Los Scarabaeoidea Laparosticti de Navarra (II): Familia Aphodiidae

Transcripción

Los Scarabaeoidea Laparosticti de Navarra (II): Familia Aphodiidae
Heteropterus Revista de Entomología
Heteropterus Rev. Entomol.
2008
8(1): 53-94
ISSN: 1579-0681
Los Scarabaeoidea Laparosticti de Navarra (II):
Familia Aphodiidae: Nuevos datos y catálogo
de especies (Coleoptera: Scarabaeoidea)
J. L. AGOIZ-BUSTAMANTE
C/ Azcona Gamen 6, 1º C; 31500 Tudela; Navarra; E-mail: [email protected]
Resumen
Se estudia la fauna de Aphodiidae (Coleoptera) de la Comunidad Foral de Navarra (norte de España), aportándose nuevos registros e incluyendo datos acerca de sus preferencias tróficas, su fenología y su distribución.
Se elabora el catálogo de especies presentes en Navarra, junto con su composición biogeográfica.
Palabras clave: Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae, Navarra, norte de España.
Laburpena
Nafarroako Scarabaeoidea Laparosticti (II): Aphodiidae familia: Aipu berriak eta espezieen
katalogoa (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Nafarroako Foru Erkidegoko (Espainiaren iparraldea) Aphodiidae-ren (Coleoptera) fauna aztertzen da, aipu
berriak emanez, bai eta preferentzia trofikoei, fenologiari eta banaketari buruzko datuak ere. Nafarroako espezieen
katalogoa egiten da, haien konposizio biogeografikoarekin batera aurkeztuz.
Gako-hitzak: Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae, Nafarroa, Espainiaren iparraldea.
Abstract
The Scarabaeoidea Laparosticti of Navarra (II): Family Aphodiidae: New data and catalogue
(Coleoptera: Scarabaeoidea)
The fauna of Aphodiidae (Coleoptera) from Navarra (northern Spain) is studied. New records are provided and
data on trophic preferences, phenology and distribution are included. The catalogue of species of Navarra is given,
together with their biogeographical composition.
Key words: Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae, Navarra, northern Spain.
Introducción
En la Comunidad Foral de Navarra, los estudios
publicados que se ocupan únicamente de la familia
Aphodiidae son escasos, centrados en pocas especies
y de ámbito local (Baraud, 1966; Agoiz-Bustamante,
1997, 2001). Disponemos además de los datos contenidos en los trabajos exclusivos sobre la fauna ibérica de afódidos (de la Fuente, 1907; Veiga, 1998;
Cabrero-Sañudo, 2004), a los que hay que añadir los
incluidos en las obras generales de la superfamilia
Scarabaeoidea o incluso más amplios (Górriz, 1902;
de la Fuente, 1926; Torres Sala, 1962; Báguena, 1967;
Baraud, 1975, 1977, 1992; Galante, 1983c; Herrera
Mesa y Rey Escalera, 1985; Agoiz, 1996), y de aquellos
que tangencialmente aportan algún registro (Español,
1948; Recalde y San Martín, 2003) y que contienen
datos del área geográfica que nos ocupa.
Acerca de este interesante, numeroso y diverso grupo
de escarabeidos coprófagos y saprófagos, existen varios trabajos referidos al territorio peninsular español,
que en el aspecto corológico estudian especialmente
54
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
faunas comarcales o provinciales, con pocos trabajos
que superen el ámbito referido, siendo la zonas mejor
estudiadas las del centro y centro-norte del país.
Que se refieran exclusivamente a los Aphodiidae y
que tengan como referencia geográfica la provincia,
se han publicado trabajos de Cáceres, Córdoba,
León, Madrid y Salamanca (respectivamente: Galante y Stebnicka, 1993; Hidalgo et al., 1998; Salgado
y Delgado, 1979; Hortal et al., 2006; Galante, 1983a).
Sin tener esa extensión geográfica, pero siendo importante tanto por su localización como por las
especiales características biogeográficas del área estudiada, merece la pena destacar el estudio de la fauna
de esta familia de Sierra Nevada (Ávila y Pascual,
1987b), y con carácter supraprovincial, el realizado
acerca de la provincia fitogeográfica Orocantábrica,
que abarca zonas de Asturias, Cantabria, León y
Palencia (Galante y Stebnicka, 1994), o trabajos locales, como el que fue realizado sobre Ávila (Delgado
y Salgado, 1990). A éstos hay que añadir los trabajos
de conjunto, nacionales o no, sobre la superfamilia
Scarabaeoidea o el orden Coleoptera que contienen
datos sobre la familia que nos ocupa, de los cuales
citaremos los siguientes: de la Fuente (1926); Carrión (1961): Almería; Torres Sala (1962); Báguena
(1967); Salgado (1983): Villafáfila, Zamora; Bahillo
et al. (1988): Vizcaya; Ruano-Marco et al. (1988): Albacete; Verdú (1998). Mención aparte, por su situación
geográfica, merece el realizado en Ceuta (norte de
Africa) por Ruiz (1995).
El conocimiento de los afódidos en España, sobre
todo en lo referente a su distribución, es irregular,
existiendo zonas ampliamente estudiadas junto con
otras con manifiesta escasez de datos. Aunque es un
grupo de coleópteros que ha sido objeto de la atención de diversos especialistas, hay que hacer notar que
una parte fundamental de la información actual no
está publicada aún, habiendo sido objeto de tesis de
licenciatura y doctorales (Mesa, 1985; Veiga, 1998;
Verdú, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004), faltando aún la
necesaria labor de reunir y publicar los datos conocidos disponibles en una obra moderna, cuestión
que desde el trabajo de principios del siglo pasado
sobre los Aphodiini (de la Fuente, 1907) y la también
antigua y excelente obra de Báguena (1967) no ha
sido abordada.
La provincia de Navarra, a pesar de contar con los
datos antes citados, está insuficientemente estudiada;
de igual manera, toda el área prepirenaica (Aragón,
Cataluña), el cuadrante nororiental de España y el
norte de la Península Ibérica, desde Galicia a Cataluña, manifiestan la mencionada escasez de estudios
sobre el tema, ya que sólo se han publicado trabajos
de un ámbito geográfico amplio en Vizcaya (Bahillo
et al., 1988), la provincia fitogeográfica Orocantábrica,
que incluye áreas de Asturias, Cantabria, León y Palencia (Galante y Stebnicka, 1994) y los ya citados de
Navarra.
Objetivos
El presente trabajo continúa con el estudio actualizado de la superfamilia Scarabaeoidea en Navarra,
iniciado recientemente (Agoiz-Bustamante, 2003). Se
revisan críticamente los datos que han sido publicados
hasta ahora de la familia Aphodiidae, se añade un
buen número de especies nuevas, se amplía y actualiza la corología de otras ya citadas, aportando datos
sobre la fenología y trofismo, y se elabora el catálogo
de especies de esta familia de la provincia, describiendo su caracterización biogeográfica.
Con la revisión de los datos bibliográficos disponibles, el catálogo de Aphodiidae de Navarra contaba
con 36 especies, cifra que se ve notablemente ampliada con el resultado obtenido en este estudio. Se
han estudiado fundamentalmente las especies coprófagas, más numerosas y cuyos hábitos y biología facilitan su localización. Existen ciertas lagunas, todavía,
que futuras y más especializadas prospecciones han
de contribuir a subsanar; nos referimos al caso de la
subfamilia Psammodiinae, de biología menos conocida, cuyas especies están consideradas de hábitos
saprófagos y que, con excepciones, cuenta con escasos datos de recolecciones actuales y menos aún en
la bibliografía.
Material y métodos
Se han estudiado ejemplares de la colección del autor
y de los siguientes legatarios y colecciones:
Antonio Gimeno, Alagón (Zaragoza).
César González, Zaragoza.
José Ignacio López-Colón, Rivas-Vaciamadrid
(Madrid).
Álvaro y Fernando Murria, Zaragoza.
José Ignacio Recalde, Villava (Navarra).
Daniel Sánchez Eguialde, Tudela (Navarra).
Antonio Fermín San Martín, Pamplona (Navarra).
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Colección de la Sociedad Entomológica Aragonesa,
Zaragoza, que incluye la colección Maynar.
Colección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi,
San Sebastián.
Los datos que se incluyen son producto de muchas
horas de atentos paseos por el campo, tomando
muestras y haciendo anotaciones, durante un lapso
de tiempo superior a una década. Los muestreos han
sido realizados entre los años 1993 y 2007; a tal efecto
se han seleccionando localidades de las diferentes
áreas biogeográficas presentes en Navarra, habiéndose realizado un mayor esfuerzo de recolección en la
Ribera, Sierra de Aralar, Sierras de Urbasa y Andía,
Belagua y Larra, que, por sus características, son representativas de la diversidad biológica de la provincia.
Se han utilizado métodos directos de inspección de
heces de diversos mamíferos y, ocasionalmente, trampas de luz (negra y actínica), así como la revisión de
las luces de núcleos urbanos.
Para calificar biogeográficamente las especies aquí
relacionadas se ha utilizado mayoritariamente el
mismo criterio que el usado en la tesis de Francisco
Cabrero (Cabrero-Sañudo, 2004).
Se ha reunido la bibliografía publicada sobre la familia referida a España. Cuando se relacionan los trabajos en que se cita la especie en España, se hace
provincialmente e incluyendo todos los trabajos conocidos al respecto. En el caso de Sierra Nevada, en
Granada, por razones de claridad y simplificación,
cuando se mencionan los estudios de Ávila y Pascual, normalmente sólo se hace referencia a dos de
ellos (Ávila y Pascual, 1987a, 1987b), que son los que
hacen el inventario de especies o se refieren únicamente a la familia Aphodiidae, aunque el conjunto
de los trabajos es mayor (Ávila y Pascual, 1981, 1986,
1987a, 1987b).
En las especies ampliamente distribuidas y con muchos datos de capturas u observaciones, sólo se relacionan las localidades de recolección y los meses en
que fueron hechas, con el objeto de simplificar y
resumir en lo posible el texto, sin menoscabar la información necesaria. De igual manera, si la especie es
identificable a simple vista, el número de ejemplares
indicados en los datos de recolección será pequeño,
aunque haciendo referencia a su posible abundancia.
Discusión acerca de la clasificación adoptada
en este trabajo para la subfamilia Aphodiinae
Los últimos años han sido pródigos en novedades y
trabajos sobre el grupo; la publicación del estudio de
55
G. Dellacasa et al. (2001) ha supuesto una profunda
revisión de la clasificación que venía siendo más
usada para la subfamilia y que se reflejaba en los trabajos de Baraud (1977, 1992), G. Dellacasa (1983),
M. Dellacasa (1987, 1988a, 1988b, 1991, 1995), Hollande y Therond (1999) o Veiga (1998); la reordenación del grupo se ha traducido, entre otras cosas, en
considerar como géneros los subgéneros usados en
los trabajos anteriormente citados, y ha provocado
diversos grados de aceptación entre la comunidad de
entomólogos. En su día, el autor del presente trabajo manifestó sus reservas (Agoiz-Bustamante, 2003),
recogiendo las expresadas por otros autores (Hortal
et al., 2002). Son ya antiguos los primeros intentos de
escindir el grupo en géneros (Mulsant, 1842), aunque se retornó en parte a los subgéneros posteriormente (Mulsant y Rey, 1871) o se retomó totalmente
la clasificación basada en subgéneros (d’Orbigny,
1896). Es ésta una nueva clasificación que, a la luz de
los resultados de estudios recientes, no parece reflejar las relaciones filogenéticas del grupo; así, ha sido
calificada como innecesaria (Forshage, 2002); adoptada en su totalidad en Fauna Europaea (AlonsoZarazaga, 2005); adoptada en su tesis por CabreroSañudo (2004), aunque en este caso por razones eminentemente prácticas ya que, en palabras del mismo
autor, «al tratarse de clasificaciones taxonómicas no
basadas en una historia evolutiva, no dejan de ser
absolutamente todas meras ordenaciones provisionales a la espera de una nueva reorganización con
sentido evolutivo»; asimismo es adoptada también a
efectos prácticos (Ruiz, 2006), o sin hacer comentarios al respecto (Cartagena y Viñolas, 2004). En otros
casos han mantenido el esquema de subgéneros en
trabajos recientes (Wilson y Angus, 2004, 2005; Maté
y Angus, 2005) y, en su último estudio publicado,
Hortal et al. (2006) mantienen los subgéneros ya que,
según hacen notar, el debate género-subgénero no
está cerrado, aunque también indican la hiperdiversificación del género Aphodius. Por fin, en su más
reciente trabajo, del Rey y Lobo (2006) adoptan la
categoría de género para Acrossus Mulsant, 1842,
teniendo en cuenta los estudios filogenéticos realizados que avalan la monofilia del mismo (CabreroSañudo y Zardoya, 2004).
Lo cierto es que parece existir acuerdo en la necesidad de reordenar el grupo, ya que la clasificación
actual del mismo se califica como mínimo de enrevesada (Forshage, 2002) y el gran número de especies
incluidas en el mismo, así como las lagunas existentes en la ubicación de algunas de ellas con los criterios utilizados hasta el momento, lo hacen necesario.
56
(a)
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
(b)
(c)
FIGURA 1. (a) Acanthobodilus immundus (Creutzer, 1799); (b) Acrossus carpetanus (Graëlls, 1847); (c) Acrossus depressus (Kugelann, 1792).
A pesar de lo dicho anteriormente, y del gran aporte
de datos filogenéticos contenidos en trabajos como
los de Forshage (2002), Cabrero-Sañudo (2004) o
Cabrero-Sañudo y Zardoya (2004), la única clasificación que ha sido propuesta por el momento para clarificar la complicada taxonomía de la subfamilia
resulta ser la de G. Dellacasa et al. (2001) que, a juicio del autor del presente trabajo, es plenamente
válida para reordenar el grupo, y que constituye una
útil herramienta de trabajo para los especialistas del
mismo, a la que hay que añadir como complemento
otro trabajo reciente y clarificador: M. Dellacasa y G.
Dellacasa (2005), en el cual se revisan diversos taxones de la fauna italiana y paleártica de afódidos y se
describen nuevos géneros que contribuyen a reubicar especies cuya adscripción a unos u otros subgéneros resultaba harto problemática en unos casos
o claramente equivocada en otros. Los autores son
reconocidos especialistas del grupo, hecho que ayuda a la adopción de la misma, que, por otra parte,
simplifica la descripción de las especies aunque provoque una serie de cambios nomenclaturales.
Por las razones hasta aquí expuestas, en este trabajo
se ha utilizado la clasificación propuesta por G. Dellacasa et al. (2001), adoptando además las acertadas
novedades que han sido publicadas recientemente
(M. Dellacasa y G. Dellacasa, 2005) y que han recogido en su último trabajo (G. Dellacasa y M. Dellacasa, 2006).
Relación de especies
Coleoptera: Scarabaeoidea
Aphodiidae: Aphodiinae
Género 1: Acanthobodilus G. Dellacasa, 1983
1. Acanthobodilus immundus (Creutzer, 1799) (Fig. 1a)
Elemento paleártico occidental. Nueva cita para
Navarra, previamente citado de Ávila, Baleares, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Córdoba, Gerona,
Huelva, León, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia,
Sevilla, Soria, Toledo y Vizcaya, además de una manera general de Cataluña y España (Medina, 1895; de
la Fuente, 1926; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Galante, 1983b; Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986;
Salgado y Galante, 1987; Bahillo et al., 1988; Ávila y
Sánchez-Piñero, 1990; Delgado y Salgado, 1990; Martín-Piera y Lobo, 1992, 1996; Galante y Stebnicka,
1993; Ruiz, 1995; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al.,
1998; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal
et al., 2006). De fenología estival, en la provincia las
capturas han sido escasas, aunque su localización en
puntos tan distantes y dispares como la Ribera y la
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Sierra de Andía hace pensar en una repartición más
amplia; asimismo se constata su presencia en las montañas del norte español, zona de la que su ausencia
había sido destacada (Veiga, 1998). Lo hemos recolectado en heces de vacuno y equino.
Material estudiado:
Arguedas: Ganadería, 23/07/97, 1 ex.; 29/07/99, 4 exx.;
Aizpún, 3/10/05, 1 ex., J.L. Agoiz leg.
Género 2: Acrossus Mulsant, 1842
2. Acrossus carpetanus (Graëlls, 1847) (Fig. 1b)
Endemismo ibérico, descrito de los Montes Carpetanos (Graëlls, 1847) y que fue citado del Baztán
(Veiga, 1998) y de la provincia de Navarra sin precisión (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967). Su
área de distribución ocupa fundamentalmente el
centro de la Península Ibérica. Se conoce de Asturias, Ávila, Burgos, Cantabria, Cuenca, Gerona, Guadalajara, Huesca, León, Lérida, Logroño, Madrid,
Palencia, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Zamora y
Zaragoza (Champion, 1904; Navás, 1905; de la Fuente, 1907, 1926; Torres Sala, 1962; Báguena, 1967;
Baraud, 1977; Galante, 1983c; Mitter, 1984; Mesa,
1985; Martín-Piera et al., 1986; Salgado y Galante,
1987; Secq y Secq, 1989; Delgado y Salgado, 1990;
Galante y Stebnicka, 1994; Veiga, 1998; Latasa et al.,
2001; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). No
hemos visto ni recolectado ejemplares en la actualidad; los endemismos ibéricos están, en general,
pobremente representados en el área estudiada. Su
distribución alcanza el Pirineo aragonés; se ha estudiado también un ejemplar procedente del valle de
Ordesa (Huesca), de donde ya había sido citado
(Baraud, 1977; Veiga, 1998). Las citas de Gerona y
Lérida proceden de la bibliografía (Mesa, 1985) y
han sido recogidas como tales por Veiga (1998); hay
que hacer notar que la fotografía de Acrossus carpetanus que se incluye en la tesis de Mesa (1985) corresponde a un ejemplar de A. rufipes, razón por la que
conviene que las citas de ambas provincias sean
refrendadas con datos actuales.
Material estudiado:
Sierra de Urbasa, 23/07/78, 2 exx., J.A. Albisu leg.
[HUESCA: Ordesa, 18/07/91, 1 ex., A. y F. Murria leg.]
57
3. Acrossus depressus (Kugelann, 1792) (Fig. 1c)
Elemento euroasiático, citado en Navarra (Herrera
Mesa y Rey Escalera, 1985) de las localidades de Elzaburu y Aralar, y del bosque de Irati (Veiga, 1998).
En España se conoce del norte y zonas montañosas
del centro, está registrado de España y Pirineos
orientales sin precisión, de Asturias, Barcelona,
Burgos, Cantabria, Gerona, Guadalajara, Huesca,
León, Lérida, Logroño, Madrid, Salamanca, Segovia,
Vizcaya y Zaragoza (de la Fuente, 1907, 1926; Navás, 1927; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Salgado y
Delgado, 1979; Galante, 1983a, 1983b, 1983c; Benítez-Donoso y García-Parrón, 1985; Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986; Bahillo et al., 1988; Galante y
Stebnicka, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga,
1998; Latasa et al., 2001; Cabrero-Sañudo, 2004;
Hortal et al., 2006). Lo hemos recolectado en excremento de ovino, bovino y caballar; no es abundante,
aunque ocasionalmente puede encontrase en mayor
número. Está repartido por el norte de la comunidad
y tiene una fenología tardoprimaveral y estival.
Material estudiado:
Alto de Larrau, 2/06/01, 1 &; Arangoiti, 7/05/05, 10 exx.;
23/04/06, 4 exx.; Bigüézal, 7/05/05, 3 exx.; Goñi,
28/05/05, 4 exx.; Larra: Piedra de San Martín, 5/06/05,
2 exx.; Larra: El Ferial, 5/06/05, 3 exx.; Munárriz,
28/05/05, 3 exx.; Puerto de Ibañeta, 22/07/02, 1 &; Quinto Real, 25/07/02, 1 &; Santuario de Aralar, 25/06/04,
2 %%, 1 &; Sierra de Abodi, 22/06/94, 2 &&; Sierra de Urbasa, 28/04/01, 1 %, 1 &; 5/05/05, 1 ex.; Zudaire, 20/05/05,
4 exx.; 14/08/05, 1 ex., J.L. Agoiz leg.; Goizueta, 2/06/82,
1 ex., Garin leg.
4. Acrossus luridus (Fabricius, 1775) (Fig. 2a)
Elemento holártico, conocido de varias localidades
navarras (Górriz, 1902; de la Fuente, 1907; Báguena,
1967, Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga,
1998), es común en la Península Ibérica y está repartido por toda la provincia, conviviendo en el norte
con la especie anterior y alcanzando también el Pirineo. El fenotipo gagates, de élitros totalmente negros,
se da mezclado indistintamente con el nominal,
siendo más frecuente en el sur. Aparece entre marzo
y junio, con un máximo poblacional en abril en la
Ribera y en mayo en el norte de la comunidad; es
moderadamente abundante. En Navarra se ha encontrado preferentemente en heces de ovino y en menor
medida de bovino y caballar.
58
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Material estudiado:
Arangoiti, 23/04/06, 1 ex.; Arguedas (El Yugo), 19/03/06,
10 exx.; Baraibar, 04/06/05, 1 ex.; Bardenas Reales (Barranco Grande), 14/04/06, 1 ex., abundante; Goñi, 29/05/99,
5 exx.; Isaba, 13/05/01, 1 ex.; Leyre, 13/05/01, 2 exx.,
abundante; Munárriz, 01/05/05, 1 ex., abundante; Pto. de
Arteta, 31/05/97, 1 ex.; 13/04/01, 1 ex., abundante; Pto.
Lizarraga, 13/04/01, 2 exx.; Sierra de Abodi, 22/06/94,
2 exx.; 02/06/01, 4 exx., abundante; Sierra de Aralar,
26/06/04, 3 exx.; 04/06/05, 6 exx., abundante; Sierra de
Urbasa, 28/04/01, 2 exx.; 27/05/01, 5 exx., abundante;
Tudela (Soto la Remonta), 02/04/97, 5 exx.; Zugarramurdi, 05/08/99, 2 exx., J.L. Agoiz leg.; Arangoiti, 02/05/82,
2 exx.; Leitza, 11/08/79, 1 ex.; Lando (Leyre), 12/05/74,
1 ex.; 07/04/75, 1 ex.; 10/04/75, 2 exx.; 11/04/76, 1 ex.;
16/04/76, 1 ex.; 15/06/79, 4 exx.; Sierra de Urbasa,
16/06/73, 1 ex., J.A. Albisu leg.; Bardenas Reales,
20/04/97, 1 ex.; Rada, 08/04/97, 1 ex.; Rasos de Viloria,
13/04/95, 1 ex.; 13/04/97, 2 exx., A. San Martín leg.; Bardenas Reales (El Ferial), 20/04/96, 1 ex.; Goñi, 23/04/98,
2 exx.; Rada (Acequia de Navarra), 30/03/96, 1 ex.;
13/03/01, 2 exx.; 15/05/01, 1 ex.; Santacara, 07/04/96,
2 exx.; Ziga, 11/04/99, 2 exx., I. Recalde leg.; Fitero,
12/04/87, 2 exx.; Tudela (Soto de la Remonta), 19/03/87,
1 ex., D. Sánchez leg.
5. Acrossus rufipes (Linneo, 1758) (Fig. 2b)
Elemento holártico, citado en Navarra de Peralta,
Quinto Real, Sierra de Aralar, Sierras de Urbasa y
Andía, Belagua, Elizondo, Sierras de Abodi e Irati
(Español, 1948; Báguena, 1967; Galante, 1983c; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004). La cita de Peralta, a orillas del
río Arga en el área de clara influencia mediterránea
de Navarra (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985), es
errónea; esta especie sólo está distribuida en el norte
de la comunidad, en los territorios de fuerte influjo
atlántico y pirenaico. En España se conoce de la
cornisa cantábrica y sus zonas de influencia, del
Pirineo y de zonas montañosas del centro. Su época
de aparición es estival, siendo más abundante en los
valles de influencia atlántica. Se ha observado en
heces de bovino y en menor medida de equino, sólo
ocasionalmente en heces de ovino.
