JEFFERSON INTERNATIONAL COLLEGE

Transcripción

JEFFERSON INTERNATIONAL COLLEGE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA ANALÍTICO
MATERIA
CODIGO
1.
MATEMATICAS FINANCIERAS
FIN 220
DESCRIPCIÓN
Las Matemáticas Financieras constituyen una aplicación del vasto campo de
las Matemáticas. Por tal razón, su estudio es un requisito fundamental dentro
del pénsum de materias en la formación superior del profesional en las
especialidades de economía, ciencias empresariales y afines. El estudio y
aplicación de las Matemáticas Financieras permite a este profesional mejorar
el desempeño de su actividad mediante la toma de decisiones informadas en
la solución de problemas de naturaleza económico-financiera. Entre los
aspectos que se tratarán en este curso los más relevantes son: Fundamentos
Matemáticos, El Interés Simple e Interés Compuesto; Anualidades Simples,
Ciertas, Vencidas e Inmediatas; Anualidades Anticipadas y Diferidas, Rentas
Perpetuas; Amortización y Fondo de Amortización; Depreciación y
Agotamiento.
2.
METODOLOGIA
Las metodologías que se aplicarán en las distintas materias tendrán algunos
aspectos comunes, los cuales se derivan del modelo constructivista social,
en el cual se basa el Modelo Educativo de la Universidad Ecotec. Por esta
razón se privilegian los métodos participativos y entre ellos el de casos,
combinándose con otros métodos activos, como el de juegos de roles, el
problémico, lluvia de ideas, paneles, fhilips 16, entre otros, favoreciendo de
manera sistemática la interacción de los estudiantes en grupos, siguiendo los
principios del aprendizaje cooperativo (colaborativo), con el fin de desarrollar
la competencia de trabajo en equipo.
En este enfoque metodológico el docente actúa como un facilitador, que
explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y
guía la construcción de los conocimientos de manera individual y en grupos,
vinculando de manera sistemática la teoría con la práctica. Se refuerza la
relación de la teoría con la práctica y las habilidades de los estudiantes de
desarrollar proyectos en relación a los contenidos específicos de cada materia.
3.
OBJETIVOS
Generales
o Identificar la naturaleza de las matemáticas financieras, sus
objetivos y el papel que juega en el mundo de las finanzas y de los
negocios, para una mejor comprensión del alcance de la asignatura.
o Explicar a través del planteamiento y resolución de casos prácticos
la importancia de las matemáticas financieras para la toma de
decisiones informadas.
Específicos
o Determinar el valor del dinero en el tiempo y las distintas
alternativas de su uso.
o Plantear y resolver ejemplos de cálculo de monto compuesto, valor
actual, tasas de interés nominal, efectiva y equivalentes.
o Identificar, definir y explicar los diferentes tipos de anualidades.
o Explicar qué es amortización y fondo de amortización y calcular
depósitos, pagos, tasa de interés y plazo.
o Explicar distintos métodos de depreciación de activos fijos y
recuperación de inversión de bienes agotables.
4.
COMPETENCIAS
1. Indica los temas básicos de las matemáticas financieras como los
descuentos, algoritmos, exponenciales y progresiones para los futuros
temas que abarcan las finanzas.
2. Muestra el valor del dinero a través del tiempo con la aplicación del
costo del interés simple y/o interés compuesto con tasa nominal y
efectiva.
3. Presenta los cálculos de las cuotas anuales que pueden ser simples,
ciertas, vencidas, inciertas, perpetuas, anticipada y diferida que se
realizan en los pagos o cobros de préstamos, pagos de créditos por la
compra de bienes, etc.
4. Muestra los cálculos y presentación de los fondos de amortización por
las obligaciones bancarias en que se incurren para financiar algún
proyecto y/o compra.
5. Enseña los diferentes métodos de cálculos de la depreciación que son
utilizados en la empresas para el reconocimiento del desgaste de sus
activos fijos.
5.
CONTENIDO PROGRAM ATICO
Unidad I.
Algunos Fundamentos Matemáticos.- Aproximaciones, Operaciones con
decimales, Tablas con factores externos, Proporcionalidad, Proporciones,
Tanto por ciento, Logaritmos. Lectura Adicional: (Matemáticas Financieras:
Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza
Orozco)
Progresión Aritmética, Progresión Geométrica. Lectura Adicional:
(Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras
Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Unidad II.
Interés Simple.- Introducción, Definiciones, Cálculo del Interés, Interpretación
del factor k, Relación entre el interés comercial y el interés real,
Determinación del tiempo, Tablas para calcular el tiempo y equivalencias
decimales, Fórmulas modificadas para el cálculo del interés simple, Monto,
Valor Actual o valor presente de una deuda, Cálculo del interés por medio de
tablas, Gráficas o diagramas del interés simple. Lectura Adicional:
(Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras
Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Ecuaciones de valores equivalentes, Tasa nominal anticipada y vencida y
tasas efectivas, Revisión de problemas resueltos y problemas propuestos.
Lectura Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas
Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Descuento Bancario, Fórmula para el cálculo del descuento Bancario y para el
valor líquido, Relación entre el descuento bancario y el descuento racional o
matemático, Pagos después de la fecha de vencimiento, Comisiones,
Descuentos comerciales, Valor neto de una factura, Descuento por pronto
pago, Descuentos en cadena o en serie, Tasas escalonadas, Revisión de
problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas
Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de
Jesús Meza Orozco)
Unidad III
Pagos parciales y ventas a crédito a corto plazo.- Introducción, Pago de los
intereses de un pagaré en fracciones del plazo de la deuda, Descuento
bancario con pagos anticipados, Pagos parciales, Ventas a plazos, Tasa de
interés en ventas a plazo, Revisión de problemas.
Unidad IV.
Interés Compuesto.- Introducción, Monto o valor futuro a interés compuesto,
