Descargar - Monografias.com

Transcripción

Descargar - Monografias.com
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA
LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y
ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, EN LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE,
MACAGUA
TORRES, FREDDY
C.I.: 18.219.277
CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DEL 2009
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA
LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y
ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, EN LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE,
MACAGUA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA LOS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, EN LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, MACAGUA
TORRES, FREDDY
C.I.: 18.219.277
Trabajo de Grado que se presenta
ante el Departamento de Ingeniería
Industrial del Vice – Rectorado Puerto
Ordaz UNEXPO, como requisito para
optar al Título de Ingeniero Industrial
TUTOR ACADÉMICO
ING. IVÁN TURMERO
TUTOR INDUSTRIAL
ING. MARÍA ELENA RIEGO
CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DEL 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO
ACTA DE APROBACIÓN
Nosotros, Miembros del Jurado Evaluador designados por la comisión de
Trabajo de Grado del Departamento de Ingeniería Industrial de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”,
Vicerrectorado Puerto Ordaz, para la evaluación del Trabajo de Grado
presentado por el ciudadano: TORRES TORRES, FREDDY DANIEL,
portador de la cédula de identidad Nº 18.219.277, titulado: OPTIMIZACIÓN
DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MÁQUINAS I, II Y
III, EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE,
MACAGUA, para optar por el Título de Ingeniero Industrial, consideramos
que dicho Trabajo de Grado cumple con los requisitos exigidos para tal
efecto y por lo tanto lo declaramos: APROBADO
En la ciudad de Puerto Ordaz a los 10 días del mes de noviembre de dos
mil nueve.
__________________
__________________
Tutor Académico
Ing. Iván Turmero
Tutor Industrial
Ing. María Elena Riego
__________________
__________________
Jurado Evaluador
Ing. Mirella Andara
Jurado Evaluador
Ing. María Cadenas
Torres Torres, Freddy Daniel.
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA LOS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, EN LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, MACAGUA.
EDELCA © 2009
Pág. 260.
Trabajo de Grado.
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre”. Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería
Industrial.
Tutor Académico: Ing. Iván Turmero.
Tutor Industrial: Ing. María Elena Riego.
Capítulo I. Generalidades de la Empresa, Capítulo II. El Problema,
Capítulo III. Marco Teórico, Capítulo IV. Marco Metodológico,
Capítulo V. Situación Actual, Capítulo VI. Situación Propuesta,
Conclusiones,
Recomendaciones,
Referencias Bibliográficas Pág. 164.
Bibliografías
y
Apéndice.
DEDICATORIA
Dedico este trabado a mis Padres Migdalia y Freddy quienes siempre me
han brindado su apoyo y han hecho de mí un hombre de bien, dispuesto a
salir adelante.
También quiero resaltar mi gran amor y gratitud hacia mi abuela Julia
Mercedes, quien siempre ha estado pendiente de mí, dándome su apoyo,
consejos y cariño incondicional.
A mis hermanas Julia y Maurys que tanto quiero y a pesar de que no soy
el ser mas afectuoso, siempre estoy pendiente de ellas, y espero que
logren el éxito.
A mi Tío Leobaldo quien a pesar de todo, siempre ha estado pendiente y
ha colaborado conmigo.
Ha sido largo y tortuoso el camino para llegar hasta acá, pero gracias a
Dios he logrado cumplir mis metas y espero que mis familiares estén
orgullosos de mí.
vi
AGRADECIMIENTO
Primero que nada quiero dar gracias a Dios por permitirme vivir cada
instante hasta el día de hoy, han sido muchos los años duros, pero estos
han servido para hacer de mi un hombre maduro y responsable capaz
superar los distintos obstáculos que se han presentado.
A mi Tutor Académico la Ing. Iván Turmero, por apoyarme y brindarme
todo su conocimiento para poder realizar este proyecto.
A mi Tutora Industrial María Elena Riego por su apoyo y colaboración
durante mi estadía en la empresa.
A Josmed Pacheco por su gran apoyo, quien siempre se preocupo por
permitirme aprender de su trabajo como inspector y brindarme un poco de
sus conocimientos.
A todo el personal que labora en el Departamento de Protección Integral,
por haber colaborado conmigo en todo momento que lo necesite durante
mi estancia en la empresa.
A Fernán Canache, Daniela Gómez, Edwin Castillo, Alex Castillo, Maria
G. Montalenti, Jesmar Ortiz, Jefferson Vega, Yuliberth Melville, Daysi
Chávez, José Rivas, Evelyn Jiménez, Edgar Carati, por ser mis amigos
incondicionales, quien siempre han estado conmigo en las buenas y en
las malas durante el tiempo que he estado viviendo en Puerto Ordaz, y
espero que nuestra amistad dure muchos años más.
A EDELCA por brindarme la oportunidad de realizar la tesis en sus
instalaciones, permitiéndome obtener experiencia para mi formación como
futuro profesional.
vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRÁCTICA PROFESIONAL
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PERMISOLOGIA PARA LOS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS EN LAS
CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, EN LA CENTRAL HIDROELECTRICA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, MACAGUA.
Br: Freddy D. Torres T.
Tutor Académico: Ing. Iván Turmero.
Tutor Industrial: Ing. María Elena Riego.
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó la Optimización del Proceso de Permisologia
para los Trabajos en Espacios Confinados, Grúas y Andamios en las Casas
de Máquinas I, II y III, en la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, con
el propósito de solventar las debilidades existentes con respecto a los
permisos de trabajo para las labores mencionadas, permitiendo así crear
mecanismos reguladores. Ésta fue desarrollada como una investigación no
experimental de tipo descriptivo, evaluativo, aplicada, debido a que se hizo
necesario registrar los riesgos correspondientes a los trabajos en espacios
confinados, grúas y andamios, para luego evaluar y utilizar los resultados
para proponer las medidas preventivas, que posteriormente fueron aplicadas,
obteniéndose como resultado la adecuación de los procedimiento de permiso
de trabajo y la creación de instrucciones y formularios de identificación de
riesgos.
PALABRAS CLAVES: 1. Optimización. 2. Permisologia. 3. Espacios
Confinados. 4. Grúas. 5. Andamios. 6. Casas de Máquinas I, II y III.
viii
INDICE
Página
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
RESUMEN
viii
INTRODUCCION
1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
2. ALCANCE
6
3. DELIMITACIÓN
7
4. LIMITACIÓN
8
5. JUSTIFICACIÓN
8
6. OBJETIVOS
9
6.1 OBJETIVO GENERAL
9
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
9
CAPÍTULO II: GERALIDADES DE LA EMPRESA
11
1. RESEÑA HISTORICA
11
2. UBICACION GEOGRÁFICA
15
3. MISIÓN DE LA EMPRESA
16
4. VISIÓN DE LA EMPRESA
17
5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
17
6. FUNCIONES DE LA EMPRESA
18
7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
19
Página
8. DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL
8.1 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN
INTEGRAL
21
21
CAPÍTULO III: MARCO TEORICO
24
1. PERMISOLOGIA DE TRABAJO
24
2. GRÚA
27
3. CLASIFICACIÓN DE LAS GRÚAS
28
3.1 SEGÚN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA
28
3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA
28
3.3 SEGÚN SU PLATAFORMA
31
3.3.1 Plataformas Fijas
31
3.3.2 Plataformas Móviles
33
4. ANDAMIO
36
5. PRINCIPALES TIPOS DE ANDAMIOS
37
5.1 ANDAMIO DE BORRIQUETA
5.1.1 Componentes de los Andamios de Borriqueta
5.2 ANDAMIOS TUBULARES
5.2.1 Análisis de la Formación del Andamio Tubular
5.3 ANDAMIOS COLGADOS
37
38
42
42
47
5.3.1 Componentes del Andamio Colgante
47
5.3.2 Tipos de Pescantes
48
5.3.3 Tipos de Mecanismos de Elevación
49
6. ESPACIOS CONFINADOS
51
7. TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
51
Página
8. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS CONFINADOS
52
9. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
54
9.1 NFPA 704
10. RIESGOS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
54
55
10.1 ATMÓSFERAS SUBOXIGENADAS (CON DEFICIENCIA
DE OXIGENO)
57
10.2 ATMÓSFERAS SOBREOXIGENADAS (ENRIQUECIDAS
CON OXIGENO)
58
10.3 ATMÓSFERAS CON GASES COMBUSTIBLES
59
10.4 ATMÓSFERAS CON GASES TÓXICOS
61
11. EL PERMISO DE ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO
64
12. MARCO JURIDICO Y LEGAL
65
12.1 LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) (2005)
65
12.2 NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (NT 01 2008)
66
12.3 NORMAS REFERENTE A ESPACIO CONFINADO
67
12.3.1 Norma COVENIN 3153:1996. Trabajo en Espacios
Confinados. Medidas de Salud Ocupacional
68
12.3.2 Ley Orgánica de Trabajo. Capítulo VI: De la Higiene y
Seguridad en el Trabajo
69
12.3.3 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. Título V: De los Niveles
Técnicos de Referencia de Exposición
70
12.4 NORMAS REFERENTES A GRÚAS
70
12.4.1 Reglamento
de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Título IV: Del Manejo de
Materiales y Equipos
70
12.4.2 Norma COVENIN 3088: 2000. Equipos de Izamiento
Terrestre. Definiciones y Clasificación
71
12.4.3 Norma COVENIN 3177: 2001. Equipos de Izamiento.
Inspección.
71
Página
12.5 NORMAS REFERENTES A ANDAMIOS
71
12.5.1 Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Capítulo III: De los Andamios
71
12.5.2 Norma COVENIN 2116: 84. Andamios. Requisitos de
Seguridad.
72
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLOGICO
73
1. TIPO DE ESTUDIO
73
2. POBLACIÓN Y MUESTRA
75
3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
75
3.1 VISITA A LAS ÁREAS
76
3.2 REVISIÓN DOCUMENTAL
76
3.3 ENTREVISTAS DE TIPO NO ESTRUCTURADAS
76
3.4 OBSERVACIÓN DIRECTA
76
4. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR
77
5. PROCEDIMIENTO
77
CAPÍTULO V: SITUACIÓN ACTUAL
80
1. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES
80
1.1 ACTIVIDADES EN ESPACIOS CONFINADOS
80
1.2 ACTIVIDADES EN GRÚAS
82
1.3 ACTIVIDADES EN ANDAMIOS
82
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES O AREAS
83
2.1 ESPACIOS CONFINADOS
84
2.2 GRÚAS
128
2.3 ANDAMIOS
141
Página
3. IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ACTUALES PARA
PERMISOS DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS,
GRÚAS Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MÁQUINAS I, II Y
III.
148
CAPÍTULO VI: SITUACIÓN PROPUESTA
151
1. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS CONFINADOS
151
1.1 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS
151
1.2 CRITERIOS DE LA MATRIZ DE RIESGOS
152
1.3 MATRIZ DE PRIORIDAD DE RIESGOS
154
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
157
2. PROCEDIMIENTO DE PERMISOLOGIA PARA TRABAJOS
EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS.
159
2.1 PROCEDIMIENTO DE PERMISOLOGIA PARA TRABAJOS
EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS EN
LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
160
3. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO
DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA INSPECCIÓN DE
TRABJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y
ANDAMIOS.
160
3.1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
DE INSPECCION DE TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS EN LAS CASAS DE MÁQUINAS I, II Y III.
161
3.2 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
DE INSPECCION DE TRABAJOS EN GRÚAS EN LAS
CASAS DE MÁQUINAS I, II Y III.
161
3.3 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
DE INSPECCION DE TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS
CASAS DE MÁQUINAS I, II Y III.
161
CONCLUSIONES
162
RECOMENDACIONES
163
BIBLIOGRAFÍA
164
APÉNDICE
165
INDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Mapa de la Ubicación de EDELCA
15
2
Mapa de la Ubicación de EDELCA
16
3
Organigrama de Electrificación del Caroní
20
4
Estructura Organizativa del Departamento de
Protección Integral
23
5
Grúa de Celosía Sobre Oruga
29
6
Grúa Telescópica Sobre Camión Convencional
30
7
Grúa Articulada Sobre Camión Convencional
30
8
Grúa de Celosía Sobre Pedestal
31
9
Grúa Pórtico
32
10
Grúa Pescante
32
11
Grúa Torre
33
12
Grúa de Celosía Sobre Camión
34
13
Grúa Hidráulica de Terreno Accidentado
35
14
Grúa Sobre Locomotora
35
15
Grúa Puente
36
16
Andamios de Borriqueta
38
17
Soporte de Borriqueta
39
18
Anchura de Borriqueta
40
19
Distancia por fuera de los voladizos de Borriqueta
40
20
Componentes del Andamio Colgante
48
21
Anclaje Embutido en el Forjado en Viga Metálica
49
22
Anclaje Embutido en el Forjado en Ganchos de
Hierro Dulce
49
Figura
Página
24
Pescante de Cola con Contrapesos
49
25
Pescante de Cola Anclado al Forjado
49
26
Tráctel
50
27
Trócola
50
28
Rombo NFPA
54
INDICE DE TABLAS
Tabla
Página
1
Atmósferas Suboxigenadas
58
2
Monóxido de Carbono
62
3
Sulfuro de Hidrogeno
63
4
Dióxido de Azufré
63
5
Amoniaco
64
6
Numero de Espacios Confinados
84
7
Número de Grúas
128
8
Ponderación de la Matriz de Prioridad de Riesgos
152
9
Matriz de Prioridad de Riesgos
155
10
Clasificación de Espacios Confinados
158
INTRODUCCIÓN
La empresa Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) se encarga de
Generar, transmitir y distribuir energía eléctrica, de manera confiable, segura
y en armonía con el ambiente; esto solo se logra a través del esfuerzo de
hombres y mujeres motivados, quienes con su esfuerzo logran mantener en
funcionamiento esta empresa.
Es por ello que es esencial para una empresa preservar su recurso más
importante, “el hombre”, quien encabeza todos los procesos productivos
dentro de una compañía, siendo este el pilar fundamental para el crecimiento
sostenido de la misma.
Edelca cuenta con 3 Centrales Hidroeléctricas operativas y otra en
construcción, entre la cual se puede destacar la Central Hidroeléctrica
Antonio José de Sucre donde se realizó el Trabajo de Grado, la misma
cuenta con 3 Casas de Máquinas que son el corazón para la generación de
energía y donde constantemente se están realizando trabajos de algún tipo,
ya sean inspecciones, mantenimientos o remodelaciones.
Es por ello que se planteó una necesidad del Departamento de
Protección Integral, el cual no contaba con mecanismos para el control en la
permisologia de trabajo para las labores realizadas en Espacios Confinados,
Grúas y Andamios, que le permitieran evaluar los riesgos y establecer
medidas preventivas y de control, para disminuir la probabilidad de
ocurrencia de incidentes y accidentes, enfermedades ocupacionales e
impactos al ambiente producto de dichos trabajos.
1
A través de este informe se presenta el resultado de la investigación
realizada en los siguientes capítulos. El CAPITULO I: Está constituido por el
planteamiento del problema, el alcance de la investigación, delimitación,
limitación, la justificación del trabajo, y por último el objetivo general y los
objetivos
específicos
del
proyecto.
El
CAPITULO
II:
presenta
las
generalidades de la empresa. El CAPITULO III: muestra el marco teórico. El
CAPITULO IV: está conformado por el marco metodológico. El CAPITULO V:
la situación actual. El CAPITULO VI: la Situación Propuesta. Finalmente, se
presentan las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Apéndice,
Anexo.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
En el presente capitulo se muestra el problema objeto de estudio en esta
investigación, el cual comprende los aspectos referidos al planteamiento del
problema, alcance, delimitación y limitaciones, justificación, objetivo general y
específicos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una empresa va de la mano con la protección de uno de
sus recursos más importantes, “el hombre”, quien encabeza todos los
procesos productivos dentro de una compañía, siendo este el pilar
fundamental para el crecimiento sostenido de la misma. Esto conlleva a la
creación de mecanismos legales y organismos encargados de velar porque
se salvaguarde la salud física y mental de los trabajadores. EL estado
tomando en cuenta las necesidades que requieren los trabajadores
referentes a condiciones, seguridad y salud laboral; asume el compromiso de
reformar las leyes que los amparan en el ámbito laboral, una de estas es: la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), que sufre reforma el 26 de Julio de 2005 (Gaceta Oficial N°
38.236), la cual tiene como objetivo, establecer instituciones, normas y
políticas, que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y menta-
les, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y la reparación integral
del daño sufrido.
En Venezuela, específicamente en el Estado Bolívar se encuentra un
conglomerado de empresas básicas, entre las que destacan la del aluminio,
acero y la electricidad, siendo esta última un elemento esencial para
propulsar el desarrollo de la nación, la misma se encuentra representada por
Electrificación del Caroní (EDELCA) filial de CORPOELEC, cuya misión es
generar, transmitir y comercializar energía eléctrica. EDELCA, alineada a las
exigencias de Normas y Procedimientos estrictos, ha logrado altos
estándares de seguridad en sus procesos, que le han permitido encabezar la
lista de las empresas más eficientes y seguras de la nación, garantizándole
así bienestar y condiciones de salud al recurso humano, siendo, factor
primordial en el control y ejecución de las operaciones de la organización, lo
cual, a su vez se ha convertido en un compromiso de EDELCA, conllevando
de esta manera a la necesidad de contar con organismos internos dentro de
la misma encargados en velar por la seguridad del personal.
Por ello se crea el Departamento de Protección Integral adscrito a la
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos, la cual es una
Gerencia Staff anexa directamente a Presidencia. El Departamento de
Protección Integral tiene como objetivo “Brindar a la organización soporte
técnico y asesoría oportuna en materia de prevención y control de riesgos
ocupacionales, contribuyendo a la preservación de la salud física y mental de
los trabajadores en un medio ambiente laboral propicio para el logro de los
objetivos empresariales, de acuerdo con los parámetros de calidad, costo y
oportunidad exigidos por EDELCA”. Siendo esto además, la responsabilidad
legal que le compete al Departamento según lo establecido en el Artículo 40
4
(De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo) de la LOPCYMAT, y
que en el Numeral 3 cita: “Identificar, evaluar y proponer los correctivos
que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo
que puedan afectar tanto la salud física como mental de los
trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir
en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su
familia”, asimismo en el Numeral 5 de dicho articulo cita: “Vigilar la salud
de los trabajadores y trabajadoras en relación con el trabajo”, entre
otros.
Además, este Departamento tiene entre sus actividades actuar como
soporte técnico y de asesoría para aquellas unidades que hagan una
solicitud de su servicio para la supervisión y aprobación de aquellas
operaciones donde amerite la asistencia de inspectores de seguridad para
verificar la realización de los trabajos de modo seguro, motivo por el cual se
les hace necesaria la comprensión de la dinámica de muchos trabajos dentro
de las instalaciones de EDELCA, para así identificar de manera correcta
aquellos riesgos implícitos en la ejecución de cada labor, permitiendo así
ofrecer los distintos correctivos o medidas de prevención y control destinadas
a proteger la salud e integridad física de las personas.
Dentro de las instalaciones de EDELCA se realizan distintos tipos de
trabajos, algunos que resultan cotidianos y seguros, y otros que requieren
especial atención por el mayor grado de riesgo que implican para el personal
como son los trabajos en espacios confinados, grúas y andamios, resultando
esto en un mayor control para la ejecución de los mismos. Por ello, es
necesaria la permisología de trabajo, la cual permite regular estas
actividades, ya que es una autorización la cual certifica que en el sitio donde
va a efectuarse un trabajo, el equipo o proceso involucrado, las áreas
5
circunvecinas, los elementos de protección y los métodos a seguir, ofrecen
condiciones seguras al personal y bienes presentes en la realización de
dicha actividad, además de que se realizó la coordinación de la actividad
entre los entes involucrados.
Actualmente existen tanto debilidades como deficiencias, debido a que las
instrucciones de permisologia utilizadas no están definidas para los trabajos
en espacios confinados, grúas y andamios, creando un vacío en el control
por parte del Departamento de Protección Integral, el cual siendo el ente
encargado de asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras
contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad
laboral, de acuerdo a lo establecido en el Articulo 40 (De los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo) de la LOPCYMAT, debe contar con
mecanismos eficientes para el control en la entrega de permisos de trabajo
que implican la autorización para la ejecución de dichas labores, siendo esto
un factor primordial para asegurar la Gestión de Salud y Seguridad de
EDELCA.
Motivo por el cual, surge la necesidad de la optimización de los procesos
de permisología para los trabajos en espacios confinados, grúas y andamios
en las Casas de Máquinas I, II y III de la División Planta Macagua, adscrita a
la Dirección de Producción de EDELCA.
2. ALCANCE
Por medio de la presente investigación se desea solventar las debilidades
existentes en cuanto al proceso de permisología de los trabajos en espacios
confinados, grúas y andamios en las Casas de Máquinas I, II y III, debido a
6
que el Departamento de Protección Integral no cuenta con mecanismos
reguladores para dichas labores, tales como Instructivos o Procedimientos
para Permisos de Trabajo, siendo esto un requisito primordial para la
ejecución y control de los trabajos, de modo que se asegure la salud física y
mental de los trabajadores encargados de realizar estas operaciones.
Por tanto se hará la optimización del proceso de permisología de los
trabajos en espacios confinados, grúas y andamios de las Casas de
Máquinas I, II y III de la División Planta Macagua, teniendo en cuenta que
ello implicará:
Identificación de los Espacios confinados, Grúas y Andamios en las
Casas de Máquinas I, II y III, riesgos y medidas preventivas a
tomar.
Adecuar y/ó elaborar procedimientos de Permiso de Trabajo para
Espacios Confinados, Grúas y Andamios para las unidades de
Casas de Máquinas I, II y III.
Procedimientos y/ó Instrucciones para la inspección de Espacios
Confinados, Grúas y Andamios para Protección Integral.
3. DELIMITACION
La presente investigación se llevará a cabo en la empresa Electrificación
del Caroní (EDELCA), específicamente en la Central Hidroeléctrica Antonio
José de Sucre, dentro de las instalaciones de Casa de Máquinas I, Casa de
Máquinas II y Casa de Máquinas III.
7
4. LIMITACIÓN
La investigación está dirigida a la optimización del proceso de
permisologia para los trabajos en espacios confinados, grúas y andamios de
las Casas de Máquinas I, II y III de Macagua, por tanto, no es posible
asegurar su aplicabilidad en el resto de las áreas de la organización.
5. JUSTIFICACION
En un mercado tan competitivo como el actual, se ha convertido en una
prioridad para las industrias, sobre todo para el sector eléctrico nacional,
evitar que se produzcan cierres por eventos no previstos, lo cual puede
afectar el suministro eléctrico del país. Por otra parte, las iniciativas en
normativas a nivel mundial están impulsando la mejora de la Gestión de
Seguridad con el fin de proteger el medio ambiente y a las personas de
graves peligros industriales. Por ello, las empresas deben garantizar que sus
equipos sean seguros y fiables, además que no supongan un riesgo para el
hombre y medio ambiente.
Por tal razón, existen entes encargados de velar porque las condiciones
de trabajo sean las más seguras dentro de una empresa, para ello están los
Supervisores y el Departamento de Protección Integral de EDELCA, el cual
tiene entre unas de sus responsabilidades de acuerdo a lo establecido en el
artículo 40 (De Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo) de la
LOPCYMAT: “Asegurar la protección del los trabajadores y trabajadoras
contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad
laboral y de las condiciones en que ésta se efectúa”.
8
Es por ello que el Departamento de Protección Integral se ha planteado la
problemática que surge al no contar con mecanismos de control precisos
para la ejecución de trabajos en espacios confinados, grúas y andamios,
tales como permisologia de trabajo o formularios de inspección adaptados
para estas labores, es decir un sistema de permisología que permita regular
las autorizaciones y posteriores inspecciones, radicando su importancia en
que esto implicara conocer los riesgos a los que serán expuestos los
trabajadores destinados a la realización de dichas labores, permitiendo así
proponer medidas preventivas para proteger sus vidas de cualquier peligro.
6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Optimizar del proceso de permisologia para los trabajos en Espacios
Confinados, Grúas y Andamios para la Gestión de Seguridad y Salud en las
Casas de Máquinas I, II y III de la Central Hidroeléctrica Antonio José de
Sucre, Macagua.
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar los documentos y referencias bibliográficas concernientes a
permisologia de trabajo, además de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente (LOPCYMAT) y Reglamento, como
también las Normas COVENIN que apliquen para permisos de trabajo
en Espacios Confinados, Grúas y Andamios, incluyendo además la
revisión de la literatura y procedimientos de la empresa.
9
Identificar el tipo de Grúas que operan en las áreas de Casa de
Maquina I, Casa de Máquinas II y Casa de Máquinas III.
Identificar los riesgos asociados a las Grúas y las medidas preventivas
a tomar.
Identificar los tipos de Andamios usados en las Casas de Máquinas I,
II y III, además de los espacios donde son dispuestos los mismos para
la realización de trabajos.
Identificar los riesgos existentes en Andamios y las medidas
preventivas a tomar.
Determinar y clasificar los tipos de Espacios Confinados existentes en
las Casas de Máquinas I, II y III de acuerdo a sus riesgos, donde el
personal pueda realizar algún tipo de trabajo, además de las medidas
preventivas a tomar.
Evaluar la metodología actual correspondiente para la entrega de
Permiso de Trabajo que está utilizando el Departamento de Protección
Integral para los trabajos en Espacios Confinados, Grúas y Andamios.
Adecuar y/ó elaborar procedimientos de Permiso de Trabajo para las
labores realizadas en Espacios Confinados, Grúas y Andamios para
las Casas de Máquinas I, II y III.
Elaborar el Procedimiento y/ó Instrucciones para el Departamento de
Protección Integral para inspección de trabajos en Espacios
Confinados, Grúas y Andamios respectivamente.
10
CAPITULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
En el presente capítulo se exponen las generalidades de la empresa
enmarcada por la reseña histórica, ubicación geográfica, misión, visión,
objetivos, funciones, organigrama general y demás generalidades de la
planta donde se realizó el estudio.
1. RESEÑA HISTORIA
La empresa Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA) fue constituida
formalmente el 23 de Julio de 1963, de acuerdo con el artículo 31 de Estatus
Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), con el objetivo
de lograr el desarrollo del potencial hidroeléctrico del Río Caroní.
Previamente en el año 1953 se integro un grupo de ingenieros que
conformaron la comisión de estudios para la electrificación del Río Caroní,
embrión de la futura filial, que funciono adscrita al Ministerio de Fomento.
Luego dependió de la Corporación Venezolana de Fomento y de la
Corporación Venezolana de Guayana. Esta última le asigno la división de
construcción de centrales hidroeléctricas.
El aprovechamiento hidroeléctrico del Rió Caroní está vinculado con el
posterior surgimiento de Ciudad Guayana y el desarrollo industrial de los
sectores como el hierro, el acero y el aluminio. Además de la creación de las
empresas asociadas a su respectiva transformación en materias primas y
productos terminados.
La evolución de EDELCA se ha dado a través de una serie de etapas, las
cuales son:
1946: Creación de la Corporación Venezolana de Fomento, con la
finalidad de proporcionar el desarrollo industrial y agropecuario a escala
nacional.
1947: Ejecución del Plan Nacional de Electrificación.
1953: Creación de la Comisión de Estudios para la Electrificación del
Caroní dependiente del Ministerio de Fomento.
1956: Inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I.
1960: Creación de la Corporación Venezolana de Guayana y asignación,
entre otras cosas, de las funciones correspondientes a la comisión de
Estudios para la Electrificación del Caroní.
1961: Inicio de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Macagua I.
1962: Constitución de la CVG Electrificación del Caroní, C.A. (EDELCA),
como empresa subsidiaria de la CVG, e inicio de la construcción de la
Central Hidroeléctrica de Guri.
1967: Inicio de la construcción del Sistema de Transmisión a 400 kv.
12
1968: Entrada en operaciones de la primera unidad generadora de Guri e
inicio de las operaciones del Sistema Interconectado Nacional.
1976: Finalización de la primera etapa de Guri.
1979: Inicio de la construcción del Sistema de Transmisión a 800 kv.
1985: Entrada en operación del Sistema de Transmisión a 800 kv.
Conclusión de la etapa final de Guri.
1992: Entrada en operación del Sistema de Interconexión entre
Venezuela y Colombia.
