Octubre de 2012

Transcripción

Octubre de 2012
Facultad de Filologías Occidentales
Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES FEMENINAS
EN PEDRO PÁRAMO
DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA
从女性主义视角探析
《佩德罗·巴拉莫》中的女性形象
Monografía de investigación para el título de Máster en Filología
Hispánica
Presentada por
Wang Shiyao
王诗尧
Dirigida por
Profra. Ni Maohua
Octubre de 2012
Agradecimientos
Primeramente, quisiera expresar mis sinceros agradecimientos a mi tutora, profesora
Ni Maohua, no sólo por la orientación y la inspiración que me ha brindado durante la
redacción del presente trabajo, sino también por la ayuda y la comprensión que me ha
prestado tanto en el estudio como en la vida personal. También me siento agradecida a
todo el profesorado del Departamento de Español de la Facultad de Filologías Occidentales
de SISU, sin cuya dedicación, no hubiera podido progresar tanto en estos dos años y
medio.
También quisiera dar las gracias a mis familiares, quienes me aman y apoyan
generosa e incondicionalmente. Sin su estímulo y cariño, no habrí
a podido seguir en este
camino. Nunca serán suficientes las palabras para expresar mi gratitud.
Por último, mi agradecimiento va para todos mis amigos, quienes siempre me han
acompañado tanto en los momentos buenos como en los difíciles.
摘 要
作为墨西哥作家鲁尔福的代表作,《佩德罗·巴拉莫》可谓是20世纪拉丁美洲最
佳小说之一,它以其复杂巧妙的叙事结构,博大深邃的思想内涵,另辟蹊径的写作手
法和细腻朴实的语言运用吸引着众多的读者和文学批评家的目光。
值得指出的是,该作品中女性群体甚少受到关注。鲁尔福并没有用太多的笔墨叙
述她们的故事;她们生活在一个男女关系严重不对等的男权社会,为了生存下去,或
者寻求解脱,选择了不同的道路,却摆脱不了悲惨的命运。
论文试图将她们从佩德罗·巴拉莫这一“暴君”的巨大阴影下拯救出来,还原她
们各自的故事,挖掘文本中的隐藏内容。同时,通过对这些女性形象的分析,佩德罗·巴
拉莫这一绝对男主人公的形象也会愈发清晰;这样,我们可以从一个崭新的、独特的
性别视角来研究该作品。这也有助于我们深入理解小说主题,把握作品的时代背景和
文化内涵。论文将选取女性主义的相关理论作为指导和依据。女性主义对于父权制、
男性权威的深刻分析和批判,对文学传统的挑战与《佩德罗·巴拉莫》中的女性形象
有着明显的契合点。
论文的第一章将简要介绍女性主义、女性主义文学批评的起源、发展,介绍相关
代表人物和代表作品,并引入相关理论和专用名词。第二章对小说作者的生平、著名
作品进行了概述,简述了小说中女性角色与时代、文化背景的联系。建立在对文本反
复研读的基础上,第三章将运用女性主义文学批评理论对小说中出现的9个女性形象
进行分析和解读。这些女性形象从何而来?不同女性人物的相同悲惨命运究竟揭示了
什么?男女平等是否能够实现?结合相关理论和小说的创作背景,本文将在第四章中
给出相应的解答。
关键词:《佩德罗·巴拉莫》、女性主义文学批评、父权制、女性形象
ii
Resumen
Pedro Páramo, obra maestra del escritor Juan Rulfo, es una de las mejores novelas
latinoamericanas del siglo XX. Con la estructura narrativa compleja y original, las
connotaciones ideológicas amplias y profundas, las técnicas creativas renovadoras y el
lenguaje preciso y refinado, este libro ha despertado el interés de un gran número de
lectores, estudiosos y crí
ticos literarios de distintos paí
ses.
