por lo que la mayor parte del impacto se
genera sobre los niveles de concentración de este contaminante, siendo el impacto sobre
las concentraciones de NO bastante inferior.
Para estimar el impacto producido por los diferentes casos y para los dos escenarios
considerados (Verano e Invierno), se han analizado los resultados de NO2 presentados en la
TABLA 8-15 y las correspondientes representaciones gráficas de los percentiles 98 y 50 que
se muestran en la Figura 9-27 y Figura 9-32 para el escenario de Invierno y en la Figura
9-37 y Figura 9-42 para el escenario de Verano.
Del análisis de estos resultados se puede obtener la siguiente información:
•
Los valores máximos del percentil 50 integrado de las variaciones de concentración
de NO2 (TABLA 8-15) son nulos tanto en los casos del escenario de invierno como
de verano.
Igualmente el máximo percentil 98 integrado de las diferencias de concentración de
NO2 en todo el área de estudio, es prácticamente despreciable en todos los casos,
alcanzando tan sólo 0,03 μg/m3 en invierno cuando únicamente emite el Proyecto
URF (caso 2) y 0,03 μg/m3 cuando lo hacen también el resto de focos considerados
(caso 3). En verano esta máxima contribución es de 0,02 μg/m3 en las dos hipótesis
de emisión (casos 6 y 7).
Los máximos incrementos de NO2 en el área de estudio alcanzan 3 μg/m3 en invierno
(3,1 μg/m3 para URF y 3,3 μg/m3 para todos los focos) y se registran a unos 4 km al
NW de la Refinería. En verano esta máxima contribución es de 2 μg/m3 (2,3 μg/m3
para URF y 2,5 μg/m3 para la modelización conjunta de todos los focos) y se produce
a unos 10 km al SSE.
En cuanto a las figuras de distribución espacial del percentil 98 y 50 de las
variaciones de concentración en cada punto de la malla, puede destacarse lo
siguiente.
En invierno las contribuciones más elevadas a los niveles de NO2 (Percentil 98) van
desde 1,6 μg/m3 en las localizaciones más próximas a los focos de emisión hasta 0,2
μg/m3 detectables a 22 km de distancia mar adentro, siguiendo la dirección
preferente de transporte en este escenario. Sin embargo en promedio (Percentil 50)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
41
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
la variación de los niveles de inmisión de NO2 es muy baja y sólo se observa un
pequeño área con valores entre 0,6 μg/m3 junto a los focos y 0,2 μg/m3 hasta unos 5
km hacia el mar. Es de destacar que no son apreciables diferencias significativas
entre los casos 2 y 3.
En verano tampoco se distinguen diferencias significativas entre los casos en que
sólo operan las unidades del Proyecto URF y en los que funcionan todos los focos.
En concreto, las mayores variaciones de NO2 (ver gráficas A de la Figura 9-37 y
Figura 9-42) se producen a escasamente unos 3 km al SSE de la Refinería y llegan a
alcanzar hasta 1,4 μg/m3 de forma localizada. Sin embargo de nuevo en este
escenario la variación media de NO2 en el área de estudio es prácticamente nula.
•
Para obtener una aproximación de los posibles efectos de los impactos anteriores
sobre los niveles de calidad del aire existentes en el área de estudio, se ha calculado
el impacto sobre los máximos horarios de NO2 en cada una de las ubicaciones de las
estaciones de calidad del aire analizadas y se ha comparado con los máximos
horarios registrados en dichas estaciones durante los periodos correspondientes a
los escenarios de invierno y verano.
Como puede verse en la Tabla 8-17 todas las estaciones de la zona han registrado
valores horarios máximos de NO2 inferiores a los 200 μg/m3 establecidos como límite
para la protección de la salud humana en el R.D. 1073/2002. Además los impactos
máximos obtenidos para todos los casos modelizados son nulos o muy pequeños,
por lo que no parece probable que la operación del proyecto URF y el resto de focos
considerados vaya a contribuir a la superación de dicho límite.
En concreto cabe destacar que en invierno la contribución máxima a los valores
horarios de NO2 se registra en las estaciones más próximas a los focos de emisión,
Abanto con 0,3 μg/m3 cuando sólo opera URF (caso 2) y 0,4 μg/m3 cuando lo hacen
el resto de los focos (caso 3) y Zierbena, 0,7 μg/m3 (caso 2) y 0,8 μg/m3 (caso 5).
En verano y especialmente cuando se modelizan todos los focos (caso 7) se aprecia
contribuciones máximas horarias que no llegan a alcanzar 1 μg/m3 en las estaciones
más próximas a los focos, pero es de destacar el aumento de la contribución en
estaciones más alejadas, Erandio (1,7 μg/m3), Mazarredo y Txurdinaga (0,7 μg/m3).
Por otra parte, indicar que dado el número de días que abarca el escenario
modelizado (5), no es posible evaluar el efecto de las variaciones de concentración
obtenidas sobre el valor límite de concentración media anual de NO2 de protección a
la salud humana, establecido en 40 µg/m3. Este impacto se evalúa en el “Estudio de
dispersión de contaminantes atmosféricos primarios y cálculo de la altura de las
chimeneas” incluido en el anexo VIII de este EsIA.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
42
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.3.1.3 Impacto sobre los niveles de SO2
A continuación se exponen los principales resultados obtenidos sobre los impactos de las
concentraciones de SO2 para cada uno de los escenarios.
Para obtener dichos resultados se ha analizado la información presentada en la TABLA 8-18
y las correspondientes representaciones gráficas de los percentiles 98 y 50 que se muestran
en la Figura 9-28 y Figura 9-33 para el escenario de Invierno y en la Figura 9-38 y Figura
9-43 para el escenario de Verano.
Del análisis de estos resultados se puede obtener la siguiente información:
•
El percentil 50 integrado de las variaciones de concentración de SO2 (TABLA 8-18)
es nulo para todos los casos modelizados.
El percentil 98 integrado de las diferencias de concentración de SO2 varía entre
0,1μg/m3 en el escenario de invierno y 0,2 μg/m3 en el de verano. No se observan
diferencias entre las hipótesis de emisión modelizadas, ya que el principal aporte de
SO2 se debe a las emisiones del Proyecto URF.
Los máximos incrementos de SO2 en el área de estudio alcanzan 1,2 μg/m3 en
invierno y se registran a unos 19 km al NW de la Refinería. En verano esta máxima
contribución es de 2,8 μg/m3 y se produce a unos 7 km al SW.
En las figuras correspondientes a la distribución espacial de las concentraciones en
el área de estudio, apenas se aprecian diferencias entre los resultados obtenidos
para los casos en que sólo emiten las Unidades del proyecto URF (casos 2 y 4) y los
casos en que lo hacen todos los focos (caso 6 y 7), pues como se ha indicado antes
el aporte de SO2 procede principalmente del Proyecto URF.
En invierno las contribuciones más elevadas a los niveles de SO2 (Percentil 98) van
desde 1,2 μg/m3 a una distancia entre 3 y 6 km en la dirección de transporte de los
contaminantes, hasta 0,2 μg/m3 detectables a más de 20 km mar adentro. Sin
embargo en promedio (Percentil 50) la variación de los niveles de inmisión de SO2 es
muy baja, si bien a diferencia de lo indicado para el NO2 cuya contribución se localiza
junto a los focos, aquí se observa un área extensa de unos 28 km2 sobre el mar, con
impactos de 0,2 μg/m3.
En verano las mayores variaciones de SO2 (gráficas A de la Figura 9-38 y Figura
9-43) se producen en la misma zona indicada para el NO2, a unos 3 km al SSE de la
Refinería y llegan a alcanzar hasta 1,6 μg/m3 de forma localizada. Pero en este caso,
también se aprecian contribuciones de 0,8 μg/m3 a media distancia (hasta unos 8 km
al W) y de 0,2 μg/m3 hasta casi 30 km de distancia. De nuevo para este
contaminante la variación media de SO2 en el área de estudio durante el escenario
de verano es inapreciable.
•
Para obtener una aproximación de los posibles efectos de los impactos anteriores
sobre los niveles de calidad del aire existentes en el área de estudio, se ha calculado
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
43
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
el impacto sobre los máximos horarios y diarios de SO2 en cada una de las
ubicaciones de las estaciones de calidad del aire analizadas y los máximos horarios
y diarios registrados en dichas estaciones, con objeto de compararlos con los límites
horario de 350 μg/m3 y diario de 125 μg/m3, establecidos en el R.D. 1073/2002 para
la protección de la salud humana.
Como puede verse en la Tabla 8-19 todas las estaciones de la zona han registrado
valores horarios máximos de SO2 muy inferiores a los 350 μg/m3, tanto en el
escenario de verano como de invierno. Además los impactos máximos obtenidos
para todos los casos modelizados son nulos o muy pequeños, 0,1 μg/m3 en Abanto y
Zierbena (Invierno) y 0,04 μg/m3 en Mazarredo y Txurdinaga (Verano), por lo que no
parece probable que la operación del proyecto URF y el resto de focos considerados
vaya a contribuir a la superación de dicho límite.
De la misma manera, los promedios diarios máximos de SO2 registrados en las
estaciones durante los escenarios modelizados (ver Tabla 8-20), están claramente
por debajo de los 125 μg/m3 y las contribuciones máximas estimadas en todos los
casos modelizados apenas alcanza 0,1 μg/m3 en las estación de Zierbena en
invierno.
Por último, para este contaminante tampoco es posible evaluar el efecto de las
variaciones de concentración obtenidas sobre el valor límite de concentración media
anual de SO2 de protección a los ecosistemas establecido en 20 µg/m3, dado que los
escenarios modelizados sólo abarcan 5 días. Este impacto se evalúa en el “Estudio
de dispersión de contaminantes atmosféricos primarios y cálculo de la altura de las
chimeneas” incluido en el anexo VIII de este EsIA.
