INFORME SÍSMICO DEL AÑO 2007

Transcripción

INFORME SÍSMICO DEL AÑO 2007
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
INFORME SÍSMICO DEL AÑO 2007 Generalidades Durante el año 2007, la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (RENSIG), localizó 2042 eventos de origen tectónico. De estos, 214 tuvieron magnitudes iguales o superiores a 4.0 grados, representando un 10.47% del total y tan solo 7 superaron los 5.0 grados. En las figuras 1 y 2 se puede observar el número total de eventos así como el número de sismos con magnitud igual o superior a 4.0 grados y la energía total liberada por mes. El promedio mensual total fue de 170.25 y el promedio mensual para sismos con magnitud < 4.0 fue de 17.83. Se observa además variaciones en la distribución mensual de sismos: por ejemplo, el mes con menos eventos fue el de septiembre (120) y el de mayor actividad, el de octubre (273). En cuanto a los eventos con magnitud igual o superior a 4.0 grados, el mes con menos eventos fue mayo (9) y el mes con más eventos fue diciembre (44). Estas variaciones reflejan diferentes crisis sísmicas, así en octubre se presentaron 2 eventos de magnitud 4.3 y 4.7 que dispararon un centenar de réplicas en el sector de Baeza y durante el mes de diciembre ocurrieron alrededor de una veintena de eventos que superaron los 4.0 grados de magnitud, en el sector de Muisne‐Cojimíes. Figura 1. Número de eventos total y eventos de magnitud igual a 4.0 grados o superior por mes. Se incluye además la energía total liberada por mes. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-83
-82
-81
-80
-79
-78
-77
-76
-81
-80
-79
-78
-77
-76
0
-100
-200
-83
< 4.0
4.0 - 5.0
> 5.0
-82
Figura 2. Mapa y corte con la sismicidad localizada durante el año 2007. A. Mapa. B. Corte O‐E. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Con respecto a años anteriores, el año 2007 se considera un año de baja actividad sísmica. Sin embargo en cuanto al número de eventos que superaron los 4 grados, fue muy similar a años anteriores (Figura 3). Figura 3. Número total de eventos y de magnitud igual o superior a 4.0 grados por año. Análisis de la sismicidad por zonas En el mapa de la figura 4 se presenta toda la sismicidad localizada durante el año 2007 y su asociación a las estructuras o zonas tectónicas identificadas previamente y en la Tabla 1 se resumen las características de la sismicidad en estas zonas durante este año, detallándose la magnitud máxima, la profundidad de los sismos y el promedio de sismos mensual, así como otros aspectos importantes. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
1
1
7
13
4
2
0
3
5
6
14
8
9 11
-1
10
-2
15
12
-3
-4
-5
-83
-82
-81
-80
-79
-78
-77
-76
-82
-81
-80
-79
-78
-77
-76
0
-100
-200
-83
Figura 4. Asociación de la sismicidad a las estructuras tectónicas identificadas previamente. A. Mapa. B. Corte O‐E. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Zona
* 1 2 Nombre Galera (subducción norte) Subducción centro‐norte Número de eventos Magnitud máxima 67 5.1 42 4.7 3 Costa central 246 4.8 4 Nor‐occidente 49 3.7 5 El Cinto 72 4.3 6 Borde occidental de la cordillera 32 4.1 7 San Isidro 40 3.6 8 Quito 132 4.2 102 4.3 22 3.9 9 10 Valle Interandino Sur Sector Chimborazo 11 Pisayambo 474 4.2 12 Zona Transcurrente 36 4.1 Observaciones Principalmente en diciembre; varios eventos en febrero y julio. Sismos de carácter superficial. Constante durante todo el año. Sismos de carácter superficial. Constante durante todo el año y salta de N a S indistintamente. Sismos superficiales (estructuras corticales) y profundos (hasta 132 km relacionados con la placa subducida). Constante durante el año. Sismos principalmente superficiales (estructuras corticales) y pocos profundos (hasta 113 km, relacionados con la placa subducida). Carácter superficial. Ocurrieron principalmente en grupos o enjambres en julio. Constante durante el año. Ocurren sismos superficiales y profundos (hasta 131 km). Se registró la actividad principalmente en abril. Constante durante el año. Sismos de carácter superficial. Carácter superficial. Ocurrieron principalmente entre marzo y abril. Carácter superficial. Constante durante el año. Sismos todos los días, desde 1 diario hasta 8; solamente el 23 de octubre se registró 32 eventos. Actividad constante. Carácter superficial. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