Material estudiado:
Belagua, 10/08/99, 2 exx.; 29/07/00, 5 exx.; 04/09/05,
1 ex.; Elizondo, 14/08/93, 1 ex.; Huarte Araquil, 24/09/05,
6 exx.; Huici, 06/08/95, 2 exx.; Irabia, 14/08/03, 10 exx.;
Isaba, 25/07/04, 3 exx.; Larra (El Ferial, Piedra de San Martín, Túnel), 27/07/04, 1 ex.; 12/09/04, 3 exx.; 20/08/05,
2 exx.; 20/07/05, 5 exx.; 04/09/05, 3 exx.; Montes de Areta,
04/10/97, 1 ex.; Munárriz, 14/08/05, 1 ex.; 10/09/05,
7 exx.; 02/10/05, 1 exx.; Orbaizeta, 24/07/02, 1 ex.; Puerto
de Otxondo, 14/08/93, 5 exx.; Puerto de Arteta, 02/10/05,
1 ex.; Puerto de Velate, 27/07/02, 1 ex.; Sierra de Abodi,
31/07/02, 5 exx.; Sierra de Aralar, 04/06/05, 3 exx.;
27/08/05, 5 exx.; Sierra de Urbasa, 03/09/05, 4 exx.; Zudaire, 24/09/05, 2 exx.; Zugarramurdi, 27/08/06, 5 exx., en
todos los casos abundante, J.L. Agoiz leg.; Alzo, 22/08/82,
2 exx.; Irabia, 06/07/74, 1 ex.; Leitza, 15/08/79, 4 exx.;
Sierra de Aralar, 15/08/82, 71 exx.; 21/08/82, 5 exx.; Sierra de Urbasa, 16/07/03, 1 ex.; 25/07/78, 1 ex., J.A. Albisu
leg.; Huarte Araquil, 21/08/83, 1 ex.; Iribas, 14/08/83, 2 exx.;
Sierra de Urbasa, 20/07/84, 1 ex.; Villanueva de Aézcoa,
13/07/88, 1 ex., I. Recalde leg.; Irati, 18/07/83, 3 exx.,
D. Sánchez leg.
Género 3: Agrilinus Mulsant & Rey, 1870
6. Agrilinus ater (De Geer, 1774)
Elemento euroasiático. Está citado de Milagro (Górriz, 1902), cita recogida por de la Fuente (1907, 1926),
pero dicha captura de Milagro debe de ser errónea, ya
que la distribución de la especie se aleja bastante de
esa localidad (Milagro es una localidad del valle del
Ebro, marcadamente mediterránea), siendo propia
de media y alta montaña y de climas más septentrionales; además está registrada de Navarra sin precisión (Báguena, 1967; Baraud, 1977). En España, los
datos conocidos no son abundantes y manifiestan
una distribución irregular, precisando además de una
actualización de los mismos, ya que no se había considerado la existencia de Agrilinus convexus (Erichson,
1848), rehabilitada como buena especie (Pittino y Mariani, 1993) y que ya ha sido incluida en la relación
de especies ibéricas (Cabrero-Sañudo, 2004). Se ha
citado de Asturias, Barcelona, Cáceres, Cantabria,
Gerona, Huesca, La Coruña, León, Lérida y Madrid,
existiendo además citas imprecisas de Cataluña y
Pirineos (de la Fuente, 1907, 1926; Torres Sala, 1962;
Báguena, 1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado,
1979; Galante, 1983b; Mesa, 1985, Galante y Stebnicka, 1993, 1994; Pittino y Mariani, 1993; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga, 1998; Baselga y Novoa,
2004; Hortal et al., 2006). La única cita que tiene
en cuenta la separación entre A. ater y A. convexus
corresponde a Cantabria (Pittino y Mariani, 1993),
siendo, por tanto, la única que puede considerarse
actualizada según este criterio. Especie tardoprimaveral y estival, poco abundante. Se ha recolectado en
heces de ovino y ocasionalmente de bovino.
Material estudiado:
Etxalar, 9/06/01, 1 %, 1 &; Larra, 4/09/05, 1 %; Puerto de
Artesiaga, 20/07/03, 2 %%, 2 &&; Pto. de Velate, 27/07/02,
1 %; Zugarramurdi, 9/06/01, 2 %%, 2 &&, J.L. Agoiz leg.
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
7. Agrilinus constans (Duftschmid, 1805)
Elemento eurocaucásico. Nueva cita para Navarra.
Es conocida de Albacete, Asturias, Ávila, Baleares,
Cáceres, Cádiz, Cantabria, Ciudad Real, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Guipúzcoa, León, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo,
Valencia y Vizcaya; Báguena (1967) la indica sin confirmación de Ciudad Real, Guipúzcoa, Mallorca, Salamanca, Santander y Vizcaya; también está señalada de
manera general y sin precisión de España, Pirineos
orientales, Baleares y Portugal (de la Fuente, 1907,
1926; Báguena, 1967; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983b, 1983c; Blanco, 1985; Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986; Ávila y Pascual, 1987b; Bahillo
et al., 1988; Blanco-Villero, 1988; Ruano-Marco et al.,
1988; Ávila y Sánchez-Piñero, 1989; Delgado y Salgado, 1990; Martín-Piera y Lobo, 1992; Galante y
Stebnicka, 1993; Sánchez-Ruiz et al., 1994; Lumbreras, 1998; Romero-Alcaraz et al., 1998; Veiga, 1998;
Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). Es una
especie primaveral y otoñal, que se localiza en heces
de ovino, bovino y en menor medida caballar. Su
presencia en la Sierra del Yugo (Arguedas), en el sur
de Navarra, es sorprendentemente meridional y no
concuerda con los datos disponibles sobre su distribución, ya que no suele hallarse en áreas de carácter
mediterráneo absoluto, aunque en esta localidad no
es escaso. Las capturas han sido realizadas sobre
heces de bovino y ovino.
Material estudiado:
Alto de Guembe, 13/04/01, 2 %%, 1 &, abundante; Arguedas:
El Yugo, 19/03/06, 4 %%, 2 &&; Baraibar, 04/06/05, 5 %%,
1 &; Goñi, 7/11/05, 1 %; Ibiricu, 29/03/05, 2 &&; Leyre,
13/04/01, 1 %; Puerto de Ibañeta, 1 %, abundante; Sierra de
Aralar, 04/06/05, 2 %%, 2 &&; 14/04/01, 18 exx.; Zudaire,
5/11/95, 3 %%; 29/03/05, 1 &, abundante, J.L. Agoiz leg.;
Arangoiti, 18/05/75, 1 %; Sierra de Leyre (Lando), 25/11/73,
1 ex.; 10/04/75, 34 exx.; 28/03/76, 1 ex.; 16/04/76, 64 exx.,
J.A. Albisu leg.; Goñi, 23/04/98, 4 %%, 1 &, I. Recalde leg.;
Guirguillano, 14/12/97, 10 %%, 10 &&, A. San Martín leg.
8. Agrilinus convexus (Erichson, 1848)
Pontomediterránea. Ha sido rehabilitada como especie válida (Pittino y Mariani, 1993), basándose en
caracteres externos, así como de diferencias en el
edeago. Es una especie muy próxima a Agrilinus ater,
de la que se distingue por su tamaño menor, la
ausencia de dentículo humeral, el tuberculo frontal
moderadamente elevado y alargado transversalmente
en el macho, los intervalos elitrales fina pero clara-
59
mente punteados, así como la diferente conformación del edeago. Las citas ibéricas están referidas a
A. ater; sólo ha sido citado como A. convexus de Cantabria y Gerona (Pittino y Mariani, 1993); CabreroSañudo (2004) la incluye en su tesis aunque no aporta
datos corológicos. Como se ha hecho notar al relacionar las citas de A. ater, su corología debe ser revisada. Su fenología abarca de finales de primavera a
verano, siendo más abundante en el mes de junio. Se
ha recolectado en heces de ovino exclusivamente.
Está distribuido por el norte de la provincia.
Material estudiado:
Alto de Larrau, 02/06/01, 2 %%, 1 &; 23/06/01, 1 %, 1 &,
abundante; Isaba, 13/05/01, 4 %%, 1 &, abundante; Larra,
29/07/00, 3 %% ; 05/06/05, 1 % , abundante; Sierra de
Aralar, 25/06/04, 8 %%, 1 &, abundante, J.L. Agoiz leg.;
Leitza, 15/08/79, 2 %%, 1 &; Sierra de Leyre (Lando),
15/04/76, 2 %%, J.A. Albisu leg.
Género 4: Amidorus Mulsant & Rey, 1870
9. Amidorus obscurus (Fabricius, 1792)
Elemento eurocaucásico. Está citado, en Navarra,
de la Sierra de Abodi, Belagua y Sierra de Aralar
(Galante, 1983b; Veiga, 1998). Y de Asturias, Ávila,
Barcelona, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Castellón,
Gerona, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Huesca, La
Rioja, León, Lérida, Lugo, Madrid, Orense, Palencia,
Salamanca, Tarragona y Zaragoza; además se cita sin
precisión de España, España septentrional y Pirineos
(Champion, 1904; de la Fuente, 1907, 1926; Bigot
y Marazanov, 1966; Báguena, 1967; Collado, 1975;
Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a; BenítezDonoso y García-Parrón, 1985; Blanco, 1985; Mesa,
1985; Compte Sart, 1986; Galante y Stebnicka, 1993,
1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004). La corología de esta especie en España debe ser revisada, ya
que se incluyen antiguas citas de provincias en las
que su presencia es improbable, como Cádiz, Huelva
y Tarragona, y otras, como Granada y Madrid, en las
que, como hace notar Veiga (1998), a pesar de haber
sido citada a partir de ejemplares existentes en el
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MCNM),
estudios actualizados sobre la fauna de Aphodiidae
de Sierra Nevada (Ávila y Pascual, 1987a, 1987b) no
han detectado su presencia. Ha sido recolectada en
el área pirenaica de Navarra, encontrándose también
en montañas de influencia cantábrica, aunque más
escaso. Muy abundante sobre heces de ovino, se
60
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
halla en menor medida en heces de bovino y caballo,
siendo su época de aparición el verano.
Material estudiado:
Alto de Larrau, 2/06/01, 23/06/01, 30/07/04, 19/06/05,
muy abundante; Belagua, 17/08/81, 29/07/00, 4/09/05,
muy abundante; Larra (El Ferial, Piedra de San Martín),
29/07/00, 5/06/05, 27/07/04, 5/06/05, 25/07/06, muy
abundante; Puerto de Artesiaga, 20/07/03, muy abundante;
Sierra de Abodi, 22/06/94, 1 ex.; 2/06/01, 2 exx.; Sierra
de Aralar, 26/06/04, muy abundante, J.L. Agoiz leg.; Lizarraga, 26/06/82, 1 ex., J.A. Albisu leg.
Género 5: Ammoecius Mulsant, 1842
10. Ammoecius elevatus (Olivier, 1789)
Elemento mediterráneo. En Navarra se conoce de
las localidades de Egüaras y Echauri (Herrera Mesa
y Rey Escalera, 1985). Está repartido por la casi totalidad de la Península Ibérica y Baleares. Ha sido
recolectado en heces de vacuno en la Sierra de Andía
y Sierra de Leyre, y en heces de ovino en La Ribera.
Se encuentra con facilidad en boñigas secas de vaca,
así como en el estiércol de los corrales de ovejas. Se
recolectó un ejemplar bajo el cadáver de un perro
(Corral de la Tranquilla, 23/03/96), si bien no se conocen hasta ahora datos acerca de comportamiento
necrofílico en esta especie, que tiene también hábitos
saprófagos (Cabrero-Sañudo, 2004). La fenología de
la especie cubre desde marzo hasta septiembre,
manifestando un máximo poblacional a principio del
verano en el sur de Navarra, donde son atraídos por
las trampas de luz en zonas áridas con gran escasez
de recursos tróficos (el ganado ovino falta de la zona
ya un mes antes de las capturas por causa de la trashumancia), desarrollándose en el estiércol acumulado
en los corrales de ovino, y se atrasa al verano y principio del otoño más al norte. Se ha podido observar
una gran explosión demográfica en Goñi, con densidades superiores a 25 ejemplares por kilogramo
de heces, en compañía de Otophorus haemorrhoidalis y
Bodilopsis rufa, en el mes de septiembre y sobre excremento de vacuno.
Material estudiado:
Ablitas, 10/06/04, 5 exx.; Aizpún, 02/10/05, 1 ex.; Arangoiti, 11/06/05, 1 ex.; 24/07/05, 4 exx.; 03/08/05, 5 exx.;
23/04/06, 3 exx.; Arguedas: Pizarrey, 29/03/06, 1 ex.; El
Yugo, 26/06/98, 1 ex.; Arteta, 14/08/05, 3 exx.; 02/10/05,
10 exx.; Ayechu, 04/09/97, 1 ex.; Bardenas Reales (Plana la
Negra), 3/08/07, exx.; 26/06/04, 43 exx.; 26/03/06, 1 ex.;
12/10/06, 5 exx.; Bardenas Reales (Plana de Alfarillo),
05/04/96, 1 ex.; 26/03/06, 7 exx.; 29/10/06, 6 exx.; Goñi,
11/09/97, 25 exx.; 13/04/01, 1 ex.; 10/09/05, 2 exx.;
Leyre, 14/04/01, 5 exx.; Munárriz, 28/05/05, 2 exx.;
09/07/05, 6 exx.; 14/08/05, 7 exx.; 10/09/05, 2 exx.;
Tudela (Corral de la Tranquilla), 23/03/96, 1 ex.; Tudela
(Soto de la Remonta), 30/04/97, 5 exx.; 31/08/97, 1 ex.;
Valtierra (Vedado de Egüaras), 21/06/02, 25 exx., J.L. Agoiz
leg.; Bardenas Reales (Embalse del Ferial), 20/04/96, 1 ex.;
Garinoain, 16/07/96, 1 ex.; Goñi, 23/04/98, 5 exx.; Huarte
Araquil, 1 ex.; Rada (Acequia de Navarra), 17/06/00, 3 exx.;
15/05/01, 1 ex.; 29/07/94, 2 exx., I. Recalde leg.; Bardenas
Reales (Plana la Negra), 1 ex.; Tudela (Soto la Remonta),
1 ex., D. Sánchez leg.; Ujué, 30/04/78, J.A. Albisu leg.
11. Ammoecius frigidus Brisout, 1866
Endemismo ibérico conocido en Navarra de la localidad de Garde y del Puerto de Velate (Baraud, 1971;
Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998). Está
citado además de Albacete, Asturias, Ávila, Cáceres,
Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Gerona, Granada,
Jaén, La Coruña, La Rioja, León, Lugo, Madrid,
Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia,
Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza (Brisout, 1866;
Champion, 1904; de la Fuente, 1907, 1926; Báguena,
1927, 1967; Baraud, 1971, 1977; Compte Sart, 1973;
Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983b; BenítezDonoso y García-Parrón, 1985; Martín-Piera et al.,
1986; Ávila y Pascual, 1987a, 1987b; Baz, 1988; Ruano-Marco et al., 1988; Delgado y Salgado, 1990; Galante y Stebnicka, 1993, 1994; Veiga, 1998; Baselga y
Novoa, 2004; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al.,
2006).
La cita de Santa Elena, en la provincia de Jaén
(Baraud, 1971), debe ser confirmada dada la distribución altitudinal de la especie, que se encuentra
mayoritariamente por encima de 1000 m y que sólo
se encuentra en cotas más bajas en localidades del
norte de la Península Ibérica, máxime en una localidad situada en la base sur del Puerto de Despeñaperros y con una altitud que no supera 750 m; en
la zona (desde la Venta de Cárdenas, en Ciudad Real,
hasta Santa Elena, en Jaén) resulta ser muy abundante
Aphodius lusitanicus, que se encuentra en heces de cérvidos y de conejo (Agoiz-Bustamante, 2001), especie
con la que pudo ser confundida. En el material estudiado de la siguiente especie incluimos los datos de
nuevas recolecciones en Santa Elena (Jaén) para apoyar lo anteriormente expuesto. El escaso material
procedente de Navarra ha sido recolectado en heces
de bovino en Zudaire, de bovino seco en Munárriz y
de ovino fresco en Aralar; además aportamos datos
de capturas en Guipúzcoa (de donde no está citada)
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
(a)
61
(b)
FIGURA 3. Anomius annamariae (Baraud, 1982).
FIGURA 2. (a) Acrossus luridus (Fabricius,
1775); (b) Acrossus rufipes (Linneo, 1758).
y de las provincias de Soria y Teruel, donde ya está
registrada (Báguena, 1967; Baraud, 1971; Compte
Sart, 1973; Veiga, 1998), proporcionando así nueva
información sobre la especie. Tiene una tendencia
orófila; las dos localidades de captura no navarras
aquí reseñadas corresponden a altitudes por encima
de 1600 m. Los ejemplares del Puerto de Santa Inés
se recolectaron en excremento semiseco de ovino.
Material estudiado:
Zudaire, 20/05/05, 1 &; Aralar, 4/06/05, 2 %%, 1 &; Munárriz, 10/09/05, 1 &, J.L. Agoiz leg.
[GUIPÚZCOA: Sierra de Aralar: Kargaleku, 1 %; SORIA:
Puerto de Piqueras, 16/10/82, 1 &, J.A. Albisu leg.; Puerto
de Santa Inés, 9/08/03, 2 %% , 2 && , J.L. Agoiz leg.;
TERUEL: Valdelinares, 8/06/97, 1 %, 2 &&, C. González leg.]
12. Ammoecius lusitanicus Erichson, 1848
Elemento íbero-norteafricano, citado de las localidades de Arguedas, Plana la Negra (Bardenas Reales) y
Rada (Agoiz-Bustamante, 2001), ampliamente repartido por la Península Ibérica, pero no abundante, en
la que está citado (además de en Portugal) de las provincias de Albacete, Alicante, Ávila, Cáceres, Cádiz,
Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, León, Madrid, Málaga, Mallorca,
Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Teruel, Valencia y
Zaragoza (Medina, 1895; de la Fuente, 1907, 1926; Torres Sala, 1962; Báguena, 1967; Baraud, 1971, 1977;
Compte Sart, 1973, 1986; Ávila y Pascual, 1981,
1987b; Blanco, 1985; Ortego Gamboa, 1987; Martín
Olmos et al., 1987; Ruano-Marco et al., 1988; Sando-
val y Ávila, 1991; Martín-Piera y Lobo, 1992; Galante
y Stebnicka, 1994; Sánchez-Ruiz et al., 1994; Verdú y
Galante, 1995; Cartagena y Galante, 1998; Hidalgo
et al., 1998; Romero-Alcaraz et al., 1998; Veiga, 1998;
Galante y Cartagena, 1999; Verdú et al., 2000; AgoizBustamante, 2001; Cabrero-Sañudo, 2004; Cartagena
y Viñolas, 2004; Zamora-Pastor, 2005; Hortal et al.,
2006).
De fenología primaveral, los ejemplares estudiados
en la zona han sido recolectados invariablemente en
los cagarruteros de conejo; en un solo caso (Ejea de
los Caballeros) se localizó en estiercol de ovino; en
el caso de los procedentes de Rada, que son arrastrados por el agua de acequias de riego, se carece de
datos sobre su trofismo. Han sido citados en excrementos de diversa procedencia, así como, en cautividad, atacando a ejemplares del género Onthophagus
Latreille, 1802 para consumir las heces contenidas
en el abdomen de éstos (Agoiz-Bustamante, 2001).
Queremos asimismo rectificar un error producido
en este último trabajo, que citaba en la bibliografía el
trabajo de Compte Sart (1973) como correspondiente
al año 1975.
Material estudiado:
Arguedas: Pizarrey, 20/10/96, 1 &; 23/3/98, 1 %; Bardenas
Reales: Nasa Alta, 15/04/07, 1 ex.; Plana la Negra, 16/05/00,
2 %%, 1 &; 17/04/03, 1 ex., J.L. Agoiz leg.; Acequia de Navarra, Rada, 30/3/96, 1 &; 15/03/00, 11 exx.; 17/06/00,
1 ex.; 15/03/01, 4 exx.; 15/05/01, 1 ex., I. Recalde leg.;
15/03/99, 1 ex., A. San Martín leg.
[ZARAGOZA: Ejea de los Caballeros (Bardena Aragonesa), 26/03/06, 1 %; JAÉN: Santa Elena, 3/04/05, 12 exx.;
24/10/06, 4 exx., J.L. Agoiz leg.]
62
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Género 6: Anomius Mulsant & Rey, 1870
Género 7: Aphodius Illiger, 1798
13. Anomius annamariae (Baraud, 1982) (Fig. 3)
15. Aphodius conjugatus (Panzer, 1795) (Fig. 4a)
Endemismo ibérico. Desde su descripción se ha citado de Albacete, Alicante, Ávila, Burgos, Cáceres,
Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Huesca, León, Madrid, Palencia, Pontevedra,
Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valencia,
Zamora y Zaragoza (Baraud, 1982, 1992; Galante,
1984; Martín-Piera et al., 1986; Ávila y FernándezSigler, 1988; Delgado y Salgado, 1990; Sandoval y
Ávila, 1991; Galante y Stebnicka, 1993, 1994; SánchezRuiz et al., 1994; López-Colón y Blasco-Zumeta, 1997;
Hidalgo et al., 1998; Romero-Alcaraz et al., 1998;
Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Zamora-Pastor,
2005; Hortal et al., 2006). En Navarra no es una especie común, habiéndose estudiado escasos ejemplares,
tal y como ocurre con el resto de endemismos ibéricos. Se ha recolectado sobre heces humanas y atraído
por la luz. Se observa de finales de verano a principios de otoño, en coincidencia con Anomius castaneus;
en Tudela y Rada se han localizado ambas especies,
aunque es mucho más abundante esta última. Hemos
estudiado también ejemplares de Castellón, provincia
de donde no era conocida hasta ahora.
Elemento eurocaucásico. En Navarra, se ha registrado de Riezu y Zudaire (Herrera Mesa y Rey Escalera,
1985; Agoiz, 1996). En España es una especie insuficientemente conocida, y que en trabajos recientes
se sigue considerando escasa (Rahola, 2004). Está
citada de las provincias de Ávila, Burgos, Cáceres,
Ciudad Real, Guadalajara, Huesca, La Rioja, León,
Madrid, Salamanca, Segovia y Vizcaya, así como de
Cataluña sin precisión (de la Fuente, 1907, 1926;
Torres Sala, 1962; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante y Otero, 1982; Galante, 1983a, 1983c; Benítez-Donoso y García-Parrón,
1985; Martín-Piera et al., 1986; Bahillo et al., 1988;
Baz, 1988; Delgado y Salgado, 1990; del Junco y del
Río, 1998; Veiga, 1998; Latasa et al., 2001; CabreroSañudo, 2004; Rahola, 2004; Hortal et al., 2006).
Está repartida por toda la zona centro-norte de la
provincia, rehuyendo la influencia cantábrica y las
alturas pirenaicas. En las localidades donde ha sido
capturada es una especie moderadamente abundante,
presenta una corta generación primaveral, que inverna
en estado larvario, y otra otoñal. Se encuentra mayoritariamente en excremento de bovino y en menor
medida de caballo.
Material estudiado:
Tudela: Soto Remonta, 7/09/97, 1 %, J.L. Agoiz leg.; Echauri,
11/09/98, 1 &, A. San Martín leg.; Rada (Acequia de Navarra), 2/10/02, 1 %, I. Recalde leg.
[CASTELLÓN: Puerto Torre Miró, Morella, 20/08/95, 1 %,
2 &&, J.L. Agoiz leg., sobre heces de caballo]
14. Anomius castaneus (Illiger, 1803)
Elemento mediterráneo. Especie conocida de Navarra
sin precisar localidades (Báguena, 1967), ampliamente
repartida por la Península Ibérica. De fenología tardoestival y otoñal, aparece de forma explosiva en la
segunda quincena de agosto, manteniéndose activa
hasta principios de octubre; es atraída en grandes
cantidades por la luz. La hemos recolectado en heces
de diversa procedencia: ovino, bovino, caballar, humano y de perro.
Material estudiado:
Ablitas, VIII, IX; Arguedas, VIII, IX; Bardenas Reales (El
Cantar, X; Plana la Negra, VIII, IX); Tudela, VIII, IX, J.L.
Agoiz leg.; Acedo, VIII; Bardenas Reales (Plana la Negra),
VIII; Tudela (Soto la Remonta), VIII, D. Sánchez leg.; Cascante, sin fecha, C. Maynar leg.; Rada, VI, IX, I. Recalde &
A. San Martín leg.
Material estudiado:
Aizpún, 02/10/05, 2 exx.; Arangoiti, 23/04/96, 1 ex.;
3/11/07, 5 exx., abundante; 25/11/07, 1 ex., abundante;
Arteta, 7/11/05, 1 ex., abundante; Goñi, 13/04/01, 1 ex.;
07/11/05, 2 exx., abundante; Guembe, 13/04/01, 1 ex.,
abundante; Huarte Araquil, 20/09/05, 1 ex., abundante;
Zudaire, 1/11/95, 4 exx.; 5/11/95, 12 exx., abundante, J.L.
Agoiz leg.; Aibar, 8/03/92, 3 exx.; 8/09/97, 1 ex.; Arbayún,
15/11/86, 2 exx.; Azanza, 17/12/96, 4 exx.; Leyre,
2/04/94, 1 ex.; 02/04/97, 1 ex.; Rasos de Viloria, 13/04/95,
2 exx.; I. Recalde & A. San Martín leg.; Arangoiti, 02/05/82,
1 ex.; Lando, 25/04/73, 6 exx.; 4/10/73, 4 exx.; 25/10/73,
4 exx.; 10/04/75, 6 exx.; 12/05/75, 1 ex.; 16/04/76, 12 exx.,
J.A. Albisu leg.
[HUESCA: San Juan de la Peña, III/92, 1 %, E. Murria leg.]
16. Aphodius fimetarius (Linneo, 1758)
Elemento holártico. Está citado de Navarra de manera general (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967)
y de las localidades de Anchóriz, Aralar, Belabarce,
Belagua, Echauri, Eguaras, Elizondo, Irabia, Irati, Lizarraga, Lizaso, Lorca, Lumbier, Pamplona, Quinto
Real, Roncesvalles, Riezu y Santacara, así como de la
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
(a)
(b)
63
(c)
FIGURA 4. (a) Aphodius conjugatus (Panzer, 1795); (b) Aphodius foetidus (Herbst, 1783); (c) Calamosternus unicolor (Olivier, 1789).
Sierra de Andía (Español, 1948; Galante, 1983c; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998; CabreroSañudo, 2004). Se encuentra repartido por la totalidad del país. En la Ribera de Navarra se encuentra
todo el año, exceptuando los meses de fríos intensos
y los veraniegos de mayores temperaturas, en los que
desaparece casi por completo. Tiene un máximo poblacional en mayo y junio, siendo los meses centrales
de verano (junio a agosto) los de mayor presencia de
la especie en el norte de la comunidad. Lo hemos
recolectado en excremento de bovino, ovino, caballar y humano.