Hay que señalar que, existe un grupo de personas en la novela que llama poca
atención: los personajes femeninos. Sus historias se desarrollan de una manera limitada
pero no superficial: viviendo en una sociedad patriarcal donde la relación hombre-mujer es
gravemente desigual, ellas tienen que buscar sus propias formas de sobrevivir o tratar de
lograr por lo menos algún alivio. Por lo tanto, han elegido diferentes caminos, pero
ninguna es capaz de escaparse de su destino trágico. Estas imágenes femeninas nos
ayudarán en una comprensión mejor sobre la novela.
Con esta monografía, se intenta ―rescatar‖ a las mujeres de Comala de esa sombra
inmensa del ―cacique‖ Pedro Páramo por medio de reconstruir sus historias respectivas e
interpretar los mensajes ocultos del texto. Al mismo tiempo, se formará una perspectiva
novedosa, desde la cual se llevaráa cabo también un estudio integral sobre el tema de la
obra y su contexto histórico, social y cultural.
Con el objetivo de obtener un trabajo bien argumentado y sistemático, se aplicarán las
teorí
as de la crí
tica literaria feminista en el análisis, ya que el patriarcado presentado en la
novela da posibilidades a tal acercamiento literario con el apoyo de los estudios
relacionados.
El primer capí
tulo de la presente consiste en una breve presentación sobre el origen y
el desarrollo del feminismo y de la crí
tica literaria feminista. Hablará de dos autoras de
gran prestigio, Simone de Beauvoir y Kate Millett, y sus obras más representativas e
introducirálos términos que se van a utilizar en la disertación. Con el segundo capítulo se
intenta ofrecer una visión general sobre la vida del autor, sus obras famosas, el contexto
histórico, social y cultural de la creación de Pedro Páramo. El tercer capí
tulo trata de
iii
realizar una revisión e interpretación detallada de los nueve personajes femeninos,
empleando las teorí
as literarias feministas. ¿De dónde vienen esas imágenes de las mujeres?
¿Por quéno pueden escaparse de su destino trágico?¿Las mujeres pueden lograr la libertad
finalmente? Basada en las teorí
as relacionadas y el análisis ya obtenido en el anterior
capí
tulo, la cuarta parte de esta tesina trata de dar una respuesta provechosa pero no
exhaustiva.
Palabras clave:Pedro Páramo, crítica literaria feminista, patriarcado, imágenes femeninas
iv
Índice
Agradecimientos
摘 要 ......................................................................................................................................... ii
Resumen..................................................................................................................................... iii
Introducción ................................................................................................................................ 1
Capí
tulo 1: Antecedentes teóricos ............................................................................................. 4
1.1 Sobre el feminismo ......................................................................................................... 4
1.1.1 Definiendo el feminismo ...................................................................................... 4
1.1.2 Diferentes etapas de los movimientos feministas ............................................... 4
1.2 Breve introducción a la crítica literaria feminista ........................................................ 8
1.2.1 Surgimiento y desarrollo ...................................................................................... 8
1.2.2 Simone de Beauvoir y El segundo sexo ............................................................ 10
1.2.3 Kate Millett y La polí
tica sexual ....................................................................... 13
1.2.4 Otros conceptos clave ......................................................................................... 15
1.3 Con respecto a Pedro Páramo ................................................................................... 18
Capí
tulo 2: Pedro Páramo: entre ficción y realidad .............................................................. 20
2.1 Sobre el autor: Apuntes biográficos .......................................................................... 20
2.2 Marco histórico y social que da vida a Pedro Páramo ............................................ 22
2.3 El feminismo y la tradición machista en México ..................................................... 23
Capí
tulo 3: Las mujeres de Comala: un acercamiento desde la perspectiva feminista ....... 27
3.1 La relación padres-hijos ............................................................................................ 27
3.1.1 Susana San Juan: ¿Y yo quién soy? ................................................................ 27