1993: Inicio de la construcción de Caruachi.
1994: Puesta en servicio de la primera Unidad Generadora de Macagua
II.
1996: Conclusión de la construcción de Macagua II.
1997: El 23 Enero, el Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera
inauguro la Central Hidroeléctrica Macagua II.
1998: Entrada en operación de la ultima unidad generadora de la Central
Hidroeléctrica “23 de Enero” Macagua. Entrada de operación comercial de
la línea de transmisión Yaracuy-Tablazo-Cuatricentenario a 400 kilovatios.
1999: Puesta en servicio comercial las líneas de transmisión Palital-El
Furrial y San Gerónimo-José a 400 kilovatios.
13
2000: El Proyecto Caruachi es una obra enmarcada dentro del plan
nacional de desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní.
2001: Segundo desvío del Rió Caroní a través de los ductos ubicados en
la parte inferior del aliviadero de la presa de Caruachi y cierre de la
margen izquierda del río para permitir la construcción de la presa de
enroscamiento en Caruachi.
2002: Con la presencia del Presidente de la República Hugo Chávez, se
iniciaron las otras preliminares de la Central Hidroeléctrica Tocoma.
Instalación del rodete (turbina) tipo kaplan en la Unidad N°1.
2003: La Central Hidroeléctrica Caruachi entro en operación comercial.
2006: Es inaugurada formalmente la Central Hidroeléctrica Caruachi,
comienza la repotenciación de Macagua I.
Esta empresa se ha fortalecido dentro de su mercado en su condición de
suministradora de grandes bloques de energía a los entes de distribución,
estimándose en más de 75% su participación actual en lo que respecta a su
producción nacional de electricidad. Es importante señalar que la capacidad
instalada en Gurí asciende a 10 millones de kilovatios, a lo cual se agrega el
potencial de 370 mil barriles diarios de petróleo.
EDELCA es la principal compañía generadora de electricidad del país y su
mercado lo constituyen las empresas industriales de la región de Guayana y
de las que integran el Sector Interconectado Nacional. El principal accionista
de esta empresa es la Corporación Venezolana de Guayana.
14
Cabe destacar que EDELCA exhibe un conjunto de obras, a las cuales se
les asigna un papel de especial significación en el contexto de la Industrial
Eléctrica Venezolana. Dentro de estas deben mencionarse: Guri, Macagua I y
el resto de las del Bajo Caroní, como son Macagua II, Caruachi y Tocoma.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La
Central
Hidroeléctrica
Macagua,
CORPOELEC
(EDELCA),
se
encuentra ubicada en Venezuela específicamente en la región Guayana, al
lado Sur de San Félix a 10Km agua arriba de la confluencia del Río Caroní
con el Orinoco. Actualmente se conforma por 3 plantas en operación y una
en construcción: La Planta Macagua ubicada aproximadamente a 15m de
Puerto Ordaz, Planta Guri, la cual se encuentra en el Cañón Nekuima. La
Planta Caruachi que está situada a unos 59Km aguas abajo del lago de Guri
y por ultimo Planta Tocoma, la cual se encuentra ubicada a 15Km aguas
abajo de Guri, muy cerca de la desembocadura del Río Claro del Rió Caroní.
Fuente: Cartografía Nacional (Mapa Político de Venezuela)
Figura 1: Mapa de la Ubicación de EDELCA.
15
Fuente: Cartografía Nacional (Mapa Político de Venezuela)
Figura 2: Mapa de la Ubicación de EDELCA.
3. MISIÓN DE LA EMPRESA
Generar, transmitir y distribuir energía eléctrica, de manera confiable,
segura y en armonía con el ambiente; a través del esfuerzo de mujeres y
hombres motivados, capacitados, comprometidos y con el más alto nivel
ético y humano; enmarcado todo en los planes estratégicos de la Nación,
para contribuir con el desarrollo social, económico, endógeno y sustentable
del País.
16
4. VISIÓN DE LA EMPRESA
Empresa estratégica del Estado, líder del sector eléctrico, pilar del
desarrollo y bienestar social, modelo de ética y referencia en estándares de
calidad, excelencia, desarrollo tecnológico y uso de nuevas fuentes de
generación, promoviendo la integración Latinoamericana y del Caribe.
5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA
El objetivo principal de la empresa EDELCA, C.A., es proporcionar a los
consumidores un servicio seguro con la más alta calidad y la más avanzada
tecnología, a fin de garantizar el suministro de energía eléctrica.
Todo esto se ha logrado a través del cumplimiento de los siguientes
objetivos:
Ampliar la cobertura de los servicios de EDELCA, C.A., a un
crecimiento número de clientes y sectores de la economía.
Lograr la satisfacción de los clientes mediante un servicio de
excelente calidad.
Garantizar la confiabilidad del servicio eléctrico.
Mantener precios competitivos.
Ser eficientes y rentables.
17
Lograr un recurso humano idóneo y motivado que satisfaga las
necesidades institucionales.
Velar por la protección y conservación de las cuencas y áreas de
interés para la empresa.
6. FUNCIONES DE LA EMPRESA
Ser una empresa líder en la prestación del servicio eléctrico.
Garantizar la capacidad de generación y transmisión del servicio
eléctrico en operación comercial, para vender a sus clientes energía
eléctrica, cumpliendo así con los requerimientos de confiabilidad,
calidad y productividad.
Asegurar la ejecución de las obras del plan de desarrollo y del
sistema eléctrico, para satisfacer las demandas futuras de electricidad
y asegurar la calidad del servicio.
Velar por el manejo integral de las cuencas hidroeléctricas, así como
las zonas de ubicación de sus plantas de generación y de los
sistemas de transmisión.
Garantizar la disponibilidad y satisfacción de los recursos humanos.
Ofrecer disponibilidad de los recursos financieros.
18
Facilitar y garantizar los recursos materiales y/o servicios.
Ser una empresa comprometida con la preservación del medio
ambiente, con un mercado diversificado a nivel nacional e
internacional orientado a la obtención de adecuados índices de
calidad.
Estar dotada de tecnologías de vanguardia y conformada por un
recurso
humano
requerimientos
competente,
de
sus
que
clientes,
satisfaga
a
empleados,
plenitud
los
accionistas,
comunidades, proveedores y el desarrollo del país.
Ser siempre líder en establecer metas de desarrollo.
7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La empresa está dividida en tres niveles, ubicados en diferentes zonas del
país y con funciones específicas para cada uno de ellos, los cuales se
denominan:
Nivel Central:
Se encuentra ubicado en Caracas, y posee los más altos poderes
administrativo, de planificación general y de comercialización de contratos de
energía eléctrica.
19
Nivel Regional:
Se encuentra ubicado en Puerto Ordaz, y sus funciones son las de
administrar y supervisar las operaciones de las centrales Macagua y Guri,
tiene a su cargo la Dirección del Despacho de Carga, la cual controla el
suministro de energía eléctrica a todo el territorio nacional.
Nivel Local:
Se encuentra ubicado en Macagua y Guri, y tiene como función principal,
la correcta operación de las centrales de Macagua y Guri, supervisa la
ejecución de los proyectos de estas en el ámbito de planta y campamento.
Fuente: EDELCA
Figura 3: Organigrama de Electrificación del Caroní
20
8. DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Es un departamento adscrito a la Gerencia de Seguridad Integral y Control
de Riesgos, la cual es una Gerencia Staff anexa directamente a Presidencia;
el Departamento de Protección Integral tiene como objetivo “Brindar a la
organización soporte técnico y asesoría oportuna en materia de prevención y
control de riesgos ocupacionales, contribuyendo a la preservación de la salud
física y mental de los trabajadores en un medio ambiente laboral propicio
para el logro de los objetivos empresariales, de acuerdo con los parámetros
de calidad, costo y oportunidad exigidos por EDELCA”.
Este departamento está constituido por cuatro (4) secciones, las cuales se
denominan: Sección Centro-Occidente, Sección
Sur-Oriente, Sección
Macagua-Caruachi y Sección Guri-Tocoma. (Ver Figura 4)
8.1 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO PROTECCIÓN INTEGRAL
Recopilar y analizar la información sobre las necesidades derivadas de
la gestión de prevención y control de los riesgos ocupacionales, así
como la información de planes para EDELCA.
Ensamblar, validar y aprobar las propuestas de diseño de los planes de
prevención y control de los riesgos ocupacionales.
Identificar y asignar los recursos requeridos para la ejecución de los
planes de prevención y control de los riegos ocupacional de EDELCA.
21
Identificar, programar y monitorear la ejecución de los planes y control
de los riesgos ocupacionales de EDELCA.
Asesorar a las diferentes unidades de la empresa en la aplicación y
desarrollo del programa de Salud Ocupacional.
Elaborar y actualizar las estadísticas de Morbilidad de los diferentes
grupos de trabajadores.
Coordinar y supervisar la asistencia de los trabajadores al servicio
Medico Preventivo.
Planificar, desarrollo y supervisar en coordinación con la unidad de
Motivación y Divulgación el programa de Adiestramiento de Salud
Ocupacional.
Coordinar y ejecutar la elaboración del informe de gestión de la Unidad
de Salud Ocupacional.
22
Fuente: EDELCA
Figura 4: Estructura Organizativa del Departamento de Protección Integral
23
24
CAPITULO III
MARCO TEORICO
Este capítulo abarca la teoría referente a: Permisología de Trabajo, Grúas,
Tipos de Grúas, Andamios, Tipos de Andamios, Espacios Confinados y su
clasificación.
1. PERMISOLOGIA DE TRABAJO
Responsable del Área: se define como la persona autorizada por el
Jefe del área para firmar el “Permiso de Trabajo” (por equipo o por
instalación), es decir el responsable del área que va a ser intervenida.
Responsable del Trabajo: se define como la persona autorizada por la
Jefatura Responsable de administrar el trabajo para firmar el “Permiso
de Trabajo”.
Responsable Ejecutor: se define como la persona encargada y
autorizada para coordinar la ejecución del trabajo o actividad, que
puede ser de EDELCA o un ente externo (Ejemplo: Empresa
Contratista ejecutante).
Trabajo en Caliente: se define como cualquier operación en la cual se
producen chispas o se genera calor de características suficientes para
provocar la ignición de los materiales combustibles o inflamables. Se
pueden generar gases o vapores tóxicos o asfixiantes. Ejemplos de
trabajos en caliente: soldadura eléctrica o autógena, corte, esmerilado,
remachado en caliente. Limpieza con chorro de arena, entre otros.
Trabajo en Frío: se define como cualquier operación o actividad donde,
aún cuando no se genere suficiente calor para causar la ignición de
materiales, involucra el riesgo de intoxicación o asfixia, debido a la
presencia de gases tóxicos o peligrosos y deficiencia de oxígeno a
niveles que afecten la seguridad humana. Ejemplos de trabajos en frío:
Entrada a espacios confinados, trabajo en áreas no confinadas pero
donde exista o se sospeche que pueda existir presencia de sustancias
tóxicas y peligrosas.
Permiso de Trabajo: es una autorización la cual certifica que en el sitio
donde va a efectuarse un trabajo, el equipo o proceso involucrado, las
áreas circunvecinas, los elementos de protección y los métodos a
seguir, ofrecen condiciones seguras al personal y bienes presentes en
la realización de dicha actividad, además de que se realizó la
coordinación de la actividad entre los entes involucrados.
Riesgo: es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los
materiales, o ambos.
Análisis de Riesgos (AR): metodología
posibles riegos de accidentes y establecer
que permite
identificar
recomendaciones de
seguridad o medidas preventivas con su respectivo responsable
necesarias para cada tarea o paso
25
del trabajo a ejecuta
Tarjeta de Seguridad: es un documento que prohíbe poner en
funcionamiento, abrir u operar una válvula o interruptor de un equipo
mientras permanezca colocado en el mismo. Indica aislamiento
(eléctrico, hidráulico, neumático o mecánico) o prohibición.
Medidas de Prevención: son las acciones individuales y colectivas cuya
eficacia será determinada, en función a la participación de las
trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la
mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la
identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los
procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la
empleadora o del empleador.
Atmósfera Peligrosa: es aquella que puede exponer al trabajador a los
riesgos de muerte, lesiones, enfermedad, incapacidad y/o crearle
dificultades para salir o escapar por sus propios medios, ejemplos:
Gases y vapores o nieblas con un 10% por encima de su límite
inferior de inflamabilidad.
Polvos combustibles en suspensión a concentraciones que igualan
o exceden el límite inferior de inflamabilidad. Esta concentración es
determinada por aproximación, cuando la cantidad de polvo en el
aire dificulta la visión a una distancia de 1.5 metros.
Concentración del oxígeno atmosférico por debajo de 19.5% o por
encima de 23.5%.
26
Concentración atmosférica de cualquier sustancia, para la cual se
ha establecido una Concentración Ambiental Permisible (CAP) en la
Norma Venezolana COVENIN 2253.
Cualquier otra condición atmosférica que sea peligrosa para la vida
o salud del trabajador.
2. GRÚA
Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo
destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un
gancho.
Por regla general son equipos que cuentan con poleas acanaladas,
contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr
mover grandes cargas.
Las primeras grúas fueron inventadas en la antigua Grecia, accionadas
por hombres o animales. Estas grúas eran utilizadas principalmente para la
construcción de edificios altos. Posteriormente, fueron desarrollándose grúas
más grandes utilizando poleas para permitir la elevación de mayores pesos.
En la Alta Edad Media fueron utilizadas en los puertos y astilleros para la
estiba y construcción de los barcos. Algunas de ellas fueron construidas y
ancladas a torres de piedra para dar estabilidad adicional. Las primeras
grúas se construyeron de madera, pero desde la llegada de la revolución
industrial los materiales más utilizados son el hierro fundido y el acero.
27
La primera energía mecánica fue proporcionada por máquinas de vapor en
el siglo XVIII. Las grúas modernas utilizan generalmente los motores de
combustión interna o los sistemas de motor eléctrico e hidráulicos para
proporcionar fuerzas mucho mayores, aunque las grúas manuales todavía se
utilizan en los pequeños trabajos o donde es poco rentable disponer de
energía.
Existen muchos tipos de grúas diferentes, cada una adaptada a un
propósito específico. Los tamaños se extienden desde las más pequeñas
grúas de horca, usadas en el interior de los talleres, grúas torres, usadas
para construir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para construir
aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados.
3. CLASIFICACION DE LAS GRUAS
3.1 SEGÚN EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA:
Mecánica
Neumática
Eléctrica
Hidráulica
3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA:
28
Estructura de Celosía:
Es una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nudos
formando triángulos planos (retículos planos). En muchos países se les
conoce como armaduras. El interés de este tipo de estructuras es que las
barras trabajan predominantemente a compresión y tracción presentando
comparativamente flexiones pequeñas.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 5: Grúa de Celosía Sobre Oruga
Estructura Telescópica:
Es una estructura que comprende dos o más paralelogramos
deformables en sentidos opuestos, situados en un mismo plano y unidos
articuladamente mediante sendos compases solidarios de sus montantes
anteriores y posteriores. Estos montantes que son huecos en forma de "U"
permiten alojar en su interior los travesaños extremos e intermedios de tal
manera que se aprovecha totalmente el volumen disponible en el interior
de los montantes huecos.
29
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 6: Grúa Telescópica Sobre Camión Convencional
Estructura Articulada:
Es una estructura caracterizada por estar constituida esencialmente por
un número adecuado de elementos de dimensión y material convenientes,
que se articulan entre sí de manera que forman un sistema articulado tipo
pantógrafo.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 7: Grúa Articulada Sobre Camión Convencional
30
3.3 SEGÚN SU PLATAFORMA:
3.3.1 Plataformas Fijas
Grúa Sobre Pedestal:
Es una grúa que gira sobre una superestructura y esta montada sobre
una estructura fija ya sea una base o una columna.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 8: Grúa de Celosía Sobre Pedestal.
Grúa Pórtico:
Es un equipo de izamiento que levanta sobre una viga la cual esta
soportada con unas bases y algunas veces apoya uno de sus lados a un
riel acoplado a una estructura. El izamiento se realiza con polipasto.
31
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 9: Grúa Pórtico.
Grúa Pescante:
Es un equipo de izamiento fijado a una estructura con una extensión en
cantiliver y en su extremo lleva un mecanismo de elevación.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 10: Grúa Pescante.
32
Grúa Torre:
Es una estructura de celosía fijada al suelo cuya altura es variable y
puede o no ser anclada a los laterales de las construcciones dependiendo
de su altura. Su sistema de izado es a través de un Trolley que viaja a lo
largo de la pluma extensible que pivotea alrededor de una tornamesa en la
torre principal.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 11: Grúa Torre.
3.3.2 Plataformas Móviles
Grúa Sobre Camión:
Es una grúa que consiste en una superestructura giratoria (pedestal o
tornamesa) que opera con una o más estaciones de control, en un marco
unido al bastidor de un camión, que retiene la capacidad de carga y cuya
33
fuente de potencia usualmente acciona la grúa. Sus funciones son las de
izamiento y giro de la carga a diferentes radios.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 12: Grúa de Celosía Sobre Camión.
Grúa Terreno Accidentado:
Es un equipo de izamiento que consiste en una unidad portante con una
superestructura y pluma telescópica e hidráulica de una sola cabina de
mando con capacidades de doble tracción y movimientos independientes
en cada rueda.
34
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 13: Grúa Hidráulica de Terreno Accidentado.
Grúa Sobre Locomotora:
Es una grúa que consiste en una superestructura giratoria con una
planta de potencia, maquinaria de operación y pluma, montada en una
plataforma o vagón para ser transportada sobre vías férreas. Esta puede
ser autopropulsada ó propulsada por una fuente externa. Sus funciones
son las de izamiento y giro de la carga a diferentes radios.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 14: Grúa Sobre Locomotora.
35
Grúa Puente:
Es un dispositivo de izamiento que consiste en un polipasto que se
traslada sobre una viga bien sea por su parte inferior o superior. Esta viga
se apoya en sus extremos sobre rieles fijos adheridos a columnas de
cierta altura. La viga se traslada en dirección a los rieles.
Fuente: COVENIN 3088-2000
Figura 15: Grúa Puente.
4. ANDAMIO
Un andamio se trata de una construcción provisional con la que se hacen
puentes, pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero (En Asia se
emplea bambú). Actualmente se hace prefabricado y modular. Se hacen para
permitir el acceso de los obreros de la construcción así como al material en
todos los puntos del edificio que está en construcción o en rehabilitación de
fachadas.
36
5. PRINCIPALES TIPOS DE ANDAMIOS
5.1 ANDAMIOS DE BORRIQUETA
Se entiende por andamio de borriquetas, a aquella construcción
provisional auxiliar utilizada para la ejecución de diferentes trabajos, que
permiten el acceso de operarios y materiales, al punto de trabajo o elementos
constructivos de las obras formadas por dos borriquetas, de ahí su nombre,
sobre las que apoyan plataformas de trabajo, regulables en altura o no. El
andamio de borriquetas, es un elemento auxiliar utilizado básicamente en los
trabajos interiores de albañilería y acabados, si bien en algunos casos,
también puede recurrirse a él, para algunos trabajos de cerramiento. Los
andamios de borriquetas, podrán ser de madera o metálicos, pudiendo
distinguir dos tipos según la altura máxima a alcanzar:
Andamios de Borriquetas Sin Arriostramiento:
Solo deberán utilizarse hasta una altura máxima de 3 metros y que a su
vez, podrán ser de caballetes, asnillas o bien de borriquetas verticales.
Andamios de Borriquetas Armadas:
Compuesto por bastidores móviles arriostrados entre sí, solo se
utilizaran para alcanzar entre los 3 y 6 metros de altura como máximo.
Deben tener barandilla y rodapié.
37
Fuente: INTERNET
Figura 16: Andamios de Borriqueta.
5.1.1 Componentes del Andamio de Borriqueta
El andamio de borriquetas, está básicamente constituido por soportes,
plataformas de trabajo y piezas de arriostramiento.
Soporte:
Es el elemento de apoyo de la plataforma, que podrá ser tal como
hemos indicado de madera o metálico, siendo recomendable la utilización
de estos últimos, si bien en ningún caso se prohíbe el uso de los soportes
de madera. Cuando se utilicen estas últimas, deberán ser de madera
sana, perfectamente encolada y sin oscilaciones, deformaciones y roturas
que produzcan riesgos por fallo, rotura espontánea o cimbreo.
38
Los soportes utilizados, podrán ser caballetes o asnillas en forma de "V"
invertida o bien borriquetas verticales, armadas con bastidores fijos o
móviles, presentando estas últimas, la ventaja con respecto a las de
asnilla, de conseguir mayor altura, pudiendo graduarse ésta, a través del
travesaño intermedio móvil o del carácter telescópico del mismo.
Cuando se utilicen borriquetas de caballete metálicas, éstas podrán ser
fijas o plegables; si son fijas, deberán disponer de los travesaños
adecuados para garantizar su asentamiento y estabilidad, y cuando los
caballetes sean plegables, deberán disponer de cadenillas limitadoras de
apertura máxima, de tal forma que en todo momento, se garantice su
estabilidad.
Fuente: INTERNET
Figura 17: Soporte de Borriqueta.
39
Plataforma de Trabajo:
La plataforma de trabajo, deberá ser de madera sin defectos o nudos
visibles y mantenerse limpia, con el fin de que pueda verse cualquier
defecto derivado de su uso. Su anchura mínima será de 60 cm.
Los tablones que componen la plataforma, serán de 5 cm. de espesor
como mínimo, recomendándose el uso de los 7 cm. y tendrán la
resistencia adecuada al fin al que se destinan. Estos tablones, deberán
disponerse perfectamente adosados entre sí, de forma que no dejen
huecos o discontinuidades, sujetados al soporte para que no puedan dar
lugar a balanceos, deslizamientos u otros movimientos indeseables.
La plataforma de trabajo, no sobresaldrá en voladizo por el exterior de
los apoyos más que lo estrictamente necesario, para sujetarla a las
borriquetas, caballetes o elementos de apoyo. Al efecto, se recomienda
volar como máximo 20 cm por ambos lados y 10 cm como mínimo.
Fuente: INTERNET
Fuente: INTERNET
Figura 18: Anchura de Borriqueta.
Figura 19: Distancia por fuera de los
voladizos de Borriqueta.
40
Arriostramiento:
Como se ha indicado anteriormente, cuando los andamios de
borriquetas se utilicen a alturas comprendidas entre 3 y 6 m, deberán
disponer
de
arriostramientos
adecuados.
Estos
arriostramientos,
consistirán en crucetas de madera o metálicas tipo "Cruz de San Andrés"
que se colocarán por ambos lados.
Barandillas:
Cuando las plataformas de trabajo se encuentren a más de dos metros
de altura, o cuando estén situadas en zonas, que si bien no exceden de
esta altura respecto al piso de apoyo, por su situación (galerías, voladizos,
etc.), posibiliten una caída exterior de más de dos metros, deberán
protegerse en todo su contorno con barandillas adecuadas. Estas
barandillas de 90 cm. de altura mínima, dispondrán de pasamanos, listón
intermedio y rodapié, con una resistencia mínima del conjunto de 150 kg.
/m.l.
Las barandillas, se dispondrán en el propio andamio cuando la altura de
la plataforma sobre el suelo sea mayor de 2 m, y se garantice la
estabilidad del conjunto ante un eventual apoyo sobre la misma. Cuando
la plataforma situada a poca altura, se encuentre en una zona alta que no
garantice la estabilidad del conjunto, la barandilla se dispondrá
exteriormente mediante barandillas suplementarias, mallas o redes
colocadas entre forjados.
41
5.2 ANDAMIOS TUBULARES
Andamio tubular es una construcción auxiliar, de carácter provisional, para
la ejecución de obras que está formada por una estructura tubular metálica,
dispuesta en planos paralelos con filas de montantes o tramos unidos entre
sí, mediante diagonales y con plataformas de trabajo, situadas a la altura
necesaria para realizar el trabajo requerido.
Como cualquier tipo de andamio, deberán reunir una serie de condiciones
de seguridad para poder ser utilizados en obra:
Deberán ser capaces de soportar, los esfuerzos a los que se les deba
someter durante la realización de los trabajos.
Deberán constituir un conjunto estable.
Siempre deberán formarse, con elementos que garanticen acceso y
circulación fácil, cómoda y segura por los mismos, así como disponer
de cuantos elementos sean necesarios, para garantizar la seguridad de
los operarios durante la ejecución de los trabajos.
5.2.1 Análisis de la Formación del Andamio Tubular
Arranque o Apoyo Sobre el Suelo:
Antes de iniciar el montaje del andamio, hay que asegurarse que la
base de apoyo es lo suficientemente firme y resistente. En tal caso, el
apoyo se efectuará sobre la placa base. Cuando se sospeche, que el
terreno no presenta la resistencia necesaria, las placas base apoyarán
42
sobre elementos de reparto de cargas adecuados, como durmientes de
madera o bases de hormigón, que repartan las cargas puntuales de la
estructura tubular, sobre una mayor superficie y ayuden a mantener la
horizontalidad del conjunto.
En aquellos casos en que el terreno presente desniveles o
irregularidades se utilizarán husillos de nivelación que deberán situarse
sobre la placa base con la rosca en su posición inferior.
Arriostramiento Propio:
Situadas las placas base y los husillos de nivelación si fueran
necesarios, a continuación se montarán sobre las primeras, los
suplementos de altura o bastidores metálicos, procurando colocar la zona
que no dispone de escalerilla, junto al paramento en el cual se va a
trabajar. Una vez colocados los bastidores, se procederá al arriostramiento
del tramo ejecutado, colocando por ambos lados, travesaños laterales tipo
"Cruz de San Andrés". Este arriostramiento, cuando en un determinado
tramo se trabaje por una de sus caras, podrá sustituirse por dos tubos
extremos aplastados y paralelos. Tanto los travesaños laterales, como los
tubos extremos, se insertarán en los enganches que poseen los
suplementos de altura.
Para evitar deformaciones en los andamios y sobre todo en estructuras
tubulares de gran porte, se deberán colocar diagonales horizontales, que
se sujetarán a los bastidores mediante bridas. Las diagonales, se situarán
una en el módulo base y otra, cada 5 metros de altura, diagonal que
deberá duplicarse, cuando se trate de andamios móviles.
43
En ningún caso, deberá iniciarse la ejecución de un nuevo nivel sin
haber concluido el anterior con todos los arriostramientos colocados,
comprobando además, que se encuentra debidamente nivelado y
perfectamente vertical.
Arriostramientos a Fachada:
Cuando el andamio no sea auto-estable, deberá procederse a su
arriostramiento a la estructura. A tal efecto, se dispondrá de puntos fuertes
en la fachada, o paramento donde anclar el andamio, a fin de evitar
basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos y
garantizar la estabilidad del conjunto.
Este arriostramiento, podrá realizarse mediante alguno de los tres
sistemas siguientes:
Amarres de tope y latiguillo.
Amarres de ventana, mediante husillo o tornillo sinfín firmemente
acuñado entre los alféizares de una ventana o hueco.
Amarre a puntal, firmemente acuñado entre dos forjados.
Plataforma de Trabajo:
La plataforma de trabajo de los andamios tubulares, podrá ser de
madera o metálica. Si son de madera, estarán formadas por tablones de 5
cm. de grueso sin defectos visibles, buen aspecto y sin nudosidades que
puedan disminuir su resistencia, debiendo mantenerse limpias de tal
forma, que puedan apreciarse fácilmente los defectos derivados de su
44
uso. Si son metálicos, se formarán con planchas de acero estriadas con
agujeros.
En cualquier caso, la anchura mínima de la plataforma será de 60 cm,
(3 tablones de madera de 20 cm. o 2 planchas metálicas de 30 cm. de
anchura), debiendo fijarse a la estructura tubular de tal forma, que no
pueda dar lugar a basculamientos, deslizamientos o cualquier otro
movimiento peligroso. Las plataformas de trabajo, deberán protegerse
mediante la colocación de barandillas rígidas a 90 cm. de altura en todo su
perímetro formada, por pasamanos, listón intermedio y rodapié, que
garanticen una resistencia mínima de 150 kg. /metro lineal.
La separación máxima entre el andamio y el paramento será de 20 cm.