Material estudiado:
Ablitas, I, III a VI, IX, X; Aibar, III; Aizpún, X; Alto de
Larrau, VI; Alzórriz, V; Arangoiti, V a VII, X, XI; Arbayún, XI; Arguedas, III a VI, X; Arteta, V a VII, X; Ayechu,
X; Bardenas Reales (El Ferial, Plana Alfarillo, Plana la
Negra), III a V, IX; Belagua, VII, VIII; Berrendi, VII;
Biguézal, VI; Cáseda, VI; Goñi, III a V, XI; Guirguillano,
XII; Huarte Araquil, VII a IX; Huici, VIII; Ibiricu, IV a
VII; Larra (El Ferial, Piedra de San Martín, Túnel), V a IX;
Leitza, VIII; Lizarraga, VI, IX; Munárriz, V a VII, X, XI;
Orbaiceta, VII, X; Rasos de Viloria, IV; Roncesvalles, VI a
VII; Sierra de Abodi, VI a VIII; Sierra de Leyre, IV a VII,
X, XI; Sierra de Aralar, VI a VIII, X; Sierra de Urbasa, V
a VIII, IX; Tudela, IV, V; Zudaire, V, VI, XI; Zugarramurdi, VI a VIII; Zúñiga, V, J.L. Agoiz, A. San Martín,
I. Recalde, D. Sánchez & J.A. Albisu leg.
17. Aphodius foetidus (Herbst, 1783) (Fig. 4b)
Elemento pontomediterráneo. Se conoce de Larrau,
en los Bajos Pirineos, zona limítrofe con el norte de
Navarra, y de Rada (Torres Sala, 1962; Veiga, 1998;
Recalde y San Martín, 2003); la cita de Larrau procede
de Torres Sala (1962), quien no especifica si se refiere
a Francia o a España, pero es recogida como de Navarra por Veiga (1998). Está extendido por todo el
territorio peninsular. Se pueden encontrar ejemplares de todas las gradaciones en el color de sus élitros,
desde éstos totalmente pajizos a totalmente negros
(fenotipo fuscus). Especie de fenología principalmente
primaveral, aunque en el sur pueden encontrarse
ejemplares activos casi todo el año; sólo desaparecen
casi totalmente en los meses centrales del verano; en
el norte concentran su actividad en el principio del
verano. Es abundante en la Ribera, alcanzando en su
distribución el área pirenaica y sólo parece evitar las
áreas eurosiberianas de elevada pluviosidad. Se ha
recolectado en heces de ganado ovino, bovino, humanas y de caballo.
Material estudiado:
Ablitas, I, III a X; Acedo, V; Aizpún, X; Alto de Larrau, VI;
Arangoiti, V, VI, XI; Arguedas (Pizarrey, Ganadería, El
Yugo), III, IV, X; Arteta, X; Baraibar, VI; Bardenas Reales
(El Cantar, El Portillo, Corral de Zapata, Plana de Alfarillo,
Plana la Negra), III a V, X; Biguézal, V; El Bocal, III, IV;
Corella, V; Goñi, IV; Ibiricu, III a V; Munárriz, VI; Oskía,
64
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
XI; Rada, I a VI, X a XII; Saldise, V; Sierra de Abodi, VI;
Sierra de Urbasa, VI, VII; Tudela (Corral Malaeto, Las Norias, Soto de la Remonta, Santa Quiteria, Valdetellas), I a VI,
X, J.L. Agoiz, A. San Martín, I. Recalde & D. Sánchez leg.
Género 9: Bodiloides M. Dellacasa & G. Dellacasa, 2005
El género ha sido creado para diferenciar las especies
en él incluidas de las del género Bodilus Mulsant &
Rey, 1840, del que lo separan la sutura frontal, tuberculada, y las cerdas del ápice de las tibias posteriores,
cortas e iguales.
Género 8: Biralus Mulsant & Rey, 1870
18. Biralus satellitius (Herbst, 1789)
Elemento pontomediterráneo. Está citado de Milagro como Aphodius pecari Fabricius, 1792 (Górriz,
1902) y de la provincia sin precisión de localidad
(Báguena, 1967). Además, de Albacete, Ávila, Badajoz,
Barcelona, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba,
Gerona, Granada, Huelva, Jaén, La Rioja, León, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia, Sevilla, Tarragona,
Toledo, Valencia y Vizcaya (Medina, 1895; de la Fuente,
1926; Báguena, 1967; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a; Benítez-Donoso y García-Parrón, 1985;
Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986; Ávila y Pascual,
1987a, 1987b; Martín Olmos et al., 1987; Bahillo et al.,
1988; Ruano-Marco et al., 1988; Ávila y SánchezPiñero, 1990; Delgado y Salgado, 1990; Galante y
Stebnicka, 1993; Hidalgo y Cárdenas, 1994; MartínPiera y Lobo, 1996; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al.,
1998; Lumbreras, 1998; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo,
2004; Hortal et al., 2006). Hemos visto, asimismo,
material de la colección Aranzadi procedente de
Álava, provincia donde no existían registros de la
especie.
Tiene una época de aparición primaveral; puede ser
localmente abundante (Leyre, Zudaire), pero en general se encuentra en pequeño número, sin presentar
densidades superiores a 10 ejemplares por kilogramo
de heces. Lo hemos recolectado en excremento de
vacuno y equino.
Material estudiado:
Arangoiti, 7/05/05, 2 exx.; 23/04/06, 3 exx.; Arguedas,
13/04/97, 1 ex.; 24/04/99, 10 exx. observados; 26/05/99,
1 ex.; Baraibar, 4/06/05, 2 exx., abundante; Goñi,
13/06/99, 1 ex.; Leyre, 14/04/01, 2 exx., muy abundante,
13/05/01, 10 exx. observados; Munárriz, 28/05/05, 2 exx.;
Sierra de Urbasa, 28/04/01, 1 ex.; 27/05/01, 1 ex.;
4/06/05, 1 ex. (camping); Zudaire, 5/05/05, 14 exx., muy
abundante; 20/05/05, 1 ex., 10 exx. observados, J.L. Agoiz
leg.; Bardenas Reales (El Ferial), 4/05/96, 1 ex., I. Recalde
leg.; Rada, 4/05/96, 1 ex., A. San Martín leg.
[ÁLAVA: Andoin, 8/05/82, 1 ex., J.A. Albisu leg.]
19. Bodiloides ghardimaouensis (Balthasar, 1929)
= Aphodius (Bodilus) ghardimaouensis Balthasar, 1929
Nueva cita para Navarra. Es un elemento mediterráneo, del que no se ha establecido su distribución en
la Península Ibérica con datos actualizados, ya que
los diversos autores que han tratado esta especie lo
han hecho en unos casos como tal y en otros como
subespecie de Bodiloides ictericus, como, por ejemplo,
Veiga (1998). Su estatus taxonómico aún no ha sido
establecido con claridad, habiendo sido considerada
subespecie, aunque remarcando que tal situación
puede no ser definitiva (M. Dellacasa y G. Dellacasa,
2005). Asimismo, en su último trabajo, Hortal et al.
(2006) no la consideran especie. En el área de estudio, ambas están bien segregadas geográficamente:
Las poblaciones del sur de la provincia, de componente mediterráneo, tienen el espolón apical de las
tibias posteriores más largo que el primer artejo de
los tarsos y las del norte lo tienen más corto, siendo
muy raras las localidades en las que coexisten ambas
especies. En los casos de simpatría, ambas especies
están bien segregadas fenológicamente (Plana la Negra, Bardenas Reales).
En concreto conocemos citas de Albacete, Alicante,
Almería, Ávila, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Ceuta,
Córdoba, Gerona, Granada, Huelva, León, Madrid,
Málaga, Salamanca, Tarragona, Toledo, Valencia y Zamora, así como de las Islas Canarias (Baraud, 1977;
Galante, 1983b; Salgado, 1983; Mesa, 1985; Ávila y
Pascual, 1986, 1987a, 1987b; Salgado y Galante, 1987;
Ruano-Marco et al., 1988; Secq y Secq, 1989; Ávila
y Sánchez-Piñero, 1990; Delgado y Salgado, 1990;
Ruiz, 1995; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al., 1998;
Veiga, 1998; Verdú, 1998; Cabrero y Lobo, 2000),
aunque debe de estar repartido por toda el área
mediterránea. Hace su aparición tempranamente, a
finales del invierno, y reaparece a finales del verano,
comportamiento fenológico que coincide con el señalado para la especie en la provincia de Córdoba (Hidalgo et al., 1998). Sin embargo, en Ablitas, donde es
muy abundante, hace aparición en mayo, manteniéndola hasta octubre y sólo desapareciendo en el mes
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
de julio, teniendo dos máximos poblacionales, en
mayo y en septiembre. Se recolecta en heces de
ovino y bovino, siendo también atraído por la luz.
Material estudiado:
Ablitas, V, VIII a X, abundante; Arguedas: Pizarrey,
22/08/99, 1 %, 2 &&; El Yugo, 4/10/97, 1% (trampa luz);
Bardenas Reales: Corrales del Viso, 26/06/04, 4 exx.
(trampa luz); El Cantar, 4/10/03, 6 %%, 8 &&; El Portillo,
04/10/03, 5 exx; Tudela: El Ventorrillo, 16/02/95, 1 ex.;
25/02/95, 4 exx.; Soto Remonta, 16/04/97, 1 ex.;
25/04/97, 1 &; Valtierra: Vedado de Egüaras, 15/05/02, 1 %
(trampa luz); Soto Alto, 31/10/04, 1 &; Zudaire, 19/08/01,
1 %, J.L. Agoiz leg.; Cascante, 25/05/72, 1 %; 15/10/88,
4 exx., J.R. Duplá leg.
20. Bodiloides ictericus (Laicharting, 1781)
=Aphodius (Bodilus) ictericus (Laicharting, 1781)
=Aphodius nitidulus (Fabricius, 1792)
Elemento paleártico occidental, que se conoce de
Navarra (Báguena, 1967), sin precisar localidad y
citado como Aphodius nitidulus. Se distribuye por el
centro y norte de la comunidad de Navarra; en el sur
sólo puede encontrarse en cotas altas (Plana la Negra,
640 m) compartiendo localidad con su especie hermana Bodiloides ghardimaouensis, aunque en este caso
ambas especies están bien segregadas fenológicamente, ya que B. ghardimaouensis tiene una época de
aparición estival y B. ictericus aparece a finales de
otoño en días fríos y lluviosos. Se ha recolectado en
heces de bovino, ovino y sólo en una ocasión en
heces de caballo. Báguena (1967) la calificó de bastante común en la Península Ibérica y Baleares, citándola de casi toda España, aunque no consideraba
entonces la presencia de la mencionada B. ghardimaouensis, con la cual podría haberse confundido. Por
lo tanto, su distribución ibérica debe ser establecida
con datos actualizados.
Material estudiado:
Aizpún, 2/10/05, 9 exx.; Arangoiti, 24/07/05, 2 %%, 1 &;
3/08/05, 1 ex.; Arteta, 14/08/05, 1 %; 2/10/05, 2 %%, 1 &;
Bardenas Reales (Corrales del Viso, Plana la Negra),
12/10/06, 2 %, 1 &; Goñi, 6/08/99, 2 exx.; Huarte Araquil,
24/09/05, 1 %; Munárriz, VII a X, abundante; Pto. Lizarraga, 19/08/01, 1 &; Sierra de Aralar (Santuario), 27/08/05,
1 % ; Sierra de Urbasa, VII a IX, abundante; Zudaire,
3/09/05, 8 exx.; 24/09/05, 5 exx., J.L. Agoiz leg.; Huarte
Araquil, 21/08/83, 1 ex., A. San Martín leg.; Izko, 18/07/82,
5 exx., J.A. Albisu leg.
65
Género 10: Bodilopsis Ádám, 1994
21. Bodilopsis rufa (Moll, 1782)
= Scarabaeus scybalarius Fabricius, 1781
= Scarabaeus rufus Moll, 1782
= Aphodius scybalarius: Illiger, 1798
= Aphodius (Bodilus) rufus Mulsant & Rey, 1870
= Bodilopsis scybalarius: Ádám, 1994
Elemento eurosiberiano. Está citado de la Sierra de
Abodi, valle de Belagua, Sierras de Urbasa y Andía
y Sierra de Lizarraga (Galante, 1983b; Herrera Mesa
y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998). En España se
conoce de Asturias, Ávila, Burgos, Cantabria, Gerona,
Guipúzcoa, Huesca, León, Lérida, Logroño, Madrid,
Palencia, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo, Valencia, Vizcaya, Zamora y Zaragoza (Champion, 1904;
de la Fuente, 1926; Báguena, 1967; Collado, 1975; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a, 1983b, 1983c;
Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986; Bahillo et al.,
1988; Baz, 1988; Delgado y Salgado, 1990; Galante y
Stebnicka, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga,
1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). En
los trabajos en que se ha citado esta especie, cuya nomenclatura ha pasado por diversas vicisitudes (arriba
se han precisado las principales sinonimias), se ha podido hacer indistintamente como Aphodius rufus (Moll,
1782) o A. scybalarius (Fabricius, 1781). Su segregación
del género Agrilinus Mulsant & Rey, 1870 está plenamente justificada, ya que difiere del mismo (donde
estaba anteriormente ubicado), por la ausencia de
carena transversa en el epistoma, uno de los caracteres definitorios del género, lo cual provocaba, como
he podido comprobar personalmente, numerosos
errores de identificación. Es una especie de fenología
estival, que se captura en los meses de junio a octubre,
con un máximo poblacional entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto. Está repartida
por el norte del territorio navarro, donde es abundante. El ejemplar de Arguedas, atraído por una
trampa de luz, puede calificarse como excepcional,
aunque en el sur de la provincia pueden encontrarse
ocasionalmente especies de distribución más septentrional posiblemente debido al transporte de ganado.
Ha sido recolectada en heces de vacuno, ovino y
equino. La hemos estudiado también de las provincias de Castellón y Soria, de donde no había sido
citada con anterioridad.
Material estudiado:
Aizpún, X; Arangoiti, VI, VII; Arguedas, 26/06/97, 1 ex.,
trampa de luz; Belagua, VII a IX; Goñi, VII, IX; Huarte
66
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Araquil, IX; Irati, VII, VIII; Larra, VII a IX; Munárriz,
VIII a X; Sierra de Aralar, VII, VIII; Sierra de Leyre, VI,
VII; Sierra de Urbasa, VIII, IX; Zudaire, IX, X, J.L. Agoiz
leg.; Irabia, VII; Sierra de Aralar, VIII; Sierra de Leyre, VII,
VIII; Sierra de Urbasa, VI, VII, J.A. Albisu leg.; Sierra de
Aralar, VIII, Garin leg.; Azanza, XI; Echauri, IX, I. Recalde
leg.; Sierra de Codés, VIII, D. Sánchez leg.
[CASTELLÓN: Pto. Torre Miró, 3/06/99, 5 exx., abundante en excremento caballar; SORIA: Pto. Santa Inés,
9/08/03, 1 %, abundante en heces de bovino, J.L. Agoiz leg.]
Género 11: Bodilus Mulsant & Rey, 1870
22. Bodilus longispina (Küster, 1854)
Elemento mediterráneo. La distribución de esta especie en la Península Ibérica está por determinar con
exactitud, en razón de sus posibles confusiones con
Bodilus lugens (Creutzer, 1799), que está citada como
común en casi toda la Península y Baleares, y sin
embargo no ha sido localizada en Navarra. Los
caracteres externos no resultan fiables para separar las
dos especies; sólo el examen del edeago, que en la
especie que nos ocupa presenta el ápice de los parámeros redondeado en conjunto, permite una diagnosis
clara. Está citado de Alicante, Baleares (Menorca),
Barcelona, Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Cuenca, Granada, Huelva, La Rioja, Madrid, Murcia, Segovia, Sevilla, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza
(Navás, 1904; de la Fuente, 1926; Báguena, 1927; Español, 1950; Carrión, 1961; Torres Sala, 1962; Báguena,
1967; Baraud, 1977; Mesa, 1985; Ruiz et al., 1993;
Ruiz, 1995; Martín-Piera y Lobo, 1996; Lobo et al.,
1997; Veiga, 1998; Verdú, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004;
Hortal et al., 2006). Es particularmente abundante en
los meses de julio y agosto. En Ablitas mantiene una
población muy numerosa ligada a una ganadería de
reses bravas, con densidades superiores a 50 individuos por kilogramo de heces en la época de mayor
presencia. Ha sido recolectado en excremento de
vacuno y, en menor medida, de ganado caballar; es
atraído por la luz.
Material estudiado:
Ablitas, muy abundante de V a IX; Arguedas, abundante
de V a IX; Tudela, 19/06/01, 1 % , luz, J.L. Agoiz leg.;
Tudela: Huertas Mayores, 5/02/72, 1 %, D. Sánchez leg.;
Cascante, 15/09/87, 1 %, J.R. Duplá leg.
Género 12: Calamosternus Motschulsky, 1859
23. Calamosternus algiricus (Pittino & Mariani,
1983)
Especie mediterránea occidental. En el norte de
España se conoce de Navarra (Tudela) y Zaragoza
(Agoiz-Bustamante, 1997), citada como Aphodius (Calamosternus) hyxos Petrovitz, 1962, sin precisar entonces
la subespecie a la que pertenecía. De la misma manera está registrada además de la provincia de Alicante
(Galante y Verdú, 1994); y de Alicante, Barcelona,
Cádiz, Granada, Madrid, Málaga y Murcia como perteneciente a la ssp. algiricus (Veiga et al., 1997; Veiga,
1998; Verdú, 1998). En la actualidad, y dadas sus evidentes diferencias en la conformación del edeago, se
considera especie. Son escasos los datos sobre su
distribución ibérica, aunque debe de cubrir toda el
área de influencia mediterranea, puesto que puede
estar confundida con su especie gemela Calamosternus
granarius (Linneo, 1767). Los individuos se pueden
localizar bajo piedras en los corrales de ovejas y en el
estiércol de los mismos; también se han recolectado
bajo cadáveres de cordero, frecuentemente acompañados por C. granarius, aunque estos últimos no se
muestran activos hasta el final del invierno, solapando
ligeramente sus épocas de aparición. Su fenología es
otoñal e invernal.
Material estudiado:
Arguedas (Corral de Jugatillo), 29/01/06, 18 %%, 8 &&;
Bardenas Reales: El Estrecho, 26/02/05, 6 %% , 2 && ;
Corrales del Viso, 12/10/06, 12 %%, 1 &; Plana de Alfarillo,
12/10/06, 1 % , 1 & ; 29/10/06, 4 %% ; Tudela: Corral
Malaeto, 31/12/05, 2 %%, 2 &&; Corraliza de la Tranquilla,
20/10/95, 10 %%, 14 &&, J.L. Agoiz leg.; Rada: Acequia de
Navarra, 15/01/03, 8 %%, 3 &&, I. Recalde leg.
24. Calamosternus granarius (Linneo, 1767)
Elemento cosmopolita. Citado en Navarra de Pamplona, Belabarce, Monreal, Armañanzas, Iturgoyen,
Izco, Marcilla y Lumbier (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985). Distribuido por toda la Península Ibérica.
En Navarra es más abundante en el sur que en el
norte, aunque está repartido por toda la comunidad;
sólo parece faltar en las zonas hiperhúmedas del
noroeste. Es una especie primaveral temprana que se
puede observar desde finales de febrero hasta julioagosto, siendo su máximo poblacional en abril y
mayo. Ha sido recolectada en diversos tipos de heces,
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
67
aunque se encuentra con más facilidad en las de
ovino.
Género 13: Chilothorax Motschulsky, 1859
Material estudiado:
26. Chilothorax conspurcatus (Linneo, 1758) (Fig. 5a)
Ablitas, III a VI; Aibar, IV; Alto de Larrau, IV, VI; Arangoiti, IV, V; Arguedas (Candévalos, Corral de Jugatillo,
Corral de Casinos, El Yugo, Los Aguilares), I, III, IV;
Baraibar, VI; Bardenas Reales (Barranco Grande, Cabañas
de Jerónimo, Corral de Zapata, El Estrecho, Embalse del
Ferial, Plana de Alfarillo, Plana la Negra, Embalse del Ferial), II a VI, X; Corella, III, IV; El Bocal, III; Fitero, IV;
Garde, V; Goñi, V; Guembe, IV; Ibiricu, V; Munárriz, V,
VI; Saldise, V; Sierra de Aralar, VI; Sierra de Leyre, IV a
VI; Sierra de Urbasa, IV, V, VIII; Tudela (Balsa del Pulguer,
Corral Malaeto, Corral Ventorrillo, Mosquera, Soto las Norias, Soto Remonta, Santa Quiteria, Valdetellas), II a V, VIII,
XII; Zudaire, V, J.L. Agoiz leg.; Cascante, V, VI, J.R. Duplá
leg.; Bardenas Reales, V; Goñi, IV; Rada, I, III a V, VII,
I. Recalde leg.; Tudela, IV, D. Sánchez leg.; Bardenas Reales,
IV; Rada, III, IV, A. San Martín leg.; Arangoiti, V, J.A.
Albisu leg.
Especie europea. En Navarra se conoce de Burguete,
Puerto de Velate y Puerto de Otxondo (Baraud, 1966,
1975, 1977; Collado, 1977; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985). Es poco abundante en nuestro país, estando registrada, además, de Asturias, Burgos y León
(Baraud, 1977, 1992; Collado, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante y Stebnicka, 1994; Veiga, 1998).
La hemos encontrado en el norte de la provincia,
desde la vertiente sur de la Sierra de Urbasa. Puede
llegar a aparecer en buen número. Tiene fenología
invernal. Se ha encontrado sobre excremento caballar,
ovino y bovino. Además hemos estudiado ejemplares
de Guipúzcoa procedentes de la colección Aranzadi
y de donde no estaba citada.
25. Calamosternus unicolor (Olivier, 1789) (Fig. 4c)
Nueva cita para Navarra. Elemento mediterráneo,
considerado escaso en España, que está citado de Almería, Ávila, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real,
Córdoba, Huelva, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia, Sevilla, Toledo y Vizcaya (Medina, 1895; Champion, 1903; de la Fuente, 1907, 1926; Carrión, 1961;
Báguena, 1967; Galante, 1983c; Bahillo et al., 1988;
Ávila y Sánchez-Piñero, 1990; Delgado y Salgado,
1990; Galante y Stebnicka, 1993; Martín-Piera y Lobo,
1996; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al., 1998; Veiga,
1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006).
Está citado de Cataluña sin precisión (Báguena, 1967).
La cita de Sodupe en la provincia de Vizcaya (Bahillo
et al., 1988) debe ser confirmada, ya que la especie
tiene una distribución que se aleja bastante de los
valles cantábricos. Es moderadamente abundante en
la única localidad en que ha sido encontrada. Este
registro amplía notablemente la distribución ibérica
de la especie hacia el norte. Los individuos han sido
recolectados en excremento de ganado bovino.
Material estudiado:
Arguedas, 26/05/99, 5 %%, 1 &, J.L. Agoiz leg.
Material estudiado:
Arangoiti, 25/11/07, 6 %%, 5 &&, abundante; Munárriz,
1/05/05, 1 &; Sierra de Aralar (Santuario), 3/11/02, 1 &;
Zudaire, 29/03/05, 1 %, J.L. Agoiz leg.
[GUIPÚZCOA: Monte Jaizkibel, 3/04/82, 4 exx., Cueto &
Garin leg.; Mendizorrotz, 4/04/76, 1 ex., J.A. Albisu leg.]
27. Chilothorax distinctus (O.F. Müller, 1776) (Fig. 5b)
Elemento eurocaucásico. Nueva cita para Navarra,
donde se encuentra en la Ribera. Especie común en
la Península Ibérica, que se va haciendo rara hacia el
sur (Hidalgo et al., 1998). De fenología invernal y primaveral, aparece en octubre, manteniéndose hasta
abril y faltando sólo en los días más fríos; pueden
hallarse ejemplares aislados en mayo y junio. En compañía del género Melinopterus Mulsant, 1842, es una de
las especies de aparición más temprana. En Navarra
se han recolectado ejemplares en excremento ovino,
bovino, caballar, humano, de perro y de conejo, siendo una de las pocas especies estudiadas en la zona
que es capaz de aprovechar las heces de conejo.
Material estudiado:
Ablitas, 28/10/01, 3 exx.; 22/01/02, 4 exx.; Arguedas: Ganadería, 26/10/00, 2 %%; El Yugo, 4 %%, 6 &&; Bardenas
Reales: Barranco Grande, 14/04/06, 3 exx.; Corella, 16/03/02,
5 exx.; Tudela: Monte Alto, 31/12/05, 5 %%, 3 &&; Montes
de Cierzo, 15/01/03, 6 exx.; 11/01/04, 3 exx.; 24/01/04,
3 exx.; 10/02/07, 6 exx.; Soto Remonta, 03/04/97, 1 %,
3 &&; Valdetellas, 16/02/95, 5 exx.; Visos de Cristo, 12/03/06,
2 %%; 23/10/06, 1 %; 06/04/07, 5 exx., J.L. Agoiz leg.;
Rada (Acequia de Navarra), I a VI, XI, I. Recalde & A. San
Martín leg.
68
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
(a)
(b)
(c)
FIGURA 5. (a) Chilothorax conspurcatus (Linneo, 1758); (b) Chilothorax distinctus (O.F. Müller, 1776); (c) Chilothorax paykulli (Bedel, 1907).
28. Chilothorax paykulli (Bedel, 1907) (Fig. 5c)
Especie eurocaucásica. Nueva especie para la provincia de Navarra. En España se conoce de manera
dispersa, de Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Granada,
Jaén, León, Logroño, Madrid, Málaga, Salamanca y
Valladolid (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967;
Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Ávila y
Pascual, 1981, 1986, 1987a; Galante, 1983a; Ortego
Gamboa, 1987; Baz, 1988; Ávila y Sánchez-Piñero,
1989; Galante y Stebnicka, 1994; Ruiz, 1995; Veiga,
1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). El
único ejemplar recolectado, un macho, manifiesta las
características fenológicas y altitudinales, así como las
preferencias por terrenos boscosos, señaladas por
Veiga (1998). Se encontró en heces de ganado caprino,
dato ya observado en ejemplares de Jaén y Madrid
(Veiga, 1998).
Material estudiado:
Arangoiti, 25/11/07, 1 %, J.L. Agoiz leg.
