¿Libros de texto para la enseñanza de la traductología? Orquidea

Transcripción

¿Libros de texto para la enseñanza de la traductología? Orquidea
¿Libros de texto para la enseñanza de la traductología?
Orquidea Pino
Toda enseñanza presupone la existencia – y por lo tanto la elaboración – de
libros de texto para la materia en cuestión. Dichos materiales deben contener
de una forma u otra elementos sustanciales que cumplan con unos objetivos
específicos, encaminados a fomentar y consolidar los conocimientos de los
aprendices.
En el mercado internacional hay un buen número de libros sobre la traslación y
la traslatología. La posibilidad de adquirirlos no es posible siquiera en los
países desarrollados, pues no todos los estudiantes pueden abastecerse de la
bibliografía necesaria para cada curso. Pero amén de esta realidad existen
otros motivos que justifican la elaboración de materiales propios, a saber, en
nuestra área geográfica la distancia de los principales centros formadores de
especialistas en nuestra ciencia y por consiguiente el no acceso o el acceso
limitado a mucha bibliografía de formato en papel, la limitada mobilidad de
nuestros estudiantes condicionada por factores económicos y la pertinencia de
incorporar en los materiales de estudio géneros textuales afines con la realidad
de nuestros países, y con los perfiles ocupacionales de los futuros egresados
entre otros temas.
En el caso concreto de la traductología, la primera cuestión que debería
incluirse sería en primera instancia su objeto de estudio, pero he aquí el primer
problema, pues justamente éste es entendido según la escuela, el prisma con
el que se le mire, y es hasta el presente, un concepto bastante llevado y traído.
Otro elemento que tampoco debería faltar es el desarrollo de determinadas
competencias, pero nuevamente nos enfrentamos a otra dificultad, pues
¿cuáles son estas competencias?
Según la norma DIN En 150381 para Traductores y Autores Técnicos las
competencias profesionales de los traductores son las siguientes:
a) Competencia traductora propiamente dicha, que consiste “en
la
capacidad de traducir textos según el nivel estipulado, la comprensión y
elaboración de un texto de llegada según acuerdo entre el cliente y el
empleador, así como la capacidad de justificar los resultados de su
trabajo”
b) Competencia lingüística y textual en la lengua de partida y de llegada,
que consiste en “la capacidad de comprender la lengua de partida y de
dominar la lengua de llegada. La competencia textual requiere el
1
Herzog, Gottfried y Mühlbauer Holger.(2007):Normen für Übersetzer und technische Autoren. Beuth
conocimiento de las convenciones textuales de un variado número de
textos de carácter general y especializado, así como la capacidad de
aplicar dicho conocimiento en la producción de textos”
c) Competencia investigativa, y de
obtención y procesamiento de
información. Esta competencia consiste en “la capacidad de adquirir de
manera eficiente el conocimiento adicional lingüístico y especializado
necesario para la comprensión del texto de partida y la elaboración del
texto de llegada. La competencia de obtención y procesamiento de la
información requiere también experiencia en el uso de herramientas de
búsqueda, así como la capacidad de desarrollar las estrategias
adecuadas para el uso eficiente de las fuentes de información
disponibles.”
d) Competencia cultural es la “capacidad de emplear las informaciones
sobre los modelos locales de conducta y los sistemas de valores,
característicos tanto para la cultura de partida como de llegada”
e) Competencia técnica. Abarca las capacidades y habilidades requeridas
para el procesamiento profesional, preparación y elaboración de
traducciones. También incluye el manejo de recursos técnicos
Un libro de texto no puede abarcar todas las aristas de una ciencia, porque se
convertiría en un material interminable o de dimensiones extremas. Es por eso
que los objetivos han de ir encaminados a desarrollar competencias, han de
tener en cuenta en lo posible el vertiginoso desarrollo de las técnicas de la
informatización y han de combinar teoría y práctica.
Para lograr esto, habría que precisar, como decíamos al principio el alcance de
nuestra ciencia, sensibilizar al estudiante en la complejidad de la misma,
porque opera con factores objetivos y subjetivos, con procesos tangibles y no
tangibles, medibles y no medibles, porque opera con la lengua, objeto de
diversas ciencias, tales como la lingüística propiamente dicha, la teoría de la
comunicación, entre otras, pero no puede bajo ningún concepto olvidar su
particularidad, para no pecar de una transdisciplinareidad a ultranza que nos
haga perder de vista su esencia.
