maría - Peruana

Transcripción

maría - Peruana
El Peruano
Año 106 // 3ª etapa // 450 // Viernes 11 de marzo de 2016
DIARIO OFICIAL
RIBER ORÉ
LITERATURA
BICENTENARIO
B
ARTE, GUITARRA
Y SENTIMIENTO
NARRATIVA
EN CLAVE
DE CIENCIA
FICCIÓN
E DIFÍCIL
EL
C
CAMINO DE
LA IDENTIDAD
L
Concertista peruano será invitado especial
C
en festival internacional del Icpna. Pág. 2
Pág. 3
Pág. 7
LA HISTORIA COMO BASE DEL FUTURO
PENSAMIENTO
MARÍA
EL LEGADO DE ROSTWOROWSKI
PÁGS. 4 Y 5
2 ESCENARIOS
Viernes 11 de marzo de 2016. El Peruano
Variedades
A SU
MANERA
Sin aspavientos, Riber Oré ha conseguido abrirse un camino propio como concertista de guitarra y ha mostrado su arte dentro y fuera del
Perú. El sábado 19 será invitado especial en el
Festival Internacional de Guitarra del Icpna,
encuentro que hace doce años lo recibió como
joven promesa de la música peruana.
ESCRIBE CÉSAR CHAMAN
V
uela a media
a lt u r a sobr e
sus recuerdos y
aterriza, con los
ojos entreabiertos, en 2004. Sonríe. Ese año
se alegró de que lo llamaran
para tocar en el Festival Internacional de Guitarra del Icpna,
donde lo presentaron como
‘joven valor’ de la música peruana. “He sido introvertido”,
acepta. Delgado, de estatura
mediana y voz aguda, viste
ropa preferentemente negra
y gafas de montura gruesa,
a la moda. En poco más de
una década, Riber Oré conirmó la promesa de su arte
y habilidad con las cuerdas
para convertirse en uno de los
concertistas de guitarra más
destacados del Perú.
“En la música, nada es deinitivo”, sostiene Riber, al recordar que el maestro Alberto
Juscamayta, a sus noventa y
tantos años, es capaz de tocar
la guitarra con solo dos dedos:
el pulgar y el índice. Hace la
prueba y saca el huaino ‘Adiós
pueblo de Ayacucho’ en toda
ley. “Desainas la segunda, la
tercera y la sexta cuerdas y tocas con dos dedos; pero en ainación baulín la guitarra pasa
a ser ya otro instrumento”.
Dentro de ocho días, el sá-
bado 19, Oré volverá a tocar
en el festival del Icpna. Pero
esta vez entrará al auditorio
por la puerta más grande,
consagrado, como invitado
especial en la Noche de Guitarras del Mundo. Guitarristas
de nueve países –trastes y
diapasones en sintonía– interpretarán su composición
‘Raúl de la guitarra’, homenaje
al maestro Raúl García Zárate.
A OJOS CERRADOS
Recuerda que ensayaba de
chico en un cuarto oscuro,
porque así se preparaba para
el momento en que tuviera
que enfrentarse a los temperamentos de un público desconocido. Sobre el escenario,
una mirada persistente desde
Dentro de ocho
días, Oré volverá a tocar en el
festival del Icpna. Pero esta
vez entrará al
auditorio por
la puerta más
grande.
la platea, un sonido inesperado, un movimiento brusco
entre los espectadores, puede alterar la sensibilidad del
concertista. “Soy tímido –admite–, a veces preiero tocar
con los ojos cerrados”.
“Quiero consolidarme
como referente para los músicos jóvenes”, dice Riber, cuyo
estilo se ha nutrido prácticamente de todas las corrientes:
guitarra lamenca, ritmos clásicos, sonidos árabes, huainos
y valses criollos. “Creo que he
alcanzado un consenso personal en la parte técnica; mi
búsqueda ha culminado con
la incorporación de ritmos
peruanos”.
Oré hizo los arreglos para
guitarra de ‘Zorba, el griego’,
un toque donde prima la velocidad del ejecutante. Más
adelante, buscará adaptarse
a temas que no demandan tal
nivel de aceleración. “El huaino y el vals son más lentos; en
algún momento me dedicaré
básicamente a ellos”.
Piensa en los referentes
actuales de la música andina
y en su decisión de acompañar la guitarra con el canto.
“A mí también me preguntan:
Riber, ¿cuándo vas a cantar?”.
Por ahora no toma clases de
canto, aunque en el estudio,
Continuidad. En abril, Riber Oré participará en el Encuentro de Guitarra Xalapa 2016, en México.