3.1.2 Ana: ingenuidad y obediencia ......................................................................... 28
3.1.3 Dorotea, Justina y Damiana: madres suplentes y abnegadas ......................... 30
3.1.4 Dolores y la madre de Pedro Páramo: maternidad no expresada .................. 33
3.2 El matrimonio y el sexo ............................................................................................ 35
3.2.1 Amor y locura ..................................................................................................... 35
3.2.2 Sumisión y rebeldí
a ............................................................................................ 38
3.2.3 Mujeres de abuso sexual .................................................................................... 41
3.2.3.1 Eduviges: la generosidad excesiva .......................................................... 41
3.2.3.2 La hermana incestuosa ............................................................................. 43
3.2.3.3 ¿Cómplices o ví
ctimas de los Páramo? ................................................... 46
3.3 Frente a la autoridad eclesiástica .............................................................................. 47
3.3.1 Rechazo y réplica ............................................................................................... 48
3.3.2 Esperanzas y desilusiones .................................................................................. 48
Capí
tulo 4: Buscando una identidad ....................................................................................... 51
4.1 Diferencias y similitudes ............................................................................................ 51
4.2 Reflexiones e iniciativas ............................................................................................ 54
Conclusión ................................................................................................................................ 59
Bibliografí
a ............................................................................................................................... 61
Introducción
Gabriel Garcí
a Márquez confiesa(Fell, 1996:902): ―Yo podí
a recitar el libro completo,
al derecho y al revés, sin una falla apreciable, y podí
a decir en quépágina de mi edición se
encontraba cada episodio, y no habí
a un solo rasgo del carácter de un personaje que no
conociera a fondo.‖ Este libro mencionado por el escritor colombiano más leído se refiere
a la novela Pedro Páramo, creada por el autor mexicano Juan Rulfo. Dentro de su
brevedad, determidada por el rigor y la concentración expresiva, Pedro Páramo logró ser
no sólo una de las obras maestras de la literatura universal del siglo XX, sino uno de los
libros más influyentes del siglo(Sontag, 2010:217).
El argumento de Pedro Páramo no es muy complicado y se realiza en dos planos
principales que se entrecruzan. Debido a una promesa que hace a su madre moribunda en
el lecho, el joven Juan Preciado se dirige a Comala para arreglar ciertos asuntos con Pedro
Páramo, su padre al que nunca ha conocido. Sin embargo, al llegar se da cuenta de que la
visión de este pueblo solitario contrasta con el paisaje idílico que su madre le describe. Es
un pueblo lleno de fantasmas. Conversando con éstas, Juan se entera de la historia de
Comala, pero muere horrorizado al comprender que él mismo está rodeado por esas
personas muertas, esas almas en pena. Mientras que Juan nos cuenta su experiencias, las
narraciones evocativas de Pedro Páramo también nos llaman la atención a lo largo de la
novela y nos dan acceso a conocer la vida del cacique de este pequeño pueblo.
Por la amplitud y la profundidad de los temas, las técnicas narrativas fascinantes y el
lenguaje rulfiano, esta obra ha sido estudiada desde muchas perspectivas distintas: la vida y
la muerte, la soledad, la mexicanidad, la revolución mexicana, etc. No obstante, los
personajes femeninos de la novela no llaman tanta atención de los crí
ticos y estudiosos,
menos una excepción, que es Susana San Juan, ―una mujer que no era de este
mundo‖(Rulfo, 2011:115). Es una viuda que vive al servicio y órdenes de un sistema
mezquino y autoritario personificado en la figura de su marido, el cacique Pedro Páramo,
un terrateniente ambicioso y cruel. Los pobladores de Comala la considera como ―una
1
pobrecita loca que le tiene miedo a la oscuridad‖(Rulfo, 2011: 57). Sin embargo, cuando su
cuerpo decae y degrada en esa sociedad áspera y paupérrima, su mente cabalga libremente
por los recuerdos sensuales que compartió con su viudo Florencio. Además, es un ser que
posee un poder abrumador al despertar pasiones extraordinarias en la figura del cacique
(Cruz Garcí
a, 2009: 95).