Un elemento que debería estar presente en cualquier material con fines
docentes es la imperiosa necesidad de adecuar los textos y ejercicios a la
realidad y al mercado laboral del futuro egresado. Claro está, que esta realidad
y este mercado varían de país en país, y por consiguiente de una lengua a
otra. No estamos negando la validez de libros de texto de países del llamado
“primer mundo” que indiscutiblemente en su gran mayoría son de elevada
calidad y que de hecho más de uno de nosotros emplea en cierta medida en
clases, pero que, al no responder a las necesidades más inmediatas de los
futuros traductores e intérpretes les son útiles solo en parte. Debe quedar claro
que la autora de la presente comunicación está consciente, de que ningún libro
de texto es exclusivo y que no puede sustituir la docencia directa y la
preparación del profesor. A lo que apuntamos es a la confección de manuales
para el uso de estudiantes, que se acerquen en lo posible a nuestras
realidades y necesidades y que sean lo más compatible posible con las nuevas
técnicas de la informatización y con el desarrollo tecnológico.
Ante tantos escollos nos hemos dado a la tarea de revisar de manera aleatoria
cómo reflejan estas realidades diversos manuales de la disciplina que nos
ocupa, fundamentalmente en el par de lenguas alemán –español, y hemos
podido constatar lo siguiente:
En la quinta edición del manual “Translatorische Methodik”2 (Metodología de la
Traslación) el primer capítulo está dedicado a la función y posición social de
dicha disciplina.
El segundo capítulo a la traslación como transferencia cultural, un tercero a
aspectos elementales de la comunicación, otro a aspectos fundamentales de la
traslación, qué se entiende por ésta y a la diferencia entre traducción escrita e
interpretación oral. Más adelante se habla de principios funcionales en la
traductología, del texto y sus tipos entre otras cuestiones. Sin duda, un material
bastante completo y con muy buenos ejemplos. Al finalizar cada capítulo se
hace un resumen del mismo, se exponen las fuentes y se ofrece un listado de
bibliografía complementaria. Sin ánimo de criticar, pues para nada constituye
objetivo de la presente comunicación, echamos de menos algún tipo de
ejercicio prototípico, que permitiera al estudiante consolidar lo aprendido. Esta
es sin duda una tarea compleja, pues en un material con formato en papel los
ejercicios deben estar seleccionados de forma tal que no caduquen con
rapidez.
El material titulado Fertigkeit Übersetzen3, (Habilidad de Traducción) de la
prestigiosa especialista alemana Christiane Nord, concebido como un curso
de autoaprendizaje de la traducción así como para su enseñanza hace un
bosquejo de lo que se entiende por traducción, de los diferentes modelos
teóricos del proceso de traducción, de sus fases, de las funciones textuales, haciendo gala del funcionalismo que preconiza la autora de dicho libro-, de las
estrategias de traducción, de lo que entiende por competencia traductora entre
otros temas. Incluye además una serie de interesantes ejercicios con
soluciones al final del manual.
2
Kdrić Mira / Kaindl Klaus/ Cooke Michèle. (2012): Translatorische Methodik. Basiswissen
Translation.facultas.wuv
3
Nord, Christiane. (2002): Fertigkeit Übersetzen. Ein Selbstlernkurs zum übersetzenlernen und
Übersetzenlehren. Editorial Club Universitario Alicante.
También de la propia autora, existe el material Lernziel: Professionelles
Übersetzen Spanisch- Deutsch. Ein Einführungskurs in 15 Lektionen4 (Objetivo
de aprendizaje: La traducción profesional español-alemán. Un curso
introductorio en 15 lecciones). Este libro se acerca mucho a nuestra idea de lo
que debe incluir un libro de texto orientado a la práctica profesional de futuros
traductores e intérpretes en el nivel universitario. Contiene los principios
teóricos fundamentales de la concepción funcional de traducción, pero
reducidos a un mínimo. Como complemento se hace relación a la bibliografía
que trata dichos aspectos con profundidad. Se abordan problemas de
traducción en el par de lenguas español-alemán y se hace referencia a obras
de consulta y medios auxiliares. Los textos seleccionados son textos paralelos,
modelo, o de apoyo, que se traducen en la práctica de sus destinatarios, son
presentados en su forma original, organizados en progresión didáctica según el
grado de dificultad de la tarea, cada uno con un encargo de traducción. No
obstante, la dirección de la traducción propuesta es traducción inversa –desde
el punto de vista de nuestros estudiantes, quienes traducen fundamentalmente
del alemán al español, y algunos de los tipos de textos presentados no se
corresponden con la futura praxis de nuestros egresados.
