etcétera - Distribuidora Internacional de Revistas, SA de CV

Transcripción

etcétera - Distribuidora Internacional de Revistas, SA de CV
$ 40.00
noviembre 2010
etcétera noviembre 2010
l
núm. 120
Í ndice
e d ito ri a l
Este mes se cumplen diez años desde que
etcétera nació como revista especializada en
el estudio de los medios de comunicación. La
fecha nos suscita sentimientos diversos: gratitud en primer lugar con los lectores, colaboradores y anunciantes; también satisfacción
porque, sin falsas modestias, creemos estar a
la altura de sus expectativas. Pese a nuestras
difíciles condiciones financieras, por ese respaldo tenemos la ilusión de continuar en esta
ruta.
Festejar, casi es sinónimo de autocomplacencia, pero nos resistimos a ello. Tenemos
claros nuestros errores y como seguramente
no son todos, les pedimos a ustedes que nos
los digan. Aunque hemos dejado el espíritu de
cofradía que antes nos animó, no hemos sabido tender los puentes efectivos para contribuir a reformar la radiodifusión y las telecomunicaciones; ya no somos los revisores
acuciosos de antaño de la oferta de los medios
y nos falta convocar a más expertos. No necesitamos decir las virtudes, simplemente, a
ésas le debemos estar aquí.
Junto al refrendo entusiasta de los compromisos, nos invade la nostalgia por aquellos que han integrado en distintos momentos el equipo de trabajo. Amigos entrañables
a quienes les dedicamos esta edición.
Reciban un abrazo y desde donde estén
les pedimos que brinden por nosotros. Tengan la seguridad de que nosotros haremos
lo mismo.
Ruth Esparza Carvajal y
Marco Levario Turcott
43
Las redes sociales
Sergio Octavio Contreras
3 Aquel barco y vitales etcéteras
conversación
10 Al Ejecutivo le estorba
la transparencia
Ruth Esparza / María Marván
hertzianas
15 Decálogo para
una radio posible
Emiliano López Lascón
ENSAYO
18 Publicidad oficial,
más allá de lo electoral
Justine Dupuy y
Diego de la Mora
Por nuestras pistolas
30 El poder de la iglesia
(tercera parte)
Jesús Olguín
en el balcón
34 No soy reventada
Denisse Arias / Elisa Alanís
memorias
38 La CFE sí es autoridad para
efectos del juicio de amparo
Genaro Góngora Pimentel
ENSAYO
51 Los años que conmovieron
al mundo
María Cristina Rosas
COLUMNAS
mediosfera
20 ¿Medios mediocres?
Mario Campos
textos
55 Noticias de la última década
Jorge Meléndez Preciado
informe
22 El derecho a defender
Fernando Batista Jiménez
TERRITORIOS
59 Hombres y superhombres
Iván de la Torre
intimidades públicas
23 Un número natural
Fedro Carlos Guillén
cuentos de por medio
64 Ideas sobre el tiempo
Regina Freyman
lo que quiero decir
26 Vicios de la cultura
política nacional
Rubén Aguilar Valenzuela
memorias
68 Corrupción: los medios
y la Judicatura
Genaro Góngora Pimentel
apantallados
28 El negocio de la TV hispana
Víctor Virueña
respiro
71 El acoso a los mineros
Teresa Gurza
noviembre 2010
etcétera
Director Marco Levario Turcott Subdirectora Ruth Esparza Carvajal
Secretaria de la redacción Denisse Arias Flores
Formación Dulce M. Delgado y Arnulfo Castro Díaz
Quijote
24 El periódico
Luis de la Barreda Solórzano
Consejo Editorial
Enrique Bustamante / José Carreño Carlón / Jorge Carpizo / Bernardo Díaz Nosty / Luis Ángel Fernández Hermana / Néstor García Canclini /
Román Gubern / Alfonso Gumucio Dagron / Pablo Hiriart / José Marques de Melo / Jesús Martín Barbero / Armand Mattelart / Jorge Medina
Viedas / Fernando Mejía Barquera / Carlos Monsiváis / Miquel de Moragas i Spa / Ludolfo Paramio / Antonio Pasquali / Alejandro Piscitelli /
Javier Darío Restrepo / Daniel E. Jones
etcétera, segunda época. Publicación mensual de Editora Periodística y Análisis de Contenidos, S. A. de C.V. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo:
04-1999-030311083000-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título no. 10686; Certificado de licitud
de contenido no. 8653, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribución DF, interior de la República y locales cerrados:
P o r c o m e rc i a l i z a d o r a A l i e r i , S . A . d e C . V. , C e n s o s 2 2 , c o l . E l R e t o ñ o C . P. 0 9 4 4 0 , M é x i c o , D F. Te l . 5 6 7 2 0 5 2 3 ; C i t e m P u b l i c a c i o n e s , S . A . d e
C.V., Av. Del Cristo 101, col. Socoyahualco, C.P. 54080, Tlanepantla, Edo. de México, Tel. 53 66 00 00. Impresión Grupo CAZ, Marcos Carrillo 159, col. Asturias, C.P. 06850,
México, DF. Tel. 57 41 40 97. Suscripciones por un año República Mexicana $400.00; EUA y Canadá US$94.00; Sudamérica y Europa US$96.00 Números atrasados $80.00
Oficinas Petén 94, col. Narvarte, C.P. 03020, México, DF. Tels.: 55 30 00 76. Fax: ext.: 21.
www.etcetera.com.mx • [email protected]
Imagen de portada: Lupino
1é
aniversario
Aquel barco y vitales etcéteras
…todo el perfume, todo el pasado infiel,
lo que fue dulce y da nostalgia,
¿no ves cómo se sume en la realidad que entonces
soñabas y soñaba?
Jaime Gil de Biedma
A
l sentir el barrio pequeño renace lo inmenso
dentro de mi pecho y lagartijas como cocodrilos,
las alas lerdas de la cócona que un águila afianzó,
el único asesinato a una mujer en el Parque de la China
cuando cumplía diez años y la sangre me alertaba.
El atardecer mandarina abrazaba el juego de pelota,
un manto de tristeza traía el naufragio de la noche,
en mí eran sensaciones de nostalgia sin ningún sentido,
era adelantar las tristezas que hoy viven en mi casa
y que rondan las diez piezas donde las noticias claman.
Venían después los juegos en que entraban las mujeres,
echar a girar la botella para conseguir el beso prometido,
esconderse para que alguien a ciegas me encontrara,
gritos de las madres que apagaban el día y los anhelos
para sumergirnos diez horas entre alas de murciélagos.
Faltaba la nocturnidad despierta en las cobijas del deseo
las imaginerías de humo entre el cielo hecho incendio,
los susurros de un barco que partía hacia muchas partes
y que hoy festejo por traerme noticias a esta vieja cama
durante cuatro décadas y diez años de vitales etcéteras.
Guillermo Samperio
número 120
3
1é
a
aniversario
Las mejores portadas
“H
ay que diseñar la portada”, nos decimos más
o menos los días 20 de cada mes. Imaginarla, contrastar opciones, corregir, afinar y al
final decidir es una de las actividades más intensas del
trabajo editorial.
Como hacen todos en los medios impresos, buscamos
la imagen más atractiva y elocuente de lo que queremos
trasmitir, es decir, pretendemos traducir el imperativo
ético de entrelazar la presentación estética con el relieve
periodístico y ello es propio del esfuerzo colectivo aunque decidirla proviene del acto autoritario.
El resultado es incierto, lo mismo para la oferta plástica
tan sujeta al paso del tiempo, que en la aventura que
emprende cada edición para con los lectores.
Hay portadas que no exigieron mayor esfuerzo técnico
e incluso aunque intrascendentes en su hechura, son
de las más vendidas: las que remiten al sexo y al erotismo, los comics, las sagas de televisión y en especial “Los
Simpson”, o las que abordan sobre cine y recientemente
las nuevas redes sociales.
Otras nos enseñan que desvelo no es sinónimo de
creatividad y al paso de los años hasta a nosotros mismos
nos parecen horribles (aunque las queremos) y, unas
más, nos dicen que aunque la portada no sea atractiva
puede ser exitosa si los textos captan el interés del lector.
En materia editorial, nada está escrito y eso hace que
la labor sea apasionante.
A propósito del décimo aniversario de etcétera, quienes hacemos la revista elegimos las diez mejores portadas y también las diez más feas. Usted, lector, qué opina.
E
sta portada, igual que la edición completa, es
una muestra soberbia de la capacidad de trabajo
del equipo que entonces integraba a la revista: Ruth
Esparza Carvajal, José Antonio Gurrea, Laura Islas, Julio
Chávez y Alejandro Mascarúa, entre otros. Consta de
152 páginas y alude a la preeminencia del escándalo
en el debate público, en específico, a los videos que
Televisa difundió en donde se muestra a dos líderes
del PRD recibiendo dinero de manos de un empresario.
Escribieron Antonio Pasquali, José Marques de Melo,
Raúl Trejo Delarbre, José Antonio Crespo, Rolando
Cordera, Fernando Escalante, Jacqueline Peschard,
Rafael Pérez Gay y más de cerca de 20 escritores y ensayistas. Una de las características gráficas de esta
edición es que no comprendió una sola imagen.
E
n noviembre de 2004 etcétera festejó el cuarto
aniversario con una portada sencilla y atractiva.
El Unicornio alude a una empresa que nos parecía
lejana en aquel entonces, como lo sigue siendo
ahora, pero que al mismo tiempo delimita uno de los
aspectos más importantes de la oferta editorial: la
necesidad de reformas a las leyes de radiodifusión y
telecomunicaciones. Entre otros tópícos, este número
se distingue por ser el primer reporte hecho en México
del gasto del gobierno federal en publicidad; se basó
en datos que nos fueron entregados por medio de la
ley de transparencia. Desde entonces, etcétera se
significó por ofrecer esta información.
número 120
5
¿
Quién podría alegar virtud editorial al reproducir una de las
pinturas de Pablo Picasso que, además, se halla entre las más
conocidas? En todo caso habría que reconocer el denuedo del
equipo que logró la autorización de Carlos Fuentes para reproducir
su estupendo texto, o habría que resaltar el reportaje, “La noche de
los grillos”, que detalla las resistencias de varios empresarios de la
comunicación sobre los cambios a la ley que rige a la industria.
A
mediados de 2003 etcétera incorporó
a sus causas el reconocimiento legal
de las radios comunitarías y alentó el esfuerzo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para que ello fuera
posible, como lo fue en junio de 2004,
cuando el gobierno federal entregó 12
permisos a esas frecuencias radiofónicas.
Esto ahora se dice fácil, pero las condiciones que había en aquel entonces eran
extraordinariamente difíciles más aún
A
l principio etcétera desestimó la importancia de la Ley de Transparencia y
eso es parte de nuestros errores.
Enmendamos a mediados de 2004, cuando
la revista comenzó a caracterízarse por difundir material que ayudara a comprender
la importancia del derecho a la información
cuando esa demanda no tenía el apoyo
de todos los actores políticos proclives a
la resforma de los medios.
Esta portada es de junio de 2006, la fotografía es de Daniel Aguilar, se compró
a Reuters y el diseño lo hizo Manuel Martínez. La edición comprende un reporte
sobre las condiciones en que desarrollan
su trabajo estas alternativas de comunicación y lo coordinó Luis Miguel Carriedo.
y denunciara las resistencias del gobierno
federal al respecto. Junto con ello, claro,
comenzamos a acudir a la ley para los
reportes que, desde entonces, hemos
ofrecido. La portada de agosto de 2006 fue
transparente para dar cuenta de un paquete
de lectura que dedicamos al respecto.
E
n 2006 llegamos al sexto aniversario con el gusto de haber incidido en la revisión del gasto de los
partidos en los medios electrónicos
durante las campañas electorales;
con la satisfacción de haber hecho comunes en el país los reportes del
gasto oficial en publicidad y con el
entusiasmo de haber participado en
la entrega de los 12 permisos a las
radios comunitarias. Entonces festejamos con esta portada roja y uno
6
noviembre 2010
de los iconos más relevantes para
los trabajadores de etcétera; la
edición es de 192 páginas, la más
grande hasta ahora. El contenido es
espléndido a opinar por los textos de
Naief Yehya, Fernando Mejía Barquera, Mario Campos, Otto Granados Roldán, José Carreño Carlón,
Regina Santiago y Javier Darío Restrepo, entre otros, además por la
extraordinaria entrevista que Laura
Islas le hizo a Alex Grijelmo.
1é
aniversario
P
oco más de la tercera parte de las portadas de etcétera son oscuras y
esta es una de las excepciones. La de agosto de 2008 es blanca, franca
y sencilla; remite al código de barras para registrar la obsesión universal
por la imagen y, en particular, por la moda. Comprende, además, otros
temas que desde siempre captaron nuestra atención: los tumbos de
Notimex que ya son preocupación en el Congreso; la necesidad de que
el gobierno entregue permisos de Frecuencia Modulada a las estaciones
de Amplitud Modulada, cuya decisión se tomó casi dos años después, y
también constata las primeras reflexiones en México acerca del impacto
que tendría la web en los medios de comunicación tradicionales.
L
as estrategias de propaganda están entre las vertientes más socorridas del campo temático de esta
publicación y por ello no podíamos dejar de incorporar
la revisión y el análisis de lo que hace Camel. En julio
de 2009 quisimos reproducir la marca tal cual pero los
directivos de la tabacalera se opusieron y entonces Manuel Martínez ideó la portada que es, por cierto, una
de las más vendidas en la historia de etcétera. Este
número se singulariza, además, por presentar uno
de los ensayos más completos que conocemos de la
estrella pop, Michael Jackson, hecho por María Cristina
Rosas, y por comprender las primeras reflexiones en
México sobre el uso de lnternet para el desarrollo de
las campañas electorales.
e
tcétera es la revista que más ha
publicado sobre las redes sociales en el país, y en agosto de 2009
quisimos enfatizarlo desde la portada. De ahí esta ocurrencia que también ha hecho que el número se encuentre entre los más solicitados.
Nada menos tiene una entrevista
con Alejandro Piscitelli y una revisión
C
omo agregó Ruth Esparza al momento de elegir esta portada
dentro de las mejores diez: en cada
edición buscamos la mejor. Así es
que para noviembre de este año nos
remitimos a uno de los emblemas
más conocidos de la revista desde su
primera época. “La chica etcétera”
es una impronta que no envejece y
que por ello implica también para no-
pormenorizada del estado de Internet en el país, además del análisis
de las potencialidades de Facebook.
Desde entonces cada mes esta publicación ofrece materiales para
comprender los enormes alcances
que tienen para el mundo estas nuevas formas de comunicación.
sotros la aspiración de que, así cambien los integrantes del proyecto, la
oferta editorial siempre sea novedosa y algo irreverente, seductora y
vital. Por eso tenemos la obligación
de advertir al lector que al celebrar
los 20 años de etcétera, reproduciremos esta misma fotografía realizada por Lupino é
número 120
7
... las peores
N
o conocemos historias que carezcan de momentos
difíciles, y en nuestro caso algunos de ellos nos
conducen a las portadas. Nos apena decirlo, pero ni
modo: en su momento pensamos que hacíamos algo
excepcional y brillante, aunque al paso del tiempo
sabemos que lo primero sí ocurrió pero que lo segundo,
en realidad, se emparentó con su opuesto y ahora integran auténticas propuestas indecorosas.
En su época inicial etcétera circuló durante 400 números como un semanario de política y cultura; su formato tabloide era impreso en blanco y negro en papel
educación. Luego, a partir de noviembre de 2000, se
convirtió en una publicación mensual especializada en el análisis de los medios. Esto es importante para comprender lo que nos sucedió en los meses siguientes de aquel año.
N
o hay comienzo sencillo y en el tránsito de la impresión en blanco y
negro al color tuvimos varios problemas para afianzar las tonalidades
y constrastarlas, es decir, para tener la calidad de la impresión y los acabados que usted ahora conoce. En las páginas interiores los problemas fueron
menos evidentes porque aún se imprimían en blanco y negro. De cualquier
modo, esta portada es un ejemplo claro de que el sentido de búsqueda
iniciaba y que, poco a poco, teníamos que adecuarnos al nuevo formato.
Nuestra fortaleza desde entonces eran los contenidos pues nada menos
el director era Raúl Trejo Delarbre, la persona que más conoce de medios
de comunicación en México.
E
A
n esta edición sucedió lo
mismo que en la anterior
respecto a los problemas
técnicos. Es notorio el exceso
de elementos, que habrían
sido suficientes para sustituir el índice. Además, el
entusiasmo por el color provocó el exceso de tonos y,
por si fuera poco, las letras
son demasiado grandes.
quí el reto es encontrar
aunque sea sólo un rasgo rescatable. Los textos son
espléndidos pero la manera
en que los ofrecimos para su
lectura es desastrosa. El cabezal era enorme y entre la
frase “una ventana al mundo de los medios” y los nombres de los textos no había
jerarquización.
G
racias a Rosa María Alponte, en junio de 2001,
entendimos mejor por qué la
televisión es tan fascinante,
pero no supimos cómo hacer para diseñar algo atractivo. Con esta portada es
entendible que alguien prefiera ver la televisión. En este
caso creemos que se conjugaron nuestros yerros más
notorios.
8
E
n agosto de 2001 ya teníamos una noticia buena y
una mala. La primera era que
al cambiar de imprenta y corregir detalles técnicos, los
colores ya quedaban fijos. La
mala era que aún no atinábamos a diseñar. Ni el honguito de la portada nos servía de
inspiración. Parecíamos niños que jugaban al Nintendo.
noviembre 2010
1é
aniversario
S
i hubo quienes, en aquellos tiempos,
estaban siendo devorados por la
falta de imaginación, esos fuimos nosotros. Más allá de que la obra de la
señora Rowling permanece incólume
frente a la voracidad de los medios lo
cual demuestra que entonces exage-
ramos, se haya todavía esa impronta,
digamos, rústica, en nuestra oferta
plástica. ¿Y qué opina el lector de la palabra “desencuentro”, así, como mochada para que usted supiera bien el
significado de la palabra?
¿
Alguien imagina
una portada más
espantosa? Si es el
caso, “por fis”, propóngala a la competencia.
T
uvimos este tropiezo en
octubre de 2002. Justo
en el número en que nace la
sección “Horrores”, pareciera que para enfatizar nosotros mismos aportamos
con este monumento al horror. Sólo pedimos que nos
crea que los duendes no somos nosotros y que cuando
hicimos la portada queríamos el Pulitzer.
S
i Marco Levario y
Julio Chávez querían poner su arbolito
de navidad en diciembre de 2002, lo debieron haber hecho en su
casa. Pero sucede que
les invadió el espíritu
de Santa Claus en las
oficinas de etcétera y
por eso nos regalaron
este gran recuerdo.
N
o sabemos quién escucha, pero lo que sí
podemos asegurar es que
muy pocos podrían ver con
agrado esta cosa tan fea.
La verdad es que por esta
portada y las otras anteriores es que también les
agradecemos a ustedes y a
nuestros anunciantes que
nos hayan soportado tanto tiempo. Lo peor de todo
es que no podemos afirmar
que nunca más haremos algo tan espantoso é
Y las que siguen
número 120
9
conversación
Al Ejecutivo le estorba la transparencia
Fotos: Guillermo Cardoso
Ruth Esparza 2 / María Marván Laborde 1
“El apoyo que recibimos en el sexenio de Fox fue
muy importante”.
¿
En qué cambió el país a partir de la ley de transparencia
y cuáles serían los diez casos más emblemáticos?
Creo que lo primero que tenemos que ver es el
hecho de que se haya publicado la ley que obliga a las
dependencias y entidades a poner información en Internet.
El segundo gran logro fue instaurar el sistema electrónico
para hacer solicitudes y recursos de revisión. Aquí hay dos
ventajas: una, que desde cualquier lado se puedan hacer,
como bien lo sabe etcétera, la otra es que está en el IFAI
la base de datos del 100 por ciento de las preguntas hechas. No hay manera de que una institución diga yo no
recibí esta pregunta y por eso no la contesté.
El tercero no es un logro del IFAI; es la forma en que la
ciudadanía se ha apropiado de este derecho, a pesar de
los muy pocos recursos que tenemos para hacer campañas
de comunicación –además me parece bien que no sea mucho–, hay un expectro social amplio que está haciendo solicitudes y exigiendo respuestas. Cuarto, hay que darle mérito también a los servidores públicos, y aquí quiero
hacer una distinción respecto del sexenio pasado. El
apoyo que recibimos, tanto de Presidencia como de la
Secretaría de la Función Pública, en el sexenio de Fox, fue
Comisionada del IFAI.
Subdirectora de etcétera.
[email protected]
1
2
10
un respaldo muy importante, el mensaje a todos los servidores públicos fue “La transparencia va en serio, no es
una ley que se puso para quedar bien, tienen que instalar
unidades de enlace” y el mismo día 12 de junio del 2003,
el 100 por ciento de las unidades estaban instaladas y empezaron a responder preguntas.
Creo que un gran logro del IFAI es la discusión, argumentación y apertura de la información que se dio entre el IFAI
y la Secretaría de Hacienda, específicamente con el caso del
fideicomiso de aduanas, pero que después sirvió para abrir
muchos otros fideicomisos. La argumentación fundamental
era que los fideicomisos no se pueden tocar, porque en la ley
de Instituciones de Crédito está el secreto fiduciario. A partir de mucho análisis y diálogo con el propio Secretario de
Industria y Comercio, en donde tengo que volver a señalar,
el Secretario de Función Pública, Romero Ramos, fue un
aliado de la transparencia, se llegó a que el secreto fiduciario era un secreto obligatorio para las fiduciarias, aunque
éstas fueran de gobierno. Pero como Hacienda siempre
firma como fideiocomitente y el fideicomitente, por ley
bancaria, no de transparencia, dispone de toda la información del fideicomiso y la información tambien es un bien
del fideicomiso, Hacienda no podía argumentar que no
podía entregar información sobre fondos públicos; cuando
entran a un fideicomiso, se tiene que entregar. Ese fue un
momento muy importante en términos de transparencia.
Otro logro que me gusta mucho recordar es un recurso
en el que un grupo de investigadores de la UNAM pedía el
nivel de exposición de los trabajadores de Laguna Verde
a la radiación y Comisión Federal de Electricidad contestó
que eso era secreto. A partir del análisis –y vale la pena
decir, la CFE cumplió con la resolución– dijimos aquí hay
dos temas: rendición de cuentas y protección de datos
personales. Yo no puedo decir Juanito Pérez tiene este
grado de exposición, pero sí tienen las hojas sobre quien
está expuesto y por cuánto tiempo. Esos records se tienen
que entregar sin el nombre del trabajador, es decir, protejo privacidad y obligo a rendición de cuentas. Vamos en
cinco casos apenas.
Yo creo que la forma en que los solicitantes han aprendido a revisar las licitaciones del sector público es fundamental
y el caso más paradigmático es el IMSS. El Seguro Social
tiene una vigilancia constante sobre las licitaciones que
hace, sobre todo de medicamentos. Hay una serie de
solicitudes que se han hecho, no deben ser menos de mil,
en donde se hace un análisis de muchisimas licitaciones,
toda licitación bajo sospecha digamos. Se revisa la ley de
adquisiciones y cada uno de los incisos, lo que se publica
en Internet y se va pidiendo vía acceso a la información
documental por documental que vaya comprobando que
noviembre 2010
1é
aniversario
esto se hizo bien, hace cuatro o cinco años que este gru- de Fundar, solicita a Profepa las auditorías voluntarias de
po de la sociedad está vigilando literalmente.
dos empresas, Dupont y Mex Mex Peñoles. No le dan la
Otro que no puedo dejar de mencionar aunque ha información en un primer momento, viene a recurso, en
sido muy publicitado es el caso de Provida. Una ONG que recurso nos convence la Profepa, tengo que decirlo. El
le da seguimiento a una determinada suma de dinero programa de auditoria voluntaria esta funcionando radesde el Congreso, una partida
zonablemente bien, cosa que
que desde el Congreso venía
hemos podido constatar, y si tu
etiquetada pasa a Hacienda y
IFAI das la información, dice
luego a la Secretaría de Salud.
Profepa, lo que vamos a hacer
Un reto grande, es ampliar la base
De ahí se va a Provida. Salud enes inhibir este proceso. Entonces
trega cada una de las cajas con
tenemos que sopesar que vale
de la ciudadanía para que aprenda
las que Provida demostró el gasmás, la transparencia o que se
a usar este derecho ”
to de 20 millones de pesos y la
sigan certificando las industrias.
ONG, de mujeres, por cierto, se
En ese momento decidimos que
puso a hacer sumas, restas, a
tenía razón, que al ser una aurevisar más de 6 mil documenditoria voluntaria tendríamos que
tos a lo largo de seis meses y demostró que de esos 20 proteger todo. La solicitante se fue al amparo y llegó hasta
millones, 13 se habían mal justificado y se habían utiliza- la Suprema Corte, fueron tres amparos, dos de Dupont
do en cosas distintas del uso para el que se había entre- y uno de Mex Mex Peñoles. Y la Corte nos da muchisima
gado. El litigio sigue en el Poder Judicial, el señor Serrano luz sobre lo que debimos hacer y dice no hay manera de
Limón está inhabilitado por diez años.
reservar la información ambiental y todo lo que tiene que
ver con la información de las empresas Dupont o Mex Mex
Qué pena que los litigios duren tanto
Peñoles es confidencial y no se entrega; nada que tenga
Es una vergüenza, pero ya de mientras sigue inhabilitado que ver con secreto industrial, nada que tenga que ver
y la vergüenza nadie se la va a quitar. Hoy día el señor se con ventajas comerciales.
presenta en un foro público y se sabe que compró tangas,
Y la décima tiene que ver con la información que se ha
lo cual para su moral es relevante, y vuelvo aquí a insistir, venido entregando sistematicamente de Cofetel y de la
el secretario Romero Ramos en una interpretación muy SCT, además es un tema predilecto de etcétera. Desde
amplia de la ley y muy en favor de la rendición de cuentas, el año pasado estuvimos trabajando toda la lógica de la
aceptó que la ley de responsabilidades debería de aplicarse información justamente en esas licitaciones que se llevaron
porque eran fondos públicos; eso no sucedería en este a cabo este año. No fueron decisiones sencillas, los solisexenio, de ninguna manera. Además está la revisión que citantes desde luego eran muy hábiles porque eran los inhizo otro organismo no gubernamental sobre la distribución teresados, pidieron información a Cofetel, SCT, Cofeco y
del dinero de VIH Sida en el presupuesto del 2005. Si no desde enero de este año hubo información que se entregó
me falla la memoria, otra vez el Congreso etiqueta una por vía de esta ley que desde luego no se quería entregar,
partida, de ahí va a Hacienda, luego a Salud que lo dis- que tenía que ver justamente con la transparencia de estribuye a los hospitales; y ellos le dieron seguimiento al gasto tas licitaciones.
en cada uno de los hospitales y cómo fueron cambiando
de partidas de manera absolutamente legal, no hubo una
irregularidad, pero pervirtió la política pública de atención al
Sida, porque sólo el 40 porciento de lo que destinó la Cámara de Diputados llegó realmente a retrovirales o programas educativos con respecto al Sida.
Fotos: visionpublica.blogspot.com
“
¿Y ahí que procede?
La denuncia y el análisis minucioso. Ahora Hacienda es
muy exigente para poder cambiar las cosas de partida, ahí
tendría que haber hecho algo la Cámara de Diputados o la
Auditoria Superior; escapa a la Función Pública porque no
hubo propiamente una infracción de las leyes que aplican
a la administración pública federal.
Vamos en el caso 9
Ya casi llegamos. Creo que es la experiencia que acabamos de tener en materia de medio ambiente, uno de los
temas en los que más se solicita información. En 2006 una
solicitante miembro de un organismo no gubernamental,
Serrano Limón está inhabilitado por diez años.
número 120
11
tido de protección de datos personales en manos de privados. Ese es un reto más complicado que el de montar esta
Institución, porque no podemos perder fuerza en la parte
de transparencia y tenemos que ganar toda la respetabilidad y la fuerza en la parte de protección de datos personales
en manos de privados. Entramos a enfrentarnos a poderes
fácticos, cosa que hasta ahora no hemos hecho. Pero finalmente vamos a pasar a ser reguladores, en el sentido
literal de la palabra, para que los grandes intereses de la
iniciativa privada y las empresas chiquitas también, aprendan a respetar los derechos del individuo.
Luego de este Top Ten de avances, ¿cuáles serían los diez
obstáculos, piedritas, difíciles de ...
Después de ocho años las resistencias en el sector público se han sofisticado. Se ha aprendido a fingir, a dar información sin darla y entonces es más difícil. Es decir, cuando
de entrada te dicen no, les tienes que decir sí, pero cuando
te dan algo que parece la información que pediste, que medio cumple pero no completo, nuestros recursos de revisión
requieren mucha más elaboración en el análisis.
La resistencia del sector seguridad encabezado por la PGR
es amplia y conocida, no sólo es preocupante sino cada vez
más peligrosa y se está ampliando. Yo estoy absolutamente
de acuerdo, estamos en una situación de guerra y de inseguridad pública, pero eso no puede justificar la falta de
transparencia y rendición de cuentas, y cada día se convierte en un magnífico pretexto para no entregar la
información.
Creo que sigue siendo un obstáculo, no propiamente del
IFAI, pero sí en el país, la gran diferencia que existe entre
las leyes y su aplicación a nivel estatal. Después de ocho
años te encuentras con que la gente no tiene idea de que
este derecho existe, y eso es porque hay un intensionado bajo perfil de algunas Instituciones de transparencia en los
Estados.