Existen varios estudios elaborados desde diferentes puntos de vista sobre esta figura
debido a su experiencia singular. A Befumo Boschi(1985) le interesa la locura
impenetrable de esta mujer; Llorente-Murphy(1992) trata de entender el mundo al que
pertenece ella, porque es un mundo que nunca ha llegado a conocer el poderoso cacique;
De Valdés nos cuenta las experiencias de la viuda loquita, siendo tanto el sujeto como el
objeto de deseos; González Alonso(1991) se esfuerza a explorar el vacío textual y
simbólico de Susana San Juan a largo de la novela. No faltan investigaciones realizadas por
los hispanistas chinos. En el libro del profesor Zheng Shujiu(2003), hay un apartado
dedicado a esta figura femenina, titulado ―Susana: de la locura al renacimiento‖.
Aparte de los análisis enfocados en un solo personaje femenino, hay quienes logran
llevar a cabo una revisión colectiva sobre las mujeres de Comala. Antolín(1989) habla de
los arquetipos femeninos en la obra de Rulfo en general, sin realizar un acercamiento a
cada uno de estos personajes. Loisel(2005) adopta la perspectiva feminista psicológica para
comentar la actitud de nueve figuras rulfianas frente a su destino, pero tampoco entra en
detalles sobre las historias suyas. Aguirre Barrera(2008) ha escogido seis personajes
(madres o esposas) para reflexionar sobre la sexualidad femenina en Pedro Páramo,
tomando los criterios como el deber-ser femenino y el no-deber-ser femenino del sistema
androcéntrico con el objetivo de analizar los compartamientos de ellas. Estos estudios, a
pesar de sus posibles limitaciones, nos han dado posibilidades de reinterpretar la novela.
Las mujeres de Comala son muy diferentes en cuanto al carácter, la condición social y
las circunstancias que las rodean, pero comparten el mismo destino trágico. Sus historias se
desarrollan de una manera bastante profunda aunque limitada. Frente al abuso del poder
masculino, casi todas adoptan una actitud de pasividad, aunque cada uno tiene sus propias
estrategias. Son víctimas de la tensión sexual de Comala. Esta situación ha ofrecido una
oportunidad: ¿Cómo serí
a la novela si se interpretara desde una perspectiva del grupo
2
ignorado, que en este caso son las mujeres, y cuáles son las causas que han generado la
situación de inferioridad en que se encuentran ellas?
Los estudios feministas hacen posible ese intento. Ya en el siglo XVIII, han surgido
movimientos con el objetivo de lograr la libertad femenina, la igualdad entre diferentes
sexos y los derechos de la mujer en Europa, y la gente (hombres y mujeres) empieza a
reflexionar de nuevo los problemas relacionados con la discrininación hacia la mujer y el
sexismo, tomando los derechos humanos como su punto de partida. Después de la
Revolución Francesa, los movimientos feministas llegan a su primer auge. El libro El
segundo sexo publicado por la escritora Simone De Beauvoir en 1949 marca el comienzo
de la formulación de teorías feministas y es considerado como ―la Biblia para las mujeres‖.
Desde aquel entonces, el feminismo entra en una etapa de prosperidad y florecimiento, con
la aparición de nuevas teorí
as, corrientes y escuelas. Los estudios feministas también son
aplicados en el campo literario, más concreto, en la crí
tica literaria. La crí
tica literaria
feminista forma parte del Movimiento de la Liberación de la Mujer de los años 60 y ahora
constituye una fuerza enérgica y vital en la teorí
a y la práctica literarias en todo el mundo.
Las críticas e interpretaciones del feminismo en cuanto al patriarcado y la autoridad
masculina facilitarán el análisis de las imágenes femeninas en Pedro Páramo. Con el
apoyo de las teorí
as feministas, se puede realizar una anatomí
a del sistema patriarcal
representado en la novela; también se hace posible un mejor entendimiento en cuanto a los
comportamientos y las conductas de los personajes a través de explorar los mensajes que
están ocultos debido a la supremací
a del varón. La iniciativa no se limita a la propia novela;
se puede asociar la tradición machista de México y el contexto histórico-social con la
creación artística del escritor, asícomo los estereotipos de mujeres que existen en este país.