Andamios Móviles:
Cuando se desee facilitar el traslado de los andamios de estructura
tubular deberemos recurrir a los andamios móviles, que presentan la
posibilidad de movimiento durante el avance de los trabajos.
El sistema de montaje de estos andamios, es básicamente el descrito
anteriormente, pero con una serie de particularidades a destacar:
Sustitución de las placas base que sirven de apoyo a la estructura
tubular, por ruedas dotadas de algún tipo de mecanismo de
bloqueo.
Sustitución de los husillos de nivelación con tornillo sin fin, por un
husillo fijo de 1 m, de longitud.
45
Instalación de tubos diagonales dobles en la parte inferior del
tramo utilizado como base, manteniendo las sencillas cada 5 m.
Alternando el sentido de colocación.
La plataforma de trabajo, al estar siempre colocadas en cabeza del
andamio deberá cubrir el ancho del mismo en su totalidad.
Las ruedas de estos andamios, podrán ser de goma o de hierro,
según la superficie por donde se muevan, debiendo tener especial
cuidado, a la hora de efectuar su montaje, de que la carga máxima
admisible por cada una de las ruedas, no deberá superar los 800
kg. para las ruedas de hierro y 250 kg, para las de goma.
Estabilidad de los andamios tubulares fijos y móviles:
La estabilidad de los andamios tubulares, es la relación entre la altura
total del mismo incluidas las barandillas, y el lado menor de la base.
Cuando se trata de andamios fijos, la estabilidad, no podrá exceder de 5 y
cuando se refiere a andamios móviles, no excederá de 4.
Así: Andamios fijos: Estabilidad = H/L < 5 Andamios móviles:
Estabilidad = H/L < 4
Siendo H, la altura total del andamio y L, la anchura del lado menor de la
base.
Cuando el andamio que vayamos a utilizar en obra, supere estos valores
de estabilidad se trata de andamios no autoestables, por lo que deberán
arriostrarse a fachada según se trató en el apartado correspondiente.
46
5.3 ANDAMIOS COLGADOS
Consisten en unas plataformas de trabajo suspendidas por cables y con
los aparejos necesarios para su izado y descenso. Estas plataformas
deben ir equipados con sus correspondientes barandillas y rodapié.
5.3.1 Componentes del Andamio Colgante
Pescante:
Es el elemento resistente de sujeción del andamio, donde se sujeta el
mismo.
Cable (Tiro):
Es un cable de acero flexible que se ancla mediante gancho al
pescante, por la parte superior y por la parte inferior al mecanismo de
elevación.
Mecanismo de Elevación:
Es el elemento que une el cable y la plataforma y que permite
desplazarla verticalmente.
Sistema de Bloqueo:
Dispositivo anticaída incorporado en el mecanismo de elevación.
Plataforma:
47
Elemento que forma la superficie de trabajo, donde se deposita el
material y se ubican los operarios.
Fuente: INTERNET
Figura 20: Componentes del Andamio Colgante.
5.3.2 Tipos de Pescantes
Anclajes Embutidos en el Forjado:
Pueden ser vigas metálicas o ganchos de hierro dulce.
48
Fuente: INTERNET
Fuente: INTERNET
Figura 21: Anclaje Embutido en el
Figura 22: Anclaje Embutido en el
Forjado en Viga Metálica.
Forjado en Ganchos de Hierro Dulce.
Pescante de cola:
Pueden colocarse contrapesados o anclados al forjado.
Fuente: INTERNET
Fuente: INTERNET
Figura 23: Pescante de Cola con
Figura 24: Pescante de Cola Anclado
Contrapesos.
al Forjado.
5.3.3 Tipos de Mecanismos de Elevación
49
Tráctel:
El cable pasa por dentro del aparato y es accionado mediante
amordaza.
Fuente: INTERNET
Figura 25: Tráctel
Trócola:
El cable se enrolla en el tambor ubicado dentro del aparato. Se acciona
mediante dos manivelas.
Fuente: INTERNET
Figura 26: Trócola
50
6. ESPACIOS CONFINADOS
Un espacio confinado es todo ambiente que:
Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios
limitados, a todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida
en forma segura y rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo,
alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una
escalera, silleta o arnés con sistema de elevación.
No tiene una ventilación natural que permita:
Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante
la realización de los trabajos).
Eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión (antes y durante
la realización del trabajo).
No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma
continua.
7. TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
Existen dos tipos de espacios confinados:
Abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su
ventilación natural: fosos de engrase de vehículos, cubas de
desengrasado, pozos, depósitos abiertos, cubas.
51
Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y
salida: reactores, tanques de almacenamiento, sedimentación, salas
subterráneas de transformadores, gasómetros, túneles, alcantarillas,
galerías de servicios, bodegas de barcos, arquetas subterráneas,
cisternas de transporte.
8. CLASIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
Los espacios confinados pueden clasificarse atendiendo a diferentes
factores. Según sus características geométricas, se dividen en abiertos
(túneles, alcantarillas, entre otros) o cerrados (cisternas, silos, pozos y otros).
En función de los riesgos potenciales, se pueden dividir en tres clases: A, B o
C, de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores:
Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro
para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o
tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).
Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio
confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no
comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los
elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como
espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno,
gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los
límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue
controlado o eliminado.
52
Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde
las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los
procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de
protección personal adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y
limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.
En otras ocasiones, la clasificación se realiza según las características ya
conocidas del espacio confinado:
1ª categoría: es necesaria autorización de entrada por escrito y un
plan de trabajo diseñado específicamente para las tareas a realizar.
2ª categoría: precisa una seguridad en el método de trabajo con un
permiso para entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las
mediciones.
3ª categoría: basándose en inspecciones y la experiencia en estos
espacios confinados se necesita seguridad en el método de trabajo,
pero no se necesita permiso de entrada.
En definitiva, un espacio confinado es un área aislada, cuya atmósfera
puede ser muy diferente de aquella que habitualmente se respira. Los
espacios confinados no están hechos en términos generales para estar
habitados por el hombre, no se les ha diseñado fácil acceso o salida, poseen
pocas aberturas por lo que generalmente la ventilación es pobre e incluso
puede que el aire puro no llegue hasta el área de trabajo. Precisamente por
tener escasez de aberturas y acceso limitado, aumentan las dificultades del
operario que trabaja en su interior a la hora de abandonarlo por una situación
peligrosa.
53
9. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, deben localizarse e
identificarse los espacios confinados por medio de carteles bien visibles en
todas las zonas por donde pueda tenerse acceso a los mismos.
El espacio confinado debe tener indicado también en su exterior el nombre
del producto que contiene en un rombo NFPA indicando los niveles de
riesgos de inflamabilidad, para la salud y reactividad química, como también
señalando los niveles de riesgos para la piel, estomago, respiración y ojos.
Fuente: INTERNET
Figura 27: Rombo NFPA
9.1 NFPA 704
La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego"
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés:
National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de
los materiales peligrosos. Es importante para ayudar mantener el uso seguro
de productos químicos.
54
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul
hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de
inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la
inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de
0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede
haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son
oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
10. RIESGOS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
En la mayoría de los casos se asignan a los espacios confinados
única
y exclusivamente los riesgos procedentes de las condiciones
atmosféricas de su interior, pero dichos espacios conllevan la confluencia de
numerosos riesgos añadidos al anterior, algunos de ellos pueden ser:
Atropellos con vehículos originados por la ubicación del espacio
confinado (registros en vías con tráfico rodado).
Caídas
a
distinto
nivel
(escaleras
desprovistas
de
aros
protectores, escaleras en deficiente estado).
Riesgos
por
contacto
eléctrico
directo
o
indirecto
(falta de
protección diferencial o defectos de aislamientos).
Riesgos de desprendimiento de objetos en proximidades a los accesos
(herramientas).
55
Riesgo por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos
contenidos en el espacio confinado (silos que contienen productos a
granel).
Riesgos térmicos (humedad, calor).
Riesgos por contacto con sustancias corrosivas, cáusticas.
Riesgos biológicos (virus, bacterias).
Riesgos por golpes con elementos fijos o móviles debido a la
falta de espacio.
Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas (lluvias, tormentas).
Riesgos posturales (trabajos de rodilla, en cuclillas, entre otros).
Pero sin duda alguna, los riesgos atmosféricos son unos de los más
peligrosos y los que estadísticamente producen la mayor cantidad de
accidentes. Los riesgos atmosféricos más comunes son:
Concentraciones de oxigeno en la atmósfera de espacios confinados
por debajo de 19.5% (deficiencia de oxigeno), o sobre 23.5%
(enriquecimiento de oxigeno).
Gases o vapores inflamables excediendo un 10 % de su límite inferior
de expresividad (LEL).
56
Concentraciones
en
la
atmósfera
de
sustancias
tóxicas
o
contaminantes por sobre el límite permitido de exposición de la OSHA
(PEL).
Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el
ambiente disminuyendo la visión a menos de 1,5 metros.
Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos
en la salud, irritación en los ojos, podría impedir el escape.
Concentraciones de determinados polvos, como los del cereal,
por encima de los límites permisibles.
10.1 ATMÓSFERAS SUBOXIGENADAS (CON DEFICIENCIA DE
OXIGENO)
Normalmente
el
aire
que
respiramos,
contiene
un
20,8 %
de
oxígeno por volumen, cuando en un espacio confinado, este porcentaje
está por debajo de 19,5 % de su atmósfera total, se considera que la
atmósfera tiene deficiencia de oxígeno. En estas condiciones no puede
entrar ningún trabajador sin equipo respirador autocontenido.
La disminución de concentración de oxígeno en el espacio del
ambiente confinado, puede deberse al desplazamiento por otros gases,
herrumbre, corrosión, fermentación, otras formas de oxidación y trabajos
realizados que consuman oxígeno (llamas).
De acuerdo al estado de limpieza, contenido o trabajo que se realiza
dentro del espacio confinado, puede ser necesario realizar controles
57
periódicos o permanentes del ambiente y no únicamente antes de entrar.
Tabla 1: Atmósferas Suboxigenadas
%DE OXÍGENO
EFECTOS
19,5/16
Sin efectos visibles.
16/12
Incremento
de
la
respiración.
Latidos
acelerados. Atención,
pensamientos y coordinación dificultosa.
14/10
Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rápida
fatiga. Respiración intermitente.
10/6
Náuseas,
vómitos.
Incapacidad
para
desarrollar movimientos o
pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.
Por debajo
Dificultad para respirar. Convulsiones. Muerte en minutos.
Fuente: INTERNET
10.2 ATMÓSFERAS SOBREOXIGENADAS (ENRIQUECIDAS CON
OXÍGENO)
Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o
válvulas, la concentración de oxígeno supera el 23,5 %, se considera que la
atmósfera está sobreoxigenada
y próxima a volverse inestable, la
posibilidad
fuego
y
severidad
de
o
explosión,
se
incrementa
significativamente si la concentración en una atmósfera, llega a valores del
28 %, los tejidos ignífugos, dejan de serlo. Por lo tanto, los elementos, como
ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentración normal de
oxígeno (20,8 %), no son combustibles, si pueden serlo si el porcentaje de
oxígeno en la atmósfera, aumenta.
58
10.3 ATMÓSFERAS CON GASES COMBUSTIBLES
Las atmósferas de los espacios confinados que contengan gases
combustibles, pueden clasificarse en tres niveles en función del porcentaje
de mezcla de gas combustible y aire y son:
Nivel Pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para
arder.
Nivel Rico: tiene mucho gas y no suficiente aire.
Nivel Explosivo: tiene una combinación de gas y aire que forma una
mezcla explosiva que en contacto con una fuente de calor lo
suficientemente intensa, puede ocasionar una explosión.
Durante el proceso de preparación para el ingreso los espacios
confinados que han contenido sustancias combustibles, pueden pasar por
estas tres etapas: mezcla rica en vapores combustibles, mezcla explosiva y
mezcla pobre.
En el espacio confinado, puede haber en un principio, una mezcla
demasiada rica por los gases generados por la entrada de vapores de otra
fuente, tuberías sin desvincular, huecos en el fondo, escamas en las paredes
(óxido), residuos en pisos, paredes techos, cámaras para espuma,
flotadores, estructuras internas, debajo del piso por pinchaduras ó rebalses.
Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay
que reducir las concentraciones de gas combustible, a menos del 10 % de
su LEL (nivel mínimo de inflamabilidad), para lo cual pueden emplearse dos
59
métodos:
El lavado y limpieza para eliminar productos residuales, que dependerá
de la sustancia que se halla contenido. Conforme a ello puede ser
necesario lavarlo con agua fría, caliente, vaporizar o neutralizar
químicamente los residuos, en este caso, todos los residuos sólidos y
líquidos, deben ser dispuestos según las normas que rigen el cuidado
del medio ambiente.
El otro método, es de dilución por ventilación, para ello se
puede usar simplemente aire o gases inertes. La dilución con aire
tiene la ventaja de ser un método económico y sin límites, pero la
desventaja, es que en el período de dilución se hace pasar la
atmósfera del interior del espacio confinado y del lugar de venteo
de estos gases por el rango de mezcla explosiva, lo cual genera
un riesgo importante porque de haber una fuente de calor lo
suficientemente intensa, puede causar una explosión. Este método de
dilución con aire es recomendable cuando no hay fuentes de ignición
en el espacio confinado ni en las proximidades y cuando el venteo de
la salida de aire y gas, es segura de acuerdo a la dirección del viento.
La dilución con gases inertes en los espacios confinados, tienen la
ventaja de no generar peligros de explosión en el interior del espacio
confinado, pero es un método costoso, limitado y deja en el interior una
deficiencia de oxígeno, que obliga a tener que ventear con aire después
para llevar la concentración de oxígeno a los niveles permisibles (19,5 % a
23,5 %).
60
En ambas formas de venteo, todos los equipos utilizados para
generarlos, deben ser equipos adecuados y aprobados para tal fin, deben
estar en buen estado y su descarga a tierra probadamente conectada.
10.4 ATMÓSFERAS CON GASES TÓXICOS
Este tipo de atmósferas en particular, son las que causan la mayor
cantidad de accidentes y los más serios. La presencia de gases tóxicos en
un ambiente confinado, se puede deber a: una falta o deficiente lavado o
venteo, cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos (barros),
ingreso desde otras fuentes, etc.
A continuación, se detallan los gases tóxicos más comunes que se
pueden encontrar en los espacios confinados:
Monóxido de Carbono (CO):
Un
gas
incoloro
e
inodoro
generado
por
la
combustión
de
combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde
la combustión es incompleta. Es
accidente
o
frecuentemente
liberado
por
mantenimiento inadecuado de mecheros o chimeneas en
espacios confinados y por máquinas de combustión interna.
Llamado el “asesino silencioso”, el envenenamiento con CO puede
ocurrir repentinamente.
61
Tabla 2: Monóxido de Carbono
Nivel de CO en ppm
EFECTOS
200 ppm por 3 ó 4
horas
1000 ppm en 1
Dolor de cabeza.
Esfuerzo del corazón, cabeza embotada, malestar,
hora ó 500 ppm
flashes en los ojos, zumbido en los oídos, nauseas.
por 30 min.
1500 ppm
hora.
por
1
4000 ppm.
Peligro para la vida.
Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos.
Fuente: INTERNET
Sulfuro de Hidrógeno (H2S):
Este gas incoloro huele como huevos podridos, pero el olor no se
toma como advertencia porque la sensibilidad al olor desaparece
rápidamente después de respirar una pequeña cantidad de gas. Se
encuentra en alcantarillas o tratamientos de aguas de albañal y en
operaciones petroquímicas. El H2S es inflamable y explosivo en altas
concentraciones.
Envenenamiento
repentino
puede
causar
inconsciencia
y
paro
respiratorio. En un envenenamiento menos repentino aparecen náuseas,
malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, dolor de
cabeza y ampollas en los labios.
62
Tabla 3: Sulfuro de Hidrogeno
Nivel de H2S en
ppm
EFECTOS
18/25 ppm.
Irritación en los ojos.
75/150 ppm por
algunas horas.
Irritación respiratoria y en ojos.
170/300 ppm
por una hora.
Irritación marcada.
Inconsciencia, muerte.
400/600 ppm
por media hora.
Fatal en minutos
1000 ppm.
Fuente: INTERNET
Dióxido de Azufre (SO2):
La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro,
produce este gas irritante. Exposiciones severas resultan de tanques de
autos cargados o no cargados, cilindros o líneas rotas o con pérdidas y
fumigación de barcos.
Tabla 4: Dióxido de Azufré
Nivel de SO2 en
ppm
1/10 ppm.
EFECTOS
Incremento del pulso y respiración, la intensidad de la
respiración decrece.
Fuente: INTERNET
63
Amoníaco (NH3):
Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo
bronquial. Pequeñas concentraciones que no producen una irritación severa,
pasan rápidamente a través de los conductos respiratorios y metabolizan, por
lo tanto en poco tiempo actúan como amoníaco.
Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de
refrigeración son descargados en una llama abierta.
Tabla 5: Amoniaco
Nivel de NH3 en ppm
EFECTOS
300/500 ppm
Tolerancia máxima a una exposición corta.
400 ppm.
Irritación de garganta, respiratoria y en ojos.
2500/6000 ppm
por 30 min.
Peligro de muerte.
5000/10000 ppm.
Fatal.
Fuente: INTERNET.
11. EL PERMISO DE ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO
Al igual que en determinados países del mundo se requiere de un
pasaporte para acceder al mismo, los trabajos efectuados en un espacio
confinado de la categoría 1ª y 2ª han de efectuarse una vez elaborado el
correspondiente permiso de entrada, prohibiéndose la misma mientras no se
posea el referido documento.
64
Los formatos de permiso de entrada al espacio confinado suelen diferir de
unas empresas a otras, pero en su mayoría incluyen una relación de riesgos
específicos que se afrontan en su interior, así como una serie de medidas
preventivas para controlarlos, mediciones de las condiciones atmosféricas,
equipos de trabajo y protección a emplear, medios de rescate y
comunicación, lista de personas autorizadas para acceder al interior y lista de
personas implicadas en el permiso. Es evidente que cada permiso de
entrada estará elaborado para un espacio y unas tareas concretas, así
como, para un solo turno de trabajo y con un determinado horario. Vital
importancia tiene observar minuciosamente todas y cada una de las
instrucciones que en él se detallan, no pasando por alto ninguna de ellas.
El I.N.S.H.T. en su N.T.P. nº 30 establece un modelo de Permiso para
trabajos especiales (P.T.E) que puede ser de gran utilidad para afrontar
tareas en el interior de espacios confinados:
12. MARCO JURIDICO Y LEGAL
Las Leyes venezolanas, Normas Nacionales e Internacionales contemplan
artículos relacionados con el proceso de Permisología de Trabajo:
12.1 LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT) (2005)
En su Artículo 53 Numeral 1 señala textualmente:
“Ser informados, con carácter previo al inicio de su
actividad, de las condiciones en que ésta se va a
65
desarrollar, de la presencia de sustancias toxicas en el
área de trabajo, de los daños que las mismas pueden
causar a su salud, así como los medios o medidas para
prevenirlos” (1)
Así mismo en su Artículo 56 Numeral 3 señala textualmente lo siguiente:
“Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de
los principios de la prevención de las condiciones
inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al
producirse un cambio en el proceso laboral o una
modificación del opuesto de trabajo e instruirlos y
capacitarlos con respecto a la promoción de la salud y la
seguridad,
la
prevención
de
los
accidentes
y
enfermedades profesionales así como también en lo que
se refiere
a uso de los dispositivos personales de
seguridad y protección” (3)
12.2 NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (NT 01 2008).
Esta Norma Técnica en
el TÍTULO V: CONTENIDO Capítulo I.
Descripción del Proceso Productivo, indica lo siguiente:
Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio
de trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar
daño a la trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las
actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en
cuenta para ello la información aportada por las trabajadoras y los
66
trabajadores,
considerando:
procesos
peligrosos,
condiciones
peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos
de trabajo, número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los
procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de las
trabajadoras y trabajadores.
En función de los procesos peligrosos detectados, se adoptarán las
medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el
fin de priorizar las acciones a aplicar.
Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre que:
Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.
Se
creen
proyectos
para
la
construcción,
funcionamiento,
mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y
puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto
cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos
universalmente
aceptados
en
materia
de
salud,
Higiene,
Ergonomía y Seguridad en el Trabajo, a los fines de eliminar o
controlar al máximo técnicamente posible, los riesgos y procesos
peligrosos” (4)
12.3 NORMAS REFERENTE A ESPACIO CONFINADO
67
12.3.1 Norma COVENIN 3153:1996. Trabajo en Espacios Confinados.
Medidas de Salud Ocupacional.
Esta Norma COVENIN establece que el Programa de Permisos de
Entrada a Espacios Confinados:
“Es un programa desarrollado por el empleador para controlar el
acceso de los trabajadores a cualquier espacio confinado, con el
objeto de protegerlos contra los riesgos inherentes a dichas
áreas. Esto incluye la preparación e instrucción de dichos
trabajadores para realizar sus labores en dichos sitios” (5)
Asimismo, establece que tal programa, debe:
Establecer las medidas para impedir que personas no autorizadas
penetren dentro de un espacio confinado.
Identificar y evaluar los riesgos presentes en su interior antes de que
un trabajador ingrese a él.
Desarrollar e implementar los medios, procedimientos y prácticas
necesarias para permitir el ingreso y efectuar operaciones seguras en
su interior.
Proveer equipo de prueba y monitoreo, ventilación, comunicación, de
protección personal, de iluminación, equipos de rescate, entre otros,
bajo buenas condiciones de calibración y funcionamiento y que sean
utilizados por personal adiestrado para ello.
68
Evaluar las condiciones del espacio cuando se requieran operaciones
de entrada al mismo.
El sistema de iluminación debe estar provisto de un sistema de
descarga a tierra y debe ser revisado antes de entrar al espacio
confinado.
Proveer al menos de una persona para que atienda, desde el lado
exterior del espacio, a los trabajadores autorizados para entrar,
durante el tiempo que dure la operación. Previamente, dicha persona
debe recibir adiestramiento en primeros auxilios y rescate.
Establecer un sistema de comunicación entre el interior y el exterior,
que puede consistir de: cuerda con señales codificadas, radio
transmisor con audífono, intercomunicador o cualquier otro medio
idóneo, previamente acordado.
Se debe identificar el espacio confinado, colocando avisos y letreros
de advertencia que indiquen "Peligro: Espacio Confinado", "Se
requiere Autorización para Entrar", según sea el caso
12.3.2 Ley Orgánica de Trabajo. Capitulo VI: De la Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
Artículo 237.- Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de
agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales,
agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser
69
advertido de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren
causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.
12.3.3 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Titulo V: De los Niveles Técnicos de Referencia de
Exposición.
Articulo 68.- A los efectos de esta Ley, se entiende por Niveles
Técnicos
de
Referencia
de
Exposición,
aquellos
valores
de
concentraciones ambientales de sustancias químicas o productos
biológicos, o niveles de intensidad de fenómenos físicos que, producto
del conocimiento científico intencionalmente aceptado y de la
experiencia, permitan establecer criterios para orientar las acciones de
prevención y control de las enfermedades ocupacionales. (Párrafo 1).
El empleador o empleadora deberá iniciar las acciones de control en
el ambiente de trabajo cuando las concentración ambiental de la
sustancia en cuestión o el nivel de intensidad del fenómeno físico sea
superior al cincuenta por ciento (50%) del nivel Técnico de Referencia
de Exposición correspondiente. (Párrafo 2).
12.4 NORMAS REFERENTES A GRUAS
12.4.1 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Titulo IV: Del Manejo de Materiales y Equipos.
Articulo 222.- Los trabajadores que laboren con materiales y equipos
manualmente o por medios mecánicos; los operadores de grúas,
montacargas de horquillas y otros aparatos mecánicos, deberán ser
70
instruidos por sus patronos en los métodos y normas de seguridad
industrial.
Articulo 234.- Durante el manejo de carga por medio de grúas y
similares, se utilizara un sistema o código de señales entre el operador
y el encargado del señalamiento, quedando ambos responsables de
llevar a cabo sus operaciones con el máximo de seguridad.
12.4.2 Norma COVENIN 3088: 2000. Equipos de Izamiento Terrestre.
Definiciones y Clasificación.
Esta Norma contempla las definiciones de los principales términos
utilizados en los equipos de izamiento terrestres y sus clasificaciones.
12.4.3 Norma COVENIN 3177: 2001. Equipos de Izamiento. Inspección.
Esta Norma Venezolana establece las condiciones y criterios generales
para realizar las inspecciones a las grúas móviles, articuladas, en gabarras
y pontones, cabrias y sobre vagones, así como para aquellos equipos de
izamiento cuya inspección no está contemplada en su norma específica.
12.5 NORMAS REFERENTES A ANDAMIOS
12.5.1 Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo. Capítulo III: De los Andamios.
Artículo 24.- Todo andamio de construcción y sus soportes estarán
construidos para poder soportar el máximo peso requerido para el
71
trabajo, con un mínimo factor de seguridad de 4. La base de los
soportes de los andamios estarán montados sobre material firme y
sólido, sin que puedan ser colocados sobre ladrillos sueltos o sobre
barriles, tobos, cajas o similares. Los soportes transversales de los
andamios deberán ser construidos de una sola pieza sana y no se
permitirán empates.
Artículo 32.- Se proveerá de adecuada protección a los trabajadores
que se encuentren debajo de otras superficies de trabajo, o expuestos
a caídas de herramientas u otros materiales; a tal fin se colocara una
plataforma de madera o similar, a una altura que no exceda de los 3
metros del sitio donde se hayan ubicado dichos trabajadores.
Artículo 34.- El montaje y desmontaje de los andamios se ejecutara
solamente por obreros calificados. Durante este proceso, deberá cesar
todo trabajo y permanencia de personas debajo del andamio.
12.5.2 Norma COVENIN 2116: 84. Andamios. Requisitos de Seguridad.
Esta Norma establece:
Requisitos mínimos de seguridad, en lo relativo a materiales y diseño
que deben cumplir los andamios.
Requisitos mínimos de fabricación en lo que se refiere a montaje.
Requisitos mínimos en seguridad que deben cumplir los usuarios de
los andamios.
72
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se detalla el conjunto de técnicas e instrumentos
utilizados en la recolección de información para poder dar cumplimiento a los
objetivos específicos planteados.
1. TIPO DE ESTUDIO
La investigación realizada es un diseño no experimental, de tipo
descriptivo, evaluativo y aplicado, todo ello debido a que fue necesario
detallar, reconocer e interpretar la situación actual correspondiente a los
trabajos relacionados con Espacios Confinados, Grúas y Andamios en las
Casas de Máquinas I, II y III de Planta Macagua, logrando así comprender
las labores que se realizan y los riesgos que implican, dando paso a la
optimización del proceso de permisología de los trabajos ya mencionados, de
modo que se tome en cuenta cada aspecto de los peligros que puede
afrontar el personal a la hora de realizar algún tipo de labor especial, para así
asegurar las medidas de seguridad correspondientes que se tienen que
tomar para esos trabajos, pudiendo contemplar todas estas disposiciones en
el proceso de permisología.
Descriptivo:
La investigación se considera de tipo descriptivo, debido a que permite
describir, registrar y analizar las posibles situaciones de trabajo relacionadas,
registrar y analizar las posibles situaciones de trabajo relacionadas con
Espacios Confinados, Grúas y Andamios que pueden generar un riesgo en
las Casas de Máquinas I, II y III, con el fin de establecer una base de datos,
de modo que a partir de esto se pueda optimizar el proceso de permisología
para cada trabajo, de acuerdo a la realidad evidenciada.
Evaluativo:
Se considera evaluativo, debido a que su objetivo es identificar los riesgos
y utilizar los resultados para tomar los respectivos criterios de seguridad que
correspondan a los trabajos en Espacios Confinados, Grúas y Andamios.
Además con la evaluación de dichos trabajos también se hace necesario la
búsqueda de aquellas regulaciones o reglamentos que rijan las labores
mencionados para sustentar los criterios a la hora de la optimización del
proceso de permisología para dichos trabajos.