El cuarto aspecto no lo pondría como obstáculo sino
como reto. A partir de este año el IFAI tendrá que implementar las nuevas obligaciones que nos da la ley, en el sen-
Y no hay presupuesto para que el IFAI enfrente este reto tan complicado e importante.
Ese es un obstáculo. Lo primero que hemos estado haciendo es trabajar con el Congreso, exponiendo la gravedad
de la situación; no hay manera de que hagamos bien las cosas con el presupuesto que nos dio Hacienda. Creo que lo
que se está haciendo desde el poder Ejecutivo es vetar las dos
leyes, y esto habla de que la transparencia ya les estorbó;
si pretende que con 215 millones de pesos hagamos lo que
hacemos en transparencia y además implementemos este derecho desde luego lo que están esperando, y están rogando a dios, es que las dos cosas las hagamos mal y creo
que eso es muy injusto con los ciudadanos. Insisto, si no
había dinero para implementar la ley de protección de
datos personales, el Ejecutivo debió vetarla cuando llegó a
su escritorio, pero la firmó y al darnos ese presupuesto esta vetando las dos leyes. No sé cuántos llevamos pero este
vale como por diez.
Otro reto muy grande, es ampliar la base de la ciudadanía
para que aprenda a usar este derecho. Creo que cerrar el
engranaje en donde la participación ciudadana y la participación política se complementen y se haga más inteligente
y más acusiosa a partir del uso de esta ley, sigue siendo
un gran reto. Si yo me voy a un partido político –cosa que
nunca he hecho– y planeara campañas, yo me dedicaría el
año anterior al electoral a hacer solicitudes a Gobiernos
Estatales, Federales y Municipales y con base en eso vería
las grandes deficiencias y las grandes oportunidades con
números concretos y reales porque me tienen que dar documentos, creo que eso todavía no lo hemos visto y habla
de que no hemos sido capaces de transmitir el uso tan eficiente que puede llegar a tener esta herramienta.
Esto se hace en otros paises.
Sí claro, y además es absolutamente legal. Lo que pasa
es que en otros países a diferencia del nuestro no está
castigado decir lo que hice bien y tampoco está castigado
“La resistencia del sector seguridad encabezado por la
PGR no sólo es preocupante sino cada vez más peligrosa”
12
noviembre 2010
1é
aniversario
lo que el otro hizo mal. Creo que somos el único país que
pretende llamarse democrático que lo está excluyendo de
su ley electoral. No entiendo, si yo fuera partido político
no tendría como plantear una campaña, lo que me están
dejando es vender al candidato como si fuera una coca cola, y con slogans de lo más idiotas posibles para que nadie se sienta ofendido; no hay país en el mundo en el que
los gobiernos no puedan presumir sus logros y la oposición no pueda descubrir los yerros. Es la cuestión fundamental de la democracia, por eso podemos cambiar de
Gobierno. Nada más que en este país tenemos una imagen muy distorsionada, donde sólo había un partido
en el gobierno. Decíamos, es que si presume sus logros ya
todos los demás la llevan robada. Ahora en condiciones de
igualdad todos deberían presumir sus logros pero con la
verdad para que el otro tenga la posibilidad de decir eso
sí es cierto o está mintiendo. Ese es un reto de nuestra
cultura democrática, y claro que para eso se utiliza la ley
de transparencia y las leyes de acceso a documentos .
Un caso concreto está en todos los datos que le pidieron
al Parlamento Inglés respecto a la participación de Tony
Blair en la Guerra de Irak, y perdió muchos puntos ahí, con
todo y que muchos se reservaron por seguridad nacional,
pero lo que sí se entregó tuvo costos para el partido laborista. Creo que no voy a llegar a diez, pero cada uno de
esos vale por dos, le pone un truquito y lo pone por dos
y llego a diez.
Creo que hay otra cosa que podríamos apuntar en los
logros: hay ciertos periodistas que han ido desarrollando
periodismo de investigación, aunque un obstáculo es que
los tiempos de la ley no dan para los tiempos del periodismo cotidiano, y hay una gran deficiencia en nuestro país,
por un lado estructural y por otro lado acelerado por
Internet. Para el periodismo de investigación se necesita un
periodista muy consolidado que pueda tener la paciencia
de ir haciendo solicitudes sobre su tema y en el momento
oportuno pueda decir, yo tengo toda la película completa.
Sí vamos a llegar a diez.
No hay todavía normatividad específica para regular
eficientemente la gestión de la documentación dentro de las
instituciones; yo no estoy hablando de una ley de archivos,
creo que tenemos que empezar por regular la gestión
de la información para pasar a la gestión documental y
después llegar a los archivos. Ese camino no está hecho y
nos cuesta mucho trabajo. Todavía estamos en la discusión
de que si los documentos digitales son documentos o no;
si usted le pregunta al 100 por ciento de los funcionarios públicos si es responsable de un archivo le apuesto
doble contra sencillo que más del 90 por ciento le van a
decir no.
Ahora el archivo digital es relevante
Claro, además la verdad los mexicanos en algunas cosas somos muy conformistas, la respuesta de la gente que
se dedica a archivos es que todavía no está resuelto en el
mundo la migración tecnológica. Como para llorar.
Entiendo que una de las formas en las que más claramente se manifiesta la resistencia a entregar la información, es decir “no existe”; ahí qué procede por parte
del Instituto.
Lo primero es encontrar lo que sí existe, porque cuando
digo que se han hecho muy mañosos los servidores públicos es porque ellos también tienen acceso a nuestra
estadística.
Saben que sólo 5 por ciento, este año 7 por ciento, si no
mal recuerdo, de las solicitudes se recurre, es decir tengo
un alto incentivo a contestar mal porque la posibilidad de
que tenga un quejoso es de 7 entre 100. Entonces hay
muchisimas ocasiones en donde los documentos existen
cuando aparece el recurso de revisión, porque entonces
sí lo buscan. El otro problema que no hemos resuelto
y que es otro obstáculo: no tenemos claro qué es lo que
el servidor público tiene que documentar, mucho menos
quién lo tiene. Yo entiendo, el IFAI es una Institucion
muy chiquita, tengo cinco pisos que recorrer, si yo no
encuentro la información lo que más me puedo tardar es
una hora recorriendo a todas las cabezas y ver quien
la tiene. Probablemente en la SEP se tardarían unos cuatro
o cinco días nada más hablándoles a las personas para
preguntar.
Falta reglamentación interna y conocimiento de la propia Institución. La unidad de enlace lo hace, pero muchas
veces no cuentan con un mapa claro de lo que por obligación deben de tener, y muchas veces no sabe a donde tiene
que ir, y la rotación de personal en ésta unidad es muy alta.
¿Y esto a qué se debe?
A que se hartan del trabajo. Hay Instituciones en las que
hay gente que lleva cuatro, cinco o siete años y con ellos
además es mucho más fluido, claro.
Pero se desgastan mucho las unidades de enlace frente a nosotros y también al interior de su Institución, inclusive les dicen de manera despectiva tú eres el IFAI chiquito;
se les dice más como un insultito que como un halago é
“La situación de inseguridad pública, no puede
justificar la falta de transparencia”.
número 120
13
Pese a oposiciones, Gobierno Federal
amplía servicios de Telecomunicaciones
exhortó a los industriales y empresarios
a sumarse a los esfuerzos que se realizan para generar una sola Agenda Digital Nacional, y poner por encima de intereses particulares el de la Nación.
La dependencia afirmó que no prometió hacer esta licitación sin ruido ni
jaloneos, debido a que está en la naturaleza de la economía política y de la
densidad económica, social y tecnológica como en el caso de las Telecomunicaciones. Pidió no detener el esfuerzo
que se está realizando, porque hay muchos avances en la competitividad económica y el desarrollo justo y equilibrado
para hacer del país un factor de unidad.
La SCT aseguró que el sector de las
Telecomunicaciones es uno de los más
“Aspecto de la XXXI Convención Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
dinámicos y amplios en la economía mexicana, pero en comparación con la competencia internacional puede parecer
estático.
n México, la Cámara Nacional de la Industria
Por ello, el Gobierno Federal tiene el compromiso de
Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo- transformar este sector y hacerlo con decisión.
gías de la Información (CANIETI), es la entidad
En México el auge de la tecnología ha producido una
encargada de promover el desarrollo de este sector en vertiginosa transformación en las Telecomunicaciones,
el entorno global impulsando servicios de alta calidad. cuyo impacto se refleja prácticamente en todos los
En el ámbito de competencia y el desarrollo de ámbitos de la sociedad y la economía.
esta industria, la Canieti ha hecho un reconocimiento
Tan sólo en 2010 el sector electrónico alcanzará ventas
a los logros alcanzados por la actual administración por cerca de 45 mil millones de dólares; en tanto que la
federal, al señalar las dificultades para desarrollar una expectativa para los servicios en telecomunicaciones es
industria competitiva como es el caso de la licitación de cinco mil millones de dólares; y en las tecnologías de
21 del espectro radioeléctrico, donde la Secretaría de la información 14 mil millones de dólares. Es decir, que
Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión en el presente año las Telecomunicaciones y Tecnologías
Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) han dado una de la Información crecerán un 11 por ciento.
batalla encomiable. Ante el panorama actual y con cincuenta años de exSantiago Gutiérrez Fernández, presidente nacional periencia, la Canieti, es una institución de interés público
de la Canieti, explicó que las bases de la licitación 21 y autónomo que afilia a las personas físicas o morales
fueron diseñadas para evitar concentración de espectro que se dedican a actividades relacionadas con el sector
de los incumbentes, y demandó tener una actitud cons- electrónico, de telecomunicaciones y de tecnologías de
tructiva en lugar de una suspicaz en este tema.
la información; actualmente la integran más de 900
“Es una lástima el retraso que ha sufrido la licitación empresas en todo el país.
21 por agendas de todo tipo de intereses: obstrucción de
competencia, intereses políticos a la luz de la sucesión
presidencial, estigma de algunas de las compañías involucradas, y seguramente intencionadas” señaló.
Importante generar una sola
Sobre el mismo tema, durante la XXXI Convención
Nacional de la CANIETI en Ixtapa-Zihuatanejo, GueAgenda Digital Nacional: CANIETI
rrero, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
E
Inserción pagada.
hertzianas
1é
aniversario
Decálogo para una radio posible
Por Emiliano López Rascón
N
o estamos seguros de que la radio, tal y como la conocemos, sobreviva 10 años más. Quizá si, tratándose de nuestro país, y eso no sería buena noticia
porque implicaría que el sector seguiría en el estancamiento. En todo caso no hay mayor ventana de oportunidad para hacer el ridículo que el alquilarse de profeta. Aún así, no
es aventurado proyectar las mutaciones aceleradas de la
era digital para advertir que los horizontes de la convergencia multimedia dan para pensar y esperar casi cualquier cosa en el corto y mediano plazo.
2010 es el primer año en que las ventas de libros electrónicos superan a las ediciones de imprenta. Está tendencia es
similar a la de la adquisición de música vía descarga sobre
la de discos compactos. Podcast, streaming, on demand,
son dispositivos que desafían y obligan a replantear los
conceptos de programación, perfil, producción e imagen
sonora en la actividad radiofónica; sin embargo la necesidad de la inmediatez en la información, o la conversación
sobre lo actual, así como el diálogo de la audiencia con un
programador mientras se vive en tránsito, no parecen estar
bajo amenaza de caducidad.
La configuración del mercado, las herramientas y las
dinámicas de producción, podrán variar enormemente,
pero las leyes de la acústica no tienen upgrades y para
escuchar audio sigue sin hacer falta ver pantalla. El talento
y oficio siempre serán la piedra de toque de una buena
radio. Conocer la tradición es la manera más segura de
proponer innovaciones sin fracasar. La marginalidad en
un medio masivo es la zona de penumbra en la que no se
sabe si una idea resultó genial o simplemente excéntrica,
generalmente es lo segundo.
Estamos en la encrucijada de una radio que la red ha
vuelto horizontal y que permite que con una conexión de
banda ancha, una computadora y un micrófono cualquiera puedan hacer una estación; mientras, los grandes consorcios se pelean la administración del espectro y los presupuestos de la publicidad.
Un decálogo es un conjunto de razones, argumentos o reglas, no un conjunto de leyes; de ser así lo correcto sería
nombrarlo decánomo. La diferencia es que las leyes naturales o jurídicas deben cumplirse siempre, mientras que
las reglas son contextuales. La violación de una ley natural
es imposible y la transgresión de una regla a menudo es
fuente de error y por lo tanto de información; menos frecuentemente es fuente de hallazgos e innovación. Las excepciones a menudo confirman las reglas y la repetición
de un error es negligencia.
Productor de radio y artista sonoro.
[email protected]
Va pues un decálogo, o la guía mínima para sobrevivir al apocalipsis de la convergencia multimedia.
1.- Detrás de un gran conductor hay un gran productor.
El productor debe ser la autoridad en un equipo que hace
radio. Es el autor. Debe tener la idea, la experiencia, el liderazgo, los reflejos y el oído para darle ritmo y contenido
a la emisión. Es el representante del auditorio y el evaluador
en caliente. Debe coordinar y subordinar a los otros talentos, sobre todo al conductor, la estrella. Mucho del malestar
en la radio actual se debe a que el protagonista al micrófono se convierte también en el director, el autor, la autoridad.
L@s cretin@s, tiranetas, sabelotodos y mesías que abundan
en el cuadrante se deben a la falta de contrapeso en la figura de un productor autorizado. Y esto se manifiesta independientemente de sus coordenadas en el espectro socio
político. Es decir que el productor es una figura paterna y
materna, el director de la voz, que por una parte alimenta
con guión, invitados, ideas, enlaces, materiales y elementos sonoros al conductor y por otra matiza, contiene, limita
o de plano ubica al conductor.
2.- Saber qué voz se necesita. Un conductor no es un
locutor y el locutor es un actor. Es mas fácil educar la voz de
alguien culto e inteligente que cultivar a una voz con cabeza hueca.
3.- El guión, fundamental. Redactar bien para la radio,
escribir historias, notas, promos, cápsulas y reportajes es
tan importante como alguien que hable bien al micrófono.
Un buen escritor o un buen dramaturgo no son necesariamente buenos guionistas, ni un guionista de televisión o
cine lo es necesariamente de la radio. El lenguaje radiofónico tiene sus especificidades. El guionista deberá ade-
número 120
15
más aprender a dirigir voces. Antes que nadie las oyó en
el teclado. El debe de saber que voz quiere escuchar.
4.- Cuidado con la dictadura de las audiencias como con
la sordera hacia ellas. Nunca serán homogéneas y deberás
apostar por segmentos. Quedar bien con todos es quedar
bien con nadie. No convoques a la participación si no sabes
que hacer con ella, no invites a preguntar si no vas a responder. Pero nunca ignores los mensajes espontáneos e inteligentes, ni hagas caso omiso a las tendencias coincidentes
en los mensajes. Si muchos te dicen algo en el mismo sentido es por algo. El oyente actual difícilmente se queda más
de 7 minutos en la misma estación. Lo que el conductor
percibe como 15 minutos, son 30 para el productor y 60
para el escucha.
5.- Que el amor a tus ideas no te deje sordo. Reinventa la
radio, sus formatos y géneros; pero en la creación y diseño
de un concepto, nunca olvides el resultado final al aire. La
originalidad del concepto o la sofisticación del proceso no
son valores en sí, sino medios subordinados a la eficacia
radiofónica: nunca hagas mas ruido que nueces.
6.- No olvides lo insustituible de la radio. En medio de la
convergencia y el avasallamiento de la imagen y aún después del apagón analógico la comunicación en directo del
audio tiene características únicas: movilidad, inmediatez,
oralidad, conversación, compañía, imaginación, intimidad,
entre otras, y perfecciona el uso de esos poderes.
7.- No todo es radiable. La radio no es el aula, no es el libro, no es la conferencia, no es el consultorio, no es la terapia, ni siquiera la sala de conciertos. No sustituye las otras
experiencias. Es un acercamiento a ellas. No todo es adaptable a radio. Un gran científico puede ser un pésimo divulgador de la ciencia en radio, un gran melómano o crítico
musical puede ser muy mal programador de música.
8.- Converge: sin Internet estás frito. Aprender a interactuar con Internet y usar las redes sociales. Sube contenidos, descargas, amplifica discusiones. Estudia su configuración, te darán mucha información sobre tu auditorio.
9.- Revitaliza los géneros clásicos. El documental radiofónico y el radiodrama son dos grandes ejemplos. Su
poder persuasivo, informativo y de entretenimiento no
está explotado. Utilízalos sin nostalgia, piensa en temas
actuales. Sueña con un HBO y Discovery en la radio.
10.- No vendas basura. No siempre es posible evitarlo;
pero haz el intento enserio. Si vendes basura, que sea en
los espacios publicitarios. Vende publicidad y no contenido; si no puedes evitar vender contenido que sea contenido y no basura é
é
16
noviembre 2010
en s a y o
Publicidad oficial, más allá de lo electoral
Imagen: portawallpaper.net
Por Justine Dupuy 1 y Diego de la Mora 2
A
pesar de los múltiples intentos por regular la publicidad oficial y de los avances conseguidos a partir
de la reforma electoral de noviembre de 2007,
todavía existe mucha incertidumbre. Aún no hay claridad
sobre la relación entre políticos, gobiernos y medios de
comunicación, ni tampoco sobre el uso discrecional y
propagandístico de la pauta publicitaria.
Y ya no hay tiempo que perder, con las elecciones del
2012 cada vez más cerca, la presión política crece y surgen
varias preguntas: ¿cómo evitar que el dinero público sea
utilizado para la promoción personal de los funcionarios
en precampañas y campañas electorales?, ¿cómo impedir
a los gobiernos en turno usar recursos públicos para influir
sobre esas campañas?, ¿qué hacer para tener un marco
legal eficaz que permita que la publicidad oficial informe
al ciudadano en lugar de intentar manipularlo?, ¿cómo
cambiar el modelo de relación medios-poder público sesgado por los intereses económicos?, ¿cómo lograr que el
debate público sea realmente democrático?
La reforma electoral de 2007 aportó varias respuestas
a esas preguntas para limitar los gastos de campaña y
ponerle fin al abuso que los políticos hacen de los medios
de comunicación. Sin embargo, hasta la fecha no hay
una legislación secundaria que permita la instrumenta-
Encargada de difusión de Fundar A.C.
Investigador del área de Presupuestos y Políticas Públicas de Fundar, www.fundar.org.mx
1
2
18
ción efectiva de la ley. Es el caso de las modificaciones
a los artículos 41 y 134 de la Constitución, mediante las
cuales se prohibió la propaganda gubernamental durante
las campañas electorales y el uso propagandístico de la
publicidad oficial.
Así, en la práctica, la mayor parte de la publicidad
oficial continúa utilizándose para alabar los logros de los
gobiernos en lugar de informar a los ciudadanos. No se ha
conseguido sancionar a los funcionarios públicos y se han
multiplicado los casos de publicidad disfrazada. 1 Pese a
los intentos de regular la publicidad oficial, los medios de
comunicación y los funcionarios han encontrado varias
maneras de darle la vuelta a la reforma.
La puesta en marcha de la reforma electoral de 2007
estuvo acompañada de muchos obstáculos e indefiniciones importantes. Por ejemplo, en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) se estableció una excepción antes y después de los informes de
gobierno. 2 Desde entonces, los informes se han convertido
en una oportunidad para enfatizar los supuestos logros del
gobierno en turno, tal y como sucedió con el cuarto informe del presidente Calderón y en el quinto del gobernador
del Estado de México.
A la vez, el gobernador Enrique Peña Nieto ha sido acusado de haber pactado estrategias integradas de comunicación. 3 Por su parte, PAN y PRD acusaron al ex-candidato
a la gubernatura de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, de violar
la Constitución por difundir un infomercial como si fuera
una sección más de un programa de noticias. 4
Incluso se han politizado las telenovelas al integrar
referencias a partidos políticos para tratar de influir en las
intenciones del voto. 5 El investigador Guillermo Orozco
describe varios ejemplos de “las nuevas formas de manifestación de lo político dentro de las pantallas y canales de
la televisión mexicana”. En 2009, dentro de la telenovela
“Un gancho al corazón” de Televisa, uno de los actores que
además formaba parte de la campaña del Partido Verde
para las elecciones de diputados federales utilizó, del 15
al 19 de junio, varias camisetas con la leyenda: “Soy verde”.6
Esta frontera cada vez más tenue entre los programas de
entretenimiento y la política se puede ilustrar también
con la participación de Marcelo Ebrard en el programa
matutino “Hoy”, de Televisa, en el cual preparó galletas
durante una transmisión en noviembre de 2008. 7
El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no cuentan con
las herramientas para resolver todos los casos de abuso
de la publicidad oficial. El ejemplo más reciente de este
poder de sanción limitado fue cuando el pasado 25 de
agosto el TEPJF declaró culpable a Felipe Calderón por
noviembre 2010
1é
aniversario
difundir propaganda gubernamental, pero reconoció la medios de comunicación social, no serán considerados como
propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en
imposibilidad de sancionarlo. 8
Esta rápida descripción de los abusos de la publicidad estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al
oficial en los últimos años muestra que la reforma de 2007 ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público y no
no ha logrado parar el empobrecimiento del debate público, exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha
en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tani frenar el abuso que hacen los políticos de los medios
les informes podrá tener fines electorales, ni realide comunicación. El mismo Presidente de la Rezarse dentro del periodo de campaña electoral”.
pública reconoció la magnitud del pro3
El caso de Enrique Peña Nieto ha sido docublema el pasado 15 de octubre cuando
mentado en el libro de Jenaro Villamil, Si yo
clausuró el foro de la Democracia Lafuera presidente: el reality Show de Peña
tinoamericana organizado por el IFE.
Nieto, Grijalbo, 2009.
En ese espacio señaló la importancia
de resolver pronto, mediante una La publicidad oficial continúa 4 Para ver el Infomercial difundido por Eviel
Pérez en Internet: http://www.youtube.
ley reglamentaria del artículo 134
utilizándose para alabar los com/watch?v=77ZUpzVl434 (consultado en
constitucional, la prohibición a los
octubre de 2010).
partidos y candidatos para no ad5
logros
de
los
gobiernos
Guillermo Orozco Gómez y Maria Immacoquirir espacios publicitarios durante
lata Vassallo de Lopes, coordinadores, Anuario
las campañas electorales y para “no
2009. La ficción televisiva en Iberoamérica.
utilizar formas subrepticias para comNarrativas, formatos y publicidad, editado por
prar a esos medios”.
El Observatorio Europeo de la Televisión Infantil
¿Será suficiente una reglamentación
(OETI), Observatorio Mexicano de la Ficción Televisiva.
al artículo 134 constitucional para resol6
Guillermo Orozco Gómez, “La naturalización de la
ver el problema? El objetivo de la reforma de
política
en
la
ficción televisa contemporánea.
2007 era precisamente tener equidad electoral y reducir
El
caso
de
la
telenovela mexicana”, ponencia presentada en
el gasto público en propaganda electoral. Sin embargo,
dicha reforma dejó de lado el derecho a saber de los ciu- la IX cumbre iberoamericana de comunicadores, http://www.
dadanos. Para lograr un avance sustantivo es importante c u m b r e 2 0 1 0 . c o m . a r / P o n e n c i a s % 2 0 i n t e r n a c i o n a l e s / G U I entender la publicidad oficial en toda su complejidad y LLERMO%20OROZCO.pdf
amplitud. Al regular su uso no solamente se impide que 7 http://www.eluniversal.com.mx/notas/557783.html
se utilice para incidir en la contienda electoral, también se 8 Boletín de Prensa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federfortalecen el derecho de acceso a la información, la liber- ación, el 25 de agosto de 2010 http://www.trife.gob.mx/todo2.asp?m
tad de expresión y, por ende, el debate democrático. Asi- enu=19&idBol=84&anoBol=2010
mismo, acabar con el uso desmedido y discrecional del 9 Para que una ley tenga efecto en el proceso electoral de 2012 tiene
gasto público en comunicación social implica también que ser promulgada y publicada antes del 14 de septiembre de 2011, es
empezar a mejorar la relación entre los medios y el poder decir, 90 días antes de la tercera semana de diciembre de 2011, cuando
inician las precampañas. Artículos 105, fracción II de la Constitución y
público.
Desde 2002, diversos partidos políticos (PRD, PT, PRI 211, fracción II del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
y Nueva Alianza) han presentado siete iniciativas para Electorales.
regular la publicidad oficial. Sin embargo, ningún intento
se ha concretado debido a que todas están en los archivos
muertos del Congreso. Ahora que resurgió la necesidad de
regular los artículos constitucionales reformados en 2007,
la reglamentación al artículo 134 es un avance necesario
y urgente, aunque no suficiente. 9 No hay que perder de
vista que sin una ley general que abarque las múltiples
facetas de la publicidad oficial no se revertirá la relación
sesgada entre poder y medios é
“
número 120
Imagen: picses.com
Notas:
1
La publicidad disfrazada incluye infomerciales, entrevistas
pagadas, menciones en telenovelas y programas de entretenimiento que normalmente se pactan a través de contratos de publicidad integrada.
2
Artículo 228.5. del COFIPE: “Para los efectos de lo dispuesto
por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución, el
informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así
como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los
19
mediosfera
¿Medios mediocres?
Por Mario Campos
Periodista y politólogo.
twitter.com/mariocampos
[email protected]
20
Ilustración: deviantart.com
S
i célebres grupos poperos han
tenido sus reencuentros, ¿por
qué no un grupo de periodistas
como el que hace 33 años dio vida
al periódico unomásuno? La ocasión
fue un encuentro organizado en la
UNAM en el marco de los diez años
de la muerte de quien entonces los
encabezara, Manuel Becerra Acosta. El foro estuvo marcado por los
recuerdos y las fotos entre quienes
fueron compañeros de redacción
desde finales de los 70, y por un discurso que atravesó las intervenciones de casi todos los ponentes: el periodismo de hoy es de flojera y muy
pequeño comparado con lo que se
hizo entonces.
Más allá de la autocomplacencia
–casi inevitable por aquella práctica
de considerar que todo tiempo pasado fue mejor– hubo algo en sus
palabras que merece atención, no
porque todo lo que hoy se haga sea
malo sino porque hace tiempo no
nace un proyecto periodístico en México que tenga el peso de ese unomásuno, de su antecesor el Excélsior
de Julio Scherer o de la revista proceso que nació en los mismos años.
Pero tampoco algo como el nacimiento de la revista Milenio o de la
aparición en escena del Reforma
hace ya 17 años. Ni siquiera como
sucedió en algún momento en radio
con Javier Solórzano y Carmen Aristegui, como ocurriera antes con José
Gutiérrez Vivó o con el nacimiento
de Canal 40.
Proyectos todos, cada uno en su
justa dimensión, que se convirtieron
en los referentes de su momento.
Asumiendo lo arbitrario de esta selección valdría la pena preguntarse
por qué hoy permanecen, nacen y
mueren proyectos periodísticos sin
mayor pena ni gloria lo mismo en la
prensa que en la radio o la televisión.
Propongo algunas respuestas. En primer lugar justo por el éxito de esos
antecesores. Porque a ellos les tocó
abrir brecha para ir de un país monopólico –en lo político y en lo social– a
uno plural y diverso como es hoy. En
los 80 y 90 era valiente abrir las páginas y los micrófonos a la oposición,
hoy ocurre de manera cotidiana.
La existencia de un proyecto de
transición democrática era también
la guía para los medios. Hoy, sin
referentes políticos claros sobre cuál
es la agenda nacional, los medios
muestran dispersión salvo por los
problemas compartidos en torno a
los cuales parecen girar todos como
la inseguridad. A esta pérdida de
brújula se agregaría la existencia de
más jugadores en el tablero. Hoy hay
público para todos de tal suerte que
resulta casi impensable que un sólo
medio sea el determinante, sin que
ello signifique negar que algunos
siguen siendo los protagonistas por
su capacidad de influir.
No obstante esta realidad y sin
subestimar a los actuales, ¿no ve-
noviembre 2010
remos nunca más el nacimiento de
proyectos que queden registrados
en la historia del periodismo nacional
como parteaguas? Yo apuesto a que
sí. Siempre y cuando ocurran varias
condiciones. Que los nuevos sean
tan políticos como periodísticos entendiendo por ello que sean capaces
de identificar las nuevas preocupaciones de la sociedad y construyan
nuevas formas para contar los viejos
problemas, y nuevos temas para refrescar la agenda. Que este proceso
lo acompañen de un uso correcto de
las nuevas plataformas tecnológicas
–web, comunicación para celulares,
multimedia, etc– lo que implica dejar
de replicar los mismos formatos en
las nuevas herramientas como si fueran una mera extensión de las mismas. Hoy la forma pesa tanto como el
fondo.
Que los nuevos proyectos reconozcan que las audiencias quieren
jugar un papel más activo en la construcción de los contenidos, lo que
implica poner al ciudadano como interlocutor y no como mero receptor
o moneda de cambio para conseguir
publicidad. Que encuentren modelos de negocio que sean compatibles
con lo anterior, lo que va en contra de
algunas de las propuestas que siguen
apostando a la publicidad de gobernantes (o aspirantes) casi como la
única forma para ganar dinero, lo que
los aleja de los públicos a los que pretenden llegar.