Género 14: Colobopterus Mulsant, 1842
29. Colobopterus erraticus (Linneo, 1758) (Fig. 6a)
Especie holártica. Citada de Navarra de forma general
(Báguena, 1967) y de las localidades de Guelbenzu,
Belabarce, Ujué, Irabia, Echauri y Sierra de Abodi
(Galante, 1983b; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985).
Está ampliamente repartida por toda la Península
Ibérica. Tiene una fenología primaveral en el sur,
que se atrasa al verano en el norte de la comunidad;
lo hemos observado desde abril hasta septiembre. Se
halla en heces de ovino, bovino, caballar y humanas,
siendo una especie muy abundante. En Munárriz, y
coincidiendo con la administración de antiparasitarios
al ganado vacuno a principios de mayo, se ha podido observar una elevada mortandad de esta especie;
el efecto de los antiparasitarios en los escarabeidos
coprófagos ha sido estudiado, entre otros, por Lumbreras (1998).
Material estudiado:
Ablitas, IV; Alto de Larrau, VI, VII; Arangoiti, IV a VII,
XI; Arguedas (Pizarrey), IV; Arteta, IV, V; Baraibar, VI;
Belagua, VI, VIII, IX; Bigüézal, IV, V; Garde, V; Goñi, IV,
V; Isaba, V, VII; Larra (El Ferial), VI, IX; Leyre, IV, V;
Munárriz, V a VII; Puerto de Lizarraga, IV; Saldise, V;
Sierra de Abodi, VI; Sierra de Aralar, VI a VIII; Sierra de
Urbasa, IV, VI, VII; Tudela (Soto de la Remonta), IV; Txamantxoia, V; Zudaire, V, VII, J.L. Agoiz leg.; Tudela: Soto
Remonta, IV, D. Sánchez leg.; Rasos de Viloria, VII, A. San
Martín leg.; Arangoiti, V, VII; Izko, VII; Sierra de Leyre,
VI, VII; Sierra de Urbasa, VI, VII, J.A. Albisu leg.
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
(a)
(b)
69
(c)
FIGURA 6. (a) Colobopterus erraticus (Linneo, 1758); (b) Coprimorphus scrutator (Herbst, 1789); (c) Eudolus quadriguttatus (Herbst, 1783).
Género 15: Coprimorphus Mulsant, 1842
30. Coprimorphus scrutator (Herbst, 1789) (Fig. 6b)
Elemento eurocaucásico, de aspecto característico y
de gran tamaño. Está registrado de Picatúa en la Sierra de Abodi (Galante, 1983b). Común en el norte
de la Península Ibérica y en zonas montañosas del
centro y sur, se pueden encontrar ejemplares entre
primavera y otoño. Se considera que coloniza preferentemente prados húmedos, abiertos y expuestos
(Galante, 1983b; Ávila y Pascual, 1987b); sin embargo,
las capturas realizadas en Goñi y Zudaire, así como las
observaciones del autor en Orihuela del Tremedal
(Teruel), han sido realizadas en zonas boscosas cerradas o adehesadas de robledal y pinar. Se han recolectado dos ejemplares (macho y hembra) en Ablitas,
al sur de Navarra y a 386 m de altitud, en las cercanías de la plataforma aluvial del río Ebro, localización que se aleja bastante de su distribución habitual
en Navarra, que es de media montaña (G. Dellacasa,
1983). Recolectados mayoritariamente en excremento de vacuno, también en heces de caballo. Hemos
estudiado material de Soria, provincia de la que no
ha sido citada y cuyos datos de captura detallamos en
el apartado correspondiente.
Material estudiado:
Ablitas (Ganadería), 20/05/01, 1 %; 02/09/01, 1 &; Alto de
Larrau, 19/06/05, 1 %; Aizpún, 02/10/05, observados abun-
dantes exx.; Arangoiti, 11/06/05, 02/07/05, 24/07/05,
30/06/07, observados abundantes exx.; Arteta, 14/08/05,
observados abundantes exx.; Goñi, 31/05/97, 1 %, 1 &;
29/05/99, observados abundantes exx.; Huarte Araquil,
24/09/05, observados abundantes exx.; Larra (Piedra de
San Martín, El Ferial), 25/07/06, 2 %%, abundante; Munárriz, 28/05/05, 1 %, 1 &; 12/06/05, 1 %, 1 &, abundante;
09/07/05, 23/07/05, 14/08/05, 02/10/05, abundante;
Sierra de Urbasa, 14/08/05, 24/09/05, abundante; Villanueva de Aézcoa, 13/07/02, 1 %; Zudaire, 01/11/95, abundante; 20/05/05, 1 %, 1 &, abundante; 20/05/05, 14/08/05,
24/08/05, 03/09/05, 24/09/05, abundante, J.L. Agoiz leg.;
Huarte Araquil, 15/07/82, 1 %, 1 &, I. Recalde leg.; Berrendi, 26/08/97, 1 ex.; Itoiz, 15/07/91, 15/09/97, abundante; Rasos de Viloria, 1/07/97, 1 %, A. San Martín leg.;
Arangoiti, 30/07/78, 24 exx.; Sierra de Leyre (Lando),
31/08/75, 5 exx.; 02/07/78, 2 exx.; 25/09/82, 1 ex.; Sierra
de Urbasa, 21/07/78, 31 exx., J.A. Albisu leg.
[SORIA: Hinojosa de la Sierra, 11/07/93, 1 %, abundante
en heces de vacuno, J.L. Agoiz leg.]
Género 16: Esymus Mulsant & Rey, 1870
31. Esymus merdarius (Fabricius, 1775)
Especie paleártica occidental, repartida por toda la
Península Ibérica. Conocida de Navarra en general,
de la localidad de Milagro y de la Sierra de Aralar
70
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
(Górriz, 1902; de la Fuente, 1907; Báguena, 1967;
Veiga, 1998). Tiene una época de aparición primaveroestival. La hemos recolectado, por orden de preferencia, en heces de vacuno, caballar y ovino; es atraída
en abundancia por las trampas de luz.
IX; Casa Forestal, IV, VI; Sierra de Leyre, IV a VI; Sierra
de Urbasa: Plana de Urbasa, IV, V; Camping Urbasa, VI;
Txamantxoia, V; Zudaire, V; Zugarramurdi, VI; en todos
los casos abundante, J.L. Agoiz leg.; Arangoiti, V; Lizarraga, VI; Sierra de Leyre, IV, VI, J.A. Albisu leg.; Goñi, IV;
Ziga, IV, I. Recalde leg.
Material estudiado:
Arteta, 6/08/99, 4 exx., muy abundante; Guembe, 13/04/01,
1 ex.; Goñi, 1/05/05, 1 exx., abundante; Isaba, 20/05/06,
3 exx.; Munárriz, 1/05/05, 11 exx.; 28/05/05, 2 exx.;
Puerto de Lizarraga, 13/04/01, 4 exx.; 19/08/01, 1 ex.,
abundante; Sierra de Aralar, 04/06/05, 1 ex., abundante;
Sierra de Urbasa (Plana de Urbasa), 28/04/01, 1 ex.; 27/05/01,
3 exx.; 24/9/05, 1 ex., abundante, J.L. Agoiz leg; Puerto de
Lizarraga, 26/06/82, 1 ex.; Sierra de Aralar, 15/08/82, 3 exx.,
J.A. Albisu leg.; Tudela (Soto de la Remonta), 12/05/85,
3 exx., D. Sánchez leg.
32. Esymus pusillus (Herbst, 1789)
Elemento euroasiático. En la provincia está citada
sin precisión, y también de Belabarce y Elizondo (Báguena, 1967; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985;
Cabrero-Sañudo, 2004). En el resto de España, se ha
registrado en Alicante, Asturias, Barcelona, Cáceres,
Cantabria, Gerona, Granada, Huesca, León, Lérida,
Madrid, Salamanca, Segovia y Teruel. También registrada en Andorra, Pirineos Orientales, Cataluña y España en general (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena,
1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a; Mesa, 1985; Martín-Piera et al., 1986;
Galante y Stebnicka, 1993, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Micó et al., 1998; Veiga, 1998; Verdú,
1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). La
cita de Alicante en un marjal del litoral (Micó et al.,
1998; Verdú, 1998) resulta dudosa a la vista de la distribución y requerimientos ecológicos de la especie
en la Península Ibérica, que se limita a la cornisa cantábrica, los Pirineos y montañas del centro; asimismo
en la provincia de Granada, donde fue indicada su
presencia (Báguena, 1967), no se cuenta con datos
modernos sobre la misma. Es una especie muy abundante en el norte de Navarra y tiene una fenología
primaveral extendida hasta los meses de julio y agosto.
La hemos recolectado siempre en gran número en
heces de ovino, bovino y caballar.
Material estudiado:
Alto de Larrau, V, VI; Arangoiti, IV, V; Arteta, IV, V;
Baraibar, VI; Etxalar, VI; Garde, V; Goñi, IV, V; Isaba, V;
Larra (El Ferial), VI; Munárriz, V; Puerto de Lizarraga, IV,
VI, VIII; Quinto Real, VII; Sierra de Aralar: Santuario, IV,
Género 17: Eudolus Mulsant & Rey, 1870
33. Eudolus quadriguttatus (Herbst, 1783) (Fig. 6c)
Especie pontomediterránea, citada de Navarra (de la
Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967), y en concreto de
Elizondo en el valle del Baztán (Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004). Se conoce de Albacete, Alicante,
Almería, Ávila, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres,
Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gerona,
Granada, Guadalajara, Jaén, León, Madrid, Málaga,
Mallorca, Murcia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Tarragona, Teruel, Toledo y Valencia (Uhagón, 1879; Medina, 1895; de la Fuente, 1897, 1907, 1917, 1926;
Báguena, 1927, 1967; Cobos, 1949; Torres Sala, 1962;
Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a; BenítezDonoso y García-Parrón, 1985; Mesa, 1985; MartínPiera et al., 1986; Blanco-Villero, 1988; Ruano-Marco
et al., 1988; Ávila y Sánchez-Piñero, 1990; Delgado y
Salgado, 1990; Galante y Stebnicka, 1993; Hidalgo y
Cárdenas, 1994; Sánchez-Ruiz et al., 1994; Ruiz, 1995;
Hidalgo et al., 1998; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo,
2004; Hortal et al., 2006). Ocupa la zona mediterránea de la Península Ibérica. Desde nuestra experiencia,
se recolecta siempre en zonas de componente biogeográfico mediterráneo, dato éste que no concuerda
con la cita de Elizondo, localidad de total influencia
europea y atlántica. Se han estudiado además ejemplares de Badajoz, Cáceres, Guadalajara y Soria, provincia esta última de donde no está citado. Presenta
una fenología primaveral temprana y nunca se ha
visto en abundancia. Se ha recolectado en excremento
humano, ovino y vacuno.
Material estudiado:
Tudela, 11/04/74, 1 &, D. Sánchez leg.
[BADAJOZ: Lobón, 14/04/95, 1 &; GUADALAJARA:
Saúca, 18/4/01, 1 %; SORIA: Hinojosa de la Sierra, 15/06/94,
1 %, J.L. Agoiz leg.; CÁCERES: Sierra de Cabezabellosa,
28/05/07, 2 exx., Blázquez & J.L. Agoiz leg.]
71
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Género 18: Euorodalus G. Dellacasa, 1983
(a)
(b)
34. Euorodalus coenosus (Panzer, 1798)
Especie eurocaucásica, citada en la localidad de Elizondo (Cabrero-Sañudo, 2004). Su corología ibérica
no es bien conocida, al haber sido descrita tardíamente Euorodalus paracoenosus (Balthasar & Hrubant,
1960). Está citado de Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Gerona, Guadalajara, Guipúzcoa,
Huesca, La Coruña, León, Madrid, Salamanca, Segovia, Valencia y Vizcaya (de la Fuente, 1907, 1926;
Báguena 1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979;
Galante, 1983c; Fresneda, 1986; Martín Olmos et al.,
1987; Bahillo et al., 1988; Delgado y Salgado, 1990;
Galante y Stebnicka, 1993, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga, 1998; Baselga y Novoa, 2004;
Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006).
Los datos anteriores a la descripción de E. paracoenosus deben ser puestos al día, para contribuir a determinar la corología actualizada de esta especie y la
siguiente. La especie ahora tratada se localiza en las
áreas atlánticas del noroeste de Navarra. Morfológicamente es muy próxima a la especie siguiente, de la
que puede distinguirse por su escutelo con una carena longitudinal ligeramente elevada, y que es liso en
E. paracoenosus, y por la estructura del edeago. Todos
los ejemplares se recolectaron en excremento de ganado ovino, dato éste novedoso, ya que hasta ahora
sólo había sido citada en heces vacunas, equinas y
humanas (Veiga, 1998).
Material estudiado:
Etxalar, 9/06/01, 4 %%, 1 &; Puerto de Ibañeta, 23/07/02,
1 %; Aralar (Casa Forestal), 26/06/04, 1 %; Zugarramurdi,
9/06/01, 4 %%, 2 &&, J.L. Agoiz leg.; Bertiz, 30/06/07,
1 &, I. Recalde & A. San Martín leg.
35. Euorodalus paracoenosus (Baltasar & Hrubant,
1960)
Eurocaucásico. Nueva cita para Navarra. Ha sido
citado de Asturias, Cantabria, Cuenca, Guadalajara,
Huesca, León, Lérida, Madrid y Teruel (Baraud, 1979;
Fresneda, 1986; Blanco-Villero, 1988; Galante y Stebnicka, 1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004;
Hortal et al., 2006). Como en el caso de la especie
precedente, su distribución ibérica debe ser establecida con base en datos modernos. En Navarra presenta una repartición ligeramente más meridional
que la especie precedente, alejándose del área de
influencia atlántica, y solapándose ambas especies
FIGURA 7. Euorodalus tersus (Erichson, 1848): (a) %; (b) &.
ligeramente en las Sierras de Aralar y Andía. Tiene
fenología primaveral. Recolectada en excremento de
vaca (ejemplares de Arteta y Goñi) y en heces de
ovino (resto).
Material estudiado:
Arteta, 25/05/05, 1 %; Baraibar, 04/06/05, 2 %%, 2 &&;
Garde, 13/05/01, 7 %%, 7 &&; Goñi, 29/05/99, 1 % ; Sierra
de Aralar, 26/06/04, 2 %%, 2 &&; 4/06/05, 1 &; Sierra de
Urbasa, 28/04/01, 2 %%, J.L. Agoiz leg.; Sierra de Leyre,
12/05/74, 1 %; 15/04/76, 3 %%, 2 &&, J.A. Albisu leg.
36. Euorodalus tersus (Erichson, 1848) (Fig. 7)
Elemento mediterráneo. Nueva cita para Navarra.
En España está citada de Albacete, Alicante, Ávila,
Cáceres, Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca,
Sevilla, Toledo y Valencia (Medina, 1895; de la Fuente,
1907, 1926; Cobos, 1949; Torres Sala, 1962; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Galante, 1983c; Baz, 1988;
Ruano-Marco et al., 1988; Ávila y Sánchez-Piñero,
1990; Galante y Stebnicka, 1993; Ruiz, 1995; MartínPiera y Lobo, 1996; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al.,
1998; Micó et al., 1998; Romero-Alcaraz et al., 1998;
Veiga, 1998; Verdú, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004;
Hortal et al., 2006). Comienza su actividad en el mes
de febrero, extendiéndola hasta principios de mayo.
Sólo se ha recolectado en zonas áridas del sur de la
provincia, en heces de ganado ovino, ocasionalmente
en las de vacuno.
Material estudiado:
Ablitas, 1/04/01, 1 ex.; Arguedas: El Yugo, 19/03/06,
2 %%, 1 &; Pizarrey, 24/04/99, 20 exx.; Bardenas Reales:
72
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Barranco Grande, 14/04/06, 20 exx.; Plana la Negra,
9/04/07, 3 %%; Plana Alfarillo, 9/04/07, 2 %%, 7 &&; El
Bocal, 26/04/94, 1 ex.; 26/03/95, 1 ex.; Tudela: Soto la
Remonta, 2/04/97, 4 exx.; 5/04/02, 1 %; Corral de la
Tranquilla, 1/03/95, 3 exx.; Montes de Cierzo, 20/03/03,
1 ex.; Valdetellas, 16/02/95, 5 exx.; 25/02/95, 1 ex.; El
Ventorrillo, 25/02/95, 1 ex., J.L. Agoiz leg.
Género 19: Labarrus Mulsant & Rey, 1870
37. Labarrus lividus (Olivier, 1789)
Especie de distribución cosmopolita, citada principalmente del sur, este y centro de la Península Ibérica
pero que no resulta ser, sin embargo, muy común.
Nueva cita para Navarra. Se conoce de Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Baleares (Mallorca y Menorca),
Barcelona, Cáceres, Cádiz, Canarias, Ceuta, Ciudad
Real, Córdoba, Cuenca, Gerona, Granada, Huelva,
Madrid, Málaga, Pontevedra, Salamanca, Sevilla, Teruel, Toledo y Valencia (López Seoane, 1866; Cuní y
Martorell, 1897; de la Fuente, 1907, 1926; Báguena,
1927, 1967; Cobos, 1949; Carrión, 1961; Torres Sala,
1962; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Galante, 1983c;
Mesa, 1985; Toribio, 1985; Ávila y Pascual, 1987a;
Secq y Secq, 1989; Ávila y Sánchez-Piñero, 1990; Delgado y Salgado, 1990; Ruiz et al., 1993; Hidalgo y
Cárdenas, 1994; Ruiz, 1995; Martín-Piera y Lobo,
1996; Lobo et al., 1997; Hidalgo et al., 1998; Veiga,
1998; Verdú, 1998; Cabrero y Lobo, 2000; CabreroSañudo, 2004; Zamora-Pastor, 2005; Hortal et al.,
2006). La cita de Pontevedra de López Seoane (1866)
fue hecha como Aphodius vespertinus (Panzer, 1799).
Baraud (1977) lo califica de muy abundante en el sur.
De fenología estival, no se han localizado muchos
ejemplares en el área de estudio; un ejemplar capturado con trampa de luz. Recolectado en heces de bovino y estiércol de ovino. Los ejemplares de febrero,
marzo y octubre, fueron hallados bajo piedras en el
estiércol de los corrales de ovejas en compañía de
Platytomus tibialis, Calamosternus algiricus y C. granarius;
este hecho sugiere que la especie, que se observa
habitualmente en verano, atraviesa el invierno en
estado de imago.
Material estudiado:
Arguedas, 29/03/06, 1 &; 26/05/99, 1 &; 2/08/99, 1 %, 1 &;
Bardenas Reales (El Estrecho), 26/02/05, 1 %; 12/10/06,
1 %; Tudela (Soto de la Remonta), 22/08/97, 1 %, trampa
de luz, J.L. Agoiz leg.
Género 20: Liothorax Motschulsky, 1859
38. Liothorax niger (Illiger, 1798)
= Aphodius niger (Panzer, 1797)
= Liothorax muscorum Ádám, 1994
= Aphodius (Liothorax) wilsonae Maté & Angus, 2005
Nueva cita para Navarra. Especie euroasiática, que
está citada de Ávila, Badajoz, Burgos, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Granada, La Rioja, León, Madrid,
Pontevedra, Salamanca, Segovia, Teruel, Toledo, Vizcaya y Zamora, así como de Cataluña sin precisión
(Champion, 1903; de la Fuente, 1907, 1926; Torres
Sala, 1962; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Ortego
Gamboa, 1987; Bahillo et al., 1988; Blanco-Villero,
1988; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Maté y
Angus, 2005; Hortal et al., 2006). Los avatares nomenclaturales que ha sufrido parecen haberse resuelto
en la actualidad considerándose correcto Liothorax
niger Illiger, 1798 (Krell et al., 2003), que se acepta
como solución tal y como se indica aquí: «...se puede
no estar a favor de esta solución, pero debemos
aceptar que es una solución» (M. Dellacasa y G.
Dellacasa, 2005).
Se le atribuye una fenología primaveral y otoñal, con
dos generaciones al año (Veiga, 1998). Los datos de
que disponemos en Navarra sobre su distribución y
fenología son escasos, habiéndose estudiado material de una sola localidad. Recolectado en primavera,
producto de una gran eclosión, sobre las preferencias tróficas de los ejemplares aquí reseñados carecemos de datos. Sólo conocemos el carácter saprófago
de la especie, observándose sus larvas en los detritus
del límite superior de inundación de diversos pantanos (Maté y Angus, 2005).
Material estudiado:
Sierra de Leyre: Rasos de Lando, 2/05/76, 35 exx.;
15/06/75, 10 exx., J.A. Albisu leg.
39. Liothorax plagiatus (Linneo, 1767)
Distribución paleártica occidental. Nueva cita para
Navarra. Está citado de Ávila, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Madrid, Salamanca y
Toledo (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967;
Baraud, 1977; Delgado y Salgado, 1990; Galante y
Stebnicka, 1993; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004).
Se capturó en heces de vaca muy secas, en una zona
de suelo salino producto del encharcamiento de
aguas, con plantas halófilas de los géneros Atriplex,
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Salsola y Suaeda. El género es considerado saprófago
y su distribución en la Península Ibérica es poco
conocida y de capturas escasas. Los dos únicos ejemplares recolectados corresponden al fenotipo elongatus,
con los élitros totalmente negros, que es la forma
predominante en el área meridional de su distribución (Báguena, 1967).
Material estudiado:
Ablitas, 12/05/01, 2 &&, J.L. Agoiz leg.
Género 21: Mecynodes Mulsant & Rey, 1870
73
via y Valencia (Baraud, 1977; Galante, 1983b; Ávila
y Pascual, 1987a; Ruano-Marco et al., 1988; Ávila y
Sánchez-Piñero, 1989; Sandoval y Ávila, 1991; Hidalgo y Cárdenas, 1994; Ruiz, 1995; Hidalgo et al., 1998;
Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Zamora-Pastor,
2005; Hortal et al., 2006). Su presencia en Navarra se
limita casi totalmente al sur de la provincia; los registros de las localidades de Ulzama, Quinto Real y
Echauri, todas ellas de componente biogeográfico
eurosiberiano y atlántico, deben de ser un error de
identificación. Tiene una época de aparición temprana, de finales de invierno y principio de primavera.
Se ha capturado en heces de ovino, bovino y humanas.
Material estudiado:
40. Mecynodes striatulus (Walt, 1835)
Especie mediterránea, que está registrada en Navarra
(de la Fuente, 1926; Báguena, 1967), si bien carecemos
de datos actuales sobre la presencia de la especie en
la provincia. En España está citada de Albacete, Almería, Ávila, Cádiz, Ciudad Real, Granada, Huelva,
Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia (Medina,
1895; de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1927, 1967;
Carrión, 1961; Baraud, 1977; Ávila y Pascual, 1987a;
Ruano-Marco et al., 1988; Martín-Piera y Lobo, 1996;
Lobo et al., 1997; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004;
Hortal et al., 2006). Especie poco conocida, los datos
posteriores a 1977 se limitan a Albacete, Almería,
Granada, Huelva y Madrid. Hemos podido estudiar
ejemplares procedentes de Cáceres, siendo cita nueva
para esta provincia, cuyos datos aportamos a continuación. Los ejemplares se han recolectado sobre
heces de ovino.
Material estudiado:
[CÁCERES: Sierra de Cabezabellosa, 28/04/07, 2 %%, 2 &&;
1/05/07, 4 %%, 6 &&, Blázquez & J.L. Agoiz leg.]
Género 22: Melinopterus Mulsant, 1842
41. Melinopterus abeillei (Sietti, 1903)
Especie íbero-norteafricana, citada como Aphodius
dissimilis Petrovitz, 1968 de las localidades navarras de
Ulzama, Quinto Real, Santacara y Echauri (Herrera
Mesa y Rey Escalera, 1985). En España se conoce de
Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Cádiz, Ceuta, Córdoba, Cuenca, Granada, Jaén, Madrid, Málaga, Sego-
Ablitas, 1/04/01, 1 %; 10/02/02, 1 &; 3/03/02, 2 %%, 2 &&;
Alto de Guembe, 13/04/01, 1 %; Tudela: Ramalete, 13/03/95,
3 %%, 4 &&; 19/03/95, 3 %%; Soto Remonta, 3/04/97, 2 %%,
3 &&; Valdetellas, 16/02/95, 1 %; Ventorrillo, 25/02/95,
6 %%, 3 &&, J.L. Agoiz leg.; Rada, 30/03/96, 2 &&; 8/04/96,
1 %; 3/11/96, 1 &, I. Recalde & A. San Martín leg.
42. Melinopterus consputus (Creutzer, 1799)
Elemento paleártico occidental. Está citada en Navarra de las localidades de Murillo el Fruto, Santacara
y Echauri (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985). En
España no es abundante, aunque está ampliamente
repartida por las regiones montañosas del centro,
estando registrada de Albacete, Barcelona, Burgos,
Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Gerona, Granada, Jaén, La Coruña, León, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia, Sevilla, Valencia, Vizcaya, Zamora y
Zaragoza (Medina, 1895; de Funes, 1903; de la Fuente,
1926; Báguena, 1927, 1967; Salgado y Delgado,
1979; Galante, 1983c; Salgado, 1983; Mesa, 1985;
Ávila y Pascual, 1987a, 1990; Bahillo et al., 1988; Baz,
1988; Ruano-Marco et al., 1988; Ávila y SánchezPiñero, 1989; Galante y Stebnicka, 1993; Hidalgo y
Cárdenas, 1994; Hidalgo et al., 1998; Lumbreras, 1998;
Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006);
por su parte, Pierotti (1974) la cita de España sin
precisar localidades. No hemos incluido aquí las
antiguas citas de Baleares que han sido dadas como
erróneas (Martín-Piera y Lobo, 1992). En la provincia,
la hemos localizado en el norte, fuera del dominio
mediterráneo claro, por lo que las citas de Murillo el
Fruto y Santacara deben ser confirmadas. Manifiesta
una fenología primavero-otoñal. Se ha encontrado
en heces de bovino y ovino.