13 Zona Transpresiva 339 4.7 (sup.) 5.3 (prof.) 14 Subandina norte 118 4.2 120 4.2 (sup.) 5.9 Mb‐6.7 Mw (prof.) 15 Subandina sur Actividad constante, principalmente sismos de magnitudes pequeñas. En octubre se registró una pequeña crisis en el sector de Baeza. Sismos superficiales relacionados con las estructuras corticales y los profundos con la placa subducida que en este sector está a unos 200 km de prof. Sismos superficiales y pocos profundos al sur de esta zona (relacionados con la placa subducida). Constante durante el año. Eventos de carácter superficial y profundo. *Presentada de acuerdo a su ubicación de O a E y de N a S. Tabla 1. Resumen de las principales características sísmicas de cada una de las zonas tectónicas que han presentado una importante actividad durante el año 2007. Crisis sísmicas y otros sismos importantes 1. Costa Norte de Perú El 23 de febrero, a las 21h37 (TL), se registró un sismo frente a la población de Chiclayo en la costa norte de Perú, con una magnitud de 6.2 grados (USGS). Según reportes recibidos en el IG, el evento fue sentido en Guayaquil, Loja, Celica, Nabón y Baños. 2. Eventos en las Provincias de Loja y El Oro El 13 de julio, a las 2h20 (TL), se detectó un sismo de magnitud moderada, seguido de varias réplicas en el sector de Alamor al sur‐oeste de la Provincia de Loja a una profundidad de 16 km. Según reportes recibidos, el sismo principal, que tuvo una magnitud de 5.1 grados en la escala de Richter fue sentido fuertemente y causó pánico en las poblaciones de Zaruma, Piñas y Balsas, que se precipitó a las calles. También se indicó que se sintieron alrededor de 6 movimientos más. La RENSIG únicamente registró las siguientes réplicas de menor magnitud: 2h30, 2h34, 2h41 y 2h53, esto debido a la distribución de la red sísmica actual, pero seguramente se presentaron algunos eventos más tal cómo lo confirmaron los pobladores y cómo es usual en eventos de carácter superficial. En las poblaciones de Piñas, GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Zaruma y Portovelo se determinó la intensidad máxima de IV y V grados en la escala de Mercalli. Nota: no se cuentan con reportes poblaciones de la Provincia de Loja. 3. Costa central de Perú El 15 de agosto, a las 18h40 (TL), se registró un evento frente a Pisco, población en el límite de los departamentos de Lima e Ica, con una magnitud de 7.7 (USGS), 7.0 Ml, 7.9 Mw (IGP). Por su magnitud fue sentido en algunas ciudades del Ecuador como Guayaquil, Loja y Quito, en especial en los edificios altos de más de 6 pisos. Este evento de subducción fue seguido de centenares de réplicas que se extendieron por varias semanas; las réplicas más grandes fueron también registradas por la RENSIG. Por su origen (ubicación y profundidad) y magnitud se emitió una alerta de tsunami para la Cuenca del Pacífico, habiéndose registrado a nivel local un tsunami en las costas cercanas al epicentro pero para zonas más alejadas como las costas del Ecuador únicamente se reportó una variación anómala del nivel mar. 4. Evento en la Provincia de Loja El 25 de septiembre, a las 23h43 (TL) ocurrió un sismo en la Provincia de Loja, cantón Saraguro, muy cerca del límite con la Provincia de El Oro, con una magnitud de 5.9 grados y su profundidad se determinó en 85.6 km. El mencionado