El libro de la prestigiosa investigadora Amparo Hurtado Albir Enseñar a
Traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes5se divide en
5 partes relacionadas con la didáctica de la traductología, la especificidad de la
enseñanza de lenguas para traductores, materiales que inician la formación
traductora del estudiante, la enseñanza de la traducción especializada, y la
enseñanza de la interpretación. Se inserta además un glosario de los términos
que aparecen en el libro. La autora enfatiza en la necesidad de la adquisición
de la competencia traductora, y señala explícitamente la falta de
investigaciones empírico-experimentales en la materia.
También de la propia autora existe el libro Traducción y Traductología6 –
conocido y seguramente utilizado por muchos- en el que precisa entre otras
cosas lo que se entiende por competencia traductora, lleva a cabo un análisis
integrador de la traducción, en tanto actividad cognitiva y como operación
textual, culminando con las más recientes tendencias relacionadas con
traducción e ideología, poscolonialismo
y los estudios de género en
traductología. Una obra que podemos catalogar como un clásico en la
traductología en habla hispana.
No podemos dejar de mencionar una de las obras elaboradas en nuestro país
como bibliografía básica para los estudiantes y que a pesar de los años no ha
4
(2001): Lernziel: Professionelles Übersetzen Spanisch-Deutsch. Ein Einführungskurs in
15 Lektionen. Gottfried Egert.
5
Albir, Hurtado Amparo. Enseñar a traducir. (1999): Metodología en la formación de traductores e
intérpretes. Teoría y fichas prácticas. Edelsa.
6
(2001): Traducción y Traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
perdido vigencia. Nos referimos a la selección de lecturas Aspectos
fundamentales de teoría de la traducción7, que como su nombre lo indica, fue
una compilación de textos y artículos sobre la traductología, fundamentalmente
de los países socialistas en colaboración con la Facultad de Lingüística Teórica
y Aplicada de la Universidad “Carlos Marx” de Leipzig y la Facultad de Filología
de la Universidad de la Habana. Se desglosaba dicha obra en cuatro capítulos
relacionados con la Teoría de la traducción como ciencia social, el concepto de
equivalencia en la traducción, el problema de la traducibilidad, y el papel del
traductor – intérprete en la comunicación bilingüe mediada. Aparecían en dicha
selección de lecturas artículos de prestigiosos investigadores cubanos y
alemanes tales como Leandro Caballero, Mario Medina, y representantes de la
Escuela de Traducción de Leipzig Otto Kade, Gert Jäger, Albrecht Neubert y
Gerd Wotjak entre otros. Al terminar cada capítulo se hacían preguntas de
control y se ofrecía una bibliografía sobre el tema tratado. Si bien la solidez de
los aspectos teóricos es harto probada, es lógico que haya aspectos que- sobre
todo en el orden práctico- es menester actualizar y modificar.
No pretendemos, ni podemos ofrecer un listado exhaustivo de todos los
materiales existentes en el par de lenguas en cuestión, sino que hemos
mencionado algunos de los más representativos. Todos tienen sin embargo
algo en común, con excepción de los materiales de Chritiane Nord: están
concebidos fundamentalmente como textos en los que se profundiza en los
análisis teóricos.
El material por el que abogamos debe ser un material complementario de las
clases presenciales, o sea, su destinatario han de ser los estudiantes en
primerísima instancia, no los docentes o investigadores. Debe ser un
complemento de los textos que profundizan en la necesaria teorización sobre
la traslatología. Debe incluir tanta teoría como sea imprescindible y abundar
más en ejercicios prácticos orientados entre otras cosas a un par de lenguas
específico, en nuestro caso, alemán-español. Esta restricción podría verse
como una limitante, no obstante, el ejemplificar en otras lenguas, por ej. en
inglés como lingua franca, no aportaría problemas propios de las lenguas en
cuestión y lejos de ilustrar podría sencillamente no ser de utilidad inmediata.