6.3.1.4 Impacto sobre los niveles de partículas (PM10)
La baja emisión de partículas procedentes de los focos modelizados, ha dado lugar a que
los impactos obtenidos de la modelización sobre las concentraciones de este contaminante
sean prácticamente inapreciables.
En la TABLA 8-18 se muestran los máximos impactos obtenidos en el área de estudio y los
percentiles integrados 98 y 50. Como puede verse el percentil 50 integrado de las
variaciones de concentración de PM10 es nulo para todos los casos modelizados.
El percentil 98 integrado de las diferencias de concentración de PM10 también es nulo en el
escenario de invierno y tan sólo alcanza 0,03 μg/m3 en el de verano. No se observan
diferencias entre las hipótesis de emisión modelizadas, ya que el principal aporte de
partículas se debe a las emisiones del Proyecto URF.
Los máximos incrementos de partículas en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en invierno
y se registran a unos 5 km al N de la Refinería. En verano esta máxima contribución es de
0,2 μg/m3 y se produce a unos 12 km al SW.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
44
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Las correspondientes representaciones gráficas de los percentiles 98 y 50 puntuales de la
variación de concentración de PM10, que se recogen en la Figura 9-29 y Figura 9-34 para el
escenario de Invierno y en la Figura 9-39 y Figura 9-44 para el escenario de Verano,
también son nulas.
Aunque los resultados del modelo son tan bajos que el aporte de partículas no tendrá efecto
significativo sobre los niveles de inmisión de este contaminante en la zona y por tanto sobre
el cumplimiento de la legislación vigente, por homogeneidad con el resto de los
contaminantes analizados, en la Tabla 8-21 se muestran los impactos sobre los máximos
diarios de PM10 en cada una de las ubicaciones de las estaciones de calidad del aire
analizadas y los máximos diarios registrados en dichas estaciones, con objeto de
compararlos con el límite diario de 50 μg/m3, establecidos en el R.D. 1073/2002 para la
protección de la salud humana. Como en el resto de los contaminantes no es factible
analizar el límite anual de 50 μg/m3, ya que únicamente se dispone de resultados para 5
días por escenario.
6.3.1.5 Impacto sobre los niveles de compuestos orgánicos volátiles (COVs)
En la TABLA 8-22 se muestran los máximos impactos de COVs obtenidos en el área de
estudio y los percentiles integrados 98 y 50.
Como puede verse la contribución de las emisiones de los focos considerados a los niveles
de inmisión de COVs es mínima, siendo los percentiles 50 y 98 integrados de las
variaciones de concentración prácticamente nulos para todos los casos modelizados.
Los máximos incrementos de COVs en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en invierno y
hasta 0,7 μg/m3 en verano, a unos 2,5 km al E de la Refinería, cuando se considera el
funcionamiento conjunto de todos los focos.
Las correspondientes representaciones gráficas de los percentiles 98 y 50 puntuales de la
variación de concentración de COVs, que se recogen en la Figura 9-30 y Figura 9-35 para el
escenario de Invierno y en la Figura 9-40 y Figura 9-45 para el escenario de Verano, son
también prácticamente nulas.
Por último, respecto a este contaminante es necesario indicar que no existe límite de calidad
del aire estando, únicamente regulado el promedio anual de benceno (5 μg/m3) por el R.D.
1073/2002 y existiendo ciertos valores guía de la WHO para algunos compuestos concretos,
como el Formaldehido, el Xileno o el Tolueno5. No obstante a título informativo, en la Tabla
8-23 pueden verse los impactos sobre los máximos diarios de COVs en cada una de las
ubicaciones de las estaciones de calidad del aire analizadas
Valor guía de concentración semihoraria de Formaldehido (100 μg/m3), Valor guía de concentración de Tolueno
3
3
3
(260 μg/m (semanal) y 1000 μg/m (semihoraria), Valor guía de concentración de Xileno (4.800 μg/m (diario) y
3
870 μg/m (anual)).
5
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
45
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
7. RESUMEN Y CONCLUSIONES
A continuación se resumen las principales conclusiones que se derivan de los resultados
obtenidos de la modelización realizada con el sistema de modelos numéricos RAMS-CAMx,
que se han detallado en los apartados anteriores.
Los diferentes contaminantes considerados en el estudio han sido ozono (O3), dióxido de
nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de nitrógeno (NO), partículas (PM10) y
compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Debido a la complejidad de los modelos empleados y los requisitos computacionales que
demandan sus ejecuciones, se han seleccionado dos escenarios de modelización. Estos
escenarios consisten en una serie de días representativos de las condiciones más
conflictivas en cuanto a calidad del aire en los últimos cinco años, registradas de manera
generalizada en la potencial zona de influencia de la Refinería de PETRONOR.
Los periodos finalmente modelizados han sido:
•
Escenario de Invierno: 18 al 24 de diciembre de 2005.
•
Escenario de Verano: 2 al 8 de junio de 2006.
Para cada uno de los escenarios anteriores se han ejecutado tres casos o hipótesis de
emisión:
1. Emisiones de fondo o preoperacionales. Corresponde a las emisiones existentes
actualmente, estimadas a partir del inventario base de emisiones introducido en el
modelo fotoquímico y las emisiones de otros focos operativos durante los periodos
modelizados, que han entrado en funcionamiento en fechas posteriores a la
realización del inventario base (fundamentalmente nuevos Ciclos Combinados).
2. Contribución de los focos del Proyecto URF de la Refinería de PETRONOR sobre
las emisiones de fondo.
3. Contribución conjunta de las emisiones del Proyecto URF y otras instalaciones
industriales previstas en su entorno próximo, sobre las emisiones de fondo.
En general de los resultados obtenidos para los diferentes casos modelizados cabe destacar
que la contribución de las emisiones de las Nuevas Unidades del Proyecto URF a los niveles
de calidad del aire son bajos, con incrementos medios de concentración inferiores a 1 μg/m3
para la mayoría de los contaminantes.
Además estas contribuciones se localizan en el entorno próximo de la Refinería (unos 10 km
de radio máximo), como se deduce del hecho de que la mayoría de los percentiles 98 y 50
integrados que se han obtenido son nulos o inferiores a 0,5 μg/m3. Estos percentiles se
obtienen de la serie completa de todos los datos horarios de concentraciones para todos los
puntos de la malla de simulación del modelo, por lo que los valores nulos indican que en la
mayoría del área de estudio no hay aporte de las emisiones de los nuevos focos.
Asimismo, hay que destacar que apenas se aprecian diferencias entre los resultados
obtenidos cuando sólo se modelizan las emisiones del Proyecto URF y cuando se modelizan
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
46
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
también el resto de focos previstos en la zona (planta de Biocombustibles de Zierbena) y
Unidad G4 de la Refinería de Petronor, no operativa en los escenarios modelizados. Ello se
debe a que las emisiones de estos focos son pequeñas en comparación de las emisiones
totales del Proyecto URF y sus contribuciones se limitan a un ámbito puramente local.
Por otra parte hay que indicar que aunque los resultados de los escenarios modelizados
sólo pueden ofrecer una valoración orientativa del cumplimiento de los límites de calidad del
aire, pues no se ha modelizado un periodo anual, los escenarios analizados corresponden a
situaciones de alta contaminación a la que se asocian valores de concentración con baja
probabilidad de ser superados, por lo que proporcionan una idea aproximada del riesgo de
superación de los distintos límites legales, que como se ha visto en este caso es sumamente
reducido.
El posible impacto sobre los límites que hacen referencia a la media anual de concentración
no ha podido ser valorado, pues cada escenario sólo comprende 5 días. Este impacto se
evalúa en el “Estudio de dispersión de contaminantes atmosféricos primarios” incluido en el
anexo VIII de este EsIA
A continuación se resumen los valores más significativos obtenidos para cada unos de los
contaminantes modelizados:
-
Ozono
El máximo incremento horario de O3 es de 0,5 μg/m3 en Invierno y de 3,9 μg/m3 en
Verano, en el caso de las emisiones del Proyecto URF, y se eleva a 0,8 μg/m3
(Invierno) y 4,2 μg/m3 (Verano) en el caso de funcionamiento conjunto con el resto de
instalaciones previstas en el entorno próximo de la Refinería.
Estos impactos máximos se registran a unos 2 km al ESE de la Refinería en el
escenario de invierno y a unos 11 km al SSE en verano. Cuando se modelizan todos
los focos, el incremento máximo de ozono en verano se registra en la misma zona
que cuando solo se simula el Proyecto URF, pero en invierno se aleja hasta unos 11
km al ESE.
En el escenario de invierno el máximo valor promedio octohorario de O3 es inferior al
umbral de 120 μg/m3 en todas las estaciones de medida, siendo prácticamente nula
la contribución de los focos a este máximo octohorario en todos los emplazamientos,
salvo en las estaciones más cercanas al foco (Abanto, Muskiz y Zierbena), donde el
modelo estima una disminución entre -0,1 μg/m3 y -0,8 μg/m3 en los dos casos
modelizados y en Erandio (-0,5 μg/m3) cuando funcionan todos los focos
considerados (caso 3).
Durante el escenario de verano, el valor máximo del promedio octohorario de O3
supera el umbral de 120 μg/m3 en algunas estaciones de la RCAPV, sin embargo, en
los últimos años ninguna de las estaciones ha rebasado los 25 días de superación de
este umbral permitido como límite de protección de la salud humana. Además, el
efecto del funcionamiento de los nuevos focos podría afectar de forma positiva a los
niveles registrados en las estaciones de Abanto, Getxo y Erandio, disminuyendo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
47
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ligeramente los valores medidos en ellas, y aumentando como máximo 0,5 μg/m3 los
registrados en las estaciones de Muskiz y Zierbena.