De esta manera, se espera profundizar la comprensión del contexto histórico y cultural de
la novela.
3
Capí
tulo 1 Antecedentes teóricos
1.1.
Sobre el feminismo
1.1.1 Definiendo el feminismo
Cuesta mucho trabajo ofrecer una definición única para el feminismo: es un
movimiento social, cultural y polí
tico; una postura intelectual y académica; un conjunto
heterogéneo de proposiciones, pensamientos y creencias, y en la práctica, de acciones. Se
trata de una categorí
a histórica cuyo significado está estrechamente vinculado a los
vaivenes de las ideologí
as y a las definiciones culturales de otros términos relacionados.
Además, el hecho de que muchas de las ramas feministas parecen ser no solamente
divergentes y ambiguas, sino, a veces, decididamente contradictorias dificulta mucho más
el intento de definir. Por lo tanto, con frecuencia se prefiere hablar de ―los feminismos‖, en
plural, especialmente en la etapa contemporánea.
Pero podemos tratar de identificar algunas características comunes a los distintos
―feminismos‖: ellos se ocupan de la situación de inferioridad que sufren las mujeres en la
sociedad y de la discriminación con que se encuentran por razón de su sexo(Freedman,
2004:155). Se podrí
a añadir que, todos los feministas buscan transformar convenciones
sociales y hábitos mentales con respecto a las relaciones de género y exigen cambios en el
orden político, económico y/o cultural para reducir y, finalmente, superar esta
discriminación existente contra las mujeres.
1.1.2 Diferentes etapas de los movimientos feministas
En su consideración de movimiento, el feminismo se conceptúa como una sucesión de
diferentes etapas o fases, también llamadas ―olas‖. Hunde sus raíces en la Ilustración,
época en que se conforma un nuevo orden político y social basado en la primací
a de la ley
y la autonomí
a de los seres humanos y que reconoce la dignidad humana y los derechos
que le son inherentes, pero que excluye a las mujeres y a otros muchos grupos
continuamente vulnerados(Amorós, 2000:6). Frente a esa marginación, las mujeres se
4
esforzaron a incluir en los principios universalistas del Siglo de las Luces y se animaron a
denunciar su situación de inferioridad.
En Francia, al calor de los hechos de 1789, Olympe de Gouges1 rompió el silencio al
redactar la Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana, en la que criticaba la
exclusión de las mujeres de la Declaración de derechos del hombre y del ciudadado, texto
fundamental de la Revolución Francesa, y amplí
a el reconocimiento de esos derechos a las
mujeres. Paralelamente, en 1792, Mary Wollstonecraft 2 publicó su famosa Vindicación de
los derechos de la mujer en Inglaterra, en la cual señalaba que las mujeres también estaban
provistas de razón, por lo que la superioridad masculina era arbitraria, proponiendo
reformar la educación que recibí
an ellas, que no concluí
a formación intelectual ni
productiva.
En el siglo XIX, llegó el primer auge de la actividad feminista, conocido también
como la primera ola 3, que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX. Marcada
por el movimiento sufragista, esta oleada del feminismo tiene por objetivo conseguir la
igualdad de derechos y defender el reconocimiento de la ciudadaní
a de las mujeres. Las
sufragistas creí
an que, una vez conseguido el voto y el acceso al parlamento, podrí
an
comenzar a cambiar el resto de las reyes e instituciones (Amorós, 2000:9).
Las mujeres norteamericanas consiguieron establecer alianzas con otros movimientos
sociales, como el movimiento abolicionista 4 o el de reforma moral 5; mientras que en el
continente europeo el discurso feminista lo elaboraron voces aisladas. Por medio de la
1
Olympe de Gouges (1748, Montauban – 1793, París), cuyo nombre verdadero es Marie Gouze. Es escritora,
dramaturga, política francesa y pensadora del feminismo..
