Efectos morfológicos generados en Valverde Vega por

Transcripción

Efectos morfológicos generados en Valverde Vega por
EN TORNO A LA
PREVENCIÓN
ISSN: 1659-3057
ISSN: 2215-3845
Revista No. 12, Jun. 2014
NÚMERO ESPECIAL
TERREMOTO DE NICOYA
5 de setiembre de 2012
Terremoto de Nicoya (Mw=7.6)
5 de septiembre del 2012
Nicoya
0
40 km
San José, Costa Rica
Revista En Torno a la Prevención
No. 12, 2014
pp. 13-22
2. EFECTOS MORFOLÓGICOS GENERADOS EN EL CANTÓN DE
VALVERDE VEGA POR EL TERREMOTO DE SÁMARA DEL 5 DE
SEPTIEMBRE DE 2012 (MW = 7,6)
M.Sc. Giovanni Peraldo Huertas 1
M.Sc. Elena Badilla 2
Universidad de Costa Rica
M.Sc. Olman Arias
3
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Resumen
El impacto del terremoto del 5 de septiembre de 2012
en varias comunidades del cantón de Valverde Vega
generó daños de importancia en algunas viviendas que
fueron parcial o totalmente destruidas. Características
ambientales, tales como la morfología y la constitución
litológica amplificaron los efectos destructivos del sismo.
Los efectos experimentados en el cantón de Valverde
Vega deben llamar a la meditación respecto al control
de los gobiernos locales en el proceso de desarrollo
socioeconómico de su cantón con el fin de disminuir el
riesgo ante eventos sísmicos futuros similares al ocurrido
el 5 de septiembre de 2012.
Palabras clave: Terremotos,
Terremoto de Sámara,
Geomorfología, Deslizamientos, Gestión del riesgo,
Ordenamiento territorial.
Abstract
The September 5, 2012 earthquake´s impact in several
communities of the Valverde Vega region caused
significant damage to some houses that were partially or
completely destroyed. Environmental features, such as
morphology and litological constitution, allowed amplify
the destructive effects of the earthquake. This negative
effects experienced in the Valverde Vega canton should call
meditation relative to the control of local governments in
the process of socio-economic development of the region,
in order to reduce the risk from future seismic events
similar to the September 5, 2012.
Keywords: Earthquakes, Sámara earthquake,
Geomorphology, Landslides, Risk management, Land use.
1. Introducción
El miércoles 5 de septiembre de 2012 ocurrió un sismo de
Mw = 7,6 ubicado en la Península de Nicoya (coordenadas
9,690° N y 85,626° W), cuyos efectos fueron percibidos,
incluso, lejos del área mesosísmica, tal como se observó
en el cantón de Valverde Vega donde se registraron varios
daños, especialmente, en viviendas ubicadas en laderas
de fuerte pendiente, específicamente en los barrios
Rincón de Alpízar, Calle Colegio Agropecuario y Calle
Cooperativa. Los daños se relacionan con reactivación de
deslizamientos y la respuesta de la morfología y la litología
a las solicitaciones sísmicas. Se estima la intensidad
máxima en Sarchí fue de VII (MM) (Vargas, Linkimer,
Barquero, Rojas, y Boschini, 2012).
2. Metodología
La metodología usada para analizar el impacto del sismo
en el cantón de Valverde Vega, fue la visita al lugar días
después de ocurrido el terremoto de Sámara, con el fin
de observar los daños in situ. Estos se relacionaron en la
medida de lo posible, con la litología y la morfología del
sitio.
Luego de la recolección de la información de daños
en el campo, se analizaron las fotos aéreas del área, con
1
Pertenece a la Escuela Centroamericana de Geología y al Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas.
Correo electrónico: [email protected]
2
Pertenece a la Escuela Centroamericana de Geología y al Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas.
Correo electrónico: [email protected]
3
Pertenece a la Escuela Centroamericana de Geología y al Instituto Costarricense de Electricidad.
Correo electrónico: [email protected]
Revista No. 12, Jun. 2014
13
el fin de analizar la geomorfología e identificar formas
relacionadas con antiguos deslizamientos que pudieron ser
reactivados por el Terremoto de Sámara. Se confeccionó
un mapa fotointerpretado de la morfología de toda el área
compartida por los cantones de Valverde Vega, Grecia y
Naranjo.