evento respondió a una fractura en la placa oceánica subducida bajo la Placa Sudamericana, que en la zona se encuentra en un rango de profundidades que va entre 80 y 90 km. Una característica muy definida de estos eventos es que se presentan solos, es decir, no se registran réplicas. En la zona epicentral y en sus cercanías, el evento fue sentido con particular fuerza, causando alarma general y algunos daños materiales, aunque no se reportaron heridos. Con la información provista por municipios del sector y por parte de la prensa escrita se determinó que la intensidad máxima en la zona epicentral y cercanías, fue de V‐VI (Mercalli) ver figura 5. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
1
0
Quito
II
-1
III
-2
Guayaquil
Cuenca
-3
Intensidades
Santa Isabel
Zaruma
Chaguarpamba
-4
II
III
IV
V
VI
IV
CatamayoLoja
Alamor Catacocha
Pindal
Gonzanamá
Quilanga
Cariamanga
Zapotillo Macará
Amaluza
V-VI
epicentro
-5
Isosistas: líneas que
delimitan zonas con
la misma intensidad
-6
-83
-82
-81
-80
-79
-78
-77
-76
Figura 5. Mapa de intensidades para el evento del 25 de septiembre de 2007, 23h43 (TL). 5. Eventos en Baeza El 26 de octubre, a las 15h25 (TL) se registró un evento de magnitud 4.3 y carácter superficial a unos 12 km al SO de Baeza; dicho evento fue seguido de una serie de réplicas que con el transcurso de las horas fueron disminuyendo en número. Al día siguiente, a las 15h38, un nuevo evento de magnitud 4.7 grados se registró en el mismo sector; esta vez, el número de réplicas fue mayor pero de la misma manera fueron disminuyendo en número (Figura 7). Esta pequeña crisis se extendió hasta el 1 de noviembre (Figura 8) en que se localizaron 111 eventos y posteriormente, hasta el 31 de diciembre, se localizaron 10 eventos más. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Figura 6. Decaimiento exponencial del número de eventos (localizados) por hora luego de ocurridos los 2 eventos principales del 26 y 27 de octubre en el sector de Baeza. Figura 7. Número de eventos por día y por magnitud hasta el 01 de noviembre. Posterior a esta fecha y hasta el 31 de diciembre, se registraron y localizaron 10 eventos más pero de forma esporádica. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
6. Evento en el sector oriental El 15 de noviembre a las 23h13(TL), se registró un sismo en el sector oriental, provincia de Morona Santiago, a una profundidad de 154 km y con una magnitud de 6.8 Mw (NEIC), 5.9 ml (IG‐EPN). Por su magnitud y profundidad, fue sentido con particular fuerza en la zona sur del país. Las intensidades para este sismo constan en la tabla 2. Provincia Morona Santiago Zamora Chinchipe Cantón Intensidad
Tiwintza VI Morona V Santiago de Méndez V San Juan Bosco III Palora III El Pangui V Yantzaza IV Zamora IV Nabón IV Chordeleg III Azuay Detalles
Reportan cuarteamientos en paredes de los edificios del Municipio, de un hotel y varias viviendas La mayoría de las personas salen de sus casas y se despiertan Caen objetos pequeños Se rompe cristalería Fisuras pequeñas en enlucidos Deslizamientos en la vía Macas‐Tiwintza El sismo fue sentido fuerte por la mayoría de personas En edificios de planta baja los objetos se movieron y en algunos se cayeron Fisuras en enlucidos No hay reportes de daños materiales Sentido por la mayoría de personas. Personas que duermen profundamente no lo sienten El sismo fue sentido de manera fuerte y lenta Personas en vehículos no lo sintieron En edificios de planta baja, los objetos se movieron No hay reportes de daños Sentido fuertemente por todas las personas Fisuras en enlucidos En pisos altos objetos se viran y caen Sentido fuertemente por todas las personas En edificios de planta baja, objetos se cayeron Sentido fuertemente por todas las personas En edificios de planta baja, objetos se cayeron Sismo sentido por la mayoría de