2
Mary Wollstonecraft (1759, Spitalfields – 1797, Londres), filósofa y escritora británica. Es conocida por el libro
Vindicación de los derechos de la mujer, donde aboga por reformar la educación para las mujeres. Se considera que es
una obra pionera del feminismo. Pero hay señalar que, la vaguedad de su punto de vista sobre la igualdad de género hace
que su obra difiera de las obras feministas modernas, las cuales expresan claramente el intento de eliminar esa
desigualdad.
3
Cabe mencionar que la cronología del feminismo norteamericano, utilizada en el presente trabajo, no coincide con la de
los estudios feministas europeos. Entre ellos se destacan los que se realizan en idioma español, que afirman que el
feminismo ilustrado consiste en la Primera Ola del feminismo. En opinión de Amelia Valcárcel y Celia Amorós, filósofas
españolas, el sufragismo ya sería la segunda oleada feminista, frente a la doctrina general anglosajona que considera este
periodo la primera ola. De BALAGUER, María Luisa: Mujer y Constitución. La constitución jurí
dica del género, Madrid,
Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 2005: 27–28.
4
El movimiento abolicionista norteamericano se formó en 1830 en los estados del norte. Tenía sus raíces en el siglo
XVIII, donde había nacido con el objetivo de prohibir la trata de esclavos. La posesión de esclavos permanecióinalterada
hasta el final de la Guerra de Secesión, particularmente en los estados del sur. La mayoría de los norteños no oponían
contra la existencia de la esclavitud; en cambio, los abolicionistas querían terminar con ella de una vez por todas y para
siempre.
5
El movimiento de reforma moral fue una campaña para abolir el vicio sexual, la prostitución y la doble moral sexual y
también promover la abstinencia sexual entre los jóvenes cuando ellos entraban en el mercado matrimonial.Tenía el
carácter religioso porque la mayoría de los activistas eran cristianos.
5
participación en los movimientos antedichos, las feministas estadounidenses no sólo
lograron el derecho a expresar sus propias ideas, sino que también tenían acumuladas
varias experiencias para organizar sus actividades. El año 1848 fue un hito en la historia de
la lucha de la mujer, porque en ese año se celebró la Convención de Seneca Falls,
organizada por Lucretia Coffin Mott 6 y Elizabeth Cady Standon 7 , defensoras de los
derechos de la mujer y compañeras del movimiento abolicionista. Fue la primera acción
colectiva feminista en los Estados Unidos, tras la cual, se publicó la Declaración de
sentimientos, firmada por más de cien participantes y considerada como el texto
fundacional del feminismo norteamericano.
Los esfuerzos de las sufragistas británicas en los principios del siglo XX también son
notables: en 1903 se crearon la Unión Social y Polí
tica de las Mujeres y el periódico Votes
for Women, que más tarde se denominarí
a The Suffragette. Dicha asociación tiene la
aprobación parlamentaria del voto femenino como su principal objetivo y con ese fin llevó
a cabo una serie de acciones para llamar la atención del público y del gobierno.
Durante la Primera Guerra Mundial, los movimientos sufragistas se extendieron con
rapidez y fuerza por todo el mundo y muchas asociaciones de mujeres fueron fundadas.
Tras la guerra, muchos países occidentales ya reconocieron el derecho al voto de las
mujeres. Además, no se puede olvidar los logros por parte de las mujeres en cuanto a la
educación y al empleo, que también fueron focos de atención en esta primera oleada del
feminismo.
No obstante, desde entonces las voces feministas se oí
an con menos frecuencia. Esta
―decadencia‖ del feminismo perduró en el período de entreguerras, hasta que en 1949
Simone de Beauvoir 8 publicó su famosísima obra El segundo sexo, conocida como la
Biblia para las mujeres.
Tras la conquista de los derechos polí
ticos, resumidos en el voto, las mujeres
comprobaron las enormes dificultades que comportaba su acceso igualitario al ámbito
6
Lucretia Coffin Mott (1793, Nantucket – 1880, Abington), abolicionista, feminista y reformista norteamericana más
radial en su tiempo. Fue conocida por su participación en la organización de la Convención de Seneca Falls.
