El crecimiento del mercado global de los suplementos

Transcripción

El crecimiento del mercado global de los suplementos
El crecimiento del mercado global de los suplementos dietarios.
En el marco de una de las mayores ferias de la industria del suplemento dietario en
EEUU - Supply Side East – que se realizó in Secaucus, Nueva Jersey, el CEO de la firma
Capsugel e integrante del Departamento de Mercado Global de la International Alliance
of Dietary/Food Supplement Association's (IADSA), Peter Zambetti, presentó un
panorama del mercado nutracéutico global.
La demanda global de suplementos dietarios y nutritivos goza de un crecimiento
sostenido en los grandes mercados maduros y exponencial en los mercados emergentes
menores. Las cifras tentativas de venta del año 2007 hablan de 53.400 millones de
dólares, cifra que representa un 4.7% de crecimiento con respecto a las ventas del 2006
que fueron de 51.000 millones de dólares. Sin embargo si se compara con las ventas de
hace 10 años, el crecimiento es del 38.7%, un incremento por demás interesante.
Es importante analizar el mercado cualitativamente, identificando las regiones mundiales
de mayor crecimiento como también el tipo de suplemento que más se vende para así
tener una idea sobre la dirección en la cual se expande el mismo. Estudios del año 2006
realizados por organizaciones tales como Euromonitor, Datamonitor, Mintel yNBJ
aportan datos interesantes al respecto.
Mercado global de suplementos dietarios- año 2006
(Datos presentados por Peter Zambetti, delDepartamento de Mercado Global de la International Alliance of
Dietary/Food Supplement Association's (IADSA), en Supply Side East –abril 2008)
La región del Pacífico Asiático es indiscutiblemente la líder global con 22.600 millones
de dólares en ventas que representan una cuota de 44.2% del mercado. Dentro de la
región, China ocupa el primer lugar, con el Calcio como producto de mayor venta –
también lidera las ventas de este producto a nivel global- seguido muy de cerca por las
proteínas en polvo (U$D746 millones).
El resto del mercado chino está constituido por una amplia gama de suplementos que
suman U$D1600 millones entre los cuales se encuentran productos combinados de
ingredientes típicos de la TCM (Medicina Tradicional China) tales como E-Jiao – una
gelatina obtenida de la piel de asno y que se utiliza para tratar hemorragias, fatiga y
como tónico- y Lingzhi – conocido también como Reishi en Japón- cuyo nombre
científico es Ganoderma lucidum un hongo al cual se le atribuyen propiedades
terapéuticas tales como anticáncer, adaptógeno, inmunomoduladores entre otros. Por
otra parte, en Japón también se comercializan preferentemente fórmula combinadas en
primer lugar, seguido de los alimentos probióticos y extracto de ciruela como digestiva.
El segundo mercado en importancia es el de EEUU, con cerca de $16400 millones que
corresponden a una cuota de mercado del 32.2%. Los suplementos de más venta
incluyen el aceite de pescado, la coenzima Q10 (CoQ10), los probióticos, glucosamina,
luteína, zeaxantina, SAM-e (S-adenosil-metionina), fitoesteroles y resveratrol.
Últimamente ha eclosionado en el mercado un suplemento de la llamada familia de
“superfrutas” llamado Noni- el fruto de Morinda citrifolia – que ha logrado un nivel de
ventas de cerca de los $260 millones a través de empresas de venta directa. Mientras
tanto, otros suplementos tales como la vitamina E, el Ginkgo biloba, Echinacea, ajo,
ginseng y el aceite de onagra (Oenothera biennis), básicamente a partir de la mala
prensa que han recibido, posiblemente por la publicación de los resultados de ensayos
clínicos poco serios en muchos casos.
En los EEUU, los suplementos que prometen mejorar la vista, las articulaciones y la
salud cardiaca ocupan más del 50% de las ventas. Esta categoría de medicamentos
seguramente seguirá aumentando a medida que la generación de lo que en ese país ha
dado en llamar los “baby boomers” envejece. Por un lado se cree que la demanda de
vitaminas se mantendrá e inclusive crecerá en un 7.5% anualmente. El 58% del
consumo de vitaminas se realiza bajo la forma de complejos multivitamínicos ya que
hasta un 68% de los norteamericanos los ven como un seguro para protejerlos de la
pobreza de su dieta. Se espera que los suplementos y las combinaciones vitamínicas se
sigan vendiendo en el año 2009 como tratamiento alternativo a las drogas tradicionales
para evitar el deterioro de la salud en general. Por otra parte, la línea de suplementos
“deportivos” creció un 23% en el año 2006 y se cree que llegará a los 12700 millones de
dólares para el año 2011. Dentro de estos, los productos innovadores para el control del
peso y de la glucosa atraen la mayor atención en los últimos tiempos.
En Europa occidental, las ventas llegaron a los 7400 millones de dólares, lo que
equivale a una cuota del 14.4% del mercado global. Con ventas en el orden de $1600