Es más fácil escribirlo que hacerlo pero esperemos que pronto
alguna de las propuestas ya en marcha o que las iniciativas que están
naciendo –periódicos gratuitos o
portales de noticias en Internet–
puedan encontrar la fórmula para
convencer a quienes son escépticos
y recuperar el entusiasmo por el
periodismo de hoy é
in f o r m e
El derecho a defender
Por Fernando Batista Jiménez
Este lamentable suceso es tan sólo un “botón de muestra” de lo que
enfrentan las y los defensores de derechos humanos en México, lo que
se agrava si nos detenemos a considerar que en
nuestro país, de cada 100
delitos que se denuncian, en tan sólo dos supuestos se consigna el
caso ante las autoridades judiciales.
Cada violación que se
comete en perjuicio de
un defensor no sólo constituye una afectación directa a su dignidad personal,
sino, además, al tejido social; a esa red de solidaridad
que coadyuva con una responsabilidad que, al final del
día, corresponde al Estado Mexicano: garantizar el pleno
ejercicio de los derechos más esenciales de la persona.
Con la finalidad de contribuir con las autoridades de
los tres órdenes de gobierno en materia de prevención
a violaciones de difícil o imposible reparación, el Presidente de la CNDH ha dado a conocer la “Guía para
implementar medidas cautelares en beneficio de defensores de los derechos humanos en México”, en la que
se plantea la necesidad de articular esquemas de protección con el seguimiento respectivo, estudios de riesgo,
atención médica y psicológica, así como medidas preventivas, de acuerdo con la gravedad de cada caso, a
favor de este grupo de la población que trabaja de
manera por demás heroica por la plena vigencia de los
derechos de todas y todos.
El derecho a defender es fundamental en un Estado
democrático de derecho, de ahí el compromiso del Ombudsman para con las y los defensores de los derechos
humanos; su ocupación constante en defender su libertad de actividad y profesión, su libertad de expresión y de protesta, y su acceso a una justicia pronta y
eficaz é
Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
22
noviembre 2010
Foto: children.foreignpolicyblogs.com
T
oda persona tiene el
derecho, ya sea de
manera individual o
colectiva, de promover y
procurar la protección
y realización de los derechos humanos y libertades fundamentales en
los planos nacional e internacional.
Así lo dicta, en su artículo
primero, la “Declaración
sobre el derecho y el deber de los individuos, los
grupos y las instituciones” de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos.
Las y los defensores de derechos humanos promueven y protegen a éstos; acompañan a personas, comunidades y grupos vulnerables y les ayudan a sistematizar sus denuncias, a plantear líneas de acción,
a construir programas de trabajo. Al denunciar y combatir la impunidad, proteger los derechos de las víctimas y pugnar por la transparencia en los procedimientos judiciales, aportan en mucho al avance en ese ideal
de igualdad y justicia al que todos aspiramos en México.
En nuestro país, son cada vez más constantes y mayores los riesgos a los que se enfrentan las y los defensores de los derechos humanos. En su labor cotidiana son
víctimas de amenazas y agresiones diversas, que van
desde una llamada telefónica, con el propósito de acallar su voz, hasta casos muy lamentables en que estas
amenazas se tornan en realidad, lo que en muchas ocasiones deriva de la displicencia de las autoridades.
Tal es el caso que recientemente ha documentado
el Ombudsman Nacional, Raúl Plascencia Villanueva,
en su recomendación 54/2010, en la que pone en evidencia la grave omisión, de parte del gobierno de Chihuahua, para implementar medidas cautelares que
la CNDH le solicitó en diversas ocasiones, a efecto de
garantizar la integridad de una defensora de derechos
humanos, actuar negligente que culminó en la desaparición de la luchadora social, sin que a la fecha se
conozca su paradero y se castigue a los responsables.
intimidades públicas
1é
aniversario
Un número natural
Por Fedro Carlos Guillén
4.- Los que eran jóvenes cuando
yo lo era –hace una era geológica–
recordarán una película con Dudley
Moore y Bo Derek: “Diez, la mujer
perfecta”, en ella un dentista mamarracho se ve envuelto en una proto
relación con la mujer más buena del
mundo (en el sentido de “estar” y no
de “ser”). La escena donde la señorita
Derek hace favor de trotar por una
playa con los senos desafiando principios gravitatorios, provocó diversos
movimientos telúricos en las hormonas de una generación.
5.- A los niños pazguatos los troquelaban sus padres diciendo cosas
como: “Juanito es de puros nueves y
dieces”. Que el número 10 sea sinónimo de perfección me parece misterioso y es por ello, dado que me gusta entender las cosas, que mi boleta
siempre estuvo libre de tales alcances olímpicos.
6.- El 10 es también año de efemérides independentistas y revolucionarias. Ello ha producido notabilidades como un Coloso que ya Disney
quiere adquirir como cascajo, que Lujambio se nos pase a molestar y que
Bernardo de la Garza genere una cosa
que se llama “Festival Olímpico Bicentenario”. El siguiente (anuncia con
cierto candor) se celebrará en fecha
exacta del año 2310. Dios.
7.- Diez son los dedos de las dos
manos (o de los pies si se prefiere) la
gente que es lúcida los utiliza con fines
diversos de mayor o menor santidad.
Pero han generado industrias que no
son menores, como la de los guantes,
los cortauñas y los volantes ergonómicos por medio de los cuales los mequetrefes avanzan a 120 kilómetros
por hora en Nicolás San Juan.
8.- Hay canciones suicidas como la
de los perritos que se basan en el 10
y que sirven como ejemplo de diezmos poblacionales, señaladamente
en películas de terror de pacotilla.
9.- “El 10 se considera como un
símbolo de la señal de IO-Isis”. Siguiendo el saludable principio de opinar de lo que no tengo idea me abstengo en este caso ya que esta cita
sobre el 10 me la fusilé a mansalva.
10.- La iglesia, con ese ánimo de
filantropia que la ha caracterizado,
inventó el diezmo, un concepto que
sirve para quitarle a los que no tienen
para dárselo a los que tienen. Robin
Hood inverso.
En fin, diez años de etcétera que
goza de cabal salud, por lo que desde esta humilde tribuna nos mando
un abrazo quebrantahuesos a los que trabajamos en
ella, muy consciente de que
son tiempos difíciles, de capoteo de temporales en un
país donde un dedo pulgar
asigna los recursos de publicidad gubernamental y con
ello da vida o liquida propuestas periodísticas que
valen la pena.
Enhorabuena, pues é
Imagen: boncherry.com
“E
l diez (10) es el número
natural que sigue al nueve
y precede al once”. Con
esta oda al sentido común, Wikipedia
nos hace favor de definir al número
que marca el aniversario de nuestra
bien amada etcétera y el onomástico
es un mejor motivo para reflexionar
sobre este número de Laurel y Hardy.
1.- Se nos ha explicado que Moisés (un señor muy parecido a Charlton Heston), estaba sentado sin hacerle daño a nadie hasta que subió a
un monte y saco unas tablas llenas
de vetos que nos acosan desde tiempos inmemoriales. El que más llama
mi atención es aquel de “no fornicarás”, que parece destinado al incumplimiento congénito.
2.- Muchas horas se han gastado
en discutir si una década termina el
31 de diciembre del año nueve o del
año cero, los alegatos, imbéciles en sí
mismos, me recuerdan que el último
día del año de 1999 nos quedamos
como pendejos sin saber si la sidra que
tomábamos en Chicago, celebraba el
advenimiento de un nuevo Milenio o
nomás éramos idiotas.
3.- El 10 se le asigna siempre al
jugador más talentoso de un equipo
de futbol. Dos astros con el mismo
número son los que disputan el honor de ser los mejores. Por un lado Pelé, que
por lo visto no tiene planes
de envejecer mientras porta sacos rojos de demanda
penal y Diego Armando
Maradona, un hombre que
ha dado una limpia muestra de que se puede vivir
como vivían los amigos del
Púas Olivares y salir indemne de tal hazaña.
Escritor.
fedroguillen/twitter.com
número 120
23
Quijote
El periódico
Por Luis de la Barreda Solórzano
A
ntes de las siete de la mañana
el diario ya está en casa. Ya hice
una hora de bicicleta estacionaria, me bañé y me rasuré. El café
está listo. Su aroma invita a servirse
la primera taza. El periódico no tiene
secciones: es un solo bloque, tamaño
tabloide, de 48 páginas.
1. En la portada hay dos fotografías
de alta calidad, una a color y otra en
blanco y negro. Son fotos cuya categoría no es menor a las que ilustran
la revista National Geographic. Las
fotografías no son las anodinas de un
político pronunciando un discurso o
cualquier reunión oficial sino imágenes espectaculares relacionadas con
un acontecimiento notable del día
anterior, paisajes urbanos o naturales, rostros sugestivos o bellos, escenas tiernas o extrañas. Los cadáveres
decapitados o desmembrados han
sido proscritos de la primera página.
Las notas privilegiadas que en esta
página uno tienen lugar se refieren
principalmente a buenas noticias:
un descubrimiento científico, una
obra destacada, un avance médico,
una victoria contra la miseria o contra
la opresión, aunque, claro, no faltan
tampoco las que dan cuenta de grandes catástrofes o las que informan de
sucesos lamentables. Lo notable es que
estas últimas, las malas noticias, no
desplazan a las primeras, las buenas,
en esta página principal.
2. El periódico recoge declaraciones de funcionarios y líderes pero les
concede un espacio reducido. Son los
reportajes los que ocupan los mayores
espacios. Son minuciosos y esforzados
trabajos de investigación de campo
de los reporteros con datos constatados. Se cuida mucho la redacción, que
no desmerece respecto de la tarea de
indagación de un hecho. Temas políti-
Director general del Instituto Ciudadano
de Estudios sobre la inseguridad a.c.
24
“En el periódico ideal los reportajes
ocupan los mayores espacios”
cos, deportivos, domésticos, criminales, ambientales, biológicos, zoológicos, médicos, científicos, históricos,
psicológicos, ambientales, ciudades,
barrios, países, todo tratado con oficio, pasión, conocimiento –que supone un estudio concienzudo previo
de cada tema– y objetividad. El lector que inicia la lectura de un reportaje queda atrapado desde las primeras
líneas de tal modo que no puede ya
interrumpir la lectura.
3. La sección de justicia es única en
el periodismo mexicano. Los demás
diarios dedican grandes titulares y
grandes espacios a las acciones penales del Ministerio Público, pero meses
o años después, cuando informan
de la sentencia, lo hacen sin aludir
a las consideraciones en que el juez
o el tribunal basó su resolución. Este
periódico, en cambio, le dedica un
espacio generoso a explicar esos argumentos, lo hace de tal manera que
todos entienden los porqués del fallo
y los titulares dedicados a éste no son
menores de los que dedicó a la acción
penal. Sobre todo en las absoluciones,
el texto explica por qué se consideró
improcedente la acusación.
4. Todos los días hay una nota amplia sobre un personaje muy atractivo,
del mundo de la política, el deporte, los
espectáculos, la ciencia, la filosofía, el
cine, el teatro, el canto, la literatura, la
vida cotidiana, la mitología, etcétera.
Puede ser un personaje aún con vida
o ya muerto. Un día leemos sobre
Pedro Infante, otro sobre María Callas,
después sobre Tin Tán, el rector Javier
Barros Sierra, Stalin, Hitler, Mao, Rasputín, María Victoria, Jorge Negrete,
Palillo, Luis Buñuel, El Abogado del
Corbatón, Lupe Vélez, Jorge Cuesta,
noviembre 2010
Einstein, Cristo, Mahoma, Agustín de
Iturbide, Miguel Hidalgo, Pancho Villa,
Houdini, Cleopatra, Marilyn Monroe,
María Félix, Dolores del Río, Tarzán,
Super Ratón, Superman, la pequeña
Lulú, Chanoc, Ulises, Perseo, Napoleón, Robespierre, María Antonieta,
Fernando Savater. La nota supone que
el redactor leyó ampliamente y con
enorme interés acerca del personaje.
Si éste no es ficticio y aún vive la nota
incluye una entrevista.
5. La sección de divulgación científica y médica recoge la información más
interesante de las más importantes
publicaciones del mundo en la materia.
Los encargados entienden de lo que
están hablando, están al tanto de lo
que va publicándose en esos temas y
son capaces de explicarlo en términos
claros y amenos a los lectores interesados pero ignorantes. Quien lee esta
sección está actualizado respecto de
los avances y las novedades del conocimiento científico y de la medicina.
La sección no es pesada ni pedante:
es ligera y seductora aunque, claro,
exige un esfuerzo de comprensión
cuando se abordan ciertos temas de
suyo difíciles. De todos modos, los
lectores pueden comprender todo lo
que allí se aborda.
6. La crítica cinematográfica está
a cargo de cinéfilos conocedores y
auténticos amantes del séptimo arte,
y no, como suele suceder, de amargados que odian el cine y en cada línea se
afanan por dejar constancia inequívoca de ese odio. La reseña no narra la
película sino, mencionando sutilmente el tema y la trama, explica las emociones y las consideraciones, los recuerdos y las sensaciones que suscitó
en el cronista. No sólo se incluyen como
1é
aniversario
cuentos, dramas, diarios. La sección
es tan seductora que aun los más acémilas de los lectores quedan invitados
a asomarse a la cultura.
9. El ocio es tratado con el respeto
y la atención que merece. La gastronomía y la enología, los lugares más
interesantes para visitar –de la ciudad,
el país y el mundo–, las exposiciones,
los recorridos guiados, los museos, la
mejor programación de la televisión y
la radio, los tips de diversión y entretenimiento y las noticias de la farándula
son tratados de manera divertida e inteligente. Se ofrecen sugerencias de
sitios que visitar, de calles que no deben dejar de caminarse, de iglesias y
palacios que dejan con la boca abierta,
de barrios a los que hay que asomarse, de restaurantes, cafés, bares y cantinas agradables, no sólo –como sucede en los demás diarios– de aquellos al
alcance de los bolsillos privilegiados
sino también de los que un obrero o un
modesto empleado podría frecuentar.
10. Las columnas de opinión son
imprescindibles porque están escritas
por analistas inteligentes, preparados,
desprejuiciados y progresistas, a salvo
de las servidumbres que imponen las
ideologías, los partidos y las sectas. Los
columnistas del periódico no destilan
bilis sino talento y agudeza, abominan
de las posturas políticamente correctas y de los lugares comunes, revisan
constantemente sus propios puntos
de vista, saben escuchar opiniones distintas y son capaces de rectificar las
propias cuando se les dan argumentos
convincentes. No quieren escandalizar
sino ser sensatos, razonar al unísono
con los lectores, reflexionar en voz
“Este diario tiene aprecio por el
español y respeta su código ético”
número 120
alta. No quieren vengarse de nadie sino
que las cosas mejoren. Descreen de lo
perfecto pero apuestan por lo posible.
P.D. El periódico tiene un profundo aprecio por el buen español: cuida
con esmero la semántica y la sintaxis.
Respeta asimismo su código ético: no
difama ni calumnia, publica sin excepción las aclaraciones y las refutaciones
de quienes se sienten afectados por
lo que se dijo en sus páginas, rectifica siempre que se le hace notar algún
error.
En mi sueño ese diario se llama precisamente El periódico. Lo hojeo con
placer y estoy contento de saber que
cada mañana, cuando bajo a desayunar, ya me espera a la puerta de la
casa é
Foto: Verenice Naranjo García
objeto de la crónica las cintas en cartelera sino también viejos filmes inolvidables. El cronista exige que esas
antiguas joyas vuelvan a exhibirse
no sólo en la televisión sino en salas
cinematográficas. Cuando la película
reseñada es buena, el lector cinéfilo
siente la compulsión de correr a verla.
7. La sección deportiva se toma
en serio los deportes. Las crónicas de
las justas deportivas está hechas por
cronistas que aman el deporte y la
épica. Hacen recordar a Antonio Huerta y Manuel Seyde, a Fernando Marcos
y Ángel Fernández. Algunas veces son
encargadas a grandes escritores amantes de algún deporte como cronistas
invitados. Las fotografías captan esos
instantes únicos, irrepetibles y prodigiosos en que los protagonistas parecen romper las leyes de la física y
hacen que el momento captado por la
cámara parezca ballet, vuelo, duelo,
batalla campal, dramatización, tragedia griega, comedia cómica, gag.
8. La sección cultural es un deleite:
libros, piezas teatrales, pintura, música,
danza, arte popular, todo es tratado con
gusto, elegancia y pasión. Los críticos
aman profundamente todas las manifestaciones culturales. Se reseñan las
novedades junto a las obras clásicas,
la novela recién publicada de un autor
desconocido y Don Quijote de la Mancha, el disco de moda y las óperas y
las sinfonías inmortales, de tal suerte
que los lectores se ven tentados a disfrutar de lo nuevo pero también a conocer –sin aún no lo conocen– el arte
que ha vencido la prueba del tiempo.
Se incluyen todos los días poemas
y fragmentos de ensayos, novelas,
En aquel diario ideal, para nosotros los editores
de etcétera, Luis estaría entre sus columnistas.
25
lo q u e q u i e r o d e c i r
Vicios de la cultura política nacional
Foto: vivirmexico.com
Por Rubén Aguilar Valenzuela
L
a cultura, dicen sus estudiosos, es
un conjunto de “creencias” que legitiman prácticas sociales y también actitudes y valores compartidos
por los integrantes de una sociedad
que se transmiten de generación en
generación. Destaco diez de estas actitudes o creencias referidas al mundo
de la política que todavía comparten
buen número de mexicanos y forman
parte de la cultura política nacional.
Ellas hablan de que un grupo de políticos, líderes sociales y sectores de
la población, a 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución, que
todavía no “ingresan” a la modernidad. Siguen reproduciendo una cultura
que no acepta que el mundo cambió
y que para estar al día hay que romper
con viejos modelos y asumir los nuevos que permitan hacer frente a los
retos que plantea la realidad de hoy.
Profesor de la Universidad Iberoamericana y ex vocero presidencial.
[email protected]
Consulte textos del autor en nuestro
portal web www.etcetera.com.mx,
recomendamos: “Cobertura del crimen
organizado”.
26
1) El pasado omnipresente. Sirve
para justificar y fundar cualquier cosa
siempre en la defensa de intereses particulares. Se reverencia lo que dijeron
los “héroes” hace 200 años como si sus
dichos y propuestas fueran verdades
inmutables que tienen hoy el mismo
valor que en su momento. Se niega la
posibilidad de cambiar y encontrar
mejores respuestas a las preguntas del
presente y los retos del futuro. Se vive
de los mitos y se condena a todo aquel
que pretenda cuestionarlos y ponerlos
en duda.
2) La victimización. Los líderes políticos y sociales, también los ciudadanos, se hacen pasar como seres ofendidos y agredidos, víctimas, de los otros.
Los victimarios actúan siempre como
agresores que impiden la realización
del proyecto de los victimados. En realidad no es así. Hay un sector de la sociedad, ésas sí víctimas reales, que establecen una relación de empatía con
el victimado y se convierte en su seguidor. La víctima pasa a ser siempre, a la
manera de las religiones, objeto de seguimiento y veneración.
3) La posesión de la verdad. Al victimado, es parte de su ser, se le confiere la posesión de la verdad. Su condi-
noviembre 2010
ción de “mártir” le da un estatuto moral
que lo hace superior a los otros; los
victimarios. Así, todo lo que dice o hace
es verdad y no necesita ser justificada.
Con el martirio, viene la ciencia infusa
y la sabiduría. La víctima es dueño de
la verdad y el victimario vive siempre
en el error, pero lo puede enmendar y
volver a la gracia original si ingresa al
bando del mártir, para en ese momento
pasar él también a ser depositario de
la vera doctrina.
4) La descalificación. El diálogo que
conduzca al entendimiento de las razones del otro no existe. Sería “bajarse”
a su nivel y claudicar a la condición de
iluminado. Lo “políticamente correcto”
es señalar que el otro no merece ninguna consideración y por lo mismo debe
ser denostado. Es siempre el enemigo
y en esa condición no merece más que
el insulto. Los adjetivos se convierten
en un “arma” fundamental y los seguidores de los políticos y líderes sociales
aplauden con rabia la “valentía” de su
guía moral.
5) La culpa la tiene el otro. Puede
tener muchos nombres (gobierno, imperialismo, burguesía, iglesia, rico, periodista, funcionario, empresario, comunista…) y es el responsable de todos los males sociales, pero también
de los errores del líder. Si no existiera
el otro, que siempre es “malvado”, las
iniciativas y proyectos, serían posibles,
pero no se alcanzan porque éste se
interpone y no permite se realicen. La
autocrítica o el reconocimiento de las
propias fallas no caben.
6) La irresponsabilidad. El político
y el líder social tienen una “misión” histórica a realizar en su vida. A ellos les
toca “ser” y todo lo que hagan o dejen
de hacer está justificado. Nunca se hacen cargo de sus propios actos y tampoco están obligados a dar cuenta de
los mismos. Se vive en un estado de gracia permanente que los exime de la posibilidad del error. Siempre existe la
1é
aniversario
“La cultura es un conjunto de creencias que legitiman
prácticas sociales, actitudes y valores”
posibilidad de “depositar” en el otro las
deficiencias personales. Nunca hay
consecuencias por lo que dice o hace.
7) La discusión sin datos. El dato duro
es irrelevante. La verdad se “posee”
de antemano y no requiere ser probada. El político y líder social reclaman a
sus seguidores “creer” en ellos y en su
“verdad” como acto de fe. Si la realidad
es otra a la por ellos descrita es problema de ésta y no de ellos. Los datos sólidos siempre son “falsos” si contradicen la que ellos dicen y “verdaderos”
si les dan la razón. El criterio de verdad
son ellos y no hay más. Los “datos” se
construyen a su antojo, para darles
siempre la razón.
8) El complejo de inferioridad. El
país siempre está mal y todos los otros
son mejores. Se compara de manera
permanente al país, pero siempre eligiendo el dato que lo pone en desventaja. Se es incapaz de reconocer lo que
se ha hecho y avanzado. Hay un “gusto” en aceptarse como inferiores a los
otros. Los éxitos de otros países se magnifican y se ignoran sus problemas porque aceptarlo impediría el comparativo masoquista. En la “inferioridad se
sienten cómodos y se asocia, forma
parte de un todo, con la victimización.
9) El todo o nada. Si uno está en posesión de la “verdad” y representa los
valores e intereses más nobles y el otro
vive permanentemente en el “error”
y es el representante del “mal” nunca
están dadas las condiciones para hablar y negociar. Sólo hay lugar para el
todo o nada. Si pasa lo primero se hace
de la victoria que es propia de su con-
dición de líder “justiciero”, si pasa lo
segundo siempre tiene el recurso de
hacerse pasar por víctima. La lógica
es la de ganar o perder y nunca se ve
la posibilidad, implicaría reconocer al
otro como igual, la de ganar-ganar.
10) El futuro se niega. Hay un miedo paralizante al cambio. El futuro no
existe. Se vive sólo en el hoy de la queja y el pasado idealizado que siempre
fue mejor. Se celebra lo que se fue, pero se niega a enfrentar lo que viene.
Hacer los cambios necesarios, implica vencer mitos e inercias. El dar
vueltas en círculo sin perspectiva de
salida se asume como virtud y destino. Se es “fiel” a lo ya conocido y se
descalifica, incluso se combate, tomar
las decisiones que mueva al país y lo
empujen hacia adelante é
apantallados
El negocio de la TV hispana
Foto: teleypunto.com
Por Víctor Manuel Virueña
“El mercado hispano de la tv se repartió entre
Univisión-Televisa, Telemundo y Azteca América”.
E
l pasado 5 de septiembre, cuando la compañía
de encuestas Nielsen dio a conocer su reporte semanal de audiencia de televisión en Estados
Unidos, los resultados hicieron estallar de alegría a
los accionistas de Univisión porque por primera vez
en la historia un canal de televisión en español se reportó en primer lugar de audiencia entre las personas
de 18 y 49 años, lo que sin duda establece un parteaguas en la historia de la televisión en éste país, y
tendrá como efecto inmediato que las grandes empresas busquen anunciarse en el mercado latino, invirtiendo millones de dólares en un sector que era considerado secundario y que ahora resulta de primera
línea en la economía más grande del planeta. Existe
una decena de canales que transmiten en español, pero
por su importancia podemos mencionar a tres cadenas
que acaparan casi todo el mercado de la televisión
abierta, TV Azteca, Telemundo y Univisión, así como
algunos canales de cable que luchan por el mercado
de preferencia de los espectadores.
Abogado por la UNAM, emigró hace 11 años a Estados Unidos. Ha colaborado para diversos periódicos y revistas de
ese país. [email protected]
28
Azteca América
La televisora mexicana TV Azteca, propiedad de Ricardo
Salinas Pliego, comenzó un proyecto de expansión al
mercado norteamericano con la creación en 2001 de
Azteca América en alianza con la poderosa cadena CBS;
en un 90% transmite programas producidos en México
y si bien es cierto que al principio tuvo un crecimiento
notable, éste fue frenado por la crisis económica
mundial, lo que derivó en la cancelación del noticiero
nacional en 2009 y el cierre de varias retransmisoras por
falta de anunciantes. El programa más visto en esta
cadena es “Ventaneando” y logra buenos ratings cuando transmite algún partido importante de la liga mexicana de futbol, sin embargo permanece en un lejano
tercer lugar de audiencia.
Telemundo
Es la segunda cadena con más audiencia, fundada en
Puerto Rico en 1954. Fue hasta 1985 cuando adquirió
la primera estación en Los Ángeles, California, y después
de varias alianzas y venta de sus acciones a diversos
grupos, fue adquirida por NBC en el año 2002 por 2 mil
700 millones de dólares. Esta cadena se caracteriza
por tener producción propia de noticieros, programas
de entretenimiento y telenovelas, que vende a más de
50 países, constituyendo la segunda productora mundial de programación en español después de Televisa,
incluso firmó un acuerdo en 2008 para venderle programas durante 10 años, para su transmisión en Sky.
Telemundo es la única cadena hispana que subtitula sus programas en inglés, para tener un impacto en la
segunda generación de hispanos, pero no ha hecho
público el nivel de aceptación de ésta política.
Univisión
Con un 90% de la programación originada en México
y Venezuela, la mayoría telenovelas y futbol, Univisión
es el gigante multimillonario de la televisión hispana;
creada en 1962 como KMEX-TV en Los Ángeles, California, fue la primera cadena de habla hispana que
despegó en 1986 al firmar un acuerdo de programación
con Televisa, lo que trajo las telenovelas a un público que
añoraba sus programas mexicanos y provocó el boom
de la cadena que ahora posee 30 repetidoras en todo
el país y vende la señal a 979 afiliados.
El crecimiento de Univisión fue tal que en los años
90 desbancó del primer lugar de audiencia, en el horario estelar, a las grandes cadenas estadounidenses en
el área de Los Ángeles, pues mientras los angloparlantes se dividían entre NBC, CBS, ABC y FOX, más del 90%
noviembre 2010
1é
aniversario
de los latinos sintonizaban la telenovela de las 9 de la noche. Televisa pronto advirtió el millonario negocio que
se avecinaba y en 2004 demandó a Univisión exigiénLa televisión en español en EU consiste en
dole el pago de regalías y vetando la participación de
su mayoría de programas de Televisa,
sus actores en sus producciones. La pelea se prolongó
por varios años hasta que a principios de octubre de
Venevisión y TV Azteca
2010 sorprendieron a propios y extraños con un multimillonario acuerdo, en el que Televisa se compromete
a invertir mil 200 millones de dólares en los próximos
cinco años, adjudicándose el 5% de las acciones de Univisión y con opción a otro 5% más. El acuerdo también hispana, seguida de Fox Sports en español, con el 48%,
incluye un “substancial aumento en las regalías de re- Mun2 con el 43.6%, Canal Discovery con 36.1% y
transmisión de programas de Televisa” pero sin hacer CNN en español con el 35.5%.
público el porcentaje de dicho aumento.
Si de calidad de programación se trata, la televisión
Los mercados financieros reaccionaron de inmediato en español en Estados Unidos se alimenta mayoritariay las acciones de ambas compañías tuvieron incremen- mente de programas de Televisa, Venevisión y TV Azteca,
tos importantes, convirtiendo a Televisa en el rey indis- por lo que podemos trasladar las críticas al otro lado de
cutible de la televisión en español a nivel mundial.
la frontera, pero es innegable que la mayoría de especGracias a sus altos niveles de audiencia, Univisión es- tadores de ambos mercados tienen los mismos gustos
pera reponerse de dos años de pérdidas y de una cuan- por las telenovelas, el futbol y los programas de chismes.
tiosa deuda que asciende a 10 mil millones de dólares. La
El programa más visto entre semana en horario prime
crisis económica en 2009 llevó a la televisora a despedir time es la telenovela mexicana “La dueña” y el fin de sea 300 empleados entre ellos varios presentadores que mana “Mira quien baila”, un show producido por Univi“cobraban demasiado” como el mexicano Fernando Arau sión donde “estrellas” de telenovelas como Niurka, boquien por más de un década llevó al primer lugar de au- xeadores venidos a menos como el Macho Camacho y
diencia al programa matutino “Despierta América” presentadoras de televisión como Jackie Gerrido son eliy al argentino Enrique Gratas, conductor del programa minados de la competencia mediante llamadas del púde noticias “Ultima hora”.
blico, las que alcanzaron la asombrosa cantidad de 2.5
En 2002 la cadena Univisión creó un segundo canal millones de votos durante la segunda semana de octubre.
nacional, llamado Telefutura, que basa su programación
El apetitoso mercado hispano de la televisión ya se
en películas de Hollywood dobladas al español, futbol repartió entre Univisión-Televisa, Telemundo y Azteca
de la liga mexicana, lucha libre y programas de chisAmérica y muy difícilmente entrará otra cadena en
mes del espectáculo que la han llevado al
competencia nacional, aunque a nivel regiosegundo lugar de audiencia en el horanal se siguen creando canales en espario vespertino.