NOCHES DE FIESTA
A
rtistas de Brasil, Colombia, Cuba,
República Dominicana, Chile, Estados
Unidos, Italia, México, Uruguay y Perú
participarán en el 27° Festival Internacional
de Guitarra que organiza el Icpna. El festival
comenzará el lunes 14 y finalizará el sábado 19,
con la notable ‘Noche de Guitarras del Mundo’,
con Riber Oré como invitado especial. Entradas:
30 soles (lunes-viernes) y 50 soles (fecha final).
Av. Angamos Oeste 160, Miraflores.
tras los ensayos, ha grabado
algunas de sus composiciones.
“Ya tengo alrededor de veinte
y diez ya están grabadas; yo
grabo los ‘demos’ y luego el
cantante las interpreta a su
manera”.
LAS CERCANÍAS
Los vínculos entre el concertista y su instrumento
pertenecen al terreno de la
intimidad. Y evolucionan hacia etapas de desenlace impredecible. “Algún día se acabará
la fama y nos quedaremos los
dos solos, mi guitarra y yo, en
la oscuridad”.
Ha viajado para mostrar
su habilidad en diversos escenarios: Japón, Taiwán, Suiza, Francia, Estados Unidos,
Tahití. Y poco antes del 14 de
febrero, día del amor y la amistad, tocó en Ayacucho, tierra
de grandes guitarristas, quizá
el escenario más diícil para
un concertista joven como él.
Para superar la timidez, la
guitarra ha sido para mí un
tercer brazo, relata Oré. Una
extremidad adicional para lograr la cercanía con quienes lo
escuchan, una piel más para
acariciar sin tocar ísicamente.
Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena
Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected]
Variedades
Viernes 11 de marzo de 2016. El Peruano
CREACIÓN 3
DE LETRAS
Y FANTASÍA
En su origen y desarrollo, la narrativa fantástica
se enlaza con las creaciones más asombrosas y
antiguas de la humanidad. Aun sin los honores
que se le rinde a la tradición literaria realista,
el género fantástico sigue cosechando nuevos
creadores y público joven.
ESCRIBE CARINA MORENO
E
l sexto Congreso
de Escritores de
Narrativa Fantástica y de Ciencia
Ficción que reunió a autores de todo el país
conirmó la vigencia de un
género con tradición en las
letras peruanas. Y la participación que se percibió en el
cónclave, hace unos días en
Lima, reairma que la imaginación ha ganado cultores
y seguidores en las nuevas
generaciones.
Elton Honores, promotor
del congreso, considera que
el balance es positivo. “Sin
duda, la calidad de los textos
académicos ha sido notable
(por ejemplo, Lisandro Gómez, Mateo Díaz, Jonathan
Suárez, Leonardo Cárdenas,
entre otros). Muchos son de
San Marcos y creo son los llamados a generar un cambio
en la visión de la literatura
peruana”.
“Hay todavía muchos autores contemporáneos por
descubrir (Lucho Freire, Carlos Schwalb) o redescubrir
(Alejandro de la Jara, Manuel
Bedoya). Las reediciones
ayudan a la difusión, ese sí
es trabajo pendiente para los
editores”, opina.
Para Honores, los pilares
de la literatura fantástica
contemporánea son José B.
Adolph, Carlos Calderón Fajardo y Harry Beleván, junto
a otros como Eielson y Rive-
“En la misma
búsqueda de
precisión histórica, aparecía
algún detalle
que daba pie
para avanzar en
la narración”.
ra Saavedra. Ahora bien, depende de qué se entiende por
nuevo. Los autores de las décadas de 1980 y 1990 tienen
ya obra sólida (Iwasaki, Herrera, Prochazka, Donayre,
Güich, Sumalavia). En esa lógica las nuevas voces serían
las que irrumpen desde el
2000, como Sandro Bossio,
Lucho Zúñiga, Alexis Iparraguirre, Alejandro Neyra, Pedro Novoa, Carlos Yushimito,
Yeniva Fernández, Fernando
Sarmiento, Carlos Freyre, entre otros; pero hay también
autores tardíos, como Daniel
Salvo, Jorge Benavides y Yuri
Vásquez.
HABLAN LOS AUTORES
En el congreso fueron presentadas las novelas El sueño
de las estirpes, de Raúl Quiroz, y La muerte no tiene ojos,
de Miguel Ángel Vallejo. Ambos comentan que llegaron
al género casi intuitivamente
como una forma de encontrar y reunir aquellos temas
que les interesaba contar.
Cuenta Quiroz sobre su
novela: “Todo el tiempo que
demoré en escribirla (de
marzo a setiembre de 2015)
fue una constante búsqueda
de referencias, tanto históricas como geográicas, que le
dieran cierta credibilidad y
consistencia a la narración.
Tiendo a ser muy desordenado para escribir y armar
previamente un guion o pauta de la trama, siempre se me
ha hecho diícil; a menudo en
la misma búsqueda de precisión histórica, aparecía
algún detalle que daba pie
para avanzar en la narración.