74
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Material estudiado:
Arangoiti, 3/11/07, 6 %%, 3 &&; 25/11/07, 25 exx., abundante; Arteta, 7/11/05, muy abundante; Goñi, 7/11/05,
abundante; Munárriz, 1/05/05, 28/05/05, 7/11/05, muy
abundante; Sierra de Urbasa: Plana de Urbasa, 28/04/01,
2 exx.; 5/11/95, 4 exx.; 5/05/05, 24/9/05, abundante,
J.L. Agoiz leg.; Ainzioa, 15/10/97, 4 exx.; Ziga, 11/04/99,
5 exx., I. Recalde leg.
lera, 1985). Es poco conocida en España, citada sólo
de Asturias, Ávila, Cáceres, Granada, Huesca, Jaén y
Madrid (Pierotti, 1974; Baraud, 1977; Collado, 1977;
Salgado y Delgado, 1979; Delgado y Salgado, 1990;
Galante y Stebnicka, 1993; Veiga, 1998; CabreroSañudo, 2004). No hemos estudiado ejemplares en la
provincia, y la localidad de donde se citó tiene una
localización mediterránea, siendo poco probable su
presencia allí.
43. Melinopterus prodromus (Brahm, 1790)
Especie holártica. Citada de Milagro y de Navarra
sin precisión (Górriz, 1902; Báguena, 1967), se conoce de Albacete, Alicante, Almería, Asturias, Ávila,
Baleares (Mallorca y Menorca), Barcelona, Burgos,
Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Cuenca, Gerona,
Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, La Coruña, La
Rioja, León, Lérida, Lugo, Madrid, Murcia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Teruel,
Toledo, Valencia, Vizcaya, Zamora y Zaragoza (Cuní
y Martorell, 1885, 1897; Medina, 1895; de la Fuente,
1907, 1926; Báguena, 1927, 1967; Lagar Mascaró,
1953; Carrión, 1961; Torres Sala, 1962; Salgado y Delgado, 1979; Galante y Otero, 1982; Galante, 1983a,
1983b; Salgado, 1983; Mesa, 1985; Bahillo et al., 1988;
Baz, 1988; Blanco-Villero, 1988; Ruano-Marco et al.,
1988; Martín-Piera y Lobo, 1992; Galante y Stebnicka, 1994; Sánchez-Ruiz et al., 1994; Veiga, 1998;
Baselga y Novoa, 2004; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). Se halla presente en el norte, centro y
este de la Península Ibérica. En el territorio navarro
aparece dispersa en su zona norte y es poco abundante. Su época de aparición es temprana, a finales
del invierno, y se le encuentra en mayor número en
primavera, reapareciendo en otoño. Se ha recolectado
en heces de bovino, ovino y humanas.
Material estudiado:
Goñi, 7/11/05, 3 exx.; Guembe, 13/04/01, 5 exx.; Ibiricu,
29/03/05, 2 exx.; Isaba, 13/05/01, 1 ex.; Munárriz, 1/05/05,
12 exx.; Sierra de Urbasa: Plana de Urbasa, 28/04/01,
1 ex.; 27/05/01, 3 exx.; Zudaire, 5/11/96, 1 ex.; 27/05/01,
29/03/05, 10 ex.; 5/05/05, 1 ex.; Zúñiga, 4/05/93, 1 ex.,
J.L. Agoiz leg.; Goñi, 23/04/98, 3 exx., I. Recalde leg.; Bértiz, 15/10/07, I. Recalde & A. San Martín leg.; Sierra de
Leyre, 25/11/73, 2 exx., J.A. Albisu leg.
44. Melinopterus reyi (Reitter, 1892)
Especie europea, que en Navarra tiene un registro
procedente de Santacara (Herrera Mesa y Rey Esca-
45. Melinopterus sphacelatus (Panzer, 1789)
Especie paleártica occidental, citada en Navarra de
Burguete (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985) y ampliamente repartida en la Península Ibérica. Como
todo el género Melinopterus, es de fenología temprana,
encontrándose de marzo a junio y en octubre y noviembre; su aparición se atrasa tanto más cuanto más
septentrional sea la localidad. Es la especie más abundante del género. En Navarra se ha recolectado en
heces de ovino, bovino y caballar.
Material estudiado:
Alto de Larrau, IV, VI; Garde, V; Isaba, V; Larra (Piedra de
San Martín y El Ferial), VI; Munárriz, V, XI; Puerto de Lizarraga, IV; Sierra de Aralar (Antenas, Casa Forestal, Santuario),
VI, XI; Sierra de Urbasa (Plana de Urbasa, Puerto de Urbasa), IV a VI, X; Txamantxoia, V, J.L. Agoiz leg.; Rada, III,
A. San Martín leg.; Sierra de Leyre, IV, VI, XI; Sierra de
Urbasa, VI, J.A. Albisu leg.
46. Melinopterus tingens (Reitter, 1892)
Nueva cita para Navarra. Especie mediterránea, que
está registrada de Albacete, Alicante, Almería, Baleares (Mallorca e Ibiza), Barcelona, Burgos, Cáceres,
Cádiz, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Granada, La
Rioja, León, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Teruel, Valencia, Zamora y Zaragoza
(de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1927, 1967; Cobos, 1949; Español, 1950; Carrión, 1961; Torres Sala,
1962; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983c; Salgado, 1983; Ávila y Pascual, 1987a,
1987b; Ruano-Marco et al., 1988; Secq y Secq, 1989;
Ávila y Sánchez-Piñero, 1990; Martín-Piera y Lobo,
1992; Galante y Stebnicka, 1993; Sánchez-Ruiz et al.,
1994; Ruiz, 1995; Hidalgo et al., 1998; Veiga, 1998;
Verdú, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al.,
2006). Se ha localizado fundamentalmente al oeste de
Navarra, en el límite de la influencia mediterránea, y
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
75
no es muy abundante. Ha sido recolectada en heces
de vacuno y ovino.
Género 24: Nimbus Mulsant & Rey, 1870
Material estudiado:
48. Nimbus contaminatus (Herbst, 1783)
Ibiricu, 29/03/05, 6 %%, 8 &&; Pto. Lizarraga, 13/04/01, 1 %;
Sierra de Urbasa: Plano de Urbasa, 28/04/01, 1 %; Zudaire,
29/03/05, 6 %%, 7 &&, J.L. Agoiz leg.; Urkulo, 29/12/83,
2 exx., A. San Martín leg.
Especie eurocaucásica, citada de Navarra en las localidades de Echauri, Minchate y la Sierra de Aralar
(Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998).
Está ampliamente repartida en la mitad norte de la
Península Ibérica y en las zonas montañosas del centro y más escasamente en el sur. Conocido de las
provincias de Albacete, Alicante, Asturias, Ávila,
Barcelona, Burgos, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real,
Cuenca, Gerona, Granada, Guipúzcoa, Huesca, Jaén,
La Coruña, La Rioja, León, Lérida, Lugo, Madrid,
Pontevedra, Salamanca, Segovia, Sevilla, Teruel, Vizcaya y Zamora (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena,
1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Ávila
y Pascual, 1987a; Galante, 1983a, 1983c; BenítezDonoso y García-Parrón, 1985; Martín-Piera et al.,
1986; Ávila y Fernández-Sigler, 1988; Baz, 1988; Delgado y Salgado, 1990; Galante y Stebnicka, 1993,
1994; Sánchez-Ruiz et al., 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga, 1998; Verdú, 1998; Baselga y Novoa, 2004; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006).
Tiene una época de aparición otoñal, presentándose
de manera explosiva sobre todo tipo de heces, con
densidades superiores a los cien individuos por kilogramo.
Género 23: Nialus Mulsant & Rey, 1870
47. Nialus varians (Duftschmid, 1805)
Elemento paleártico occidental. Está citado de Milagro
como Aphodius bimaculatus (Fabricius, 1787), sinonimia
de A. (Nialus) varians a. fabricii D’Orbigny, 1896 (Górriz, 1902; de la Fuente, 1907); de Ochagavía y Elizondo (Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004) y también
de Navarra sin más precisión (de la Fuente, 1926;
Báguena, 1967). Hay registros de gran parte de la
Península Ibérica. Presenta una fenología que cubre
del mes de abril al mes de julio, con un máximo
demográfico a finales de mayo y principios de junio.
Resulta abundante en el sur de la zona de estudio,
hallándose más disperso en el norte de la comunidad, y se da indistintamente tanto la forma nominal,
enteramente negra, como el fenotipo fabricii, con una
mancha roja en la base de los élitros, aunque esta
última es más común en el sur de la provincia. Se ha
recolectado, en orden de preferencia, en heces de bovino, ovino, caballar y humanas; puede tener hábitos
saprófagos, ya que se ha capturado (en compañía de
Ammoecius elevatus) en ambientes extremadamente
áridos, de donde falta el ganado ovino desde un mes
antes a causa de la trashumancia y sin otros recursos
tróficos de procedencia ganadera en la zona. También es atraído por la luz.
Material estudiado:
Arguedas, IV; Bardenas Reales (Embalse del Ferial), IV a VI;
Etxalar, VI; Garde, V; Mendavia, VI; Rada, VIII; Tudela
(Ramalete y Soto de la Remonta), IV, V; Sierra de Aralar,
VI; Valtierra (Vedado de Egüaras) VI, J.L. Agoiz leg.; Cascante, V, Duplá leg.; Bardenas Reales (Embalse del Ferial), V;
Rada (Acequia de Navarra), III a VI, VIII, I. Recalde leg.;
Vergalijo, VI, D. Sánchez leg.; Arangoiti, V, Belabarce, VI,
J.A. Albisu leg.; Lizaso, V, I. Recalde & A. San Martín leg.
Material estudiado:
Aizpún, 02/10/05, 1 ex.; Arangoiti, 03/11/07, 21 exx.;
25/11/07, 49 exx.; Arteta, 10/09/05, 5 exx.; Ayechu,
4/10/97, 2 exx.; Belagua (Refugio), 10/08/99, 10 exx.;
04/09/05, 3 exx.; Goñi, 07/11/05, 8 exx.; Huarte Araquil,
24/09/05, 8 exx.; Larra: El Ferial, 12/09/04, 5 exx.; Piedra
de San Martín, 20/08/05, 10 exx.; 04/09/05, 17 exx.;
Montes de Areta, 4/10/97, 10 exx.; Munárriz, 10/09/05,
21 exx.; 02/10/05, 25 exx.; 07/11/05, 9 exx.; Sierra de
Aralar: Santuario y Casa Forestal, 03/11/02, 11 exx.;
27/08/05, 25 exx.; 03/09/05, 11 exx.; 24/09/05, 30 exx.;
Plana de Urbasa, 5/11/95, 6 exx.; 24/09/05, 35 exx.;
Zudaire, 1/11/95, 3 exx.; 24/09/05, 24 exx. (en todos los
casos, muy abundante), J.L. Agoiz leg.; Ainzioa, 15/10/97,
1 ex.; Izalzu, 13/09/02, 1 ex., I. Recalde leg.; Sierra de
Leyre (Lando), 25/11/73, 8 exx., J.A. Albisu leg.
49. Nimbus obliteratus (Panzer, 1823) (Fig. 8a)
Especie eurocaucásica que ha sido registrada en Navarra sin precisar localidad (Báguena, 1967). Se conocen citas antiguas de Ávila, Córdoba, Lugo, Madrid,
Salamanca y Soria (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena,
1967; Veiga, 1998), aunque la mayoría de ellas corres-
76
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
(a)
(b)
(c)
F IGURA 8. Nimbus obliteratus (Panzer,
1823): (a) Habitus; (b) Edeago; (c) Comparación del edeago (izquierda) con el de
Nimbus contaminatus (Herbst, 1783) (derecha).
ponden a ejemplares rozados de Nimbus proximus
Ádám, 1994 (Veiga, 1998). En trabajos actuales sólo
se conoce la especie de Ávila y Madrid, así como de
los Pirineos sin precisión de localidad (Veiga, 1998;
Cabrero-Sañudo, 2004); las citas del centro de la Península Ibérica, han sido recientemente «puestas en
cuarentena» (Hortal et al., 2006) y los registros pirenaicos corresponden a ejemplares recolectados por
Pérez Arcas y conservados en la colección del Museo
Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Ha sido
descubierta muy recientemente en Navarra, y su presencia conocida en la actualidad se reduce al prepirineo, no siendo descartable que se halle también en
la zona pirenaica, que cuenta con altitudes de hasta
2400 metros. El estudio del edeago (Fig. 8b) no deja
lugar a dudas, eliminando posibles confusiones con
ejemplares desprovistos de pilosidad lateral en el
pronoto por rozamiento; podemos también verlo
junto al de N. contaminatus (Fig. 8c). Estudiada, en el
caso de las hembras, la espermateca, ésta no presenta
diferencias notables con la de N. contaminatus. En la
única localidad donde ha sido localizada cohabita con
N. contaminatus y N. proximus, siendo el primero de
estos taxones el más abundante. Se ha recolectado
en heces de caballo.
Material estudiado:
Arangoiti, 03/11/07, 1 %, 2 &&, J.L. Agoiz leg.
50. Nimbus proximus Ádám, 1994
= Aphodius (Nimbus) affinis (partim), Auctorum nec
Panzer, 1823
Elemento europeo meridional y occidental, que está
registrado de Navarra como Nimbus affinis, sin indicar
localidad y citado sin confirmación (de la Fuente,
1926; Báguena, 1967), así como también de Echauri y
Pamplona (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga,
1998). Se conoce, igualmente como N. affinis, de Albacete, Asturias, Ávila, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva,
León, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Segovia, Vizcaya y Zamora (de la Fuente, 1907, 1926;
Báguena, 1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado,
1979; Ávila y Galante, 1983a; Salgado, 1983; Veiga,
1985; Tallón y Bach, 1986; Ortego Gamboa, 1987;
Pascual, 1987a; Baz, 1988; Ruano-Marco et al., 1988;
Ávila y Sánchez-Piñero, 1989; Ávila y Pascual, 1990;
Delgado y Salgado, 1990; Sandoval y Ávila, 1991; Galante y Stebnicka, 1993, 1994; Hidalgo y Cárdenas,
1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Hidalgo et al.,
1998; Romero-Alcaraz et al., 1998; Veiga, 1998; Ruiz,
1999; Hortal et al., 2006). Y como N. proximus, de
Burgos y Madrid (Cabrero-Sañudo, 2004).
Las poblaciones del oeste de Europa han sido descritas recientemente como Nimbus proximus Ádám,
1994, manteniendo en N. affinis (Panzer, 1823) las
poblaciones centroeuropeas y elevando al rango de
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
especie la ssp. orbigny Clouët, 1896. Con respecto a
N. proximus, su autor se limitó a enumerar diferencias
en el punteado del pronoto y en el tamaño, longitud
y cantidad de las sedas laterales del mismo, fijando
como holotipo un único macho de Fontainebleau
(Francia) y sin aportar datos sobre genitalias, epifaringe, etc. En su último trabajo sobre la fauna de
Aphodiinae de Italia, G. Dellacasa y M. Dellacasa
(2006) ya representan la genitalia de N. affinis, que manifiesta diferencias evidentes con la de N. proximus;
ya la habían considerado como buena especie anteriormente (M. Dellacasa y G. Dellacasa, 2005), aunque
sólo aportaban una tabla de diferencias entre ambas
especies, sin ilustrar su genitalia.
Los ejemplares citados hasta ahora en España como
N. affinis corresponden, pues, a la especie aquí tratada,
N. proximus; presenta una distribución irregular, y a
pesar de conocerse de un buen número de provincias, no es una especie abundante. En el área de estudio ha sido recolectada en la Sierras de Aralar, Leyre,
Urbasa y Andía en altitudes entre 800 y 1200 m,
donde es moderadamente abundante y cohabita con
N. contaminatus, especie más ampliamente distribuida
por Navarra y más numerosa. Es una especie propia
de finales de otoño y principios de invierno. Personalmente hemos recolectado la especie en la
Península Ibérica en heces humanas, de cérvidos, de
ovino, bovino, caballar y porcino. En Navarra se ha
observado sobre heces de ovino, bovino y caballar,
no predominando N. proximus especialmente en las
de ningún tipo.
Se han estudiado ejemplares de las provincias de Badajoz y Jaén, de donde no ha sido citada previamente,
y de Ciudad Real, en el límite con la provincia de
Jaén, en heces de ovino, humanas y de cérvidos.
Material estudiado:
Arangoiti, 25/11/07, 3 %%, 2 &&, caballar; Huarte Araquil,
1 %, vacuno; Munárriz, 8 %%, 4 &&, caballar; Sierra de Aralar,
3/11/02, 6 %%, 8 &&; 24/09/05, 4 %%, 2 &&; 31/10/05,
10 %%, 8 &&, ovino y bovino; Sierra de Urbasa, 24/09/05,
15 %%, 18 &&, ovino, vacuno y caballar; La Coscosilla (Badajoz), 21/11/01, 1 %, 3 &&, ovino; Venta de Cárdenas (Ciudad
Real), 14/10/01, 6 %%, 2 &&, humano y de cérvidos; Santa
Elena (Jaén), 24/10/06, 10 %%, 6 &&, humano, J.L. Agoiz leg.
Género 25: Nobiellus M. Dellacasa & G. Dellacasa, 2005
El género ha sido creado para separarlo de Nobius
Mulsant y Rey, 1870, sobre la base de claras diferen-
77
cias que enumeramos a continuación (tomadas de
M. Dellacasa y G. Dellacasa, 2005).
- Nobiellus M. Dellacasa & G. Dellacasa, 2005: Pronoto con márgenes laterales ciliados, cara ventral
de los fémures medio y posterior punteados y largamente ciliados, placa metasternal bien deprimida
con un profundo canal longitudinal en el centro
con pilosidad larga y tumbada de color claro, edeago con parámeros cortos, su longitud es la tercera
parte del tegmen, estructura que lo asemeja al del
género Bodilus.
- Nobius Mulsant & Rey, 1870: Laterales del pronoto
no ciliados, cara ventral de los fémures medio y
posterior con punteado disperso, en ocasiones finamente pilosos, placa metasternal glabra y moderadamente deprimida en la mitad, edeago con los
parámeros de igual longitud que el tegmen.
51. Nobiellus bonnairei (Reitter, 1892)
= Nobius bonnairei (Reitter, 1892)
= Aphodius (Nobius) bonnairei (Reitter, 1892)
Especie íbero-norteafricana. Nueva cita para Navarra.
En la Península Ibérica se considera rara y está citada
de Albacete, Baleares (Mallorca), Ciudad Real, Granada, Guadalajara, Madrid, Palencia y Teruel (Báguena,
1967; Baraud, 1977, 1992; Ávila y Fernández-Sigler,
1986; Veiga, 1986, 1998; Ávila et al., 1988; Galante,
1990; Sandoval y Ávila, 1991; Sánchez-Ruiz et al.,
1994; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006).
Descrita del norte de África, en Europa sólo se conoce de España y del sur de Francia. Se le atribuye
una fenología invernal (G. Dellacasa, 1983), que se
puede extender hasta el principio de la primavera.
Los ejemplares de Navarra han sido recolectados
de enero a abril y en otoño (octubre y noviembre),
coincidiendo parcialmente con el rango fenológico
señalado por Veiga (1986) para la especie. Todos los
ejemplares han sido capturados en excremento de conejo, a cuya distribución están estrechamente ligados,
consumiendo en las letrinas las heces más frescas y
recientes. Es una especie que puede ser localmente
abundante. También se han podido estudiar ejemplares procedentes de Zaragoza, provincia de donde
no era conocida hasta ahora, y de Guadalajara.
El 25 de marzo de 2006 se recolectaron en El Yugo
(Arguedas), 30 larvas de estadio avanzado en una
letrina de conejo, en la cual se observaron además
varios imagos. Se conservaron 5 en alcohol y las 25
restantes de pusieron en un recipiente metálico de
78
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
500 cm3 con 200 cm3 de cagarrutas de conejo y tierra;
el día 21 de mayo del mismo año se recogieron 14 %%
y 6 && vivas y perfectamente formadas y otros dos
exx. muertos. La morfología larvaria y el ciclo biológico de la especie ya habían sido descritos (Galante,
1990).
Material estudiado:
Arguedas: Pizarrey 12/04/97, 1 %; El Yugo, 19/03/06,
5 %%, 3 &&; 25/03/06, 1 %; Tudela: Montes de Cierzo,
11/01/04, 1 &; 12/03/06, 4 %%, 4 &&; 23/03/06, 1 %,
2 &&; 23/10/06, 3 %%, 3 &&; 6/04/07, 1 &; Las Labradas,
20/11/94, 1 %, J.L. Agoiz leg.
[ZARAGOZA: Sierra de Luna, 9/12/84, 1 ex., J.I. LópezColón leg.; GUADALAJARA: Saúca, 27/03/06, 4 %% ,
2 &&, J.L. Agoiz leg.]
Género 26: Oromus Mulsant & Rey, 1870
especie de distribución holopaleártica, ampliamente
distribuida en la Península Ibérica, más escasa en el
sur. Se han recolectado ejemplares desde abril hasta
noviembre, con un máximo poblacional primaveral en
la Ribera, que se atrasa hasta julio en las localidades
más norteñas; en otoño las capturas son muy escasas.
Está repartido por la totalidad del territorio navarro
y es muy abundante. Se ha recolectado en excremento ovino, bovino, caballar y humano.
Material estudiado:
Ablitas, IV, V, VIII a X; Arangoiti, V a VIII; Arguedas, IV,
VIII; Arteta, VIII, X; Belagua, VI a VIII; Garde, V; Goñi,
V a IX; Huarte Araquil, IX; Larrau, VIII, IX; Munárriz, V
a IX; Puerto de Lizarraga, VIII; Sierra de Abodi, VIII;
Sierra de Aralar, VI a VIII; Sierra de Leyre, V a VIII; Sierra
de Urbasa, IV a IX; Tudela (Soto Remonta), IV, V; Txamantxoia, V; Zudaire, V a IX; Zugarramurdi, VI a VIII,
J.L. Agoiz leg.; Alzorriz, V; Arangoiti, VII; Belabarce, VI;
Izko, VII; Lizarraga, VI; Sierra de Aralar, VIII; Sierra de
Leyre (Lando), VI a VIII; Sierra de Urbasa, VI, VII, J.A.
Albisu leg.; Azanza, XI; Huarte Araquil, VIII, I. Recalde
leg.; El Perdón, VI; Tudela (Remonta), VI, D. Sánchez leg.
52. Oromus alpinus (Scopoli, 1763)
Especie europea de tendencia boreoalpina. Nueva
cita para Navarra. Es una especie escasa cuya distribución en España se limita a los Pirineos y Cordillera Cantábrica. Se conoce de Asturias, Barcelona,
Cantabria, Gerona, Huesca, León y Lérida (de la
Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967; Baraud, 1977;
Pierotti, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante,
1983a; Mesa, 1985; Galante y Stebnicka, 1994; Menéndez, 1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004).
Se han recolectado ejemplares que corresponden a
los fenotipos rubens y rupicola. Todos ellos en el área
subalpina de Navarra, a 1700 m de altitud y especialmente sobre excremento de ganado ovino y en
menor medida de bovino.
Material estudiado:
Larra (Piedra de San Martín), 29/07/00, 1 &; 20/08/05,
2 &&; Pico de Arlas, 25/07/06, 2 %%, 2 &&, J.L. Agoiz leg.
Género 27: Otophorus Mulsant, 1842
53. Otophorus haemorrhoidalis (Linneo, 1758)
Está citado de Alsasua, Bosque de Irati, Elizondo,
Milagro, Sierra de Abodi y valle de Belagua (Górriz,
1902; Galante, 1983b; Veiga, 1998), así como de
Navarra sin confirmación (Báguena, 1967). Es una
Género 28: Parammoecius Seidlitz, 1891
54. Parammoecius corvinus (Erichson, 1848)
Elemento europeo. Nueva cita para Navarra. Especie poco conocida en la fauna española, sólo ha sido
registrada del valle de Arán en la vertiente norte de
los Pirineos (Báguena, 1967), del Ibón de Sabocas en
Huesca a 2050 m de altitud (Galante, 1983a) y de diversas localidades de las provincias de Asturias, Cantabria, León, Lérida y Lugo (Pierotti, 1977; Salgado
y Delgado, 1979; Salgado y Galante, 1987; Galante y
Stebnicka, 1994; Menéndez, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004).
Hay citas antiguas de P. gibbus (Germar, 1817) y P.
pyrenaeus (Jacquelin du Val, 1868) (de la Fuente, 1907,
1926) que podrían estar referidas a la especie que nos
ocupa. Tiene una distribución centroeuropea, haciéndose esporádica y rara hacia el norte y sur (G. Dellacasa, 1983). Recolectado en las estribaciones pirenaicas
a 1100 m de altitud, en excremento ovino acompañado de una gran explosión demográfica de Nimbus
contaminatus (Herbst, 1783), y en la Sierra de Aralar,
zona de mayor influencia atlántica, a 1300 m, igualmente sobre heces de ovino frescas. Hemos estudiado
también ejemplares procedentes del valle de Hecho
(Huesca).
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
79
Material estudiado:
Material estudiado:
Montes de Areta, 4/10/97, 1 %; Sierra de Aralar, 27/08/05,
4 %%, 2 &&; 24/09/05, 1%, J.L. Agoiz leg.
Cascante, 25/05/72, 1 %, J.R. Duplá leg.; Pto. Lizarraga,
13/04/01, 10 exx., abundante; Plana de Urbasa, 28/04/01,
6 exx.; 05/05/05, 7 exx., muy abundante; Santuario de
Aralar, 26/06/04, 13 exx.; 04/06/05, 3 exx., muy abundante, J.L. Agoiz leg.
[HUESCA: Hecho, 10/04/99, 2 %%, A. Gimeno leg.]