Si hablamos de restricciones cabría preguntarse si el material al que aspiramos
debe circunscribirse a la traducción escrita, o si debe, por el contrario incluir
aspectos de la interpretación, materia en la que, dicho sea de paso no existen
apenas libros de texto,- en lengua española solo nos es conocido el Manual de
Interpretación Bilateral8 de un colectivo de autores de la Universidad de
Granada. Esta inexistencia se debe tal vez a la dificultad para elaborar
7
Medina, Mario et at (1981): Aspectos fundamentales de teoría de la traducción. Pueblo y Educación.
Collados Aís, Angela / Fernández Sánchez María Manuela (2001): Manual de Interpretación Bilateral.
Comares.
8
ejercicios prácticos, a la falta de homogeneidad en los criterios para medir la
calidad de la interpretación en general y de sus modalidades en particular.
En nuestra opinión, un material como al que aspiramos, debería incluir en un
segundo capítulo ejercicios sobre la interpretación, pues facilitaría el
autoestudio del estudiante, quien, al menos en nuestro contexto, se forma en
ambas especialidades simultáneamente.
Consideramos que la práctica en materia de traducción escrita, debe estar
encaminada a la crítica y evaluación de traducciones, que abarcaría entre
otras cosas la comparación de traducciones sobre la base de textos paralelos,
la comparación desde un punto de vista de la lingüística contrastiva y de la
traducción, y la crítica de traducciones propiamente dicha.
La selección de los géneros textuales para los ejercicios prácticos ha de
responder a los géneros en los que más se evidencien problemas de
traducción típicos y que permitan medir y aplicar estrategias y técnicas de
traducción y tener en cuenta, en lo posible los perfiles laborales de nuestros
futuros egresados.
Para el desarrollo de la “competencia técnica”, o en el decir de Hurtado Albir
“competencia instrumental y profesional” nuestro material debería incluir un CD
/DVD en el que se incluyeran los ejercicios propiamente dichos, ya que el
formato digital permitiría la interacción con las nuevas técnicas de la
informatización, sustituir el uso indiscriminado, inexacto, lento o exclusivo de la
Internet como única vía para el aprendizaje-ejercitación de la traducción e
interpretación.
El formato digital de los ejercicios facilitaría al estudiante por otra parte el
trabajo con corpora –aunque de forma modesta y limitada, claro está, de textos
paralelos, tanto escritos como orales que responderían a probados criterios
didácticos de selección y progresión.
Sugeriríamos además la inclusión en dicho CD, de las posibles soluciones de
los ejercicios, de modo que el estudiante pudiera revisar su desempeño en el
autoestudio.
En correspondencia con los tiempos que corren en materia de informatización,
el material al que aspiramos no puede ser obra de una sola persona, requerirá
del esfuerzo de especialistas de diversas especialidades, en consonancia con
el carácter interdisciplinar de nuestra ciencia.
En la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de la Habana ya
hemos iniciado esta tarea. Sirva esta comunicación para actualizarnos en el
quehacer de nuestros colegas de prestigiosas instituciones del mundo y
fomentar la investigación empírico-experimental por la que tanto abogamos.
Bibliografía
Albir, Hurtado Amparo. Enseñar a traducir. (1999): Metodología en la
formación de traductores e intérpretes. Teoría y fichas prácticas. Edelsa.
(2001): Traducción y Traductología. Introducción a
la traductología. Cátedra.
Collados Aís, Angela / Fernández Sánchez María Manuela (2001): Manual de
Interpretación Bilateral. Comares.
Herzog, Gottfried / Mühlbauer Holger.( 2007): Normen für Übersetzer und
technische Autoren. Beuth
Kdrić Mira / Kaindl Klaus/ Cooke Michèle. (2012): Translatorische Methodik.
Basiswissen Translation.facultas.wuv
Nord, Christiane. (2002) Fertigkeit Übersetzen. Ein Selbstlernkurs zum
übersetzenlernen und Übersetzenlehren. Editorial Club Universitario Alicante.
(2001): Lernziel: Professionelles Übersetzen
Spanisch-Deutsch. Ein Einführungskurs in 15 Lektionen. Gottfried Egert.
Medina, Mario et al. (1981): Aspectos fundamentales de teoría de la traducción.
Pueblo y Educación.

Documentos relacionados