Así, la novela se fue armando
poco a poco. Por otro lado,
sin un acceso a la información como la que da internet,
todo esto hubiera demandado mucho más tiempo y
los detalles simplemente no
habrían estado”.
Desde el inicio, Quiroz
tuvo claro que no quería recurrir a los típicos clichés
sobre los seres sobrenaturales. “La idea era, en la
medida de lo posible, tratar
de reinventarlos y evitar referirme a ellos como se acostumbra; por eso no se habla
propiamente de vampiros
u hombres-lobo. Con los de
la tradición andina sucedió
algo similar”.
Vallejo, por su parte, ex-
Trabajo. El proceso creativo exige también investigación, explican Raúl Quiroz y Miguel Ángel Vallejo.
plica que La muerte no tiene
ojos “es la ampliación de la
historia de un relato anterior, ‘Una sabia burocracia’,
donde debo representar
mundos amplios, como el
antiguo Egipto y el Perú colonial. Para ello tomé algunos referentes que conocía,
como los monstruos andinos,
episodios históricos como la
revolución de Túpac Amaru y
la época del terrorismo, pero
ahondé en momentos que me
eran desconocidos, como la
situación política y social de
ese antiguo Egipto, del cual,
paradójicamente, existe menos información”.
Así, Vallejo se tomó seis
meses para escribir e investigar, en paralelo, tanto en
libros como en internet. “Y
llegué a entrevistar a amigos
que habían viajado y explorado la cultura egipcia. Mucho
de esa información no aparece en el libro que, aunque
tiene un carácter histórico,
no pierde la cuota delirante”.
PÚBLICO POTENCIAL
Para Honores la producción
ha crecido. “Los más jóvenes
incursionan en la space opera,
se escribe mucha más ciencia
icción. Sí hay un público, pero
aún faltan mejores canales
de difusión. Hay un circuito
‘independiente’ que se mueve
en festivales, ferias de libro y
congresos en los que se pueden conseguir estos libros,
pero mucho material no está
disponible en librerías”.
Para Vallejo, el género
fantástico es el más leído en
el mundo. “En el Perú, cosa
curiosa, la tradición realista
es dominante en cantidad
de títulos publicados, consideración académica e impacto mediático. Creo que
esta supremacía realista ha
comenzado a cambiar a partir de dos hechos ocurridos
en los últimos veinte años.
Primero, la llegada de títulos
masivos de icción fantástica como Harry Potter –que,
nos guste o no, ha creado al
menos dos generaciones de
lectores– y la literatura para
niños, que antes era escasa y
carísima. De otro lado, está la
revaloración de los mitos locales como literatura escrita,
en gran cantidad de títulos,
sobre todo en el Plan Lector”.
4 MEMORIAS
E
n la tarde que la
estaban velando
en la silenciosa
iglesia de San Isidro de pronto surgió de la nada un viento frío
en medio del sopor del verano
limeño, como si el espíritu de
María Rostworowski se despidiera deinitivamente de
sus familiares y amigos. Ese
hálito de la ventisca era como
ella, refrescante con un siglo
de vida, rotundo con un siglo
de sabiduría. Había muerto
la maestra, esa intelectual
peruana que consolidó una
nueva mirada historiográica y multidisciplinaria a las
fuentes del pasado prehispánico del Perú. Nos había
dejado aquella persona que
justiicó intensamente, con
su vida, la razón de ser peruanos.
Curioso que María Rostworowski fuese como José
Carlos Mariátegui, autodidacta. En su caso, no por
voluntad propia sino por
ese designio de no haber
sido una joven aincada en
el Perú, sino una mujer que
hizo del mundo su patria.
Cierto que había nacido en
el balneario de Barranco, en
Lima, pero por el cargo de su
padre, el aristócrata polaco
Jan Jacek Rostworowski,
viajó desde niña a Europa.
María, no obstante, tenía la
visión andina propia de su
madre, la dama puneña Rita
Ana Tovar del Valle. En Polonia y Francia, con institutrices y luego en los colegios de
Sacré-Coeur de Bruselas y el
Roedean School de Inglaterra, María adquirió un rigor
académico único. Mariátegui también decía que fue en
Europa donde hizo su mejor
aprendizaje. María, como él,
fue, pues, producto de una visión integral y totalizadora.
Cuando regresó al Perú
vino casada con todo un personaje, el conde polaco Zygmunt Broel-Plater. Con él tuvo
una hija, Krystyna. Es cierto,
cuando uno le preguntaba a
María Rostworowski sobre
este pasaje de su vida, ella no
entraba en detalles. Después
de divorciarse, se casó con el
empresario peruano Alejandro Diez-Canseco CoronelZegarra. El matrimonio no
pasó inadvertido, en el Perú
no se casaban todavía los di-
Variedades
El Peruan
Homenaje. Insituciones
universitarias de renombre
reconocieron el rigor académico en las investigaciones
históricas de Rostworowski.
vorciados. Pero fue don Alejandro quien la inluiría en
su vocación de historiadora.