Género 29: Phalacronothus Motschulsky, 1859
Género 30: Plagiogonus Mulsant, 1842
55. Phalacronothus biguttatus (Germar, 1824)
Especie eurocaucásica, citada de Navarra sin mayor
precisión (Báguena, 1967). En España es rara y poco
conocida, estando registrada en las provincias de Barcelona, Burgos, Cuenca, Gerona, La Rioja, Mallorca,
Soria y Teruel (Champion, 1904; de la Fuente, 1926;
Báguena, 1967; Baraud, 1977; Blanco-Villero, 1988;
Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004), siendo escasas
las citas posteriores a la obra de Báguena (1967). Las
citas de Mallorca son calificadas como dudosas o
inexactas por Martín-Piera y Lobo (1992). No se ha
localizado ningún ejemplar en nuestras prospecciones; sin embargo, hemos estudiado material de la
provincia de Teruel, de donde proceden la mayoría
de las citas modernas y confirmadas de la especie
(no se indica en la etiqueta más referencia geográfica
que la comarca del Maestrazgo).
Material estudiado:
[TERUEL: Maestrazgo, 11/04/77, 1 %; 28/04/80, 1 %, 1 &,
J.R. Duplá leg.]
57. Plagiogonus nanus (Fairmaire, 1860)
Especie mediterránea, citada en Navarra de Guelbenzu (Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985); esta es
una cita muy dudosa, ya que la localidad en cuestión
está situada en el valle de la Ulzama, zona de elevada
influencia atlántica. Es una especie típicamente mediterránea, conocida en España de Albacete, Alicante,
Almería, Ciudad Real, Granada, Madrid, Murcia y
Valencia (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967;
Ruano-Marco et al., 1988; Ávila, 1990; Veiga, 1998;
Verdú, 1998; Verdú y Galante, 2000; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). Si bien no es absolutamente descartable su presencia en el sur de Navarra,
el registro antes referido debe de ser un error de identificación. Personalmente sólo se ha podido estudiar
material procedente de Alicante, en el límite con la
provincia de Valencia, recolectado bajo excremento
humano seco.
Material estudiado:
[ALICANTE: Villena, 17/03/99, 1 &, J.L. Agoiz leg.]
56. Phalacronothus quadrimaculatus quadrimaculatus (Linneo, 1761)
Elemento pontomediterráneo. Conocido en Navarra
de Elizondo y del Puerto de Abodi (Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004). En España está citado de Albacete, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Córdoba,
Huesca, Jaén, La Rioja, León, Madrid, Segovia y
Teruel (Medina, 1895; de la Fuente, 1907, 1926; Torres
Sala, 1962; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Galante,
1983a; Mesa, 1985; Salgado y Galante, 1987; RuanoMarco et al., 1988; Galante y Stebnicka 1993, 1994;
Hidalgo y Cárdenas, 1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). La subespecie diecki
Harold, 1870 se encuentra con mayor frecuencia en
el sur y este de la Península Ibérica. En la provincia
de Navarra se ha localizado exclusivamente en heces
de ovino y tiene una corta época de aparición primaveral.
Género 31: Planolinoides M. Dellacasa & G. Dellacasa, 2005
El género ha sido creado en un intento de clarificar
el grupo calificado como «Agriliniforme», y separa a
Planolinoides, que tiene la sutura frontal con un único
tuberculo mediano, de Planolinus, que carece de éste.
(M. Dellacasa y G. Dellacasa, 2005).
58. Planolinoides borealis (Gyllenhal, 1827)
= Aphodius borealis Gyllenhall, 1827
Elemento eurosiberiano, registrado en Navarra de Elizondo (Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004). Especie
poco conocida, distribuida exclusivamente en el norte
y montañas del centro de la Península Ibérica. Se
80
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
conoce de Asturias, Barcelona, Cantabria, Gerona,
Guipúzcoa, León, Madrid, Palencia y Segovia, así
como de Portugal (Báguena, 1967; Salgado y Delgado, 1979; Baz, 1988; Galante y Stebnicka, 1994; Menéndez, 1994; Menéndez y Gutiérrez, 1996; Veiga,
1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006);
además hay citas sin concretar de España, Pirineos y
Portugal (de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967;
Baraud, 1977, 1992). La especie se distribuye por el
noroeste de la provincia, según los datos actuales,
aunque es posible que su área de dispersión abarque
toda la zona norte. Calificada como de amplia fenología primavero-estival (Veiga, 1998), los ejemplares
que hemos recolectado personalmente eran de final
de primavera y en un caso, siendo muy abundante,
de septiembre. Puede encontrarse ocasionalmente en
abundancia, si bien lo habitual es recolectarlo en
número escaso. En la zona de estudio evidencia una
preferencia por ambientes forestales, aunque se ha
recolectado también en praderas expuestas, en las cercanías de hayedos. Se han capturado en excremento
de vacuno exclusivamente, también en trampas de
ventana de interceptación y trampas Lindgren multiembudo dispuestas en el interior de robledales.
Material estudiado:
Aralar, 15/08/82, 2 &&, J.A. Albisu leg.; Goñi, 31/05/97, 1 &;
1/05/05, 1 %; Munárriz, 28/05/05, 3 %%, 3&&; 10/09/05,
33 exx.; Zudaire, 5/05/05, 1 &; 20/05/05, 1 %; 24/09/05,
1 %, J.L. Agoiz leg.; Bertiz, 30/06/07, 2 %%; 15/07/07, 1 %,
1 &, I. Recalde & A. San Martín leg.
en su día como «fantásticas» (Baraud, 1977), pero
hoy en día su presencia en el sur de la Península
Ibérica está bien constatada.
La clasificación de esta especie ha venido fluctuando
entre Amidorus y Pseudacrossus, como puede verse, entre otras, en las siguientes obras: de la Fuente (1926),
Báguena (1967), Baraud (1977, 1992), G. Dellacasa
(1983), M. Dellacasa (1987), Veiga (1998), CabreroSañudo (2004), G. Dellacasa y M. Dellacasa (2006).
En la actualidad G. Dellacasa y M. Dellacasa (2006)
lo han ubicado en el género Amidorus Mulsant & Rey,
1820; lo han hecho basándose fundamentalmente en
la morfología externa y marcando diferencias en los
parámeros «más o menos membranosos en el ápice»
(Amidorus), o «no membranosos» (Pseudacrossus); en
el caso de Pseudacrossus thermicola los parámeros son
muy escasamente membranosos (y progresivamente
estrechados hasta el ápice) y claramente distintos de
los de Amidorus obscurus (Fabricius, 1792), A. immaturus
(Mulsant, 1842) o A. cribarius (Brullé, 1832), que tienen
una estructura membranosa grande y fuertemente
divergente en el ápice. Se ha optado por situar (o
mantener) a la especie que nos ocupa en el género
Pseudacrossus, teniendo en cuenta que la posición
taxonómica de las especies incluidas en uno u otro
género sigue siendo ambigua y debe ser clarificada.
El escaso material estudiado en Navarra no permite
hacer muchas precisiones sobre su fenología y trofismo. El único ejemplar se capturó en otoño en heces
de vacuno; también lo hemos recolectado sobre
heces de ovino y humanas en Guadalajara.
Material estudiado:
Zudaire, 5/11/95, 1 &, vacuno, J.L. Agoiz leg.
Género 31: Pseudacrossus Reitter, 1892
[GUADALAJARA: Saúca, 30/03/99, 1 %, 1 &, humano;
18/03/03, 1 %, 1 &, ovino, J.L. Agoiz leg.]
59. Pseudacrossus thermicola (Sturm, 1800) (Fig. 9a)
Especie eurocaucásica, citada de las localidades de
Milagro y Garde, y de Navarra sin precisión (Górriz,
1902; de la Fuente, 1907, 1926; Báguena, 1967;
Baraud, 1977; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985). En
el territorio español se conoce de Albacete, Barcelona, Burgos, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gerona,
Granada, Guadalajara, Jaén, León, La Rioja, Lérida,
Madrid, Segovia y Tarragona (de la Fuente, 1907,
1926; Lagar Mascaró, 1953; Báguena, 1967; Baraud,
1977; Salgado y Delgado, 1979; Mesa, 1985; Ávila y
Fernández-Sigler, 1987; Ruano-Marco et al., 1988; Galante y Stebnicka, 1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo,
2004). Las citas del sur de España fueron calificadas
Género 32: Rhodaphodius Ádám, 1994
El nuevo estatus como género diferenciado de Aphodius es definido por M. Dellacasa y G. Dellacasa
(2005), recogiendo el trabajo de Ádám (1994). Las
diferencias de Rhodaphodius con respecto a Aphodius
son las que siguen: escutelo isósceles y no equilátero,
ángulos anteriores del pronoto distintos por no
redondeados, lados del pronoto sinuados hacia su
parte posterior por no sinuados, élitros aplanados en el
disco por regularmente convexos y abdomen rojizo
por abdomen completamente negro.
81
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
(a)
(b)
(c)
(d)
FIGURA 9. (a) Pseudacrossus thermicola (Sturm, 1800); (b) Rhodaphodius foetens (Fabricius, 1787); (c) Teuchestes fossor (Linneo, 1758);
(d) Volinus sticticus (Panzer, 1798).
60. Rhodaphodius foetens (Fabricius, 1787) (Fig. 9b)
=Aphodius aestivalis Stephens, 1839
900 m de altitud.
Elemento eurocaucásico. En Navarra ha sido citado
de Alsasua, Bosque de Irati, Elizondo, Sierras de
Urbasa y Andía y valle de Belagua (Baraud, 1977;
Galante, 1983b; Veiga, 1998). Además está registrado
de los Pirineos Orientales, Álava, Asturias, Cantabria,
Gerona, Granada, Huesca, León, Lérida, Madrid,
Pontevedra y Zaragoza (de la Fuente, 1907, 1926;
Collado, 1975, 1977; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983b, 1983c; Benítez-Donoso y
García-Parrón, 1985; Fresneda, 1986; Galante y Stebnicka, 1994; Menéndez y Gutierrez, 1996; Veiga, 1998;
Cabrero-Sañudo, 2004). Por su parte, Báguena (1967)
no incluyó esta especie en la fauna ibérica y Baraud
(1992) la consideraba esporádica en el norte de España. La mayoría de las citas han sido dadas como
Aphodius aestivalis Stephens, 1839. Incluimos registros
nuevos para la provincia de Guipúzcoa. Las citas de
Granada y Madrid son consideradas dudosas por
Veiga (1998); en el caso de Madrid, la especie no se
incluye en el último trabajo sobre el tema (Hortal
et al., 2006).
Es muy abundante en el área pirenaica de Navarra
en la época estival. Los ejemplares han sido recolectados principalmente sobre heces de equino y, en
menor medida, de ovino y bovino, siempre teniendo
en cuenta la disponibilidad del recurso trófico, en pastizales expuestos de montaña por encima de 1400 m
de altitud, exceptuando los ejemplares procedentes
del Puerto de Otxondo y Zugarramurdi, entre 300 y
Belagua, 10/08/99, 30 exx.; 29/07/00, 2 exx.; 04/09/05,
3 exx.; Isaba (Borda Garcés), 25/07/04, 1 ex.; Larra: El Ferial, 27/07/04, 1 ex.; Piedra de San Martín, 25/07/06, 1 ex.;
Túnel, 4/09/05, 1 ex.; Puerto de Otxondo, 3/07/94, 1 ex.;
Zugarramurdi, 9/06/01, 2 exx., J.L. Agoiz leg.; Iribas,
14/08/83, 1 ex., A. San Martín leg.; Sierra de Urbasa,
25/07/78, 2 exx., J.A. Albisu leg.
Material estudiado:
[GUIPÚZCOA: Sierra de Aralar: Kargaleku, 1/08/82,
2 exx., J.A. Albisu leg.]
Género 33: Subrinus Mulsant & Rey, 1870
61. Subrinus sturmi (Harold, 1870)
Nueva cita para Navarra. De distribución holopaleártica, está citada de Almería, Ávila, Baleares (Mallorca), Barcelona, Cáceres, Cádiz, Ceuta, Ciudad
Real, Córdoba, Granada, Huelva, León, Madrid,
Málaga, Salamanca, Segovia, Toledo y Zamora (de la
Fuente, 1907, 1926; Carrión, 1961; Báguena, 1967;
Baraud, 1977; Galante, 1983b; Salgado, 1983; Toribio, 1985; Ávila y Pascual, 1986, 1987a, 1987b; Salgado y Galante, 1987; Ávila y Sánchez-Piñero, 1990;
Delgado y Salgado, 1990; Martín-Piera y Lobo, 1992;
Galante y Stebnicka, 1993; Ruiz et al., 1993; Ruiz,
1995; Martín-Piera y Lobo, 1996; Lobo et al., 1997;
Hidalgo et al., 1998; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo,
82
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
2004; Hortal et al., 2006). En el sur de la comunidad
es abundante en las heces de bovino; mantiene su
presencia de mayo a septiembre, presentando su
máximo poblacional en agosto. Se ha recolectado
exclusivamente en excremento de bovino.
Material estudiado:
Arguedas, 26/05/99, 2 exx.; 22/08/99, 4 exx., abundante;
Ablitas, V a IX, muy abundante, J.L. Agoiz leg.
Género 34: Teuchestes Mulsant, 1842
púzcoa, Jaén, La Rioja, León, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Segovia, Tarragona, Toledo, Valencia
y Zamora (Champion, 1903, 1904; de la Fuente,
1907, 1926; Carrión, 1961; Báguena, 1967; Galante,
1983b; Salgado, 1983; Mesa, 1985; Ávila y Pascual,
1986, 1987a, 1987b, 1990; Martín-Piera et al., 1986;
Ortego Gamboa, 1987; Salgado y Galante, 1987;
Baz, 1988; Delgado y Salgado, 1990; Galante y
Stebnicka, 1993; Hidalgo et al., 1998; Lumbreras,
1998; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal
et al., 2006). Los ejemplares fueron recolectados en
excremento de ovino y bovino. No es común en la
provincia.
Material estudiado:
62. Teuchestes fossor (Linneo, 1758) (Fig. 9c)
Holártico. Está citado, en la provincia, de Abodi,
Aralar, Belagua, Burguete, Elizondo, Irati, Irurzun y
Quinto Real (Báguena, 1967; Galante, 1983a; Herrera Mesa y Rey Escalera, 1985; Veiga, 1998). Su distribución ocupa la casi totalidad de las montañas del
país, exceptuando las provincias del sureste. Especie
de tamaño grande, coloniza las heces de grandes mamíferos (ovino y caballar), encontrándose rara vez
en otras. Es una especie estival que se recolecta de
finales de abril a septiembre, con una máxima presencia en julio. Es abundante en el norte de Navarra.
Material estudiado:
Arangoiti, V a VIII, XI; Arteta, VIII; Belagua, IX; Burguete, VII, VIII; Elizondo, VI, VII; Etxalar, VII, VIII;
Garde, V; Goñi, V; Huici, V; Irati, VI a VIII; Larra, VI a
IX; Munárriz, V a VIII; Orbaiceta, VII; Quinto Real, VII;
Sierra de Abodi, VI; Sierra de Aralar, VI a IX; Sierra de
Urbasa, VI a VIII; Zudaire, V a VII; Zugarramurdi, VI a
VIII, J.L. Agoiz leg.; Alzórriz, V; Arangoiti, V; Sierra de
Leyre (Lando), IV, V, VII; Sierra de Urbasa, VII, J.A. Albisu leg.; Berrendi, VII; Goñi, IV; Huarte Araquil, VII;
Sierra de Urbasa, VII; Urdiain, VII; Villanueva de Aézcoa,
VII, I. Recalde leg.; Belagua, VII, D. Sánchez leg.; Berrendi,
VIII; Sierra de Leyre, IV; Orbaiceta, VII; Rasos de Viloria,
VII; Sierra de Urbasa, VI, VII, A. San Martín leg.
Género 35: Trichonotulus Bedel, 1911
63. Trichonotulus scrofa (Fabricius, 1787)
Especie paleártica. Nueva cita para Navarra. Se conoce de Almería, Ávila, Barcelona, Cáceres, Ciudad
Real, Córdoba, Gerona, Granada, Guadalajara, Gui-
Baraibar, 04/06/05, 8 exx.; Munáriz, 28/05/05, 2 exx.;
Sierra de Urbasa, 28/04/01, 1 %, 3 &&; Sierra de Aralar,
26/06/04, 1 ex., J.L. Agoiz leg.
Género 36: Volinus Mulsant & Rey, 1870
64. Volinus sticticus (Panzer, 1798) (Fig. 9d)
Eurocaucásico. Nueva cita para Navarra. Es una
especie orófila, citada en la Península Ibérica fundamentalmente en las áreas cantábrica y pirenaica y
zonas montañosas del centro: Asturias, Ávila, Barcelona, Cáceres, Gerona, Huesca, La Coruña, León,
Lérida, Madrid, Segovia y Teruel (de la Fuente, 1907,
1926; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Salgado y Delgado, 1979; Galante, 1983a; Mesa, 1985; Martín-Piera
et al., 1986; Secq y Secq, 1989; Galante y Stebnicka,
1993, 1994; Veiga, 1998; Cabrero-Sañudo, 2004; Hortal et al., 2006). Es abundante en el norte de Navarra
y tiene una tendencia forestal. Se recolecta en heces de
vacuno, ovino y, en escasas ocasiones, de caballo.
Material estudiado:
Alto de Larrau, 21/05/05, 4 %%, 2 &&; Garde, 13/05/01,
1 %, 1 &; Goñi, 11/09/97, 3 &&; 13/4/01, 4 exx.; 28/05/05,
9 exx.; Isaba, 20/05/06, 1 %; Leyre, 13/05/01, 2 exx.; Munárriz, 1/05/05, 7 %%, 1 &; 28/05/05, 3 exx.; 10/09/05,
33 exx.; Sierra de Urbasa, 28/04/01, 27/05/01, abundante;
Saldise, 28/05/05, 2 %%; Sierra de Aralar, 4/06/05, abundante; Txamantxoia, 25/05/06, 4 %% , 2 && ; Zudaire,
3/09/05, 24/09/05, abundante, J.L. Agoiz leg.; Sierra de
Leyre, 15/04/76, 1 ex., J.A. Albisu leg.
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Aphodiidae: Psammodiinae
Género 37: Platytomus Mulsant, 1842
65. Platytomus tibialis (Fabricius, 1798)
Mediterráneo. Nueva cita para Navarra. Especie conocida de Alicante, Almería, Baleares (Mallorca, Menorca
e Ibiza), Cádiz, Canarias, Ciudad Real, Córdoba,
Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Teruel,
Toledo, Valencia y Zaragoza; además de ser citada de
Andalucía y España sin precisar (Medina, 1895; de la
Fuente, 1926; Báguena, 1930, 1967; Cobos, 1949; Español, 1950; Carrión, 1961; Torres Sala, 1962; Baraud,
1977; Ávila y Sánchez-Piñero, 1990; Torres Méndez,
1994; Verdú, 1998; Cabrero y Lobo, 2000; Hortal
et al., 2006).
En su día, Baraud (1977) ponía en duda las citas ibéricas que no fueran andaluzas y levantinas. Su distribución es evidentemente mayor, teniendo en cuenta
las citas aquí aportadas, las cuales confirman además
las referencias a la especie en la provincia de Zaragoza.
Como indica en su tesis Verdú (1998), se puede localizar con facilidad en el estiércol; en la zona estudiada
es frecuente en los corrales de ovejas. Sin embargo,
los suelos que frecuenta en el sur de Navarra son
arcillosos y de humedad escasa, exceptuando las cortas
épocas de lluvia, y en localizaciones alejadas de cualquier río, en contraste con las observaciones de la
tesis antes referida.
Se ha recolectado en otoño y comienzos de la primavera. Necesita un mínimo de humedad para hacer
acto de presencia y parece faltar en los meses más
fríos, enero y febrero, siendo una especie que ha aparecido en todos los corrales de ovino prospectados
sin excepción, y siempre en buen número. Los individuos se han recolectado en compañía de Calamosternus algiricus, C. granarius, Ammoecius elevatus, Pleurophorus caesus, e incluso con dos únicos ejemplares de
Labarrus lividus y A. lusitanicus.
Material estudiado:
Ablitas: Corral de Bonamaison, 31/03/06, 2 exx.; Aibar,
23/04/06, 41 exx.; Arguedas: Corral nº 1, 29/03/06, 22
exx., Corral de Casinos, 16 exx.; Bardenas Reales: Plana de
Alfarillo, 26/10/05, 10 exx.; 12/10/05, 8 exx.; 29/10/06,
11 exx.; Corrales del Viso, 07/05/06, 1 ex.; 12/10/06,
24 exx.; Corral Cabañas de Jerónimo, 26/03/06, 6 exx.; Tudela (Corral de la Tranquilla), 29/03/06, 28 exx.; 4/03/07,
7 exx., J.L. Agoiz leg.
[ZARAGOZA: Castejón de Monegros, sin fecha, 1 ex., J.R.
Duplá leg.; Ejea de los Caballeros (Bardena Aragonesa),
4 exx., J.L. Agoiz leg.]
83
Género 38: Pleurophorus Mulsant, 1842
66. Pleurophorus caesus (Creutzer, 1796)
Paleártico. Está citado de Milagro (Górriz, 1902; de
la Fuente, 1907; Báguena, 1967) y repartido por todo
el territorio peninsular. Tiene un comportamiento
trófico esencialmente saprófago (Salgado, 1983). En
la Ribera de Navarra aparece de manera explosiva
con los primeros días calurosos y soleados del invierno y durante la primavera hasta junio, aunque
siguen estando presentes hasta otoño; es atraído en
cantidades considerables por las trampas de luz; lo
hemos recolectado también bajo excremento de ovino
seco y ocasionalmente en excremento fresco de
ovino y bovino, así como mangueando la vegetación
de gramíneas en la ribera de un río.
Material estudiado:
Ablitas, III a VII; Arguedas (Pizarrey), III a VI; Bardenas
Reales (La Nasa, Plana la Negra), III a VI; Ibiricu, V; Leyre,
V; Rada, III; Tudela (Las Labradas, Soto de la Remonta,
Río Queiles, Ventorrillo), I a VI; Valtierra (Vedado de
Egüaras), V, VI; siempre muy abundante, J.L. Agoiz leg.;
Cascante, IX, J.R. Duplá leg.; Rada (Acequia de Navarra),
I, III, I. Recalde leg.
Género 39: Rhyssemus Mulsant, 1842
67. Rhyssemus germanus (Linneo, 1767)
Paleártico-cosmopolita. En Navarra, registrado de
Milagro (Górriz, 1902; de la Fuente, 1907; Báguena,
1967). Conocido de Albacete, Alicante, Almería, Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza), Barcelona, Cádiz,
Castellón, Córdoba, Gerona, Granada, Huelva, La
Rioja, León, Lérida, Madrid, Murcia, Pontevedra,
Sevilla, Tarragona, Toledo y Valencia (López Seoane,
1866; Medina, 1895; de la Fuente, 1907, 1926; Español, 1950; Lagar Mascaró, 1953; Carrión, 1961; Báguena, 1967; Baraud, 1977; Ruano-Marco et al., 1988;
Hortal et al., 2006). Como puede observarse, las citas
aportadas son en un gran parte antiguas o muy antiguas, y reflejan el escaso nivel actual de conocimiento
de los Psammodiinae en la Península Ibérica; sólo el
descubrimiento de datos acerca de su biología puede
contribuir a aumentar y actualizar la corología moderna de la especie. Los únicos ejemplares estudiados
proceden del Canal de Navarra a su paso por Rada,
arrastrados por la corriente, y de los que se desconocen más datos.
Material estudiado:
Rada: Acequia, 15/03/03, 2 exx., I. Recalde leg.
84
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Discusión
En el presente trabajo se relacionan un total de 67
especies, encuadradas en 39 géneros, de las que 64
pertenecen a la subfamilia Aphodiinae y 3 a la subfamilia Psammodiinae. Son nuevas para la fauna de
afódidos de Navarra las especies siguientes: Acanthobodilus immundus, Agrilinus constans, A. convexus, Anomius
annamariae, Bodiloides ghardimaouensis, Bodilus longispina,
Calamosternus unicolor, Chilothorax distinctus, C. paykulli,
Euorodalus paracoenosus, E. tersus, Labarrus lividus, Liothorax niger, L. plagiatus, Melinopterus tingens, Nobiellus
bonnairei, Oromus alpinus, Parammoecius corvinus, Subrinus
sturmi, Trichonotulus scrofa, Volinus sticticus y Platytomus
tibialis. A estas hay que añadir E. coenosus, Phalacronothus
quadrimaculatus y Planolinoides borealis, que han sido citados en tesis doctorales no publicadas (Veiga, 1998;
Cabrero-Sañudo, 2004).
Este riqueza específica sitúa a Navarra tras la provincia de Madrid, que, con 70, es la que posee mayor
cantidad conocida de especies en España. A continuación se comparan los datos de la provincia de
Navarra con los de algunas otras, seleccionadas por
la similitud del ámbito geográfico (véase también la
Fig. 10). En el caso de la provincia de León se toma
el dato de Cabrero-Sañudo (2004) por razones de
simplificación de la información, ya que el resultado
se obtiene de, al menos, cuatro trabajos.
Madrid (Hortal et al., 2006)
N a v a r r a (presente estudio)
León (Cabrero-Sañudo, 2004)
Córdoba (Hidalgo et al., 1998)
Salamanca (Galante, 1983a)
Cáceres (Galante y Stebnicka, 1993)
Vizcaya (Bahillo et al., 1988)
70
67
55
38
38
37
27
80
60
40
20
0
Madrid
Navarra
León
Córdoba Salamanca Cáceres Vizcaya
FIGURA 10. Riqueza específica conocida de Aphodiidae según
estudios provinciales en España.