-
Dióxido de nitrógeno
Los máximos incrementos de NO2 en el área de estudio alcanzan 3,1 μg/m3 para el
Proyecto URF y 3,3 μg/m3 para todos los focos, en invierno y se registran a unos 4
km al NW de la Refinería. En verano esta máxima contribución es de 2,3 μg/m3 para
URF y 2,5 μg/m3 para la modelización conjunta de todos los focos y se produce a
unos 10 km al SSE.
Los valores de fondo registrados por las estaciones de calidad del aire en los dos
escenarios, invierno y verano, son claramente inferiores al límite horario de 200
μg/m3 para la protección de la salud humana en el R.D. 1073/2002. Además los
impactos máximos obtenidos para todos los casos modelizados son nulos o muy
pequeños, por lo que no parece probable que la operación del proyecto URF y el
resto de focos considerados vaya a contribuir a la superación de dicho límite.
En concreto cabe destacar que en invierno la contribución máxima a los valores
horarios de NO2 se registra en las estaciones más próximas a los focos de emisión,
Abanto con 0,3 μg/m3 cuando sólo opera URF (caso 2) y 0,4 μg/m3 cuando lo hacen
el resto de los focos (caso 3) y Zierbena, 0,7 μg/m3 (caso 2) y 0,8 μg/m3 (caso 5).
En verano, y especialmente cuando se modelizan todos los focos (caso 7), se
aprecian contribuciones máximas horarias que no llegan a alcanzar 1 μg/m3 en las
estaciones más próximas a los focos, pero es de destacar el aumento de la
contribución en estaciones más alejadas, Erandio (1,7 μg/m3), Mazarredo y
Txurdinaga (0,7 μg/m3).
-
Dióxido de azufre
Los máximos incrementos de SO2 en el área de estudio alcanzan 1,2 μg/m3 en
invierno y se registran a unos 19 km al NW de la Refinería. En verano esta máxima
contribución es de 2,8 μg/m3 y se produce a unos 7 km al SW. No se observan
diferencias entre las dos hipótesis de emisión modelizadas, ya que el principal aporte
de SO2 se debe a las emisiones del Proyecto URF.
En los escenarios modelizados todas las estaciones de la zona han registrado
valores horarios máximos de SO2 muy inferiores a los 350 μg/m3. Además los
impactos máximos obtenidos para todos los casos modelizados son nulos o muy
pequeños, 0,1 μg/m3 en Abanto y Zierbena (Invierno) y 0,04 μg/m3 en Mazarredo y
Txurdinaga (Verano), por lo que no parece probable que la operación del proyecto
URF y el resto de focos considerados vaya a contribuir a la superación de dicho
límite.
De la misma manera, los promedios diarios máximos de SO2 registrados en las
estaciones, están claramente por debajo de los 125 μg/m3 y las contribuciones
máximas estimadas en todos los casos modelizados apenas alcanza 0,1 μg/m3 en la
estación de Zierbena en invierno.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
48
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
-
Partículas y Compuestos Orgánicos Volátiles
La contribución de las emisiones de los focos modelizados a los niveles de inmisión
de partículas (PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COVs) es mínima.
Los máximos incrementos de partículas en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en
invierno y se registran a unos 5 km al N de la Refinería. En verano esta máxima
contribución es de 0,2 μg/m3 y se produce a unos 12 km al SW, en todos los casos
de emisión modelizados.
Los máximos incrementos de COVs en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en
invierno y hasta 0,7 μg/m3 en verano, a unos 2,5 km al E de la Refinería, cuando se
considera el funcionamiento conjunto de todos los focos.
En resumen, considerando los resultados del modelo fotoquímico, se puede concluir que no
es previsible que las emisiones de contaminantes asociadas al Proyecto URF afecten de
forma significativa a los niveles de calidad del aire en la zona, no contribuyendo,
previsiblemente, a la superación de los valores de límite legales establecidas por el Real
Decreto 1796/2003 para el ozono y por el Real Decreto 1073/2002 para el resto de
contaminantes.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
49
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
8. TABLAS
El presente apartado agrupa las tablas citadas en este Estudio Fotoquímico.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
50
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Foco
CCC Arrubal
Promotor
UTMX (m) Huso
30
UTMY (m) Huso
30
Cota (m.s.n.m.)
Grupo
Potencia total
(MWe)
Diámetro chimenea
(m)
Altura chimenea
(m)
561.679
4.696.614
371
1
400
6,5
60
561.708
4.696.677
369
2
400
6,5
60
492.496
4.800.969
8
1
400
6,9
125
492.493
4.800.963
8
2
400
6,9
125
520.324
4.675.953
134
1
400
7,3
60
520.385
4.675.953
134
2
400
7,3
60
495.634
4.798.889
15
1
400
6,9
60
Gas Natural SDG, S.A.
CCC BBE-BBG
CCC Amorebieta
CCC Santurce
Bahía-Bizkaia Electricidad
Bizkaia Energía S.L.
Hidroeléctrica Ibérica S.A.
TABLA 8-1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FOCOS PUNTUALES DE EMISIÓN OPERATIVOS DURANTE LOS ESCENARIOS MODELIZADOS
Combustible
Veloc. salida gases
(m/s)
Temp. salida gases
(ºC)
Arrubal (Grupos 1 y 2)
Gas natural
21,56
BBE-BBG (Grupos 1 y 2)
Gas natural
Amorebieta (Grupos 1 y 2)
Santurce (Grupo 1)
Foco
Tasa de emisión por chimenea (g/s)
NO
NO2
SO2
CO
PM10
COVNM
CH4
COVtot
104,00
17,95
6,88
2,06
11,50
3,00
1,69
2,92
4,61
18,00
80,60
15,65
6,00
5,00
10,00
0,00
1,55
4,24
5,79
Gas natural
19,00
100,00
9,08
3,34
0,56
10,90
0,00
1,55
4,24
5,79
Gas natural
14,86
81,31
16,55
2,82
2,02
10,34
0,02
1,43
3,14
4,57
TABLA 8-2. PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LOS FOCOS PUNTUALES OPERATIVOS DURANTE LOS ESCENARIOS MODELIZADOS.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
51
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Instalación
UTMX (m) Huso
30
UTMY (m) Huso
30
Cota (m.s.n.m.)
Potencia total
(MWth)
Diámetro chimenea
(m)
Altura chimenea
(m)
Horno Unidad Coquización
PETRONOR URF
491.245,8
4.797.476,4
6,5
83,5
3,5
80
Horno Unidad Nafta Coquiz.
PETRONOR URF
491.110,7
4.797.573,4
6,5
2,1
0,6
60
Nuevas Plantas de Azufre
PETRONOR URF
490.609,9
4.797.512,8
8,0
12,5
3,2
222
3,7
65
Foco
(1)
Nueva Cogeneración
PETRONOR URF
490.769,9
4.797.371,3
8,0
144,8
Caldera Vapor
P. Biocombustibles
493.032,0
4.800.761,0
3,0
1,0
0,6
15
Cogeneración
P. Biocombustibles
493.035,0
4.800.761,0
3,0
1,0
0,5
15
PETRONOR
491.500,0
4.797.800,0
7,5
6,9
1,2
60
Unidad HDS Dst.Medios G4
TABLA 8-3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FOCOS DEL PROYECTO URF DE LA REFINERÍA DE PETRONOR Y OTRAS INSTALACIONES
PREVISTAS EN SU ENTORNO PRÓXIMO.
(1) Incluye post-combustión,
Combustible
Veloc. salida gases
(m/s)
Temp. salida gases
(ºC)
Horno Unidad Coquización
Fuel Gas
2,8
Horno Unidad Nafta Coquiz.
Fuel Gas
Nuevas Plantas de Azufre
Nueva Cogeneración
Foco
Tasa de emisión por chimenea (g/s)
NO
NOx
SO2
CO
PM10
COVNM
CH4
COVtot
135,0
2,89
4,63
0,28
2,32
0,116
0,194
0,020
0,214
1,2
362,0
0,03
0,04
0,00
0,03
0,001
0,002
0,000
0,003
Fuel Gas
30,0
265,6
0,20
0,92
28,02
0,77
0,061
0,021
0,002
0,023
Fuel Gas
11,3
109,0
5,21
8,84
0,46
11,34
0,567
0,144
0,588
0,734
Caldera Vapor P. Biocomb.
Gas natural
13,4
120,0
0,32
0,55
0,00
0,00
0,000
0,017
0,002
0,019
Cogeneración P. Biocomb
Gas natural
13,5
120,0
0,27
0,46
0,00
0,00
0,000
0,003
0,013
0,016
Fuel Gas
7,5
376,0
0,19
0,33
0,08
0,00
0,000
0,016
0,002
0,017
Unidad HDS Dst.Medios G4
TABLA 8-4. PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LOS FOCOS DEL PROYECTO URF Y OTRAS INSTALACIONES PREVISTAS EN LA ZONA.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
52
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Estación
UTMx
UTMy
Altitud (m)
Abanto
494008,9
4796415,5
Muskiz
490833,2
Zierbena
Red
Tipo
Contaminantes
136
Cercana al Foco
NO2, O3, SO2, PM10
4796450,0
30
Cercana al Foco
NO2, O3, SO2
493436,7
4800025,4
9
Cercana al Foco
NO2, O3, SO2 PM10
Erandio
501847,5
4794439,0
4
Urbana
NO2, O3, SO2 PM10
Basauri
509404,4
4787596,9
125
Urbana
NO2, O3, SO2 PM10
Mazarredo
505275,0
4790523,0
33
Urbana
NO2, O3, SO2
Txurdinaga
507531,6
4788458,2
50
Urbana
O3, SO2 PM10
Getxo
498919,5
4800145,7
64
Semi-urbana
NO2, O3, SO2, PM10
Sangroniz
505655.6
4794034.2
21
Semi-urbana
NO2, O3, SO2 PM10
Durango
529599,6
4780004,4
113
Semi-urbana
NO2, O3, SO2
Mundaka
523976,0
4805957,0
116
Rural
NO2, O3, SO2 PM10
Areta
512738,9
4777268,2
114
Rural
NO2, O3, SO2 PM10
Viceconsejería
Med.