Más adelante la ubicamos, a
la súbita muerte de su esposo,
trabajando en el leprosorio
de San Pablo en Loreto –ahí
también llegaría, después,
Ernesto ‘Che’ Guevara– y,
posteriormente, el presidente
Fernando Belaunde la designaría como agregada cultural
en España en 1964.
GRATITUD
La tarde que la estaban velando en la silenciosa iglesia de
San Isidro, sus compañeros
y discípulos del Instituto de
Estudios Peruanos (IEP) recordaban la vez que el maestro Raúl Porras Barrenechea
la observó leyendo The Incas
of Peru del historiador inglés
Clements R. Markham. Porras contaría mucho tiempo
después que era muy extraño
en el Perú encontrar a una
mujer de la mano de un libro.
Era el verano de 1950 en el
balneario de Ancón y, de ese
encuentro, a María solo le
quedó la gratitud de la inmensidad. Porras era el historiador reconocido. María
entonces profundizó en sus
investigaciones históricas
porque se hizo alumna libre
de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y ese
pasaje cambiaría su destino.
Para 1952, María Rostworowski ya tenía listo su primer libro, Pachacutec Ynca
MARÍA
DE LOS AND
Para entender al Perú en su integridad hay que leer a M
Autodidacta, entusiasta investigadora de la realidad an
la mujer a la construcción de la identidad nacional, una
intelectuales contemporáneas nos dejó, esta semana, a
ESCRIBE ELOY JÁUREGUI
MEMORIAS 5
no. Viernes 11 de marzo de 2016
DES
María Rostworowski.
ndina y del aporte de
a de las más notables
a los 100 años.
Legado. El trabajo de María Rostworowski modificó aquella costumbre de enseñar la historia del Perú solo como anécdota y leyenda.
Yupanqui. Ese es un hito. Se
contaba la historia desde otra
perspectiva y era el primer
trabajo de historia escrita por
una mujer. En San Marcos luego conoció a Julio C. Tello y a
Daniel Valcárcel. Posteriormente fue compañera de los
investigadores John Murra
y John Rowe, hasta llegar a
conocer a José Matos Mar,
José María Arguedas, Aníbal Quijano y Julio Cotler, con
quienes fundaría el Instituto
de Estudios Peruanos.
Mi trabajo periodístico
me facilitó entrevistar dos
veces a María Rostworowski.
La primera fue en el IEP y la
otra en su casa de Miralores.
Lástima, siempre fueron conversaciones coyunturales y
siempre quedó pendiente el
peril sobre su vida. María
era de una bondad incomparable. Desde esa vez que, en
su oicina, dieron las once de
la mañana y me pidió que la
acompañara a la cafetería a
tomar su té verde y merendar
un plátano. Y luego, cuando
en su casa, ya en completa
conianza, hablamos de cocina y música peruana, que
me pidió que le alcanzara una
botella y nos servimos unas
copas.
En las dos ocasiones siem-
LOS AÑOS FELICES
E
l Instituto de Estudios Peruanos fue
creado el 7 de febrero de 1964 por un
grupo de intelectuales nacionales y
extranjeros que quisieron dotar al país de un
espacio institucional independiente y plural
para el estudio de las ciencias sociales. Entre
los fundadores se encontraban intelectuales
como Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Jorge
Bravo Bresani, José María Arguedas, Luis E.
Valcárcel, Alberto Escobar, John Murra, José
Matos Mar y María Rostworowski. El IEP es hoy
un centro de investigación y un ente de trabajo
necesario para entender a nuestro país.
pre terminábamos rajando de
la modernidad. María siempre
repetía que al peruano de hoy
le faltaba una identidad consolidada en principio por su
falta del placer estético. Y lo
comparaba con el peruano
prehispánico y el aporte cultural y estético, por ejemplo,
de los textiles. Entonces seguí
el raje con la República, que
era la negación de todo y la
destrucción de lo prehispánico y colonial. Decía que las
ciudades nuevas, como las de
la costa, Chiclayo, Chimbote,
la nueva Lima, Ica, Ilo, eran
la negación de centros como
Cusco, Arequipa, Ayacucho. Y
disparaba a matar diciendo
que las urbes moldeaban el
alma de las gentes; por ello, la
Porras contaría mucho
tiempo después que era
muy extraño
en el Perú
encontrar a
una mujer de
la mano de un
libro.
mitad del Perú era una enorme galería comercial.