comparación entre interés simple y compuesto, Tasa nominal, tasa efectiva y
tasas equivalentes, Cálculo del valor futuro utilizando tablas para n mayor
que 50, Valor futuro compuesto con periodos de capitalización fraccionarios,
Cálculo de la tasa de interés compuesto, Un caso paradójico. Lectura
Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas
Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Cálculo del tiempo, Crecimiento natural e interés compuesto, Revisión de
problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas
Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de
Jesús Meza Orozco)
Unidad V.
Valor actual o presente a interés compuesto.- Introducción, Cálculo del valor
actual, Valor actual para valores de n mayores que el máximo de la tabla,
Valor actual a interés compuesto con periodos de capitalización
fraccionarios, Descuento a interés compuesto, Valor presente de una deuda
que devenga intereses, Ecuaciones de de valores equivalentes, Revisión de
problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas
Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de
Jesús Meza Orozco)
Unidad VI.
Anualidades.- Introducción, Clasificación de las anualidades, Anualidades
ciertas, Anualidades eventuales o contingentes, Valor de las anualidades,
Valor futuro y valor presente de las anualidades simples ciertas ordinarias e
inmediatas, Revisión de problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional:
(Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras
Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Cálculo de la renta en una anualidad simple cierta ordinaria, Cálculo del
tiempo o plazo de una anualidad, Cálculo de la tasa de interés de una
anualidad simple cierta ordinaria, Revisión de problemas resueltos y
propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y
(Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Planteamiento y resolución de ejercicios de anualidades simples ciertas
vencidas e inmediatas.
Práctica adicional previa la presentación del examen del primer parcial.
Unidad VII.
Anualidades Anticipadas y Anualidades Diferidas.- Anualidades anticipadas,
Símbolos utilizados en las anualidades anticipadas, Valor futuro y Valor
presente de las anualidades simples ciertas anticipadas, Revisión de
problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas
Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de
Jesús Meza Orozco)
Anualidades diferidas, Valores de las anualidades diferidas simples ciertas,
Revisión de problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional:
(Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras
Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Unidad VIII.
Rentas Perpetuas.- Introducción, Símbolos utilizados en las rentas perpetuas,
Valores de las rentas perpetuas simples, Capitalización, Costos capitalizados.
(Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Costos equivalentes, Revisión de problemas resueltos y propuestos.
Unidad IX.
Anualidades ciertas. Caso general.- Introducción, Símbolos utilizados en las
rentas generales, Conversión de una anualidad general ordinaria en una
anualidad simple, Cálculo de la renta en una anualidad general cierta
ordinaria,
Revisión de problemas resueltos y propuestos. Lecturas
adicionales.
Cálculo del tiempo o plazo de una anualidad general, Cálculo de la tasa de
interés de una anualidad general, Anualidades generales anticipadas,
Revisión de problemas resueltos y propuestos. Lectura Adicional:
(Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz)
Unidad X.
Amortización.- Introducción, Sistemas de amortización, Cálculo de los valores
de las amortizaciones, Cálculo del saldo insoluto, Reservas para atender
rentas cuyos pagos son variables. Lectura Adicional: (Matemáticas
Financieras: Alfredo Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de
Jesús Meza Orozco)
Ventas a plazos, Derechos sobre un bien pagado por cuotas, Captación de
ahorro y préstamos para adquisición de bienes raíces, Revisión de problemas
resueltos y propuestos. Lectura Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo
Díaz) y (Matemáticas Financieras Aplicadas: Jhonny de Jesús Meza Orozco)
Unidad XI.
Fondo de amortización.- Introducción, cálculo de los valores de un fondo de
amortización, Cálculo de lo acumulado en el fondo y del saldo insoluto en
cualquier fecha, cálculo del plazo de una deuda, Fondos de amortización con
aportes variables. Revisión de problemas resueltos y propuestos. Lectura
Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo Díaz)
Unidad XII.
Depreciación y Agotamiento.Introducción, Cálculos de los cargos
periódicos por depreciación, Depreciación por fondo de amortización, Método
de la suma de dígitos. Lectura Adicional: (Matemáticas Financieras: Alfredo
Díaz)
Método de depreciación por porcentaje fijo, Método de depreciación con
intereses sobre la inversión,
Recuperación de la inversión en bienes agotables. Revisión de problemas
resueltos y propuestos.
6.
EVALUACION
EVALUACIÓN:
En cada materia se regirá por el Reglamento de la Universidad así:
Actividades
30
Primer examen
15
Segundo examen
15
Examen Final
40
Total
100
7.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Autor: Lincoyán Portus
Editorial: Mc Graw Hill
Edición: Cuarta (2001)
8.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Autor: Alfredo Díaz Mata – Víctor Aguilera Gómez
Editorial: Mc Graw Hill
Edición: Tercera (1999)
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Autor: José Luis Villalobos
Editorial: Grupo Editorial Iberoamérica
Edición: Primera (1993)
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS POR MEDIO DE LOGARITMOS, CALCULADORA FINANCIERA
Y PC
Autor: Enrique García González
Editorial: Mc Graw Hill
Edición: Segunda
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Autor: Frank Ayres, Jr.
Editorial: Mc Graw Hill
Edición: Segunda (1998)
Texto: MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Autor: Esther Highland – Roberta Rosenbaum
Editorial: Prentice Hall
Edición: Tercera (1995)

Documentos relacionados