Ambiente
Gobierno
Vasco
TABLA 8-5. ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE ANALIZADAS EN EL ESTUDIO FOTOQUÍMICO DEL PROYECTO URF REFINERÍA PETRONOR.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
53
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Contaminante
Normativa
Objetivo
Protección de la salud humana
Ozono (O3)
Dióxido azufre
(SO2)
Dióxido
nitrógeno (NO2)
PM10
Benceno
C6H6
RD1796/2003
RD 1073/2002
RD 1073/2002
RD 1073/2002
RD 1073/2002
Parámetro
Máximo de las medias octohorarias del día. No deberá superarse más de 25
días por cada año civil de promedio en un periodo de 3 años
Límites normativos
120 μg/m3
Umbral de información
Promedio horario
180 μg/m3
Umbral de alerta
Promedio horario (superación durante tres horas consecutivas)
240 μg/m3
Umbral protección vegetación
AOT40 promedio en un periodo de 5 años
< 18.000 μg/m3 h
Promedio horario. No podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil.
350 μg/m
Promedio diario. No podrá superarse en más de 3 ocasiones por año civil
125 μg/m3
Promedio horario. No podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil.
200 μg/m3
Promedio anual
40 μg/m3
Promedio diario
50 μg/m3
Promedio anual
40 μg/m3
Promedio anual
5 μg/m
Protección de la salud humana
Protección de la salud humana
Protección de la salud humana
Protección de la salud humana
3
3
TABLA 8-6. LÍMITES NORMATIVOS PARA LOS CONTAMINANTES CONSIDERADOS.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
54
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2002
2003
2004
2005
2006
O3
(μg/m3)
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Abanto
116.0
88.0
60.0
41.0
41.8
194.0
108.0
72.0
56.0
52.2
126.0
90.0
65.0
51.0
46.3
162.0
98.0
71.0
54.0
49.8
169.0
104.0
72.0
57.0
51.7
Muskiz
109.0
73.0
53.0
41.0
39.7
212.0
114.0
75.0
60.0
59.5
146.0
103.0
71.0
55.0
54.7
189.0
104.0
68.0
54.0
53.8
183.0
112.0
78.0
60.0
59.4
Zierbena
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
133.0
100.0
71.0
55.0
52.0
152.0
82.0
58.0
46.0
42.8
131.0
85.0
55.0
39.0
39.8
36.7
Erandio
118.0
86.0
50.0
31.0
32.0
196.0
99.0
58.0
35.0
36.3
125.0
93.0
56.0
31.0
35.0
144.0
84.0
53.0
33.0
33.8
149.0
95.0
60.0
35.0
Basauri
120.0
85.0
54.0
32.0
34.5
190.0
109.0
62.0
36.0
39.9
137.0
97.0
62.0
32.0
36.9
181.0
103.0
64.0
36.0
39.8
163.0
104.0
64.0
34.0
39.2
Mazarredo
108.0
74.0
44.0
26.0
27.7
179.0
99.0
56.0
33.0
36.4
107.0
85.0
50.0
28.0
32.6
154.0
94.0
57.0
32.0
35.3
157.0
92.0
59.0
36.0
36.7
Txurdinaga
96.0
66.0
33.0
14.0
20.9
152.0
90.0
50.0
23.0
30.6
101.0
81.0
48.0
23.0
29.1
157.0
93.0
56.0
30.0
34.5
148.0
97.0
59.0
33.0
36.4
Getxo
124.0
96.0
66.0
51.0
46.7
185.0
109.0
70.0
50.0
47.2
119.0
96.0
64.0
44.0
42.2
180.0
104.0
69.0
52.0
47.7
182.0
105.0
72.0
51.0
48.2
Sangroniz
129.0
102.0
64.0
43.0
42.4
193.0
115.0
71.0
46.0
46.9
130.0
93.0
63.0
36.0
39.3
158.0
91.0
59.0
38.0
38.5
147.0
101.0
68.0
43.0
43.4
Durango
126.0
95.0
56.0
36.0
38.0
176.0
117.0
65.0
43.0
44.8
136.0
99.0
60.0
32.0
37.4
173.0
102.0
62.0
37.0
40.2
135.0
100.0
61.0
38.0
40.1
Mundaka
146.0
106.0
72.0
60.0
58.6
195.0
115.0
77.0
62.0
62.2
166.0
107.0
77.0
62.0
61.1
180.0
115.0
79.0
65.0
63.2
207.0
117.0
80.0
66.0
64.9
Areta
126.0
88.0
50.0
27.0
31.4
167.0
102.0
51.0
27.0
32.7
128.0
89.0
48.0
23.0
29.3
159.0
89.0
50.0
24.0
29.8
134.0
85.0
45.0
23.0
27.6
2002
2003
2004
2005
2006
NO2
(μg/m3)
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Máx.
P 98
P 75
P 50
Media
Abanto
171.0
80.0
34.0
16.0
23.8
122.0
79.0
34.0
18.0
24.2
137.0
84.0
37.0
18.0
25.9
143.0
84.0
37.0
16.0
24.7
114.0
77.0
34.0
14.0
22.2
Muskiz
140.0
67.0
34.0
24.0
26.6
173.0
50.0
18.0
11.0
14.4
105.0
45.0
14.0
7.0
10.7
105.0
48.0
16.0
9.0
12.6
91.0
45.0
16.0
9.0
12.8
Zierbena
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
120.0
71.0
27.0
13.0
20.0
126.0
77.0
31.0
15.0
22.6
112.0
71.0
29.0
15.0
21.5
Erandio
188.0
103.0
58.0
40.0
44.6
171.0
101.0
50.0
31.0
36.0
193.0
99.0
50.0
31.0
36.2
196.0
99.0
45.0
27.0
32.1
162.0
96.0
46.0
28.0
33.3
87.0
50.0
34.0
36.6
165.0
84.0
48.0
32.0
35.2
133.0
79.0
47.0
32.0
34.8
129.0
82.0
47.0
31.0
33.7
134.0
79.0
45.0
30.0
32.6
Basauri
143.0
Mazarredo
132.0
87.0
51.0
36.0
38.4
181.0
82.0
46.0
32.0
34.8
127.0
71.0
42.0
29.0
30.0
136.0
85.0
51.0
35.0
36.5
152.0
86.0
52.0
36.0
37.7
Txurdinaga
103.0
66.0
39.0
28.0
29.8
170.0
89.0
47.0
33.0
36.4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Getxo
108.0
76.0
38.0
20.0
26.6
119.0
74.0
38.0
21.0
26.7
113.0
74.0
39.0
20.0
26.4
132.0
77.0
41.0
23.0
28.6
130.0
73.0
37.0
21.0
26.4
Sangroniz
106.0
76.0
42.0
29.0
31.9
136.0
74.0
41.0
28.0
30.4
105.0
73.0
43.0
29.0
31.9
127.0
79.0
44.0
28.0
31.5
133.0
77.0
42.0
25.0
29.9
Durango
106.0
73.0
41.0
28.0
32.0
114.0
69.0
38.0
27.0
30.2
109.0
68.0
41.0
28.0
31.1
244.0
75.0
44.0
32.0
35.0
132.0
76.0
41.0
29.0
32.8
Mundaka
77.0
35.0
10.0
4.0
7.8
106.0
35.0
9.0
4.0
7.6
61.0
38.0
14.0
8.0
11.0
79.0
46.0
16.0
8.0
12.4
75.0
40.0
12.0
6.0
9.7
Areta
138.0
80.0
47.0
34.0
36.5
158.0
72.0
42.0
31.0
33.1
117.0
69.0
41.0
30.0
32.0
126.0
80.0
46.0
34.0
36.5
115.0
77.0
47.0
34.0
36.6
Tabla 8-7. Estadística básica de los valores horarios de O3 y NO2 en las estaciones del Gobierno Vasco. 2002 – 2006
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
55
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
SO2
3
2002
2003
2004
2005
2006
(μg/m )
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Máx.