EN EL RECUERDO
El gran legado de Rostworowski a la historiograía del Perú
es el estudio de los Andes y su
investigación sobre el aporte
de las mujeres en la construcción de la identidad. Sus libros
tienen esos ejes. El Perú son
los Andes con sus dos laderas
y el Perú es su historia con la
presencia femenina en el gran
proyecto nacional. Por ello, su
trabajo Historia del Tahuantinsuyu es el libro de historia
más importante de las ciencias
sociales peruanas. Desde 1988
tiene ya un par de decena de
reimpresiones. Cierto, antes e
incluso en los colegios de hoy,
se enseña el pasado peruano
como anécdota y leyenda. Con
los trabajos de María comenzamos a entender que nuestra
historia era más que compleja,
contrahecha y de varias direcciones. Hay, pues, un importante aporte en el plano de la
investigación, la arqueología
y la etnohistoria.
Cuando Julio Cotler —su
compañero en el IEP— dice
que la doctora Rostworowski
es un ejemplo de independencia, nos está diciendo que desde su vida y su labor intelectual
hay un trabajo innovador que
cultiva la alegría de su espíritu juvenil: “María nos animó a
seguir su ejemplo de trabajo,
pero también de amistad y de
camaradería, y con una buena
copa de pisco, mucho mejor”.
Igual, Luis Millones, mi
maestro, destacado antropólogo peruano, rescata la
otra vertiente de sus investigaciones en el alma del Perú.
Dice que cuando se fundó el
Seminario Interdisciplinario
de Estudios Andinos (Sidea),
fue la presencia de María la
que ordenó las discusiones y
sugerencias de los psicoanalistas Max Hernández, Moisés
Lemlij y Alberto Péndola: “Las
reuniones, cuidadosamente
grabadas, tuvieron lugar en
su departamento de Miralores. Las conversaciones
con los miembros del Sidea
[que culminaron en ocasiones memorables con vodka
polaco] dieron lugar al libro
Entre el mito y la historia, que
inició una línea de pensamiento visible en los estudios de
Hernández sobre Garcilaso,
de Lemlij sobre chamanismo
o de Péndola sobre religiones”.
Finalmente, contaba incluso la reconocida cocinerista
Isabel Álvarez que, gracias a
Rostworowski, “aún recuerdo
con emoción y gratitud cuando
en mis búsquedas de dar un
nombre al restaurante, que relejara nuestra ilosoía sobre
la tradición y la modernidad
de nuestras cocinas peruanas,
la busqué en el IEP por recomendación de Pablo Macera
y José Antonio del Busto. Ella,
muy sorprendida de que una
mujer de Letras estuviese
tan comprometida con la cocina, me enseñó generosa su
libro Los señoríos indígenas de
Lima y Canta. Entre sus páginas rápidamente descubrí el
nombre que desde entonces
nos ha acompañado. Inmediatamente le dije: Doctora,
nuestro restaurante se llamará
El señorío de Sulco y usted será
la madrina”.
Cuando recordemos a María Rostworowski vamos a rememorar a la cientíica social,
a la mujer de mundo, valiente
e innovadora, pero también
a una peruana de lustre. Sí,
aquella que durante una centuria nos enseñó a descubrir
un Perú secreto y que, con sus
investigaciones, nos hizo comprender que no somos el lugar
del pasado glorioso, sino de la
patria del futuro probable, de
la nación que gracias a sus claves ocultas es hoy el sitio de
todos los sueños realizables.
6 ARTE
Viernes 11 de marzo de 2016. El Peruano
Variedades
Es un testimonio de valor incalculable para
fines de investigación y no solo
para personas
relacionadas
con el teatro.
Aporte. La importancia del Diccionario Teatral del Perú reside en su valor como fuente documental para investigaciones sobre arte escénico, destaca Jorge Sarmiento.
S
i bien es un listado
de actores, artistas
líricos, directores,
locales, compañías y
terminología teatral,
entre otros, el Diccionario Teatral del Perú es una obra que
posibilita el estudio de nuestras artes escénicas. Y al público general le permite tener un
panorama minucioso de la vida
teatral en el Perú, sobre todo el
de aquellos años de inicios del
siglo XX, cuando nada se había
escrito sobre nuestro teatro.
Jorge Sarmiento, director
general de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad), y Ernesto Ráez,
reconocido hombre de teatro,
destacan la importancia de
este documento histórico.
¿Por qué reeditar un libro
como el Diccionario Teatral
del Perú, de Manuel Moncloa
y Covarrubias, después de
más de un siglo? Porque es
un libro histórico sobre la
teatralidad en el Perú, con
un valioso contenido de todo
el quehacer teatral nacional.
Además, porque es un testimonio de valor incalculable
para ines de investigación
y no solo para personas relacionadas con el mundo de
las tablas.
EL LEGADO
DE CLOAMÓN
Como parte de las celebraciones por su 70° aniversario, la
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático presenta la
segunda edición del Diccionario Teatral del Perú, recuento de
la actividad escénica desde la Colonia hasta 1905.