ñol como Estrella TV que comenzó
Y si en septiembre Univisión lletransmisiones en 2009 para el sur
gó al tan anhelado primer lugar
de Texas y Arizona.
de audiencia de todas las cadeLa elevada natalidad entre
nas, desde el mundial de futbol
latinos y la inmigración legal e
Sudáfrica 2010 rompió varios
ilegal seguirán aumentando la
récords puesto que el partido
población de habla hispana
México vs Sudáfrica alcanzó la
durante las próximas décadas
enorme suma de 5.4 millones
y los medios en Estados Unidos
de telespectadores, convirtiénse están adaptando rápidadose en el programa en espamente a las demandas del merñol más visto de la historia de la
cado, por lo que se prevé que al
televisión norteamericana. El
final de la recesión económica,
promedio de espectadores por
los medios de habla hispana expepartido fue de 4 millones, casi la misrimenten un crecimiento sostenido
Fot o
m
: formul atv . co
ma cifra que alcanzó el rescate de los
y que se conviertan en un factor de peso
mineros en Chile, que fue transmitida en vien la política norteamericana en los años
vo con cortes a la programación normal cada vez
venideros.
que un minero ascendía a la superficie y que se convirY por si quedara duda sobre la influencia de los histió en todo un reality show mundial.
panohablantes de Estados Unidos, el portal de noticias
Respecto a los canales que transmiten únicamente en español más visitado no es elpais.com, esmas.com
por cable, la cadena Galavisión, propiedad de Televisa o el-universal.com.mx, es univision.com con un prometiene el 79.8 % de penetración en los hogares de habla dio diario de tres millones de usuarios é
número 120
29
po r n u e s t r a s p i s t o l a s
El poder de la iglesia (Tercera parte)
Por Jesús Olguín
“En tiempos de las bárbaras legiones, de lo alto de las
cruces colgaban a los ladrones… Hoy, en pleno siglo del
progreso y las luces, del pecho de los ladrones cuelgan
las cruces…
Anónimo
D
espués de consumada la Independencia y establecida la República, durante el siglo XIX la iglesia
no dejó de conspirar e incitar insurrecciones. El
alto clero y sus seguidores tenían la creencia de que
bajo un gobierno monárquico lograrían ser señores
absolutos del país y no cejaron en tal propósito. Eso
explica que durante los gobiernos conservadores,
mandaran representantes a las cortes europeas para
solicitar un príncipe que se pusiera al frente del partido
conservador, para hacer del clero la casta dominante
y privilegiada.
Los sermones divinos
En tal estado las cosas, la desastrosa dictadura de Santa
Anna pudo ser el preludio de la monarquía pero estalló
la revolución de Ayutla, que culminó con el triunfo
de los ideales libertarios que le arrebataron al clero
su hegemonía. Por ello, con la promulgación del Plan
de Ayutla, la tensión entre la iglesia y el gobierno se
incrementó.
Una vez emitida la Constitución de 1857, la iglesia
católica declara que se trata de un código inmoral y
contrario a la religión. Y desafía al gobierno: ante la
promulgación de una ley que establecía que todos los
servidores públicos y funcionarios debían prestar juramento de guardar y hacer guardar la Constitución, so
pena de perder el empleo o el cargo que desempeñaban,
el clero declaró excomulgados a quienes cumplieran
con tal precepto y les negó los sacramentos incluso en
artículo de muerte.
Casi simultáneamente a la promulgación de la Constitución fueron emitidas leyes como la del Registro del
Estado Civil, que sometía a los cementerios bajo la
custodia de la autoridad, además de otras que regulaban las obvenciones parroquiales y la desamortización
de sus bienes. En ese entorno, siendo gobernador de
Oaxaca, Benito Juárez se adjudica una casa que era
de la iglesia para mostrar cómo debía cumplirse la ley de
desamortización. Esto generó la abierta hostilidad des-
de los púlpitos. Entre otros casos que la documentan,
está el registro de la forma en que, desde la diócesis
de Michoacán, el obispo Clemente de Jesús Mungía
atacó los artículos constitucionales que establecían las
libertades de enseñanza, de pensamiento, de imprenta,
de asociación; a los que prohibían los títulos de nobleza
y honores hereditarios y los fueros, pero sobre todo a
los que prohibían los votos religiosos y las adquisiciones
de bienes raíces a las corporaciones religiosas.
La Constitución del 1857 ordenó la elección del Congreso y de Presidente, cargo éste último para el que resultó electo Ignacio Comonfort quien, a pesar de que
quiso ser neutral entre conservadores y liberales, descubrió un intento de golpe de Estado fomentado por
los frailes de la iglesia de San Francisco en la ciudad
de México. La insurrección fue descubierta y sofocada
y se le ordenó al gobernador del Distrito Federal, Juan
José Baz, derribar el convento de San Francisco, erigido por durante de la conquista. Los frailes quedaron
Médico cirujano.
[email protected]
30
noviembre 2010
1é
aniversario
“La invasión francesa le dio la esperanza a la iglesia de
recuperar sus privilegios”
desintegrados al igual que la orden de los jesuitas, que
fueron expulsados del país en1856. En tanto, la Suprema Corte de Justicia elegía como Presidente a Benito
Juárez, quien fue invitado por Comonfort a participar
en su gabinete como Ministro de Gobernación, dado
que buscaba equilibrar su gobierno tendiente al conservadurismo clásico. La presencia de Juárez alimentó las
esperanzas de los liberales puros, quienes demandaban
el ajusticiamiento del arzobispo –la horca a De la Garza
y Ballesteros junto con otros canónigos y obispos influyentes–, mas la sorpresa fue que, luego, Juárez fue
destituido y puesto en prisión por Comonfort, bajo la
influencia y el beneplácito del clero.
Foto: junky.com
La iglesia a sus asuntos
Como resultado de las convulsiones internas del gobierno, repletas de traiciones exitosas y otras conjuradas,
Comonfort es derrocado por los conservadores pero
antes libera a Juárez y deja el Ejecutivo en manos del
General Félix Zuloaga, un militar cortado a la medida
de la iglesia. El cargo debía quedar en manos del Presidente electo por la Suprema Corte, o sea, Juárez. Pero
Zuloaga, había sido impuesto por los conservadores,
apoyados e influenciados por la iglesia. Esto ocasionó
que hubiera dos presidentes y se desatara la guerra de los
tres años entre liberales y conservadores (1858- 1861).
Al principio, las victorias fueron de los conservadores.
Juárez tuvo que trasladar su gobierno a Guanajuato y
Guadalajara, (donde estuvo a punto de morir a manos
de la guardia de Palacio pero, según se cuenta, fue salvado por Guillermo Prieto). Sale del país por Manzanillo,
pasa por Panamá para ir a La Habana y Nueva Orleáns,
regresa por Veracruz y allí, con cierto apoyo de Estados
Unidos (quienes reconocieron a Benito Juárez como el
Presidente legítimo de México), instala su gobierno y
promulga las Leyes de Reforma: en adelante, la iglesia
no debería tomar parte en los asuntos del Estado.
El clero no dejó de obstruir al gobierno y de intrigar
en las cortes europeas hasta conseguir una monarquía.
La invasión francesa y el imperio de Maximiliano en
México le dieron la esperanza a la iglesia de recuperar
sus privilegios. Maximiliano y Napoleón, que no podían
consentir en una ciega reacción contraria al progreso
de los tiempos, pretendieron celebrar un concordato
con Roma, pero siempre tropezaron con los obstáculos puestos por los arzobispos mexicanos, quienes no
querían ceder un ápice en sus pretensiones. Al ver la
actitud intransigente y la ambición del clero y a pesar
de ser profundamente católico, Maximiliano dictó leyes
reformistas que justificaron la actitud de los gobiernos
liberales.
En tanto, Juárez proyectó una reforma constitucional
por la cual se preveía el fortalecimiento del Ejecutivo
frente a las atribuciones del Congreso de la Unión y de
los gobiernos locales. Elegido Presidente para el período
1867-1871, recurrió repetidas veces a la declaración de
“facultades extraordinarias”, lo que debilitó la vigencia
efectiva de la Constitución y su propio prestigio. Como
compensación, Juárez delegó parte de su poder en los
militares conservadores, lo que no le evitó constantes
pronunciamientos promovidos por los sentimientos localistas de los estados y el descontento de muchos de los
caudillos militares surgidos durante el período de las
dos guerras, los cuales consideraban al gobierno de Juárez excesivamente monolítico y cerrado.
Dispuesto a presentarse a la reelección en las elecciones de 1871, Juárez se enfrentó a Lerdo de Tejada,
quien se separó del gobierno y formó un grupo que
reunió a la mayoría de los diputados en el Congreso
(diciembre 1870). Reelegido a pesar de la oposición
que le acusó de fraude (junio 1867), Juárez hizo frente
sucesivamente a la revuelta de Treviño (septiembre 1871)
y a la más importante, a la de Porfirio Díaz (noviembre
1871). Apoyado por el general Ignacio Mejía, Juárez
número 120
31
Foto: monasterio.org
“Díaz procura una política conciliadora donde la
iglesia goza de todo tipo de libertades”.
consiguió dominar los pronunciamientos, pero murió
sin terminar su periodo en la ciudad de México el 18
de Julio de 1872, en no muy claras circunstancias.
Porfirio Díaz había llegado a la Presidencia por vez
primera en 1876. De 1880 a 1884 la dejó en manos de
Manuel González, su amigo íntimo. Para Díaz, sin embargo, no había más sucesor a la silla que él. “Era el general protagonista de la hazaña más grande de la historia” o el “caudillo indispensable”, como lo nombraban
sus aduladores.
Díaz pudo haber sido uno de los grandes personajes
de la historia de México. Son muchas las acciones que
llevó a cabo en beneficio del país y, sin embargo, su
necesidad de permanecer en la silla bajo la premisa
de “pan y garrote”, y los más de 30 años de una muy
personal dictadura, lo llevaron a salir huyendo tras una
inequilibrada función presidencial, llena de concesiones
para los cercanos y también para la iglesia. Hablar de
don Porfirio, es incurrir en una ambivalencia un tanto
desgarradora.
Perseverancia divina
El general Díaz procura una política conciliadora donde
la iglesia goza de todo género de libertades, incluso
algunas contrarias a la constitución del 57. El clero, por
su parte, aparentó someterse a los poderes públicos,
mas no cesó de ser opositor al gobierno. Sobre esa
base, y a pesar de que antes había declarado que no
competíría otra vez para ser Presidente, y aún en ese
cargo, Díaz volvió a ser candidato en 1908 para las
elecciones de 1910.
En aquel mismo año, 1908, Madero publicó el libro
La sucesión presidencial en 1910, donde defendió la
libertad política, así como la necesidad de formar un
partido que participara en las elecciones presidenciales.
32
Madero creó en 1909 el Partido Nacional Antireeleccionista, fue nombrado candidato a la Presidencia e
inició una campaña electoral a fin de evitar la reelección de Díaz. Pero el gusto duró poco, el 6 de junio lo
acusaron de “organizar una rebelión y de ultraje a las
autoridades”, y fue encarcelado en San Luis Potosí.
La oposición al régimen abanderó a Francisco I. Madero quien, proveniente de una familia de terratenientes
del norte y originario de Parras, Coahuila, fue apoyado
por un heterogéneo grupo de fuerzas regionales. En
las elecciones, que por cierto no fueron limpias, triunfó Porfirio Díaz, mientras Madero convenientemente
seguía preso. Con la ayuda de la oposición, Francisco
Ignacio en una época y Francisco Indalecio en otra,
huyó a Texas. Urgió a la insurrección con el Plan de
San Luis para levantarse en armas el 20 de noviembre
de 1910. La lucha inició en el norte de México cuando
las tropas del general Pascual Orozco se enfrentaron
al ejército porfirista, dando cuenta de ellos en varias
ocasiones en su viaje hacia el centro. Francisco Villa que
estaba en el norte hacía lo mismo y Zapata iniciaba lo
suyo en el sur, en Morelos. El Porfiriato veía su última
luz como dictador antes del exilio.
La revolución mexicana como proceso histórico fue
un suceso matizado por una gran heterogeneidad. En
términos generales, se caracterizó por ser una insurrección en la cual no se lograba distinguir un adalid
único que apuntalara las directrices del movimiento.
El fenómeno revolucionario mexicano es un acontecimiento inacabado desde la perspectiva de las reformas
sociales. No sólo intereses internos sino también externos impidieron ver materializados los objetivos que los
distintos ideólogos y dirigentes tuvieron.
Sufragio efectivo
Durante los primeros años de la revolución y a pesar
de existir varios grupos opuestos al régimen porfirista,
como lo eran los comandados por Villa o por Zapata,
la propuesta de Madero alcanzó tal revuelo que se
ganó la confianza y la simpatía de vastos sectores de
la población, incluyendo la del Centauro del Norte y
con mucho más reservas, la del Atila del Sur. La amplia visión de Madero y sus acciones innovadoras en
materia de proselitismo político son de reconocerse. A
pesar de ello, una vez que llegó a la Presidencia causó
desilusión en muchos; incluso antes de ser electo, la
firma de los Tratados de Ciudad Juárez ya había sido
objeto de duras críticas al vislumbrarse la debilidad que
podría llegar a tener el nuevo orden gubernamental.
Derrocada la dictadura de Díaz, la iglesia creyó que el
mandato de Madero entonaría un gobierno clerical. No
fue así. El propio Madero no tuvo mayor enemigo que
la prensa católica que lo befó, ridiculizó y escarneció
con cuantos medios tuvo a su alcance, hasta ocasionar
su caída y asesinato é
noviembre 2010
en e l b a l c ó n
No soy reventada
Fotos: Guillermo Cardoso
Por Denisse Arias 2 / Elisa Alanís 1
“El periodismo es para gente apasionada”.
¿
Cómo es un día habitual en la vida de Elisa Alanís?
u Me levanto muy temprano, cinco y media de la
mañana. Me gusta tomar un café americano con
crema, sin azúcar y empezar a leer las páginas de los
diarios en la red. Luego veo el Twitter; soy fan del twit.
Voy desayunando mientras leo, ya después me alisto
para llegar a la televisora con el pelo empapado y sin
gota de pintura para que hagan magia, hojalatería y
pintura.
¿Cuáles son los diarios que revisas?
u El Universal, Milenio, La Razón y La Jornada. La de
El Universal es muy buena, sigue siendo de las páginas más atendidas en el minuto a minuto de la
información.
¿Estás casada, tienes hijos?
u Ahora estoy nuevamente solterita; tengo dos hijos, de 13 y 15 años. Me encanta la edad que tienen,
la cual es muy difícil pero la disfruto, porque todavía
son niños, pero ya me acompañan en muchas cosas y en rutinas que disfrutamos, en el fin de semana
o incluso entre semana.
¿Por qué estudiaste Ciencias de la Comunicación?
u Todo fue un acto fallido del destino (ríe) que, bueno, se convirtió en algo afortunado. Yo iba a estudiar
físico matemático, un mes antes de salir de la prepa y
entrar a la Universidad nos hicieron estos exámenes
de desorientación vocacional y llegaron dos o tres jóvenes muy entusiastas a platicarnos sobre la carrera
de comunicación. A mí siempre me gustó el cine, la
fotografía, y cuando vi todo lo que estaban haciendo
en la rutina diaria en la Universidad, se me antojó muchísimo, y dije: bueno, ¿de qué voy a trabajar después?,
no tengo la menor idea, ¿qué se aprende?, no lo sé, pero se ve que está divertidísimo hacer producciones, fotografía; aprender hacer y ver cine. Pensé en que nadie nos garantiza que nos vaya a ir bien o peor, pero
sí podemos estar conscientes de que sí hacemos lo que
nos gusta en el momento, seguramente nos va a ir bien.
¿El campo laboral fue lo que te imaginaste?
u No estaba muy consciente de saber qué es lo
que quería, pero siempre me dejé llevar y las cosas fueron fluyendo. Uno de mis profesores en la Universidad
estaba en Rock 101 y a mí me encantaba la música, la
radio y antes de salir de la carrera, hice mis pininos
ahí. Empecé a tener un programita de fin de semana
y a colaborar eventualmente. Inicié en la locución y a
la par mi profesor de cine estaba arrancando con un
proyecto que era PCTV, entonces me tocaron los inicios para el proyecto del nuevo canal.
En el medio periodístico, ¿hay amigos?
u Sí, me decía una amiga que todos somos amigos,
hasta que empezamos a pelear por el mismo puesto,
(ríe), pero la verdad es que creo que eso ocurre en todos los ámbitos y, como en todos los lugares, también
hay muy buenos amigos. La verdad es que sí, yo tengo
compañeros admirados, queridos, de muchos años.
Periodista. Conductora de FOROtv. A partir del mes de
diciembre se incorpora como columnista de etcétera.
2
Secretaria de la redacción. [email protected]
1
34
noviembre 2010
“Hay periodismo bueno
y periodismo malo”
1é
aniversario
¿Es peligroso ejercer el periodismo en México?
u En una situación como la que estamos viviendo no
es extraño que uno de los blancos principales en un ambiente como el actual sea el periodismo. Lo que pasa es
que nosotros tenemos la fortuna de estar en el centro
del país, trabajar en medios de cobertura a nivel federal, en cambio en estados del norte, en municipios, la
gente que trata de hacer periodismo en radio o prensa
escrita, a nivel local, sin duda vive esa realidad.
¿Te has autocensurado ante alguna nota? o ¿recibido
presión por algún grupo de poder o autoridad?
u No me he censurado. Sí he sentido cierta presión en
algunos temas que cruzan intereses de empresas. Realmente he contado con la fortuna de tener libertad total
como en Canal 11 con el programa de Reportajes. En el
Canal 40, ni se diga, en el proyecto aquel en el que empezamos con Ciro, con Denisse. En el Mexiquense, en la
barra política absoluta libertad, pero hubo un tema que
por lo regular sentí, por lo menos en los comentarios y
la presión, no censura, he de decirlo también, fue en
el tema de los medios de comunicación, lo del tema de
la acción de constitucionalidad de la Ley de Radio y Televisión de Telecomunicaciones en la Suprema Corte.
Estaban siempre los ánimos candentes, pendientes de
ver a quiénes invitábamos, a quién entrevistábamos. Pude entrevistar a justos y troyanos, a todo mundo, y eso
me gustó muchísimo.
¿Actualmente hay libertad de expresión o libertinaje?
u Yo creo que ahora sí hay libertad de expresión. No
me parece que haya libertinaje, me parece que hay periodismo bueno y periodismo malo y que en eso podemos
incluir muchos otros elementos. Por qué es malo, por intereses muy particulares de las empresas o de los que
hacen periodismo o por incapacidad o por afán de querer ganar audiencia y entonces presentar los temas de
la manera más burda.
¿Alguna vez has sentido el poder del micrófono?
u FÍjate que aún no (ríe). Yo creo que he estado en
lugares donde se hace buen periodismo, pero también
en lugares donde la audiencia es un círculo pequeño.
Hasta ahora que estoy en televisión abierta en la empresa más importante de medios. Por el alcance, por la
audiencia, por las concesiones, por la cobertura, por todo. Entonces no sé, estoy entrando a una nueva etapa y
a un nuevo mundo, un nuevo hábitat y quiero saber de
qué se trata, es un proyecto muy interesante que empieza de cero, en un lugar muy importante, pero en un
proyecto de apuesta a hacer otro tipo de televisión.
¿FOROtv busca ser ECO?
u No, yo creo que, lo que pasa es que se menciona
a ECO, o se mencionaba a la competencia de Milenio
cuando estaba en televisión de paga, porque son las referencias más cercanas, pero creo que son circunstancias, momentos y etapas totalmente diferentes y por lo
mismo intenciones o proyectos totalmente distintos. A
mí me parece una apuesta muy valiosa, la verdad es
que me gustó la idea.
¿Cuáles son los alcances de este proyecto?
u Es muy valioso el hecho de que las personas prendan un canal de televisión y sepan que en ese momento,
a través de las noticias o de los programas de opinión se
van a enterar de lo que sucede en México y el mundo,
me parece valiosísimo y ahora lo tenemos en televisión
abierta. Creo que puede ser una buena apuesta, además
está funcionando, no se perdió a toda la audiencia del
Canal 4, se empezó de mejor manera de la que se
esperaba.
¿Qué le falta al periodismo mexicano en la televisión?
u A mí me gustaría arriesgar un poco más, hacer más
periodismo y menos análisis académico. Me encanta
el reportaje, la crónica, que creo que son la columna
vertebral de cualquier actividad periodística. En cuanto
a los formatos, creo que las nuevas tecnologías nos
están lanzando y nos están avisando que hay que
crear nuevas formas, menos acartonadas, más directas, más sinceras. Valdría la pena probar otras cosas,
otros lenguajes.
¿Las nuevas tecnologías están desplazando a los
periodistas de profesión y ahora cualquier persona
puede ejercer el periodismo?
u Hace poco decía que lo que pasa con las nuevas
tecnologías es que la gente empieza a encontrar nuevas formas de expresión, de participación, de comunicación pero no estoy segura de hacia dónde nos vaya a
llevar estos derroteros. Es como decir que ahora mucha gente tiene acceso a los manuales de construcción
y entonces ya podemos construir nuestras viviendas,
pero, el tener esas herramientas ¿te hacen ser arquitecto? Entonces, creo que aquí nuestro español nos permite distinguir muy bien entre el ser y estar.
Son formas y manera de expresión, pero no todo el
mundo será periodista al hacer comunicación.
El reportaje y la crónica creo que son la columna
vertebral de cualquier actividad periodística.
número 120
35
¿Qué opinas del uso de Twitter y el FaceSi llegara uno de tus hijos y te dijera que
book para informar?
quiere ser periodista ¿qué le dirías?
u A mí me gusta. El problema no
u Suerte (ríe). Suerte y en lo que
son las herraminetas sino el uso que
te pueda ayudar pues nos
se les da. Es una herramienta más,
aventamos un artículo a cuatro
a mí me gusta en particular ir simanos.
guiendo a alguno de los periodisCreo que el periodismo
tas de lo que van informando, de
es una profesión y actividad
lo que escribieron, creo que es
de gente apasionada. En
válido. Estos formatos nos pergeneral a mí me gusta mucho
miten ser menos acartonados.
el perfil de la gente cultivada,
Aquí el problema es que sí te
de la gente que se puede
equivocas tienes que corregir lo
emocionar por ver al niño que
antes posible o avisar que te
acompaña al organillero en esequivocaste a la gente que te está
tos momentos, que quiere resiguiendo.
gistrar la realidad, que quiere dar¿Entonces sí han dado un aporte
me una opinión al respecto y en una
estás nuevas tecnologías al periodismo?
de esas también quiere cambiar algo
u Es una herramienta. No es la panade ella y el periodismo tiene mucho eso.
cea, tampoco suple a un artículo de fondo, una
A mí me gusta.
crónica, un reportaje, a una opinión que se basa
¿A quién escuchas en la radio?
u Ciro Gómez Leyva, con quien estuve ahí algunos
en información corroborada. Distinguiendo eso,
años, me gusta mucho su espacio de noticias como rabienvenido el Twitter.
¿Qué opinas sobre que algunos medios hayan da- dioescucha y periodista. A Carlos Puig, Carmen Aristedo a conocer la identidad del sobreviviente ecuato- gui, Pepe Cárdenas. De pronto escucho a Denisse Maerker, a Mario Campos. Me gusta mucho Radio Fórmula,
riano de la matanza en Tamaulipas?
u Aquí ya es cuando estamos hablando del secues- tiene espacios muy particulares, cada uno de los periotro, del asesinato, de la tortura, de la violación, de la pérdi- distas que están al frente, arman su espacio y le dan
da de humanidad a través de toda esta violencia del cri- un toque diferente e interesante.
men organizado, ya es otra cosa.
¿Eres reventada?
u Nada. Soy mucho de reuniones, de comidita, de la
Creo que las reglas deben ser diferentes, retomar
algunas experiencias internacionales, ir dialogando y plática con los cuates, las sobremesas eso sí.
¿Qué tipo de música escuchas?
construyendo a partir de las propias y tratar de proteu Todo tipo y parecería así respuesta tipo Fox. El
ger en ese sentido a las personas y a la labor periodística. Creo que sí hay límites, lo que pasa es que hay reaggeton, la cumbia, música barroca, rock-pop. Soy rocosas mal hechas, buen periodismo, mal periodismo, mántica, sí me gusta mucho escuchar de pronto Pretenders estas cancioncitas que llegan
eso no quiere decir que no crea
al corazón.
que no deban existir nuevas reglas
¿Admiras algún periodista?
del juego.
u Sí, Ciro Gómez Leyva, me pare¿Es necesario crear un nuevo
Twitter y Facebook nos
ce que es un buen periodista, creo
código ética?
permiten ser menos
u Claro, creo que hay que ajusque combina muy bien la preparatarnos no sé si a través de normas,
ción con esta pasión de la que haacartonados
reglamentos y códigos. Finalmenblamos, tiene timing, tiene un ojo
te a lo que está plasmado en las
y ha sido aglutinador de grandes
leyes, en la Constitución. Yo tuve
personajes y él también ha convouna fuerte discusión con Marco
cado a periodistas que hoy en día
Levario y le decía que por qué esto de crear códi- tienen gran reconocimiento y están haciendo una gran
gos de ética, sí realmente tenemos un marco cons- labor como Denisse Maerker, Carlos Puig; todos estátitucional, un marco legal. No es que se trate de ser bamos en Canal 40 haciendo nuestros pininos. En los
bueno o malo en difundir una imagen, no, es que es- deportes Gerardo Velázquez de León, ni se diga Rafa
tás cometiendo un delito y como tal se debe sancionar. Ocampo que también tuvo una presencia ya en disEntonces tú periodista estás violando el derecho o tintos medios en el ámbito deportivo. Creo que se armó
una garantía individual de alguna persona y sabes qué, un equipo muy especial, muy bueno y eso por menciotienes que atenerte a las consecuencias legales de esos nar sólo a los periodistas o a los conductores y creo
actos. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a que mucho tiene que ver con esa labor, esa visión
que aquí ni se aplica ni se cumple ni se castiga.
y ese ojo periodístico que tiene Ciro.
“
“
36
noviembre 2010
1é
aniversario
¿Qué opinas de la clase política
mexicana?
u Creo que la clase política es
una expresión de lo que somos
nosotros. Es reflejo de lo que es
No hay
México y de lo que somos como
buena ni
sociedad. No la estoy denostando
de entrada, creo que hay también gente comprometida, gente
apasionada, con visión y que hace
su lucha y su esfuerzo ante una
estructura que a veces avasalla. Creo que hay políticos buenos en todos los partidos y muchos malos en todos los partidos.
¿Qué opinas del papel de la mujer en los distintos
medios de comunicación?
u Veo una presencia muy activa de las mujeres en
ciertas áreas. Yo ahora estoy muy feliz porque tengo
productora, directora, directora de cámaras, jefas de
información; mi querida amiga Celia Gómez que también está conmigo en PCTV y es quien me invita a
participar primero en ForoTV, entonces he de decir
que del noticiario de las 11 somos el viejerio como decía el clásico y me gusta mucho. La verdad es que a
veces me conmueve porque yo sé que no es fácil que
la mujer pueda desarrollarse profesionalmente porque tiene muchas otras responsabilidades y todavía
no logramos sacudirnos algunos prejuicios.
¿Qué te gustaría informar?
u Lo que suceda de 11 a 12. A mí me encanta pensar
que podamos estar en el momento, en el lugar de la noticia que es la gran ventaja del mediodía. No hay noticia
buena ni mala, hay noticias que hay que cubrir y que
hay que dar.
En materia de medios y telecomunicaciones, ¿que
temas deben estar en el centro del debate?
u La importancia de que existan medios públicos en
México para fortalecer la democracia. Creo que eso
se tendría que estar discutiendo además de toda esta
apertura que se dará por el cambio análogo y digital y
de ver cuáles serán las nuevas reglas del juego.
¿Qué consejo darías a los egresados de la carrera en
comunicación ante la violencia, el poco campo laboral
y las exigencias de las empresas?
u Les diría que hay intentar hacer lo que nos gusta y
que hay que seguirnos preparando para hacer muchas
cosas más. Yo he estudiado y me he preparado en otras
áreas por el gusto de hacerlo, y también sirve de rebote
para decir “mira sí sirvió”.
Ryszard Kapuscinsky
u Padre del periodismo.
Jacobo Zabludovsky
u Un buen periodista en un momento muy cuestionable de la vida del país.
Joaquín López-Dóriga
u Un muy buen reportero que se hizo muy buen
conductor de noticias.
“
Javier Alatorre
u Un conductor de noticias (ríe).
Carlos Loret de Mola
noticia
u Un no tan joven pero si
guapetón periodista.
Marco Levario Turcott
mala
u Un gran estudiante, hombre
inteligente que supo canalizar de
la mejor manera su conocimiento
que es a través del periodismo.
Miguel Ángel Granados Chapa
u Maestro de generaciones de mexicanos, no unicamente de periodistas, de mexicanos.
Germán Dehesa
u Un ángel que ahora nos ve desde arriba.
Carlos Monsiváis
u El periodista que el saco le quedó chico y afortunadamente fue muchas otras cosas más.