Finalmente, se realizaron algunas giras del proyecto 830B0-055, con el fin de identificar las características de la
geología del área de estudio.
3. Geología del Área
La geología local se basó en Campos, Castro, Gazel,
et al. (2005) y Abarca, Acosta, Durán, et al., (2006) que
corresponden a los informes de Campaña Geológica de
2004 y 2005 respectivamente, cuyas áreas de estudio están
en las proximidades de Sarchí y Grecia. Además, se realizó
la comprobación de campo en giras no consecutivas al
área de estudio.
En el trabajo de Campos, et al. (2005) se identificaron y
describieron litologías de origen volcánico relacionadas
con materiales de caída, lahares y coladas de lava. Se
identificaron dos unidades informales ampliamente
distribuidas en el sector NE próximo a Sarchí. Una de
esas unidades fue denominada Unidad Santa Gertrudis
Sur, formada por potentes depósitos volcánicos que en su
mayoría son transformados en suelos, debido al proceso
de la meteorización. La otra unidad se conoce como
Unidad Doka y consiste de depósitos volcánicos que por
sus características se conocen en la gerga geológica como
depósitos piroclásticos de caída con espesores de 4 metros
como mínimo hasta 15 metros como máximo. Recubre
parte de la unidad Santa Gertrudis Sur y en algunos
sectores está parcialmente destruida por el intemperismo
(proceso de meteorización).
Debido que este trabajo tiene como propósito estudiar las
laderas que conforman la mayor parte del terreno del área,
se decide observar la tefroestratigrafía en varios puntos
escogidos al azar. Por ejemplo, en las coordenadas 497,401–
229,890 se localiza una roca volcánica denominada
ignimbrita decolorgris con estructuras alargadas
denominadas fiames de vidrio volcánico (obsidiana) bien
definidos. Esta roca aflora a nivel del cauce del río Trojas.
Sobre esta roca existe un material blocoso tipo brecha con
bloques centimétricos redondeados a subredondeados de
materiales volcánico tales como escorias que son rocas
oscuras sumamente porosas y restos de materiales que no
5
pudieron ser definidos debido al estado de meteorización
del depósito. El soporte es por matriz de tipo limo arenosa
y presenta granos de rocas flotantes centimétricos a
decimétricos.
Sobre el nivel anterior y en contacto de erosión se depositó
un material volcánico granular grueso, muy homogéneo
en cuanto al tamaño de los granos, posiblemente generado
por materiales de caída tales como cenizas gruesas. Este
depósito es fácilmente disgregable. Aparece en bolsones
y lentes, lo que se atribuye a un contacto erosivo con la
litología subyacente. Sobre esa capa y en contacto erosivo
se reconoce una potente capa de ceniza negra a café oscuro
(mayor de 3 m espesor) también fácilmente disgregable.
Es difícil calcular los espesores de estas capas volcánicas
(piroclásticas) debido a los contactos erosivos que hacen
que las capas sean más potentes en un sitio y delgadas
en otros, incluso no son continuas, sin embargo, a nivel
puntual se observaron capas métricas y taludes de hasta
10 metros compuesto por estas litologías.
Capas similares fueron reconocidas en las coordenadas
495,547 – 231,264 con un espesor ± 4 m y en las
coordenadas 495,974 – 233,246 y 498,943 – 229,399 en
donde el depósito piroclástico tiene un espesor de ± 2,5 m.
En todos esos puntos el material es fácilmente disgregable.
Las observaciones efectuadas en el área de estudio se
resumen el Cuadro 1 y en la Figura 1.
Figura 1: Columnas tefroestratigráficas que muestran los tipos
de depósitos piroclásticos localizadas en los taludes de las filas5
estudiadas en el área de Sarchí y Naranjo.5 Elaboración propia.