P 98
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Abanto
523.0
77.0
20.0
13.0
18.7
273.0
49.0
13.0
8.0
11.7
263.0
44.0
10.0
7.0
10.1
174.0
30.0
P 75 P 50 Media
8.0
5.0
7.3
190.0
44.0
10.0
6.0
9.5
Muskiz
150.0
25.0
9.0
4.0
7.4
450.0
34.0
9.0
6.0
8.7
199.0
33.0
10.0
7.0
9.1
238.0
38.0
10.0
7.0
9.9
228.0
29.0
8.0
6.0
7.7
Zierbena
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
158.0
37.0
8.0
5.0
7.9
137.0
34.0
9.0
6.0
8.5
201.0
37.0
8.0
5.0
8.0
Erandio
196.0
39.0
18.0
12.0
14.0
152.0
40.0
17.0
11.0
13.2
104.0
28.0
16.0
10.0
11.4
122.0
28.0
13.0
10.0
10.9
96.0
29.0
13.0
9.0
11.2
Basauri
188.0
49.0
17.0
11.0
14.5
298.0
45.0
16.0
10.0
13.5
90.0
36.0
12.0
8.0
10.6
146.0
34.0
11.0
8.0
10.1
96.0
35.0
12.0
9.0
11.2
Mazarredo
126.0
34.0
14.0
10.0
11.4
63.0
24.0
12.0
8.0
9.3
99.0
20.0
9.0
6.0
7.3
170.0
32.0
14.0
10.0
11.5
105.0
32.0
11.0
8.0
9.6
Txurdinaga
218.0
28.0
11.0
8.0
9.4
72.0
30.0
10.0
7.0
8.5
52.0
20.0
10.0
8.0
8.2
167.0
24.0
10.0
7.0
8.4
110.0
28.0
11.0
8.0
9.7
Getxo
118.0
27.0
13.0
8.0
9.5
70.0
22.0
9.0
6.0
7.6
80.0
21.0
8.0
5.0
6.8
58.0
20.0
8.0
5.0
6.8
70.0
20.0
9.0
6.0
7.6
Sangroniz
92.0
22.0
6.0
4.0
5.3
45.0
16.0
6.0
4.0
5.2
30.0
12.0
7.0
5.0
5.8
73.0
15.0
8.0
6.0
6.9
70.0
15.0
6.0
4.0
5.6
Durango
61.0
18.0
9.0
8.0
8.5
67.0
17.0
7.0
5.0
6.1
75.0
17.0
9.0
6.0
7.0
90.0
17.0
9.0
7.0
8.0
48.0
16.0
9.0
7.0
7.8
Mundaka
34.0
16.0
8.0
6.0
6.3
34.0
13.0
5.0
3.0
4.4
38.0
17.0
8.0
6.0
6.6
63.0
16.0
7.0
5.0
5.7
44.0
15.0
5.0
3.0
4.5
Areta
197.0
37.0
13.0
8.0
10.8
289.0
28.0
11.0
8.0
9.6
114.0
24.0
10.0
7.0
8.6
164.0
27.0
10.0
6.0
8.2
75.0
20.0
9.0
6.0
7.4
(μg/m )
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Máx.
P 98
P 75 P 50 Media
Máx.
P 98
Máx.
P 98
Máx.
P 98
Abanto
240.0
81.0
30.0
17.0
22.6
519.0
86.0
30.0
17.0
23.1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Muskiz
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Zierbena
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
338.0
124.0
36.0
21.0
30.2
331.0
140.0
38.0
22.0
32.2
374.0
127.0
41.0
24.0
33.7
Erandio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
559.0
144.0
50.0
30.0
40.0
386.0
119.0
46.0
26.0
34.6
364.0
121.0
45.0
26.0
34.5
Basauri
237.0
100.0
46.0
28.0
33.8
284.0
107.0
46.0
29.0
35.1
223.0
82.0
39.0
26.0
29.6
317.0
105.0
46.0
28.0
34.4
525.0
104.0
43.0
26.0
32.7
Mazarredo
243.0
93.0
34.0
20.0
26.2
213.0
84.0
34.0
20.0
25.6
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PM10
3
2002
2003
2004
2005
P 75 P 50 Media
2006
P 75 P 50 Media
P 75 P 50 Media
Txurdinaga
-
-
-
-
-
418.0
102.0
48.0
31.0
37.1
342.0
84.0
38.0
25.0
29.6
362.0
90.0
37.0
23.0
29.1
215.0
107.0
48.0
30.0
36.5
Getxo
363.0
60.0
25.0
15.0
18.6
252.0
46.0
18.0
11.0
13.8
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sangroniz
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
289.0
67.0
30.0
20.0
23.7
151.0
64.0
26.0
17.0
20.2
187.0
71.0
36.0
23.0
26.6
Durango
352.0
77.0
27.0
16.0
21.2
545.0
128.0
44.0
26.0
34.3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Mundaka
-
-
-
-
-
127.0
51.0
23.0
15.0
17.5
138.0
43.0
20.0
13.0
14.8
133.0
46.0
20.0
14.0
15.9
121.0
46.0
21.0
14.0
16.1
Areta
-
-
-
-
-
179.0
86.0
38.0
24.0
28.8
353.0
85.0
33.0
21.0
26.2
326.0
66.0
27.0
18.0
21.4
678.0
75.0
33.0
21.0
25.8
TABLA 8-8. ESTADÍSTICA BÁSICA DE LOS VALORES HORARIOS DE SO2 Y PM10 EN LAS ESTACIONES DEL GOBIERNO VASCO. 2002 – 2006
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
56
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Zierbena
Muskiz
Abanto
O3
NO2
SO2
PM10
Protección
de salud
3
120μg/m
Umbral de
información
3
180μg/m
Umbral de
alerta
3
240μg/m
Protección
de la veg.
3
6000μg/m
Protección
bosques
4
3
2*10 μg/m
Protección
de salud
3
200μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
Umbral de
alerta
3
400μg/m
Protección
de salud
3
350μg/m
Protección
de salud
3
125μg/m
Umbral
de alerta
3
500μg/m
Protección
de salud
3
50μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
21
NO*
2003
11
5
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
23
NO*
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
3
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
3
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2003
13
8
0
SI*
NO*
0
NO*
0
4
0
0
-
-
2004
2
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
7
3
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
7
1
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2002
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2003
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2004
1
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
2
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
TABLA 8-9 NÚMERO DE SUPERACIONES DE LOS LÍMITES LEGISLATIVOS DURANTE EL PERÍODO 2002-2006. (*) SUPERACIÓN DEL LÍMITE
ANUAL.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
57
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Mazarredo
Basauri
Erandio
O3
NO2
SO2
PM10
Protección
de salud
3
120μg/m
Umbral de
información
3
180μg/m
Umbral de
alerta
3
240μg/m
Protección
de la veg.
3
6000μg/m
Protección
bosques
4
3
2.10 μg/m
Protección
de salud
3
200μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
Umbral de
alerta
3
400μg/m
Protección
de salud
3
350μg/m
Protección
de salud
3
125μg/m
Umbral
de alerta
3
500μg/m
Protección
de salud
3
50μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
SI*
0
6
0
0
-
-
2003
5
2
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
90
NO*
2005
1
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
64
NO*
2006
1
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
67
NO*
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
52
NO*
2003
12
3
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
59
NO*
2004
1
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
24
NO*
2005
7
1
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
56
NO*
2006
7
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
46
NO*
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
30
NO*
2003
3
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
24
NO*
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
2
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
2
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
TABLA 8-10 NÚMERO DE SUPERACIONES DE LOS LÍMITES LEGISLATIVOS DURANTE EL PERÍODO 2002-2006. (*) NO SE VE SUPERADO EL
LÍMITE ANUAL
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
58
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Sangroniz
Getxo
Txurdinaga
O3
NO2
SO2
PM10
Protección
de salud
3
120μg/m
Umbral de
información
3
180μg/m
Umbral de
alerta
3
240μg/m
Protección
de la veg.
3
6000μg/m
Protección
bosques
4
3
2.10 μg/m
Protección
de salud
3
200μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
Umbral de
alerta
3
400μg/m
Protección
de salud
3
350μg/m
Protección
de salud
3
125μg/m
Umbral
de alerta
3
500μg/m
Protección
de salud
3
50μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2003
1
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
58
NO*
2004
0
0
0
NO*
NO*
-
-
-
0
0
0
27
NO*
2005
1
0
0
NO*
NO*
-
-
-
0
0
0
30
NO*
2006
1
0
0
NO*
NO*
-
-
-
0
0
0
72
NO*
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
5
NO*
2003
11
1
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
0
NO*
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
6
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
4
1
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2003
13
5
0
SI*
SI*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
2
NO*
2005
1
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
6
NO*
2006
3
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
12
NO*
TABLA 8-11 NÚMERO DE SUPERACIONES DE LOS LÍMITES LEGISLATIVOS DURANTE EL PERÍODO 2002-2006. (*) NO SE VE SUPERADO EL
LÍMITE ANUAL
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
59
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Areta
Mundaka
Durango
O3
NO2
SO2
PM10
Protección
de salud
3
120μg/m
Umbral de
información
3
180μg/m
Umbral de
alerta
3
240μg/m
Protección
de la veg.