Aplicado:
De igual manera y de acuerdo al propósito de la investigación, es aplicada,
pues se hace uso de una ciencia, en este caso la Seguridad para lograr la
optimización del proceso de permisología para los trabajos en Espacios
Confinados, Grúas y Andamios en las Casas de Máquinas I, II y III,
tomándose como principios para la estructuración del mismo las necesidades
de seguridad para dichos trabajos, dando lugar al control por parte del
Departamento de Protección Integral a la hora autorizar y supervisar la
ejecución de estas labores, teniendo como premisa la seguridad del
trabajador
74
2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Definir la población y la muestra que será objeto de estudio resulta en un
elemento importante y primordial para el logro de los objetivos planteados,
por tanto se conoce que:
SANCHEZ (1998) determinó que “La población o universo se refiere al
conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan y
a los elementos o unidades (personas, instituciones o casas) a los
cuales se refiere la investigación.” (9).
Por tanto, para fines de la investigación la población objeto de estudio son
todas las instalaciones de la empresa donde se aplica el proceso de
permisologia de trabajo.
La muestra es definida por SABINO (2000) como: “una parte de ese todo
que llamamos universo y que sirve para representarlo.” (10)
Para propósitos de la muestra, se seleccionó la permisología relacionadas
con las Casas de Máquinas I, Casas de Máquinas II y Casas de Máquinas III,
de Planta Macagua, debido a que la necesidad de optimización del proceso
de permisología tiene como raíz a estas instalaciones.
3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La técnica utilizada para la recolección de datos, siguen los pasos del
método científico, encontrándose entre estos: visita a las áreas, revisión
documental, entrevista informal de campo a personas relacionadas con el
75
estudio. Estas técnicas empleadas facilitan la obtención de información,
opinión, referencia y conocimiento técnicos que permitirán la familiarización
con los procesos productivos de la empresa.
3.1 VISITA A LAS ÁREAS
Esta técnica permite tener un contacto directo con el sitio en cuestión
donde a de realizarse el estudio, permitiendo así observar tal cual las
situaciones presente.
3.2 REVISIÓN DOCUMENTAL
Revisión de todos los documentos, de Manuales, Instrucciones de
Trabajos, Textos de consulta, Reglamentos, Normas.
3.3 ENTREVISTAS DE TIPO NO ESTRUCTURADAS
Esta técnica se basa en la realización de preguntas no elaboradas al
personal que trabaja en el área donde se realiza el estudio, con la finalidad
de formar las diferentes opiniones e información para conocer todo lo
relacionado a los trabajos y los riesgos que implican, la cual genera todos los
datos necesarios para la realización del trabajo.
3.4 OBSERVACIÓN DIRECTA
Con esta técnica, se puede verificar y evaluar las condiciones de trabajo
con Espacios Confinados, Grúas y Andamios, como también conocer los
posibles eventos importantes que pueden interferir en las labores, con el
objeto de crear la información precisa para la realización del estudio.
76
4. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR
Los materiales y equipos a utilizados en el desarrollo de la investigación
son los siguientes:
Formularios para registro de Espacios Confinados, Grúas y Andamios.
Cámara fotográfica, utilizada para tomar imágenes de las áreas en
estudio, equipos, con la finalidad de ilustrar y respaldar la información
descrita.
Manuales, Libros y materiales electrónicos, para obtención de
información teórica necesaria.
Computadora.
5. PROCEDIMIENTO
El procedimiento que se utilizara para lograr el propósito de la
investigación se muestra a continuación:
Se
revisaron
los
documentos
y
referencias
bibliográficas
concernientes a permisología de trabajo, además de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente (LOPCYMAT) y
Reglamento, como también las Normas COVENIN (3088: 2000, 3177:
2001, 2116: 84) que apliquen para permisos de trabajo en Espacios
Confinados, Grúas y Andamios.
77
Se hizo revisión del documento de permisologia general utilizado por la
empresa.
Se realizó una revisión de la teoría correspondiente a grúas y sus tipos,
debido a que a demás de los riesgos comunes que estas maquinarias
representan, pueden existir riesgos propios atribuidos al modelo que se
esté operando.
Se determinaron los tipos de andamios existentes, y bajo qué
condiciones tienen que ser armados, para comprender los riesgos
inherentes al utilizar estas estructuras para realizar algún tipo de labor.
También se hará revisión a la teoría concerniente a los trabajos en
espacios confinados y su clasificación, de acuerdo al riesgo, haciendo
posible entender las potenciales situaciones a encontrar en las Casas
de Máquinas.
Una vez estudiada la teoría, se realizaron las visitas a las áreas de
Casas de Máquinas I, II y III, con el fin de poder verificar los Espacios
Confinados, Grúas y Andamios que allí se encontraban, además se
entrevistaron
a
las
personas
encargadas
de
dichos
trabajos
permitiendo comprender el tipo de labores que se realizan y los riesgos
que representan, permitiendo así establecer las pautas en cuanto a
seguridad que han de ser aplicadas.
Luego de culminadas las visitas para evaluar los trabajos en Espacios
Confinados, Grúas y Andamios existentes en las Casas de Máquinas,
78
se descargó la información en cuanto a los riesgos en los formularios
de identificación correspondientes.
Posteriormente luego de identificados los riesgos y ubicadas aquellas
regulaciones que aplicaban para los trabajos Espacios Confinados,
Grúas y Andamios, se procedió a la elaboración de los procedimientos
de Permiso de Trabajo respectivamente para las unidades de Casas
de Máquinas I, II y III.
Por
último se procedió a la elaboración de Procedimientos y/ó
Instrucciones para la inspección de trabajos en Espacios Confinados,
Grúas y Andamios para el Departamento de Protección Integral.
79
CAPITULO V
SITUACION ACTUAL
El siguiente capítulo comprende la descripción de la situación existente en
cuanto a los Espacios Confinados, Grúas y Andamios en las Casas de
Máquinas I, II y III en la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre,
Macagua.
1. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES
A continuación se muestran una descripción de las distintas actividades
que son realizadas en espacios confinados, grúas y andamios.
1.1 ACTIVIDADES EN ESPACIOS CONFINADOS
Limpieza del estator y rotor
Mantenimiento del cubículo de control y motores de la bomba
Mantenimiento del cubículo de control y motores del colector de polvo.
Inspección y mantenimiento del sistema de frenado.
Inspección del estator al lado de la ménsula superior.
Mantenimiento a las barras de alimentación del rotor.
Mantenimiento a los enfriadores.
Desplazamiento de las bases del estator.
Mantenimiento Mayor.
Mantenimiento mayor (Sello de la Turbina).
Inspección (Para ver si hay desgastes en el rodete o se encuentra en
buen estado).
Supervisión de iluminación
Inspección diaria de la parte de operaciones para la detección de
alguna fuga.
Mantenimiento del TDT (tablero de distribución de la toma).
Mantenimiento semestral a toda la unidad (en caso que amerite
correcciones).
Limpieza general del modulo de control, revisión, ajustes de
conexiones de tablero, modelo hidráulico de PLC.
Inspección general (en caso de alguna anomalía, corrección de fugas.
81
1.2 ACTIVIDADES EN GRÚAS
Trabajos de pintura a las grúas.
Inspección y mantenimiento de las grúas.
Izamiento y descarga de carga pesada.
Limpieza general al cubículo de seccionador de alimentación de las
grúas auxiliares y principales.
Desmontaje y montaje de la cubierta del aire generador.
Mantenimiento a las unidades generadoras de las Casas de Maquinas
I, II y III.
Desmontaje de las unidades generadoras.
Desmontaje de la ménsula superior e inferior.
1.3 ACTIVIDADES EN ANDAMIOS
Limpieza general de los pozos sumideros principal y auxiliar.
Limpieza general de los pozos de turbinas.
Limpieza general del cubículo de seccionador de alimentación de las
grúas auxiliares y principales.
82
Limpieza general a las grúas Puente.
Limpieza del rotor y estator lado ménsula superior e inferior.
Trabajos de reparación en los pozos generadores.
Trabajos de pintura en las grúas puente.
2. IDENTIFICACION DE LAS INSTALACIONES O EQUIPOS
Actualmente EDELCA no cuenta con ningún tipo de base de datos donde
estén identificados los distintos riesgos asociados a los Espacios Confinados,
Grúas y Andamios existentes en las Casas de Máquinas de Planta Macagua,
lo cual genera un vacío para las Unidades encargadas de realizar labores en
dichas instalaciones o equipos, y para el Departamento de Protección
Integral, el cual siendo el ente dentro de la empresa responsable de velar por
la seguridad de los trabajadores, tampoco posee un registro de los mismos.
Al no contar con estos registros, se está perdiendo la oportunidad de
conocer previamente los riesgos a los que pueden ser expuestos el personal
que labora en dichas instalaciones o equipos, de manera tal que se tome en
cuenta que agentes producen dichos peligros, para tomar las medidas de
seguridad necesarias que eviten o minimicen el impacto de estos sobre el
individuo.
83
Por tal motivo, se procedió la identificación de los Espacios Confinados,
Grúas y Andamios existentes en las Casas de Máquinas I, II y III, requiriendo
para ello la realización de visitas a todas las instalaciones mencionadas y el
diseño de formularios que permitieron plasmar la situación actual,
contemplándose en los mismos, puntos importantes como la ubicación
exacta de los Espacios Confinados, Grúas y Andamios, los riesgos, los
agentes que generan los riesgos, los efectos probables a la salud, los
equipos de protección personal necesarios para evitar o minimizar los
riesgos, y medidas preventivas a tomar para la realización de las labores.
Para entender el uso y llenado de los formularios dirigirse al Apéndice 1.
2.1 ESPACIOS CONFINADOS
Luego de realizadas una serie de visitas a las Casas de Maquinas se
identificaron un total de 227 espacios confinados, distribuyéndose de la
siguiente manera en la Tabla 7.
Tabla 6: Numero de Espacios Confinados
UBICACION
Casa de Maquinas I
Casa de Maquinas II
Casa de Maquinas III
NUMERO DE ESPACIOS CONFINADOS
40
159
28
Fuente: Propia
Es necesario mencionar que dichos espacios confinados no se encuentran
clasificados, como ha de ser necesario según sus riesgos, para que el
personal tenga una idea del tipo de área en la cual va a laborar, generándose
así esta necesidad de clasificación.
A continuación se muestra los formularios de identificación de espacios
confinados:
84
CASA DE MÁQUINAS I
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA: 07 / 05 / 09
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
10.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
CUBIERTA DEL AIRE
GENERADOR
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DE ESTE TIPO
ESPACIO CONFINADO
DE ESPACIO CONFINADO
Puerta.
6
Galería de Unidades
Generadoras
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existen temperaturas en el orden de los 42º C
cuando el equipo es apagado; existe riesgo de
caída y contacto eléctrico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Altas temperaturas (42º C, con
maquinaria apagada), falta de
ventilación, humedad excesiva.
Ansiedad, debilidad,
deshidratación, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar bragas de algodón
holgadas
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Contacto Eléctrico
Tablero eléctrico, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Bordes y partes de la estructura,
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Fracturas, contusiones,
esguinces.
Botas de seguridad y casco.
Golpeado Contra Objeto Fijo.
86
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares. Por
cada hora, 45 min. de trabajo y
15 min., de descanso. Contar con
termos de agua fría.
Mantener Orden y Limpieza
durante trabajos en el espacio.
Prestar atención por donde se
camina.
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber realizado
una inspección del mismo.
Prestar atención por donde se
camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE DEL
GOBERNADOR
Galería de Equipos
Mecánicos
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1 m de altura
2
del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Sofocación
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para
gases.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
87
Por cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE
COMPRIMIDO DE LA CASA
Galería de Equipos
Mecánicos.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1 m de altura
1
del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Caída al Mismo Nivel.
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
88
Por cada hora, 45 min. de trabajo y
15 min. de descanso. Usar
ventilación forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de
acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
NEGRAS
Sala de Tratamiento
Aguas Negras.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Gato
1
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros aproximadamente para
luego acceder al tanque quitando unas rejillas, además
que existe presencia de riesgo biológico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Caída a Distinto Nivel.
Peldaños de la escalera
resbalosos, tropezar con
barandas del tanque.
Aguas negras, organismos
patógenos, hongos o
bacterias, olores
nauseabundos.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
Muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos, alergias,
muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra vapores orgánicos y
gases molestos, bragas
desechables, gafas protectoras.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla contra
vapores orgánicos y gases
molestos
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Riesgo Biológico.
Riesgo de Sofocación
Falta de ventilación, nivel de
oxigeno inferior al 19.5%,
gases tóxicos.
89
Sujetarse bien a la escalera y subir
o bajar pausadamente, caminar con
cuidado en la cima del tanque.
Utilizar vestimenta limpia al
momento de realizar labores en el
interior del tanque y realizar
paradas periódicas para tomar aire
fresco.
Realizar pruebas para medir los
niveles de oxigeno antes de
acceder al espacio. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
MENSULA INFERIOR
Pozo de Turbina.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Puerta
6
Se requiere acceder a través de una puerta, existiendo
riesgo de caída, golpes y contacto eléctrico en el
interior.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Contacto Eléctrico
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Altas temperaturas (42º C,
con maquinaria apagada),
falta de ventilación, humedad
excesiva.
Tableros eléctricos, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Ansiedad, debilidad, deshidratación,
fatiga, desmayo, muerte.
Utilizar bragas de algodón
holgadas
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
90
Realizar paradas regulares. Por
cada hora, 45 min. de trabajo y
15 min., de descanso. Contar con
termos de agua fría.
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber realizado
una inspección del mismo para
verificar fallas eléctricas.
Prestar atención por donde se
camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Abertura circular superior de 50
cm de diámetro a 3 m del suelo.
6
CONFINADO
CAMARA DE PRESION
DEL GOBERNADOR
Sala de Turbinas.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros y acceder a través de una
escotilla circular, existiendo en el interior aceite. Hay
riesgo de caída, atrapamiento y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
Sofocación
Caída a distinto Nivel.
Riesgo de Atrapamiento
AGENTE
Falta de ventilación, Niveles
de oxigeno inferiores a 19.5
%, inhalación de gases
tóxicos.
Equipos para subir
inadecuados, aceite en el
piso, herramientas u otros en
el suelo.
Escotilla de entrada
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco, arnés de
seguridad.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
NO APLICA
91
MEDIDAS PREVENTIVAS
Medir el nivel de oxigeno antes de entrar.
Realizar paradas regulares, Por cada hora,
45 min. de trabajo y 15 min. de descanso.
Usar ventilación forzada de ser necesario.
Usar equipos adecuados para subir a la
escotilla ya sean escaleras o andamios,
además debe eslingarse al mismo.
Por razones de seguridad el personal tiene
que ser delgado, para poder acceder por la
escotilla de modo seguro y no ser
claustrofóbicos.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE SUMIDERO DEL
GOBERNADOR
Sala de Turbinas.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla de 50x40 cm
6
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se tiene desmontar una escotilla para acceder a través
de un espacio de 50x40cm, existe gases tóxicos, riesgo
de atrapamiento, riesgo eléctrico y caída.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación, inhalación
de gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Riesgo de Atrapamiento
Escotilla de entrada
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Contacto Eléctrico
Tableros eléctricos, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u
otros.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Caída al Mismo Nivel.
92
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares, Por cada
hora, 45 min. de trabajo y 15 min. de
descanso.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la escotilla de modo seguro.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin
antes haber realizado una inspección del
mismo para verificar fallas eléctricas.
Mantener Orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
-12.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
NICHO DE VALVULA DE
DRENAJE DEL TUBO
ASPIRADOR
Pasillo de
Mantenimiento
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Marinera.
6
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe la posibilidad resbalar al bajar a través de las
escaleras al drenaje y caer 15 m, además hay
presencia de gases que pueden resultar tóxicos.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel.
Peldaños de la escalera
resbalosos por efecto de la
humedad, distracción
humana.
Aguas estancadas,
organismos patógenos,
hongos y bacterias.
Falta de ventilación, humedad
excesiva.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
Muerte.
Arnés de seguridad, botas,
casco, y guates con puntos de
PVC.
A medida que se descienda, se debe
anclar la eslinga a cada escalón.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias.
Braga y Mascarilla contra
vapores orgánicos y gases
molestos.
NO APLICA.
Nivel elevado del agua en el
pozo sumidero
Ahogamiento, muerte.
Realizar pruebas y análisis biológicos del
espacio antes que el personal acceda al
mismo.
Utilizar ventilación forzada para los casos
donde se requiera permanencia del
personal por más de 1 hora.
Evitar realizar trabajos cuando los niveles
de agua sean muy elevados.
Biológico.
Sofocación
Ahogamiento
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
93
EQUIPOS DE PROTECCION
Utilizar flotadores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
-12.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO AL TUBO DE
ASPIRACION
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta
6
Galería de Equipos de
Ventilación.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se accede al tubo aspirador a través de una
compuerta, existiendo así riesgos tales como caída y
biológicos
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite, falta
de iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Escalera, desniveles internos,
elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite, falta
de iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
94
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo
Caminar con cuidado en el interior del
rodete. Iluminar de manera pareja el
área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
CASA DE MÁQUINAS II
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
10.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
POZO SUMIDERO
AUXILIAR
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Marinera.
1
Galería de Equipos
Auxiliares
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe la posibilidad resbalar al bajar a través de las
escaleras al pozo sumidero y caer 35 m, Además
puede existir riesgos biológicos, sofocación y
ahogamiento.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES
A LA SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel.
Peldaños de la escalera resbalosos
por efecto de la humedad, distracción
humana.
Aguas estancadas, organismos
patógenos, hongos y bacterias.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, Muerte.
Arnés de seguridad, botas, casco, y
guates con puntos de PVC
Infecciones, intoxicación,
hongos, alergias.
Braga y Mascarilla contra vapores
orgánicos y gases molestos.
Sofocación
Falta de ventilación, humedad
excesiva.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
NO APLICA
Ahogamiento
Nivel elevado del agua en el pozo
sumidero
Ahogamiento, muerte.
Utilizar flotadores
Biológico.
96
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
A medida que se descienda, se
debe anclar la eslinga a cada
escalón.
Realizar pruebas y análisis
biológicos del espacio antes que el
personal acceda al espacio.
Utilizar ventilación forzada para los
casos donde se requiera
permanencia del personal por más
de 30 min.
Evitar realizar trabajos cuando los
niveles de agua sean elevados.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
10.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
UNIDAD DE MANEJO DE
AIRE ACONDICIONADO
(UMA)
Galería de Equipos
Auxiliares
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla o Puerta.
11
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe un espacio estrecho con algunos bordes que
pueden causar lesiones, además posibilidad de
contacto eléctrico y caída.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Golpeado Contra
Objeto Fijo.
Contacto Eléctrico
Bordes de la estructura.
Fracturas, contusiones, esguinces.
Botas de seguridad y casco.
Prestar atención por donde se camina.
Tablero eléctrico, cableado expuesto,
falla en la puesta a tierra.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad y casco.
Bordes de la estructura, herramientas u
objetos mal ubicados en el suelo.
Fracturas, contusiones, esguinces.
Botas de seguridad y casco.
Evitar realizar reparaciones al sistema
sin antes haber realizado una
inspección del mismo.
Mantener Orden y Limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Caída a Mismo Nivel
97
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
10.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
CUBIERTA DEL AIRE
GENERADOR
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Puerta.
12
Galería de Unidades
Generadoras
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existen temperaturas en el orden de los 42º C cuando
el equipo es apagado; existe riesgo de caída y contacto
eléctrico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Sofocación
Altas temperaturas (42º C, con
maquinaria apagada), falta de
ventilación, humedad excesiva.
Ansiedad, debilidad, deshidratación,
fatiga, desmayo, muerte.
Utilizar bragas de algodón.
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Contacto Eléctrico
Tablero eléctrico, cableado expuesto,
falla en la puesta a tierra.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Golpeado Contra
Objeto Fijo.
Bordes y partes de la estructura,
Fracturas, contusiones, esguinces.
Botas de seguridad y casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
98
Realizar paradas regulares. Por
cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min., de descanso. Contar con
termos de agua fría.
Mantener Orden y Limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber realizado
una inspección del mismo.
Prestar atención por donde se
camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
10.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
SUMIDERO PRINCIPAL
Galería de Equipos
Electrónicos / Control.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Marinera.
1
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe la posibilidad resbalar al bajar a través de las
escaleras y caer 15 m, además hay de riesgo
biológico y posibilidad de sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Caída a Distinto Nivel.
Peldaños de la escalera
resbalosos por efecto de la
humedad, distracción
humana.
Aguas estancadas,
organismos patógenos,
hongos y bacterias.
Falta de ventilación,
humedad excesiva.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
Muerte.
Arnés de seguridad, botas, casco,
y guates con puntos de PVC
A medida que se descienda, se debe
anclar la eslinga a cada escalón.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias.
Braga y Mascarilla contra vapores
orgánicos y gases molestos.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
NO APLICA
Nivel elevado del agua en
el pozo sumidero
Ahogamiento, muerte.
Utilizar flotadores
Realizar pruebas y análisis biológicos
del espacio antes que el personal
acceda al espacio.
Utilizar ventilación forzada para los
casos donde se requiera permanencia
del personal por más de 30 min.
Evitar realizar trabajos cuando los
niveles de agua sean elevados.
PERSONAL (EPP)
Biológico.
Sofocación
Ahogamiento
99
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA: 07 / 05 /
INSTALACION: CASA DE
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
09
MAQUINAS II
ELEVACION: 4.00
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL
UBICACIÓN
ESPACIO CONFINADO
PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
AGUAS NEGRAS
Sala de Planta de
Tratamiento Aguas
Negras
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Gato
1
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros aproximadamente para luego
acceder al tanque quitando unas rejillas, además que existe
presencia de riesgo biológico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
Caída a Distinto
Nivel.
Riesgo Biológico.
Riesgo de
Sofocación
AGENTE
Peldaños de la escalera
resbalosos, tropezar con
barandas del tanque.
Aguas negras, organismos
patógenos, hongos o
bacterias, olores
nauseabundos.
Falta de ventilación, nivel de
oxigeno inferior al 19.5%,
gases tóxicos.
EFECTOS PROBABLES A
EQUIPOS DE PROTECCION
LA SALUD
PERSONAL (EPP)
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, Muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación,
hongos, alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla contra
vapores orgánicos y gases molestos,
bragas desechables, gafas protectoras.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla contra vapores
orgánicos y gases molestos
100
MEDIDAS PREVENTIVAS
Sujetarse bien a la escalera y subir o bajar
pausadamente, caminar con cuidado en la cima
del tanque.
Utilizar vestimenta limpia al momento de
realizar labores en el interior del tanque y
realizar paradas periódicas para tomar aire
fresco.
Realizar pruebas para medir los niveles de
oxigeno antes de acceder al espacio. Usar
ventilación forzada de ser necesario.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA: 07 / 05 /
INSTALACION: CASA DE
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
09
MAQUINAS II
ELEVACION: 4.00
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
UNIDAD DE MANEJO DE
AIRE ACONDICIONADO
(UMA) DEL GENERADOR
Galería de Equipos
Electrónicos.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla o Puerta.
4
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe un espacio estrecho con algunos bordes que pueden
causar lesiones, además posibilidad de contacto eléctrico y
caída.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
(EPP)
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
Bordes de la estructura.
Fracturas, contusiones, esguinces.
Botas de seguridad y casco.
Contacto Eléctrico
Tablero eléctrico,
cableado expuesto, falla
en la puesta a tierra.
Fibrilación ventricular, parálisis respiratoria,
quemaduras, muerte.
Botas de seguridad y casco.
Caída a Mismo Nivel
Bordes de la estructura,
herramientas u objetos
mal ubicados en el suelo.
Fracturas, contusiones, esguinces.
Botas de seguridad y casco.
101
Prestar atención por donde se
camina.
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber
realizado una inspección del
mismo.
Mantener Orden y Limpieza
durante trabajos en el
espacio. Prestar atención por
donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION: 4.00
MAQUINAS II
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL
UBICACIÓN
ESPACIO CONFINADO
CUBIERTA SUPERIOR
DE LA TURBINA.
Pozos de Turbina,
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escaleras,
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Las temperaturas pueden llegar hasta los 43º C en el interior,
hay riesgo de caída, golpes, sofocación, a demás de contacto
eléctrico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Caída al Mismo
Nivel.
Contacto Eléctrico
Golpeado Contra
Objeto Fijo.
Altas temperaturas (42º C, con
maquinaria apagada), falta de
ventilación, humedad excesiva.
Escalera, elementos de la
maquinaria, objetos en el suelo,
aceite u otros.
Tablero eléctrico, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Bordes de la estructura, tuberías
u otros.
Ansiedad, debilidad, deshidratación,
fatiga, desmayo, muerte.
Utilizar bragas de
algodón.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad,
guantes y casco.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin antes
haber realizado una inspección del mismo.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
Prestar atención por donde se camina.
102
Realizar paradas regulares. Por cada hora, 45 min.
de trabajo y 15 min., de descanso. Contar con
termos de agua fría.
Mantener Orden y limpieza durante trabajos en el
espacio. Prestar atención por donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION: 4.00
MAQUINAS II
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL
UBICACIÓN
ESPACIO CONFINADO
CUBIERTA SUPERIOR
DE TURBINA
Pozos de Turbina
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL ESPACIO
ESPACIO CONFINADO
CONFINADO
Escalera gato.
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Las temperaturas pueden llegar hasta los 43º C en el interior,
hay riesgo de caída y atrapamiento, a demás de golpeado contra
partes de la estructura.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Altas temperaturas
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo.
Ropa de algodón
Caída a distinto
Nivel.
Escalera, elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite, espacios
entre la estructura.
Eje de la turbina
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Contusiones, fracturas, amputaciones,
muerte.
NO APLICA
Contusiones, luxaciones,
dislocaciones, fracturas, muerte.
Botas y Casco.
Riesgo de
Atrapamiento
Golpeado Contra
Objeto Fijo.
Bordes de la estructura, tuberías u otros.
103
Realizar paradas regulares, Por cada hora, 45
min. de trabajo y 15 min., de descanso.
Sujetarse bien a la escalera y subir o bajar
pausadamente, caminar con cuidado en la
cubierta superior.
Evitar contacto con el eje cuando este operativo,
colocar señalizaciones de riesgo durante los
trabajos.
Prestar atención por donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION: 4.00
MAQUINAS II
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Vertical y Escotilla
de (60x50cm)
12
ESPACIO CONFINADO
MENZULA INFERIOR
Pozos de Turbina
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir por una escalera para acceder a través de
una escotilla en el techo, existiendo riesgo de caída, golpes,
contacto eléctrico y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES
A LA SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Altas temperaturas (42º C,
con maquinaria apagada),
falta de ventilación,
humedad excesiva.
Escalera, elementos de la
maquinaria, objetos en el
suelo, aceite.
Tableros eléctricos,
cableado expuesto, falla
en la puesta a tierra.
Ansiedad, debilidad,
deshidratación, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar bragas de algodón.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras,
muerte.
Botas de seguridad, guantes y casco.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones,
dislocaciones, fracturas, muerte.
Botas y Casco.
Caída a Distinto Nivel
Contacto Eléctrico
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
EQUIPOS DE PROTECCION
104
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares. Por cada
hora, 45 min. de trabajo y 15 min., de
descanso. Contar con termos de
agua fría.
Sujetarse bien a la escalera y subir o
bajar pausadamente, caminar con
cuidado en la parte superior
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber realizado una
inspección del mismo para verificar
fallas eléctricas.
Prestar atención por donde se
camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION: 4.00
MAQUINAS II
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE SUMIDERO DEL
GOBERNADOR
Área de Gobernación
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla de 50x40 cm
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se tiene desmontar una escotilla para acceder a través
de un espacio de 50x40cm, existe gases tóxicos, riesgo
de atrapamiento, riesgo eléctrico y caída.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación, inhalación de
gases tóxicos.
Escotilla de entrada
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Riesgo de Atrapamiento
Contacto Eléctrico
Caída al Mismo Nivel.
Tableros eléctricos, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
105
EQUIPOS DE PROTECCION
NO APLICA
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Botas, casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares, Por cada hora,
45 min. de trabajo y 15 min. de descanso.
Por razones de seguridad el personal tiene
que ser delgado, para poder acceder por la
escotilla de modo seguro.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin
antes haber realizado una inspección del
mismo para verificar fallas eléctricas.
Mantener Orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención por
donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION: 4.00
MAQUINAS II
RESPONSABLE: DPTO. DE
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Abertura circular superior de 50
cm de diámetro a 3 m del suelo.