Fidel Samaniego
u El gran cronista de las últimas generaciones. Un
hombre bueno que le tocó estar en la cima y que supo
también ser digno en la labor en la que estuviera.
El periodismo mexicano
u De contrastes, de lo mejor y de lo peor.
Televisión mexicana
u No tan de contrastes.
La radio en México
u Un oasis en medio del desierto é
número 120
“
37
memorias
La CFE sí es autoridad para
Por Genaro David Góngora Pimentel
L
a Comisión Federal de Electricidad (CFE) sí es
autoridad para los efectos del juicio de amparo.
Los criterios que abandona la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia. Las razones que, según
la mayoría de Ministros, apoyan el nuevo criterio. La
verdadera naturaleza jurídica de la relación de la CFE
con quien solicita el servicio de suministro de energía
eléctrica. Un acto de autoridad no necesariamente
requiere de procedimientos de ejecución dirigidos a
obtener el adeudo mediante mecanismos coercitivos.
La invocación por analogía de la tesis “contratos administrativos”, es equivocada porque no hay analogía
en lo absoluto.
El nuevo criterio de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia, en que se abandonan los criterios
emitidos con anterioridad, en los que se consideró que
la Comisión Federal de Electricidad, sí tenía el carácter
de autoridad para efectos del amparo.
Foto: Cuartoscuro
Los criterios son de los siguientes rubros:
“Comisión Federal de Electricidad. La determinación
mediante la cual se apercibe al consumidor de realizar
el corte del suministro de energía eléctrica constituye
un acto de autoridad impugnable a traves del juicio
de amparo”.
“El cobro del servicio de suministro de energía eléctrica
es un acuerdo de voluntades”.
Ex ministro de la SCJN y catedrático de la UNAM.
38
“Autoridad para los efectos del juicio de amparo. –Lo
es la Comisión Federal de Electricidad cuando apercibe
de realizar o realiza el corte de suministro de energía
eléctrica”.
“Comisión Federal de Electricidad. –El aviso recibo
de luz contiene un apercibimiento implícito, que
validamente puede considerarse acto de autoridad
para efectos del juicio de amparo, mas no sustituye al
aviso previo que establece el artículo 26 fracción I y
último párrafo de la ley del servicio público de energía
eléctrica”.
Cuando este criterio se aprobó, el 7 de octubre de
2009, formaba parte de la Segunda Sala de la Suprema
Corte y voté en contra, anunciando que haría voto
particular. No pude elaborar el voto porque no es sino
hasta ahora en que el asunto se engrosó y publicó, por
lo que procedo a explicar las razones de mi disenso.
La nueva reflexión de la Sala se hace consistir en
que: “tratándose de la determinación y cobro del servicio de suministro de energía eléctrica, el origen de su
actuación es un acuerdo de voluntades donde el prestador del servicio y el usuario adquieren derechos y
obligaciones recíprocas, por lo que se recurre a las formas del derecho privado para regular la relación entre
proveedor y particular”.
Se dice también por la Segunda Sala que “la relación
jurídica existente entre las partes no corresponde a la
de autoridad y gobierno (supra a subordinación), sino
a una relación de coordinación entre el organismo
descentralizado y el particular usuario del servicio”.
Y, por último, se sostiene que “el corte del suministro
de energía eléctrica ante el incumplimiento del usuario
no genera que la relación de coordinación se transforme en una de supra a subordinación, sólo implica la posibilidad de que la parte afectada deje de otorgar el
servicio contratado en ejercicio del legítimo derecho
de retención de la obligación que genera cualquier
relación contractual ante el incumplimiento de alguna
de las partes, sin que ello conlleve un procedimiento de
ejecución dirigido a obtener el adeudo mediante mecanismos coercitivos (por ejemplo el embargo de bienes),
para lo cual se tendría que acudir a los tribunales
ordinarios de justicia.
En ese sentido, no todo acto emitido por un órgano
de la administración pública ni la aplicación de cláusulas
contractuales de retención de la obligación ante el
incumplimiento de la contraparte constituyen un acto
de autoridad para los efectos del juicio de amparo, sino
solamente aquellos que conlleven el ejercicio de una
potestad administrativa, que otorgue a la autoridad
noviembre 2010
1é
aniversario
efectos del juicio de amparo
atribuciones de tal magnitud que actualicen una relación
de supra a subordinación frente al particular.
Pero, todavía más, sostiene la Segunda Sala que
”tratándose de las relaciones contractuales, es común
que se pacte que la parte que se vea perjudicada por
el incumplimiento de su contraparte, deje de otorgar
las prestaciones a su cargo, lo cual se debe a que, por
regla general, los contratos se rigen por la voluntad de
las partes, así como por la bilateralidad, lo que genera
que el incumplimiento de alguna de ellas, actualice el
derecho de la otra, a no cumplir con la obligación a su
cargo mientras subsista la falta de cumplimiento del
acuerdo de voluntades. Por tanto, concluye, el corte de
suministro de la energía eléctrica por parte de la CFE
no genera que la relación contractual entre el usuario y
dicho organismo, se transforme en acto de autoridad”.
En el caso a estudio, en contra de lo que sostiene la
mayoría, hay el predominio exclusivo de una sola voluntad, obrando como voluntad unilateral, que dicta su ley,
no a un individuo, sino a una colectividad indeterminada
y que se obliga de antemano, unilateralmente, salvo
los particulares que desean aceptar la disposición legal.
En estos pretendidos contratos, que de contratos no
tienen sino el nombre, no hay lo que en el caso sostiene
la Sala de que “los contratos se rigen por la voluntad
de las partes, así como por la bilateralidad”.
En un principio el suministro de energía eléctrica,
se prestaba a través de un contrato privado, y se regía
por los pactos privados; en la actualidad, la vida se
paralizaría si llegara a faltar por la sola voluntad del que
suministra el servicio, el fluido. Cuando Edison construyó
su primera planta generadora de electricidad, podían
los que deseaban, discutir con él las condiciones del
suministro y la manera de prestarlo; hoy, no es posible
que ello se deje a la voluntad de las partes y tampoco
puede aplicarse en el caso lo que en derecho civil se
sitúa en el contexto de los contratos bilaterales.
Los que fueron actos contractuales, hoy no pueden
quedar sujetos a la voluntad de las partes, y si bien
conservan en su apariencia algunos de los elementos de
los contratos, la verdad es que tienen otros elementos
“Un acto de autoridad no requiere procedimientos
de ejecución”.
esenciales más, que no permiten asimilarlos a esa figura,
luego el argumento base del criterio mayoritario de la
Sala es equivocado.
Su naturaleza jurídica es propia, y no es la de un contrato como sostiene la Sala. Se trata de un acto que
requiere como elementos de existencia, no sólo el consentimiento y el objeto, sino lleva un elemento más: la
voluntad del Estado, pero no en la forma de una sanción
general que otorgan las leyes generales, permanentes y
abstractas, y que se ponen en movimiento por actos de
los particulares; no, la voluntad del Estado interviene
“El Estado interviene como elemento esencial, que
autoriza a un organismo descentralizado a
proporcionar un servicio público ”
número 120
39
como elemento esencial y definitivo, pues autoriza
Este acto es dictado en todos sus aspectos por el
conforme ley a los entes, en este caso un organismo Estado; el Estado dá normas y disposiciones imposibles
descentralizado, para que proporcione el servicio pú- de eludir y sobre las cuales necesariamente se debe
blico que entraña este acto jurídico administrativo. trabajar. El Estado dá esas normas para alcanzar un fin
Es elemento esencial de este acto y concomitante a su concreto, que no es otra cosa que la satisfacción de
nacimiento, la autorización previa de un órgano
las necesidades públicas, así en forma detallada,
del Estado. Este elemento sólo le da una
minuciosa y clara, en la Ley del Servicio Públinaturaleza jurídica y una esencia diversa
co de Energía Eléctrica se establecen una
a la del contrato.
serie de normas para lograr esa meta.
Su naturaleza jurídica es la de un
No puede llamarse contratos a estos
acto jurídico administrativo pluriactos, porque se llega a la conclusión
lateral, pues en el se encuentran
que tiene el criterio mayoritario,
Un acto de autoridad puede de pensar en un acto libremente
siempre como mínimo tres sujetos: el Estado, la empresa descenacordado y se lleva obscuridad a
ser también una resolución la verdadera naturaleza jurídica
tralizada y el particular usuario.
En este acto, tal como hoy se
de la institución.
que afecte a los interesados
presenta, no puede faltar ninguno
En los Tratados de Derecho Adde estos tres elementos personaministrativo, como el más moderles; se requiere la aprobación del
no que ha llegado a mis manos, ya
Estado a la empresa descentralizada;
se estudia esta clase de actos, llamala intervención del Estado no se agota
dos equivocadamente como “Contratos
con el hecho de dar esa autorización, sino
Administrativos” y, después, con detenique, una vez completa la relación entre emmiento, se explican las razones por las cuales
presa y usuario, permanece la autoridad vigilando, existen evidentes diferencias con el régimen jurídico
cuidando que se observen los términos del acto, evitan- del contrato.
do se causen daños al interés social, e interviniendo
Podemos ver esas diferencias entre estos actos y los
para exigir su cumplimiento, motu propio, sin necesidad elementos básicos de los contratos en el Tratado de
de solicitud de la parte interesada.
Derecho Administrativo de Agustín Gordillo, Tomo I,
5ª Edición, páginas XI-29, Argentina.
En nuestro medio en Derecho de las Obligaciones de
Ernesto Gutiérrez y González, páginas 345, México.
Por otro lado, es de advertir el sostener que “el corte
de suministro de energía eléctrica ante el incumplimiento del usuario, no genera que la relación de coordinación se transforme en una de supra a subordinación, sólo
implica la posibilidad de que la parte afectada deje de
otorgar el servicio contratado, en ejercicio del legítimo
derecho de retención de la obligación que genera cualquier relación contractual ante el incumplimiento de
alguna de las partes, sin que ello conlleve un procedimiento de ejecución dirigido a obtener el adeudo mediante mecanismos coercitivos (por ejemplo el embargo de bienes), para lo cual se tendría que acudir a los
tribunales ordinarios de justicia”.
Estas afirmaciones de la mayoría no son exactas,
pues un acto de autoridad no necesariamente requiere
de procedimientos de ejecución dirigidos a obtener
el adeudo mediante mecanismos coercitivos, como el
embargo de bienes. En efecto, basta con suspender
el suministro del fluido de energía eléctrica para que
tengamos un acto de autoridad que causa un evidente
y obvio perjuicio al particular.
Tenemos ejemplos en los precedentes ya publicados
en donde se advierte que es suficiente con que la autoridad no inscriba al particular en una lista para acudir a
“Basta
conde
suspender
el suministro
del fluido
de energía
“A partir
la Web 2.0
la comunicación
en Internet
se
una escuela para que le cause un perjuicio que afecta
eléctrica en
para
que tengamos un acto de autoridad”.
convirtió
multidireccional”.
su interés jurídico; el que un ente de la administración
“
40
noviembre 2010
1é
aniversario
pública descentralizada tenga o no imperio (El “imperio” es la potestad o parte de la fuerza pública necesaria
para asegurar la ejecución de las decisiones y mandatos de la justicia), para hacer cumplir sus determinaciones, es ahora una característica que carece de importancia para determinar por sí sola, si ese ente es, en caso de
tener ese “imperio”, autoridad para los efectos
del amparo.
Un acto de autoridad puede ser
también una resolución que afecte
a los interesados, resolución que
puede hacerse exigible mediante el uso directo o indirecto de
la fuerza pública, según que la
autoridad disponga ella misma de esa fuerza, o que haya
posibilidad de un camino legal para acudir a otras autoridades que dispongan de ella.
No es necesario que el ente disponga, por sí mismo, de esa
fuerza, pues basta que haya alguna posibilidad legal para acudir
a otras autoridades que dispongan
de ella, con la finalidad de que su resolución se haga efectiva, para que debamos
considerarlo autoridad. Y para dar un ejemplo
en apoyo de esta afirmación, bastaría citar los fallos
que pronunciaba el Tribunal Fiscal de la Federación.
El entonces Tribunal Fiscal de la Federación no tenía
facultades para emitir resoluciones encaminadas a la
ejecución de sus fallos, esto se logró, en los casos de
incumplimiento por la vía del juicio de amparo.
Sin embargo, no por ello podemos afirmar que este
Tribunal no haya sido autoridad para los efectos del
amparo, de hecho y de derecho casi todos los actos de
él podrían causar agravio a los gobernados, por lo cual
aún cuando no tenía imperio ejecutivo, sí era autoridad
y tal vez una de las que con mayor frecuencia se señalaban como responsables en los juicios de garantías en
los Tribunales de Circuito en Materia Administrativa, de
lo que cabe concluir que el uso de la fuerza pública, o
como se dice por la mayoría “medios coercitivos”, ya no
puede considerarse como nota distintiva del concepto
de autoridad, debiendo ampliarse a quienes causen
perjuicios jurídicos al dictar sus resoluciones, independientemente de si se usan o no “medios coercitivos”.
La sociedad contemporánea asume un carácter grupal cada vez más complejo, en el cual el concepto im-
perio, que distinguía a la autoridad, se ha venido opacando. En los tiempos actuales, los grupos de interés y
de presión poseen un poderío si no superior al menos
similar al de los funcionarios estatales, por lo que pueden afectar, a veces con mayor fuerza que las propias
autoridades, la esfera jurídica de los particulares, inclusive aquella parte relativa a los derechos
fundamentales individuales y sociales
de la persona humana.
De esta manera, los particulares se encuentran ante una doble
amenaza, la de los funcionarios
públicos, y la de los organismos profesionales, económicos y políticos, y en general,
los llamados grupos de interés y de presión incluyendo a
las asociaciones profesionales
y económicas, los partidos
políticos y los organismos descentralizados y en algunos casos, las empresas de participación estatal.
El examen hecho nos demuestra
que el concepto tradicional de autoridad, estimada como aquella que se
confiere al funcionario estatal para imponer
coactivamente sus resoluciones a los particulares, se
encuentra completamente superado, porque el órgano
del Estado puede ser de la administración centralizada o bien de la administración pública paraestatal; y,
además, porque el ente paraestatal puede hacer exigible su resolución al particular mediante el uso indirecto
de la fuerza pública, pidiéndola a otras autoridades que
disponen de esa fuerza.
De todo esto se ve la preocupación que tengo de
pensar que el criterio de la mayoría vaya a afectar la
promoción de los amparos contra los actos de organismos descentralizados.
En otra conclusión, el corte de suministro de la
energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de
Electricidad que no es una relación contractual entre el
usuario y dicho organismo, causa un evidente perjuicio
jurídico al usuario, porque no se otorga garantía de
audiencia previa, porque no admitiéndose el juicio de
amparo tendría que acudir a la Procuraduría Federal
del Consumidor o a los jueces de primera instancia
civiles sin contar con el instituto de la suspensión del
acto reclamado.
“Los grupos de interés y de presión poseen un poderio si
no superior al menos similar al de los funcionarios estatales”
número 120
41
Imagen: realmedia.com
Hay otro punto del criterio mayoritario al que debemos prestar atención, me refiero a la invocación por
analogía del criterio visible en el Semanario Judicial
de la Federación, Tomo XVII, página 274, de la Quinta
Época, Tribunal Pleno, que dice:
“Contratos administrativos.- Los actos de las autoridades, negándose a cumplir los contratos administrativos que hayan celebrado, no constituyen propiamente
actos de autoridad, sino de una persona moral que se
niega a cumplir con una obligación; y contra tales actos,
no procede dar entrada al amparo, que sólo cabe contra actos de autoridad”.
Una tesis se dicta y publica en razón del asunto que
examinó la Suprema Corte de Justicia. Dicho en otras
palabras, no puede existir una tesis de manera aislada
sin estar ligada necesariamente al asunto que se resolvió.
En el caso a estudio según el “extracto” que se
publicó en el Semanario Judicial de la Federación,
el licenciado Eduardo Pallares pidió amparo, contra
el Presidente Municipal de la ciudad de México, por
actos que consisten en que esta autoridad, se negó
a cubrir los sueldos que el quejoso reclamaba por
sus servicios profesionales, como abogado ayudante
en el Departamento Consultivo del Ayuntamiento
quedándosele a deber la segunda decena de diciembre
de 1924, por lo que estimó violados los artículos 5 o y 16
constitucionales; el Juez Segundo Supernumerario de
Distrito del Distrito Federal, desechó por improcedente
la demanda.
Según se desprende de las versiones taquigráficas,
el licenciado Pallares prestaba sus servicios en virtud
de un convenio y no como empleado público.
La sentencia tiene el siguiente CONSIDERANDO:
“Que los actos reclamados por el quejoso en contra
“ El concepto tradicional
de autoridad se encuentra
completamente superado ”
del Presidente Municipal de la ciudad de México, no
constituyen propiamente actos de autoridad, sino que,
representando a la Corporación Municipal, obra como
persona moral, como parte que se niega a cumplir
con una obligación. Ahora bien, el juicio de amparo,
de acuerdo con la fracción primera del artículo 103
constitucional, procede únicamente contra actos de
autoridad, no siendo, por lo tanto, de esta naturaleza,
el reclamado por el promovente, la demanda de amparo
es improcedente, en los términos de los artículos 43,
fracción octava, y 71 de la Ley de Amparo”.
Y esta es toda la sentencia.
Para aplicar por analogía una tesis ya publicada a una
sentencia, debe verse previamente cuales son las similitudes entre el problema que se presenta al juzgador
y la tesis que desea aplicarse.
Una vez estudiadas y localizadas las semejanzas,
deben examinarse las diferencias entre el asunto a estudio y la sentencia que dio lugar a la tesis que se pretende aplicar.
Si las semejanzas son mayores que las diferencias,
entonces si es de admitirse la aplicación por analogía.
Pues bien, en el caso a estudio, en mi opinión no existe
ninguna semejanza. En efecto, ya dije que no estamos
frente a un contrato.
El asunto que dio lugar a la tesis que se pretende
aplicar por analogía es, precisamente, un supuesto en
que el Municipio actúa como persona moral oficial,
celebrando un contrato de prestación de servicios
profesionales con un particular, luego esta en el campo
del derecho privado y no del derecho público, porque
según nos enteramos, el licenciado Pallares prestaba
sus servicios en virtud de un convenio y no como
empleado público.
No veo claro como pudiera haber analogía alguna
entre la prestación del servicio de energía eléctrica con
el caso que estudió la Suprema Corte en Pleno en el
año de 1924.
Lamento diferir del criterio mayoritario, tal como lo
había anunciado en su oportunidad é
“No
todo acto
porlaun
organo de la administración
“A partir
de laemitido
Web 2.0
comunicación
en Internet se
pública
constituye
un
acto
de
convirtió en multidireccional”.autoridad”.
42
noviembre 2010
informe
11 éé
aniversario
aniversario
Las redes sociales
Por Sergio Octavio Contreras
Internet como motor
El nacimiento de las nuevas “redes sociales” tiene su
origen en Internet, tecnología que se popularizó hasta
1993 cuando fue abierta a la sociedad bajo el nombre
de World Wide Web (Red Global Mundial). Sin embargo
la tecnología de transmisión de datos había tenido su
nacimiento 30 años atrás, cuando científicos realizaron
investigaciones para el desarrollo de una red global 4.
Especialista de medios de comunicación y nuevas tecnologías. [email protected]
Imagen: analic.blogspot.com
L
as nuevas tecnologías de la información y el conocimiento dan la posibilidad de conectarse con
otros usuarios a través de las llamadas redes
sociales (social networking). La interactividad es posible gracias a Internet y a las innovaciones que permiten crear comunidades de comunicación.
Las redes que funcionan en Internet unen a los cibernautas a partir de fines comunes 1: profesionales, temáticas, mixtas, de ocio, personales, etcétera. Hay tantas
comunidades en el ciberespacio como intereses humanos puedan existir.
Desde el siglo XVIII la sociología ha estudiado los
vínculos comunitarios entre personas (tribus, familias,
sistemas laborales, religiosos, educativos), sin embargo
el término “red social” 2 comenzó a definirse en la década de los 50 para identificar a grupos de personas que
mantenían lazos mediante rasgos culturales definidos. A finales del siglo XX, con la llegada de las comunidades virtuales, los rasgos de identidad se volvieron
cada vez menos definidos debido a la globalidad de
las redes de Internet. Para Manuel Castells, las redes
sociales son parte de la llamada “sociedad red”, estructura compuesta por “tecnologías digitales de la
comunicación y la información basadas en la electrónica” 3 que afectan la vida humana en cada rincón
del planeta a través de entramados globales: mercados financieros, producción, gestión, distribución
trasnacional de bienes y servicios, trabajo calificado,
ciencia y tecnología, medios de comunicación, entre
otros.
Si bien las redes sociales en Internet nacieron como
servicios para crear perfiles de personas, en la actualidad conglomerados de multimedia en la red como Hi5,
MySpace, Facebook, Tuenti, QQ, V Kontakte, Orkut o
Mixi ofrecen a los usuarios la posibilidad de pertenecer a
un entorno virtual y comunicarse con otros cibernautas
del mundo.
“Hay tantas comunidades en el ciberespacio como
intereses humanos puedan existir”.
En sus inicios el número de usuarios de Internet fue
de apenas seis millones de personas, para el año 2010
el número alcanzó los mil 800 millones 5. Las zonas
más conectadas son Norteamérica (Estados Unidos y
Canadá) con el 76.2% de la población unida a la red,
Oceanía (Australia) con el 60.8% y Europa con el 53%.
En el caso de Latinoamérica sólo el 31.9% de la
población tiene conectividad a Internet. Por lo que se
refiere a México de acuerdo a la Asociación Mexicana
de Internet (AMIPCI) 6 , la cifra de internautas en el
último año superó los 30.6 millones de usuarios, lo cual
representa el 29% de la población nacional. El Instituto
Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)7,
ha determinado que el uso de las nuevas tecnologías
está relacionado a la educación: uno de cada diez
cibernautas con escolaridad de primaria navegan en
la red, en secundaria la cifra se duplica y en población
con estudios de posgrado el nivel alcanza a ocho de
cada diez personas.
De acuerdo al “tráfico” de Internet Alexa, en México
durante el año 2009 cinco de los diez sitios más visitados por los usuarios son páginas relacionadas con las
redes sociales 8: YouTube, Facebook, Hi5, Metroflog y
Blogger. Del total de los mexicanos en Internet 18 millones están suscritos a una red social, cifra de la cual
60% son mujeres. Los adultos entre 25 y 40 años son
las personas más activas en las redes sociales. En pro-
número 120
43
medio cada usuario dedica hasta cuatro horas diarias
para mejorar su perfil. (Tabla 1).
Durante la primera década de apertura de Internet
a la sociedad, la conectividad generó la posibilidad de
crear las primeras “comunidades virtuales” a partir de las
innovaciones tecnológicas, como fue la integración
de grupos de noticias 9. Sin embargo fue hasta el año
2004, cuando Internet permitió una mayor participación
del cibernauta en la creación y diseño de contenidos
a través de la Web 2.0, llamada también “Internet de
segunda generación”.
Con la Web 2.0 aparecieron nuevas aplicaciones
como los “Wikis”, páginas que pueden ser editadas
por los usuarios, como es el caso de Wikipedia, o los
blogs (bitácoras) que cuentan con herramientas para
diseño y publicación de contenidos. La Web 2.0 ha
sido uno de los factores que potenció el desarrollo de
las redes en Internet. Actualmente participan en las
redes sociales de todo el mundo cerca de mil millones
de seres humanos 10.
Características
El uso de las redes pueden tener diversos motivos,
desde la participación civil o política, hasta la venta de
productos, pero en sus fines aparecen ciertas características que definen sus estructuras y contenidos. Entre algunas de sus diez características se encuentran:
la tecnología como vía de interacción, la comunicación
“global”, las relaciones a partir de intereses comunes
y la individualización de los mensajes.
Para conectarse a las redes los usuarios necesitan
contar con el servicio de Internet y un equipo informático
especializado. Entre las características tecnológicas de
las redes sociales se encuentran:
–Almacenamiento de datos: posibilita a los cibernautas colocar fotografías, videos, archivos y compartir
información digitalizada.
–Creación de perfiles: edición por parte del usuario
de la “imagen pública” que lo identificará del resto de
los integrantes de la red.
–Listas de contactos: personas que pueden tener
acceso al perfil, información y documentos del usuario.
–Chat: herramienta que permite la charla en tiempo
real entre un grupo de usuarios.
–Aplicaciones de usuarios: posibilidad que ofrecen
algunas redes para que los usuarios desarrollen nuevas
aplicaciones y puedan ser utilizadas por el resto de los
miembros de la red.
–Mensajes: envío de información a un determinado
usuario, grupo o en forma masiva.
–Foros: llamados también muros, tablones o pizarras,
son espacios donde el usuario manifiesta sus intereses,
hábitos, gustos y estado de ánimo.
Según un informe dado a conocer por el IMS Research 11 en agosto del 2010, a nivel mundial existían más
de mil millones de computadoras conectadas regularmente a Internet. El mayor crecimiento en el último año
se registra en dispositivos móviles como video juegos,
pizarrones electrónicos, teléfonos celulares y libros virtuales compartidos en las redes sociales.
2. Económica
Desde el origen de las redes sociales virtuales, los
desarrolladores de las tecnologías han transitado de
los centros de investigación a la iniciativa privada, la
Investigación y el Desarrollo (I+D) ha generado en la última década mejoras en la conectividad. Ahora las principales redes tienen su centro de poder
en consorcios multimedia.
Entre las empresas que actualmente
dominan el mercado de las redes sociales
en el mundo se encuentran:
–Facebook. Con 500 millones de usuarios y un portal con 70 diferentes idiomas 12. En sus oficinas en Palo Alto, California, trabajan mil 400 personas.
Los ingresos anuales de la compañía
superan los 550 millones de dólares. El
proyecto fue creado por Mark Zuckerberg
en 2004.
–My Space. Fundado en 2002 por Tom
Anderson y un grupo de programadores, en
2005 fue comprado por el conglomerado
News Corporation. En la empresa laboran
300 personas, cuenta con 200 millones
de usuarios y recibe por publicidad 300
millones de dólares anuales.
Tabla 1. Usuarios en México con acceso a Internet, redes sociales y sin acceso.
1. Tecnológica
La red social en Internet es por definición un espacio
virtual donde “conviven” y comparten experiencias los
usuarios. Pero tal posibilidad de comunicación se basa
en la tecnología de redes, en la microingeniería y en
nodos de transmisión-recepción de datos.
44
noviembre 2010
1 éé
aniversario
aniversario
–Twitter. Nació en julio de 2006 como
un proyecto de investigación de la compañía Obvious LLC de San Francisco,
California, que derivó en la creación
de los microblogging (envío y publicación de mensajes breves en tiempo
real). La compañía tiene cerca de 80
millones de usuarios (57% viven en
Estados Unidos) e ingresos anuales de
104 millones de dólares.
–Hi5. Es una empresa fundada por
Raman Yalamanchis en junio de 2003,
cuenta actualmente con 80 millones
de usuarios, en su mayoría de América
Latina y la India. La compañía migró su
Mapa de “redes sociales” creado por Vincenzo Cosenza 15.
nombre a Hi5 Networks y en los últimos
años realizó millonarias inversiones en
áreas del entretenimiento.
Otras redes sociales populares 13 a nivel global son gado a los medios tradicionales a redefinir sus sisOrkut de Google (principalmente en Estados Unidos, temas de búsqueda y producción de información.
la India y Brasil), Badoo (desarrollada por jóvenes c. Los problemas locales se vuelven globales, como el
emprendedores), Metroflog (creada en Argentina y con narcotráfico, el calentamiento global, las epidemias o
gran uso en América del Sur) Menéame (publicación de la contaminación.
noticias por los internautas) y YouTube (servicio para d. Las redes son utilizadas para expandir la economía
compartir videos por parte de los internautas), que de global (es el caso de la venta de productos), la educaacuerdo a Nielsen/NetRatings coloca alrededor de 65 ción (comunidades académicas, escolares, univermil videos diarios.
sitarias) y hasta ideologías políticas establecidas (uso
En México de acuerdo a la consultoría de mercado- propagandístico del Estado).
tecnia Interactive Advertising Bureau (IAB) 14, el 70%
de los usuarios de Internet están suscritos a una red 4. Virtualidad
social, de los cuales el 31% tiene una cuenta en Face- Con la llegada de Internet comenzaron a aparecer las
book, el 30% en Hi5 y el 39% usa otros sistemas simi- primeras comunidades virtuales (se estima que había
lares, incluyendo Twitter.