Debe hacerse notar que entre las especies catalogadas, hay algunas procedentes de citas antiguas que
no han sido refrendadas en la actualidad y que, aun
no siendo descartable su presencia en el territorio,
conviene mantener sobre ellas una prudente reserva
hasta el estudio de ejemplares actuales; es el caso de
Mecynodes striatulus, Melinopterus reyi, Phalacronothus biguttatus y Plagiogonus nanus. El catálogo actualizado de
especies de Navarra, así como su caracterización
biogeográfica, está representado en la Tabla 1.
La continuación del esfuerzo prospectivo, que, como
demuestran los resultados aquí expuestos, nunca
puede darse por terminado, debería ampliar aún más
el número de especies conocidas en Navarra, ya que
existen algunas cuya distribución conocida y datos
biológicos disponibles permiten predecir su presencia en la provincia. Es el caso, entre otros posibles,
de Eupleurus subterraneus (Linneo, 1758), Planolinus uliginosus (Hardy, 1847), Sigorus porcus (Fabricius, 1792),
Agolius abdominalis (Bonelli, 1812), Heptaulacus testudinarius (Fabricius, 1775), o bien Neagolius schlumbergeri
(Seidlitz, 1891), cuya forma temperei fue descrita de
la vertiente francesa del Pico de Orhy, a 1900 m de
altitud, fronterizo en su cima con Navarra (Hoffmann, 1938).
En este estudio se ha optado por no calificar el
rango de rareza de las especies, ya que se revela en
ocasiones como poco preciso. El conocimiento no
sólo está relacionado con el nivel de muestreo y estudio, sino también con el conocimiento de su biología, cuestión ésta que determina el que especies que
pueden ser calificadas con los criterios actuales al
uso como raras respecto a su hábitat (Rh), demografía (Rd) o distribución conocida (Rr), se revelen en
otros casos comunes y abundantes. Es el caso, poniéndolo como ejemplo representativo, de Platytomus
tibialis, que, en el más reciente trabajo realizado sobre
el tema en la Comunidad de Madrid (Hortal et al.,
2006), reúne la calificación de rareza por los tres conceptos antes expuestos, habiéndose recolectado sólo
5 ejemplares en una cuadrícula de 100 km2, y que
siendo Madrid la provincia española que cuenta con
mayor grado de prospección y estudios sobre la familia Aphodiidae, podría ser considerado como definitivo. Sin embargo, en Navarra, esta especie, que había
pasado totalmente desapercibida durante la mayor
parte de la realización de este trabajo, se detecta a
finales del año 2005, y a partir del conocimiento de su
hábitat y requerimientos biológicos, que ya habían
sido descritos en la provincia de Alicante (Verdú,
1998), pasa de considerarse ausente a ser común y
85
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Especie
Acanthobodilus immundus
Acrossus carpetanus
Acrossus depressus
Acrossus luridus
Acrossus rufipes
Agrilinus ater
Agrilinus constans
Agrilinus convexus
Amidorus obscurus
Ammoecius elevatus
Ammoecius frigidus
Ammoecius lusitanicus
Anomius annamariae
Anomius castaneus
Aphodius conjugatus
Aphodius fimetarius
Aphodius foetidus
Biralus satellitius
Bodiloides ghardimaouensis
Bodiloides ictericus
Bodilopsis rufa
Bodilus longispina
Calamosternus algiricus
Calamosternus granarius
Calamosternus unicolor
Chilothorax conspurcatus
Chilothorax distinctus
Chilothorax paykulli
Colobopterus erraticus
Coprimorphus scrutator
Esymus merdarius
Esymus pusillus
Eudolus quadriguttatus
Euorodalus coenosus
Euorodalus paracoenosus
Euorodalus tersus
Labarrus lividus
Liothorax niger
Liothorax plagiatus
Mecynodes striatulus
Melinopterus abeillei
Melinopterus consputus
Melinopterus prodromus
Melinopterus reyi
Melinopterus sphacelatus
Melinopterus tingens
Nialus varians
Nimbus contaminatus
Nimbus obliteratus
Nimbus proximus
Nobiellus bonnairei
Oromus alpinus
Otophorus haemorrhoidalis
Parammoecius corvinus
Phalacronothus biguttatus
Phalacronothus quadrimaculatus
Plagiogonus nanus
Planolinoides borealis
Pseudacrossus thermicola
Rhodaphodius foetens
Subrinus sturmi
Teuchestes fossor
Trichonotulus scrofa
Volinus sticticus
Platytomus tibialis
Pleurophorus caesus
Rhyssemus germanus
Biogeografía (detalle )
Paleártica occidental
Ibérica
Euroasiática
Holártica
Holártica
Euroasiática
Eurocaucásica
Pontomediterránea
Eurocaucásica
Mediterránea
Ibérica
Íbero-norteafricana
Ibérica
Mediterránea
Eurocaucásica
Holártica
Pontomediterránea
Pontomediterránea
Mediterránea
Paleártica occidental
Eurosiberiana
Mediterránea
Mediterránea
Cosmopolita
Mediterránea
Europea
Eurocaucásica
Eurocaucásica
Holártica
Eurocaucásica
Paleártica occidental
Euroasiática
Pontomediterránea
Eurocaucásica
Eurocaucásica
Mediterránea
Cosmopolita
Euroasiática
Paleártica occidental
Mediterránea
Íbero-norteafricana
Paleártica occidental
Holártica
Europea
Paleártica occidental
Mediterránea
Paleártica occidental
Eurocaucásica
Eurocaucásica
Europeo occidental
Íbero-norteafricana
Europea
Holártica
Europea
Eurocaucásica
Pontomediterránea
Mediterránea
Eurosiberiana
Eurocaucásica
Eurocaucásica
Paleártica
Holártica
Paleártica
Eurocaucásica
Mediterránea
Paleártica
Paleártica
Biogeografía
Paleártica
Ibérica
Europea
Holártica
Holártica
Europea
Europea
Mediterránea
Europea
Mediterránea
Ibérica
Ibérica
Ibérica
Mediterránea
Europea
Holártica
Mediterránea
Mediterránea
Mediterránea
Paleártica
Europea
Mediterránea
Mediterránea
Cosmopolita
Mediterránea
Europea
Europea
Europea
Holártica
Europea
Paleártica
Europea
Mediterránea
Europea
Europea
Mediterránea
Cosmopolita
Europea
Paleártica
Mediterránea
Ibérica
Paleártica
Holártica
Europea
Paleártica
Mediterránea
Paleártica
Europea
Europea
Europea
Ibérica
Europea
Holártica
Europea
Europea
Mediterránea
Mediterránea
Europea
Europea
Europea
Paleártica
Holártica
Paleártica
Europea
Mediterránea
Paleártica
Paleártica
Z1
Z2
x
x
x
x
x
x
x
ce
ce
x
x
x
x
x
x
x
x
x
o
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Z3
Z4
Z5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
o
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
?
x
x
?
x
ce
x
ce
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
?
x
?
x
?
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
TABLA 1. Fauna conocida de Aphodiidae de Navarra, clasificación biogeográfica de las especies y presencia en cada una de las 5
zonas establecidas. En letras negritas se indican los taxones citados por primera vez para Navarra en este estudio. Leyenda: x: presencia; o: presencia ocasional; ?: presencia a confirmar; ce: cita errónea. La numeración de la columna de la izquierda corresponde
a la seguida en el texto del artículo.
86
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
abundante. Así pues, encontramos especies que pueden ser raras realmente, por falta de prospección,
conocimientos, o incluso de algo de fortuna, y que
pueden convertirse en lo contrario. En este nivel
podríamos colocar a especies como Acrossus carpetanus, Ammoecius frigidus, A. lusitanicus, Bodilus longispina,
Chilothorax conspurcatus, C. paykulli, Euorodalus coenosus,
Liothorax niger, L. plagiatus, Nobiellus bonnairei, Nimbus
obliteratus, Oromus alpinus, Parammoecius corvinus o Planolinoides borealis, que son en unos casos, o han sido en
otros, considerados raros y escasos. El trabajo de
prospección y de estudio de sus características biológicas los ha convertido en menos raros. O bien
se ha mantenido su nivel de presunta escasez, reconociendo que son datos modificables en el futuro
como resultado de nuevos estudios o trabajos.
La riqueza de especies presenta un gradiente nortesur, de aumento hasta la franja de mayor riqueza (de
la Sierra de Urbasa a la Sierra de Leyre), y decreciendo
ligeramente hacia el sur, donde la mediterraneidad
del territorio supone un freno a la riqueza de especies; las altas temperaturas y la aridez, así como la
pluviosidad, son factores determinantes en el número
de especies presentes en un área (Cabrero-Sañudo,
2004). El elevado número de especies europeas y
mediterráneas es una confluencia poco usual, determinada por las especiales características del territorio estudiado.
Los caracteres biogeográficos generales de la fauna
de Aphodiidae de Navarra, y sus porcentajes sobre
el total de especies, se presentan a continuación, y
están representados en la Fig. 11.
Cosmopolitas
Holárticas
Paleárticas
Europeas
Mediterráneas
Ibéricas
Caracterización biogeográfica de la fauna de
Aphodiidae de Navarra
En este análisis biogeográfico se incluyen sólo las
especies de las que existen datos actuales (63), eliminando aquellas que precisan confirmación por ausencia de datos modernos que confirmen las citas.
La riqueza y composición biogeográfica de especies
de afódidos en la Comunidad Foral de Navarra viene
determinada por su privilegiada situación en la Península Ibérica. Está ubicada entre las estribaciones
occidentales del Pirineo y el valle del Ebro y, sin
tener costa, se halla suficientemente cerca e influenciada por el mar en su zona noroccidental (valle del
Baztán, valle de Ulzama, Sierra de Aralar) y por las
estribaciones orientales de la Cordillera Cantábrica,
así como en ligero contacto con el Sistema Ibérico
en el límite sur-occidental de la provincia. Se convierte en zona de penetración para las especies de
caracterización europea por el norte y noroeste, las
especies mediterráneas e íbero-norteafricanas se dispersan a partir del sur (valle del Ebro) y los endemismos ibéricos por el oeste, zona de mayor contacto
con el centro de la Península. En su zona pirenaica
(noreste), hay escasas montañas que superen la altitud de 2000 m y son en su mayor parte de componente subalpino calcáreo, carentes de zonas de pastos y de dificultoso acceso, lo que puede limitar la
presencia de especies de géneros como Agolius o Neagolius o, en caso de estar presentes, su localización.
Así, podemos observar el elevado número de especies
europeas y mediterráneas, dominando las primeras,
y la escasa representación de elementos ibéricos e
íbero-norteafricanos, producto de las características
especiales de la provincia de Navarra ya explicadas.
2
7
11
23
14
6
(3,17%)
(11,11%)
(17,46%)
(36,51%)
(22,22%)
(9,52%)
25
20
15
10
5
0
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
FIGURA 11. Clasificación biogeográfica (en %) de las especies
de Aphodiidae del conjunto de la fauna navarra.
A continuación clasificamos las especies estudiadas
en Navarra según su carácter biogeográfico:
-Especies cosmopolitas: Calamosternus granarius, Labarrus lividus.
-Especies holárticas: Acrossus luridus, A. rufipes,
Aphodius fimetarius, Colobopterus erraticus, Melinopterus
prodromus, Otophorus haemorrhoidalis, Teuchestes fossor.
-Especies paleárticas: Pleurophorus caesus, Rhyssemus
germanus, Subrinus sturmi, Trichonotulus scrofa.
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
14
(a)
16
12
14
10
12
87
(b)
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
10
(c)
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
16
(d)
14
8
12
10
6
8
4
6
4
2
2
0
0
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
16
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
(e)
14
12
10
FIGURA 12. Clasificación biogeográfica (en %)
de las especies de Aphodiidae para cada zona
considerada: (a) Z1: La Ribera; (b) Z2: Urbasa-Andía; (c) Z3: Larra-Pirineo; (d) Z4: Leyreprepirineo; (e) Z5: Aralar y valles atlánticos.
8
6
4
2
0
Cosmopolitas Holárticas Paleárticas Europeas Mediterráneas Ibéricas
-Especies paleárticas occidentales: Acanthobodilus immundus, Bodiloides ictericus, Esymus merdarius, Liothorax plagiatus, Melinopterus consputus, M. sphacelatus,
Nialus varians.
-Especies europeas: Chilothorax conspurcatus, Oromus
alpinus, Parammoecius corvinus.
-Especies europeas sur-occidentales: Nimbus proximus.
-Especies euroasiáticas: Acrossus depressus, Agrilinus
ater, Esymus pusillus, Liothorax niger.
-Especies eurocaucásicas: Agrilinus constans, Amidorus
obscurus, Aphodius conjugatus, Chilothorax distinctus, C. paykulli, Coprimorphus scrutator, Euorodalus coenosus, E. paracoenosus, Nimbus contaminatus, N. obliteratus, Pseudacrossus thermicola, Rhodaphodius foetens, Volinus sticticus.
-Especies eurosiberianas: Bodilopsis rufa, Planolinoides
borealis.
-Especies mediterráneas: Ammoecius elevatus, Anomius castaneus, Bodiloides ghardimaouensis, Bodilus longispina, Calamosternus algiricus, C. unicolor, Euorodalus
tersus, Melinopterus tingens, Platytomus tibialis.
-Especies pontomediterráneas: Agrilinus convexus,
Aphodius foetidus, Biralus satellitius, Eudolus quadriguttatus, Phalacronothus quadrimaculatus.
-Especies ibéricas: Acrossus carpetanus, Ammoecius frigidus, Anomius annamariae.
-Especies íbero-norteafricanas: Ammoecius lusitanicus,
Melinopterus abeillei, Nobiellus bonnairei.
88
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
Teniendo en cuenta la diversidad de ambientes existentes en Navarra, y que éstos han sido descritos con
mayor grado de detalle en trabajos anteriores (San
Martín et al., 2001; Agoiz-Bustamante, 2003), se ha
considerado la necesidad de estudiar por separado
las zonas más características, ya que los datos obtenidos para el total de la provincia no permiten explicar
con claridad su composición. Se incluye a continuación la caracterización biogeográfica de las especies
de Aphodiidae en las zonas del área de estudio seleccionadas, para poder así conocer mejor la riqueza de
especies global como suma de las composiciones
faunísticas de las áreas más representativas de la Comunidad Foral de Navarra. Así, se han considerado
como zonas biogeográficas bien caracterizadas las
siguientes:
La Ribera (Z1) (Fig. 12a): La zona del valle del Ebro
de marcada influencia mediterránea incluyendo las
zonas hiperáridas de las Bardenas Reales de Navarra
y ligeramente influenciada por el Sistema Ibérico. En
el elevado número de especies (35) presentes en la
Ribera (55,55% del total), hay que tener en cuenta
el sesgo producido por la residencia en la zona del
autor del estudio, hecho éste que condiciona y favorece las prospecciones. Puede observarse la clara
preponderancia de especies mediterráneas (37,14%),
seguidas de las paleárticas (22,86%), con una similar
representación de las especies holárticas, europeas e
ibéricas (11,43%) y la escasez de las especies cosmopolitas (5,71%).
Urbasa-Andía (Z2) (Fig. 12b): Zona de contacto en
su vertiente sur con el área supramediterránea y por
su vertiente norte influenciada por los valles cantábricos, y con el mayor grado de unidad con el centro
de la Península. Contiene la mayor riqueza de la provincia, tanto por el número de especies (41), con un
65,08% del total, como por su diversidad biogeográfica. Predominan en este caso las especies europeas
(36,58%), seguidas de las paleárticas, holárticas y
mediterráneas, con un 17,07% y sólo un 2,44% de
cosmopolitas.
Larra-Pirineo (Z3) (Fig. 12c): Zona subalpina y pirenaica de gran influencia europea. El número de
especies (24) representa el 39,34% del total, siendo
el menor entre las zonas de la provincia. Tiene asimismo la menor diversidad, puesto que las especies
europeas (41,66%) y holárticas (29,17%) dominan
ampliamente sobre las paleárticas y mediterráneas
(12,5%), con un 4,16% de especies cosmopolitas y
nula presencia de elementos ibéricos.
Leyre-prepirineo (Z4) (Fig. 12d): Zona de contacto
entre las áreas supramediterráneas y mediterráneas
del sur de la provincia con el Pirineo. Reúne 33 especies, lo que supone el 52,38% del total, guardando
similitud con la composición faunística de LarraPirineo, con un 45,45% de europeas, seguidas de las
holárticas con un 21,21%, paleárticas con el 18,18% y
una escasa representación de mediterráneas (12,12%),
que posiblemente deba ampliarse en el futuro; sólo
1 cosmopolita (3,03%).
Aralar y valles atlánticos (Z5) (Fig. 12e): Área fuertemente condicionada e influenciada por la cercanía
del Mar Cantábrico, de elevada pluviosidad e hiperhúmeda. Iguala a la Ribera en número de especies,
con 35 (un 55,55% del total), y su composición faunística se halla a caballo entre la de Urbasa-Andía
y la de Larra-Pirineo. El porcentaje de elementos
europeos es muy similar al de esta última, con un
45,71% de especies; presenta un 20% de holárticas,
un 14,28% de paleárticas, un 14,28% de mediterráneas
y unos escasos 2,86% de cosmopolitas e ibéricas.
El resumen general de la caracterización biogeográfica de la familia Aphodiidae en Navarra, por áreas
seleccionadas, está representado en la Tabla 1.
Agradecimiento
La realización de este trabajo no habría sido posible,
en primer término, sin la comprensión, el apoyo y
la paciencia demostrados día tras día por mi esposa
Antonia y mis hijos Jorge y Marta.
Además debo destacar el ánimo y ayuda, como siempre generosos e ilimitados, de mi colega y amigo José
Ignacio López-Colón, sin cuya colaboración este estudio no podría haber sido llevado a buen término.
Asimismo a los legatarios y conservadores de las colecciones ajenas a mí, gracias a cuya amabilidad he
tenido la oportunidad de consultar los ejemplares en
ellas depositados: Antonio Gimeno, A. y F. Murria,
Ignacio Recalde, Daniel Sánchez, Antonio Fermín
San Martín y especialmente a César González y
Leticia Martínez de Murguía, que me facilitaron el
acceso a las colecciones de la SEA y de la Sociedad
de Ciencias Aranzadi, respectivamente.
Por diversas razones, pero no menos importantes, a
Lucía Arnáiz, Marina Blas, Ángel Blázquez, Patrice
Bordat, Pablo Bercedo, Francisco Javier CabreroSañudo, José Luis Lencina, Jorge M. Lobo y Jesús
Romero-Samper.
También merece la pena reconocer la labor llevada a
cabo tanto por instituciones públicas como el Real
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
Jardín Botánico y el CSIC, como por entidades privadas como Google, gracias a las cuales y a su labor
de digitalización de publicaciones científicas antiguas
(o actuales), podemos consultar obras y artículos que
de otro modo serían de laboriosa consecución. Así,
en páginas como http://bibdigital.rjb.es del Real Jardín Botánico, o http://books.google.es encontramos
una amplia variedad de publicaciones de gran utilidad
en nuestros trabajos, y cuyo libre acceso facilita la
consecución de bibliografía.
Bibliografía
ÁDÁM L. 1994. A check-list of the Hungarian Scarabaeoidea with the description of ten new taxa. Folia
entomol. hungar. 55: 5-17.
AGOIZ JL. 1996. Algunos coleópteros de interés del
norte de España (Coleoptera). Bol. S.E.A. 13: 67-68.
AGOIZ-BUSTAMANTE JL. 1997. Aphodius (Calamosternus) hyxos Petrovitz, 1962: Nueva cita para la Ribera
de Navarra y Zaragoza. Bol. S.E.A. 18: 64.
AGOIZ-BUSTAMANTE JL. 2001. Un agresivo comportamiento alimentario de Aphodius (Ammoecius) lusitanicus Erichson, 1848 y nuevos datos sobre su corología
y trofismo (Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae).
Bol. S.E.A. 29: 79-80.
AGOIZ-BUSTAMANTE JL. 2003. Los Scarabaeoidea Laparosticti de Navarra (I): Actualización y nuevos datos
corológicos (Coleoptera). Bol. S.E.A. 32: 189-195.
ALONSO-ZARAZAGA MÁ. 2005. Fauna Europaea: Arthropoda, Hexapoda, Insecta, Coleoptera, Polyphaga, Scarabaeiformia, Scarabaeoidea, Aphodiidae. Fauna Europaea data base 1.2. (última actualización: 7/03/2005)
http:www.faunaeur.org. Con acceso: 10/10/2005.
ÁVILA JM. 1990. Rhyssemodes orientalis (Mulsant & Godart, 1875), nuevo género para la Península Ibérica
y Europa (Coleoptera: Scarabaeoidea: Aphodiidae).
Elytron 4: 199-201.
ÁVILA JM, FERNÁNDEZ-SIGLER A. 1986. Nueva cita
de Aphodius (Nobius) bonnairei (Col. Aphodiidae) en la
Península Ibérica. Bol. Asoc. esp. Ent. 10: 397.
ÁVILA JM, FERNÁNDEZ-SIGLER A. 1987. Confirmación de la presencia de Aphodius (Pseudacrossus)
thermicola Sturm (Col. Aphodiidae) en el centro y sur
de la Península Ibérica. Bol. Asoc. esp. Ent. 11: 416.
ÁVILA JM, FERNÁNDEZ-SIGLER A. 1988. Influencia
de la textura del excremento en la distribución y
abundancia de algunas especies de escarabeidos co-
89
prófagos en el sur de la Península Ibérica (Coleoptera, Scarabaeoidea). Elytron 2: 27-35.
ÁVILA JM, PASCUAL F. 1981. Contribución al conocimiento de los escarabeidos coprófagos de Sierra Nevada: Muestreo preliminar (Coleoptera: Scarabaeoidea). Trabajos y Monografías del Departamento de Zoología
(Universidad de Granada) 4: 93-105.
ÁVILA JM, PASCUAL F. 1986. Contribución al estudio
de los escarabeidos coprófagos de Sierra Nevada II,
relaciones con la vertiente, naturaleza del suelo y
el grado de humedad y vegetación del sustrato (Coleoptera, Scarabaeoidea). Bolm. Soc. port. Ent. (III-7)
77: 1-14.
ÁVILA JM, PASCUAL F. 1987a. Contribución al estudio
de los escarabeidos (Col. Scarabaeoidea) coprófagos
de Sierra Nevada: I. Introducción e inventario de
especies. Bol. Asoc. esp. Ent. 11: 81-86.
ÁVILA JM, PASCUAL F. 1987b. Contribución al estudio
de los escarabeidos coprófagos de Sierra Nevada
(Granada), VI. Autoecología de las especies. Familia
Aphodiidae (Coleoptera, Scarabaeoidea). Bolm. Soc.
Port. Entomol. 3: 1-18.
ÁVILA JM, PASCUAL F. 1990. Modelos de distribución
espacio-temporal de los escarabeidos coprófagos en
Sierra Nevada (Granada, España) (Coleoptera, Scarabaeoidea). Elytron 4: 67-74.
ÁVILA JM, SÁNCHEZ-PIÑERO F. 1989. Citas nuevas
de escarabeidos coprófagos para la provincia de Málaga (España) (Coleoptera, Scarabaeoidea). Bol. Asoc.
esp. Ent. 13: 157-163.
ÁVILA JM, SÁNCHEZ-PIÑERO F. 1990. Contribución
al conocimiento de las comunidades de escarabeidos
coprófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz, España).
Familia Aphodiidae. (Coleoptera, Scarabaeoidea).
Zool. baetica 1: 147-164.
ÁVILA JM, SANDOVAL P, SCHMIDT J, SÁNCHEZ-PIÑERO F. 1988. Contribución al conocimiento de los
Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagos de los excrementos de conejo de la provincia de Granada
(España). Elytron 2: 41-50.
BÁGUENA L. 1927. Los Aphodius Illiger de la provincia de Valencia (Col. Scarab.). Bol. R. Soc. esp. Hist.
Nat. 27: 179-183.
BÁGUENA L. 1930. Las especies de Aphodiini (Col.
Scarab.) de la provincia de Valencia. Bol. R. Soc. esp.
Hist. Nat. 30: 313-322.
BÁGUENA L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear
y pirenaica. Inst. Esp. Entomol., C.S.I.C. Madrid.
BAHILLO P, ALCORTA J, GARCÍA M, SANTAMARÍA Y.
1988. Coleoptera Scarabaeoidea coprófagos de las
90
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
heces de vacuno y equino presentes en la provincia
de Bizkaia. Kobie (Serie Cienc. Nat.) 17: 67-77.
BARAUD J. 1966. Aphodius conspurcatus L. dans le SudOuest. Act. Soc. Linn. Bourdeaux, Série A 103(4): 1-4.
BARAUD J. 1971. Révision des Aphodius paléarctiques
du sous-genre Ammoecius Muls. Bull. Soc. Ent. Fr. 76:
63-71.
BARAUD J. 1975. Coléoptères Scarabaeoidea nouveaux
ou méconnus d’Espagne et du Maroc (Coleoptera).
Eos 49: 37-48.
BARAUD J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea, faune
de l’Europe occidentale (Belgique, France, Grande
Bretagne, Italie, Péninsule Ibérique). Suppl. Nouv.
Rev. Ent. 7(1): 1-352.
BARAUD J. 1979. Coléoptères Scarabaeoidea de l’Europe occidentale. Addenda et errata. Nouv. Rev. Ent.
9(1): 23-45.
BARAUD J. 1982. Deux nouveaux Aphodius Illiger du
groupe Anomius Mulsant. Bull. Soc. Ent. Fr. 87: 85-91.
BARAUD J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d’Europe.
Faune de France, vol. 78. Féderation Française des
Societés de Sciences Naturelles. Lyon.
BASELGA A, NOVOA F. 2004. Coleópteros del parque
natural de las Fragas del Eume (Galicia, noroeste de la
Península Ibérica) II: (Scarabaeoidea, Buprestoidea,
Byrroidea, Elateroidea, Bostrichoidea, Lymexiloidea,
Cleroidea, Cucujoidea, Tenebrionoidea, Chrysomelidae, Curculionoidea). Bol. Asoc. esp. Ent. 28(1-2):
121-143.