3
6000μg/m
Protección
bosques
4
3
2·10 μg/m
Protección
de salud
3
200μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
Umbral de
alerta
3
400μg/m
Protección
de salud
3
350μg/m
Protección
de salud
3
125μg/m
Umbral
de alerta
3
500μg/m
Protección
de salud
3
50μg/m
Protección
de salud
3
40μg/m
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
7
NO*
2003
13
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
71
NO*
2004
3
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2005
3
0
0
SI*
NO*
2
NO*
0
0
0
0
-
-
2006
1
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2002
6
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2003
16
6
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
2
NO*
2004
8
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
1
NO*
2005
14
0
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
2
NO*
2006
13
2
0
SI*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
1
NO*
2002
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
-
-
2003
7
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
26
NO*
2004
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
22
NO*
2005
2
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
5
NO*
2006
0
0
0
NO*
NO*
0
NO*
0
0
0
0
15
NO*
TABLA 8-12 NÚMERO DE SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DURANTE EL PERÍODO 2002-2006. (*) NO SE VE SUPERADO EL LÍMITE ANUAL
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
60
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2002
O3
2003
% Datos
Nulos
7.1
Nº Datos
Válidos
8529.0
2004
2005
2006
Abanto
Nº Datos
Válidos
8139.0
% Datos
Nulos
2.6
Nº Datos
Válidos
7563.0
% Datos
Nulos
13.9
Nº Datos
Válidos
8511.0
% Datos
Nulos
2.8
Nº Datos
Válidos
7782.0
% Datos
Nulos
11.2
Muskiz
8536.0
2.6
8199.0
6.4
8205.0
6.6
8417.0
3.9
7718.0
11.9
Zierbena
0.0
100.0
0.0
100.0
8318.0
5.3
8060.0
8.0
7639.0
12.8
Erandio
8238.0
6.0
7853.0
10.4
8442.0
3.9
8527.0
2.7
7785.0
11.1
Basauri
8075.0
7.8
8191.0
6.5
8339.0
5.1
8352.0
4.7
7420.0
15.3
Mazarredo
8620.0
1.6
7429.0
15.2
7456.0
15.1
8588.0
2.0
7913.0
9.7
Txurdinaga
8614.0
1.7
8440.0
3.7
8645.0
1.6
8520.0
2.7
7939.0
9.4
11.3
Getxo
8087.0
7.7
8539.0
2.5
8546.0
2.7
8478.0
3.2
7769.0
Sangroniz
8655.0
1.2
8677.0
0.9
8532.0
2.9
7863.0
10.2
7633.0
12.9
Durango
7509.0
14.3
8204.0
6.3
7957.0
9.4
8075.0
7.8
7624.0
13.0
Mundaka
8293.0
5.3
8199.0
6.4
8404.0
4.3
8542.0
2.5
7780.0
11.2
Areta
8305.0
5.2
8081.0
7.8
8349.0
5.0
8348.0
4.7
7633.0
12.9
NO2
Abanto
2002
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
8553.0
2.4
2003
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
8711.0
0.6
2004
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
7788.0
11.3
2005
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
8633.0
1.4
2006
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
7740.0
11.6
Muskiz
8735.0
0.3
8235.0
6.0
8479.0
3.5
8580.0
2.1
7882.0
10.0
Zierbena
0.0
100.0
0.0
100.0
8524.0
3.0
8386.0
4.3
7883.0
10.0
Erandio
8691.0
0.8
8058.0
8.0
8581.0
2.3
8713.0
0.5
7973.0
9.0
Basauri
8661.0
1.1
8442.0
3.6
8581.0
2.3
8651.0
1.2
7596.0
13.3
Mazarredo
8574.0
2.1
8149.0
7.0
8572.0
2.4
8463.0
3.4
7747.0
11.6
Txurdinaga
8714.0
0.5
8616.0
1.6
0.0
100.0
0.0
100.0
0.0
100.0
Getxo
8702.0
0.7
8717.0
0.5
8708.0
0.9
8650.0
1.3
7874.0
10.1
Sangroniz
7300.0
16.7
8506.0
2.9
8749.0
0.4
8209.0
6.3
7972.0
9.0
Durango
8680.0
0.9
8692.0
0.8
8472.0
3.6
8678.0
0.9
7945.0
9.3
Mundaka
7925.0
9.5
8415.0
3.9
8580.0
2.3
8632.0
1.5
7984.0
8.9
Areta
8656.0
1.2
8533.0
2.6
8718.0
0.8
8696.0
0.7
7971.0
9.0
TABLA 8-13. NÚMERO DE VALORES HORARIOS Y PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS PARA O3 Y NO2 EN LAS ESTACIONES ANALIZADAS
DURANTE EL PERIODO 2002 – 2006.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
61
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2002
SO2
2003
% Datos
Nulos
5.3
Nº Datos
Válidos
8349
2004
% Datos
Nulos
4.7
Nº Datos
Válidos
7364
2005
2006
Abanto
Nº Datos
Válidos
8294
% Datos
Nulos
16.2
Nº Datos
Válidos
8445
% Datos
Nulos
3.6
Nº Datos
Válidos
7662
% Datos
Nulos
12.5
Muskiz
8357
4.6
8086
7.7
8137
7.4
8200
6.4
7557
13.7
Zierbena
0
100.0
0
100.0
8298
5.5
8043
8.2
7628
12.9
Erandio
8310
5.1
7875
10.1
8468
3.6
8277
5.5
7641
12.8
Basauri
8323
5.0
8134
7.1
8269
5.9
8342
4.8
7530
14.0
12.3
Mazarredo
8575
2.1
7814
10.8
8640
1.6
8356
4.6
7684
Txurdinaga
8703
0.7
8616
1.6
8654
1.5
8731
0.3
7960
9.1
Getxo
8265
5.7
8354
4.6
8390
4.5
8428
3.8
7627
12.9
Sangroniz
6724
23.2
8332
4.9
8401
4.4
7868
10.2
7636
12.8
Durango
8191
6.5
8576
2.1
8400
4.4
8316
5.1
7622
13.0
Mundaka
8097
7.6
8115
7.4
8236
6.2
8365
4.5
7651
12.7
Areta
8293
5.3
8253
5.8
8385
4.5
8348
4.7
7727
11.8
PM10
Abanto
2002
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
8526
2.7
2003
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
8709
0.6
2004
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
0
100.0
2005
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
0
100.0
2006
Nº Datos
% Datos
Válidos
Nulos
0
100.0
Muskiz
0
100.0
0
100.0
0
100.0
0
100.0
0
100.0
Zierbena
0
100.0
0
100.0
8651
1.5
8631
1.5
7943
9.3
Erandio
0
100.0
0
100.0
8573
2.4
8666
1.1
7905
9.8
Basauri
8434
3.7
8346
4.7
8633
1.7
8561
2.3
7624
13.0
100.0
Mazarredo
8613
1.7
8694
0.8
0
100.0
0
100.0
0
Txurdinaga
0
100.0
7094
19.0
8647
1.6
8718
0.5
7938
9.4
Getxo
8145
7.0
8599
1.8
0
100.0
0
100.0
0
100.0
Sangroniz
0
100.0
0
100.0
7024
20.0
7860
10.3
7952
9.2
Durango
8496
3.0
8668
1.1
0
100.0
0
100.0
0
100.0
Mundaka
0
100.0
6887
21.4
8368
4.7
8633
1.4
7845
10.4
Areta
0
100.0
7214
17.6
8720
0.7
8674
1.0
7927
9.5
TABLA 8-14. NÚMERO DE VALORES HORARIOS Y PORCENTAJE DE DATOS VÁLIDOS PARA SO2 Y PM10 EN LAS ESTACIONES ANALIZADAS
DURANTE EL PERIODO 2002 – 2006.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
62
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Diferencia de las concentraciones
3
de O3 (μg/m )
Casos
Escenario de invierno
Escenario de verano
(diciembre 2005)
(junio 2006))
Caso – Caso de referencia
2-1
3-1
Diferencia máxima
Coordenada UTM (km)
0,48
0,81
3,94
4,19
492,72 E; 4796,62 N
500,72 E; 4792,62 N
492,72 N; 4786,62 N
492,72 N; 4786,62 N
P98
0,00
0,00
0,18
0,19
P50
0,00
0,00
0,00
0,00
Diferencia de las concentraciones
de NO2 (μg/m3)
6-5
7-5
Casos
Escenario de invierno
Escenario de verano
(diciembre 2005)
(junio 2006)
Caso – Caso de referencia
2-1
3-1
6-5
7-5
Diferencia máxima
Coordenada UTM (km)
3,06
3,33
2,31
2,52
492,72 E; 4800,62 N
492,72 E; 4800,62 N
496,72 E; 4790,62 N
500,72 E; 4794,62 N
P98
0,03
0,04
0,02
0,02
P50
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-15. DIFERENCIA MÁXIMA DE LAS CONCENTRACIONES DE O3 Y DE NO2 EN LOS ESCENARIOS MODELIZADOS
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
63
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Máximo promedio
Impacto máximo sobre los promedios
octohorario de O3 (μg/m3)
octohorario de O3
registrado (μg/m3)
INVIERNO
CASO 2
VERANO
Estación
Invierno
Verano
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
66,7
141,4
-0,51
-0,59
-0,04
-0,18
Muskiz
52,0
154,4
-0,14
-0,14
0,41
0,49
Zierbena
45,2
112,7
-0,77
-0,87
0,39
0,46
Erandio
36,8
118,0
0,03
-0,49
-0,08
-0,86
Basauri
48,8
124,0
0,00
0,00
0,00
0,01
Mazarredo
46,5
112,0
0,00
0,00
0,01
0,13
Txurdinaga
41,2
119,9
0,00
0,00
0,01
0,05
Getxo
53,8
143,4
0,03
-0,01
0,00
-0,10
Sangroniz
30,3
127,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Durango
40,0
124,4
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
64,0
160,6
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
26,1
100,9
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-16. MÁXIMOS PROMEDIOS OCTOHORARIOS DE O3 REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE DURANTE LOS
ESCENARIOS E IMPACTOS SOBRE LOS PROMEDIOS OCTOHORARIOS DE O3 PARA CADA CASO MODELIZADO
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
64
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Máximo horario de
Impacto máximo sobre los máximos horarios de
NO2 (μg/m3)
NO2 registrado
(μg/m3)
INVIERNO
CASO 2
VERANO
Estación
Invierno
Verano
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
117,0
104,0
0,31
0,42
0,08
0,70
Muskiz
73,0
79,0
0,00
-0,02
0,05
0,33
Zierbena
101,0
111,0
0,71
0,85
0,20
0,45
Erandio
156,0
118,0
0,01
0,49
0,00
1,73
Basauri
118,0
97,0
0,00
0,00
0,00
0,11
Mazarredo
118,0
99,0
0,00
0,00
0,48
0,68
Txurdinaga
-
-
0,00
0,00
0,34
0,66
Getxo
95,0