personas de forma fuerte En edificios de planta alta, objetos se cayeron. En pisos bajos, objetos se mueven Sentido por todas las personas de manera fuerte En edificios de planta alta, objetos se mueven GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Chimborazo Riobamba De los Santo Domingo Tsáchilas III Sentido por la mayoría de personas de forma fuerte Cae parte de la cornisa de una casa Se caen objetos Sentido fuerte por la mayoría de personas Se mueven objetos en pisos bajos Sentido fuerte por la mayoría de personas En edificios de planta baja se movieron los objetos
Sentido fuerte por la mayoría de personas No hay reporte de daños Deslizamientos en ciertos sectores que provocan paralización por varias horas de labores mineras En pisos bajos se reportan caída de objetos Cuarteamientos (no se dan más detalles) Sentido fuertemente por todas las personas Fisuras pequeñas en enlucidos Sentido fuertemente por todas las personas Caída parcial de dos paredes y un tanque de reserva elevado Sienten fuertemente la mayoría de personas y salen de sus casas Algunas personas se despiertan Sienten fuertemente la mayoría de personas III Sienten fuertemente la mayoría de personas Pichincha II El Oro Cuenca V Camilo Ponce Enríquez III Azogues III Saraguro III Zaruma y Portovelo V Guayaquil V Daule V Manta IV Guayas Manabí Esmeraldas Quito II Sienten personas ubicadas en pisos altos Reportes de haber sido sentido el evento Tabla 2. Resumen de las observaciones y las intensidades determinadas para el sismo del 15 de noviembre de 2007. 7. Eventos en Cojimíes‐Muisne En esta zona se detectó actividad sísmica durante todo el año; se registraron eventos en forma más o menos esporádica con un mayor número de sismos (hasta 7) en febrero, marzo y julio. A partir del 30 de noviembre empezó a registrarse una serie de eventos que superaron los 3.7 grados de magnitud y su número se incrementó drásticamente el 11 de diciembre luego de un sismo de magnitud 5.1 grados ocurrido el día anterior. Este sismo, tuvo una intensidad máxima de VI grados en Muisne y Cabo San Francisco donde se reportaron cuarteaduras en construcciones mixtas, caída de una columna en el hospital, caída del cerramiento de una escuela y problemas en paredes de algunas casas también de GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
construcción mixta. De los reportes recibidos desde Esmeraldas y Atacames donde la intensidad se estimó en II y III respectivamente, se desprende que el sismo en sí no fue muy fuerte sino que lo ocurrido en Muisne y Cabo San Francisco responde tanto a una amplificación del movimiento del suelo como a la mala calidad de las construcciones y, por tal razón los daños tuvieron estas características. Hasta fines de diciembre, en la zona se registraron y localizaron 42 sismos. Esta actividad sísmica anómala se conoce como un enjambre sísmico, es decir, la ocurrencia de algunos eventos en una misma zona, de magnitudes más o menos similares (no hay evento principal) y en un lapso de tiempo más o menos restringido. En el pasado, en esta zona ya se habían registrado fenómenos como este, relacionados con el proceso de subducción. Frente a las costas ecuatorianas, la liberación de energía acumulada a causa de la subducción se ha caracterizado, porque se libera tanto en forma de enjambres o como evento principal‐réplicas (Tabla 2, Figuras 8 y 9), lo que ha permitido definir segmentos a lo largo de la zona de subducción, que se grafican en la figura 8 y en la tabla 2. ENJAMBRES/EVENTO PRINCIPAL ‐SECUENCIA DE FECHA RÉPLICAS Pequeño enjambre sector Jama junio a julio de 1990 Sismo principal en Jama y réplicas septiembre 02 de 1990 Enjambre entre Manta y Salinas (Puerto López) febrero de 1993 Enjambre entre Jama y Galera febrero de 1993 Enjambre Galera julio 1995 Sismo principal en Salinas y réplicas Enjambre entre Manta y Salinas (Puerto López) agosto 25 de 1996 diciembre 1996 a febrero de 1997 mayo a julio de 1998 Sismo principal Bahía (Mw=7.1) y réplicas agosto a diciembre de 1998 Enjambre Galera diciembre de 1998 Enjambre Jama octubre 2000 Enjambre entre Manta y Salinas (Puerto López) enero‐febrero 2005 Enjambre Jama Tabla 3. Lista de las crisis sísmicas en la zona costera, relacionadas con el proceso de subducción. Tal como se puede observar en la figura 9, la liberación de energía a lo largo de estos segmentos no ha sido uniforme. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
1.5
1.0
Galera
0.5
Jama
0.0
-0.5
-1.0
Bahía
-1.5
Puerto López
-2.0
-2.5
Figura 8. Definición de las zonas por ocurrencia de enjambres y secuencias sismo principal y réplicas (eg. Bahía). Nota: los límites de estas zonas han sido definidas estrictamente con la ocurrencia de estos enjambres y en el mapa no se incluyen otros sismos que han ocurrido en forma aislada y fuera de estas áreas. -3.0
-82.0
-81.5
-81.0
-80.5
-80.0
-79.5
-79.0
Figura 9. Curvas acumuladas de energía liberada en los diferentes segmentos en la zona de subducción ecuatoriana. Se marcan los principales saltos en las curvas, relacionados con los enjambres en Galera, Jama y Puerto López y, para el caso de Bahía, con el terremoto del 4 de agosto de 1998. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Liberación de energía Del análisis de los eventos ocurridos en cada una de las zonas se desprende que la mayor cantidad de energía sísmica se liberó a través de sismos de carácter profundo, es decir, que ocurrieron en la placa subducida, en la zona oriental, donde ésta se encuentra en un rango que va de 150 a 200 km de profundidad en las zonas subandina sur profunda y transpresiva profunda; en tercer lugar, donde se liberó más energía es la zona de subducción norte o Galera con el enjambre de sismos registrado en diciembre (Figura 10 y Figuras 11a, 11b). Figura 10. Liberación de energía total durante el año 2007 para las diferentes zonas analizadas. GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
Figura 11a. Liberación de energía sísmica por mes en las zonas con menor actividad. Figura 11b. Liberación de energía sísmica por mes en las zonas con mayor actividad. En la figura 12 se representa la densidad de eventos y la densidad de energía sísmica liberada en una malla de 18 km X 18 km, observándose, que en la zona oriental (a gran profundidad) se libera la mayor cantidad de energía, mientras que en cuanto al número de eventos, es Pisayambo la zona de mayor concentración, representando un 23% del total registrado por la GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFISICO
Campus Ing. José Rubén Orellana
Apartado 2759 Telex: 22650 ESPONA Telf: 2225-655; 2507-144; 2507-150 ext 631
Quito - Ecuador Fax: (593)-2-2567847 - www.igepn.edu.ec
RENSIG. Sin embargo, durante este año, en esta zona, la actividad se puede considerar como baja en relación a los años anteriores ya que no se registraron sismos importantes Energía
1
No. de eventos
1
9E+016
0
22
0
20
8E+016
7E+016
-1
18
-1
16
6E+016
5E+016
-2
14
-2
12
4E+016
-3
3E+016
10
-3
8
6
2E+016
-4
1E+016
4
-4
2
0
-5
-82
-81
-80
-79
-78
-77
-5
-82
0
-81
-80
-79
-78
-77
Figura 12. Densidad de energía liberada y número de eventos (evaluados en una malla de 18 km X 18 km). Compilación y elaboración: Mónica Segovia Quito, 10 de febrero de 2008 Análisis y recopilación de la información: Javier Santo Mónica Segovia Liliana Troncoso Sandro Vaca José Egred Jorge Aguilar Estudiantes y auxiliares de vigilancia y monitoreo Para mayor información, contactar a: Mónica Segovia [email protected] Alexandra Alvarado [email protected] Sandro Vaca [email protected] GANADOR DEL PREMIO MUNDIAL SASAKAWA-UNDRO 1992
A la mejor labor en Mitigación de Desastres

Documentos relacionados