ESCRIBE OMAR AMORÓS
REGISTRO TOTAL
Nadie antes de Moncloa había
hecho un registro así. Por tal
razón, este diccionario es considerado el primer libro sobre
el teatro del país. Cloamón,
como también se le conocía a
Moncloa y Covarrubias (18591911), era más que un espectador. Periodista, fue también
un conspicuo dramaturgo que
participó en calidad de actor,
como parte del grupo Talía
(1876-1880). Escribió más de
26 obras de teatro, entre ellas
Lima por dentro (con la coautoría de su hijo, Manuel Moncloa
Ordóñez), que tuvo un éxito
inusitado para su tiempo: más
de 100 representaciones en
una época en que solo se hacía
siete u ocho funciones.
Ernesto Ráez airma que
junto a Manuel Moncloa y
Covarrubias, solo hay otros
dos dramaturgos en el siglo
XIX que se dedican al estudio
del teatro peruano: Manuel
Ascencio Segura y Felipe Pardo y Aliaga. Desde ese hilo de
BOTÓN DE MUESTRA
Texto tomado del Diccionario Teatral del Perú para
hacerse una idea de su contenido:
“Anuncios. La invención de anunciar las funciones
de teatro por medio de carteles se debe a Cosme
de Oviedo, representante famoso, natural de
Granada, 1570. Los primeros carteles eran manuscritos y se fijaban preferentemente en la puerta
de los corrales. He aquí una muestra: ‘HA LLEGADO una compañía de comediantes de diez y seis
personas, y trae gran número de comedias, loas,
farsas, tonadillas, cuatros, princesas y bayles’”.
experiencia teatral que tenía
Cloamón, es que empezó a
buscar en bibliotecas, periódicos, revistas y a testigos
personales —aunque prefería
los escritos, por considerarlos
más objetivos— como fuentes
para su diccionario.
Este tipo de libros está, generalmente, en las bibliotecas.
Y solo pueden ser tocados por
los investigadores. Editarlo y
ponerlo al alcance del público
en general es todo un logro de
la Ensad. “Hasta se puede decir que es un servicio social”,
comenta Jorge Sarmiento.
Incluso se ha subsidiado el libro para que pueda venderse
a un precio accesible para el
público.
ESTILOS INTACTOS
Esta nueva y segunda edición
conserva las formas de hablar
y escribir del período en revisión. Hay mucha terminología
teatral que ya no existe. Con
más de 40 fotograías y programas de la época, conserva
el estilo informado pero familiar de Moncloa.
Entre otras cosas, se
describe cómo eran las zarzuelas y las operetas, tan de
moda en la escena teatral del
siglo XIX. Incluso se determina un reglamento teatral
que ya quisiéramos tener en
la actualidad.
Entre las muchas anécdotas que se pueden leer en el
texto de Moncloa, encontramos hechos como el fanatismo
del público para un artista o
una compañía de actores, que
incluso podía llegar a los golpes o a un duelo con espadas.
Eran épocas en que se contrataba gente para que aplaudiera al inicio o cuando ingresaba
un actor principal a escena
durante un espectáculo teatral, lo que se llama claque en
los espectáculos de hoy.
Variedades
Viernes 11 de marzo de 2016. El Peruano
DEBATE 7
HITO DE IDENTIDAD
Valorar el proceso de la independencia con una mirada que incorpore a todos
sus actores –y no solo a las figuras emblemáticas– es una de las metas del proyecto ‘Bicentenario, camino a la libertad’. Historia, comunicación y pedagogía
se dan la mano para fortalecer la conciencia de ser peruano.
ESCRIBE ANDREA FRANCO
Campo de batalla. Escena del capítulo dedicado a Mariano Melgar. El proyecto ‘Bicentenario, camino a la libertad’ refuerza los mensajes en torno a la identidad nacional.
A
cinco años del
bicentenario de
la declaración de
la independencia
del Perú, entidades públicas han iniciado un
proyecto cultural-educativo
cuyo in es simple, aunque su
desarrollo no lo es: reforzar
la identidad peruana. En una
época en que los medios de
comunicación son el puente
principal entre la historia y
el público, se trabajan estrategias para enganchar a la
ciudadanía y conseguir que
reconozca lo que signiica “ser
peruano”.
Desde las instalaciones de
TV Perú, Antonio Zapata, historiador, explica qué sucede con
la identidad peruana, aquel
rasgo que en todas las celebraciones por la Independencia se
busca ensalzar y fortalecer.
“Nunca fue muy fuerte. Hemos
tenido una autoestima baja,
pero tampoco está cayendo”.