92,0
-0,05
0,08
0,00
0,29
Sangroniz
112,0
88,0
0,00
-0,01
0,13
0,17
Durango
106,0
98,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
63,0
75,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
105,0
87,0
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-17. MÁXIMOS HORARIOS DE NO2 REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE DURANTE LOS ESCENARIOS E
IMPACTOS SOBRE LOS MÁXIMOS HORARIOS DE NO2 PARA CADA CASO MODELIZADO.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
65
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Diferencia de las concentraciones
de SO2 (μg/m3)
Casos
Escenario de invierno
Escenario de verano
(diciembre 2005)
(junio 2006)
Caso – Caso de referencia
2-1
3-1
6-5
7-5
Diferencia máxima
Coordenada UTM (km)
1,21
1,22
2,81
2,81
478,72 E; 4812,62 N
478,72 E; 4812,62 N
488,72 E; 4790,62 N
488,72 E; 4790,62 N
P98
0,09
0,09
0,16
0,16
P50
0,00
0,00
0,00
0,00
Diferencia de las concentraciones
3
de PM10 (μg/m )
Casos
Escenario de invierno
Escenario de verano
(diciembre 2005)
(junio 2006)
Caso – Caso de referencia
2-1
3-1
6-5
7-5
Diferencia máxima
Coordenada UTM (km)
0,08
0,10
0,19
0,19
490,72 E; 4802,62 N
490,72 E; 4802,62 N
480,72 E; 4790,62 N
480,72 E; 4790,62 N
P98
0,00
0,00
0,03
0,03
P50
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-18. DIFERENCIA MÁXIMA DE LAS CONCENTRACIONES DE SO2 Y DE PM10 EN LOS ESCENARIOS MODELIZADOS.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
66
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Impacto máximo sobre los máximos horarios de
SO2 (μg/m3)
Máximo horario de
3
SO2 registrado (μg/m )
INVIERNO
CASO 2
VERANO
Estación
Invierno
Verano
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
71,0
30,0
0,05
0,07
0,00
0,01
Muskiz
124,0
55,0
0,02
0,02
0,00
0,00
Zierbena
91,0
23,0
0,09
0,11
0,01
0,03
Erandio
53,0
26,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Basauri
97,0
48,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Mazarredo
170,0
35,0
0,00
0,00
0,04
0,05
Txurdinaga
167,0
30,0
0,00
0,00
0,03
0,04
Getxo
49,0
21,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Sangroniz
73,0
9,0
0,00
0,00
0,01
0,01
Durango
90,0
16,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
19,0
17,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
39,0
20,0
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-19. MÁXIMOS HORARIOS DE SO2 REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE DURANTE LOS ESCENARIOS E
IMPACTOS SOBRE LOS MÁXIMOS HORARIOS DE SO2 PARA CADA CASO MODELIZADO.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
67
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Máximo promedio
Impacto máximo sobre los máximos diarios de
SO2 (μg/m3)
diario de SO2
registrado (μg/m3)
INVIERNO
CASO 2
VERANO
Estación
Invierno
Verano
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
26,2
10,9
0,02
0,03
0,03
0,05
Muskiz
26,7
14,5
0,01
0,02
0,01
0,01
Zierbena
24,9
7,7
0,09
0,11
0,03
0,05
Erandio
17,3
15,2
0,00
0,00
0,00
0,00
Basauri
22,1
15,3
0,00
0,00
0,01
0,01
Mazarredo
40,7
15,8
0,00
0,00
0,00
0,00
Txurdinaga
33,7
13,5
0,00
0,00
0,00
0,00
Getxo
21,4
8,4
0,00
-0,01
0,00
0,00
Sangroniz
19,3
5,7
0,00
0,00
0,00
0,00
Durango
17,5
7,0
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
8,5
6,9
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
15,4
8,6
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-20. MÁXIMOS DIARIOS DE SO2 REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE DURANTE LOS ESCENARIOS E
IMPACTOS SOBRE LOS MÁXIMOS DIARIOS DE SO2 PARA CADA CASO MODELIZADO.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
68
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Máximo promedio
Impacto máximo sobre los máximos diarios de
PM10 (μg/m3)
diario de PM10
registrado (μg/m3)
INVIERNO
CASO 2
VERANO
Estación
Invierno
Verano
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
70,7
57,83
0,01
0,01
0,01
0,00
Muskiz
-
-
0,00
0,00
0,01
0,01
Zierbena
121,5
89,9
0,04
0,04
0,01
0,01
Erandio
104,4
84,4
0,00
0,00
0,00
0,00
Basauri
86,9
90,5
0,00
0,00
0,00
0,00
Mazarredo
-
-
0,00
0,00
0,00
0,00
Txurdinaga
67,2
73,9
0,00
0,00
0,00
0,00
Getxo
45,5
22,1
0,00
0,00
0,00
0,00
Sangroniz
70,5
48,4
0,00
0,00
0,00
0,00
Durango
-
-
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
30,9
29,6
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
55,8
40,7
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-21. MÁXIMOS DIARIOS DE PM10 REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE DURANTE LOS ESCENARIOS E
IMPACTOS SOBRE LOS MÁXIMOS DIARIOS DE PM10 PARA CADA CASO MODELIZADO.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
69
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Diferencia de las concentraciones
de VOC (μg/m3)
Casos
Escenario de invierno
Escenario de verano
(diciembre 2005)
(junio 2006)
Caso – Caso de referencia
2-1
3-1
6-5
7-5
Diferencia máxima
Coordenada UTM (km)
0,11
0,12
0,55
0,73
406,72 E; 4862,62 N
406,72 E; 4862,62 N
488,72 E; 4804,62 N
492,72 E; 4798,62 N
P98
0,00
0,01
0,00
0,00
P50
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-22. DIFERENCIA MÁXIMA DE LAS CONCENTRACIONES DE VOC EN LOS ESCENARIOS MODELIZADOS.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
70
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Impacto máximo sobre los máximos diarios de
VOC (μg/m3)
INVIERNO
Estación
CASO 2
VERANO
CASO 3
CASO 6
CASO 7
Abanto
0,01
0,02
0,05
0,07
Muskiz
0,00
0,01
0,03
0,03
Zierbena
0,04
0,05
0,06
0,11
Erandio
0,00
0,09
0,00
0,12
Basauri
0,00
0,00
0,00
-0,01
Mazarredo
0,00
0,00
-0,02
-0,10
Txurdinaga
0,00
0,00
-0,01
-0,02
Getxo
0,00
0,01
0,00
0,02
Sangroniz
0,00
0,00
0,00
0,00
Durango
0,00
0,00
0,00
0,00
Mundaka
0,00
0,00
0,00
0,00
Areta
0,00
0,00
0,00
0,00
TABLA 8-23. IMPACTOS SOBRE LOS MÁXIMOS DIARIOS DE VOC EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE PARA CADA CASO MODELIZADO.
PETRONOR. . Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
71
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
9. FIGURAS
El presente capítulo agrupa las figuras citadas en el Estudio Fotoquímico, y que debido a la
cantidad de información exhaustiva que contienen pueden dificultar la lectura fluida y
comprensiva del mismo
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
72
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-1. ÁREA DE ESTUDIO. UBICACIÓN DE LA REFINERÍA DE PETRONOR Y OTROS
FOCOS PUNTUALES DE EMISIÓN MODELIZADOS.
NOTA: • Localización aproximada de las siguientes instalaciones:
AM:
CCC Amorebieta
AR:
CCC Arrúbal
BB:
CCC Bahía-Bizkaia Electricidad
CS:
CCC Santurce
BCZ
Planta de Biocombustibles de Zierbena
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
73
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
4850000
Santander
4800000
Petronor
Bilbao
4750000
Vitoria
4815
4810
4700000
Logroño
Burgos
4805
4800
4650000
Zierbena
Getxo
Petronor
Muskiz Abanto
4795
Erandio Sangroniz
Aranda_de_Duero
4600000
4790
350000
400000
450000
500000
550000
Mazarredo
600000
Txurdinaga
Basauri
UTM (HUSO 30) m
4785
4780
475
480
485
490
495
500
505
510
Coordenadas UTM (HUSO 30 ) km
FIGURA 9-2. LOCALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES EN EL ÁREA MODELIZADA (MALLA 3) Y EN EL ENTORNO PRÓXIMO DE LA
REFINERÍA (40 KM X 40 KM)
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
74
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PETRONOR
FIGURA 9-3. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE (VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO VASCO).
•
Estaciones próximas a PETRONOR.
•
Estaciones de entorno urbano.
•
Estaciones semi-urbanas
•
Estaciones rurales
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
75
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6
8
FIGURA 9-4. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO FOTOQUÍMICO.
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
76
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Malla
1
2
3
Nº celdas dirección X
93
125
152
Nº celdas dirección Y
94
131
122
Dimensiones celda
30 x 30 km
Dimensiones malla
2.790 x 2.820
1.250 x 1.310
304 x 244
Latitud centro malla
42º42’15,1’’N
40º59’58,9’’ N
42º56’35,2’’ N
Longitud centro malla
9º17’55,0’’ W
3º19’46,6’’ W
3º00’02,5” W
2
10 x 10 km
2
2 x 2 km2
FIGURA 9-5. MALLAS ANIDADAS SELECCIONADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL MODELO RAMS.