12
CONFINADO
CAMARA DE PRESION
DEL GOBERNADOR
Área de Gobernación.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros y acceder a través de una
escotilla circular, existiendo en el interior aceite. Hay
riesgo de caída, atrapamiento y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE
SALUD
PROTECCION PERSONAL
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para
gases.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco, arnés de
seguridad.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
NO APLICA
MEDIDAS PREVENTIVAS
(EPP)
Sofocación
Caída a distinto Nivel.
Riesgo de Atrapamiento
Falta de ventilación, Niveles
de oxigeno inferiores a 19.5
%, inhalación de gases
tóxicos.
Equipos para subir
inadecuados, aceite en el
piso, herramientas u otros en
el suelo.
Escotilla de entrada
106
Medir el nivel de oxigeno antes de entrar.
Realizar paradas regulares, Por cada hora, 45
min. de trabajo y 15 min. de descanso. Usar
ventilación forzada de ser necesario.
Usar equipos adecuados para subir a la
escotilla ya sean escaleras o andamios,
además debe eslingarse al mismo.
Por razones de seguridad el personal tiene que
ser delgado, para poder acceder por la escotilla
de modo seguro.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
4.00
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Abertura circular inferior de 50
cm de diámetro
4
CONFINADO
TANQUE DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE ACEITE
Sala de Purificación y
Almacenamiento de
Aceite.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo en el interior aceite. Hay riesgo de caída,
atrapamiento y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación,
inhalación de gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para
gases.
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u
otros.
Escotilla de entrada
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Riesgo de Atrapamiento
107
Por cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la escotilla de modo seguro.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-4.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO A CAJA ESPIRAL
Galería Equipos de
Ventilación.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta.
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir una escalera para llegar a la
compuerta que da acceso a la caja espiral, existiendo
así riesgos tales como caída y biológicos.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite, sedimentos, falta
de iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Desniveles internos, escalera,
elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite, sedimentos, falta
de iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos, alergias,
muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
108
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Iluminar de manera pareja el área de
trabajo
Subir o bajar pausadamente la
escalera, caminar con cuidado en el
interior de la caja espiral. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-4.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Rejilla Circular de 1.2 metros de
diámetro.
13
CONFINADO
VENTILADORES
Galería Equipos de
Ventilación.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere desmontar una rejilla circular para acceder
al interior del ventilador, detectándose así riesgos tales
como atrapamiento, golpeado y cortaduras.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Riesgo de Atrapamiento
Aspa del ventilador,
engranajes y otras partes
móviles del mismo,
Contusiones, aplastamiento, fracturas,
dislocaciones, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Bordes filosos de las aspas.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Cortaduras leves o profundas,
desangramiento, muerte.
Botas y Casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Cortadura.
109
Braga y guantes.
El personal tiene que apagar y el
ventilador y bloquear cualquier parte
móvil que pueda causar lesión al
trabajador con elementos adecuados.
Prestar atención a la hora de ingresar
al interior del ventilador.
Evitar manipular superficies filosas de
la estructura sin protección
adecuada.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-4.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE DE LAS
CENTRALES
Galería Equipos de
Ventilación.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1.30 m de
2
altura del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Caída al Mismo Nivel.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
110
Por cada hora, 45 min. de trabajo
y 15 min. de descanso. Usar
ventilación forzada de ser
necesario.
Mantener orden y limpieza
durante trabajos en el espacio.
Prestar atención por donde se
camina.
Por razones de seguridad el
personal tiene que ser delgado,
para poder acceder por la
abertura y no ser claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de
acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-4.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE DE LOS
GOBERNADORES
Galería Equipos de
Ventilación.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1.30 m de
2
altura del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION PERSONAL
(EPP)
Sofocación
Caída al Mismo Nivel.
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para
gases.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
111
Por cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-11.00
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO A RODETE
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta.
12
Pasillo de
Mantenimiento.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se accede al rodete a través de una compuerta,
existiendo así riesgos tales como caída y biológicos.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE
SALUD
PROTECCION PERSONAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
(EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite, falta de
iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Desniveles internos, elementos de la
maquinaria, objetos en el suelo,
aceite, falta de iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
112
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo.
Caminar con cuidado en el interior del
rodete. Iluminar de manera pareja el
área de trabajo.
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-11.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO AL TUBO
ASPIRADOR
Pasillo de
Mantenimiento.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta.
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se accede al tubo aspirador a través de una
compuerta, existiendo así riesgos tales como caída y
biológicos
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite, falta de
iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Escalera, desniveles internos,
elementos de la maquinaria, objetos
en el suelo, aceite, falta de
iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
113
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo
Caminar con cuidado en el interior del
rodete. Iluminar de manera pareja el
área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 07 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
-12.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
NICHO DE VALVULA DE
DRENAJE DEL TUBO
ASPIRADOR
Pasillo de
Mantenimiento
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Marinera.
12
CONDICIONES ENCONTRADAS
Existe la posibilidad resbalar al bajar a través de las
escaleras al drenaje y caer 15 m, además hay
presencia de gases que pueden resultar tóxicos.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
Caída a Distinto Nivel.
Biológico.
Sofocación
Ahogamiento
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Peldaños de la escalera
resbalosos por efecto de la
humedad, distracción
humana.
Aguas estancadas,
organismos patógenos,
hongos y bacterias.
Falta de ventilación, humedad
excesiva.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
Muerte.
Arnés de seguridad, botas,
casco, y guates con puntos de
PVC.
A medida que se descienda, se debe
anclar la eslinga a cada escalón.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias.
Braga y Mascarilla contra
vapores orgánicos y gases
molestos.
NO APLICA.
Nivel elevado del agua en el
pozo sumidero
Ahogamiento, muerte.
Realizar pruebas y análisis biológicos del
espacio antes que el personal acceda al
mismo.
Utilizar ventilación forzada para los casos
donde se requiera permanencia del
personal por más de 1 hora.
Evitar realizar trabajos cuando los niveles
de agua sean muy elevados.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
114
Utilizar flotadores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
CASA DE MÁQUINAS III
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
13.20
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO AL TUBO DE
ASPIRACION
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta
2
Galería de Equipos de
Ventilación.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se accede al tubo aspirador a través de una
compuerta, existiendo así riesgos tales como caída y
biológicos
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE
SALUD
PROTECCION PERSONAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
(EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite, falta
de iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Escalera, desniveles internos,
elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite, falta
de iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
116
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo
Caminar con cuidado en el interior del
rodete. Iluminar de manera pareja el
área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
13.20
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO SECUNDARIO AL
TUBO DE ASPIRACION
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta
2
Galería de Equipos de
Ventilación.
CONDICIONES ENCONTRADAS
El acceso secundario al tubo aspirador es a través de
una compuerta, existiendo así riesgos tales como
caída y biológicos
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE
SALUD
PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Caída a Distinto Nivel
Riesgo Biológico.
Elementos de la maquinaria, objetos en
el suelo, aceite, falta de iluminación u
otros.
Escalera, desniveles internos,
elementos de la maquinaria, objetos en
el suelo, aceite, falta de iluminación.
Sedimentos, aguas estancadas,
organismos patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación,
hongos, alergias, muerte.
Guantes de látex,
mascarilla contra polvo,
bragas, gafas
protectoras.
117
Mantener orden y limpieza durante trabajos en el
espacio. Prestar atención por donde se camina.
Iluminar de manera pareja el área de trabajo
Caminar con cuidado en el interior del rodete.
Iluminar de manera pareja el área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento de realizar
labores en el interior da la caja espiral y realizar
paradas periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
17.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
ACCESO A LA CAJA SEMIESPIRAL
Galería de Equipos de
Ventilación.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Compuerta
2
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir una escalera para llegar a la
compuerta que da acceso a la caja semi-espiral,
existiendo así riesgos tales como caída y biológicos.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite,
falta de iluminación u otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Caída a Distinto Nivel
Escalera, desniveles internos,
elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite,
falta de iluminación.
Sedimentos, aguas
estancadas, organismos
patógenos, hongos o
bacterias.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra polvo, bragas, gafas
protectoras.
Riesgo Biológico.
118
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina. Iluminar de
manera pareja el área de trabajo
Caminar con cuidado en el interior del
rodete. Iluminar de manera pareja el
área de trabajo
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior da la
caja espiral y realizar paradas
periódicas para tomar aire fresco.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
24.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE DEL
GOBERNADOR
Galería de Equipos
Mecánicos
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1 m de altura
2
del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Sofocación
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para
gases.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
119
Por cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
24.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE AIRE
COMPRIMIDO DE LA CASA
Galería de Equipos
Mecánicos.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla Circular Inferior de 50
cm de diámetro a 1 m de altura
1
del suelo.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo riesgo de caída, golpes, atrapamiento y
sofocación.
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Sofocación
Falta de ventilación, gases
generados por efecto de
oxidación.
Elementos del tanque, objetos
en el suelo, aceite u otros.
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
muerte.
Botas, casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída al Mismo Nivel.
Riesgo de Atrapamiento
Abertura circular de entrada.
Contusiones, aplastamiento del tórax,
dislocaciones, Ansiedad, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
120
Por cada hora, 45 min. de trabajo y
15 min. de descanso. Usar
ventilación forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar
atención por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de
acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
24.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
NEGRAS
Sala de Tratamiento
Aguas Negras.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera Gato
1
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros aproximadamente para
luego acceder al tanque quitando unas rejillas, además
que existe presencia de riesgo biológico.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel.
Peldaños de la escalera
resbalosos, tropezar con
barandas del tanque.
Aguas negras, organismos
patógenos, hongos o
bacterias, olores
nauseabundos.
Falta de ventilación, nivel de
oxigeno inferior al 19.5%,
gases tóxicos.
Contusiones, dislocaciones, fracturas,
Muerte.
Botas, casco.
Infecciones, intoxicación, hongos,
alergias, muerte.
Guantes de látex, mascarilla
contra vapores orgánicos y gases
molestos, bragas desechables,
gafas protectoras.
Utilizar mascarilla contra vapores
orgánicos y gases molestos
Riesgo Biológico.
Riesgo de Sofocación
Ansiedad, debilidad, fatiga, desmayo,
muerte.
121
MEDIDAS PREVENTIVAS
Sujetarse bien a la escalera y subir o
bajar pausadamente, caminar con
cuidado en la cima del tanque.
Utilizar vestimenta limpia al momento
de realizar labores en el interior del
tanque y realizar paradas periódicas
para tomar aire fresco.
Realizar pruebas para medir los
niveles de oxigeno antes de acceder
al espacio. Usar ventilación forzada
de ser necesario.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
MENSULA INFERIOR
Pozo de Turbina.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
Puerta
2
Se requiere acceder a través de una puerta, existiendo
riesgo de caída, golpes y contacto eléctrico en el
interior.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Contacto Eléctrico
Golpeado Contra Objeto Fijo.
Altas temperaturas (42º C,
con maquinaria apagada),
falta de ventilación, humedad
excesiva.
Tableros eléctricos, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Ansiedad, debilidad, deshidratación,
fatiga, desmayo, muerte.
Utilizar bragas de algodón.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas y Casco.
122
Realizar paradas regulares. Por
cada hora, 45 min. de trabajo y
15 min., de descanso. Contar con
termos de agua fría.
Evitar realizar reparaciones al
sistema sin antes haber realizado
una inspección del mismo para
verificar fallas eléctricas.
Prestar atención por donde se
camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla en el suelo de 50x40cm
2
CONFINADO
ACCESO AL SELLO DEL
EJE
Pozo de Turbina
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla ubicada
en el suelo del pozo de turbina, hallándose riesgo de
sofocación, caída, atrapamiento y golpes.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Altas temperaturas (42º C, con
maquinaria apagada), falta de
ventilación, humedad excesiva.
Ansiedad, debilidad,
deshidratación, fatiga, desmayo,
muerte.
Utilizar bragas de algodón.
Caída al Mismo Nivel.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Riesgo de Atrapamiento
Elementos de la estructura,
objetos en el suelo, aceite u
otros.
Abertura de entrada.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
Bordes de la estructura, tuberías
u otros.
Contusiones, luxaciones,
dislocaciones, fracturas, muerte.
Botas y Casco.
123
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares. Por cada
hora, 45 min. de trabajo y 15 min., de
descanso. Contar con termos de agua
fría.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la abertura y no ser
claustrofóbicos
Prestar atención a la hora de acceder.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
CABEZOTE Y PALETA
DIRECTRICES
Pozo de Turbina.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escalera
2
CONDICIONES ENCONTRADAS
Las temperaturas pueden llegar hasta los 43º C en el
interior, hay riesgo de caída, sofocación, atrapamiento
y golpes.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Altas temperaturas
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo.
Ropa de algodón
Caída a distinto Nivel.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Riesgo de Atrapamiento
Escalera, elementos de la
maquinaria, objetos en el
suelo, aceite, espacios entre
la estructura.
Eje de la turbina
Contusiones, fracturas,
amputaciones, muerte.
NO APLICA
Golpeado Contra Objeto
Fijo.
Bordes de la estructura,
tuberías u otros.
Contusiones, luxaciones,
dislocaciones, fracturas, muerte.
Botas y Casco.
124
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares, Por cada
hora, 45 min. de trabajo y 15 min., de
descanso.
Sujetarse bien a la escalera y subir o
bajar pausadamente, caminar con
cuidado en la cubierta superior.
Evitar contacto con el eje cuando este
operativo, colocar señalizaciones de
riesgo durante los trabajos.
Prestar atención por donde se camina.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
31.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Abertura circular inferior de 50
cm de diámetro
4
CONFINADO
TANQUE DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE ACEITE
Sala de Purificación y
Almacenamiento de
Aceite.
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere acceder a través de una escotilla circular,
existiendo en el interior aceite. Hay riesgo de caída,
atrapamiento y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación,
inhalación de gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Caída al Mismo Nivel.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u
otros.
Escotilla de entrada
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
NO APLICA
Riesgo de Atrapamiento
125
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Por cada hora, 45 min. de trabajo y 15
min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Mantener orden y limpieza durante
trabajos en el espacio. Prestar atención
por donde se camina.
Por razones de seguridad el personal
tiene que ser delgado, para poder
acceder por la escotilla de modo
seguro y no ser claustrofóbicos.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
32.55
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
CAMARA DE PRESION
DEL GOBERNADOR
Sala de Turbinas.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Abertura circular superior de 50
cm de diámetro a 3 m del suelo.
4
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se requiere subir 3 metros y acceder a través de una
escotilla circular, existiendo en el interior aceite. Hay
riesgo de caída, atrapamiento y sofocación.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación, Niveles de
oxigeno inferiores a 19.5 %,
inhalación de gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Caída a distinto Nivel.
Equipos para subir
inadecuados, aceite en el piso,
herramientas u otros en el
suelo.
Escotilla de entrada
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
Botas, casco, arnés de seguridad.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
NO APLICA
Riesgo de Atrapamiento
126
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Medir el nivel de oxigeno antes de entrar.
Realizar paradas regulares, Por cada hora, 45
min. de trabajo y 15 min. de descanso. Usar
ventilación forzada de ser necesario.
Usar equipos adecuados para subir a la
escotilla ya sean escaleras o andamios,
además debe eslingarse al mismo.
Por razones de seguridad el personal tiene que
ser delgado, para poder acceder por la escotilla
de modo seguro y no ser claustrofóbicos.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
32.55
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TANQUE SUMIDERO DEL
GOBERNADOR
Sala de Turbinas.
TIPO DE ACCESO AL
RECURRENCIA DEL
ESPACIO CONFINADO
ESPACIO CONFINADO
Escotilla de 50x40 cm
4
CONDICIONES ENCONTRADAS
Se tiene desmontar una escotilla para acceder a través
de un espacio de 50x40cm, existe gases tóxicos, riesgo
de atrapamiento, riesgo eléctrico y caída.
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Sofocación
Falta de ventilación, inhalación
de gases tóxicos.
Escotilla de entrada
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Contusiones, aplastamiento del
tórax, dislocaciones, Ansiedad,
muerte.
Fibrilación ventricular, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
Riesgo de Atrapamiento
Contacto Eléctrico
Caída al Mismo Nivel.
Tableros eléctricos, cableado
expuesto, falla en la puesta a
tierra.
Elementos de la maquinaria,
objetos en el suelo, aceite u
otros.
Contusiones, dislocaciones,
fracturas, muerte.
127
EQUIPOS DE PROTECCION
NO APLICA
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Botas, casco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar paradas regulares, Por cada hora, 45
min. de trabajo y 15 min. de descanso.
Por razones de seguridad el personal tiene que
ser delgado, para poder acceder por la escotilla
de modo seguro.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin antes
haber realizado una inspección del mismo para
verificar fallas eléctricas.
Mantener Orden y limpieza durante trabajos en
el espacio. Prestar atención por donde se
camina.
2.2 GRÚAS
Una vez culminadas las visitas a las Casas de Máquinas se identificaron
en el interior de estas un total de 6 grúas puente, distribuyéndose de la
siguiente manera en la Tabla 8.
Tabla 7: Número de Grúas
UBICACION
Casa de Maquinas I
Casa de Maquinas II
Casa de Maquinas III
NUMERO DE GRUAS
3
3
2
Fuente: Propia
128
CASA DE MÁQUINAS I
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin
antes haber realizado una inspección del
mismo.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Contar con extintores cercanos al área de
trabajo e interrumpir el suministro de
energía de la grúa en caso de incendio.
Prestar especial atención a la hora de
caminar sobre la grúa.
Contacto Eléctrico
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Incendio
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Fibrilación ventricular, daños a
órganos internos, mutilaciones,
parálisis respiratoria, quemaduras,
muerte.
Quemaduras, paro respiratorio por
inhalación de humo, heridas,
contusiones, muerte.
Bordes de la grúa, partes salientes de
la estructura, entre otros.
Fracturas, heridas, contusiones,
luxaciones, shock, muerte.
Golpeado Contra
Partes Fijas de la
Grúa
130
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
Atrapado por
Partes móviles de la grúa, rieles,
motores, línea de cable.
Caída de Objetos
Herramientas, piezas de la grúa,
cargas suspendidas.
Caída al Mismo
Nivel
Objetos en el suelo, aceito, partes
salientes de la grúa, entre otros.
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Heridas, contusiones,
fracturas, amputaciones,
muerte.
Heridas, contusiones,
fracturas, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Evitar tener contacto directo con partes móviles de
la grúa que puedan ocasionar atrapamiento.
Botas de seguridad y casco.
Fracturas, heridas,
contusiones, luxaciones,
shock, muerte.
Botas de seguridad y casco.
El personal que labore en la grúa tiene q tener
sumo cuidado con las herramientas que utiliza para
evitar que estas caigan y golpeen a otro personal.
Prestar especial atención a la hora de caminar
sobre la grúa.
131
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto
Nivel
Golpeado por
Salpicadura por
Contacto de
Objetos en el suelo, aceito,
partes salientes de la grúa,
entre otros.
Grillete, cable de izamiento,
objetos suspendidos por la
grúa.
Aceite hidráulico.
Fracturas, muerte.
Botas de seguridad, guantes,
casco y arnés de seguridad.
Prestar especial atención a la hora de caminar
sobre la grúa.
Heridas, contusiones, fracturas, muerte.
Botas de seguridad y casco.
Irritación de los ojos, dolor de cabeza,
ceguera, daños al sistema respiratorio.
Botas de seguridad, guantes,
casco y braga.
Evitar que el personal que no es necesario para las
operaciones de izado o descarga este cerca de la
grúa cuando esté operando.
Cuando se esté operando cerca de válvulas o
tuberías con fluido hidráulico, evitar tener contacto
directo con estas, y si es necesario el contacto
utilizar lentes protectores.
132
CASA DE MÁQUINAS II
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Contacto Eléctrico
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin
antes haber realizado una inspección del
mismo.
Incendio
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Fibrilación ventricular, daños a
órganos internos, mutilaciones,
parálisis respiratoria, quemaduras,
muerte.
Quemaduras, paro respiratorio por
inhalación de humo, heridas,
contusiones, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Bordes de la grúa, partes salientes de
la estructura, entre otros.
Fracturas, heridas, contusiones,
luxaciones, shock, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Contar con extintores cercanos al área de
trabajo e interrumpir el suministro de
energía de la grúa en caso de incendio.
Prestar especial atención a la hora de
caminar sobre la grúa.
Golpeado Contra
Partes Fijas de la
Grúa
134
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
Atrapado por
Partes móviles de la grúa, rieles,
motores, línea de cable.
Caída de Objetos
Herramientas, piezas de la grúa,
cargas suspendidas.
Caída al Mismo
Nivel
Objetos en el suelo, aceito, partes
salientes de la grúa, entre otros.
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Heridas, contusiones,
fracturas, amputaciones,
muerte.
Heridas, contusiones,
fracturas, muerte.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Evitar tener contacto directo con partes móviles de
la grúa que puedan ocasionar atrapamiento.
Botas de seguridad y casco.
Fracturas, heridas,
contusiones, luxaciones,
shock, muerte.
Botas de seguridad y casco.
El personal que labore en la grúa tiene q tener
sumo cuidado con las herramientas que utiliza para
evitar que estas caigan y golpeen a otro personal.
Prestar especial atención a la hora de caminar
sobre la grúa.
135
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS II
17.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
720 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
65/20 tn
65/10 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto
Nivel
Golpeado por
Salpicadura por
Contacto de
Objetos en el suelo, aceito,
partes salientes de la grúa,
entre otros.
Grillete, cable de izamiento,
objetos suspendidos por la
grúa.
Aceite hidráulico.
Fracturas, muerte.
Botas de seguridad, guantes,
casco y arnés de seguridad.
Prestar especial atención a la hora de caminar
sobre la grúa.
Heridas, contusiones, fracturas, muerte.
Botas de seguridad y casco.
Irritación de los ojos, dolor de cabeza,
ceguera, daños al sistema respiratorio.
Botas de seguridad, guantes,
casco y braga.
Evitar que el personal que no es necesario para las
operaciones de izado o descarga este cerca de la
grúa cuando esté operando.
Cuando se esté operando cerca de válvulas o
tuberías con fluido hidráulico, evitar tener contacto
directo con estas, y si es necesario el contacto
utilizar lentes protectores.
136
CASA DE MÁQUINAS III
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
38.25
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
450 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
30 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION PERSONAL
(EPP)
Contacto Eléctrico
Incendio
Golpeado Contra
Partes Fijas de
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Tablero eléctrico, falla en puesta a
tierra, cableado expuesto, contacto
con cableado de alta tensión.
Bordes de la grúa, partes salientes de
la estructura, entre otros.
Fibrilación ventricular, daños a órganos
internos, mutilaciones, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Quemaduras, paro respiratorio por
inhalación de humo, heridas,
contusiones, muerte.
Fracturas, heridas, contusiones,
luxaciones, shock, muerte.
138
Botas de seguridad, guantes
y casco.
Botas de seguridad, guantes
y casco.
Botas de seguridad, guantes
y casco.
Evitar realizar reparaciones al sistema sin
antes haber realizado una inspección del
mismo.
Contar con extintores cercanos al área de
trabajo e interrumpir el suministro de
energía de la grúa en caso de incendio.
Prestar especial atención a la hora de
caminar sobre la grúa.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
38.25
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
450 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
30 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE
SALUD
PROTECCION PERSONAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
(EPP)
Atrapado por
Caída de Objetos
Caída al Mismo
Nivel
Partes móviles de la grúa, rieles,
motores, línea de cable.
Herramientas, piezas de la grúa,
cargas suspendidas.
Heridas, contusiones, fracturas,
amputaciones, muerte.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad, guantes
y casco.
Botas de seguridad y casco.
Objetos en el suelo, aceito, partes
salientes de la grúa, entre otros.
Fracturas, heridas, contusiones,
luxaciones, shock, muerte.
Botas de seguridad y casco.
139
Evitar tener contacto directo con partes móviles de
la grúa que puedan ocasionar atrapamiento.
El personal que labore en la grúa tiene q tener
sumo cuidado con las herramientas que utiliza para
evitar que estas caigan y golpeen a otro personal.
Prestar especial atención a la hora de caminar
sobre la grúa.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR: JOSMED
FREDDY TORRES
PACHECO
FECHA: 08 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS III
38.25
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
450 tn
El personal para poder subir a la a realizar algún
trabajo de mantenimiento a la grúa es elevado por la
misma en una canastilla para tal propósito.
TIPO
GRUA PUENTE
Nave de Montaje
3
30 tn
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
Caída a Distinto
Nivel
Golpeado por
Salpicadura por
Contacto de
AGENTE
Objetos en el suelo, aceite,
partes salientes de la grúa,
entre otros.
Grillete, cable de izamiento,
objetos suspendidos por la
grúa.
Aceite hidráulico.
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Fracturas, muerte.
Botas de seguridad, guantes,
casco y arnés de seguridad.
Prestar especial atención a la hora de caminar sobre la
grúa.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad y casco.
Irritación de los ojos, dolor de
cabeza, ceguera, daños al sistema
respiratorio.
Botas de seguridad, guantes,
casco y braga.
Evitar que el personal que no es necesario para las
operaciones de izado o descarga este cerca de la grúa
cuando esté operando.
Cuando se esté operando cerca de válvulas o tuberías con
fluido hidráulico, evitar tener contacto directo con estas, y
si es necesario el contacto utilizar lentes protectores.
140
MEDIDAS PREVENTIVAS
2.3 ANDAMIOS
Luego de realizar distintas visitas a las Casas de Máquinas y recibir
información del Departamento de Servicios Generales, se determino que la
mayoría de los andamios utilizados son de tipo tubular, debido a que los
mismos ofrecen gran flexibilidad en cuanto a su armado, ya sea en espacios
abiertos o muy estrechos, ejemplo de ello se puede ver en las siguientes
tablas de identificación con las que se determinaron los riesgos.
141
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR
CONDICIONES ENCONTRADAS
REALIZADA
ANDAMIO TUBULAR
Nave de Montaje
6m
Desmontaje del eje de turbina.
El personal realizo el armado del andamio tipo jaula
alrededor del eje de turbina para su desmontaje,
teniendo el mismo que subir a una altura de 6 metros y
eslingarse a la estructura una vez ubicados.
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel
Caída de Objetos
Estructuras débil del andamio,
aceite en la estructura, apoyo
inadecuado del andamio.
Herramientas, piezas del andamio.
Contusiones, fracturas, luxaciones y muerte.
Heridas, contusiones, fracturas, muerte.
142
Botas de seguridad,
guantes, casco y arnés
de seguridad.
Botas de seguridad y
casco.
Prestar especial atención a la hora de
subir al andamio y movilizarse a través
del mismo.
El personal que labore en el andamio
tiene que tener cuidado con dejar caer
herramientas al suelo.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR
CONDICIONES ENCONTRADAS
REALIZADA
ANDAMIO TUBULAR
Nave de Montaje
6m
Desmontaje del eje de turbina.
El personal realizo el armado del andamio tipo jaula
alrededor del eje de turbina para su desmontaje,
teniendo los mismo que subir a una altura de 6 metros
y eslingarse a la estructura una vez ubicados.
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
Contacto Eléctrico
Contacto del andamio con partes
energizadas.
Botas de seguridad, guantes y
casco.
Golpeado contra
Partes del andamio.
Fibrilación ventricular, daños a órganos
internos, mutilaciones, parálisis
respiratoria, quemaduras, muerte.
Heridas, contusiones, fracturas, muerte.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PERSONAL (EPP)
143
Botas de seguridad y casco.
Evitar colocar en andamio cerca de
partes energizadas o cerca de
cableado en mal estado.
Evitar que el personal que no es
necesario para las operaciones es
cerca del andamio cuando se esté
trabajando en este.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
28.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR
CONDICIONES ENCONTRADAS
REALIZADA
ANDAMIO TUBULAR
Nicho de Válvula de
Drenaje del Tubo
Aspirador
3m
Trabajos de mantenimiento
El personal se encontraba realizando trabajos de
mantenimiento en el drenaje del tubo aspirador, el cual
es un espacio confinado, para lo cual decidieron armar
un andamio que les facilitara en cierta medida las
labores.