7
Elizabeth Cady Stanton (1815, Nueva York – 1902, Nueva York), activista estadounidense, abolicionista y figura
destacada del movimiento feminista. Fue organizadora de la Convención de Seneca Falls junto con Lucretia Mott y
autora de Declaración de sentimiento, obra que es a menudo acreditada como el inicio de los movimientos en defensa de
la mujer y sufragio femenino en los Estados Unidos.
8
Simone de Beauvoir (1908, París – 1986 París), novelista, filósofa, ensayista y feminista francesa. Su pensamiento se
enmarca dentro del existencialismo y su obra El segundo sexo representa un papel fundamental en el desarrollo del
feminismo.
6
púlico. Constatar las insuficiencias de la igualdad llevóal feminismo a una nueva etapa de
gran vitalidad, creatividad y diversificación. Ya en los años 60 del siglo XX, resurgieron
las actividades feministas en los Estados Unidos, planteando nuevos conceptos, valores
sociales, temas de debate y retos. Fueron años de intensa agitación polí
tica: las
contradicciones de un sistema que tiene su legitimación en la universalidad de sus
principios pero que en realidad es sexista, racista, clasista e imperialista, motivaron la
formación de diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el
estudiantil, el pacifista y, claro está, el feminista (Amorós, 2000:16).
Esta segunda ola, conocida también como el Movimiento de la Liberación de la Mujer,
tení
a una amplia variedad de temas: la sexualidad, la familia, el empleo y los derechos en
la reproducción. No bastaba con demandar la equidad jurí
dica que persiguió su antecesor
en la primera mitad del siglo; se trataba de poner fin a la opresión de las mujeres presente
en todos los campos de la vida, tanto en la esfera pública como en la privada.
El lema ―Lo personal es político‖ es muy característico de esta etapa y tuvo una
profunda influencia: rompió un paradigma que alimentó por siglos un miope visión del
mundo que suponí
a la separación entre lo doméstico y lo público, lo individual y lo
colectivo, lo personal y lo político. Las mujeres empezaron a darse cuenta de que el mal
trato que recibí
an no era algo del carácter personal, sino que tení
a mucho que ver con el
sistema polí
tico y social. Por lo tanto, las feministas, además de prestar atención a los
problemas en la vida cotidiana, intentaron analizar las causas de la opresión que sufrí
an las
mujeres.
Hacia los años 80, este gran impulso del feminismo se canalizó en tres corrientes, o
sea, tres perspectivas filosófico-polí
ticas que marcaban distintas visiones sobre la
condición social de la mujer: el feminismo liberal, el socialista y el radical9. Estas tres
corrientes, entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y de la diferencia, cuentan con
diferentes puntos de vista en cuanto al origen y la esencia del sexismo; tampoco pueden
llegar a un acuerdo sobre las formas para eliminarlo. Pero hay que destacar que, comparten
el mismo objetivo de eliminar la desigualdad del género.
La llegada o no de una nueva ola feminista forma parte de los nuevos debates. A pesar
9
Esta clasificación parte del libro Perspectivas feministas en teoría política de Carme Castells y de la obra El feminismo
de Li Yinhe.
7
de la discusión sobre el tiempo exacto del surgimiento, se cree que los Estado Unidos es
sin duda el lugar de su origen y que esta etapa feminista perdura hasta la actualidad. Las
feministas de la tercera ola pretende conseguir un enfoque más perspicaz en los asuntos
concernientes a las zozobras femeninas por medio del estudio de las particularidades de
cada grupo y la exaltación de la diversidad cultural, social, religiosa, racial y sexual. En
otras palabras, critica la universalidad de una diferencia radical entre los sexos e incorpora
el concepto de relaciones entre hombres y mujeres, para comprender mejor el género.
Además, estando conscientes de las diferencias entre sí
, esa nueva generación no intenta
homogenizar el movimiento. En vez de la igualdad, ahora la diversidad y las diferencias
son lo que cuenta.