40 millones de comunidades en el año 2000), se
Además del beneficio económico que obtienen las utilizan foros de discusión, correo electrónico, noticias,
empresas, el uso de las redes y los nuevos medios videoconferencias, chat y sistema de intercambio “red
de comunicación representan costos mínimos para de pares” (P2P) para transmitir datos entre usuarios.
otros sectores, como las campañas políticas y los Con el desarrollo de las redes sociales las comunidades
ciberactivistas, quienes no emplean grandes recursos se ampliaron: ahora dentro de ellas existen millones de
económicos para tratar de penetrar en las conciencias comunidades que unen a las personas por sus propios
de sus respectivos mercados.
intereses, conveniencias y principios ideológicos. La
virtualidad de la red se caracteriza por la flexibilidad, por
3. Globalidad
la posibilidad de comunicación por encima del tiempo
En la década de los 70 del siglo XX, Mashall McLuhan y del espacio. A la hora que consideran oportuno, los
estableció la teoría del cambio social derivado de las “habitantes” de las redes pueden colocar un mensaje,
transformaciones en los sistemas de comunicación. En la editar su perfil o “subir” una fotografía por MySpace.
actualidad, el pensamiento de McLuhan es un referente
El grado de virtualidad y la posibilidad de flexibilidad
obligatorio para comprender la llamada “aldea global” (tiempo-espacio) de los usuarios ha sido una de las
que generan los “nuevos medios” y donde Internet ha causas del crecimiento en el número de cibernautas en
convertido el medio en el mensaje.
las redes. De acuerdo a un reporte de junio de 2010 de
La globalización como fenómeno económico alcanza Nielsen, en Estados Unidos hay 127 millones de usuarios
a través de Internet nuevos espacios de expansión: conectados todos los días a Facebook, mientras que
cultura, arte, política, educación y ciencia.
en Brasil la red Orkut integra diariamente a 28.7 milloLa globalización de la red se ha caracterizado por: nes de cibernautas.
a. La comunicación entre los usuarios permite transmiEn el caso de la flexibilidad, esta característica pertir mensajes y compartir datos en forma planetaria. mite a los navegantes conectarse desde la oficina, de la
b. La inmediatez: Twitter es un ejemplo de la transmi- escuela, en la calle, desde un estadio o mientras están
sión de hechos en tiempo real. Este aspecto ha obli- en el cine. El tiempo de conectividad varía de acuerdo a
número 120
45
los países: en Australia el tiempo dedicado por persona
al uso de Facebook llega a ser hasta de 7 horas, en
Inglaterra 6 horas con 9 minutos y en Estados Unidos
6 horas con 2 minutos.
el sitio www.buycottarizona.com que busca promover
la inversión turística en la región ante las campañas de
boicot para no consumir productos de Arizona.
6. Horizontalidad
5. Multirrelacional
A partir de la Web 2.0 la comunicación en Internet
Las redes sociales se han convertido en una
se convirtió en multidireccional: una persona
forma de establecer múltiples relaciones
es capaz de comunicarse con otra o varias
entre las personas sin que la distancia
personas a la vez con la posibilidad de
cultural sea un obstáculo para la coretroalimentación. Mientras, los memunicación. El mismo Internet tiene
dios tradicionales (radio, televisión,
un potencial multirrelacional para
prensa escrita y cine) basan su coLas redes son utilizadas
establecer vínculos de un sitio a
municación en forma vertical (emiotro, convirtiéndose en un medio
sor-receptor) sin posibilidad de
para expandir la economía respuesta inmediata, las redes sode expresión sin limitantes, cubriendo modos y formas de comuciales se expanden horizontalmenglobal
nicación diversas.
te, dando el poder a los usuarios de
Las relaciones que se pueden esconvertirse en receptores y emitablecer en las redes proceden de
sores de sus propios contenidos.
necesidades propias de la comunicaAún cuando las páginas web actuación: Intereses afines presión social para
les presentan una comunicación horipertenecer e identificarse con determinado
zontal, en los últimos años grandes sitios
grupo y la propia conducta social mediada por
como Yahoo, MSN y AOL 16 registraron pérdidas
de visitantes: hubo una migración a las redes sociales,
la tecnología.
Los enlaces comunicativos multirrelacionales entre donde el grado de horizontalidad es mayor que en
los cibernautas han generado la aparición de movi- los portales comerciales.
Ante la superación de las fronteras territoriales memientos civiles virtuales, como ocurrió en junio de 2010
en Alemania, donde las comunidades virtuales “lincha- diante las nuevas tecnologías, ¿cuáles son las ventajas
ron” a través de correos y mensajes en muros al gobier- que ofrece la horizontalidad en las redes sociales? Entre
no de Ángela Merkel por el destino de 4 mil 100 millo- algunas se podrían mencionar las siguientes:
Anulación del nivel jerárquico: no existe la comunicanes de euros para una obra en la estación ferroviaria de
Stuttgar. La protesta “virtual” derivó en la suspensión ción de arriba hacia abajo, ni de abajo hacia arriba.Transmisión de mensajes a destinatarios seleccionados (indel millonario proyecto.
Otro caso reciente de multirrelación social a través dividualización) o en forma generalizada (masificación).
de la red germinó con la aprobación de la Ley Arizona Retroalimentación en tiempo real o diacrónico con
que criminaliza la migración ilegal. La norma pública otros usuarios.
Entre las herramientas que emplean los cibernautas
tuvo una amplia discusión, condena y apoyo por parte
de los usuarios de las redes sociales. La campaña incluyó para establecer una comunicación horizontal en las rela aparición de páginas de Internet sobre el tema, como des sociales están la publicación de mensajes en sus
Imagen: freewebs.com
“
46
noviembre 2010
1é
aniversario
aniversario
7. Informacional
La información que transita en la red puede ser benéfica
para los usuarios, pero también puede ser contraria si
no existe claridad en sus contenidos. En la redes los
usuarios necesitan información relevante y a tiempo 17.
Con esta tecnología los intereses personales forman
parte de la red global, como ha ocurrido con Flick,
un sistema de alojamiento de archivos de imagen que
permite a los usuarios compartir fotografías, las cuales
son colocadas en los servidores desde computadoras
conectadas a Internet o teléfonos móviles. Cada año
son alojadas por los navegantes 4 mil millones de
fotografías en Flick 18.
En las redes sociales la información que transita
permite una mayor democratización de los contenidos,
la construcción de una naciente opinión pública que
cuenta con mayores elementos de decisión. De acuerdo a Twitter, en septiembre del 2010 los usuarios enviaban 90 millones de mensajes electrónicos diarios.
En algunos países como España, la transmisión de
información por las redes sociales ha sido útil contra
la propaganda, como ocurrió en las elecciones del año
2004, cuando José María Aznar perdió la contienda
presidencial luego de que se difundiera por la red que
había mentido en el caso de los atentados terroristas
del 11 de marzo en la estación de Atocha en Madrid.
Un caso reciente en México ocurrió en marzo de 2010
cuando se anunció por Facebook la desaparición de la
niña Paulette Gebara Farah. El hecho llegó días después
a los medios tradicionales y generó todo un panorama
de especulación. Gracias a las redes el caso ocupó los
titulares del diario español El País y la cadena británica BBC, así como los medios norteamericanos The
Washington Post, CNN y ABC.
Por otro lado si bien la información de las redes parece
ganar terreno a los medios tradicionales, se debe de tener cuidado sobre la veracidad de los datos porque
pueden llegar a desinformar. En las redes existen noticias
falsas, como la publicada por el periodista deportivo
Mark Wise en septiembre pasado sobre la suspensión
de un jugador de los Steelers de Pittsburg.
A lo anterior se suma la suplantación de identidad para
difundir información sin sustento mediante chismes y
rumores con el fin de dañar la reputación o imagen pública de alguna persona. También es común encontrar
Imagen: aibh.com.uk
páginas personalizadas, el uso de blogs y teléfonos móviles, el envío de mensajes a través de las redes, los
correos electrónicos y las salas de charla.
“A partir de la Web 2.0 la comunicación en Internet se
convirtió en multidireccional”.
información amarillista e incluso bulos (hoax), cuyas
fuentes no son verídicas.
8. Individual
Las redes sociales permiten a los usuarios individualizar
su propia red para actuar dentro de sus comunidades. En
esta personalización el usuario tiene el control sobre la
información que genera, de los contenidos que consume
y de lo que comparte al resto de sus contactos.
La individualización permite al cibernauta tener cierta autonomía de decisión en cuanto a qué persona invitar a ser parte de sus contactos, a qué persona excluir
de su red, el nivel de privacidad de su perfil, el acceso de
sus datos y la información que genera y el nivel de desinhibición que puede manifestar en la red. En este proceso los usuarios pueden llegar a superar sus rasgos
reales para alcanzar una hiperpersonalización.
Esta sustitución del “yo” ofrece una vida virtual a través de una imagen ficticia llamada avatar (representación digital del cibernauta) como fue en sus inicios lo
que desarrolló el portal pionero Second Life 19.
La individualización genera que los participantes ventilen su vida privada en un espacio público, trasladen
parte de la cultura de sus familias y contextos reales de
sus amistades a sitios virtuales, e inviten a conocidos
desconectados a unirse con la finalidad de hacer crecer
el grupo virtual.
9. Psicológica
Es la característica más discutida por periodistas y
“Las redes sociales permiten a los usuarios individualizar
su propia red para actuar dentro de sus comunidades”
número 120
47
Imagen: psxextreme.com
analistas en los medios de comunicación, está vinculada a
los efectos positivos o negativos que pueden generar las
redes en la psicología de los internautas: sedentarismo,
aislamiento del mundo real, adicción a la tecnología,
mayor sociabilidad, mejor comunicación, etcétera.
Algunos de los efectos psicológicos de Internet 20
se trasladas a las redes sociales, como es la personalidad definida de acuerdo a los datos de los usuarios
(edad, ciudad de origen, género, pasatiempos, intereses); el primer contacto que tienen las personas con
desconocidos en la red es mediante la fotografía y sobrenombres; la existencia del cambio de roles sociales a
través de datos falsos; la posibilidad de los usuarios de
establecer relaciones sólidas de amistad y el riesgo
de que la red se convierta en una pérdida de tiempo para quienes no tienen una personalidad independiente.
El cibernauta puede convertirse en un adicto a las
redes sociales, a las relaciones virtuales21, dedicar varias
horas para decorar su muro, para enviar mensajes a
conocidos o para descargar información (música, videos,
software libre). La red social en este nivel se convierte en
un espacio de compañía para evadir la soledad y mantener la presencia perpetua con el resto del grupo.
Un estudio difundido en el Reino Unido estima que las
pérdidas productivas para el año 2010 por la baja productividad de los empleados al dedicar mayor tiempo a las redes sociales superará los 22 mil millones de
dólares 22, en tanto la compañía Entensys calcula que
el 20% de los empleados en Rusia utilizan parte del
tiempo laboral en su vida en la red.
El apoyo emocional es un pilar que sostienen el plano afectivo de la red: los sentimientos reales de amistad o amor se trasladan con un mayor grado de libertad
en las redes. Algunas como Hi5 o Facebook tienen
herramientas adicionales para enviar mensajes afectivos, celebrar cumpleaños, dedicar cartas, comprar regalos y hasta lograr cibernoviazgos.
“El poder de las redes sociales comienza a manifestarse
en forma local y global”.
48
10. Poder
Una de las características más importantes de las redes
es la libertad de comunicación para establecer relaciones. En China y Cuba durante las redes sociales se han
convertido en un dolor de cabeza para los gobiernos,
al grado tal que el Estado ha intentado censurar y controlar la información que difunden las comunidades
sobre los problemas sociales que viven.
La libertad ha generado en diversas formas, un poder
hasta cierto punto autónomo para establecer lazos de
organización y hasta movilización ciudadana. Lejos del
alcance de los controles tradicionales de la información
(poder político, económico y simbólico), el poder de las
redes sociales comienza a manifestarse en forma local
y global, con pequeños grupos que se manifiestan ante
determinados acontecimientos.
Uno de los ejemplos más recientes del poder de las
redes se registró en las elecciones norteamericanas del
año 2008 que llevaron a Barak Obama a la Casa Blanca.
A través de las redes sociales que montó el equipo del
candidato (My Space, Facebook, Hi5 y YouTube entre
otras), se lograron adherir 750 mil personas como
activistas en Internet (enviando correos, organizando
eventos, difundiendo videos y comunicados), además
de recaudar 300 millones de dólares para la campaña.
Otro caso ocurrió en 2009 cuando se realizaron las
elecciones presidenciales en Irán, al terminar la contienda las autoridades electorales dieron como ganador
a Mahmud Ahmadineyad Briceno como presidente reelecto con el 62.63% de los votos, superando a su
rival Mir-Hossein Mousavi que tan sólo logró el 33%
de los sufragios. Los ciudadanos denunciaron fraude
y salieron a las calles a realizar protestas que fueron
aplacadas con violencia ante el silencio de los medios
de comunicación locales.
Los ciudadanos se movilizaron a través de las redes
sociales principalmente en Twitter 23, para alertar sobre
reuniones, marchas y contra-informar el discurso oficial:
el mundo entero recibió una imagen ciudadanizada de
la situación en Irán que evidenció una deslegitimación
electoral. Las redes sociales han permitido descomponer el discurso oficial y generar la organización virtual contra un sistema establecido, como le ocurrió al presidente
de México, Felipe Calderón, luego de abrir una cuenta
institucional en Twitter, donde miles de ciudadanos
criticaron sus políticas para combatir la criminalidad,
el desempleo, la corrupción y la impunidad. El Presidente advirtió el 28 de agosto de 2010 que bloquearía de su cuenta a quien lo insultara: “Bienvenidas todas
las opiniones, incluidas las críticas, salvo los insultos.
Estos tienen bloqueo automático”.
En México durante los últimos años las redes sociales
han podido esquivar los controles informativos. Ejemplos recientes se han vivido en Tamaulipas, Morelos y
Chihuahua, donde los cibernautas han colocado en YouTube videos de balaceras entre sicarios y han usado
Facebook o Hi5 para prevenir a los ciudadanos sobre
noviembre 2010
1 éé
aniversario
aniversario
“Las redes sociales han permitido descomponer el discurso
oficial y generar la organización virtual contra un sistema
establecido”
hechos violentos. En las contiendas estatales de julio de
2010, estas redes formaron por primera vez un entramado civil que participó virtualmente en las elecciones,
principalmente en Puebla, Veracruz y Zacatecas.
Conclusiones
Las redes sociales se basan en sistemas tecnológicos
que persisten dentro de un contexto económico global.
La expresión en las redes se vuelve planetaria al poder
expandir las expresiones humanas más allá de las fronteras y la comunicación cara a cara. Con la posibilidad
de establecer múltiples relaciones sociales, en múltiples
dimensiones, la conectividad a las redes permite un
intercambio más justo entre los usuarios.
Sin embargo la libertad que proporcionan las redes
sociales es un arma de doble filo, por un lado democratiza la información al escapar de la censura, pero por otro
puede derivar en un exceso de información que ha generado en algunos países como Estados Unidos demandas por la violación de otros derechos: invasión a la privacidad, infidelidad, extorsiones, acoso a menores y
violación a los horarios de trabajo, entre otros.
En un futuro próximo las redes se transformarán de
acuerdo al uso que le den los usuarios: a mayor disposición tecnológica será mayor la penetración social.
Las estimaciones sugieren que en la próxima década
habrá más de 6 mil millones de teléfonos móviles que
estarán conectados a la red, la televisión se enlazará a
Internet y los automóviles ofrecerán servicios digitales
a los habitantes de las redes sociales é
Notas
1
Fernández Canelo, Borja. Las redes sociales. Editorial Club
Universitario. España, 2009.
2
En el estudio de las redes sociales destacan los trabajos de J.
A. Barnes, Linton Freeman, Peter Marsden, Nicholas Mullins,
Stephen Borgatti, Stanley Wasserman, R. White y Barry Wellman.
3
Castells, Manuel. Comunicación y Poder. Alianza Editorial.
España, 2004, p. 50-51.
4
J.C.R. Licklider del Instituto Tecnológico de Massachusets
escribió en 1962 la posibilidad de crear una “red galáctica” que
años más tarde derivaría en el proyecto Arpanet. Para mayores
referencias sobre la historia de la web consultar la página de
la Sociedad Internacional de Internet: http://www.isoc.org.
5
Datos estimados por Internet World Stats (www.internetworldstats.com) de acuerdo a indicadores del Census
Bureau, Nielsen Online, ITU y GfK.
6
Estudio AMIPCI 2009 sobre hábitos de los usuarios de Internet en México.
7
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías
de la Información en los Hogares 2009.
8
Valadez, Irma Carolina. “Usos de las redes sociales en México”. Revista etcétera. Edición agosto de 2009. Fecha de
consulta: octubre de 2010.
9
Rheingold, Howard. The virtual community. HarperPerennial
Paperback. USA, 1993.
10
Cifra estimada por la empresa InSites Consulting (www.insites.
eu) en su informe de marzo de 2010.
11
5 mil millones de máquinas conectadas a Internet. Obtenida
el 18 de agosto de 2010, del diario El País http://www.elpais.es
12
El 22 de julio de 2010, Facebook dio a conocer la cifra de
usuarios que alcanzó en tan sólo seis años.
13
Datos difundidos por el portal de Internet www.10puntos.com
en marzo del año 2010.
14
El estudio fue realizado por la consultoría IAB mediante mil 250
entrevistas vía Internet entre los meses de agosto y septiembre
de 2009.
15
Especialista de marketing de Microsoft, creó en 2010 el segundo mapa del uso de las redes sociales con base en datos de
Alexa y Google Trends.
16
Según Compete.com, la empresa AOL pasó de 47.9 millones de usuarios en mayo de 2010, a 45.5 millones en el mismo periodo de 2010, mientras que MSN cayó un 12% en el
número de visitantes durante el último año.
17
Cross Robert y Parker Andrew. The Hidden Power of
Social Networks. Harvard Business School Press. USA, 2004.
18
Estadísticas recopiladas del año 2009 por EntireWeb con base
en datos de Netcraft.
19
Second Life fue creado el 23 de junio del año 2003 por el
laboratorio Lindeb y ofrece a los “residentes” una vida virtual
donde pueden casarse, formar una familia o convertirse en
criminales. Para mayor información visitar el sitio http://
secondlife.com.
20
Para Patricia Wallace la conducta real de las personas es
alterada en Internet por la distancia y el espacio. Para mayor información consultar el libro La Psicología de Internet, Edito-rial
Paidós, 2001.
21
“4 adicciones a las redes sociales”. Sotelo Claudia y Caudillo
Carlos. Publicado por CNN Expansión, el 1 de junio de 2010
en la ciudad de México. http://www.cnnexpansion.com/
tecnologia/2010/05/31/facebook-twitter-adicto-expansionmexico
22
La encuesta fue publicada el 5 de agosto de 2010 por el diario
británico The Daily Telegraph. El resumen del estudio puede
consultarse en el sitio: http://www.telegraph.co.uk/technology/
twitter/7924231/Twitter-and-Facebook-costing-economy-14bna-year.html
23
Para mayor información consultar en Twitter las etiquetas
IranElection y Iranvote, en Bloger Iran101, el canal de YouTube
de Amirpix y fotos en Flick.
número 120
49
ensayo
1é
aniversario
Los años que conmovieron al mundo
Por María Cristina Rosas
Los objetivos de desarrollo del milenio
El año 2000 marca la culminación de un largo debate
desarrollado en la década precedente tras el fin de la
Guerra Fría, en aras de identificar las principales prioridades internacionales. Una vez que se desvaneció la
confrontación Este-Oeste dominada por el militarismo,
la brecha entre el Norte y el Sur se tornó más evidente.
Así, la década de los 90 se caracterizó por un énfasis
en los temas del desarrollo, como quedó de manifiesto en las diversas cumbres internacionales efectuadas al
amparo de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) entre las que figuraron: la Cumbre Mundial
de la Infancia (1990); la Cumbre de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (1992); la Cumbre Internacional
sobre Población y Desarrollo (1994); la Cumbre sobre
Desarrollo Social (1995); la cuarta Cumbre Internacional
sobre la Mujer (1995); y la Cumbre sobre Asentamientos
Humanos (1996), por citar sólo algunas.
Por lo tanto la ONU, recogiendo las inquietudes
externadas en esos foros, convocó a la Cumbre del
Milenio, efectuada del 6 al 8 de septiembre del 2000,
misma que reunió a representantes de 189 países, quienes acordaron suscribir la Declaración del milenio en la
que quedaron asentados los objetivos de desarrollo del
milenio, los cuales, se espera cumplir satisfactoriamente
en el año 2015. Los ODM son ocho metas que plantean
mitigar desafíos especialmente en países en desarrollo
en materia de pobreza extrema y hambre; educación
primaria; igualdad de género; moralidad infantil; VIH/
SIDA, paludismo y otros enfermedades; sustentabilidad
ambiental; y la concreción de una asociación mundial
para el desarrollo con vistas a reunir los recursos
materiales necesarios para hacer posible el cumplimiento
de dichos objetivos.
El 2015 se acerca y los resultados esperados, salvo
excepciones, están muy lejos de concretarse, en particular
por la falta de voluntad política y el arribo, como se
verá a continuación, de temas que se han tornado más
importantes en la agenda global, amén de la recesión
económica internacional, la que, invariablemente,
desvía recursos originalmente pensados a favor del desarrollo, para sanar especialmente las finanzas de
grandes corporaciones y bancos. Por supuesto que
el optimismo debe prevalecer, pero si 10 de los 15
años pactados inicialmente, se han caracterizado por
la pervivencia de la pobreza y la pésima distribución
de la riqueza, se requerirá un enorme esfuerzo de la
comunidad internacional a fin de lograr que el mundo
sea un lugar menos conflictivo, a partir de una adecuada
vinculación entre la seguridad y los principales problemas
del (sub) desarrollo en el planeta.
Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
[email protected]
número 120
Foto: shiandalus.blogspot.com
E
l mundo, en la primera década del siglo XXI, ha
sido testigo de acontecimientos dramáticos. La
agenda de seguridad internacional, súbitamente se
orientó a la lucha contra el terrorismo tras los dramáticos
sucesos del 11 de septiembre de 2001. Pero también
otros flagelos pusieron en evidencia las consecuencias
del cambio climático con fenómenos naturales más
recurrentes y severos, como el huracán Katrina. Con
presupuestos militares en ascenso, pareciera que la
tan deseada relación entre el desarme y el desarrollo,
seguirá siendo un anhelo, toda vez que los recursos
necesarios para cumplir con los objetivos de desarrollo
del milenio (ODM) escasean. Ha sido una década con
dos grandes conflictos armados, uno en Afganistán,
como parte de la lucha contra el terrorismo, y el otro
en Irak, sin razones que justificaran la invasión de ese
país, pero que al final produjo un cambio de régimen,
generando vacíos de poder, tanto en ese Estado como
en la región. A continuación, un breve recorrido sobre
cada uno de los diez años que conmovieron al mundo.
51
El financiamiento al desarrollo y el comes y te vas
2002, puede considerarse como un año de transición
entre la caracterización del terrorismo como la agenda
primigenia de seguridad internacional y la nostalgia
por los debates de la década de los 90, en particular
en lo concerniente a los ODM y los compromisos que
se suscribieron en la Cumbre del Milenio del año 2000.
La Cumbre de Naciones Unidas sobre Financiamiento
ar
io
sd
igi
tal
es .c l
para el Desarrollo celebrada en Monterrey
en marzo de 2002, congregó a la comunidad internacional para debatir la
manera en que se distribuirían los
recursos materiales requeridos de
parte de los países más avanzados
a los menos desarrollados, en
aras de cumplir con los ODM.
Mauricio Escanero, diplomático mexicano, fue el encargado
de realizar las gestiones que derivaron en el documento resultante de la reunión que se denominó Consenso de Monterrey.
Éste comprende tanto los temas
di
o:
nacionales
como los internacionales,
t
Fo
incluyendo los relativos al comercio y al
financiamiento de largo plazo al igual que el
manejo de las crisis financieras, amén de contar
con una declaración de principios y la mención a los
mecanismos de seguimiento pertinentes. Empero, se
criticó al Consenso de Monterrey en particular por el
tratamiento de los temas nacionales y los mecanismos
de seguimiento: en el primer caso porque algunos lo
consideraban demasiado cercano a las visiones ortodoxas del desarrollo y el segundo porque carece de
fechas y compromisos concretos. En retrospectiva y
considerando la recesión internacional más reciente,
pareciera que el Consenso de Monterrey es letra muerta,
toda vez que en aquella oportunidad se fijaron metas
–no vinculantes, claro está– para garantizar el flujo de
recursos a favor del desarrollo, aun en el caso de que se
produjera una crisis económica, lo cual no fue el caso.
Pero la Cumbre de Monterrey será recordada por
el tristemente célebre episodio que se suscitó cuando
la presencia del líder cubano Fidel Castro, presumiblemente causaría incomodidad al mandatario estadounidense George W. Bush, dado que ambos asistirían al
evento. El nulo oficio político del entonces presidente
mexicano Vicente Fox, quien en una llamada telefónica
pidió a Castro que acelerara su salida de la cumbre
–comes y te vas– para evitar un encuentro de éste con
Bush, fue lamentable y opacó los trabajos desarrollados
en la reunión. Por si fuera poco, el titular del ejecutivo
estadounidense, a la hora de dirigirse a los asistentes,
puso de manifiesto que lo más importante era luchar
contra el terrorismo, colocando en un bajísimo nivel
de prioridad el financiamiento al desarrollo y el cumplimiento de los ODM.
-
2001, los atentados terroristas del WTC
Para muchos, la presente década comenzó realmente el 11 de septiembre
de 2001, cuando Estados Unidos,
el país “vencedor” en la Guerra
Fría, fue atacado en Nueva York,
Washington D. C. y Pensilvania
en Estados Unidos, la “única
nación indispensable” como la
definiera William Clinton en
la década de los 90, era victimado en su propio territorio con
recursos poco convencionales
–aviones comerciales–, poniendo en evidencia su indefensión e
incapacidad no sólo para garantizar
la seguridad del mundo, sino la propia.
Este hecho colocó a los debates de la década anterior en torno a los problemas del desarrollo, en un segundo plano de importancia, convirtiendo
al terrorismo en la principal amenaza a la seguridad
internacional. Para enfrentar el flagelo de la amenaza
terrorista, se sacrificó el nivel de prioridad que habían
logrado los temas de los años 90, en particular la pobreza
y la pésima distribución de la riqueza, enfatizando, en
cambio, la opción militar y el reforzamiento del Estado
ante el desafío planteado por Al-Qaeda.
Por cuanto hace al presidente estadounidense George W. Bush, quien obtuvo la victoria frente al prestigiado
demócrata Albert Gore en los impugnados comisiones
presidenciales de noviembre del año 2000, se especula
que los dramáticos acontecimientos de septiembre del
2001 contribuyeron a legitimar al primero al frente
de la primera magistratura del país más poderoso del
mundo, dado que los ataques terroristas de manera
predecible apelaron a la unidad nacional, soslayando
el tema de la legitimidad del régimen de Bush Jr., quien
además obtuvo del Congreso de su país, “poderes especiales” y discrecionales para hacer frente a la amenaza en cuestión.
“Los ataques del 11 de septiembre de 2001 colocaron los
debates en torno al desarrollo en un segundo plano”
52
noviembre 2010
1é
aniversario
2004: los históricos tsunamis
Aunque el terrorismo seguía teniendo preeminencia
en la agenda internacional, la naturaleza dejaba entrever que las mayores amenazas a la seguridad del mundo no sólo se generan por obra de Al-Qaeda. El 26
de diciembre de 2004, la comunidad de naciones se
estremeció ante el gran terremoto del Océano Índico que
tuvo una magnitud de 9 grados en la escala de Richter
–hay quienes argumentan que su magnitud osciló, en
realidad, entre 9.1 y 9.3 grados– y que provocó una
serie de tsunamis que se extendieron desde Sumatra
hasta las costas orientales del continente africano. Los
tsunamis devastaron enormes regiones de Indonesia,
Sri Lanka, Tailandia, India y las Islas Maldivas. Los maremotos provocaron olas de hasta 30 metros de altura,
lo que derivó en unos 300 mil muertos, miles de desaparecidos y más de un millón de damnificados. Cabe
destacar que ante la magnitud del desastre generado,
el gobierno de Jakarta renunció a dar estimaciones sobre las víctimas fatales de este meteoro.
Y en 2005, el huracán Katrina
Siguiendo con los fenómenos naturales, el huracán
Katrina, que tocó territorio estadounidense en agosto de
2005, tuvo un impacto tal, que obligó a las autoridades
del vecino país del norte a replantear la premisa de
que el terrorismo era la única amenaza posible a su
seguridad. Los costos materiales de Katrina ascendieron
a 75 mil millones de dólares. El número de víctimas
fatales se estimó oficialmente en mil 836 (confirmados)
más 705 desaparecidos.
Katrina produjo grandes destrozos en las islas Bahamas –donde se originó– Mississippi, Florida y, especialmente en el estado de Luisiana. Como se recordará, tras
el 11 de septiembre de 2001 se dieron los pasos necesarios en Estados Unidos para crear el Departamento de
Seguridad de la Patria (Homeland Security), el cual vio
la luz el 25 de noviembre de 2002, con la encomienda
de ser la entidad responsable de proteger al territorio
estadunidense de ataques terroristas. Sin embargo,
todo parece indicar que Katrina tomó por sorpresa a
las autoridades, las que esperaban seguramente otra
incursión terrorista y no un fenómeno natural como el
huracán de referencia. Con todo, existen evidencias de
una reacción deliberadamente tardía, tanto del titular
de Homeland Security, Chertoff, como de la Agencia
Federal para la Administración de Emergencias (FEMA),
de la gobernadora Kathleen Blanco, e inclusive del
Foto: answer.com
2003 y la guerra en Irak
Cuando Estados Unidos decidió atacar Afganistán
en octubre de 2001 a manera de represalia por los
ataques terroristas del mes anterior –en el entendido
de que se responsabilizó a Al-Qaeda, cuyas principales
células recibían la protección de los talibanes en el
país asiático– parecía sólo cuestión de tiempo antes
de que la administración estadounidense iniciara una
escalada bélica en Irak. Las razones esgrimidas no eran
válidas: se acusó, en un primer momento al régimen de
Saddam Hussein de haber conspirado junto con AlQaeda a fin de llevar a cabo los ataques terroristas
del 11 de septiembre –falso, sobre todo porque ni
Hussein confiaba en Osama Bin Laden, ni viceversa–.
