A distancia - Blackboard UCJC

Transcripción

A distancia - Blackboard UCJC
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
(GRADO INFANTIL)
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
GUÍA DOCENTE
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS
TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL
(A DISTANCIA)
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Título:
Grado de Maestro en Educación Infantil
Facultad:
Ciencias Sociales y de la Educación
Departamento/Instituto:
Departamento de Educación
Módulo:
Mención en Audición y Lenguaje
Evaluación e intervención en los trastornos de la
lengua oral
Denominación de la asignatura:
Código:
41093
Curso:
4º
Semestre:
1º/2º
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
Optativa
Créditos ECTS:
6 ECTS
Modalidad/es de enseñanza:
A distancia
Lengua vehicular:
Página web: www.ucjc.edu
Castellano
1
2. REQUISITOS PREVIOS
Esenciales:
Los propios de acceso al Grado.
Aconsejables:
Conocimientos del nivel evolutivo del alumno escolarizado en Educación Infantil.
Conocimientos básicos de inglés a nivel lector.
Conocimientos básicos de manejo en las TIC.
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS
Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura.
Esta asignatura pertenece a la Mención en “Audición y Lenguaje”
Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.
Esta asignatura se vincula de manera clara con otras asignaturas del currículum como son “Diversidad
y Educación Inclusiva” “Psicología de la Educación”, “Psicología del Desarrollo”.
Se relaciona, dentro de la Mención, con la asignatura denominada: “Evaluación e Intervención en los
Trastornos del Lenguaje Escrito”
Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.
El lenguaje es un elemento clave en el desarrollo del niño. Es vehículo y transmisor de conocimientos,
de ahí la importancia de poder detectar y determinar dificultades que puedan aparecer en el lenguaje.
Esta asignatura permite actuar con prontitud, y de ahí pautar los apoyos necesarios garantizando una
igualdad en la enseñanza. El Maestro en Audición y Lenguaje necesariamente tiene que conocer las
características de las alteraciones del lenguaje oral con el propósito de identificarlas de manera precisa
y poder determinar las pautas para trabajar la prevención, exploración y posterior tratamiento.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS
QUE DESARROLLA LA MATERIA
CG.1. Expresarse oralmente
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RELACIONADOS CON
LAS COMPETENCIAS
GENÉRICAS
RCG.1. Conocer y dominar
AC. 1. 2. Elaboración de
y por escrito de manera
técnicas de expresión oral y
documentos escritos en formato
correcta y adecuada en
escrita
texto o mapa conceptual, que
lengua castellana.
castellana.
reflejen la capacidad de
CG.5. Incorporar y utilizar
RCG.5. Implementar
expresión y de síntesis.
las nuevas tecnologías en el
actividades que promuevan
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
en
lengua
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
2
proceso de enseñanza-
el uso de las tecnologías de
AC.5.2. Planificación de
aprendizaje.
la información y la
actividades didácticas que
CG.10. Considerar la ética y
comunicación.
supongan la utilización de las
el compromiso social como
RCG.10. Entender la
nuevas tecnologías en el aula de
valores esenciales de una
función docente como
Educación Infantil.
práctica profesional que
parte de la educación
AC.10.1. Presentación de
atiende la diversidad y
integral de los alumnos de
actividades que reflejen la
fomenta la igualdad de
0 a 6 años, dentro de un
relevancia del respeto a las
género, equidad y respeto de
contexto diverso y
diferencias y la atención a la
los derechos humanos.
equitativo.
diversidad en cualquier área de
contenido.
CE. Comprender los
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
RELACIONADOS CON
LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
RCE. Conocer los
ACE. Estudio del proceso de
procesos implicados en el
mecanismos de adquisición
desarrollo y de los principales
desarrollo de la lengua oral
del lenguaje oral y sus
trastornos de la lengua oral entre los
entre los 0 y los 6 años, y
principales alteraciones,
0 y los 6 años, y elaboración de
conocer los diferentes
discriminando entre lenguaje
mapas conceptuales que reflejen los
trastornos ligados a dicho
y habla.
conocimientos adquiridos.
desarrollo.
RCE. Conocer y analizar las
ACE. Búsqueda de información, y
alteraciones del lenguaje oral
elaboración de materiales de
y la evaluación de las
evaluación orientados a la detección
mismas.
temprana de los trastornos de la
RCE. Elaborar programas de
lengua oral.
tratamiento educativo para la
ACE. Desarrollo de informes
reeducación de las
escritos que reflejen de forma
dificultades del lenguaje oral.
objetiva las dificultades o trastornos
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
CE. Analizar los elementos
propios del lenguaje oral y
adquirir la capacidad de
detectar y evaluar las
posibles dificultades o
trastornos.
CE. Manejar, entender y
elaborar programas de
intervención dirigidos a tratar
los trastornos del lenguaje
oral.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
de la lengua oral.