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
PROTECCION
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel
Caída de Objetos
Estructuras débil del andamio,
aceite en la estructura, apoyo
inadecuado del andamio.
Herramientas, piezas de la grúa,
cargas suspendidas.
Contusiones, fracturas, luxaciones y muerte.
Heridas, contusiones, fracturas, muerte.
144
Botas de seguridad,
guantes, casco y arnés
de seguridad.
Botas de seguridad y
casco.
Prestar especial atención a la hora de
subir al andamio y movilizarse a través
del mismo.
El personal que labore en el andamio
tiene que tener cuidado con dejar caer
herramientas al suelo.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
-12.50
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
ANDAMIO TUBULAR
UBICACIÓN
Nicho de Válvula de
Drenaje del Tubo
Aspirador
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR REALIZADA
CONDICIONES ENCONTRADAS
Trabajos de mantenimiento
El personal se encontraba realizando trabajos de
mantenimiento en el drenaje del tubo aspirador, el cual
es un espacio confinado, para lo cual decidieron armar
un andamio que les facilitara en cierta medida las
labores.
3m
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
EQUIPOS DE PROTECCION
SALUD
PERSONAL (EPP)
Golpeado contra
Partes del andamio.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad y casco.
Sofocación
Falta de ventilación, inhalación de
gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
145
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar que el personal que no es
necesario para las operaciones es
cerca del andamio cuando se esté
trabajando en este.
Por cada hora, 45 min. de trabajo son
15 min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR
CONDICIONES ENCONTRADAS
REALIZADA
ANDAMIO TUBULAR
Pozo de Turbina
Desincorporación del pozo de
turbina 5.
4m
Se estaban realizando trabajos de soldadura, lo cual
expide gases que pueden resultar nocivos para la salud
al ser inhalados, además el andamio se encuentra en
un espacio confinado
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Golpeado contra
Partes del andamio.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad y casco.
Sofocación
Falta de ventilación, inhalación de
gases tóxicos.
Ansiedad, debilidad, fatiga,
desmayo, muerte.
Utilizar mascarilla para gases.
146
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar que el personal que no es
necesario para las operaciones es
cerca del andamio cuando se esté
trabajando en este.
Por cada hora, 45 min. de trabajo son
15 min. de descanso. Usar ventilación
forzada de ser necesario.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FREDDY TORRES
JOSMED PACHECO
FECHA: 19 / 05 / 09
INSTALACION: CASA DE
ELEVACION:
RESPONSABLE: DPTO. DE
MAQUINAS I
4.05
OPERACIONES MACAGUA
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR
CONDICIONES ENCONTRADAS
REALIZADA
ANDAMIO TUBULAR
Pozo de Turbina
Desincorporación del pozo de
turbina 5.
4m
Se estaban realizando trabajos de soldadura, lo cual
expide gases que pueden resultar nocivos para la salud
al ser inhalados, además el andamio se encuentra en
un espacio confinado
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA
SALUD
PERSONAL (EPP)
Caída a Distinto Nivel
Estructuras débil del andamio,
aceite en la estructura, apoyo
inadecuado del andamio.
Herramientas, piezas de la grúa,
cargas suspendidas.
Contusiones, fracturas,
luxaciones y muerte.
Botas de seguridad, guantes, casco y
arnés de seguridad.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad y casco.
Herramientas, piezas sueltas,
objetos suspendidos, entre otros.
Heridas, contusiones, fracturas,
muerte.
Botas de seguridad y casco.
Caída de Objetos
Golpeado por
147
EQUIPOS DE PROTECCION
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prestar especial atención a la hora de
subir al andamio y movilizarse a través
del mismo.
El personal que labore en el andamio
tiene que tener cuidado con dejar caer
herramientas al suelo.
Evitar que el personal que no es
necesario para las labores este cerca
de los andamios.
3. IDENTIFICACION
DE
PROCEDIMIENTOS
ACTUALES
PARA
PERMISOS DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y
ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III.
Para la identificación de los procedimientos actuales que se están
utilizando es necesario entender que independientemente las unidades
encargadas en las Casas de Máquinas tramitan sus solicitudes de permiso
internamente por medio del Sistema de Administración de Operaciones
(SAO), esto no implica directamente que el Departamento de Protección
Integral tenga una intervención inmediata en estas solicitudes, ya que
depende de sí las unidades de Casas de Máquinas solicitan un servicio de
asesoría al Departamento de Protección Integral por medio de las vías
correspondientes, lo cual implicara evaluar las condiciones de trabajo a los
que serán expuestos los trabajadores y sus riesgos, y es allí cuando
Protección Integral a través de evaluaciones, decide si es apto o no realizar
dicho trabajo con las condiciones existentes.
De acuerdo a lo mencionado, se presenta a continuación una descripción
de lo que implica el SAO para las unidades de Casas de Máquinas de
manera general, debido a que el mismo es utilizado tanto para trabajos en
espacios
confinados,
grúas
y
andamios,
además
se
mostrará
el
procedimiento actual que está utilizando el Departamento de Protección
Integral para dar repuesta a permisos de trabajo.
Sistema de Administración de Operaciones (SAO):
Utilizado por las unidades de Casas de Maquinas I, II y III. El SAO fue
creado basado en tecnologías Web, para la automatización de funciones
específicas como reporte de eventos, permisología y monitoreo de los
148
equipos instalados en las Centrales Hidroeléctricas y sistemas de
transmisión. El SAO permite la normalización de los procesos antes
mencionados, con la inclusión de mejoras como la adopción de controles
basados en formas electrónicas, donde las autorizaciones se realizan a
través del SAO.
Igualmente las notificaciones de eventos, anomalías y permisos de
trabajo se realizarán vía correo electrónico. También permite la creación
de la figura de “co-responsable”, mediante la cual se informa de un evento
a todos los departamentos, que por la naturaleza del mismo, puedan
apoyar en la solución.
Teniendo en cuenta lo mencionado, el SAO resulta en una excelente
herramienta para la agilización administrativa, pero el mismo carece de
una interrelación con el Departamento de Protección Integral, el cual
siendo el ente encargado en la materia de prevención y control de
riesgos, debería estar incluido en la aprobación de permisos de trabajos
para espacios confinados, grúas y andamios, de manera tal que el mismo
tenga conocimiento previo a las labores que se realizaran y así poder
hacer los correctivos correspondientes en materia de seguridad para la
aprobación de los permisos.
Identificación de Requerimientos en Materia de Prevención y Control
de Riesgos Ocupacionales:
Utilizado
por
el
Departamento
de
Protección
Integral.
Este
procedimiento permite establecer los lineamientos para determinar los
servicios prestados por el Departamento, mediante las solicitudes
realizadas por los clientes internos de la empresa, a fin de satisfacer sus
149
necesidades en materia de Prevención y Control de Riesgos
Ocupacionales.
Este procedimiento aplica desde el momento en que se recibe la
solicitud del servicio de Soporte Técnico y Asesoría en materia de
Prevención y Control de Riesgos Ocupacionales por parte de los clientes
internos de la empresa, hasta la canalización del mismo a través de la
Sección o Coordinación que corresponda para que la prestación del
mismo sea planificada. (Ver Anexo 1)
Sin embargo, a pesar que el documento va dirigido a responder a los
requerimientos en seguridad de los clientes, sirviendo el mismo como
herramienta para atender aquellas solicitudes de permisos de trabajo, el
mismo resulta ser insuficiente para realizar la aprobación de aquellas
labores que han de ser efectuadas en espacios confinados, grúas y
andamios, lo cual, debido a las condiciones en las que tiene que laborar
el personal, ameritan la creación de instructivos
o procedimientos
dirigidos a atender dichos requerimientos, de modo que se pueda
optimizar los procedimientos de permisologia, ya que al no contar con los
mismos, no existirá un criterio común entre los inspectores del
Departamento de Protección Integral para atender y aprobar dichas
solicitudes.
150
CAPITULO VI
SITUACION PROPUESTA
En este capítulo se realiza la propuesta de mejora que ayudara a la
optimización del proceso de permisologia para trabajos en espacios
confinados, grúas y andamios.
1. CLASIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
En vista de lo anteriormente mencionado en el Capitulo V en relación a la
clasificación de los espacios confinados, se desarrollo un procedimiento para
determinar su categorización, basados en la ponderación de una matriz de
prioridad de riesgos usando criterios relevantes y comunes entre los espacios
confinados identificados de las distintas Casas de Maquinas.
Para realizar la clasificación de los Espacios Confinados, es necesario
seguir las siguientes instrucciones.
1.1 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS
La capacidad de poder juzgar la importancia relativa de un criterio en
relación a los demás, se establece usando la siguiente tabla:
Tabla 8: Ponderación de la Matriz de Prioridad de Riesgos
PONDERACIÓN
SIGNIFICADO
0
No existe riesgo
1/10 = (0,10)
Extremadamente menos riesgoso
1/5 = (0,20)
Menos riesgoso
1
riesgoso
5
Mas riesgoso
10
Muchísimo más riesgoso
Fuente: Propia
Cada valor reflejado en la tabla representa el grado de riesgo que implica
determinados criterios y los cuales serán colocados en la Matriz de Prioridad
de Riesgos, en base a un análisis cualitativo de la situación existente en
dichos espacios confinados.
1.2 CRITERIOS DE LA MATRIZ DE RIESGOS
Debido a que existen múltiples espacios confinados, se tomaron criterios
comunes de riesgos entre ellos, de modo que resulte menos complicada su
ponderación. Dichos criterios recibirán una puntuación basada en Tabla 8.
Los criterios se muestran a continuación:
Entrada de Difícil Acceso (EDA):
Implica aquellos espacios confinados en los cuales el personal para
acceder a los mismos tienen que tomar posturas incomodas, o cuya forma
de construcción le impide al personal moverse con facilidad
Condiciones de Riesgo de Caída a Distinto Nivel (CRCDN):
Involucra aquellos espacios confinados que debido a su condición el
personal tiene que subir o bajar escaleras, existiendo el riesgo de caída,
152
tomándose como referencia una altura aceptable para el personal de 1,30
m con respecto al plano horizontal; alturas superiores a estas implicaran
un grado mayor riesgo hacia los trabajadores.
Condiciones de Riesgo de Temperatura (CRT):
Implica aquellos espacios confinados en que los que el personal tendrá
que laborar de forma continúa a determinadas temperaturas, tomándose
como temperatura aceptable 28º C.
Condiciones de Riesgo de Ventilación (CRV):
Implica aquellos espacios confinados que por su condición no poseen
ventilación natural, lo cual puede viciar el aire producto de la
concentración de gases nocivos para la salud del personal.
Condiciones de Riesgos Biológicos (CRB):
Implica aquellos espacios confinados donde existen riesgos biológicos
comprobables que pueden ocasionar determinadas lesiones al personal.
Condiciones de Riesgo de Incendio (CRI):
Implica aquellos espacios confinados en el que debido a la existencia
de materiales o gases inflamables, existe un riesgo de incendio, además,
debido a las condiciones del espacio, al personal se le dificulta salir.
153
Condiciones de Rescate en Espacio Confinado (CREC):
Implica la dificultad que tenga el personal de emergencia o rescate para
acceder al espacio confinado para sacar al individuo dado una
eventualidad.
1.3 MATRIZ DE PRIORIDAD DE RIESGOS
Una vez comprendido el significado de cada criterio se pasa al llenado de
la Matriz de Riesgos en la Tabla 9, teniendo en cuenta que:
Se ponderara cada criterio en base a las experiencias y estudios
realizados en dichos espacios confinados, de forma que la calificación
asignada sea razonable al grado de riesgo que implica cada criterio.
Una vez ponderado cada criterio, se procede a sumar los mismos de
forma lineal, obteniéndose el total para cada espacio confinado según
la siguiente fórmula:
Luego de tener el total para cada espacio confinado se procede a
realizar la suma de cada uno para obtener el TOTAL ABSOLUTO.
Posteriormente se procede a calcular el % DE PRIORIDAD , que
consiste en dividir el TOTAL de cada espacio confinado entre el
TOTAL ABSOLUTO, multiplicado por 100, tal como muestra la formula
siguiente:
154
El % DE PRIORIDAD indicara el nivel de riesgos que tiene dicho
espacio confinado en relación con lo demás.
Luego de calculado él % DE PRIORIDAD para cada espacio confinado
se procede a obtener el TOTAL ABSOLUTO de estos, siendo la
sumatoria de todos los % y los cuales tienen que sumar un 100%.
Tabla 9: Matriz de Prioridad de Riesgos
CRITERIOS
NOMBRE DEL
ESPACIO
CRCDN
CRT
CRV
CRB
CRI
CREC
TOTAL
10
10
0,20
1
5
10
10
46,2
9,91
1
0
1
0,20
0
1
0,20
3,4
0,73
0,20
0
1
1
0
1
0,20
3,4
0,73
10
10
0,20
1
5
10
10
46,2
9,91
5
5
0,20
5
10
10
10
45,2
9,70
1
0
1
0,20
0
1
0,20
3,4
0,73
1
1
5
1
0
1
1
10
2,15
CONFINADO
POZO SUMIDERO
% DE
EDA
PRIORIDAD
AUXILIAR
UNIDAD DE
MANEJO DE AIRE
ACONDICIONADO
(UMA)
CUBIERTA DEL
AIRE
GENERADOR
SUMIDERO
PRINCIPAL
PLANTA DE
TRATAMIENTO
DE AGUAS
NEGRAS
UNIDAD DE
MANEJO DE AIRE
ACONDICIONADO
(UMA) DEL
GENERADOR
CUBIERTA
SUPERIOR DE LA
TURBINA.
Fuente: Propia
155
Tabla 9: Matriz de Prioridad de Riesgos
CRITERIOS
NOMBRE DEL
ESPACIO
% DE
EDA
CRCDN
CRT
CRV
CRB
CRI
CREC
TOTAL
MENZULA
INFERIOR
TANQUE
SUMIDERO DEL
GOBERNADOR
CAMARA DE
PRESION DEL
GOBERNADOR
TANQUE DE
PLANTA DE
TRATAMIENTO
DE ACEITE
ACCESO A CAJA
ESPIRAL
VENTILADORES
10
10
5
5
0
5
10
45
9,66
5
0
1
1
0
10
1
18
3,86
10
10
5
5
0
10
10
50
10,73
5
0
1
1
0
10
1
18
3,86
1
5
1
5
5
0
5
22
4,72
10
1
0,20
0,20
0
1
0,20
12,6
2,70
TANQUE DE AIRE
DE LAS
CENTRALES
TANQUE DE AIRE
DE LOS
GOBERNADORES
ACCESO A
RODETE
ACCESO AL
TUBO
ASPIRADOR
NICHO DE
VALVULA DE
DRENAJE DEL
TUBO
ASPIRADOR
10
0,20
5
5
0
1
5
26,2
5,62
10
0,20
5
5
0
1
5
26,2
5,62
1
5
1
5
5
0
5
22
4,72
1
5
1
5
5
0
5
22
4,72
10
10
0,20
1
5
10
10
46,2
9,91
466
100
CONFINADO
TOTAL ABSOLUTO:
Fuente: Propia
PRIORIDAD
Nota: Debido a que los nombres de los distintos espacios confinados en
las diferentes Casas de Máquinas de Planta Macagua son comunes y
poseen
características
similares,
los
representativos de los mismos.
156
resultados
obtenidos
serán
Una vez obtenida los resultados del la Tabla 8, en base al porcentaje
individual se procede a la clasificación de los distintos espacios confinados
marcando con una X en la siguiente tabla:
1.4 CLASIFICACION DE LOS ESPACIOS CONFINADOS
Los espacios confinados serán clasificados en 3 clases, y estas estarán
comprendidas entre ciertos rangos como se muestra a continuación:
Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro
para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o
tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno). En esta clase
estarán los espacios confinados cuyo % DE PRIORIDAD se encuentre
entre 6,1% a 11%.
Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio
confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no
comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los
elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como
espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno,
gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los
límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue
controlado o eliminado. En esta clase estarán los espacios confinados
cuyo % DE PRIORIDAD se encuentre entre 3,1% a 6%.
Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde
las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los
procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de
protección personal adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y
157
limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc. En
esta clase estarán los espacios confinados cuyo
% DE PRIORIDAD
se encuentre entre 0,5% a 3%.
Luego de identificado la clase de espacio confinado que se tiene, se
procede a llenar la Tabla 10, marcando con una X la clasificación en la que
está, de acuerdo al rango que se haya obtenido.
Tabla 10: Clasificación de Espacios Confinados
CLASIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
NOMBRE DEL
ESPACIO
CONFINADO
POZO SUMIDERO
CLASIFICACIÓN A
CLASIFICACIÓN B
CLASIFICACIÓN C
Rango entre 6.1% -11%
Rango entre 3.1% - 6%
Rango entre 0,5% - 3%
X
AUXILIAR
UNIDAD DE
X
MANEJO DE AIRE
ACONDICIONADO
(UMA)
CUBIERTA DEL
AIRE GENERADOR
SUMIDERO
PRINCIPAL
PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
AGUAS NEGRAS
UNIDAD DE
MANEJO DE AIRE
ACONDICIONADO
(UMA) DEL
GENERADOR
CUBIERTA
SUPERIOR DE LA
TURBINA
MENZULA
INFERIOR
TANQUE
SUMIDERO DEL
GOBERNADOR
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Propia
158
Tabla 10: Clasificación de Espacios Confinados
CLASIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
NOMBRE DEL
ESPACIO
CONFINADO
CLASIFICACIÓN A
CLASIFICACIÓN B
CLASIFICACIÓN C
Rango entre 6.1% -11%
Rango entre 3.1% - 6%
Rango entre 0,5% - 3%
CAMARA DE
PRESION DEL
GOBERNADOR
TANQUE DE
PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
ACEITE
ACCESO A CAJA
ESPIRAL
VENTILADORES
X
X
X
X
TANQUE DE AIRE
DE LAS
CENTRALES
TANQUE DE AIRE
DE LOS
GOBERNADORES
ACCESO A RODETE
X
ACCESO AL TUBO
ASPIRADOR
NICHO DE
VALVULA DE
DRENAJE DEL
TUBO ASPIRADOR
X
X
X
X
Fuente: Propia
Por medio de la clasificación realizada, las unidades de Casas de
Maquinas pueden conocer la clase de espacio confinados que existen, de
acuerdo al nivel de riesgos.
2. PROCEDIMIENTO
DE
PERMISOLOGIA
DE
TRABAJO
PARA
ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS.
De acuerdo a lo observado en el Capitulo V, referente a los
procedimientos actuales que se están utilizando para atender las solicitudes
de Permisos de Trabajo en Espacios Confinados, Grúas y Andamios, se
159
determinó que no existía una intercalación entre las Unidades Solicitantes de
Permisos y el Departamento de Protección Integral, siendo este último un
ente que debería estar presente en la aprobación de las autorizaciones, ya
que es el encargado en dar soporte técnico y asesoría en materia de
prevención y control de riesgos ocupacionales, contribuyendo a la
preservación de la salud física y mental de los trabajadores. Por ello se
procedió al diseño de los siguientes procedimientos para solventar dicha
deficiencia:
2.1 INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN
ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS EN LAS CASAS
DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Dicho procedimiento comprende todo lo referente a la tramitación de los
permisos de trabajo para Espacios Confinados, Gruas y Andamios, en el cual
el Departamento de Protección Integral juega un papel importante en
conjunto con las Unidades de Casas de Maquinas, para la tramitación y
aprobación de permisos de trabajo en Espacios Confinados. (Ver Apéndice
2).
3. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL DEPARTAMENTO DE
PROTECCION INTEGRAL PARA INSPECCION DE TRABAJOS EN
ESPACIOS CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS.
En base a los requerimientos del Departamento de Protección Integral
detectados en el Capitulo V, se hizo necesario el diseño de instrucciones que
permitan a los inspectores de dicho ente agilizar las inspecciones para
trabajos en espacios confinados, grúas y andamios, mediante la utilización
160
de formatos dirigidos a tal propósito. Por tanto, se procedió a la creación de
las siguientes instrucciones:
3.1 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE
INSPECCIÓN DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS
CASAS DE MÁQUINAS I, II Y III
El presente instructivo va dirigido a explicar cómo llenar el formulario de
inspección de trabajos en espacios confinados, el cual contempla los
distintos requisitos de seguridad que se deben cumplir para la ejecución de
dicha labor. (Ver Apéndice 3).
3.2 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE
INSPECCIÓN DE TRABAJOS EN GRUÚAS EN LAS CASAS DE
MÁQUINAS I, II Y III.
Este instructivo está dirigido a explicar cómo llenar el formulario de
inspección de trabajos en grúas, este fue diseñado con el propósito de cubrir
la carencia del mismo por parte del Departamento de Protección Integral.
(Ver Apéndice 4).
3.3 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE
INSPECCION DE TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE
MAQUINAS I, II Y III.
El presente instructivo va dirigido a explicar cómo llenar el formulario de
inspección de trabajos en andamios, y el mismo está diseñado con el
propósito de cubrir los requerimientos mínimos de seguridad que debe
verificar un inspector, que se cumplan para dichas labores. (Ver Apéndice 5).
161
CONCLUSIONES
La necesidad de contar con mecanismos reguladores para controlar la
ejecución de las labores realizadas en Espacios Confinados, Grúas y
Andamios resulta en algo indispensable, por lo cual los Permisos de Trabajo
son herramientas necesarias que le permiten a las Unidades de Casas de
Máquinas y al Departamento de Protección Integral regular los trabajos y
mantener al mínimo los riesgos a los que están expuestos los trabajadores,
por ello se concluye lo siguiente:
Las Normativas de Permisologia de EDELCA no abarcan los
trabajos realizados en Espacios Confinados, Grúas y Andamios.
Los formularios utilizados en el proceso de permisología de trabajo
existentes solo contemplaban: “Permiso de Trabajo” y “Análisis de
Trabajo Seguro”.
No estaban identificados los distintos Espacios Confinados, Grúas y
Andamios existentes en las Casas de Maquinas I, II y III, además
de sus respectivos riesgos, permitiendo así la creación de formatos
que le servirán al Departamento de Protección Integral conocer los
peligros a los que puede exponerse los trabajadores y las medidas
preventivas
No existía la clasificación de los Espacios Confinados, de acuerdo a
sus riesgos.
No existían formularios para de inspección de trabajos realizados
en Espacios Confinados, Grúas y Andamios, que le permitirán a los
Inspectores de Seguridad contar con una herramienta de control.
162
RECOMENDACIONES
El Departamento de Protección Integral de EDELCA, debe
participar en la elaboración y auditar la normativa de permisología
de trabajo de la empresa.
Informar a todos los trabajadores de las Unidades de Casas de
Máquinas, la existencia de los formatos de identificación de
Espacios Confinados, para que tengan conocimiento de los peligros
a los que pueden ser expuestos.
Dar a conocer a las Unidades de
Casas de Maquinas, los
procedimientos seguros para la entrada a espacios confinados.
Hacer uso de los formularios para la inspección de trabajos en
espacios confinados, grúas y andamios, que permitan llevar un
control en dichas labores.
163
BIBLIOGRAFIA
1. Ley Orgánica de Prensión, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.336) de Fecha 26 de Julio de 2005.
2. Norma COVENIN 3153:1996. Trabajo en Espacios Confinados.
Medidas de Salud Ocupacional.
3. Norma COVENIN 3177: 2001. Equipos de Izamiento. Inspección.
4. Reglamento de
las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo
5. Rojas de Narváez Rosa; (1997). Orientaciones Prácticas para la
Elaboración de Informes de Investigación. 2ª Edición ampliada y
corregida. Puerto Ordaz: UNEXPO “Antonio José de Sucre”,
(pp.152 – 169).
6. Red Intranet perteneciente a EDELCA.
7. http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/904-espaciosconfinados.html
8. http://www.cooperativasdegalicia.com/imagenes/programas/200502
181224540.MANUAL_DE_ESPACIOS_CONFINADOS.pdf
9. http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-filter
164
APÉNDICE
Apéndice 1
Instructivo para el Llenado de los Formularios de Identificación de
Espacios Confinados, Grúas y Andamios.
Apéndice 2
Instrucción para la Permisologia de Trabajos en Espacios Confinados,
Grúas y Andamios en las Casas de Máquinas I, II y III, Planta Macagua.
Apéndice 3
Instructivo para el Llenado del Formulario de Inspección de Trabajos en
Espacios Confinados en las Casas De Maquinas I, II y III.
Apéndice 4
Instructivo para el Llenado del Formulario de Inspección de Trabajos en
Grúas en las Casas De Maquinas I, II y III.
Apéndice 5
Instructivo para el Llenado del Formulario de Inspección de Trabajos en
Andamios en las Casas De Maquinas I, II y III.
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL
FORMULARIO DE INSPECCIÓN PARA TRABAJOS
Electrificación del Caroní, C.A
EDELCA
EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE
MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION INTEGRAL
Código:
Página: 2/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
I.
DEFINICIÓN DE TERMINOS CLAVES
Accidente:
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las
siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o
pérdidas económicas.
Accidente de Trabajo:
Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata
o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza
externa que puede ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo por el hecho o con ocasión del mismo.
Agentes:
Cualquier fenómeno, sustancia o elemento que, estando presente en
el ambiente laboral, puede provocar, la aparición de riesgos.
Código:
Página: 3/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Condición Insegura:
Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible,
que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz
de producir un accidente de trabajo, una enfermedad o fatiga al
trabajador.
Condiciones de Trabajo:
Es un conjunto de factores presentes en el ambiente de trabajo que
intervienen directa e indirectamente antes, durante y después de la
ejecución de la actividad, delimitando las acciones para eliminar o
controlar los riesgos y la exposición de los trabajadores ante los
cambios físicos, método de trabajo, proceso, materiales o sustancias,
implementos de seguridad y modificaciones de conductas, presentes
en el área donde se realiza la actividad.
Equipo de Protección Personal (EPP):
Es cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador, destinado
a protegerlo de uno o varios riesgos, que pueda aumentar su
seguridad física y evitar lesiones en el trabajo.
Código:
Página: 4/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Espacio Confinado o Cerrado:
Es todo recinto semicerrado o cerrado con restricción de entrada y
salida de aire en forma natural, donde puedan acumularse gases
tóxicos, inflamables o combustibles, o existir una insuficiencia de
oxígeno y al cual tiene que ingresar el trabajador para realizar su
trabajo en labores de mantenimiento e inspección que no impliquen
una ocupación continua.
Instrucción de Trabajo:
Son indicaciones destinadas a orientar al trabajador en cuanto a qué
debe hacerse, por qué debe hacerse, quién debe hacerlo y cómo
deben ejecutarse las actividades, considerando los equipos, las
herramientas, el análisis de los riesgos inherentes, así como los
equipos de protección personal y un plan de acción en caso de que
ocurra una emergencia.
Inspector de Seguridad:
Es el representante por parte del Departamento de Protección Integral
encargado en realizar las inspecciones de seguridad.
Código:
Página: 5/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Medidas de Prevención y Control:
Acciones a tomar para minimizar los riesgos identificados en una
actividad mediante la información obtenida en el análisis de riesgos
para evitar lesiones a los trabajadores.
Permiso de Trabajo:
Registro aprobado mediante el cual se autoriza la realización de
actividades para intervenir los equipos, sistemas e instalaciones de
EDELCA. Este registro es abierto para el inicio del trabajo y cancelado
a la culminación de éste.
Responsable del Trabajo:
Es toda persona que en forma permanente u ocasional, actuase como
supervisor o líder del equipo de trabajo, que debe vigilar el
cumplimiento de las prácticas de seguridad por el personal bajo su
dirección.
Código:
Página: 6/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES
Las instrucciones planteadas a continuación implicaran el uso por
parte de los Inspectores de Seguridad del “Formulario de Inspección
para Trabajos en Espacios Confinados”, para lo cual deben:
1. Colocar su Nombre y Apellido.
2. Colocar la fecha de la inspección.
3. Colocar el nombre de la instalación donde se está realizando la
inspección, ya sea Casa de Maquinas I, II o III, respectivamente.
4. Colocar la elevación donde se encuentra el espacio confinado.
5. Colocar el nombre del espacio confinado.
6. Colocar la ubicación exacta donde está el espacio confinado.
7. Colocar en nombre del responsable del trabajo.
Código:
Página: 7/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
8. Colocar en nombre de la unidad responsable de la ejecución del
trabajo.