Más tarde se insistió en que Irak poseía armas de destrucción en masa que ponían en peligro la seguridad
de la región –en particular la de Israel– y la del mundo
cosa tampoco cierta, porque a lo largo de la década de
los 90, con motivo de las sanciones decretadas por el
Consejo de Seguridad contra Irak a propósito de la Primera Guerra del Golfo, Bagdad fue motivo de inspecciones continuas que derivaron en el desmantelamiento
de sus capacidades ofensivas nucleares, químicas y
biológicas, amén de que las citadas sanciones, hicieron
muy difícil que el régimen de Hussein pudiera allegarse
los recursos tecnológicos necesarios para desarrollar
armas prohibidas. Al final se argumentó que era necesario llevar la democracia a Irak, con el argumento de
que Hussein era un dictador que había violado sistemáticamente los derechos humanos de los kurdos y
de sus adversarios políticos.
Fueron momentos de tensión en la escena internacional y México se encontraba en primera fila, al ser
miembro no permanente del Consejo de Seguridad en
ese momento, recibiendo todo tipo de presiones de
parte de la administración de Bush Jr. para aprobar
una eventual resolución en el órgano máximo de la
ONU, que posibilitara el inicio de las hostilidades contra
Irak. Cuando Estados Unidos se convenció de que no
lograría el apoyo del Consejo de Seguridad, decidió
dar un ultimátum al gobierno de Hussein, y el 20 de
marzo de 2003 inició la invasión del país árabe que
terminó por deponer al régimen en turno, sumiendo
al país en una caótica situación de la que hasta ahora
no se recupera.
“En marzo de 2003 inició la invasión del país árabe que
terminó por deponer al régimen en turno”.
número 120
53
Noticias de la
Por Jorge Meléndez Preciado
Foto: silviano.wordpress.com
C
“La percepción que proyecta (Ban) es la de una
persona sin oficio político”.
propio Presidente George W. Bush y del Vicepresidente
Richard Cheney. De ahí que a se acuñara el concepto
de Katrinagate. La buena noticia es que, una vez que
ocurrió Katrina, Homeland Security incluyó entre sus
objetivos, proteger a Estados Unidos de los huracanes.
Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
El 31 de diciembre de 2006 llegaría a su fin el mandato
del ghanés Kofi Annan como Secretario General de
Naciones Unidas, y fue necesario entonces, elegir a su
sucesor. El proceso en sí demanda, en primer lugar, el
visto bueno de los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad y una vez que esto se concreta,
el personaje en cuestión pasa a ser ratificado por la
Asamblea General.
Era el turno de Asia, dado que la última vez que un
asiático estuvo al frente de la Secretaría General, fue
en el período 1961-1971 (U Thant, de Birmania), y dado
que existe un principio de representación geográfica,
entonces los asiáticos debían “producir” al siguiente titular del secretariado de la ONU. Como de costumbre, se
presentaron diversas candidaturas, predominando el
sexo masculino —hay quien considera que ya es tiempo de que una mujer sea investida con tan importante
responsabilidad–. Al final, fue el Ministro de Asuntos
Exteriores de Corea del Sur, Ban Ki-moon, el elegido.
54
omo toda selección, la mía es arbitraria en grado
extremo, más aun que la realizada por las mismas
televisoras con la selección de la patabola (NikNip,
presente). Seguramente algunos estudiosos dirán que
me faltó algo y me sobró tela, pero debido a la petición
de Marco Levario hago un esfuerzo de recordanza (en
el doble sentido del término) y me aviento al ruedo.
1. La llegada del nuevo siglo me agarró en Nueva
York. Emocionante en grado extremo. Una ciudad que
vive a todas horas. En el metro, el día 31 de diciembre
de 1999, muchos de pieles y vestidos largos al lado de
mexicanos que salen del trabajo y van con sus mochilas
al hombro. Los taxis escasean. Los restaurantes cierran
en la madrugada. Al otro día, como en todo el mundo,
se acabó la fiesta y llegaría la cruda. El momento fue
explosivo y efímero, igual que siempre.
2. La llegada de Vicente Fox a la presidencia de la
República crea grandes expectativas, incluso entre grupos de izquierda que no sufragaron por Cuauhtémoc
Cárdenas y sí por el hombre de las botas. Chente firma
un pacto con algunos ex comunistas. Incumple en todo,
excepto en darles chamba a varios que alentaron el
voto útil. Empieza la decepción.
3. Las Torres Gemelas se incendian el 11 de septiembre de 2001. Todo mundo ve en televisión, una y otra
vez, la misma escena. Luego el derrumbe de un icono
fuera de serie. Después las explicaciones parciales de
lo que ocurrió poniendo el acento en el enemigo de la
democracia. Es la hora en la que no sabemos por qué
incluso se habló de aviones contra el Pentágono y de
algunos otros que iban a destruir la Casa Blanca. No
obstante en el nuevo siglo de las comunicaciones, hay
muchos vacíos. El poder mediático apabulla, desorienta
y acalla.
4. En mayo de 2003 vemos luces de diferentes colores y no existen combates reales. Es la nueva guerra
teledirigida en Irak. Los corresponsales ya no reportean,
sino que van en tanques militares para que escriban
lo que los invasores desean. Televisa, lo mismo crea
falsedades –una corresponsal que habla de gases contra la población– que manda a un enviado él cual no
sale de un hotel. La información, como sabemos, es la
primera víctima en la guerra; antes resultaba herida,
en esta ocasión casi muere de inanición.
5. Los partidos todos, incluido el PRD cuyo líder
entre los diputados es Pablo Gómez, en marzo de
Periodista.
[email protected]
noviembre 2010
1é
aniversario
última década
2006, aprueban por unanimidad y en siete minutos
–récord mexicano– la llamada Ley Televisa. Eso para
no molestar a los dueños de las pantallas antes de la
elección de 2006.
Afortunadamente, un grupo de Senadores de varias
organizaciones, encabezados por Javier Corral, impugnan ante la SCJN lo acordado y se da una controversia
constitucional para reformar la preeminencia de los concesionarios. La pluralidad, a pesar del lapso, no ha mejorado.
6. Dick Morris y Antonio Solá, publicistas loderos
como pocos, crean el estribillo: “López Obrador es
un peligro para México”. En las imágenes todo se
cae por la acción del candidato perredista. Campaña
que nos recuerda una del PRI contra la izquierda y los
tanques en Checoslovaquia, en la época que Gustavo
Carvajal –López Portillo como jefe– dirigía el partidazo.
Pregunta ¿cuántas veces nos engañarán presentando
“monstruos” los derechistas? Claro, los excesos y arbitrariedades de los progresistas mal abonan el terreno.
7. Felipe Calderón toma posesión inicialmente en
una ceremonia chafa junto con Vicente Fox, en Palacio
Nacional, y después por la puerta de atrás entra a la
Cámara de Diputados. Los congresistas que habían
peleado durante varias jornadas la tribuna del Congreso se ven agotados como luchadores de sumo en
momentos finales. La democracia mexicana, que ya
era una caricatura, entra en una fase de consecuencias
graves, lo cual no parece tener reserva. ¿Aparecerá un
movimiento ciudadano en serio?
8. La famosa guerra contra el narcotráfico. La seguridad ha traído de todo: percepciones equivocadas
de los nacionales (Calderón dixit), mensajes en todos
los órdenes (de narcocorridos a decapitados pasando
por mantas), desinversión, fuga de capitales y personas
(no molestar a Ernesto Cordero y Lorenzo Zambrano)
y la definición obvia: vivimos en un estado fallido y
narcoterrorista.
9. Mony de Swaan, ahijado político de Juan Molinar
Horcasitas, es impuesto en Cofetel (2010) y la licitación
21 a favor de Televisa se otorga por una “ventana de
oportunidad” y continúa el jaloneo en los juzgados.
Otra vez, la burla a la gente en un régimen panista.
10. Aparece, Comunicación y poder de Manuel Castells (Alianza Editorial- 2009), donde se muestra que
las redes las usan los ciudadanos para oponerse a las
arbitrariedades. El creador, recordemos, es el maestro
desde: La era de la información (Siglo XXI) y. La Galaxia
Internet (Areté).
Su designación no estuvo exenta de controversia: aun
cuando posee experiencia diplomática y estuvo a cargo de las negociaciones en torno a la posible unificación de las Coreas, la percepción que proyecta (Ban) es
la de una persona gris, sin oficio político. Por si fuera
poco, sus capacidades lingüísticas fueron duramente
criticadas por Francia, dado que Ban no tiene un correcto
dominio de ese idioma.
Ban Ki-moon asumió el cargo el 1 de enero de 2007,
y su gestión no ha sido la mejor, sobre todo si se le compara con su antecesor Annan. Sobre él pesan acusaciones de tráfico de influencias –al designar a surcoreanos
a diversos puestos clave en Naciones Unidas–, su falta
de carácter para lidiar con los conflictos más apremiantes que encara la humanidad, y el hecho de que parece
más interesado en viajar para recibir reconocimientos
que en coadyuvar a un mundo donde prevalezcan la
paz y el desarrollo.
2007: ¿el año de Rusia?
Cuando Boris Yeltsin anunció a finales de 1999 que
renunciaba a la presidencia de Rusia, dejando en su
lugar a Vladímir Putin, muy pocos se sorprendieron.
Al dejar Yeltsin el poder, sus índices de popularidad y
aprobación eran de apenas el 2%, debido a la crítica
situación económica que enfrentaba el país, amén
de su pérdida de influencia en el mundo. Putin llegó
para recomponer el camino y a lo largo de la presente
década, colocó a Rusia nuevamente en el mapa global,
mejorando sensiblemente la situación económica –en
parte, debido al incremento en los precios internacionales de los hidrocarburos–, realizando alianzas estratégicas con naciones influyentes (incluyendo a la República Popular China, Japón, Alemania, Francia, etcétera), y desafiando a Occidente en torno a temas como
la ampliación –hacia Europa Oriental y la ex Unión
Soviética– de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), más la reconsideración de diversos
tratados en materia de desarme, y, por supuesto, sus
presiones en torno a la reducción del suministro de gas
a Ucrania, con dramáticas afectaciones en Europa Occidental. Asimismo, Rusia ha recuperado espacios en la
carrera armamentista global, y es uno de los grandes
proveedores de pertrechos militares en el mundo.
En 2007, el producto interno bruto (PIB) de Rusia,
superó al que poseía la República Socialista Soviética
de Rusia en 1990, con lo cual parecía haber superado
número 120
“ Vladímir Putin colocó a Rusia
nuevamente en el mapa global”
55
“La influenza A H1N1 fue la primera pandemia del
siglo XXI”
la debacle post-soviética y la crisis financiera de 1998
de manera definitiva. Mientras Putin se mantuvo al
frente del gobierno, el PIB no paró de crecer, llegando
a una cifra récord en 2007, del 8.1%. El 23 de abril
de ese año, Boris Yeltsin falleció. Unos meses más
tarde, Vladímir Putin fue designado como “el hombre
del año” por la revista Time, pese a la avalancha de
críticas, en particular desde Occidente, sobre su presunto
autoritarismo, corrupción e imperialismo en los países
vecinos.
Foto: foxnews.com
2008, Barack Obama presidente electo de EU
Las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos, según Barack Obama, fueron históricas, y tiene
razón. Ayudado en buena medida por el desprestigio
de la administración de George W. Bush, Obama
realizó en 2008 una campaña política en la que venció
a Hillary Clinton para ganar la nominación del Partido
Demócrata. Su jovialidad y el empleo de las tecnologías
de la información para atraer el voto de las nuevas generaciones, fueron mecanismos contra los que su rival
republicano, John McCain, poco pudo hacer.
Al final, Obama obtuvo el 53% del voto popular y 365
votos del Colegio Electoral. De hecho, es el candidato
presidencial que se ha embolsado más votos en toda
la historia de Estados Unidos: 69 millones. Se convirtió
“Obama se convirtió en el primer presidente afroestadounidense de la Unión Americana”.
56
así en el primer presidente afro-estadounidense de la
Unión Americana, cuya victoria no sólo fue celebrada
en el vecino país del norte, sino en diversas naciones
del orbe, incluyendo Kenia, donde nació su padre.
Con un encomiable manejo de su imagen y un
manejo muy inteligente de relaciones públicas, Obama
se instaló como huésped de la Casa Blanca en enero de
2009, promoviendo diversas iniciativas para reactivar
la economía, mejorar el sistema de salud, proteger
a los consumidores, y fomentar la responsabilidad
corporativa. A nivel internacional, ha ratificado la importancia del terrorismo como la principal amenaza
a la seguridad de EU y el mundo, y ha reforzado la
presencia militar de su país en Afganistán, al mismo
tiempo que ha reducido el número de tropas en Irak.
En 2009 recibió, en una controvertida decisión del Comité de Oslo, el Premio Nobel de la Paz, ya que, para
el momento en que fue nominado (enero) tenía unos
cuantos días en la presidencia.
2009, la primera pandemia del siglo XXI
A principios de marzo de 2009, una gripe que derivó
en muchos casos en problemas respiratorios severos
afectó al 60% de los residentes de La Gloria, Veracruz,
localizada cerca de una granja de cerdos que cría
anualmente alrededor de un millón de porcinos. El
propietario de la granja de cerdos explicó que no
se habían encontrado signos clínicos o síntomas de
presencia de la gripe porcina en los animales (que son
propiedad de la compañía) ni en sus empleados, y que
la empresa administra rutinariamente la vacuna contra
el virus de la influenza porcina a los cerdos, además
de la realización de análisis mensuales para detectar
la presencia de la gripe porcina. Mientras tanto, ante la
propagación de la gripe en una temporada “atípica”
(es decir, en una estación distinta del invierno), las
autoridades sanitarias nacionales explicaron que este
hecho, aunque poco común, ocurre.
Sin embargo, el 21 de abril el Centro de Prevención
y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos
dio a conocer la noticia de que, luego de los estudios
realizados, se trataba de un nuevo tipo de gripe para la
que no existía una cura. La cepa de esta nueva enfermedad fue identificada como A H1N1. Para el 11 de junio,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel
de alerta pandémica al nivel seis, lo cual significaba
que se había propagado a diversos continentes. Luego de 14 meses, la OMS decretó el fin de la pandemia (14
de agosto de 2010), la cual provocó en todo el mundo,
19 mil decesos, siendo el continente americano y, en
particular México, el país que más víctimas padeció.
La influenza A H1N1 fue la primera pandemia del siglo
noviembre 2010
1é
aniversario
XXI, llevando a que se revalorara la importancia de las enfermedades como riesgos a la supervivencia de las sociedades y, en muchos casos, amenazas a su seguridad.
Epílogo: 2010
El 12 de enero, un terremoto de 7 grados en la escala
Richter, con epicentro a unos 15 kilómetros de Puerto
Príncipe, devastó una buena parte del territorio de
Haití. La comunidad internacional, conmovida por la
desastrosa situación en el país más pobre del hemisferio,
hubo de lidiar el 27 de febrero con otro meteoro: un
terremoto de 8.8 grados en la escala Richter, con epicentro a unos 300 kilómetros de la región del Maule,
Chile. Y siguiendo con los movimientos telúricos, el 7
de abril, en Baja California, a 18 kilómetros al sureste
de Mexicali, se produjo un terremoto de magnitud muy
parecida al de Haití (7.2 grados en la escala Richter),
que si bien no produjo tantas pérdidas humanas, sí
dejó a su paso cuantiosos daños materiales.
A propósito de estos fenómenos naturales, 2010
parece ser el año destinado a tomar una mayor
conciencia en torno a hechos como los descritos, y
también al cambio climático, que si bien no parece
estar relacionado con la sismicidad del planeta, si
influye de otras maneras en las sociedades, sea por el
derretimiento de los polos, o por los cambios de tem-
peratura en las aguas del mar. Este año, además de presenciar devastadores sismos, ha sido testigo de inundaciones dentro y fuera de México; incendios atípicos
que cubrieron a Moscú con una neblina irrespirable;
etcétera.
Con este telón de fondo, del 29 de noviembre al
10 de diciembre, México será sede (Cancún) de la XVI
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16),
que se propone generar un acuerdo jurídicamente vinculante en la materia, que tenga aplicación a partir de
2012, cuando llegará a su fin el protocolo de Kioto.
Hay poco optimismo sobre el desenlace que pueda tener
esta reunión, debido a los desacuerdos imperantes tanto
en torno a la mitigación como la adaptación de cara a
la reducción de las emisiones contaminantes. Y es que
tras una década plagada de tantas malas noticias, no
parece lógico que la COP16 sea la excepción. Con todo,
la humanidad ha sobrevivido a los primeros 10 años
del siglo XXI y si logra aprender de todas las experiencias referidas, es posible que el segundo decenio sea
más afortunado, o al menos, eso es lo que se desea é
número 120
57
territorios
1é
aniversario
Hombres y superhombres
Por Iván de la Torre
E
Superman y líder de los siete héroes más poderosos del
mundo, le explica a una aspirante a unirse a su grupo
que la condición para ser aceptada es simple: debe
practicarle sexo oral a él y a sus compañeros.
“Pero ustedes le dan justicia a los inocentes. Son “The
Seven”, replica Startlight a lo que Homelander responde:
“Sí, y queremos que nuestros penes sean chupados”.
“The Boys” puede entenderse como un largo viaje
por el detrás de escena donde Ennis muestra que, más
allá de su imagen intachable, los superhéroes son conscientes de la impunidad que tienen y la aprovechan en
su beneficio porque, como alguna vez confesó Lennon
sobre los intocables Beatles, los policías, periodistas y
políticos que podrían denunciarlos prefieren compartir
“esa Roma portátil con drogas, prostitutas y dinero.
Nadie quiere perdérselo”.
“Joker” de Brian Azzarello
En “El retorno del caballero oscuro”, Frank Miller envejeció por primera vez en su historia a Batman, convir-
“The Boys” de Garth Ennis
Ennis invierte totalmente el concepto de Bendis porque
para él los peligrosos no son los humanos sino “las
capas” que han convertido al mundo en un inmenso
parque de juegos donde pueden hacer lo que quieran
sin que nadie los detenga; motivo por el cual hace falta
que “alguien que lo vigile; que junte información sobre
ellos y luego la use en su contra; alguien que les recuerde quien es el jefe”. En definitiva, “The Boys”, es un grupo de élite liderado por un irlandés llamado Butcher y
financiado por la CIA.
A lo largo de los 43 capítulos publicados hasta ahora
—separados en sagas auto conclusivas de cuatro episodios cada una—, Ennis se burla de todas las ideas conocidas sobre “la gran brigada en calzoncillos” desde el
número inicial donde Homelander, clara parodia de
Periodista argentino
[email protected]
número 120
Imagen: marvel.com
Superhombres...
“Alias” y “Powers” de Brian Michael Bendis
n “Alias”, Jessica Jones, una superheroina de escaso éxito, sobrevive trabajando como detective;
en “Powers”, luego de perder sus poderes, Christian Walker se convierte en policía de homicidios e intenta resolver quien asesina sistemáticamente a sus
antiguos compañeros de aventuras.
Ambas sagas retoman y amplían la pregunta que
Superman le hace a Batman en “El retorno del caballero
oscuro” de Frank Miller: ¿qué piensan las personas comunes de los superhéroes?, ¿qué sienten al saber que
gigantes caminan entre ellos?, ¿cómo hacen esas millones de figuras anónimas para no enfurecerse al saber
que otros tienen privilegios que a ellos se les negaron
desde el momento mismo de su nacimiento condenándolos a una vida mediocre y predecible donde nadie los
recordará después de muertos?
A diferencia de los comics tradicionales, donde el
superhéroe siempre está en primer plano y en control
de la situación, Bendis responde la pregunta reduciendo
sus tramas y personajes a una escala humana para demostrar que pasaría realmente si los superhéroes vivieran
entre nosotros y fueran, más allá de sus poderes, hombres y mujeres con miedos, dudas e inseguridades a
merced de una humanidad que los supera en número y,
llegado cierto punto, para calmar su envidia, comienza
a idear la forma de acabar con todos ellos.
59
v e r t i g o c omi c
s.c
om
r
en:
.a
ag
m
Im
Im
age
n : t intadehis tor
i et
a.
co
tiéndolo en un hombre de 50 años que, sin la juventud
ni la fuerza de sus comienzos, cruza todos los límites
para imponer su particular forma de justicia. Azzarello,
25 años después, repite el procedimiento con el “Joker”
contándonos a través de un personaje secundario como
actuaría realmente un villano loco para quien las vidas
ajenas no valen nada si se interponen en su deseo de
convertirse en el único jefe criminal de Ciudad Gótica
(en contraposición al único superhéroe de la metrópoli).
“El retorno del caballero oscuro” y “Joker” alcanzan
calidad de clásicos al despojar a los personajes muy
populares de las sucesivas capas de corrección política
impuestas por editoriales y los censores del gobierno
mostrándonos como actuarían Batman y el Guasón sí
realmente estuvieran vivos.
La respuesta, en ambos casos, da miedo.
“La liga extraordinaria” de Alan Moore
Después de una periodo de gracia creativa y gran productividad que le permitió, en poco más de dos décadas, crear clásicos como “V de Vendetta” y “Watchmen”
y apropiarse de personajes ajenos dándoles una nueva
identidad y profundidad de la que carecían los originales (“Miracleman”, “La cosa del pantano”), Moore comenzó el inmenso “Desde el infierno”, una recreación
de Inglaterra a fines del siglo XIX, con una sociedad marcada por los asesinatos de Jack, “El Destripador”.
Consciente de la confusión de muchos de sus lectores
ante un proyecto que ocupo más de 600 páginas separadas en cinco libros, Moore simplificó sus ambiciones
escribiendo y publicando al mismo tiempo “La liga
extraordinaria”, serie sobre un grupo de superhéroes
formado por personajes de la literatura popular (El
doctor Jeckill y Mister Hide, el Hombre invisible...).
Más allá de la aparente simplicidad de la propuesta,
Moore recupera varios temas de George Orwell, en
primer lugar la forma en que el imperio británico usa
cualquier método (incluyendo darle impunidad a verdaderos criminales) para imponer su poder y someter
a sus enemigos y, en segundo lugar, deliberadamente,
la forma en que los iconos de la literatura popular son
aprovechados por el gobierno para dar un mensaje
subliminal a sus jóvenes lectores sobre una Inglaterra
que siempre gana lo que confirma: “el imperio britanico
es una empresa caritativa que durara por siempre”, tema
que había sido tratado por el propio Moore en “Miracleman” así como la forma en que las revistas de comics
de la posguerra trabajaron con estereotipos sobre
superhombres y superioridad racial.
Hombres
“Blankets” de P. Craig Rusell
Rusell consiguió recuperar la autobiografia, un género
del que se abusó en los últimos tiempos con productos que parecian especialmente pensados para vender
historias banales como si fueran obras de artes sólo
porque estaban contadas en primera persona.
Gracias a este minucioso relato sobre su niñez y
adolescencia como integrante de una familia pobre y
católica, similar en el tono y personajes a las historias de
Stephen King, donde niños y adolescentes ignorados por
los adultos y maltratados por sus compañeros, sufren su
condición de parias sin poder hablar con nadie de sus
problemas ni encontrar una forma de solucionarlos en
una etapa de transición donde ciertas preguntas deberían ser contestadas por figuras de autoridad que aquí,
como en los relatos de Charlie Brown, no aparecen por
ningún lado.
Como le dice el adolescente Rusell a la chica de la cual
se enamora: “confianza no es una palabra que asocie
con adolescencia. Más bien atrapado o indefensión”.
Palabras que copian, sin cambiar una coma, a cualquiera de las grandes historias de King, desde la inicial
“Misery” al tantas veces citado relato largo o novela
corta “El cuerpo”, sobre cuatro niños inadaptados buscando construir una camaradería que les permita recons-
“Ennis muestra que los superhéroes son conscientes de la
impunidad que tienen y la aprovechan en su beneficio”
60
noviembre 2010
1é
aniversario
truir esa figura paterna ausente, por diferentes motivos,
desde su nacimiento.
Un libro esencial para entender la vida de un hombre que, adelantándose a los modernos reality shows,
mostró su realidad cotidiana durante cuatro décadas
sin ocultar nada, ni siquiera sus miserias, consciente de
que “que la vida es algo muy complejo” que, por eso
mismo, valía la pena mostrarse en todos sus matices, con sus grandes derrotas y sus pequeñas, ocasionales y casi siempre efímeras
e ínfimas victorias.
“El derrotista” de Harvey Peckard
A lo largo de más de 30 años, y desde su primera
historia dibujada por su amigo y vecino Robert
Crumb, Harvey Peckard retrató su vida cotidiana a través de breves viñetas recopiladas periódicamente en “American
Splendor”, una antología editada y
vendida por él mismo, primero en
“Black Hole” de Charles Burns
su natal Cleveland y luego en todo
Aunque la mayor parte de su traJoker alcanza calidad de
Estados Unidos.
bajo puede situarse en el cómic
Las historias de “American...”
underground, con guiones predeclásico al despojarse de las
cuentan su trabajo como empleacibles pensados para un público
do de un hospital público hasta
complaciente, Charles Burns sorcapas de corrección política prendió con esta historia sobre
su pasado remoto, como el único
niño judío en un barrio negro, acouna misteriosa enfermedad que se
sado y golpeado regularmente por
transmite en forma sexual causando
pandillas que no entendían que hacia
efectos deformantes en sus víctimas.
un blanco allí. (Harvey recuerda que
Burns, como King –el antecedente
su madre, simpatizante por ese entonces
más claro para situar su obra–, usa el terror
del partido comunista, le decía que no debía
como una excusa, un disparador que le sirve
confrontarse con los niños del barrio porque ambos para estudiar ese mundo cerrado en si mismo que es la
eran parte de las clases explotadas; algo que el peque- adolescencia: una pirámide social rígidamente construiño Harvey, cansado de ser perseguido y humillado, no da con los “cools” en la cima y los inadaptados en la
entendió nunca).
base; un lugar donde los mayores apenas tienen –por
En “El derrotista” Peckard retoma estas historias para desinterés o desidia– participación real y donde se
contar por primera vez en forma integral toda su historia: impone sin discusión la ley del más fuerte.
desde su nacimiento en 1939 hasta su presente como Como en “La peste”, novela de Albert Camus, la intenempleado a punto de jubilarse, casado todavia con su ción de Burns es analizar qué efectos causan la apatercer mujer, Joyce, y con una hija en la universidad.
rición de la enfermedad en un lugar donde la apariencia
Foto: fotodecine.com
“
número 120
61
Imagen: avidbookreader.com
negándose a reconocer lo mal que la pasaron entonces y perpetuando en sus relatos la idea de que esa fue
la época más feliz de su vida.
es tan importante: ¿se mantienen intactos los pactos
sociales?, ¿qué pasa con el chico popular si se infecta y
descubre, por ejemplo, que le ha surgido una segunda
boca en la garganta con dientes y todo?, ¿o la chica bonita que al mojarse ve como su piel cae íntegramente,
como si fuera un vestido, a sus pies, ante la mirada de
sus aterrados compañeros?
En definitiva: ¿qué sucede si las personas que antes
te adoraban ahora se burlan de ti y te marginan?
Burns analiza cada situación con la misma morosidad de King, dando una prolongada mirada a un universo que la mayoría de las personas prefieren evitar,
“Punisher” y “Nick Fury” de Garth Ennis
La censura primero y la corrección política después hicieron que algunos de los mejores personajes del comic
americano e inglés perdieran su atractivo original; una
de las tantas víctimas fue Frank Castle, conocido popularmente como Punisher, el veterano de Vietnam que
vestido de negro y con una inmensa calavera blanca
pintada en su pecho, se dedicaba sistemáticamente a
matar mafiosos para vengar el asesinato de su mujer y
sus dos pequeños hijos.
Garth Ennis, un especialista en personajes violentos y
tramas llenas de acción, fue contratado en el 2000 para
rescatar al personaje y, con las manos libres y pocas o
ninguna directiva que respetar a la hora de escribir los
guiones, tomo explícitamente como base para la resurrección de Castle a “Harry, el sucio” y una larga serie
de vengadores o policías solitarios de los años 70.
Al igual que sus modelos, el Punisher de Ennis no tiene tiempo para pensar en porqué hace lo que hace y
son los demás (amigos, vecinos, ocasionales ex-compañeros del ejército) quienes reflexionan sobre sus motivaciones y sentimientos mientras él se encarga de matar
traficantes de drogas, acabar con cadenas de prostitución y denunciar policías corruptos.
Gracias a su éxito, Ennis pudo hacerse cargo de “Nick
Fury”, director de S.H.I.E.L.D, al que aplicó el mismo
esquema que Punisher, insertando un personaje con la
personalidad de Harry “El Sucio” en escenarios actuales
que recrean las típicas superproducciones típicas de los
80, protagonizados por héroes que hablan poco y se
dedican a hacer lo suyo sin pedirle permiso a nadie pero
tensando la verosimilitud de la trama hasta el límite
de lo posible, convirtiendo lo que en Rambo II o III era
tremendamente serio, en una inmensa broma que sirve
para que el lector deje de preocuparse y simplemente
disfrute la parodia a la que está asistiendo.
Como escribió en el primer número de Punisher el
propio Garth: “Nadie se preocupa cuando Itchy ata la
lengua de Scratchy y lo envía en un cohete a la luna
donde se desparraman sus intestinos. ¿Por qué? Porque no es real, es entretenimiento, puro y simple. Eso
es lo que pretendo con esta serie. Entretenimiento.