ACE. Análisis crítico de diferentes
programas de intervención para los
trastornos de la lengua oral y
desarrollo de programas de
intervención propios.
3
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad 1. El Lenguaje oral.
Unidad 2. Prevención y detección de dificultades en el lenguaje oral.
Unidad 3. Clasificación general de alteraciones en el lenguaje oral.
Unidad 4. Implicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de las alteraciones del habla.
Unidad 5. Implicaciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de las alteraciones del lenguaje.
Unidad 6. Evaluación de la comunicación y del lenguaje.
Unidad 7. Intervención del maestro especialista en audición y lenguaje en el desarrollo
comunicativo y lingüístico.
6. CRONOGRAMA
UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
Unidades 1 y 2
Semanas 1-3
Unidades 3 y 4
Semanas 4-7
Unidades 5 y 6
Semanas 8-11
Unidad 7
Semanas 12-15
Nota: La distribución expuesta en esta tabla tiene un carácter general y orientativo, se ajustará a
las características y circunstancias de cada curso académico y grupo clase.
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD
Videoconferencias
Prácticas, talleres y seminarios
Proyectos y trabajos
Tutorías y seguimiento
Evaluación presencial
Autoevaluaciones y actividades
Preparación asignatura
Trabajo autónomo
TOTAL
HORAS PROFESOR
HORAS
ALUMNO
8
-
5
15
2
10
20
-
1
1
-
8
24
-
60
56
90
150h
4
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Pruebas de
Grado de consecución de las
evaluación
competencias y objetivos
PONDERACIÓN
MÍNIMA
PONDERACIÓN
MÁXIMA
1.0
6.0
1.0
6.0
0.5
3.0
propuestos.
Conocimientos sobre la materia.
Talleres, seminarios,
Conocimientos sobre la materia.
informes, proyectos,
Originalidad y calidad de los
trabajos escritos,
trabajos presentados.
porfolio, prácticas.
Otros: participación,
Asistencia, participación, calidad
debates, exposiciones de las propuestas.
públicas.
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado
de la gramática y la puntuación.
La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el
estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9;
Sobresaliente: 9-10 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una
mención especial.
Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o
uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de
asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación
continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad.
El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso
en la asignatura.
Cada falta ortográfica restará un punto, y más de tres supondrán la devolución del trabajo para
revisión del alumno, con la consiguiente merma en la calificación final.
5
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Bibliografía básica
Busto, M.C. (2008). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
González, J.N. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos clínicos. Madrid:
Editorial Médica Paramericana.
Mendoza, E. (Coord.) (2001). Trastorno específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.
Monfort, M. (1982). Los trastornos de comunicación en el niño. Madrid: CEPE.
Moreno, J.M., Suárez, A., Martínez, J.D., & García-Baamonde, M.E. (2004). Retrasos en la
adquisición y desarrollo del lenguaje. Estudio de casos. Madrid: EOS.
Narbona, J. & Chevrie Muller, C. (2001): El lenguaje en el niño: desarrollo normal, evaluación
y trastornos. Barcelona: Masson.
Peña Casanova, J. (2006). Manual de logopedia escolar. Barcelona: Masson.
Puyos, D. (2011). Los trastornos del lenguaje oral y escrito en la escuela: tipología,
características, clasificación y pautas de diagnóstico e intervención. Badajoz: Edita,
D.L.
Vázquez, M.C. (2004). Trastornos del Lenguaje Oral. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bibliografía complementaria
Aguado, G. (2007). El desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 3 años. Madrid: CEPE.
A.P.A. (2013): DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson (en proceso de traducción).
Franco, C. & Justo, E. (2006). Programas psicológicos de estimulación del desarrollo
humano. Primer ciclo de Educación Infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Murkoff, H., Eisenberg, A., & Hathaway, S. (2008). Qué se puede esperar el primer año de
vida. Barcelona: Medici.
Stassen, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Editorial
Médica Panamericana.
Tarifa, M.M. (2011). Alteraciones y trastornos más frecuentes del lenguaje oral y escrito de
los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria. Granada: Adeo.
Vidal, M. (2007). Estimulación temprana (de 0 a 6 años). Desarrollo de capacidades,
valoración y programas de intervención 2. Madrid: CEPE.
WEBGRAFÍA
http://docentes.leer.es/
www.primeraescuela.com
www.elhuevodechocolate.com
www.infantil.profes.net
6
http://pacomova.eresmas.net/
http://elviajedesilvia.com/
www.educaciontrespuntocero.com
http://ntic.educacion.es
http://ares.cnice.mec.es/nnee
http://www.espaciologopedico.com
http://www.orientared.com
Nota: Las referencias bibliográficas citadas no constituyen un listado cerrado; cada profesor
podrá añadir recursos que considere pertinentes según las características e intereses del grupo.
7

Documentos relacionados