Los números al pie de las columnas corresponden a la numeración de la primera columna del cuadro 1
14
EN TORNO A LA PREVENCIÓN
P
Coordenadas
1
497,401-229,890
2
497,247-229,549
3
495, 476-231, 186
4
495, 547-231,264
5
495, 974-233,246
7
496,161-234,568
8
496,166-234,686
9
495,778-235,084
10
496,098-237,088
11
496,479-237,453
12
13
496,337-237,248
495,847-235,469
14
495,836-235,577
15
496,027-235,883
16
17
18
496,154-235,639
497,096-236,547
496,579-235,892
20
496,427-233,427
21
24
496,444-233,084
497,315-235,119
Observaciones
Material brechoso con bloques centímetros redondeados a subredondeados de escoreas y restos de
materiales no definidos debido a la meteorización. El soporte es por matriz limo arenoso y son bloques
flotantes. Sobre el nivel anterior y en contacto erosivo se depositó una toba gruesa posiblemente de caída,
debido a la homogeneidad en su distribución y granoselección; es fácilmente disgregable. No aparece de
manera continua sino como en bolsones y lentes, lo que se atribuye a erosión diferencial del depósito.
Gaviones sosteniendo el espaldón de la carretera que conforma la ladera hacia el río Trojas, evidencia de
inestabilidad de la ladera.
Toba meteorizada. Se observan pequeños fragmentos amarillentos (¿pómez?). Esta toba da la mala
impreseión de que permite taludes verticales. Sin embargo, en el área se observa el talud vertical afectado
por cicatrices de deslizamientos.
Capa de 10 a 20 cm de toba de caída, granulometría gruesa, inconsolidado.
Capa métrica (± 2,5 m) de toba de caída, similar a punto 2. Terremoto del 5 de septiembre deslizó parte del
talud, destruyendo el tendido eléctrico.
Toba brechosa con bloques centímetros redondeados a subredondeados de escoreas y restos de
materiales no definidos debido a la meteorización. El soporte es por matriz limo arenoso y son bloques
flotantes. Espesor observable 3,5 m. Es similar a la descrita en punto 1.
Toba café con puntos amarillos (similar a punto 3) espesor 4 m. Sobre este material se depositó una toba
muy compacta completamente fina su apariencia es una masa de color café pardo, espesor 3 m.
Secuencia tefroestratigráfica. En la base se observa una toba meteorizada, donde se reconocen clastos de
una tonalidad parda amarillenta a blanca, espesor visible 30 cm.
Sobreyaciendo existe una capa de suelo de 2 cm de espesor. Sobre este suelo aparece la toba gruesa de
caída, similar a 1,4 y 5, en este punto 9 el espesor es de 15 cm. Sobre esta toba de caída aparece un suelo
café cordobán. En la base existen bloques subredondeados esporádicos de lavas andesíticas de tamaños
centimétricos a decimétricos. Sobre esta unidad, se depositó una toba fina con puntos amarillos.
Depósito piroclásico limo-arenoso, no se puede moldear, espesor visible de 4m.
Aflora un material blanco a pardo amarillento de espesor aproximado de 1,8 m, similar al que aflora en el
punto 9.
Deslizamiento margen río Zapote. Del punto de coordenadas 400 al NW.
Calle La Isla, aflora la toba con pintas amarillas, espesor aproximado 4 m.
Fracturas 60º N 60º E, 60º N 88º E, fracturas abiertas entre 2 a 4 cm, no se observa emanación de agua.
En este lugar es cortada la toba punteada más sana, forma un talud vertical.
Puente sobre el río Isla. Material similar al del punto 4. Acá presenta una textura gruesa, como una brecha,
con bloques semiredondeados centimétricos inmersos en una matriz pardo amarillento. Algunos clastos
están afectados por meteorización.
Suelo conformado por ceniza fina oscura, con un espesor visible de 3 m.
Es posible que en este punto aflore la parte superior de la secuencia piroclástica descrita en el punto 15.
Se observan cerros aislados dentro de uno de los valles (evidencias tectónicas).
Bloques subredondeados de andesita basálticas con piroxenos bien conservados. No hay claridad sobre el
origen del depósito, podría ser más un coluvio
Toba brechosa similar a la detallada en punto 7.
Toba café compacta, similar a la detallada en punto 8.