BAZ A. 1988. Selección de macrohábitat por algunas
especies y análisis de una comunidad de escarabeidos coprófagos (Coleoptera) del macizo de Ayllón
(Sistema Central, España). Ann. Soc. Ent. Fr. (N.S.)
24(2): 203-210.
BENÍTEZ-DONOSO A, GARCÍA-PARRÓN MJ. 1985. Los
Scarabaeoidea (Coleoptera) de la colección del departamento de zoología de la Universidad de Oviedo,
IV.- Familias Aphodiidae y Trogidae. Bol. Cien. Nat.
I.D.E.A. 36: 39-48.
BIGOT L, MARAZANOV F. 1966. Notes sur l’écologie
des coléoptères aquatiques des marismas du Guadalquivir et premier inventaire des coléoptères et lépidoptères du Coto Doñana (Andalucía). Ann. Limnol.
2(3): 491-502.
BLANCO JM. 1985. Sobre los escarabeidos (Col. Scarabaeoidea) de la provincia de Cádiz (España). Bol.
Asoc. esp. Ent. 9: 341-347.
BLANCO-VILLERO JM. 1988. Algunos escarabeidos
coprófagos (Col. Scarabaeoidea) interesantes de las
serranías de Cuenca y Albarracín. Bol. Gr. Entomol.
Madrid 3: 45-47.
BRISOUT CB. 1866. Coléoptères nouveaux trouvés en
Espagne pendant l’excursion de la Societé en 1865.
Ann. Soc. Ent. Fr. 4: 355-426.
CABRERO FJ, LOBO JM. 2000. Los Scarabaeoidea
Laparosticti (Coleoptera) del Archipiélago Canario
depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Graellsia 56: 107-109.
CABRERO-SAÑUDO FJ. 2004. Análisis filogenético de los
Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea) ibéricos. Composición
faunística, distribución y diversidad de especies en la Península
Ibérica. Universidad Complutense de Madrid (Tesis
Doctoral).
CABRERO-SAÑUDO FJ, ZARDOYA R. 2004. Phylogenetic relationships of Iberian Aphodiini (Coleoptera:
Scarabaeidae) based on morphological and molecular data. Molecular Phylogenetics and Evolution 31: 10841100.
CARRIÓN E. 1961. Scarabaeoidea (Col.) de Almería y
su provincia. Arch. Inst. Aclimat. 10: 99-126.
CARTAGENA MC, GALANTE E. 1998. Diversity of
dung beetles in two Mediterranean habitats (Coleoptera: Scarabaeoidea). Acta zool. cracov. 41(2): 183-190.
CARTAGENA MC, VIÑOLAS S. 2004. Estudio de los
escarabeidos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeoidea)
de las sierras de Salinas y Onil (Alicante). Butll. Inst.
Cat. Hist. Nat. 72: 49-60.
CHAMPION GC. 1903. An entomological excursion to
Bejar, Central Spain. Trans. Ent. Soc. London (1903):
165-182.
CHAMPION GC. 1904. An entomological excursion to
Moncayo, N. Spain; with some remarks on the habits
of Xileborus dispar, Fab. Trans. Ent. Soc. London (1904):
81-102.
COBOS A. 1949. Especies de los alrededores de Málaga. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat. 47: 563-609.
COLLADO J. 1975. Una nueva localización de Aphodius (s. str.) aestivalis Steph. en los montes cantábricos
(Col. Scarabaeidae). Nouv. Rev. Ent. 5(3): 275-276.
COLLADO J. 1977. Aphodiidae poco conocidos de la
fauna de España (Col. Scarabaeoidea). Nouv. Rev. Ent.
7(3): 307-311.
COMPTE SART A. 1973. Notas sobre las especies
españolas de Aphodius del subgénero Ammoecius (Col.
Scarabaeidae). Graellsia 30: 83-91.
COMPTE SART A. 1986. Los coleópteros Scarabaeoidea del Coto de Doñana (Huelva). Actas VIII
Jornadas Asoc. esp. Ent., Sevilla: 524-533.
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
CUNÍ Y MARTORELL M. 1885. Fauna entomológica
de la Villa de Calella (Cataluña, provincia de Barcelona). Ann. Soc. esp. Hist. Nat. 26: 281-335.
CUNÍ Y MARTORELL M. 1897. Excursión entomológica a varias localidades de la provincia de Gerona
(Cataluña). Ann. Soc. esp. Hist. Nat. 14: 51-69.
DELGADO A, SALGADO JM. 1990. Los Aphodiini
(Col., Scarabaeoidea) coprófagos de los alrededores
de Ávila. Cuad. Abulenses 13: 79-120.
DELLACASA G. 1983. Sistematica e nomenclatura
degli Aphodiini italiani. Monogr. Mus. reg. Sci. Nat.
Torino 1: 1-464.
DELLACASA G, DELLACASA M. 2006. Fauna d’Italia.
Coleoptera. Aphodiidae, Aphodiinae. Edizioni Calderini.
Bologna.
D ELLACASA G, B ORDAT P, D ELLACASA M. 2001.
A revisional essay of world genus-group taxa of
Aphodiinae (Coleoptera Aphodiidae). Mem. Soc. Entomol. ital. 79[2000]: 1-482.
DELLACASA M. 1987. Contribution to a world-wide
catalogue of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae. Mem. Soc. Entomol. ital. 66:
1-455.
DELLACASA M. 1988a. Contribution to a world-wide
catalogue of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae. (Part. II). Mem. Soc. Entomol.
ital. 67: 3-229.
DELLACASA M. 1988b. Contribution to a world-wide
catalogue of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae. Addenda et Corrigenda. First
Note. Mem. Soc. Entomol. ital. 67: 291-316.
DELLACASA M. 1991. Contribution to a world-wide
catalogue of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae. Addenda et Corrigenda.
Second Note. Mem. Soc. Entomol. ital. 70: 3-58.
DELLACASA M. 1995. Contribution to a world-wide
catalogue of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae. Addenda et Corrigenda.
Third Note. Mem. Soc. Entomol. ital. 74: 159-232.
DELLACASA M, DELLACASA G. 2005. Comments on
some systematic and nomenclatural questions in
Aphodiinae with descriptions of new genera and
on Italian taxa (Coleoptera Aphodiidae). Mem. Soc.
Entomol. ital. 84: 45-101.
ESPAÑOL F. 1948. Resultados de una campaña bioespeleológica realizada en la región media occidental
de Navarra durante la segunda quincena del mes de
septiembre de 1947. Eos 24: 233-245.
ESPAÑOL F. 1950. Coleópteros de las Pitiusas (Ba-
91
leares occidentales) (Fam. Scarabaeidae). Graellsia 8:
81-89.
FORSHAGE M. 2002. State of knowledge of dung
beetle phylogeny - a review of phylogenetic hypotheses regarding Aphodiinae (Coleoptera; Scarabaeidae). Examensarbete i biologi 20 p. Ht 2002.
Uppsala University. Disponible en Internet en:
http://www.ebc.uu.se/systzoo/staff/forshage/sytematikartikel.pdf. Con acceso: 10/04/2004.
FRESNEDA X. 1986. Scarabaeoidea nous o interesants
per a la Península Ibèrica. Butll. Unió excursion. Cat.
133: 26-28.
FUENTE JM DE LA. 1897. Datos para la fauna de
Ciudad Real. I. Actas Soc. esp. Hist. Nat. 26: 129-132.
FUENTE JM DE LA. 1907. Sinopsis de los Aphodiini
de la Península Ibérica con inclusión de las Baleares
y Pirineos. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat. 6: 431-464.
FUENTE JM DE LA. 1917. Enumeración de las especies zoológicas que han sido descritas por primera
vez sobre ejemplares procedentes de la provincia de
Ciudad Real. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat. 17: 277-299.
FUENTE JM DE LA. 1926. Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares.
Bol. Soc. Entomol. Esp. 9: 21-36, 83-96, 134-149.
FUNES F DE. 1903. Excursión del 23 de noviembre
de 1902. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat. 2: 34-36.
GALANTE E. 1983a. Los Scarabaeoidea (Col.) de las
heces de vacuno en la provincia de Salamanca. III.
Familia Aphodiidae. Bol. Asoc. esp. Ent. 6: 179-200.
GALANTE E. 1983b. Primera contribución al conocimiento de los escarabeidos (Col., Scarabaeoidea) del
Pirineo altoaragonés. Bol. Asoc. esp. Ent. 7: 19-29.
GALANTE E. 1983c. Sobre los escarabeidos (Col.
Scarabaeoidea) de la Península Ibérica (I). Bol. Asoc.
esp. Ent. 7: 55-68.
GALANTE E. 1984. Aphodius (Anomius) annamariae
Baraud, 1982 (Col. Scarabaeoidea) en la provincia de
Salamanca. Bol. Asoc. esp. Ent. 8: 203-205.
GALANTE E. 1990. Le larve d’Aphodius (Nobius) bonnairei, Reitter, 1892 et donnés sur sa biologie (Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae). Nouv. Revue
Ent. (N.S.) 7(3): 283-288.
GALANTE E, CARTAGENA MC. 1999. Comparison
of Mediterranean dung beetles (Coleoptera: Scarabaeoidea) in cattle and rabbit dung. Environ. Entomol.
28(3): 420-424.
GALANTE E, OTERO JC. 1982. Coleópteros de la
colección del museo «Profesor Luis Iglesias»: Scara-
92
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
baeoidea y Lucanoidea. Trab. compostelanos Biol. 9:
73-80.
GALANTE E, STEBNICKA Z. 1993. Los Aphodiidae
de la provincia de Cáceres, España (Coleoptera,
Scarabaeoidea). Fragmenta Entomol. 25(1): 309-324.
GALANTE E, STEBNICKA Z. 1994. Biogeography of
Aphodiinae from the phytogeografic Orocantabrica
province, Cantabrian range, Spain (Col., Scarabaeoidea). Acta zool. cracov. 37(2): 39-58.
GALANTE E, VERDÚ JR. 1994. Aphodius hyxos Petrovitz, 1962, en la Península Ibérica (Coleoptera,
Scarabaeoidea: Aphodiidae). Bol. Asoc. esp. Ent.
18(1-2): 211-212.
GÓRRIZ RJ. 1902. Coleópteros de la cuenca del Ebro.
Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat. 1: 154-144.
GRAËLLS M. 1847. Description de cinq espèces nouvelles de coléoptères d’Espagne. Ann. Soc. ent. France
5: 305-308.
HERRERA MESA L, REY ESCALERA MA. 1985. Contribución al conocimiento de los coleópteros escarabaeoideos de Navarra (Coleoptera, Scarabaeoidea).
Príncipe de Viana. Supl. Cienc. 5: 243-269.
HIDALGO JM, CÁRDENAS AM. 1994. Escarabeidos
coprófagos de las Sierras Subbéticas (provincia de
Córdoba, España) (Coleoptera, Scarabaeoidea). Nouv.
Revue Ent. (N.S.) 11(3): 217-231.
HIDALGO JM, BACH C, CÁRDENAS AM. 1998. I. Los
Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagos de las comarcas naturales de la provincia de Córdoba: I.
Aphodiinae. Bol. Asoc. esp. Ent. 22(3-4): 9-35.
HOFFMANN A. 1938. Description d’un Aphodius nouveau de la faune française. Misc. Entomol. 39(1): 1-3.
HOLLANDE A, THEROND J. 1999. Aphodiidae du
nord de l’Afrique. Monogr. Mus. reg. Sci. Nat. Torino
21[1998]: 1-280.
HORTAL J, CABRERO-SAÑUDO FJ, DE LA ROSA JJ.
2002. Discusión sobre las especies de Liothorax
(Coleoptera, Aphodiinae) en la Península Ibérica.
Nueva cita para Ciudad Real de Liothorax cylindricus
(Reiche and Saulcy, 1856). Bol. S.E.A. 31: 111-112.
HORTAL J, LOBO JM, DEL REY L. 2006. Distribución
y patrones de diversidad de los afódidos de la
Comunidad de Madrid (Coleoptera, Scarabaeoidea,
Aphodiidae, Aphodiinae y Psammodiinae). Graellsia
62(nº extraord.): 439-460.
JUNCO Y DEL RÍO DEL JJ. 1998. Nota sobre Aphodius
(s. str.) conjugatus, Panz 1795. Saturnia Rvta. Entom. 11:
45-47.
KRELL F-T, MANN DJ, ANGUS RB, MATÉ JF. 2003.
Aphodius niger Illiger, 1798: proposed conservation
of the specific name (case 3254). Bull. Zool. Nomencl.
60(2): 127-131.
LAGAR MASCARÓ A. 1953. Los Scarabaeoidea (Col.)
del delta del río Llobregat. Graellsia 11: 33-40.
LATASA T, PÉREZ I, GARZÓN A. 2001. Trabajo de
campo sobre los lepidópteros y coleópteros del parque natural
Sierra de Cebollera (La Rioja). C.E.I.P. Centro Europeo
de Información y Promoción del medio rural. Gobierno de La Rioja. Logroño.
LOBO JM, SANMARTÍN I, MARTÍN-PIERA F. 1997.
Diversity and spatial turnover of dung beetle (Coleoptera: Scarabaeoidea) communities in a protected
area of south Europe (Doñana National Park, Huelva,
Spain). Elytron 11: 71-88.
LÓPEZ-COLÓN JI, BLASCO-ZUMETA J. 1997. Nuevos
registros de Scarabaeoidea de Aragón (Coleoptera).
Bol. S.E.A. 18: 19-23.
LÓPEZ SEOANE V. 1866. Reseña de la Historia Natural
de Galicia. Soto. Lugo.
LUMBRERAS CJ. 1998. Estudio de las microsucesiones de
coleópteros coprófagos en encinares adehesados y evaluación de
los efectos derivados del uso de fármacos antiparasitarios (Coleoptera; Scarabaeoidea). Universidad de Alicante (Tesis
Doctoral).
MARTÍN OLMOS A, MUÑOZ SÁNCHEZ A, ARIÑO GIL
JM. 1987. Contribución al estudio de los coleópteros
escarabaeoideos de la provincia de Cáceres. Alcántara. El Brocense (Diputación de Cáceres) 11: 81-94.
MARTÍN-PIERA F, LOBO JM. 1992. Los Scarabaeoidea Laparosticti del Archipiélago Balear. Nouv. Revue
Ent. (N.S.) 9: 15-28.
MARTÍN-PIERA F, LOBO JM. 1996. A comparative
discussion of trophic preferences in dung beetle
communities. Misc. Zool. 19(1): 13-31.
MARTÍN-PIERA F, VEIGA CM, LOBO JM. 1986. Contribución al conocimiento de los Scarabaeoidea (Col.)
coprófagos del Macizo Central de Guadarrama. Eos
62: 103-123.
MATÉ JF, ANGUS RB. 2005. Description of a new
species of Aphodius Illiger from the Iberian Peninsula and comments regarding the biogeography and
ecology of the subgenus Liothorax Motschulsky (Coleoptera: Aphodiidae). Koleopterol. Rundsch. 75: 325-336.
MEDINA M. 1895. Coleópteros de Andalucía existentes en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, clasificados por D. Francisco de P.
Martínez y Sáez. Actas Soc. esp. Hist. Nat. 24: 25-75.
MENÉNDEZ R. 1994. Patrones de distribución y abun-
Heteropterus Rev. Entomol. (2008) 8(1): 53-94
dancia en especies de escarabajos coprófagos. Stud.
Oecol. 10/11: 395-400.
MENÉNDEZ R, GUTIÉRREZ D. 1996. Altitudinal effects
on habitat selection of dung beetles (Scarabaeoidea:
Aphodiidae) in the northern Iberian Peninsula. Ecography 19: 313-317.
MESA M. 1985. Contribució al coneixement dels escarabéids
de Catalunya. Estudi especial dels gèneres Aphodius Ill. y
Onthophagus Latr. Universitat de Barcelona (Tesis
Doctoral).
MICÓ E, VERDÚ JR, GALANTE E. 1998. Diversity of
dung beetles in Mediterranean wetlands and bordering brushwood. Ann. Entomol. Soc. Amer. 91(3): 298302.
MITTER S. 1984. Beitrag zur coleopterenfauna von
Albarracin und umgebung (provinz Teruel, Spanien).
Linzer biol. Beitr. 16(2): 181-193.
MULSANT E. 1842. Histoire naturelle des coléoptères de
France. Lamellicornes. Maison. Paris./Dumoulin. Lyon.
MULSANT E, REY C. 1871. Histoire naturelle des coléoptères de France. Lamellicornes. Deyrollé. Paris. (reimpresión
monográfica de trabajos publicados en 1869-1870)
NAVÁS L. 1904. Notas zoológicas V. Excursión al
Moncayo. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat. 3: 139-167.
NAVÁS L. 1905. Notas zoológicas VIII. Mis excursiones durante el verano de 1904. Bol. Soc. aragon.
Cienc. Nat. 4: 107-131.
NAVÁS L. 1927. Lista sistemática de los coleópteros
enviados por el P. Navás en junio de 1926 según el
catálogo de 1906. Bol. Soc. Ent. España 10(3): 30-33.
ORBIGNY H D’. 1986. Synopsis des Aphodiens d’Europe et du Basin de la Méditerranée. L’Abeille 28:
197-271.
ORTEGO GAMBOA M. 1987. Notas entomológicas
sobre la Sierra la Maliciosa. Cerambyx (Gr. Entomol.
Madrid) 10: 16-18.
PIEROTTI H. 1974. Gli Aphodius italiani del sottogenere Melinopterus Mulsant (Coleoptera Aphodiidae).
Boll. Soc. Ent. ital. 106: 24-37.
PIEROTTI H. 1977. Contributo a la conoscenza degli
Aphodius della Calabria e del Pollino. Boll. Soc. Ent.
ital. 109: 173-198.
PITTINO R, MARIANI G. 1993. Aphodius (Agrilinus)
convexus Erichson: a misinterpreted valid species from
the western Paleartic fauna (Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae). Boll. Soc. Ent. ital. 125: 131-142.
R AHOLA P. 2004. Nuevos datos sobre Aphodius
(Aphodius) conjugatus (Panzer, 1795) (Coleoptera,
93
Aphodiidae) en España. Graellsia 60(1): 125.
RECALDE JI, SAN MARTÍN AF. 2003. Las canalizaciones de agua como herramienta para el estudio de la
entomofauna. Una experiencia en Coleoptera. Bol.
S.E.A. 33: 229-243.
REY L DEL, LOBO JM. 2006. Distribución observada
y potencial del género Acrossus Mulsant, 1842 (Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae) en la Península
Ibérica. Bol. S.E.A. 39: 285-291.
ROMERO-ALCARAZ E, ÁVILA JM, SÁNCHEZ-PIÑERO F.
1998. Inventario faunístico y corología de los escarabeidos coprófagos (Coleoptera) de la Sierra de Baza
(Granada, sureste de la Península Ibérica). Zool. baetica 9: 47-67.
RUANO-MARCO L, MARTÍN-PIERA F, ANDÚJAR A. 1988.
Los Scarabaeoidea de la provincia de Albacete (Coleoptera).
Instituto de Estudios Albacetenses. Exma. Diputación de Albacete y CSIC. Confederación Española
de Estudios Locales, Serie I, Ensayos Históricos y
Científicos, nº 32.
RUIZ JL.1995. Los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagos de la región de Ceuta (norte de África). Aproximación faunística. Transfretana, Monogr. 2 (Estudios
sobre el medio natural de Ceuta y su entorno): 11-114.
RUIZ JL. 1999. Sobre la distribución de Aphodius
(Nimbus) affinis orbygni Clouët, 1896 en Marruecos
(Coloptera, Aphodiidae). Zool. baetica 10: 215-218.
RUIZ JL. 2006. Nimbus richardii (Veiga, 1984), un
nuevo Aphodiini para la fauna de Marruecos (Coleoptera: Aphodiidae). Bol. S.E.A. 38: 311-315.
RUIZ JL, ÁVILA JM, SÁNCHEZ-PIÑERO F. 1993. Estudio de una comunidad estival de escarabeidos coprófagos en el norte de África (Coleoptera, Scarabaeoidea). Zool. baetica 4: 149-157.
SALGADO JM. 1983. Ciclo anual de los escarabeidos
coprófagos del ganado ovino en el área de Villafáfila
(Zamora). G. ital. Ent. 1: 225-238.
SALGADO JM, DELGADO A. 1979. Contribución al
conocimiento de los Aphodiini leoneses. Anais Faculdade Ciencias (Porto) 61(1-4): 155-192.
SALGADO JM, GALANTE E. 1987. Adiciones al catálogo de Scarabaeoidea de la provincia de León. Bol.
Asoc. esp. Ent. 11: 395-399.
SÁNCHEZ-RUIZ A, SÁNCHEZ-RUIZ M, LÓPEZ-COLÓN JI.
1994. Nuevas aportaciones al catálogo de Scarabaeoidea de la provincia de Albacete (centro-sudeste de la
Península Ibérica) (Coleoptera). G. ital. Ent. 7: 143-156.
SANDOVAL PJ, ÁVILA JM. 1991. Autoecología de las
especies de escarabeidos coprófagos (Col., Scara-
94
AGOIZ-BUSTAMANTE: Aphodiidae de Navarra (Coleoptera: Scarabaeoidea)
baeoidea) de los excrementos de conejo (Oryctolagus
cuniculus L.). Boll. Mus. reg. Sci. Nat. Torino 9(2): 375389.
S AN M ARTÍN AF, R ECALDE JI, AGOIZ JL. 2001.
Corología de los cetónidos de Navarra (Coleoptera:
Cetoniidae). Zapateri Revta. aragon. ent. 9: 65-74.
SECQ B, SECQ M. 1989. Notes et liste de coléoptères
recoltés en Espagne. Bull. Sci. Nat. 62: 4-8.
TALLÓN I, BACH C. 1986. Algunos coleópteros de la
Sierra de Cabra (Córdoba). Graellsia 42: 47-60.
TORIBIO M. 1985. Los Cerambycidae y Scarabaeidae
de Montebatres en el término municipal de Batres
(Madrid). Bol. Gr. Ent. Madrid 1: 129-141.
TORRES MÉNDEZ JL. 1994. Contribución al conocimiento del hábitat de algunos géneros de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea) en el
Campo de Gibraltar (Cádiz). Bol. S.E.A. 7: 21-22.
TORRES SALA J DE. 1962. Catálogo de la colección entomológica «Torres Sala» de coleópteros y lepidópteros de todo
el mundo, vol. 1. Diputación Provincial de Valencia.
Valencia.
UHAGÓN S DE. 1879. Coleópteros de Badajoz. Segunda parte. An. Soc. esp. Hist. Nat. 8: 187-216.
VEIGA CM. 1985. Contribución a la biología de los
Scarabaeoidea coprófagos ibéricos: Estudio autoecológico de Aphodius (Nimbus) affinis Panzer (Coleoptera,
Aphodiidae). Bolm. Soc. port. Ent. 2(Supl. 1): 113-121.
VEIGA CM. 1986. Contribución al conocimiento de
los Aphodiidae ibéricos III. Aphodius (Nobius) bonnairei
Reitter, especie mal conocida de España (Coleoptera, Scarabaeoidea). Actas VIII Jornadas Asoc. esp.
Ent: 693-699.
VEIGA CM. 1998. Los Aphodiinae (Aphodiidae) ibéricos.
Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral).
VEIGA CM, SÁNCHEZ-PIÑERO F, ÁVILA JM. 1997.
Nuevas citas de Aphodius (Calamosternus) hyxos Petrovitz, 1962 en la Península Ibérica (Coleoptera,
Scarabaeoidea: Aphodiidae). Zool. baetica 8: 235-237.
VERDÚ JR. 1998. Biología de los escarabeidos coprófagos en
ecosistemas iberolevantinos. Ecología y análisis biogeográfico
(Coleoptera, Scarabaeoidea). Universidad de Alicante
(Tesis doctoral).
VERDÚ JR, GALANTE E. 1995. Life history and description of the larval stage of Aphodius lusitanicus
Erichson, 1848 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Aphodiinae). Acta zool. cracov. 38(2): 205-212.
VERDÚ JR, GALANTE E. 2000. Larval morphology
and biology of two species of Aphodius (Plagiogonus)
from the Iberian Peninsula (Coleoptera: Scarabaeidae: Aphodiinae). Eur. J. Entomol. 97(3): 657-665.
VERDÚ JR, CRESPO MB, GALANTE E. 2000. Conservation strategy of a nature reserve in Mediterranean
ecosystems: the effects of protection from grazing
on biodiversity. Biodivers. Conserv. 9: 1707-1721.
W ILSON CJ, A NGUS RB. 2004. A chromosomal
analysis of ten European species of Aphodius Illiger,
subgenera Acrossus Mulsant, Nimbus Mulsant & Rey
and Chilothorax Motschulsky (Coleoptera: Aphodiidae). Koleopterol. Rundsch. 74: 367-374.
WILSON CJ, ANGUS RB. 2005. A chromosomal analysis of four European species of Aphodius Illiger,
subgenera Colobopterus Mulsant, Coprimorphus Mulsant,
Otophorus Mulsant and Teuchestes Mulsant (Coleoptera: Aphodiidae). Koleopterol. Rundsch. 75: 319-323.
ZAMORA-PASTOR J. 2005. Los escarabeidos coprófagos (Coleoptera, Scarabaeoidea) en la evaluación del
estado de conservación de agrosistemas tradicionales
mediterráneos. Bol. Asoc. esp. Ent. 29(3-4): 99-120.
Recibido / Hartua / Received: 17/10/2007
Aceptado / Onartua / Accepted: 25/11/2007
Publicado / Argitaratua / Published: 21/06/2008

Documentos relacionados