Esa variedad de enfoques, soluciones, propuestas y puntos de vista y la carencia de un
objetivo común y claro, en cierto sentido, reflejan el carácter postmodernista de esta
tercera ola. También es cierto que muchas teorí
as del postmodernismo han sido aplicadas
en el análisis de las cuestiones relacionadas con la mujer. Pero esta etiqueta no es capaz de
abarcar ni resumir todos los pensamientos e ideas de esta fase, ya que no dejan de formarse
nuevas corrientes, escuelas e ideas feministas bastante diversas, como por ejemplo, el
feminismo post-colonial, el ecofeminismo, el feminismo lésbico y demás. Para no
alejarnos mucho del tema, no vamos a analizarlos en detalle.
1.2.
Breve introducción a la crítica literaria feminista
1.2.1 Surgimiento y desarrollo
Nace combinada con las tendencias teóricas dominantes, del formalismo al
psicoanálisis, junto con el Movimiento de Liberación de la Mujer, la crí
tica feminista
literaria parte de la idea de que la mujer, en tanto que lectora, puede aportar una percepción
distinta de la de la crítica tradicional, y también una reivindicación del papel de la mujer
dentro de la historia literaria y del patrimonio cultural.
A pesar de su influencia cada dí
a más fuerte y notable, la crí
tica literaria feminista
tiene una historia bastante reciente: en Inglaterra existe el precedente de la obra de Virginia
8
Woolf10, Una habitación propia, publicada en 1929 y en Francia el libro muy conocido de
Simone de Beauvoir, El segundo sexo,publicado en 1949, pero no se cobra un verdadero
impulso hasta finales de la década 60 del siglo XX, y a principios de la siguiente década.
Elaine Showalter(1979) propone una taxonomí
a de las diversas formas de la crí
tica
feminista, que según ella, se podrí
an agrupar en tres tendencias o fases. La primera, que
ella denomina ―la crí
tica feminista‖, surge a finales de los años 60 y a principios de los 70.
Es ideológica y se fija en la mujer como lectora de la literatura masculina. Asimismo,
estudia los estereotipos femeninos que aparecen en ella, la imagen de la mujer y la
manipulación y explotación de la audiencia femenina. La segunda es ―Ginocrí
tica ‖ y tiene
lugar a mediados de la década de los 70. Tiene que ver con la mujer como escritora, con la
mujer como productora del significado textual, con la historia, temas y géneros de la
literatura escrita por mujeres. Entre sus temas están la psicodinámica de la creatividad
femenina, la lingüística y el problema del lenguaje femenino, la trayectoria de la carrera
literaria femenina individual o colectiva, la historia de la literatura y por supuesto, los
estudios sobre autoras y obras individuales. La tercera fase es la "crí
tica cultural" y florece
en los años ochenta; es sin duda la más compleja y valiosa, ya que plantea la elaboración
de un discurso teórico propio que refleje la problemática relativa a cuestiones tan
esenciales para la mujer como la relación existente entre lo natural y lo cultural o la
experiencia de la maternidad (Arriaga, 2006:11).
Desde finales de los años 80, el feminismo ha establecido ví
nculos con corrientes
afines como la crítica gay y la lesbiana. Por lo tanto, surge una nueva disciplina de un
ámbito más amplio en el que tienen cabido todos los enfoques dedicados a explorar la
identidad sexual y su desarrollo en el espacio social. Son los estudios conocidos como
―Estudios de Género‖, que a principios de los 90 confluyen con una corriente más militante
conocida como ―Teorí
a de Queer‖(Arriaga, 2006:11). Ellos ponen de manifiesto otra fase
de la crí
tica feminista, la cual puede ser añadida a las tres fases propuestas por Showalter,
ya que el tema de discusión ya no es sólo la mujer, sino el concepto y el papel de los
géneros en la sociedad.
A continuación, se realizaráuna presentación sobre las autoras más representativas
10
Adeline Virginia Woolf (1882, London – 1941, River Ouse), escritora británica y pionera feminista, considerada como
una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.
9

Documentos relacionados