Cuadro 1. Observaciones geológicas realizadas en Sarchí en los depósitos piroclásticos del área de estudio. 4
P significa punto de descripción de tefras. Estos números se basan en los dados en la gira correspondiente, por tanto los últimos 4
puntos no son consecutivos, pues los números faltantes corresponden a observaciones de otra naturaleza. El punto 6 corresponde
con observaciones realizadas en Cirrí Centro, a daños en el Salón Comunal, por lo tanto no se refiere en este cuadro.
4
Revista No. 12, Jun. 2014
15
Estos depósitos piroclásticos serán asociados en este
trabajo a la Unidad Informal Santa Gertrudis Sur definida
en Abarca et al. (2006).
4. Geomorfología
Desde el estudio de las formas de la superficie de la Tierra,
cuya ciencia se denomina Geomorfología, los conjuntos
de ríos asociados a un relieve particular generan forman
en la superficie que se denominan patrones de drenaje.
Este en el área de estudio los ríos son paralelos y discurren
entre filas de colinas que muestran pendientes escarpadas
(las que conforman los valles de los ríos) y cuyas laderas
asociadas muestran evidencias de intensos procesos de
erosión a nivel de cicatrices de deslizamientos y cárcavas.
Los valles así formados presentan un perfil en V. Las
filas presentan cimas angostas (divisorias angostas) y
en algunos casos amplias (divisorias difusas). Estas filas
y ríos forman un conjunto de relieve de orientaciones
preferenciales NNE-SSW.
El patrón de drenaje observado es paralelo en el sector
NE del área de estudio, formado por erosión de los
depósitos volcánicos piroclásticos del cuaternario. El
patrón existente en la esquina SE del mapa (ver Fig. 2) es
más irregular, siendo un patrón dendrítico (similar a las
raíces de las plantas), que sugiere erosión diferencial en
materiales muy heterogéneos.
La Figura. 2 muestra el mapa geomorfológico del área de
estudio. Muestra varias unidades geomorfológicas que
corresponden generalmente con laderas de moderada
a fuerte pendiente cuyas litologías asociadas muestran
diferentes grados de erosión debido, entre otros aspectos,
a que las unidades volcánicas piroclásticas informales son
fácilmente disgregables, por lo tanto de fácil erosión, tal
como se discutió en el apartado de geología. El área de
estudio tiene un historial de eventos históricos a nivel de
sismos y fuertes lluvias que han disparado deslizamientos
en diversos sectores de ella, tal y como se muestra
en el listado de deslizamientos históricos (siguiente
columna). La Figura 2 muestra con estrellas los daños
observados que corresponden a activación de sectores
fotointerpretadas como deslizamientos antiguos. Estos
sectores corresponden con los barrios Rincón de Alpízar,
Calle Cooperativa y Calle del Colegio Agropecuario.
Se observan sectores del terreno que muestra formas
16
EN TORNO A LA PREVENCIÓN
planas onduladas de baja pendiente, tal como el sector
donde se desarrolla la ciudad de Grecia. Estos relieves
podrían estar apenas desarrollando patrones de drenaje
similares a los que dominan el territorio estudiado.
Deslizamientos históricos y su relación con
sismicidad y lluvias en la cercanía a Sarchí.
Tomado de Peraldo y Rojas, 2000.
• 1911/08/28. Bajos del Toro: sobre cauce río Segundo,
disparados por el terremoto de ese día, cuyo epicentro
estuvo en Bajos del Toro.
• 1912/06/06. Cabecera y parte media del Río Sarchí sitio
conocido como Las Chorreras: debido al Terremoto de
Sarchí, en las cabeceras del Río Sarchí aproximadamente
se deslizaron 300 manzanas de terreno. Hubo seis muertos
por flujo de lodo en el río Sarchí. También se activan
deslizamientos que afectan caminos, tales como el que
comunica Sarchí y Grecia, y Grecia y Toro Amarillo.
• 1913/03/20. Cabecera río Sarchí: generaron flujos de
lodo por el Río Sarchí.
• 1924/03/04. Bajos del Toro: causados por el sismo
de San Casimiro del 4 de marzo de 1924, se reportan
deslizamientos en Bajos del Toro.
• 1930/12/20. Carretera Grecia – Sarchí: producto de
lluvias, se reportan como pequeños.
• 1933/10/04. Carretera Grecia – Sarchí: Producto de
lluvias, se reportan como grande.
