ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Procesos

Transcripción

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Procesos
ESCUELA DE INGENIERIA
Ingeniería De Procesos
ASIGNATURA
CODIGO
SEMESTRE
INTENSIDAD
HORARIA
CARACTERÍSTICAS
CRÉDITOS
ECOLOGÍA INDUSTRIAL
PR0254
2013-2
48 horas semestral
Suficientable
3
1. JUSTIFICACIÓN CURSO
Los ingenieros de procesos tienen la capacidad de ver el proceso como un todo al
aplicar las herramientas del pensamiento sistémico. Esta capacidad le permite abordar
temas ambientales, económicos, técnicos y sociales referentes al proceso, facilitándole
proponer y hacer parte de cambios radicales en su área de desempeño. Para poder
hacer este cambio, requiere de herramientas adicionales que le permitan identificar
mejor las opciones de diseño y operación de los procesos.
En la actualidad la industria está llamada a participar en la búsqueda de la
sostenibilidad para garantizar un equilibrio entre el bienestar social, la protección
ambiental y la utilidad económica; para lograrlo hace uso de la ecología industrial como
ciencia emergente que integra conocimientos de las ciencias naturales y ambientales,
técnicas y sociales para lograr una integración de ellas en la industria. Las aplicación de
la ecología industrial favorece en la empresa la optimización de la productividad de las
materias primas, la minimización del impacto ambiental, la generación de empleo,
menores costos de producción y con ello contribuir a aumentar la competitividad y
permitir una mejor calidad de vida
Este curso busca que el estudiante incorpore conceptos y aplicaciones que favorezcan
la apropiación del ciclo de vida en su pensamiento e identifique opciones para el diseño
de productos y procesos que sean, ambiental y socialmente responsables y
económicamente viables.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
2.1.
2.2.
Adquirir conocimientos y habilidades en ecología industrial mediante la aplicación de
herramientas y conceptos que contribuyan a la sostenibilidad de las empresas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1.
2.2.2.
Conocer las perspectivas ambientales en la actividad industrial
Desarrollar pensamiento sistémico aplicado al concepto de ciclo de vida
1/4
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
Aprender a utilizar la metodología internacional de Análisis de Ciclo de Vida
en el diagnóstico ambiental integral de procesos productivos
Conocer mecanismos para la toma de decisiones ambientales.
Evaluar el impacto ambiental de los procesos industriales
3. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
4. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
4.1.
ECOLOGÍA INDUSTRIAL (11 horas)
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.
4.1.4.
4.1.5.
4.1.6.
4.1.7.
4.2.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (15 horas)
4.2.1.
4.2.2.
4.2.3.
4.2.4.
4.2.5.
4.2.6.
4.3.
Generalidades del análisis de ciclo de vida
Alcance, inventarios, reciclaje
Cálculo del ACV (software).
Análisis de resultados Flujos de Masa y Energía (balances)
Síntesis y Optimización de los Procesos
Calculo huella de carbón
PRODUCCIÓN LIMPIA (11 horas)
4.3.1.
4.3.2.
4.3.3.
4.3.4.
4.3.5.
4.3.6.
4.3.7.
4.4.
Que es ecología industrial?
Ecosistema biológico - Ecosistema industrial (paradigmas ambientales)
Desarrollo sostenible: Conceptos y medidas
Ecoeficiencia - recursos económicos
Acuerdos mundiales para la protección del planeta competentes con la
industria
Desarrollo sostenible en Colombia
(Metodología básica de la Ecología Industrial)
Tecnologías limpias
Sistemas de Producción Limpia y Producción más Limpia
Alternativas de tecnologías limpias y remediales para la protección ambiental
Análisis de aplicaciones de la Producción Limpia en diferentes industrias del
medio
Las 3R: Reducir - Reutilizar - Reciclar
Las 6R: 3R + Recuperar - Rediseñar - Reformular
Centros de producción más limpia (Centro Nacional de Producción más
Limpia y Tecnologías Ambientales-CNPMLTA- Bolsa de Residuos y
Subproductos Industriales -BORSI
CERO EMISIONES (11 horas)
4.4.1.
4.4.2.
La ciencia generativa
Las nuevas revoluciones
2/4
4.4.3.
4.4.4.
4.4.5.
4.4.6.
4.4.7.
4.4.8.
Cero Emisiones o la productividad total de las materias primas
Upsizing
Los biosistemas integrados
Casos concretos a escala mundial y nacional
Propuesta de diversificación para el trópico
Talleres de aplicación
5. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
6. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
7. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
8. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
9. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
10. EVALUACIÓN
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
Proyecto Ciclo de vida 35%
Parcial 1 20%
Parcial 2 20%
Parcial 3 25%
11. BIBLIOGRAFIA GENERAL
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
11.7.
Textos Guía:
ISO 14040. Environmental management - Life cycle assessment - Principles and
framework
ISO 14041. Environmental management - Life cycle assessment - Goal and scope
definition and inventory analysis.
ISO 14042. Environmental management - Life cycle assessment - Life cycle
impact assessment.
ISO 14043. Environmental management - Life cycle assessment - Life cycle
interpretation.
ISO 14048. Environmental management - Life cycle assessment - Data
documentation format.
ISO 14064-1. "Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con
orientación, a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las
emisiones y remociones de gases de efecto invernadero".
3/4
11.8.
11.9.
11.10.
11.11.
11.12.
11.13.
11.14.
11.15.
11.16.
11.17.
11.18.
11.19.
11.20.
CARBON TRUST. Guide to PAS 2050. How to assess the carbon footprint of
goods and services.
International Journal of Life Cycle Assessment.
Otros textos:
MOLINA, A., KUSIAKA, A., AND SANCHEZ, J.1998. Handbook of life cycle
engineering. Miami: Kluwer Academic Publishers
PAULI. Gunter. 1997. Da mucho y recibirás mucho. Manizales: Universidad de
Manizales.
PAULI. Gunter. 1998. Avances.. Bogotá: Instituto ZERI.
PAULI. Gunter. 1999. Upziging. The Road to Zero Emissions, More Jobs, More
Income, and No Pollution. Bogotá: Instituto ZERI
Instituciones nacionales y de otros lugares que trabajan en el Tema Ambiental:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=1844&catID=609
http://www.wwf.org.co/
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/Principal.html
http://www.cnpml.org
4/4

Documentos relacionados