MIRAR EL PROCESO
Algo de ese debilitamiento de
la identidad está ligado con
la visión prácticamente de
víctimas que la historia nos
ha proporcionado. Además, a
diferencia de lo que ocurre en
países vecinos, el Perú celebra
su libertad, mas no reconoce el
proceso de lucha para llegar a
ella. Esa mirada debería estar
centrada no solo en personajes
emblemáticos, como José de
San Martín y Simón Bolívar.
Existen otros que, a pesar de
no tener ese mismo reconocimiento, son héroes respetados
y celebrados en distintas ciudades del interior.
HONOR A MELGAR
E
l cuarto capítulo de la serie ‘Bicentenario,
camino a la libertad’, dedicado al héroe
Mariano Melgar, se estrena hoy a las 21:00
horas. A sus 24 años, Melgar se incorporó al ejército patriota liderado por Mateo Pumacahua y
Vicente Angulo. Además, participó en la batalla
de Umachiri, el 11 de marzo de 1815, y murió fusilado al día siguiente. Melgar también fue poeta y
profesor del seminario de San Jerónimo.
“Países como Bolivia y
Ecuador ya celebraron su bicentenario, aunque en teoría
ellos se independizaron después que nosotros. Pero lo han
hecho porque festejan desde
las luchas por su libertad”, observa Zapata. En esta versión
de la historia, el villano fue el
virreinato del Perú, lo cual, según el historiador, ofrece una
mirada deprimente porque
convierte al país en enemigo
de la libertad y víctima, por la
intervención de otros que le
concedieron la independencia.
Con el in de ofrecer una
visión distinta a la conocida
sobre la lucha por la independencia, desde 2014 se desarrolla el proyecto ‘Bicentenario,
camino a la libertad’, donde
entidades públicas y privadas trabajan de la mano con
A diferencia de
lo que ocurre en
países vecinos,
el Perú celebra
su libertad, mas
no reconoce el
proceso de lucha
para llegar a ella.
medios de comunicación para
reforzar, en un período de diez
años, la identidad peruana.
PERÚ PROTAGONISTA
Parte de este trabajo es la
transmisión de una serie de
documentales homónimos
al proyecto. Es aquí donde
Zapata y el actor Giovanni
Ciccia realizan un viaje por el
tiempo hacia las escenas más
emblemáticas de la historia de
la Independencia. Para continuar con la labor de fortalecer
la identidad, las historias que
se muestran en este programa tienen por protagonista
al Perú. “Se trata de dar una
versión alternativa, mostrando las hazañas de líderes indígenas en el interior del Perú”,
resalta Zapata.
La presentación de este
programa se puede asimilar
a la de alumno-profesor. Por
ello, se incentiva que este material sea utilizado en aulas de
clase, pues es el público joven el
pilar de la construcción de esta
identidad. “La idea es poner en
contacto lo que sabemos todos
y sumarle la investigación que
hace el programa”, comenta
Zapata.
De esta manera, los medios
se transforman en el vocero de
la historia para los ciudadanos.
Son ellos los que contribuyen
a construir esta autoestima
nacional. “Me parece que la cobertura sobre temas es muy
débil en nuestro país”, dice.
Pero no todo está perdido, pues
existe un público comprometido –pero sobre todo interesado– en conocer la historia de
su país. Para Zapata, la solución
es encontrar ese ‘gancho’ que
llame no solo a esta audiencia,
sino también a todo el país y lo
impulse a sumergirse en aquel
mundo lleno de relatos, historias, y demás acontecimientos
del Perú que han sido desconocidos por muchos.
Los medios son generadores de ideas que tienen un
impacto muy fuerte en el público, por ese motivo su uso
en fechas simbólicas, como el
Bicentenario, debe ser profesional. Además de transmitir
un mensaje, también estudian
cuál debe ser su forma de llegada. El formato desempeña
un rol relevante, pues si se
continúa optando por un
modelo tradicional, las nuevas
generaciones no se sentirán
atraídas por los sucesos más
representativos de la historia.
“Si está bien presentada y de
una forma moderna, la historia se vende”, airma.
Las actividades para vigorizar la identidad no concluyen. Las entidades asignadas
seguirán trabajando para reforzarla con miras al histórico
hito del Bicentenario.
8
Viernes 11 de marzo de 2016
El Peruano
Deslinde. “Hablar de sexo y religión es una reivindicación de la libertad que tuve de niña y que, como adulta, veo enfrentados en la violencia de género”, opina Sol Jacobs.
E
n las canciones más
notorias de Abecedario, el sexo se
conjuga con la inocencia y el instinto,
y la religión se asoma, observadora, entrometida. Con el
seudónimo de Fifteen Years
Old, Sol Jacobs se ha valido
de la música para plasmar
sensaciones y situaciones
en las que dichos factores se
conjugan, y la culpa y el placer
coexisten.