• 1955/01/03. Sarchí norte: la ladera de un cerro se deslizó
sobre una casa de habitación, dejando 2 muertos, no se
indican las causas del deslizamiento.
• 1955/09/01. Bajos del Toro: producto de terremoto,
causando flujos de lodo en el río Segundo.
• 1955/10/17: Entre Sarchí y Toro Amarillo y entre los ríos
Colorado y Sarchí: al huracán de la época.
Figura 2: Mapa geomorfológico del área de estudio. Las
estrellas señalan los sitios con presencia de daños en viviendas
y ruptura en suelo, por reactivación de deslizamientos.
Elaboración propia
5. El Impacto Del Sismo Del 5 De Septiembre
En Sarchí
El impacto del sismo del 5 de septiembre en Sarchí fue
particularmente importante en estructuras ubicadas en
filas angostas y con laderas de fuerte pendiente.
Fue posible observar daños severos en estructuras
asentadas sobre megarellenos mal diseñados y en las
coronas de antiguos sectores con antiguos movimientos
en masa.
La primera fuente de riesgo estudiada es la construcción de
rellenos. En el cantón de Valverde Vega en las coordenadas
499,022 – 231,890 se observó un caso de un área afectada
por inestabilidad de un megarelleno que altera la
morfología original del terreno. Tiene aproximadamente
11 metros de espesor en algunos sitios (Figura 3). El
relleno fallado se convierte en una amenaza para los
alrededores por la posible producción de movimientos de
importantes volúmenes de materiales hacia sectores con
alturas menores.
Figura 3: Rellenos de terrazas artificiales fallados. A)
Obsérvese la amenaza sobre estructuras de viveros donde
trabajan personas a niveles inferiores del sector fallado. B)
Aspecto de las estructuras de metal afectadas por la falla en
el relleno (coordenadas 499,022 – 231,890). Fotos G. Peraldo,
2012.
Otro efecto observado en el área de estudio, fue la
reactivación de deslizamientos ubicados en laderas de
fuerte pendiente. Tal es el caso de un sector de Calle
Sinaí (coordenadas 499127 -232607) (Figura 4A) y en la
carretera a Sabanilla (coordenadas 497,770 – 233,313)
(Figura 4B). Ambos sitios presentan divisorias angostas
que son ocupadas por las carreteras y algunas viviendas
construidas en la parte alta de laderas que presentan
pendientes superiores a los 30º. Los desplazamientos
verticales de las áreas deslizadas estuvieron en el orden
de los 2 cm, desplazamiento suficiente para producir
una falla de importancia en la vía. La morfología de
ambos sitios sugiere la existencia de coronas de antiguos
deslizamientos.
Revista No. 12, Jun. 2014
17
Figura 5: Rincón Alpízar: A) Detalle de colapso de muro en
vivienda. B) Grado de destrucción de vivienda y detalle de
problemas relacionados con el suelo. C) El suelo falló por lo
que las estructuras cimentadas en él se destruyeron D) detalle
de destrucción en vivienda. En este punto es muy probable que
el factor topográfico y de amplificación generara el problema.
Esto porque el terreno circundante no se encuentra fallado.
Fotos C. Matamoros, 2012.
Figura 4: A) Afectación en una vía de Sarchí (Calle
Sinaí) por activación de un pequeño deslizamiento.
Se observa la corona frontal y un leve desplazamiento
vertical en el asfalto. B) Hundimiento a un lado de la vía
a Sabanilla en su carril de ascenso. Fotos G. Peraldo.
También se vieron afectadas viviendas ubicadas en el
Barrio Rincón Alpízar. En el centro de la población
se observa una morfología que corresponde con una
depresión y se interpreta como un deslizamiento antiguo
cuya dirección aproximada es al NNW, pero el tamaño de
esta forma, impide incorporarlo en la Figura 4. Presenta
un escarpe pronunciado ocupado por dos viviendas
destruidas en su totalidad y la vía principal del barrio
cuyo espaldón muestra una ruptura por falla del terreno
(Figura 5). No obstante, el centro de la depresión, que
corresponde a las coordenadas 498,470–228,591, no
parece haberse activado, pues una vivienda ubicada en
ese sector no presentó daños. Esto permite suponer un
movimiento restringido al sector del escarpe. En el sector
oeste de la depresión (coordenadas 498,433-228,541) fue
medida una fisura recta de una continuidad decamétrica
y abierta cerca de 1,5 cm, de rumbo NE-SW parece
confirmar la inestabilidad del escarpe correspondiente a
su corona frontal.