Unas cuantas carcajadas. Nada más” é
“La censura hizo que algunos de los mejores personajes del
cómic americano perdieran su atractivo original”
62
noviembre 2010
cuentos de por m e d i o
Ideas sobre el tiempo
Por Regina Freyman
La trama continua, donde nuestro espíritu borda dibujos
discontinuos de actos, no es más que la construcción
laboriosa y ficticia de nuestro espíritu.
Gastón Bachelard
1. Tic. El mito
ronos, el padre de los dioses olímpicos fue identificado con el tiempo. Fue el líder y el más joven
de la primera generación de Titanes, descendientes de Gea, la tierra, y Urano, el cielo. Se asume como
metáfora del tiempo y su devenir porque, al igual que
éste, devora aquello que engendra, es decir, a sus hijos (había sido pronosticado que uno de ellos lo derrocaría, del mismo modo que él arrebató el poder a su
padre, por ello decidió tragárselos a todos) nosotros
los hombres que, al igual que los olímpicos, esperamos
al hermano listo que induzca el vómito de este cruel
progenitor y nos conceda vida eterna.
C
2. Tac. Su antídoto
Al margen de religiones y promesas metafísicas posteriores, los mismos griegos mostraron una deidad capaz
de desafiar a Cronos, su propio hijo Kayros, su nombre
significa el momento justo. Es la oportunidad para los
pitagóricos. Representa un momento intenso, atemporal, que se escapa de la duración que desgasta. Kayros
es la risa oportuna que produce bien. Los psicólogos,
le llaman “insight”, la religión y la literatura Epifanía.
Instante de claridad y revelación. La etimología de epifanía nos da la clave: “momento milagroso”. Puede ser
un momento que precede a la muerte, donde la vida
pasa como resumen y concentración, del mismo modo
que el aleph, con el que se topó Borges en el sótano
de la casa de argentino Denegris, es una síntesis del
mundo. La narrativa da cuenta en su mayoría del tiempo Kayros, sucesos que cambian el rumbo del destino.
Este dios tiene alas en los pies porque pasa de súbito y es
calvo como la oportunidad, sólo tiene un mechón largo
en la frente por lo que es fácil de atrapar cuando se acerca, pero si nos descuidamos, lo perdemos para siempre.
3. Tic. Su presencia
Kayros puede ser manifestación o avatar de Zeus, el
poder que nos fascina; de Atenea, inteligencia que nos
embebe; de Dionisio que embriaga; o del dios Eros, el
Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana y profesora del ITESM, campus Toluca.
[email protected]
64
amor que nos posee. Para muchas religiones monoteístas, Kayros al ser eternidad, es atributo del dios único.
4.Tac. Duración vs intensidad o Cronos contra Kayros
Cronos es el tiempo que registra el reloj, el tiempo que se
mide, el de los hábitos y la costumbre. Kayros, el momento justo, es el tiempo cualitativo de la ocasión, momento
de la risa, los besos y hasta las lágrimas. Aristóteles llama
Kayros, en su retórica, a la conjunción entre argumento
y oportunidad en el discurso cuando, encarnados en una
flecha aciertan al blanco de la audiencia y la convencen.
5. Tic. El instante
Para Bergson la realidad está en la duración y yo, humildemente, me adhiero a Bachelard que lo refuta al
afirmar que sólo el instante existe. La duración es un
simulacro de la mente que ensarta instantes en un continum para contar su historia. Pero es en el presente
instantáneo donde el ser, como papel fotográfico, es
capaz de imprimir un tiempo y un espacio fugitivos.
Sentimos presencia en el instante, el futuro y el pasado
son, apenas, sombras o luces a distancia.
6. Tac. Carpe diem. (Aprovecha el día)
¡Carpe Diem! Aprovecha el día,
no dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco mas feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber..
No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...
Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y también es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...
Pero no dejes nunca de soñar,
noviembre 2010
1é
aniversario
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre.
fluida secuencia, es decir, momentáneamente detiene
el tiempo. Así que decir que Kayros es gestador de deseos no es una exageración.
El deseo habita una zona media entre la pulsión
y el proyecto, nuestra vida está dirigida por deseos
que se tangibilizan en proyectos y luego en actos. La
historia de la cultura es la historia de nuestros deseos,
y somos capaces de ampliar continuamente nuestras
metas, valores, premios y castigos. Es a partir de ese
poder de expansión que nacen los mundos posibles
alumbrados por la imaginación o la razón. Somos seres
lujosos y lujuriosos, es decir, excesivos, como dicta la etimología de ambas palabras, deseamos mucho más de
aquello que necesitamos y somos capaces de alterar el
No caigas en el peor error, el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes...
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
aceptación, pero no podemos remar en
contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante...
Vívela intensamente,
sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro y en
enfrentar tu tarea con orgullo, impulso
y sin miedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte...
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas...
Walt Whitman
Canto a mí mismo
8. Tac. El deseo y el placer
Los deseos son espirituales, porque a diferencia de los
impulsos pertenecen al mundo simbólico. El deseo detona el circuito de la acción. Introduce en este proceso
un momento de claridad consciente en que rompe la
número 120
Foto: egrupos.net
7. Tic. La fortuna y el instante
Kayros tiene una hermana que para los griegos se
llamaba Tayke y para los romanos Fortuna. Era hija de
Thetis, la justicia, y de Zeus. Su labor en el Olimpo era
la recolección del néctar y la ambrosía para dar a los
dioses y que estos se mantuvieran jóvenes e inmortales.
Gracias a ciertos atributos (la rapidez, la laboriosidad,
la oportunidad, la precisión) Fortuna era la única capaz
de hacer esta tarea, así que se convirtió en una diosa
imprescindible. Aquel que busque a Fortuna, conseguirá de los dioses lo que pida, pero debe aliarse con
Kayros ya que ella es una diosa rápida que, igual que
su hermano, porta alas en los pies, hay que levantarse
temprano pues es madrugadora, ella no es calva como
su hermano pero peina su larga trenza hacia adelante,
así que sólo se le pesca mirándola de frente; jamás
pasa dos veces por el mismo sitio por lo que hay que
ser creativos y dinámicos. Fortuna es capaz de alterar
el sendero del destino y por tanto aparece en momentos Kayros. Tayke jamás pisa su propia huella lo que
obliga a cambiar de rumbos si es que la buscamos, pero sobre todo debemos permanecer alerta para poder
atraparla cuando pase junto a nosotros.
65
63
Por ello, existe una verdadera congruencia entre el instante y la vida,
soló en el instante tenemos la sensación de existir, el instante consciente es acto, nos dice Bachelard.
La pasividad es la nada y, el momento ardiente de lo efímero, se significa en obras que, como ladrillos, construyen la arquitectura de nuestras
historias.
Fotos: wallpapers-diq.net/
10. Toc. Tejiendo una felicitación
Hijos de Penia y Poros como el grandioso Eros, amparados al momento
Kayros y a la benevolencia de la Fortuna, los que participamos en etcétera
vamos armando y compartiendo el
gozo de nuestras letras que aspiran
a ser planes que nos mejoren en lo
individual y en lo colectivo, inscritos
en la gran realidad espacial que llamamos México, nuestro mundo; en
un tiempo que va de paso entre el
pasado y el futuro.
En lo personal agradezco la oportunidad que he tenido en estos años
de ser parte de este maravilloso proyecto, felicito a
Marco Levario y a todo el equipo por apostar su deseo,
su tiempo, su pasión y su placer a esta arquitectura de
palabras periódica que seguramente seguirá construyendo, número tras número, instante por instante, la
historia de varios soñadores que saben que el único ser
sobre la tierra capaz de escapar al tiempo que consume, capaz de seducir a la distancia cuerpo y mente, y
capaz de proyectar su propio destino, es el hombre é
rumbo de nuestro destino, de nuestra historia, el primer paso, un deseo, el segundo un proyecto que siempre requiere de la verbalización, de la palabra que le
da forma y sentido.
Finalmente, la acción como efecto de la voluntad,
es la meta del deseo. Existen dos conceptos de deseo,
uno que insiste en la falta (Sartre) y otro que subraya
el dinamismo hacia el fin (Spinoza, Deleuze, Marcuse,
Platón que concebía a Eros como hijo de Penia la pobreza y Poros la riqueza). El placer no es la satisfacción
de una necesidad sino la consumación de un deseo.
Es por eso que amo los gerundios, porque hablan
del tiempo del proceso, justo donde el placer se va
saciando. El placer del sexo está en estar alcanzando
el orgasmo y no en la triste despedida cuando la consumación separa a los amantes. Aristóteles tenía razón
al afirmar que el placer es una actividad, la conciencia
de estar alcanzando la meta. Esta modalidad temporal
que tanto aprecio, sirve para expresar el sentimiento de
fluir, que es el modo placentero de realizar una actividad
que se experimenta como una intensa concentración en
una tarea determinada y que desemboca en el disfrute
de dicha actividad. Todo esto opera la magia de una
percepción distorsionada que nos remite al tiempo del
juego infantil que se mide en gozo y no en minutos.
9. Tic. El tiempo y la creación
Toda evolución está marcada por instantes creadores que
surgen con la consciencia. El espíritu como obra puntillista se construye en mil instantes separados entre sí. Es
la perspectiva la que obra la impresión de lo continuo.
66
Referencias:
Bachelard, Gastón. La poética del instante. Fondo de Cultura
Económica: Mexico. 1987.
Marina, José Antonio. Las arquitecturas del deseo. Anagrama:
Barcelona. 2007.
Graves, Robert. Los mitos griegos I. Alianza: Madrid. 1985.
Bucay, Jorge. El mito de la diosa Fortuna. RBA Libros: Buenos
Aires. 2006.
“Cronos es el tiempo que registra el
reloj, el tiempo que se mide, el de los
hábitos y la costumbre”
noviembre 2010
1é
aniversario
¡Felicidades!
Por Ignacio Herrera
Mas que plantear diez puntos por los 10 años de etcétera, o abordar un tema de interés
de los medios, lo importante es la propia revista por:
1. Continuar un esfuerzo que nació con el hoy desparecido
El Nacional.
2. Haberle apostado desde el principio a Internet.
3. Conservar su línea independiente, sin sectarismos.
4. Sobrevivir a una era de continuas crisis económicas.
5. Haberse convertido en un referente en América Latina, en el
tema de los medios de comunicación.
6. Seguir publicando pese a boicots publicitarios.
7. Haber cambiado a un formato más manejable y atractivo.
8. Seguir plural y criticada desde la derecha y la izquierda.
9. Haber optado por una sola línea, desde la diversidad con la que
nació.
10. Obstinarse en publicar cada mes.
Analista.
[email protected]
número 120
67
memorias
Corrupción: los medios y la Judicatura
Foto: ttaanngg
Por Genaro David Góngora Pimentel
“Los medios serán independientes cuando no se presten
a servir de venganza de algún servidor público”.
A
hora que se encuentra próximo el cambio político en Brasil me atrajo la atención un artículo
de The Economist sobre la continuidad y estabilidad que Lula ha dado a ese país. Al hablar acerca de los indudables logros, se mencionan tres problemas con los que habrá de enfrentarse la señora Dilma
Rousseff, si gana la elección. De los tres, me llamó poderosamente la atención el primero. Dice la revista:
“El primero es la corrupción. La oposición dice que
la nueva riqueza petrolera de Brasil, fomentará el
autoritarismo electoral tal como se desarrolló en México
bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional. Por ahora esto parece ser una exageración; pero, es
verdad que el Partido de los Trabajadores ha considerado a la burocracia como un prerrequisito y ha venido a
constituir una tendencia problemática que está inflando
a la burocracia federal con nombramientos políticos.
Ex ministro de la SCJN y catedrático de la UNAM.
68
Afortunadamente Brasil tiene medios y judicatura
fieramente independientes”.
¿Qué significará ser fieramente independiente? En
los medios: televisión, periódicos, radiodifusión. Serán
independientes cuando no se presten a servir de venganza de algún político o “servidor público” que quiera
desquitarse de un enemigo y lavar antiguas ofensas.
No ha faltado en nuestro medio, según se dice, quien
haya utilizado a los medios para lanzar sobre el espíritu
público, el amargo desahogo de un corazón dañado, aún
cuando tenga que “usar” al periodista por la inclusión
de noticias que denigran a su enemigo con cargos directos, o por medio de expresiones encapotadas o por
alusiones malignas. Afortunadamente, también en
nuestro medio, un periódico que se presta a eso, no
subsiste por mucho tiempo. Eso no es libertad, es licencia. Es bajo y cobarde e ilegal y punible. Lo que debe recordarse a quien promueve tal cosa, es la frase inmortal
de Confucio: “Si te vas a embarcar en un viaje de venganza cava dos tumbas”.
También se dice que el (Poder) Judicial es fieramente independiente. Esta afirmación merece varios comentarios.
El Poder Judicial, tradicionalmente en nuestro medio,
había sido subordinado al titular del Poder Ejecutivo.
Para que pueda ser autónomo e independiente necesita
transparencia en todos sus procedimientos y una autonomía presupuestal establecida en la Constitución,
defendida por el Foro de la República y por los medios.
El Presidente de México debe cuidar el respeto al
Poder Judicial. Lo anterior significa que no debe pedir
favores ni dar orientaciones, así como vigilar religiosamente que nadie en la Administración Pública se atreva
a presionar en forma alguna a los jueces.
Si el Judicial de Brasil es fieramente independiente se
debe, sin duda, al respeto que el Presidente ha tenido por
ese Poder. Basta incluso el rumor de que en determinado
asunto hubo indicaciones que se obedecieron por los
jueces, para que los miembros del Poder Ejecutivo enloden el manto blanco de la judicatura.
Debemos poner atención a lo que considera la sociedad que es la función judicial. El bien más importante
que puede poseer el juez, es la confianza pública en su
función, es decir, la apreciación del público de que dicta
justicia de acuerdo con la ley. Si el público no tiene esa
confianza, el juez no puede juzgar. El juez no tiene a su
alcance la espada ni la bolsa, lo único que posee, si
acaso, es la confianza pública en su actuar. Esto es
un activo que el juzgador debe cuidar celosamente.
La confianza del público en la autoridad judicial no es
noviembre 2010
1é
aniversario
Foto: Thomas
solamente el bien más preciado que la judicatura tiene, imperial cabalgadura, llega a los límites de su parque
sino también el más importante de los activos del país, de San Souci. Allí vive Arnoldo el molinero, dichoso
de la nación entera. Es bien conocida la expresión de en su propiedad adquirida con su tesonero esfuerzo.
Balzac: “La falta de confianza en el Poder Judicial es
El capricho de los príncipes no tiene límites. Quiere
el principio del fin de la sociedad”.
Federico comprar a Arnoldo su molino y su jardín. ¿Para
La confianza pública no
dar a San Souci unos metros
es algo que debe darse por
más de extensión? Quizá el
cierto, sino que está comautor del Antimaquiavelo
puesta por una materia
quiere mostrar de cerca a
“ El bien más importante que posee
que fluye como el agua.
sus cortesanos de manos
Esa confianza debe ser alipálidas e inútiles, esos que
el juez, es la confianza”
mentada, es más fácil dasiempre han desdeñado
ñarla que preservarla. Años
mirar: simples instrumende esfuerzo pueden pertos de trabajo.
derse para siempre por
Capricho de príncipe y
una sola e infortunada deorgullo de hombre humilde
cisión. Por tanto, los jueces deben tener eso en mente. que ha ido acumulando las piedras de su molino con
En muchas ocasiones ni tan siquiera es necesaria una blanca harina y pan rubio… conflicto de intereses.
indicación de la autoridad para que los juzgadores
El molinero se niega a vender su propiedad al monar“adivinen” que es lo que conviene al régimen y en ese ca. El rey grita: –¡Si te la puedo tomar sin pagártela!–,
sentido orienten sus decisiones. Lo más asombroso es Arnoldo dijo: –¡Pero hay jueces en Berlín!, y los versos de
que no lo ven mal sino ajustado a su inclinación políti- Andrieux, que tan bien describen el episodio de Postca. Le ha hecho mucho daño al Poder Judicial tener dam, afirman que la cólera de Federico se disipó, feliz
esa clase de “adivinanzas”. Se cuenta que los Ministros de hallar en Prusia a alguien que creyera en su justicia.
de la Suprema Corte de Justicia fueron a ver a don PorTiempo después –agrega la tradición– el hijo del
firio Díaz por algo considerado preocupante; el go- molinero quiso cederle la propiedad, pero el rey le
bernador de Sinaloa, un general rico e influyente por contestó: “vuestro molino no es vuestro ni mío, persu amistad con el Presidente, tenía en la Corte Suprema tenece a la historia”.
un asunto que por su cuantía, seguramente estaban
Dicen los historiadores de esa época que, en realidad,
estudiando con cuidado.
los jueces de Berlín hubieran obedecido las indicacioRecibidos por el Dictador, éste escuchó como su nes de Federico, y Arnoldo seguramente sería derrotado
compadre y gobernador podía perder el asunto, por eso en los tribunales, pero ¡que importa! La leyenda ha dilos señores ministros fueron a recibir alguna línea, pues cho lo contrario, el rey no fue llevado a los tribunales y la
sin duda, pensaron, el señor Presidente se preocuparía, historia es hermosa.
como ellos lo estaban, por el resultado del juicio. Díaz
les dijo claramente que el Presidente de la República era
el primer interesado en la salud de la justicia. Debían resolver conforme a derecho, pues de esa manera el pueblo de México tendría confianza en su justo proceder.
Salieron de la audiencia y, una vez fuera, el Presidente
dijo unas palabras que pasaron a la historia:
–¡Parecen potrancas en busca de garañón!–
Frase humillante como pocas. El señor Porfirio Díaz había
sido ministro de la Suprema Corte, luego hablaba con
sus antiguos compañeros de temas que conocía bien.
En aquella época heroica se pensaba que para ser
ministro no era necesario un título de abogado, sino
ser considerado hombre inteligente y culto. Así fueron
ministros personas como el general Díaz y don Justo Sierra. Es hermosa la anécdota de “Arnoldo el molinero”,
quien nos habla de la confianza en los jueces. La leí por
primera vez en un libro argentino sobre derecho administrativo, perdido lamentablemente en mi oficina
con motivo de los sismos de 1985, no recuerdo ya ni el
título, ni la autora –era una mujer– pero sí la historia:
“La confianza pública no es algo que debe darse por cier“En Postdam, en el siglo XVIII, el gran Rey Federico
to, sino que está compuesta por una materia que fluye”.
II, encabezando un grupo de sus cortesanos, jinete en
número 120
69
Ilustración: juangris
¿Hay jueces en México?
Quiero tratar a una especie de jueces ¿Cómo llamarlos?
Tal vez los jueces innovadores, los jueces que se creen
dueños de la ley, aquellos que buscan siempre la decisión audaz que beneficie lo que piensan, es justo.
¿Cómo se crea esta especie de juzgadores? Nadie
nace siendo juez, eso es sabido. El juez se hace con el
ejercicio de la profesión de juzgar.
Pues bien, un día resulta que un juez, de esos que se
encuentran abrumados de trabajo, dicta una sentencia
en que logra una interpretación de la ley de excepcional
claridad. Resuelve con tal justicia que los elogios no se
hacen esperar. Van a saludarlo miembros del Foro para
felicitarlo. Se le menciona en los periódicos, incluso es
posible que no una sino varias veces y en distintos medios, se publique su fotografía. Goza, en fin, de algunos
días de fama.
Entonces, ese juez puede resultar infectado por el deseo de volver a tener toda clase de atenciones y busca
lograr otra decisión que lo lleve a la atención pública y a
las felicitaciones del Foro y a la envidia de sus congéneres. En ese momento debe el juez recordar que cuando
perciba los aplausos del triunfo, suenen también en sus
oídos los comentarios que provocó con sus fracasos.
Don Francisco Soto Nieto, en su libro Compromiso de
Justicia, editorial Montecorvo, S.A., Madrid. 1977, dice
unas palabras que deben recordarse a los juzgadores
soberbios, ahora, antes de que pase más tiempo. Con
estas palabras voy a terminar:
“Una persona consagrada a funciones del intelecto,
a las nobilísimas tareas del espíritu, cual sucede con el
juez, debe adoptar en todo instante una actitud exenta
de cualquier sombra de vanidad. La turbación y el sobrecogimiento frente a la encomienda casi divina que se
le confía, la perpetua incertidumbre asaltándole en cada
encrucijada decisoria, la conciencia de responsabilidad
ante el descubrimiento de su pequeñez e insuficiencia
(no todos la tienen), no son motivos para afincarse en
el camino de la vanagloria. Sólo puede ejercerse la judicatura investido de una profunda humildad. La fuerza suavizadora de la modestia y de la sencillez, es infinitamente más fuerte que todos los gestos y todas las
publicidades de los altivos y de los endiosados. Con razón se estima que la humildad sigue siendo la fuerza más
tremenda jamás superada por ninguna otra. Podrían
suscribirse aquellas palabras que Michel de Saint Pierre
estampa en una de sus obras: El orgullo sacerdotal me
aterra. No bien lo percibo, me hace retroceder. Paréceme entonces que otro, el que los antiguos llamaban
El Maligno, se ha sentado entre el sacerdote y yo”.
La conciencia de dignidad en los jueces no debe
llevar a afectaciones y ensoberbecimientos, altamente
reveladores de la escasa calidad humana de quien los
exhibe. Los magistrados más modestos que he tenido
la suerte de hallar en mi camino, han coincidido siempre con los más lúcidos y tesoneros en el orden intelectual y con los de más temple y austeridad en la administración de sus sentimientos. El corregidor y el juez
sean modestos –escribe el Doctor don Lorenzo Guardiola–, porque la modestia y la buena educación son
dos virtudes humanas, siendo conveniente y necesario
que la virtud de la modestia resplandezca mucho en la
persona del magistrado, para obligar con ello a los buenos, confundir a los malos y desengañar a los curiosos.
La humildad –constataba Sánchez-Ventura– que,
además de ser una virtud cristiana, es una manifestación
de la inteligencia, ha de ser una coraza para defendernos
contra esa fácil tentación de querer empezar todo de
nuevo, de personalizar los éxitos, de buscar el triunfo
personal, aunque sea efímero, superficial o frívolo é
“La conciencia de dignidad en los jueces no debe
llevar a afectaciones y ensoberbecimientos”
70
noviembre 2010
respiro
1 éé
aniversario
aniversario
El acoso a los mineros
Por Teresa Gurza
Imagen: taringa.net
D
urante semanas, todo Chile contuvo la respiración por la angustia de saber si en el derrumbe
de la mina San José del Desierto de Atacama,
había vida. Luego, cuando salió a la superficie el ahora
famoso papelito escrito con plumón rojo manifestando
“estamos bien en el refugio los 33”, se concentró en
enviarles buenas vibras.
Y al momento del rescate, vivió con euforia esa operación impecable y conmovedora, pero ahora, tras dos
semanas de mineros para arriba, mineros para abajo,
mineros en los periódicos, mineros en todos los canales
de tv y estaciones de radio; mineros, mineros, y mineros
por todos lados, me parece que hay cansancio con el
tema. Y, o la cosa para; o terminaremos odiándolos; y
ellos a los medios…
No es broma; ya varios han dicho que en la mina por
lo menos estaban tranquilos; y que preferirían volver
a la profundidad, a tener que seguir enfrentando el
acoso de medios chilenos y extranjeros en busca de entrevistas exclusivas; y que también quieren que acaben
las presiones de sus familias para que acepten todo, y
cobren buen dinero.
“A veces pienso que estaba mucho mejor dentro de
la mina; toda esta situación me tiene muy nervioso y
no me deja dormir bien”, dijo Omar Reygadas. Mario
Gómez declaró estar “supercansado” del asedio de la
prensa; y desea volver a estar tranquilo.
Lo mismo opina Claudio Acuña, “estos días han sido
muy complicados por el acoso de los periodistas y los
rumores de que estamos peleando”. Y Darío Segovia indicó que está tratando de tranquilizarse “porque la presión de la prensa ha sido grande; nunca imaginé una
cosa así”.
Tanta exposición mediática sufrida por esos hombres que recién habían salido de 67 días a 700 metros
bajo tierra, los ha dañado física y mentalmente; se han
vuelto locuaces o lloran; abrazan al público y firman autógrafos en plazas adornadas con banderas que reproducen a diestra y siniestra sus rostros.
Ha habido también envidias y pequeñas rencillas,
porque unos han recibido casas, y otros no; unos han
tenido más ofertas de empleo; muchos están felices
con lo que se les ofrece y regala; otros quieren más, o
aseguran que no les interesa nada. Algunos no han
podido resistir sin alcohol y han tenido que recurrir al
apoyo sicológico; e incluso han sido hospitalizados.
“La exposición mediática sufrida por los mineros
los ha dañado física y mentalmente”.
Tampoco como público es agradable ver a esos
hombres, –que antes de ser rescatados ganaban menos de 600 dólares mensuales y ahora están llenos de
ofertas, invitaciones, dinero, viajes y regalos– hacer casi de todo, intentando quedar bien con “rostros” televisivos y periodistas.
El más cotizado, Mario Sepúlveda, hasta se bañó
desnudo en una playa del norte chileno para agradar
a un periodista de ABC News. Esteban Rojas irá a Japón
porque vendió una exclusiva; y cuatro más pasaron sin
escalas de la mina a la televisión internacional porque
por primera vez se subieron a un avión y fueron a España para participar, pagados con euros, en Antena 13.
Bueno, “participar” es mucho decir; porque se oyeron tan poco sus voces, que un diario español publicó
“Antena 13 volvió a enterrar a los mineros”. Y no fue
todo, porque además de enojar a los conductores por
sus lacónicas respuestas; molestaron a la producción
“ Con el tiempo se verá si estos
hombres sobreviven a su fama”
Periodista mexicana, reside en Polpaico, Chile.
[email protected]
número 120
71
“Como público no es agradable ver a esos hombres
hacer casi de todo”
por usar un celular para hablar a Copiapó y haberse
excedido en los alimentos y el whisky que pidieron al
room service, para cenar en sus habitaciones.
Una de esas noches de persecución en busca de exclusivas, Vivi Kreutzberger hija del famoso don Francisco, que acá equivale a ser algo así como princesa chilena,
tuvo que conformarse en su programa de Mega TV con
una especie de sobras de minero.Sólo pudo entrevistar a familiares y amigos; mientras en su antiguo canal,
el 13, el conductor Aldo Schiapacasse hablaba en vivo a la media noche y en pleno desierto con temperaturas de pocos grados sobre cero, con cuatro de los
rescatados más cotizados que no paraban de tiritar. De
verdad pensé que alguno iba a agarrar cuando menos,
una pulmonía.
”Nosotros no los trajimos al estudio, porque eso
sería muy bueno para el programa, pero pésimo para
ellos”, decía cada dos segundos la Vivi disfrazando con
dificultad su mal humor de preocupación por la salud
de los rescatados.
Y ni hablar de la explotación que de la perfecta operación de rescate, hizo el presidente Piñera en su reciente recorrido por tres países europeos. Hasta su esposa
Cecilia sintió pena ajena; y le musitó al oído en un acto
público en Londres, “por favor hoy no muestres el papelito”. Se refería al escrito ese de “estamos bien en el
refugio los 33”. Pero Piñera como todo buen marido,
no hizo ningún caso; y lo volvió a mostrar; y regaló copias a todo funcionario de algún nivel que se le paraba
por delante.
Lo que ocasionó que José Ojeda, el minero que
escribió “el papelito” haya manifestado que si es necesario, solicitará una audiencia para conversar con el
Presidente porque él, como autor de la frase que fue
ya inscrita a su nombre en el Registro de la Propiedad,
es el único que tiene derechos sobre ella.
Y todavía falta por ver muchas cosas; entre otras,
la inscripción de los mineros como candidatos a los
Guinness en varias categorías: el encierro más largo, el
rescate más prolongado, el derrumbe a mayor profundidad, el minero más joven atrapado, el más viejo, la
transmisión televisiva más vista, la mayor concentración
de periodistas; etc.
Con el tiempo veremos si estos hombres que fueron
homenajeados en el palacio presidencial de la Moneda, jugaron futbol con el Presidente, y dieron tema para
una película que actualmente se filma en Chile, sobreviven con cordura a su fama é
Imagen: taringa.net
El rescate de lo más visto en Ustream
“Faltar por ver la inscripción de los mineros como
candidatos a los Guinness”.
72
No sólo a través de la televisión sino también de Internet
se pudo ser testigo del rescate de los 33 mineros en la
mina San José en Chile. Según la página TechCrunch,
sólo en Ustream tuvieron 5.3 millones de streams durante
el rescate en un periodo de 12 horas. Esto sin contar el
periodo final del rescate, por lo que la suma puede ser
aún mayor.
En contraste, otros records de audiencia fueron: el
memorial de Michael Jackson y la toma de posesión del
presidente Barack Obama, los cuales tuvieron 4.6 millones
y 3.8 millones respectivamente en totales de streams,
lo que convierte a los mineros chilenos en lo más visto.
El rescaste fue seguido por mil millones de personas en
todo el mundo, cifra que supera la audiencia de la final
del Mundial de Futbol entre Holanda y España con 800
millones.
Al inicio del rescate, en Internet el tráfico de noticias
en línea creció a más de cuatro millones de páginas vistas por minuto.
Los usuarios de Facebook en Chile publicaron 478
historias de noticias por minuto sobre el rescate en su
inicio, y en Estados Unidos registraron mil 265.
noviembre 2010

Documentos relacionados