millones, Italia se mostró como el país líder de la región, con una cuota del mercado
total europeo del 23%, muy cercano en realidad a Alemania que con $1500 millones
tiene un 20%.El tercer mercado en importancia es el de Gran Bretaña, con un 13% y
Francia con 11%. Diez países componen el tercio restante del mercado europeo, de los
cuales los países escandinavos tienen el 10%, seguido por España, Bélgica y los Países
Bajos con un 4% de las ventas totales. Austria, Suiza y Turquía tienen un 2%, mientras
Portugal, Grecia e Irlanda tienen un 1% cada uno.
Los mercados emergentes.
A estos mercados les sigue en importancia y a una considerable distancia, el de América
Latina, cuyas ventas ocupan un 3.1% del mercado mundial. En este caso, los complejos
multivitamínicos lideran con $900 millones en ventas, seguido por la vitamina C con
unos $200 millones. El mercado principal de la zona, Brasil sigue las mismas tendencias
con ventas que totalizan los 250 millones en multivitamínicos y $120 millones en
vitamina C.
Muy cerca de América Latina está Europa del Este, con ventas de $1400 m, lo que
equivale a un 2.7% del mercado global. Sin embargo si se compara con las ventas del
año ´97, se aprecia que el crecimiento es del 313%. Esta aceleración impresionante
está vinculada al incremento de 50% que tuvo el ingreso per cápita en los últimos 4
años. Las tendencias del mercado en este caso apuntan a productos sólidos tales como
los minerales, los aceites de pescado, el CoQ10 y la glucosamina. En esta región, Rusia
lidera con $600 m; es de destacar que los suplementos dietarios superan la venta de
vitaminas desde el año 2003. Polonia es el segundo mercado de la región, seguido de
Ucrania, Hungría y la República Checa. Rumania, uno de los países de mayor
crecimiento, se encuentra en sexto lugar.
Finalmente, las regiones de África, Medio Oriente y Australasia están empezando a
aparecer en el mercado con fuerza creciente, si bien por el momento, la suma de todos
estos mercados sólo representa un 3% del mercado global con ventas de $1580m. En
África y Medio Oriente, la mayor demanda se centra en los polivitamínicos, seguido por
el complejo vitamínico B y la vitamina C
¿Qué se vende en Europa?
En Italia los probióticos se llevan la proporción mayor del mercado con un tercio de las
ventas totales, mientras que otros productos tales como elementos para la salud
ocular, los aceites de pescados, jalea real, productos infantiles, ginseng, calico, Gingko
biloba, Echinacea y Ajo tienen componen otra parte del mercado con un 4% aprox. cada
uno. Sin embargo, la mayor parte del mercado italiano lo integraron productos que
entraron en la categoría denominada “otros”, que significó cerca de $450 millones en
ventas de formulaciones multicomponentes además de nutricosméticos.
Es probable que la alta venta de probióticos se deba a estudios que les atribuyen un
grado de efectividad en el tratamiento de la enfermedad de Crohn, un desorden del
sistema digestivo vinculado al consumo alto de carbohidratos tales como la pasta.
Por otra parte, en Alemania los minerales registraron ventas de $200m, seguido por
tónicos y la Echinacea con ventas de $100m cada uno. Entre la categoría “otros” que
vendió cerca de $100m, se destacaron la tierra silícea y las mezclas de ingredientes
diversos.
El resto del mercado se repartió entre productos favoritos tradicionales tales como la
alcachofa, el calcio, Ginkgo biloba, los aceites de pescado y Crataegus que
representaron entre $50 y $100m cada uno, mientras que otros productos populares
tales como el hipérico y el aceite de onagra resultaron con ventas de cerca de $25m.
En cuanto al tercer protagonista de la región- Reino Unido- las ventas mayores se
registraron con aceites de pescados, seguido de la categoría “otros” compuesto por
energizantes, aceite de borraja, alcachofa y multiingredientes, que superan los $200.
Detrás de estos está la glucosamina ($75) y los productos de cuidado infantil. Todos los
productos restantes vendieron por debajo de estas cifras, incluyendo los minerales, ajo,
aceite de onagra, ginseng, tónicos, calcio, hipérico y productos oculares.
El mercado francés mostró tendencias algo diferentes, ya que las mayores ventas
estuvieron en la categoría de “otros” ($200m), dominado por los nutricosméticos y
productos de belleza y solares, gracias a los esfuerzos de comercialización realizados por
ciertas compañías cosméticas líderes.
Otros productos tales como los tónicos tuvieron ventas de $23m, representando un 23%
de la venta de suplementos dietarios, mientras que la vitamina C y los polivitamínicos
representaron un tercio de estos.
Gingko biloba también se mostró como un favorito con ventas de aproximadamente
$100m, mientras que los minerales, seguido de productos oculares, calcio, infantiles,
aceite de onagra y jalea real generaron ventas por debajo de los $50m.
Traducido y recopilado por Erica Wilson para PROFITOCOOP.

Documentos relacionados