“Padre nuestro; nuestro
es el deseo”, entona su voz en
una de ellas, intencionalmente asemejada a esa oración
que aprendemos desde antes
de aprender cuál es el uso de
la razón. “Para mí la religión
fue algo muy positivo en la
infancia”, reiere la artista,
al confrontársele con estas
variables, plasmadas en su
celebrado segundo trabajo
sonoro. “Era creyente, leía la
Biblia y cantaba en un coro; y
cuando haces eso, de alguna
manera tu público es Dios”.
RUTA SOLISTA
Abecedario es la continuación
de la ruta solista emprendida
por Jacobs tras la separación
de Tonka, cuarteto cuyo so-
LABERINTO
EMOCIONAL
Con su segundo trabajo musical como solista, Sol Jacobs llamó la atención de medios
especializados en Europa y Latinoamérica y
ocupó lugares importantes en los recuentos de
fin de año. Aprovechamos su reciente visita a
Lima para conocer detalles sobre este auge.
ESCRIBE FIDEL GUTIÉRREZ M.
isticado sonido ‘alternativo’
–resumido en el disco Beta
(2005)– formó parte de una
eímera oleada renovadora
del pop-rock local en la que el
protagonismo de las voces femeninas y el uso de elementos
electrónicos y roqueros eran lo
que más llamaban la atención.
“Era un grupo muy malo”,
se apura a corregir Sol. “Es
parte de mi pasado oscuro”,
añade, sonriendo, y luego explica que precisamente el excesivo profesionalismo de sus
amigos y excompañeros es lo
que la lleva a revisitar de esa
manera aquella época. “Siem-
pre quise hacer otra cosa en lo
musical, pero en ese momento era muy insegura y coniaba mucho en ellos”, señala.
Sin embargo, los resultados
inales no la satisfacían. “No
he estudiado música y trabajo
mucho con base en el error,
pero cuando grabábamos y
cantaba, me hacían muchas
observaciones, y pese a haberlo hecho con feeling, tenía
que repetirlo perfectamente.
Así, terminaba grabando un
comercial”.
Tras la separación de
Tonka, Sol lanzó su primer
disco solista en 2011, titulado
The imaginary lovers, con el
seudónimo que hoy la identiica, a in de no mezclar su
música con otros trabajos que
realiza. Al año siguiente, viajó becada a Barcelona, para
estudiar arte. Antes de ello,
presentó su trabajo en una
recordada performance en un
centro cultural, al aire libre,
subida sobre una cama que
formaba parte de su puesta en escena. “Era algo más
introvertido lo que hacía”,
airma. En contraste, las presentaciones que ha realizado
en Europa, teniendo como leit
motiv las canciones de Abecedario, la muestran muy libre,
musical y corporalmente, sin
temor de explotar la desnudez ísica y espiritual.
LA TIMIDEZ
En Tonka y en su primer disco
solista, Sol cantaba en inglés,
no por esnobismo o razones
comerciales, sino por timidez,
coniesa. “Como en la banda
tenía conlictos, no quería
que se escuche lo que estaba
diciendo, pues era horrible. Si
salía una en castellano, pedía
convertirla en inglés porque
me daba roche”.
Esto siguió dándose en
The imaginary lovers, en que
musicalmente prevalecen
composiciones que tienen
al piano como guía y letras
enigmáticas, en lengua anglosajona. “Era un intento
de comunicar algo personal,
pero se quedaba dando una
imagen de inaccesibilidad,
pues hablaba de un mundo
muy privado”.
Más extrovertido, Abecedario está compuesto por
canciones en castellano y
por una libertad musical más
acentuada, que permite a Jacobs explorar sonoridades
andinas, orientales y corales;
reminiscentes estas últimas
de esos juegos de voz con los
que uno se encuentra en las
iglesias. Pero en directo, la
vibración que la artista transmite va por rumbos mucho
más mundanos.
“El disco es una cosa y la
performance en vivo, otra”,
explica. “En el primero hay
una calidad musical que
puede apreciarse, pero en la
segunda me da igual botar 20
‘gallos’ con tal de estar siendo
consecuente con lo que me
pasa en ese momento”.
Su puesta en escena viene
cosechando elogios en Madrid, que es su nuevo punto
de residencia, y en los lugares
de Portugal, Holanda, Francia
y Alemania por los que pasó
la gira que realizó el año pasado.
En la capital española, Sol
ha actuado en la Sala Maravillas, mítico templo de la música ‘indie’, siempre desaiando
a su audiencia.
“Generalmente, cuando
hay trabajos confrontacionales hechos por chicas, se
asocian al metal pesado o a
cosas rudas, con las que ocupan la posición estereotipada
del hombre”, relexiona la artista. “Lo mío es partir desde
el estereotipo femenino, porque me dejo el pelo largo, me
pinto y me pongo ropa sexy.
Lo que hago se inscribe en él,
sin que ello implique hacer
marketing sexual”.

Documentos relacionados