18
EN TORNO A LA PREVENCIÓN
En las coordenadas 498,571-228,622 en Rincón Alpízar
fueron severamente afectadas tres viviendas. En una
de ellas el terreno no muestra agrietamientos ni otras
características que sugieran problemas geotécnicos,
sin embargo, la vivienda presentó daños totales, que
en apariencia pudieron corresponder a problemas
estructurales (Figura 6A). La otra vivienda quedó
inhabitable y presentó problemas relacionados con
fracturas en el suelo (Figura 6B). Contiguo a la vivienda
existe otra, que no presentó daños severos, sin embargo
el terreno quedó completamente fisurado con fracturas
abiertas de rumbo aproximado N-S, paralelas a la
pendiente (Figura 6C y 6D). Se fotointerpreta en el sitio
una morfología asociada a un antiguo deslizamiento.
Un entrevistado indicó que observó cuando se empezaron
a formar las grietas, y a tres familiares que cayeron
producto del movimiento y la fuerza del sismo los
levantaba del suelo todo lo cual duró varios segundos.
Señaló que observó las grietas abrise y cerrarse y de ellas
salía polvo y un ruido similar a un fuelle, (Ricardo Garro,
com. pers., 2012). Esta información sugiere aceleraciones
importantes.
En el Barrio Calle Cooperativa se observó una fila de 100 m
de viviendas afectadas por fisuras contínuas de rumbo N-S
que afectaron varias viviendas ubicadas en las coordenadas
499,109-228,803. El rumbo de las fisuras cambia a E-W
en las coordenadas 499,108-228,751 y generó daños en
otras viviendas. La Figura 7 muestra diferentes imágenes
relacionadas con los daños observados.
En el barrio de Calle Colegio Técnico (coordenadas
498,305–229,747) se reactivó un deslizamiento en la
corona lateral sur. Afectó parcialmente una vivienda
(Figura 8).
Figura 6) Daños en viviendas en la localidad de Rincón
de Alpízar.
Otras viviendas ubicadas en el sector, se vieron afectadas,
algunas por mala construcción y antigüedad de las
estructuras y por estar en las cercanías del deslizamiento
y se convierte en un elemento de amenaza directa para
la vivienda y secundaria por obstrucción de la salida que
tienen las personas que habitan en el lugar.
Figura 7: Diferentes escenas de daños en la Calle Cooperativa. Muchos de ellos presentan daños por mala construcción, sin
embargo, se observan fisuras en el suelo, tal como se observa en I) y en J). Fotos de Cristian Matamoros.
Figura 8: Dos visitas del área afectada por corrimiento de la corona lateral de deslizamiento ubicado en coordenadas 498,305 229,747 en Calle Colegio Técnico.
Revista No. 12, Jun. 2014
19
En las coordenadas 498,375-229,692 fueron observadas
fisuras en pisos de mosaico y que presentan desplazamientos
horizontales centimétricos (Figura 9). Las fisuras ya
existían antes del sismo, lo que sugiere que la vivienda esté
sobre un relleno que falló o una ladera inestable.
Figura 9: Pisos con fisuras importantes. Vivienda ubicada en
las coordenadas 498,375-229,692, caserío en Calle Colegio
Técnico.
Otro factor de riesgo es la litología correspondiente
con depósitos piroclásticos poco cohesivos, tal
como se observó en diferentes taludes de carretera,
donde hubo desplazamientos del material. En
las coordenadas 498,943–229,399, se produjo un
deslizamiento en el talud que afectó el tendido eléctrico
del sector y obstaculizó la carretera.