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
77
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Malla
1
2
3
Nº celdas dirección X
55
122
137
Nº celdas dirección Y
55
104
137
Dimensiones celda
30 km x 30 km
10 km x 10 km
2 km x 2 km
Dimensiones malla
1.650 km x 1.650 km
1.220 km x 1.040 km
274 km x 274 km
Latitud centro malla
39º6’44,6’’ N
39º12’40,6’’ N
42º53’13,9’’ N
Longitud centro malla
3º3’26,3’’ W
3º17’18,9’’ W
3º14’08,8’’ W
FIGURA 9-6. MALLAS ANIDADAS SELECCIONADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL MODELO CAMX
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
78
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Selección de Estaciones de la
RCAPV
FIGURA 9-7. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE ESCENARIOS DE MODELIZACIÓN
PETRONOR. . Proyecto Técnica y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
79
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Promedio a las estaciones de la media móvil de 5 días de Ozono
2002
2003
2004
2005
2006
120,0
100,0
g/m3
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
FIGURA 9-8. CONCENTRACIÓN MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS DE O3-PROMEDIO (μg/m3) DE TODAS LAS ESTACIONES ANALIZADAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
80
DIC
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Promedio a las estaciones de la media móvil de 5 días de Oxido de Nitrógeno
2002
2003
2004
2005
2006
120,0
100,0
g/m3
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
FIGURA 9-9. CONCENTRACIÓN MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS DE NO2-PROMEDIO (μg/m3) DE TODAS LAS ESTACIONES ANALIZADAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
81
DIC
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Promedio a las estaciones de la media móvil de 5 días de Oxido de Azuf re
2002
2003
2004
2005
2006
120,0
100,0
g/m3
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
FIGURA 9-10. CONCENTRACIÓN MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS DE SO2-PROMEDIO (μg/m3) DE TODAS LAS ESTACIONES ANALIZADAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
82
DIC
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Promedio a las estaciones de la media móvil de 5 días de PM10
2002
2003
2004
2005
2006
120,0
100,0
g/m3
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
FIGURA 9-11. CONCENTRACIÓN DE MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS DE PM10-PROMEDIO (μg/m3) DE TODAS LAS ESTACIONES ANALIZADAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
83
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-12. MAPAS DE TEMPERATURA SUPERFICIAL MEDIA DEL MAR MEDITERRÁNEO EN
LOS MESES DE JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE. LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA
MUESTRA LA TEMPERATURA MEDIA DEL PERIODO 1985 – 2002, MIENTRAS LA COLUMNA DE
LA DERECHA CORRESPONDE A LAS TEMPERATURAS DE LOS MESES DEL AÑO 2003
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
84
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-13 VARIABILIDAD HORARIA PARA CADA DÍA DEL PERIODO JUL-2005, JUN-2006 EN
LA ESTACIÓN DE PUNTA GALEA. ARRIBA: TEMPERATURA (ºC). ABAJO: RADIACIÓN (W/M2)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
85
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-14 MAPAS DE REANÁLISIS DE NCEP QUE ILUSTRAN LAS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS DURANTE EL ESCENARIO DE INVIERNO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
86
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
360
9
8
7
270
5
180
Dir (º)
Vel (m/s)
6
V
Dir
4
3
90
2
1
0
18/12/2005
19/12/2005
20/12/2005
21/12/2005
22/12/2005
23/12/2005
24/12/2005
0
25/12/2005
500
14
12
400
8
Temp (ºC)
300
6
200
4
Rel. Hum (%) ; Rad (w/m2)
10
T
HR
Rad
2
100
0
-2
18/12/2005
19/12/2005
20/12/2005
21/12/2005
22/12/2005
23/12/2005
24/12/2005
0
25/12/2005
FIGURA 9-15 SERIES TEMPORALES DE LAS VARIABLES VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL
VIENTO (ARRIBA), TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y RADIACIÓN (ABAJO) DURANTE EL
ESCENARIO DE INVIERNO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
87
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
µgr/m3
100
50
PETRONOR
25
80
40
20
µgr/m3
100
50
PETRONOR
25
80
40
20
FIGURA 9-16 DIAGRAMA DE BURBUJAS DEL PROMEDIO DE O3 (ROJO) Y NO2 (AZUL)
DURANTE LOS ESCENARIOS DE INVIERNO (ARRIBA) Y VERANO (ABAJO). EN LAS
ESTACIONES ESTUDIADAS.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
88
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
180
160
Concentración O3 (mg/m3)
140
120
100
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
80
60
40
20
0
18-12-05
19-12-05
20-12-05
21-12-05
22-12-05
23-12-05
24-12-05
25-12-05
120
Concentración NO2 (mg/m3)
100
80
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
60
40
20
0
18-12-05
19-12-05
20-12-05
21-12-05
22-12-05
23-12-05
24-12-05
25-12-05
FIGURA 9-17 SERIES TEMPORALES DE LOS CONTAMINANTES O3 (ARRIBA) Y NO2 (ABAJO)
DURANTE EL ESCENARIO DE INVIERNO EN LAS ESTACIONES SELECCIONADAS EN CADA
UNA DE LOS CUATRO TIPOS DE UBICACIÓN IDENTIFICADOS.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
89
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
140
120
Concentración SO2 (mg/m3)
100
80
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
60
40
20
0
18-12-05
19-12-05
20-12-05
21-12-05
22-12-05
23-12-05
24-12-05
25-12-05
300
Concentración PM10 (mg/m3)
250
200
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
150
100
50
0
18-12-05
19-12-05
20-12-05
21-12-05
22-12-05
23-12-05
24-12-05
25-12-05
FIGURA 9-18 SERIES TEMPORALES DE LOS CONTAMINANTES SO2 (ARRIBA) Y PM10 (ABAJO)
DURANTE EL ESCENARIO DE INVIERNO EN LAS ESTACIONES SELECCIONADAS EN CADA
UNA DE LOS CUATRO TIPOS DE UBICACIÓN IDENTIFICADOS.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
90
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-19 MAPAS DE REANÁLISIS DE NCEP QUE ILUSTRAN LAS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS DURANTE EL ESCENARIO DE VERANO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
91
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
360
14
12
270
10
180
Dir (º)
Vel (m/s)
8
V
Dir
6
4
90
2
0
02/06/2006
03/06/2006
04/06/2006
05/06/2006
06/06/2006
07/06/2006
08/06/2006
0
09/06/2006
40
1100
1000
35
900
30
800
Temp (ºC)
600
20
500
15
Rel. Hum (%)
700
25
T
HR
Rad
400
300
10
200
5
100
0
02/06/2006
03/06/2006
04/06/2006
05/06/2006
06/06/2006
07/06/2006
08/06/2006
0
09/06/2006
FIGURA 9-20 SERIES TEMPORALES DE LAS VARIABLES VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL
VIENTO (ARRIBA), TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y RADIACIÓN (ABAJO) DURANTE EL
ESCENARIO DE VERANO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
92
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
200
180
160
Concentración O3 (mg/m3)
140
120
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
100
80
60
40
20
0
02-06-06
03-06-06
04-06-06
05-06-06
06-06-06
07-06-06
08-06-06
09-06-06
120
Concentración NO2 (mg/m3)
100
80
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
60
40
20
0
02-06-06
03-06-06
04-06-06
05-06-06
06-06-06
07-06-06
08-06-06
09-06-06
FIGURA 9-21 SERIES TEMPORALES DE LOS CONTAMINANTES O3 (ARRIBA) Y NO2 (ABAJO)
DURANTE EL ESCENARIO DE VERANO EN LAS ESTACIONES SELECCIONADAS EN CADA UNA
DE LOS CUATRO TIPOS DE UBICACIÓN IDENTIFICADOS.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
93
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
140
120
Concentración SO2 (mg/m3)
100
80
Mundaka
Sangroniz
Basauri
Muskiz
60
40
20
0
02-06-06
03-06-06
04-06-06
05-06-06
06-06-06
07-06-06
08-06-06
09-06-06
300
Concentración PM10 (mg/m3)
250
200
Mundaka
Sangroniz
Basauri
150
100
50
0
02-06-06
03-06-06
04-06-06
05-06-06
06-06-06
07-06-06
08-06-06
09-06-06
FIGURA 9-22 SERIES TEMPORALES DE LOS CONTAMINANTES SO2 (ARRIBA) Y PM10 (ABAJO)
DURANTE EL ESCENARIO DE VERANO EN LAS ESTACIONES SELECCIONADAS EN CADA UNA
DE LOS CUATRO TIPOS DE UBICACIÓN IDENTIFICADOS.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
94
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Presión barométrica en superficie
24/12/2005 12:00 h
Escenario invierno
Presión barométrica en superficie
06/06/2005 12:00 h
Escenario verano
FIGURA 9-23 EJEMPLO DE DATOS DE SALIDA DEL MODELO RAMS (MALLA 2). LÍNEAS DE PRESIÓN BAROMÉTRICA EN SUPERFICIE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
95
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Temperatura en superficie
24/12/2005 12:00 h
Escenario invierno
PETRONOR
Temperatura en superficie
06/06/2005 12:00 h
Escenario verano
PETRONOR
FIGURA 9-24 EJEMPLO DE DATOS DE SALIDA DEL MODELO RAMS (MALLA 3). TEMPERATURA EN SUPERFICIE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
96
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Viento en superficie
24/12/2005 12:00 h
Escenario invierno
PETRONOR
Viento en superficie
06/06/2005 12:00 h
Escenario verano
PETRONOR
FIGURA 9-25 EJEMPLO DE DATOS DE SALIDA DEL MODELO RAMS (MALLA 3). ZOOM SOBRE EN EL ENTORNO PRÓXIMO DE LA REFINERÍA DE
PETRONOR. COMPONENTE HORIZONTAL DEL VIENTO EN SUPERFICIE
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
97
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-26
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
98
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-27
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
99
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-28
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
100
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-29
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
101
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-30
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
102
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-31
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
103
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-32
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
104
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-33
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
105
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-34
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
106
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-35
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
107
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-36
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
108
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-37
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
109
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-38
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
110
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-39
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
111
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-40
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
112
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-41
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
113
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-42
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
114
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-43
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
115
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-44
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
116
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 9-45
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Anexo IX-B
117

Documentos relacionados