9. Identificar si el trabajo lo está realizando personal propio de
EDELCA o una Contratista.
10. Verificar que se cuente con el respectivo Permiso de Trabajo para
Espacios Confinados.
11. Verificar que exista el correspondiente ATS para la labor que se
ejecuta.
12. Verificar si la labor realizada en el Espacio Confinado es un
“Trabajo en Frio o Caliente”, o en dado caso no aplica.
13. Colocar la duración del trabajo para ese día, su hora de inicio y la
de culminación.
14. Colocar el número de personas que estén dentro del espacio
confinado.
15. Verificar si se realizaron Pruebas de Gas antes de ingresar a
trabajar en el Espacio Confinado.
Código:
Página: 8/10
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
16. Realizar la verificación de las condiciones de trabajo, dando
respuestas a la misma con un SI, NO o NO APLICA.
17. Colocar la firma del Responsable de Trabajo en conformidad con
que se realizo la inspección.
18. Colocar la firma del Inspector de Protección Integral que realizo la
inspección.
Toda situación que se observe en los trabajos realizados en Espacios
Confinados que no haya sido acotado en la presente instrucción a de dejarse
plasmado en la parte de OBSERVACIONES del “Formato de Inspección para
Trabajos en Espacios Confinados”.
Nota: se hará entrega de una copia al responsable del trabajo de la
Inspección realizada.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
FORMULARIO DE INSPECCIÓN PARA TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS
1. ELABORADO POR:
5.NOMBRE
DEL
CONFINADO:
2. FECHA:
ESPACIO
DATOS GENERALES
3. INSTALACION:
6. UBICACIÓN:
7.
NOMBRE
RESPONSABLE
TRABAJO:
DATOS ESPECIFICOS
10. POSEEN PERMISO DE
TRABAJO PARA ESPACIOS
CONFINADOS:
9. TRABAJO REALIZADO POR:
PERSONAL DE EDELCA
SI
CONSTRATISTA
4. ELEVACION:
DEL
DEL
8. UNIDAD RESPONSABLE
DE TRABAJO:
11. POSEEN “ATS”:
SI
NO
12. TRABAJO
REALIZADO
EN:
FRIO
NO
CALIENTE
13. DURACION DEL TRABAJO:
14. NUMERO DE PERSONAS
EN EL ESPACIO CONFINADO:
NO APLICA
15.SE REALIZARON PRUBAS DE GAS
EN EL AMBIENTE:
HORA DE INICIO ___: ___
SI
NO
NO APLICA
HORA DE CULMINACION ___:___
ITEMS
16. CONDICIONES DE TRABAJO:
¿EXISTE UNA VENTILACION ADECUADA?
SI
¿EL AIRE SUMINISTRADO AL ESPACIO ESTA LIBRE DE CONTAMINANTES?
¿PERMANECE UN MINIMO DE DOS PERSONAS EN EL LUGAR DE TRABAJO?
¿PERMANECE
MONITOREO?
ALGUNA
PERSONA
EN
LA
ENTRADA
DEL
AREA
PARA
¿SE REALIZO PRUEBA DE SUFICIENCIA DE OXIGENO?
¿EL PORCENTAJE DE OXIGENO ES MAYOR DE 19,5 %?
¿ES APTO EL AMBIENTE PARA TRABAJAR?
¿LAS PERSONAS QUE TRABAJAN POSEEN CABOS DE VIDA?
¿SE HAN EFECTUADO PRUEBAS DE EXPLOSIMETRIA EN SITIO?
¿EL PORCENTAJE
INFLAMABILIDAD?
ARROJADO
ES
O%
DEL
LIMITE
INFERIOR
DE
¿SE MANTIENE VENTILACION CONSTANTE DURANTE LOS TRABAJOS?
¿LOS ACCESORIOS EMPLEADOS PARA LA ILUMINACION SON A PRUEBA DE
EXPLOSION?
¿PERMITEN LAS CONDICIONES
PROTECCION RESPIRATORIA
INTERNAS EFECTUAR LOS TRABAJOS SIN
¿LOS VENTILADORES Y EXTRACTORES TIENEN SU CONEXIÓN A TIERRA?
NO
NO APLICA
ITEMS
16. CONDICIONES DE TRABAJO:
SI
NO
NO APLICA
¿EL PERSONAL CUENTA CON SUS RESPECTIVOS EPP?
¿EL PERSONAL ESTA UTILIZANDO SUS RESPECTIVOS EPP?
¿SE CUENTA CON EQIPOS DE COMUNICACIÓN?
¿EXISTEN EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL AREA?
¿EL PERSONAL ESTA CAPACITADO PARA DAR PRIMEROS AUXILIOS?
¿TODOS LOS EQUIPOS DE SOLDADURA POSEEN SU MATACHISPAS?
¿ESTAN LOS EQUIPOS DE SOLDADURA LEJOS DE MEZCLAS EXPLOSIVAS?
OBSERVACIONES
REQUERIMIENTOS DE CONFORMIDAD
17. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL TRABAJO:
18. FIRMA DEL INSPECTOR DE PROTECCION INTEGRAL
Nota: esta tabla ira en el reverso de la hoja que contenga la tabla anterior.
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL
FORMULARIO DE INSPECCIÓN PARA TRABAJOS
Electrificación del Caroní, C.A
EDELCA
EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III,
PLANTA MACAGUA.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION INTEGRAL
Código:
Página: 2/12
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
I.
DEFINICIÓN DE TERMINOS CLAVES
Accidente:
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las
siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o
pérdidas económicas.
Accidente de Trabajo:
Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata
o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza
externa que puede ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo por el hecho o con ocasión del mismo.
Agentes:
Cualquier fenómeno, sustancia o elemento que, estando presente en
el ambiente laboral, puede provocar, la aparición de riesgos.
Código:
Página: 3/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Condición Insegura:
Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible,
que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz
de producir un accidente de trabajo, una enfermedad o fatiga al
trabajador.
Condiciones de Trabajo:
Es un conjunto de factores presentes en el ambiente de trabajo que
intervienen directa e indirectamente antes, durante y después de la
ejecución de la actividad, delimitando las acciones para eliminar o
controlar los riesgos y la exposición de los trabajadores ante los
cambios físicos, método de trabajo, proceso, materiales o sustancias,
implementos de seguridad y modificaciones de conductas, presentes
en el área donde se realiza la actividad.
Certificado de Operatividad:
Documento el cual indica que un equipo, sistema o instalación esta
acto para entrar en operación.
Código:
Página: 4/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Equipo de Protección Personal (EPP):
Es cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador, destinado
a protegerlo de uno o varios riesgos, que pueda aumentar su
seguridad física y evitar lesiones en el trabajo.
Grúa:
Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo
destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un
gancho.
Instrucción de Trabajo:
Son indicaciones destinadas a orientar al trabajador en cuanto a qué
debe hacerse, por qué debe hacerse, quién debe hacerlo y cómo
deben ejecutarse las actividades, considerando los equipos, las
herramientas, el análisis de los riesgos inherentes, así como los
equipos de protección personal y un plan de acción en caso de que
ocurra una emergencia.
Inspector de Seguridad:
Es el representante por parte del Departamento de Protección Integral
encargado en realizar las inspecciones de seguridad.
Código:
Página: 5/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Medidas de Prevención y Control:
Acciones a tomar para minimizar los riesgos identificados en una
actividad mediante la información obtenida en el análisis de riesgos
para evitar lesiones a los trabajadores.
Permiso de Trabajo:
Registro aprobado mediante el cual se autoriza la realización de
actividades para intervenir los equipos, sistemas e instalaciones de
EDELCA. Este registro es abierto para el inicio del trabajo y cancelado
a la culminación de éste.
Responsable del Trabajo:
Es toda persona que en forma permanente u ocasional, actuase como
supervisor o líder del equipo de trabajo, que debe vigilar el
cumplimiento de las prácticas de seguridad por el personal bajo su
dirección.
Código:
Página: 6/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES
Las instrucciones planteadas a continuación implicaran el uso por
parte de los Inspectores de Seguridad del “Formulario de Inspección
para Trabajos en Grúas”, para lo cual deben:
1. Colocar su Nombre y Apellido.
2. Colocar la fecha de la inspección.
3. Colocar el nombre de la instalación donde se está realizando la
inspección, ya sea Casa de Maquinas I, II o III, respectivamente u
otro sitio.
4. Colocar la elevación donde se encuentra el espacio confinado.
5. Colocar en nombre y apellido del responsable del trabajo.
6. Colocar en nombre de la unidad responsable de la ejecución del
trabajo.
7. Colocar en nombre y apellido del operador de grúa.
Código:
Página: 7/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
8. Colocar en nombre y apellido del señalizador de la grúa. Este dato
se colocara si se requiere de un señalizador, en el caso contrario
tachar con X dicha casilla.
9. Colocar una breve descripción del trabajo que se ejecuta.
10. Identificar si el trabajo lo está realizando personal propio de
EDELCA o una Contratista.
11. Verificar que el personal posea su respectivo permiso de trabajo
para grúa.
12. Verificar que exista el “Análisis de Trabajo Seguro” para la labor
que se realizara con la grúa..
13. Verificar que la grúa posea su debido Certificado de Operatividad.
14. Verificar que el operador de grúa se encuentre debidamente
certificado.
Código:
Página: 8/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
15. Verificar que el señalizador de grúa se encuentre debidamente
certificado.
16. Colocar el tipo de grúa que se está operando. En el caso de que el
tipo no se encuentre en dicho formato, se seleccionara la opción de
OTRO y se colocara en la parte de OBSERVACIONES, el tipo de
grúa.
17. Colocar el tipo de terreno en el cual está operando. Para esta
casilla será además necesario identificar si se está trabajando con
la grúa en un plano horizontal o inclinado.
18. Colocar la capacidad de la grúa. Se rellenara el recuadro de Ton o
Lb, respectivamente, dependiendo de como este expresada la
capacidad en la grúa
19. Tachar con X el último periodo en que se realizo el mantenimiento
de la grúa, tomando como referencia el momento de la inspección.
20. Realizar la verificación de las condiciones de operación, dando
respuestas a los Ítems con un SI, NO o NO APLICA.
Código:
Página: 9/11
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN GRUAS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
21. Colocar la firma del Responsable de Trabajo en conformidad con
que se realizo la inspección.
22. Colocar la firma del Inspector de Protección Integral que realizo la
inspección.
Toda situación que se observe en los trabajos realizados en las grúa que
no haya sido acotado en la presente instrucción a de dejarse plasmado en la
parte de OBSERVACIONES del “Formato de Inspección para Trabajos en
Grúas”.
Nota: se hará entrega de una copia al responsable del trabajo de la
Inspección realizada.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
FORMULARIO DE INSPECCION PARA TRABAJOS EN GRUAS
1. ELABORADO POR:
DATOS GENERALES
2. FECHA:
3. INSTALACION:
4. ELEVACION:
5. NOMBRE DEL RESPONSABLE
DEL TRABAJO:
6. UNIDAD RESPONSABLE
DEL TRABAJO:
8.
NOMBRE DEL
SEÑALIZADOR:
7.
NOMBRE
DEL
OPERADOR
DE
LA
GRUA:
9. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO QUE SE EJECUTA :
DATOS ESPECIFICOS
11. POSEEN PERMISO DE
TRABAJO PARA GRUA:
10. TRABAJO REALIZADO POR:
12. POSEEN “ATS”:
PERSONAL DE EDELCA
SI
SI
NO
13. LA GRUA SE
ENCUENTRA
CERTIFICADA:
SI
CONSTRATISTA
NO
NO
14. EL OPERADOR DE GRUA ESTA CERTIFICADO:
SI
15.EL SEÑALIZADOR DE GRUA ESTA CERTIFICADO:
NO
SI
NO
16. TIPO DE GRUA
GRUA TELESCOPICA SOBRE CAMION
GRUA ARTICULADA SOBRE CAMION
GRUA PORTICO
GRUA PUENTE
GRUA TORRE
OTRA
17. TIPO DE TERRENO DONDE ESTA OPERANDO LA GRUA:
ROCOSO
ARENOSO
FANGOSO
18. CAPACIDAD DE LA GRUA:
Ton
ASFALTO
CONCRETO
INCLINADO
HORIZONTAL
19.ULTIMO MANTENIMIENTO REALIZADO A LA GRUA:
Lb
ENTRA 1 Y
3 MESES
ENTRE 4 Y
7 MESES
CONDICIONES DE OPERACION
23. ITEMS
¿LAS CONDICIONES DEL EQUIPO DE IZAMIENTO (CABLES, GANCHOS, POLEAS,
MANGUERAS) PERMITEN LA OPERACIÓN?
¿SE DEBE UTILIZAR CABOS PARA GUIAR LA CARGA A IZAR (VIENTOS)?
¿SE REQUIERE REFUERZO PARA ESTABILIZAR EL EQUIPO?
ENTRE 8 Y
11 MESES
MAS DE 1
AÑO
SI
NO APLICA
NO
CONDICIONES DE OPERACION
24. ITEMS
¿LA GRUA ES ACTA PARA EL TIPO DE OPERACIÓN QUE ESTA REALIZANDO?
SI LA PLUMA ES
INTERFERENCIA?
TELESCOPICA,
¿SE
EXTIENDE
Y RETRAE
SIN
SI
NO
NO APLICA
NINGUNA
¿SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO EL SISTEMA DE FRENOS DE LA GRUA?
¿ESTA FUNCIONANDO LA ALARMA DE RETROCESO DE LA GRUA?
¿ESTA FUNCIONANDO LA CORNETA DE LA GRUA?
¿ESTAN EN BUEN ESTADO LOS RETROVISORES DE LA GRUA?
¿SE ENCUENTRAN EN FUINCIONAMIENTO LAS LUCES/LUZ GIRATORIA DE LA GRUA?
¿ESTAN EN BUEN ESTADO LAS TABLAS DE CARGA DE LA GRUA?
¿POSEE LA GRUA EXTINTOR?
¿ESTA PRESENTE EL SEÑALIZADOR DE LA GRUA?
¿ESTA DEBIDAMENTE CERTIFICADA LA GRUA?
¿LAS CONDICIONES DE LOS NEUMATICOS U ORUGAS DE LA GRUA SON BUENAS?
OBSERVACIONES
17. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL TRABAJO:
18. FIRMA DEL INSPECTOR DE PROTECCION INTEGRAL
Nota: esta tabla ira en el reverso de la hoja que contenga la tabla anterior.
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL
FORMULARIO DE INSPECCIÓN PARA TRABAJOS
Electrificación del Caroní, C.A
EDELCA
EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y
III, PLANTA MACAGUA.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION INTEGRAL
Código:
Página: 2/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
I.
DEFINICIÓN DE TERMINOS CLAVES
Andamio:
Es una estructura de carácter temporal, compuesta por plataformas
con sus correspondientes soportes y defensas de protección, que se
utiliza para sostener obreros y materiales, a fin de poder trabajar en
sitios inaccesibles desde lugares firmes, en el curso de cualquier
trabajo de construcción, de mantenimiento o de demolición. Home
Accidente:
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las
siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o
pérdidas económicas.
Accidente de Trabajo:
Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata
o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza
externa que puede ser determinada o sobrevenida en el curso del
trabajo por el hecho o con ocasión del mismo.
Código:
Página: 3/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Agentes:
Cualquier fenómeno, sustancia o elemento que, estando presente en
el ambiente laboral, puede provocar, la aparición de riesgos.
Condición Insegura:
Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible,
que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz
de producir un accidente de trabajo, una enfermedad o fatiga al
trabajador.
Brocal o Rodapié:
Es una barrera colocada en sentido horizontal alrededor de la
plataforma del andamio y en contacto con la misma para evitar la
caída de materiales y herramientas.
Código:
Página: 4/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Condiciones de Trabajo:
Es un conjunto de factores presentes en el ambiente de trabajo que
intervienen directa e indirectamente antes, durante y después de la
ejecución de la actividad, delimitando las acciones para eliminar o
controlar los riesgos y la exposición de los trabajadores ante los
cambios físicos, método de trabajo, proceso, materiales o sustancias,
implementos de seguridad y modificaciones de conductas, presentes
en el área donde se realiza la actividad.
Certificado de Operatividad:
Documento el cual indica que un equipo, sistema o instalación esta
acto para entrar en operación.
Equipo de Protección Personal (EPP):
Es cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador, destinado
a protegerlo de uno o varios riesgos, que pueda aumentar su
seguridad física y evitar lesiones en el trabajo.
Código:
Página: 5/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Instrucción de Trabajo:
Son indicaciones destinadas a orientar al trabajador en cuanto a qué
debe hacerse, por qué debe hacerse, quién debe hacerlo y cómo
deben ejecutarse las actividades, considerando los equipos, las
herramientas, el análisis de los riesgos inherentes, así como los
equipos de protección personal y un plan de acción en caso de que
ocurra una emergencia.
Inspector de Seguridad:
Es el representante por parte del Departamento de Protección Integral
encargado en realizar las inspecciones de seguridad.
Larguero:
Es el elemento del andamio que se extiende horizontalmente de
montante a montante en el caso de andamios tubulares, y de soporte
a soporte en el caso de andamios colgantes, en ángulo recto con los
travesaños. Sirve de unión entre los montantes y eventualmente
sostiene el travesaño.
Código:
Página: 6/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Medidas de Prevención y Control:
Acciones a tomar para minimizar los riesgos identificados en una
actividad mediante la información obtenida en el análisis de riesgos
para evitar lesiones a los trabajadores.
Montante:
Es el elemento, prácticamente vertical, que transmite las cargas de
apoyo
Permiso de Trabajo:
Registro aprobado mediante el cual se autoriza la realización de
actividades para intervenir los equipos, sistemas e instalaciones de
EDELCA. Este registro es abierto para el inicio del trabajo y cancelado
a la culminación de éste.
Responsable del Trabajo:
Es toda persona que en forma permanente u ocasional, actuase como
supervisor o líder del equipo de trabajo, que debe vigilar el
cumplimiento de las prácticas de seguridad por el personal bajo su
dirección.
Código:
Página: 7/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Riostra:
Es el elemento que se utiliza para dar rigidez a la estructura del
andamiaje mediante anclajes adecuados.
Travesaño:
Es el elemento del andamio sobre el cual descansa la plataforma.
Código:
Página: 8/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
II.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES
Las instrucciones planteadas a continuación les permitirán a los
Inspectores de Protección Integral entender el llenado del “Formulario de
Inspección para Trabajos en Grúas”.
1. Colocar su Nombre y Apellido.
2. Colocar la fecha de la inspección.
3. Colocar el nombre de la instalación donde se está realizando la
inspección, ya sea Casa de Maquinas I, II o III, respectivamente u
otro sitio.
4. Colocar la elevación donde se encuentra el espacio confinado.
5. Colocar en nombre y apellido del responsable del trabajo.
6. Colocar en nombre de la unidad responsable de la ejecución del
trabajo.
Código:
Página: 9/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
7. Colocar una breve descripción del trabajo que se ejecuta.
8. Identificar si el trabajo lo está realizando personal propio de
EDELCA o una Contratista.
9. Verificar que el personal posea su respectivo permiso de trabajo
para andamios.
10. Verificar que exista el “Análisis de Trabajo Seguro” para la labor
que se realizara con la grúa.
11. Verificar que el andamio posee Certificado de Operatividad.
12. Verificar que el personal que trabajara en los andamios posean su
respectivo certificado para trabajos en altura.
Código:
Página: 10/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
13. Verificar que el personal que se encarga de armar los andamios
está certificado para tal propósito.
14. Verificar que existe instrucciones de trabajo para la labor a realizar
con el andamio.
15. Demarcar aquellos factores de riesgo a los que estarán expuesto
los trabajadores durante el trabajo en el andamio.
16. Realizar la verificación de las condiciones de operación en
andamios, dando respuestas a los Ítems con un SI, NO o NO
APLICA.
17. Colocar la firma del Responsable de Trabajo en conformidad con
que se realizo la inspección.
18. Colocar la firma del Inspector de Protección Integral que realizo la
inspección.
Código:
Página: 11/13
Revisión: 0
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE INSPECCION DE
TRABAJOS EN ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III
Toda situación que se observe en los trabajos realizados en las grúa que
no haya sido acotado en la presente instrucción a de dejarse plasmado en la
parte de OBSERVACIONES del “Formato de Inspección para Trabajos en
Grúas”.
Nota: se hará entrega de una copia al responsable del trabajo de la
Inspección realizada.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
FORMATO DE INSPECCION PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS
1. ELABORADO POR:
2. FECHA:
DATOS GENERALES
3. INSTALACION:
5. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL TRABAJO:
4. ELEVACION:
6. UNIDAD RESPONSABLE DEL TRABAJO:
7. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO QUE SE EJECUTA :
DATOS ESPECIFICOS
9. POSEEN PERMISO DE 10. POSEEN “ATS”:
TRABAJO PARA ANDAMIO:
8. TRABAJO REALIZADO POR:
PERSONAL DE EDELCA
SI
SI
NO
11. EL ANDAMIO SE
ENCUENTRA
CERTIFICADO:
SI
CONSTRATISTA
NO
NO
12. EL PERSONAL CUENTA CON
CERTIFICACION PARA TRABAJO EN
ALTURA.
SI
13. EL PERSONAL CUENTA CON
CERTIFICADO PARA ARMADO DE
ANDAMIOS:
NO
SI
NO
14. EXISTE UNA INSTRUCCIÓN DE
TRABAJO PARA LA LABOR A
REALIZAR:
SI
NO
FACTORES DE RIESGO
15. FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS:
COLAPSO DEL ANDAMIO
CAÍDA A DIFERENTE
NIVEL
SUSTANCIAS
PELIGROSAS
ENERGIA ELÉCTRICA
/CINÉTICA /POTENCIAL
FACTORES CLIMÁTICOS
(LLUVIA, VIENTO O
DESCARGAS ATMÓSFERICAS)
ERGONÓMICOS
SUPERFICIE
RESBALADIZA
RADIACIONES (IONIZANTES/
NO IONIZANTES)
BIOLÓGICOS
VIBRACIÓN
GOLPEADO POR (OBJETOS
QUE CAEN)
CONDICIONES DE OPERACION
16. ITEMS
¿ES LA SUPERFICIE APROPIADA PARA LA CONSTRUCCION DE ANDAMIOS?
¿LOS MIEMBROS ESTRUCTURALES ESTAN EN BUENAS CONDICIONES?
¿LAS CONEXIONES
ADECUADO?
ENTRE
LOS
MIEMBROS
TIENEN
EL
APERNAMIENTO
¿PRESENTA BUEN APOYO EN LOS SOPORTES INFERIORES?
¿ESTA LA PLATAFORMA ASEGURADA CON CLAVOS O CUALQUIER OTRO MEDIO?
SI
NO
NO APLICA
CONDICIONES DE OPERACION
16. ITEMS
¿ESTA FIJADO EL ANDAMIO A LA ESTRUCTURA DONDE SE TRABAJA?
SI
NO
NO APLICA
¿EL ARRIOSTRAMIENTO EMPLEADO PARA LA FIJACION ES LA ADECUADA?
¿ES APROPIADO EL ACCESO A LA PLATAFORMA DE TRABAJO?
¿EXISTEN PROTECCIONES PARA LOS TRANSEUNTES DEL AREA?
¿LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA TIENEN LAS DIMENSIONES ADECUADAS?
¿ESTAN LAS TABLAS DE LA PLATAFORMA LIBRES DE FISURAS?
¿ES ANTIRRESBALANTE EL PISO DE LA PLATAFORMA DE TRABAJO?
¿SE DEJA DE USAR EL ANDAMIO CUANDO SE VA A TRASLADAR A OTRA AREA?
¿SE DISPONE DE BARANDAS SI SE TRABAJA A MAS DE 3 MTS DE ALTURA?
¿EL USUARIO DEL ANDAMIO POSEE EL ARNES CORPORAL?
¿SE USA DE MANERA ADECUADA EL ARNES DE SEGURIDAD?
¿SE USAN PUNTOS DIFERENTES AL ANDAMIO COMO PUNTO DE ANCLAJE DEL
ARNES?
¿ESTA EN BUENAS CONDICIONES EL GANCHO DE FIJACION?
¿DISPONE EL ANDAMIO DE SUS RESPECTIVOS ARRIOSTRAMIENTOS?
¿SE UBICA ESCALERA DE ACCESO PARA LA PLATAFORMA DEL ANDAMIO?
¿LA SEPARACION ENTRE LOS LARGUEROS ES 1/4 PARTE DE LA ALTURA?
¿SE DISPONE DE BROCALES A 15 CMTS DE LA PLATAFORMA?
¿LAS HERRAMIENTAS MANUALES EMPLEADAS ESTAN AMARRADAS?
¿SE EVITA ACUMULAR
PLATAFORMA?
MATERIALES
EN
CANTIDADES
EXCESIVAS
EN
LA
¿LOS EXTREMOS DE LOS TABLONES DE LA PLATAFORMA SOBRESALEN 20 CTMS?
OBSERVACIONES
17. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL TRABAJO:
18. FIRMA DEL INSPECTOR DE PROTECCION INTEGRAL
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS
FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
Electrificación del Caroní, C.A
EDELCA
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION INTEGRAL
Código:
Página: 2/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir para el llenado de los formatos de
identificación de espacios confinados, grúas y andamios, respectivamente.
ALCANCE
Dichos formatos podrán ser utilizados para la identificación de cualquier
espacio confinado, grúa o andamio que se encuentre dentro de las
instalaciones de Casas de Maquinas I, II y III.
Código:
Página: 3/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
Para el llenado de los formatos de “Identificación de Espacios Confinados,
Grúas y Andamios”, es necesario seguir las siguientes instrucciones:
DATOS GENERALES:
La forma de colocar esta información será común a la hora del llenado del
formato tanto para espacios confinados, grúas y andamios, respectivamente.
1. ELABORADO POR: colocar el nombre y apellido de la persona que
se encargo de identificar los espacios confinados, grúas o
andamios.
2. REVISADO POR: colocar en nombre y apellido de la persona que
se encargo de revisar y aprobar la información plasmada en los
formatos de identificación de espacios confinados, grúas y
andamios.
3. FECHA: colocar el día, mes y año en el que se realizo la
identificación del área.
4. INSTALACION: colocar en nombre de la instalación donde se
identifico el espacio confinado, grúa o andamio.
Código:
Página: 4/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
5. ELEVACION: colocar en número de elevación en la que se ubico el
espacio confinado, grúa o andamio.
6. RESPONSABLE: colocar los datos del Departamento responsable
de los trabajos en espacios confinados, grúas o andamios.
DATOS ESPECIFICOS:
Los datos específicos variaran según sean espacios confinados, grúas o
andamios lo que se esté identificando.
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
7. NOMBRE DEL ESPACIO CONFINADO: colocar el nombre con el
que se encuentra identificado el espacio confinado.
8. UBICACIÓN: colocar en nombre del área o sitio donde se
encuentra ubicado el espacio confinado específicamente.
9. TIPO DE ACCESO AL ESPACIO CONFINADO: colocar el tipo de
acceso que utiliza el personal para entrar al espacio confinado y las
medidas de esta en los casos que se posible tomarla.
Código:
Página: 5/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
10. RECURRENCIA DEL ESPACIO CONFINADO: colocar en número
de espacios confinados que existen con las mismas características
en cuanto a nombre, ubicación y tipo de acceso, en una misma
elevación.
11. CONDICIONES ENCONTRADAS: colocar una breve descripción
de las condiciones bajo las cuales tiene que acceder el personal al
espacio confinado y los riesgos que pueden existir.
12. FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO: colocar por lo menos dos
fotos legibles en el que se pueda observar la ubicación del espacio
confinado.
Código:
Página: 6/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
13. NUMERO DE GRUAS DE ESTE TIPO: colocar en número de grúas
que existen del mismo tipo en una misma elevación.
14. CAPACIDAD (ES): colocar el peso que puede alzar la grúa; si
existen varias grúas del mismo tipo, será necesario colocar la
capacidad de cada una.
15. CONDICIONES ENCONTRADAS: colocar una breve descripción
de las condiciones a la cuales puede estar expuesto el trabajador al
laborar con la grúa y los riesgos que pueden existir.
16. FOTOS DE LA GRUA: colocar por lo menos dos fotos legibles en
el que se pueda observar la grúa.