6. Discusión
Es posible que los daños observados en el Cantón de
Valverde Vega obedezcan a varios aspectos que pudieron
actuar de manera conjunta: 1. Aceleraciones importantes,
2. Efectos de sitio, tales como amplificación de onda, que
puede ser un efecto conjunto entre las morfologías y la
litología descritas en este trabajo, 3. Reactivación de áreas
inestables tal y como se ha observado y fotointerpretado y
4. Problemas constructivos.
En cuanto a aceleraciones importantes, la sugerencia
se basa en la información aportada por la persona
entrevistada, anotada líneas arriba. La forma en que los
cuerpos se movieron, en brincos separándose del suelo,
podría confirmar esta posibilidad. En cuanto a este
aspecto Rojas (2012) señala que debido a la geometría
de la ruptura ocurrió direccionalidad de las ondas P y S
hacia el NE, concretamente sugiere que en Sarchí ocurrió
amplificación que disparó deslizamientos y generó los
daños observados.
Los efectos de sitio lo pueden confirmar algunos de los
daños generados y su naturaleza podría proceder
20
EN TORNO A LA PREVENCIÓN
de las características morfológicas de las áreas en
que se ubican las estructuras dañadas, así como
las características litológicas de los materiales que
forman las áreas estudiadas.
En cuanto a los efectos de sitio tales como la
amplificación de onda, Tsige y García (2006) ofrecen
una tabla con información de Vs y amplificación
estimada para diferentes tipos de materiales. En el caso
que nos ocupa, la litología es volcánica relacionada a
depósitos piroclásticos de caída, gruesos y finos, que
originan suelos arenosos, y algunos limosos.
Se considera, por lo observado en campo, que los
suelos y litología existente en Sarchí y alrededores,
podría ser equiparada con lo que Tsige y García (2006)
denominan suelos cohesivos blandos que muestran
una Vs = 150 – 180 m/s y una amplificación relativa /
numérica de 2,5. Estos valores podrían corresponder
con los niveles tefroestratigráficos de brechas y tobas
moderadamente cohesivas localizadas en varios sitios
del área de estudio. Pero se tienen niveles potentes
métricos de piroclastos de caída sin cohesión, al
tacto corresponden con arenas medias a gruesas,
por lo que para estas litologías se puede comparar
con los suelos que los autores referidos denominan
suelos no cohesivos inestables cuyos valores serían,
según Tsige y García (2006) Vs = 180 - 250 m/s y la
amplificación relativa / numérica de 2,0.
La reactivación de áreas inestables es una fuerte
posibilidad para explicar algunos de los daños, más
cuando los efectos vistos en suelo y viviendas en
Rincón Alpízar y Calle Cooperativa, coinciden con
las formas de remoción en masa fotointerpretadas.
La Figura 2 muestra la ubicación de los posibles
deslizamientos y de las estructuras afectadas.
Incluso, dichas reactivaciones de las áreas inestables
fotointerpretadas pueden haber sido disparadas por
aceleraciones y amplificacióm sísmica.
La fotointerpretación efectuada aportó información
relacionada con pequeñas áreas que muestran
morfologías asociadas a movimientos de remoción
en masa, coincidentes con los sectores donde hubo
formación de fisuras abiertas en el suelo, sobre
todo en Rincón Alpízar y en Calle Cooperativa y
que afectaron viviendas. Los tres barrios visitados,
muestran efectos por reactivación de laderas
inestables.
Del cuadro 2 se desprende que la morfología conformada
por serranías alargadas y angostas y una litología de
origen volcánico, meteorizada y sumamente potente,
da problemas de inestabilidad de laderas en respuesta
a sismicidad originada en el área del cantón y en zonas
sísmicas distantes, como se observó recientemente con
el sismo de Sámara del 5 de septiembre de este año. Pero
también llama poderosamente la atención el hecho de que
en 1913 se reportó actividad sísmica local, que es un dato
de sumo interés para estudiar el área desde un enfoque
de neotectónica, pues de existir fallamiento activo, este
puede reactivarse como respuesta a grandes sismos.
7. Conclusiones
Los sectores que mostraron daños se ubican sobre filas
angostas separadas por gargantas y cañones de laderas de
fuerte pendiente.
Los daños observados en el cantón de Valverde Vega
se relacionan con la reactivación de deslizamientos y la
respuesta de la morfología y la litología a las solicitaciones
sísmicas.
8. Recomendaciones
El gobierno local de Valverde Vega debe considerar la
experiencia generada por el sismo del 5 de septiembre de
2012, con el fin de reducir el riesgo ante eventos similares
en un futuro. Se debe propiciar un estudio científico que
integre geología, geomorfología, sismología y geotecnia
con el fin de conocer posibles comportamientos que los
suelos y las morfologías puedan presentar durante sismos
similares al ocurrido el 5 de septiembre de 2012 y realizar
con esto una zonificación que coadyuve la construcción
segura.
También, es tiempo de considerar las características
geomorfológicas como un factor importante en el
desarrollo urbano. La ubicación de viviendas aún no
cuenta con una legislación adecuada y queda al criterio del
profesional encargado. Debe considerarse una legislación
que siente las reglas del juego respecto a la ubicación
segura de infraestructura urbana y que dicha legislación se
integre a la ya existente para fines de seguridad. Además,
queda claro que los escenarios de riesgo a considerar para
un terremoto ubicado en una zona sísmica de subducción
producirá efectos importantes a distancia y esto debe
tomarse en consideración para poblaciones ubicadas
en áreas que generarán efectos de sitio pernisiosos para
el desarrollo urbano y productivo. MIDEPLAN que ha
estado fomentando la discusión sobre el desarrollo futuro
de la GAM no puede dejar pasar esta experiencia del
terremoto en Sámara y formar un foro de discusión al
respecto.
Tomar en cuenta la geomorfología general, necesariamente,
un mayor conocimiento sobre las laderas inestables, lo que
es vital para redirecionar el crecimiento urbano en el país.
Pero, también debe realizarse un profuso estudio de
sismicidad y neotectónica con el fin de estudiar las zonas
sísmicas fuente de los sismos de Bajos del Toro, y la
sismicidad de 1913 en las cabeceras del río Sarchí.
La enseñanza reciente señala que viviendas sobre rellenos,
o en las cimas de filas angostas llegaron a tener muchos
daños por efectos de la radiación de la energía del
terremoto.
9. Referencias bibliográficas
Abarca, S., Acosta, P., Durán, M., González, C., Luckë, O., Marín, C.,
Matamoros, R., Padilla, A., Quintanilla, E., Ramírez, C., Sandoval,
M., Vargas , A. y Vindas, A. (2006). Tefroestratigrafía y peligro
volcánico de los sectores sur y suroeste de los volcanes Barva y Poás,
Cordillera Volcánica Central, Costa Rica. Universidad de Costa
Rica, Escuela Centroamericana de Geología, informe inédito.
Campos, A., Castro, L., Gazel, E., Jara, D., Montes, N., Murillo, S.,
Ramírez, S., Ruíz, P. y Sequira M. (2005). Informe de campaña
geológica, 2004: geología, geomorfología, amenazas naturales
del cantón de Poás, Alajuela. Universidad de Costa Rica, Escuela
Centroamericana de Geología, informe inédito.
Peraldo, G. y Rojas, E. (2000). Catálogo de deslizamientos históricos
de Costa Rica, 1772-1960. Informe Semestral Instituto Geográfico
Nacional (IGN), (36), 123-171.
Peraldo, G. y Arias, O. (2012) Efectos del terremoto en los cantones
de Grecia y Sarchí. En: Linkimer, L. y Soto, G. edts. El Terremoto
de Sámara del 5 de septiembre de 2012. San José, C.R. : Red
Sismológica Nacional, 88-91.
Rojas, W. (2012). Interpretación preliminar de la zona de ruptura y
directividad de la energía. En: En: Linkimer, L. y Soto, G. edts. El
Terremoto de Sámara del 5 de septiembre de 2012. San José, C.R. :
Red Sismológica Nacional, 41-42.
Tsige, M. y García, I. (2006). Propuesta de clasificación geotécnica del
“efecto sitio” (Amplificación Sísmica) de las formaciones geológicas
de la región de Murcia. Geogaceta, 40: 39-42.
Vargas, A., Linkimer, L., Barquero, R., Rojas, W. y Boschini, I. (2012).
Intensidades y principales efectos. En: Linkimer, L. y Soto, G. edts.
El Terremoto de Sámara del 5 de septiembre de 2012. San José, C.R.
: Red Sismológica Nacional, 30-32.
Revista No. 12, Jun. 2014
21

Documentos relacionados