Código:
Página: 7/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
17. TIPO DE ANDAMIO: colocar el tipo de andamio que se está
utilizando al momento de la identificación, por ejemplo: andamio
tubular, andamio colgante, andamio de borriqueta, entre otros.
18. UBICACIÓN: colocar en nombre del sitio específico donde se
encuentra ubicado el andamio.
19. ALTURA DEL ANDAMIO: colocar la altura que posee el andamio
desde su base hasta el tope del mismo.
20. TIPO DE LABOR REALIZADA: colocar una breve descripción de la
labor que se estaba ejecutando con los andamios.
21. CONDICIONES ENCONTRADAS: colocar una breve descripción
de las condiciones a la cuales puede estar expuesto el trabajador al
laborar en el andamio y los riesgos que pueden existir.
22. FOTOS DEL ANDAMIO: colocar por lo menos dos fotos legibles en
el que se pueda observar el tipo de andamio identificado.
Código:
Página: 8/11
Fecha:
Revisión: 0
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE IDENTIFICACION DE ESPACIOS
CONFINADOS, GRÚAS Y ANDAMIOS
RIESGOS PRESENTES:
La forma de colocar esta información será común a la hora del llenado
tanto para espacios confinados, grúas y andamios.
23. RIESGO: colocar el tipo de riesgo al que puede exponerse en
trabajador, por ejemplo: caída al mismo nivel, golpeado por,
atrapado por, entre otros.
24. AGENTE: colocar el agente que puede ocasionar el riesgo.
25. EFECTOS PROBABLES A LA SALUD: colocar cuales son las
posibles consecuencias que sufriría el personal por dicho riesgo.
26. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: colocar el tipo de
equipos de protección personal que apliquen para minimizar dicho
riesgo.
27. MEDIDAS PREVENTIVAS: colocar unas breves recomendaciones
o medidas de prevención según apliquen, para asegurar la salud de
los trabajadores con respectos a los riesgos existentes.
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ESPACIOS CONFINADOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA:
INSTALACION:
ELEVACION:
RESPONSABLE:
DATOS ESPECIFICOS
NOMBRE DEL ESPACIO
UBICACIÓN
CONFINADO
TIPO DE ACCESO AL ESPACIO
RECURRENCIA DEL ESPACIO
CONFINADO
CONFINADO
CONDICIONES ENCONTRADAS
FOTOS DEL ESPACIO CONFINADO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL (EPP)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE GRUAS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA:
INSTALACION:
ELEVACION:
RESPONSABLE:
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE GRUA
UBICACIÓN
NUMERO DE GRUAS DE ESTE
CAPACIDAD (ES)
CONDICIONES ENCONTRADAS
TIPO
FOTOS DE LA GRUA
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL (EPP)
MEDIDA S PREVENTIVAS
Electrificación del Caroní C.A
Departamento de Protección Integral
Gerencia de Seguridad Integral y Control de Riesgos
IDENTIFICACION DE ANDAMIOS
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
FECHA:
INSTALACION:
ELEVACION:
RESPONSABLE:
DATOS ESPECIFICOS
TIPO DE ANDAMIO
UBICACIÓN
ALTURA DEL ANDAMIO
TIPO DE LABOR REALIZADA
CONDICIONES ENCONTRADAS
FOTOS DEL ANDAMIO
RIESGOS PRESENTES
RIESGO
AGENTE
EFECTOS PROBABLES A LA SALUD
EQUIPOS DE PROTECCION
PERSONAL (EPP)
MEDIDA S PREVENTIVAS
INSTRUCCION PARA LA PERMISOLOGIA DE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y
Electrificación del Caroní, C.A
EDELCA
ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III,
PLANTA MACAGUA.
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Código:
Página: 2/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
HOJA DE APROBACIONES
PROCEDIMIENTO DE PERMISOLOGIA PARA
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y
ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III,
PLANTA MACAGUA.
Nombre
Elaborado Por:
Conformado
Por:
Aprobado Por:
Cargo
Firma
Fecha
Código:
Página: 3/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
CONTENIDO
Pág.
I.
OBJETIVO
5
II.
ALCANCE
5
III.
DEFINICIONES DE TERMINOS CLAVES
6
IV.
CONDICIONES GENERALES
12
V.
CONDICIONES ESPECIFICAS
14
1. SOLICITUD DE PERMISOS DE TRABAJO EN
ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS.
14
1.1 Requisitos del personal autorizado para solicitar
los permisos de trabajo.
14
1.2 Requisitos para ser autorizado como responsable
de permisos de trabajo.
15
1.3 Tramitación de los permisos de trabajo.
19
1.4 Ejecución
21
1.5 Duración del Permiso de Trabajo
21
1.6 Prórroga del Permiso de Trabajo
22
1.7 Cancelación del Permiso de Trabajo
22
Código:
Página: 4/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Pág.
1.8 Cierre del Permiso de Trabajo
24
1.9 Auditoría
25
2. REQUERIMIENTOS DE ENTRADA
ESPACIOS CONFINADOS.
3. ADIESTRAMIENTO
SEGURA
A
27
30
Código:
Página: 5/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
I.
OBJETIVO
Establecer los principios y procedimientos para la planificación y ejecución
segura de los trabajos en Espacios Confinados, Grúas y Andamios, mediante
un Sistema de Permisos de Trabajo único, que permita identificar los
peligros, evaluar los riesgos y establecer medidas preventivas y de control,
para disminuir la probabilidad de ocurrencia de incidentes y accidentes,
enfermedades ocupacionales e impactos al ambiente.
II.
ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todo el personal de EDELCA, así como
al personal de empresas contratistas que vayan a realizar inspecciones,
mantenimiento o trabajos en Espacios Confinados, Grúas y Andamios en las
Casas de Máquinas I, II y III, de Planta Macagua.
5
Código:
Página: 6/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
III.
DEFINICION DE TERMINOS CLAVES
Cliente/Usuario:
Es toda persona natural o jurídica a la cual EDELCA le suministra
bienes, materiales o servicios bajo un régimen de venta.
Espacio Confinado o Cerrado:
Es todo recinto semicerrado o cerrado con restricción de entrada y
salida de aire en forma natural, donde puedan acumularse gases
tóxicos, inflamables o combustibles, o existir una insuficiencia de
oxígeno y al cual tiene que ingresar el trabajador para realizar su
trabajo en labores de mantenimiento e inspección que no impliquen
una ocupación continua.
Equipo, Sistema e Instalación:
Equipo, sistema e instalación de las Casas de Maquinas I, II y III,
operadas localmente o de las Centrales Hidroeléctricas, que por su
importancia para el Sistema de Potencia, su operación requiere
autorización del Centro de Control de EDELCA.
6
Código:
Página: 7/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Emisor
Es la persona debidamente certificada y autorizada por la Gerencia
custodia de la instalación de para hacer entrega de los Permisos de
Trabajo.
Equipo de Protección Personal:
Es cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador, destinado
a protegerlo de uno o varios riesgos, que pueda aumentar su
seguridad física y evitar lesiones en el trabajo.
Formulario Análisis de Trabajo Seguro (ATS):
Es un instrumento que permite examinar sistemáticamente los
métodos de trabajo e identificar los riesgos presentes durante la
realización de una actividad u operación, los cuales pudieron pasar
por alto durante la etapa de diseño del sistema, proceso, equipo,
instalación, o durante la elaboración de los procedimientos e
instrucciones de trabajo.
7
Código:
Página: 8/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Grúa:
Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo
destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un
gancho.
Intervención:
Trabajo a efectuar en equipos sistemas e instalaciones, tales como:
inspecciones, pruebas, mantenimiento, modificaciones o recepción de
nuevos equipos.
Instrucción de Trabajo:
Son indicaciones destinadas a orientar al trabajador en cuanto a qué
debe hacerse, por qué debe hacerse, quién debe hacerlo y cómo
deben ejecutarse las actividades descritas en el formulario “Análisis de
Trabajo Seguro” (ATS), considerando los equipos, las herramientas, el
análisis de los riesgos inherentes, así como los equipos de protección
personal y un plan de acción en caso de que ocurra una emergencia.
8
Código:
Página: 9/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Permiso de Trabajo:
Registro aprobado mediante el cual se autoriza la realización de
actividades para intervenir los equipos, sistemas e instalaciones de
EDELCA. Este registro es abierto para el inicio del trabajo y cancelado
a la culminación de éste.
Responsable o Ejecutor:
Persona debidamente certificada designada por el solicitante para
realizar un trabajo en equipos, sistemas e instalaciones ubicados en el
área de su responsabilidad. Un solicitante del Permiso de Trabajo
puede ser responsable de la ejecución del mismo.
SAO – Planta:
Sistema de Administración de Operaciones para las Centrales
Hidroeléctricas; es una aplicación basada en tecnología Web, para el
apoyo de los procesos de administración de operaciones
9
Código:
Página: 10/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Solicitante o Receptor:
Persona autorizada para realizar las Solicitudes de Permiso de
Trabajo en equipos, sistemas e instalaciones ubicados en el área de
su responsabilidad.
Solicitud de Servicios:
Consiste en la emisión de un requerimiento a través de un documento,
en el cual se indica el tipo de servicio requerido, y las necesidades en
cuanto a tiempo de ejecución y detalles del mismo.
Solicitud de Permiso de Trabajo:
Registro mediante el cual se solicita la autorización para realizar
actividades de intervención en equipos, sistemas e instalaciones de
EDELCA.
10
Código:
Página: 11/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Trabajo en Frío:
Es aquel donde las actividades y equipos utilizados no generan, ni son
capaces de generar energía suficiente (chispa, fricción, llama abierta,
superficie caliente, entre otros) para producir la ignición de mezclas de
gases, vapores y polvos combustibles e inflamables, Ejemplos: pintura
con brocha, corte en frío de tuberías, inspección interna de tanques,
entre otros.
Trabajo en Caliente:
Es aquel donde las actividades y equipos utilizados generan o son
capaces de generar energía suficiente (chispa, fricción, llama abierta,
superficie caliente, entre otros) para producir la ignición de mezclas de
gases, vapores o polvos combustibles e inflamables. Ejemplos: corte
con soplete, esmerilado, limpieza de metales con chorro de arena a
presión (Sandblasting) o con piqueta neumática, entre otros.
11
Código:
Página: 12/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
IV.
CONDICIONES GENERALES
1. Quedan sujetas al cumplimiento de los procedimientos aquí presentados
son todas aquellas Unidades que han de realizar trabajos en Espacios
Confinados, Grúas o Andamios dentro de las Instalaciones de Casas de
Máquinas I, II y III, y el Departamento de Protección Integral quien se
encargara de las evaluaciones de seguridad.
2. Los Jefes de Departamento de las unidades organizativas, que tenga
personal a su cargo con rol de solicitante o de responsable de Permisos
de Trabajo, deben informar por escrito cuando uno de ellos deje de
cumplir dichos roles en su unidad organizativa al Jefe del Departamento
de Operaciones del Sistema o al Jefe del Departamento de Operaciones
de las Centrales Hidroeléctricas, según corresponda.
3. Toda solicitud de permiso de trabajo para acceder a un espacio
confinado, requerirá la coordinación conjunta entre la Unidad encargada
de realizar el trabajo y el Departamento de Protección Integral para
verificar los aspectos de seguridad que conllevaran a la otorgación del
permiso de trabajo según lo previsto en este instructivo.
12
Código:
Página: 13/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
4. Todo trabajador debe estar informado por escrito y por cualquier otro
medio idóneo de la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,
riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier índole
a los que puede ser expuesto al trabajar en un determinado Espacio
Confinado.
5. Todo responsable del trabajo que oculte alguna de las condiciones y
riesgos mencionados en el punto anterior y cree una falsa conciencia de
seguridad, queda incurso en las responsabilidades penales respectivas.
13
Código:
Página: 14/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
V.
1.
CONDICIONES ESPECÍFICAS
SOLICITUD
DE
PERMISOS
DE
TRABAJO
EN
ESPACIOS
CONFINADOS, GRUAS Y ANDAMIOS.
1.1 Requisitos del personal autorizado para solicitar los permisos
de trabajo.
Cada Unidad en las Casas de Maquinas deberá tener su
personal designado para realizar las solicitudes de permiso de
trabajo teniendo en cuenta que este debe poseer adiestramiento
para tales propósitos.
Conocer el esquema de operación de los equipos, sistemas e
instalaciones, donde se piensa intervenir.
14
Código:
Página: 15/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Conocer la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente del trabajo, LOPCYMAT.
Haber desempeñado el rol de responsable de permisos de
trabajo.
No haber sido suspendido durante los últimos seis (06) meses,
como responsable o solicitante de Permisos de Trabajo en
Equipos, Sistema e Instalaciones.
1.2 Requisitos para ser autorizado como responsable de permisos
de trabajo.
Haber recibido adiestramiento por un solicitante de permisos de
trabajo de su unidad organizativa sobre las Instrucciones para la
Tramitación de los Permisos de Trabajo en Equipos, Sistemas e
Instalaciones.
Poseer experiencia en trabajos en Espacios Confinados, Grúas o
Andamios, respectivamente al trabajo que solicita y capacidad
para definir las precauciones necesarias a tomar para la
realización de las tareas.
15
Código:
Página: 16/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Conocer el esquema de operación del Espacio Confinado, Grúa
o Andamio.
Conocer la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente del trabajo (LOPCYMAT).
Conocer los “Requerimientos de Entrada Segura a Espacios
Confinados” señalada en el Inciso 2, aplicable solo si la solicitud
es para trabajo en Espacio Confiando únicamente.
Poseer conocimientos de trabajo en equipos, sistemas e
instalaciones energizadas y riesgos eléctricos.
No haber sido suspendido durante los últimos seis (06) meses,
como responsable o solicitante de Permisos de Trabajo en
Equipos, Sistema e Instalaciones.
16
Código:
Página: 17/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
El Jefe de Departamento de la unidad organizativa que requiera
autorizar como responsable a su personal, enviará una
correspondencia al Jefe del Departamento de Operaciones del
Sistema o al Jefe del Departamento de Operaciones de las
Centrales Hidroeléctricas, según corresponda, postulando al
personal
de
EDELCA
que
puede
ser
autorizado
como
responsable de permisos de trabajo. La correspondencia deberá
contener los siguientes datos de los postulantes: nombre,
número de cédula de identidad, departamento y sección al cual
está adscrito.
En aquellos casos, que un trabajo deba realizarlo un Contratista,
éste debe ser postulado como responsable de permisos de
trabajo por el Gerente de la unidad organizativa contratante, a
través de una correspondencia dirigida al Gerente de la División
de Operaciones, para su autorización. La correspondencia
deberá contener: Nombre de la empresa Contratista y su
personal postulado, los números de cédula de identidad, la
instalación a intervenir, el motivo y la duración de la actividad a
realizar.
17
Código:
Página: 18/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Una vez recibida la correspondencia el Jefe del Departamento de
Operaciones del Sistema o el Jefe del Departamento de
Operaciones
de
las
Centrales
Hidroeléctricas,
según
corresponda, tramitará su inclusión como responsable de
Permisos de Trabajo en la base de datos del Sistema de
Administración de Operaciones (SAO-División de Operaciones o
SAO-Planta), según corresponda y le informará al personal que
solicitó la autorización.
Antes de incluir al contratista en el Sistema de Administración de
Operaciones (SAO-División de Operaciones o SAO-Planta),
como responsable de permisos de trabajo, asistirá al taller sobre
Instrucciones para la Tramitación de los Permisos de Trabajo en
Equipos, Sistemas e Instalaciones y el uso del Sistema SAODivisión de Operaciones o del Sistema SAO-Planta, programado
por el Departamento de Operaciones del Sistema.
Una vez considerada la autorización del contratista, el Gerente
de la División de Operaciones, autorizará al postulado como
responsable de permisos de trabajo sólo en la instalación
definida, a través de una correspondencia dirigida a la unidad
contratante
18
Código:
Página: 19/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
1.3 Tramitación de los permisos de trabajo.
Los Permisos de Trabajo se tramitarán ante el respectivo
Departamento de Operaciones de la Central Hidroeléctrica, a
través del Sistema de Administración de Operaciones (SAOPlanta), y cuando se requiera, el Departamento de Operaciones
de la Central Hidroeléctrica solicitará la autorización del permiso
de trabajo al Departamento de Operaciones del Sistema.
Luego la unidad encargada de realizar el trabajo deberá solicitar
el apoyo conjunto con el Departamento de Protección Integral, a
través de una Solicitud de Servicio para la aprobación del
Permiso de Trabajo, debido a que será esté el ente encargado
de verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad ya sea
en Espacios Confinados, Grúas o Andamios, respectivamente.
El Solicitante del Permiso de Trabajo debe especificar el sitio
exacto del trabajo, si la labor a realizar va a ser un “Trabajo en
Frio” o “Trabajo en Caliente” (aplicable a espacios confinados) y
cuanto personal estará involucrado en el trabajo.
19
Código:
Página: 20/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Una vez registrada la Solicitud de Servicio el Jefe de
Departamento, Jefe de Sección y/o Coordinador, se designara un
Inspector de Seguridad por parte del Departamento de
Protección Integral encargado en atender la Solicitud.
El Solicitante del Permiso de Trabajo deberá consignar
su
respectivo “Análisis de Trabajo Seguro” de acuerdo a la labor
que va a ser realizada, Además debe estar respaldo por un
procedimiento de trabajo, donde se especifiquen las tareas o
pasos básicos de la actividad que se realizara.
Dichos procedimientos serán evaluados en conjunto entre la
Unidad encargada del trabajo y el Inspector del Departamento de
Protección Integral, para realizar las posibles recomendaciones o
modificaciones al mismo de modo que se puedan tomar las
medidas correspondientes para minimizar los riesgos.
Una vez entregado los documentos solicitados y luego de
verificar las condiciones de trabajo, se procederá a la aprobación
o no del permiso de trabajo; en caso de ser rechazado el permiso
20
Código:
Página: 21/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
de trabajo deberá especificarse las causas y motivos, de modo
tal, que se pueda solventar dichas circunstancias.
1.4 Ejecución
Durante la ejecución de los trabajos, deben verificarse las
condiciones de seguridad del trabajo, así como las medidas
preventivas y de control establecidas en el Análisis de Trabajo Seguro,
el Procedimiento de Trabajo.
1.5 Duración del Permiso de Trabajo
La duración del Permiso de Trabajo será por el lapso
especificado en la planilla o formato, con un máximo de 8 horas.
En paradas de plantas, construcción o mantenimiento mayor de
equipos o trabajos de subsuelo en pozos, la duración máxima
podrá ser de 12 horas.
21
Código:
Página: 22/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
1.6 Prórroga del Permiso de Trabajo
Sólo se otorgará una (1) Prórroga del Permiso de Trabajo, si el
trabajo no ha finalizado, las condiciones iniciales de trabajo no han
variado y el emisor, receptor y ejecutor sean los mismos. Esta Prórroga
será por máximo de dos (2) horas.
1.7 Cancelación del Permiso de Trabajo
El Permiso de Trabajo será cancelado en los casos siguientes:
Si el trabajo no se inicia una (1) hora después del otorgamiento
del permiso.
Si se interrumpe el trabajo por más de una (1) hora, para los
trabajos en caliente, o más de dos (2) horas, para los trabajos en
frío.
22
Código:
Página: 23/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Si varían o no se cumplen las condiciones iniciales establecidas
en el Permiso de Trabajo.
Por razones operacionales que puedan interferir con el trabajo
que se ejecuta.
Si el Responsable se ausentan del sitio de trabajo, habiéndose
establecido en el Permiso de Trabajo, su permanencia en el
área.
Si falta alguna de las firmas requeridas en el Permiso de
Trabajo.
Cuando la duración especificada en el Permiso de Trabajo ha
finalizado y no se ha solicitado Prórroga.
Si ocurre un evento/emergencia que afecte o pudiese afectar al
personal o el área donde se ejecuta el trabajo o la continuidad
del mismo.
Si no está en el sitio de trabajo la documentación requerida.
23
Código:
Página: 24/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
1.8 Cierre del Permiso de Trabajo
Una vez completado el trabajo o al terminarse la vigencia
establecida, el Permiso de Trabajo (original y copias) debe ser
firmado, en el sitio de trabajo, por el receptor, ejecutor y emisor,
como constancia que el trabajo se realizó según lo establecido
en el permiso y las condiciones de seguridad, orden y limpieza
han sido preservadas, indicándose la fecha y hora de
finalización.
La planilla o formato del Permiso de Trabajo con sus anexos,
debe archivarse, durante un lapso de tres (3) meses mínimo,
después de haberse cerrado el mismo
24
Código:
Página: 25/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
1.9 Auditoría
Las Unidades de Casas de Maquinas en conjunto con el
Departamento de Protección Integral auditarán periódicamente el
proceso del Sistema de Permisos de Trabajo para verificar el
cumplimiento de estos bajo las condiciones iniciales en que
fueron otorgados.
La organización auditada debe involucrarse y colaborar en el
proceso de desarrollo de la auditoría, aportando toda aquella
información que le sea requerida por el grupo auditor, a los
efectos de cumplir con los objetivos de la misma.
25
Código:
Página: 26/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Los resultados de la auditoría, deben ser suministrados al
personal de la gerencia responsable por la instalación. El informe
de auditoría debe ser mantenido al menos hasta darse la
próxima auditoría. Las gerencias responsables, deben establecer
un proceso documentado para dar respuesta apropiada y
solución satisfactoria a las desviaciones encontradas en la
auditoría; así mismo, deben establecer un procedimiento para el
seguimiento de las acciones derivadas de la auditoría, con el fin
de:
Verificar la ejecución de todas las acciones que hayan sido
acordadas.
Generar los informes periódicos que contengan las acciones
pendientes y los responsables por su ejecución.
Las
auditorías
deben
multidisciplinarios,
conocimientos
en
con
el
ser
personal
proceso
realizadas
calificado,
involucrado
especialidades consideradas necesarias.
26
por
de
y
equipos
amplios
en
otras
Código:
Página: 27/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
2. REQUERIMIENTOS
DE
ENTRADA
SEGURA
A
ESPACIOS
CONFINADOS.
Entre los requerimientos que se deben cumplir para la entrada segura
a Espacios Confinados se tiene:
Se deben tomar las medidas para impedir que personas no
autorizadas penetren dentro de un espacio confinado.
Se debe mantener el mínimo de personas dentro del espacio
confinado.
Identificar y evaluar los riesgos presentes en su interior antes de
que un trabajador ingrese a él.
Desarrollar e implementar los medios, procedimientos y prácticas
necesarias para permitir el ingreso y efectuar operaciones
seguras en su interior, incluyendo lo siguiente:
Especificar las condiciones aceptables de ingreso.
27
Código:
Página: 28/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Realizar el aislamiento del espacio purgar, lavar o ventilar el
espacio para eliminar o controlar los riesgos atmosféricos.
Verificar que las condiciones en el permiso son aceptables para
entrar durante el tiempo que dure la autorización.
Proveer el siguiente equipo, bajo buenas condiciones de
calibración y funcionamiento y que sean utilizados por personal
adiestrado para ello:
Equipos de prueba y monitoreo (explosímetro, oxímetro,
medidores de gases tóxicos y de riesgos físicos).
Equipos de ventilación.
Equipos de comunicación.
28
Código:
Página: 29/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Se debe disponer de los equipos de protección personal en
el caso de que las medidas de ingeniería y las prácticas de
trabajo ya establecidas, aún no protejan adecuadamente al
trabajador.
Equipos de iluminación a prueba de explosión para permitir
una buena visibilidad de la tarea que se requiera, realizar un
trabajo seguro y permitir un pronto desalojo, en caso de una
emergencia.
Proveer barreras y otros medios de protección con la
finalidad de aislar el área e impedir el ingreso de otros
riesgos provenientes del exterior.
Disponer de mecanismos seguros para permitir el ingreso y
egreso de personas autorizadas.
Disponer de planes de emergencia y equipos para rescate.
29
Código:
Página: 30/30
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Disponer de al menos de una persona para que atienda, desde el
lado exterior del espacio, a los trabajadores autorizados para
entrar, durante el tiempo que dure la operación y estar pendiente
del cabo de vida. Asimismo debe estar capacitado en primeros
auxilios y rescate
Se debe identificar el espacio confinado, colocando avisos y
letreros
de
advertencia
que
indiquen
“Peligro:
Espacio
Confinado”, “Se Requiere Autorización para Entrar”, según sea el
caso.
3. ADIESTRAMIENTO
Debido a los riesgos involucrados en el trabajo en espacios confinados,
grúas y andamios, es imprescindible que el personal esté capacitado y
concientizado sobre los peligros que encierra esta actividad, los
procedimientos y los equipos usados para controlarlos y protegerse. Así,
el programa de adiestramiento para el personal.
30
Código:
Página:
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Conocimiento sobre: Programa de Permisos de Entrada a
Espacios Confinados, normas y procedimientos de seguridad
para entrar y trabajar en espacios confinados.
Descripción detallada de los riesgos en un espacio confinado.
Evaluaciones requeridas para identificar los riesgos y clasificar
cada ambiente.
Nociones generales sobre los procedimientos de trabajo tales
como cegado, aislamiento, acordonamiento e identificación del
área.
Uso apropiado de los mecanismos de ventilación que se utilizan
en los espacios confinados.
Instrucciones sobre el uso y mantenimiento adecuado del equipo
de protección personal.
Procedimiento de rescate durante emergencias, incluyendo
simulacros.
31
Código:
Página:
Revisión: 0
Dirección de Producción
División de Operaciones
Departamento de Operaciones Macagua
Adecuación de Permisologia de Trabajo para Espacios Confinados
INSTRUCCIÓN PARA LA PERMISOLOGIA DE TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, GRUAS
Y ANDAMIOS EN LAS CASAS DE MAQUINAS I, II Y III, PLANTA MACAGUA.
Primeros auxilios que incluya las técnicas de resucitación cardio–
pulmonar.
Uso de equipos de aire suplido o suministro de aire para entrar
en Espacios
Confinados.
Código de señales.
32
ANEXO A
33
Anexo A
Instructivo de Llenado del Permiso para Trabajo en Espacios
Confinados.
34
PERMISO DE TRABAJO PARA
ESPACIOS CONFINADOS
1. PERMISO
TRABAJO):
CONCEDIDO
POR
NOMBRE
DATOS GENERALES
(RESPONSABLE DEL 2.INSTALACION DONDE SE
REALIZARA EL TRABAJO:
3. UNIDAD/EQUIPO DONDE SE
REALIZARA EL TRABAJO:
ORGANIZACION
4.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR:
5.
TRABAJO REALIZADO POR:
PERSONAL DE EDELCA
6.
CODIGO:
FECHA DE
REV:
VIGENCIA:
CONTRATISTA
FECHAS Y HORAS
FECHA Y HORA DE INICIO
D
M
A
HORA
FECHA Y HORA DE TERMINACION
AM
PM
7.
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CONFINADO:
8.
MEDIDAS PREVENTIVAS
D
M
A
HORA
PERMISO VALIDO HASTA
AM
PM
D
M
SI
SE REQUIERE HACER MEDICIONES DE GAS CONTINUA
SE REQUIERE AISLAR / CEGAR EL EQUIPO
SE COLOCARON TARJETAS DE SEGURIDAS / AVISOS
SE REQUIERE DRENAR/ LAVAR/PULGAR EL EQUIPO
SE REQUIERE VENTILAR / DESPRESURIZAR
SE IDENTIFICARON LAS BRIDAS CIEGAS
SE INFORMO SOBRE LOS RIESGOS A LOS TRABAJADORES
SE REQUIERE GUARDIA PREVENTIVA
SE ELIMINARON LOS RIESGOS DE INCENDIO
SE DISPONDE DE PLANES DE EMERGENCIA / CONTIGENCIA
35
A
HORA
NO
AM
PM
NO APLICA
36
9.
PRUEBAS REALIZADAS:
TIPO
GASES:
CO
O2
PRIMERA PRUEBA
RESULTADO
HORA
ppm
%
SEGUNDA PRUEBA
RESULTADO
HORA
ppm
%
TERCERA PRUEBA
RESULTADO
HORA
ppm
%
10. PRUEBA REALIZADA POR:
FIRAMA:
D
NOMBRE:
11. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONA
37
M
A
HORA
AM
PM

Documentos relacionados