Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Diagnóstico PIFI

Transcripción

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Diagnóstico PIFI
Diagnóstico PIFI
Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional
Diagnóstico
PIFI
Agosto 2009
Documento de trabajo
1
Diagnóstico PIFI
Directorio
M. en C. Eduardo Gasca Pliego
Rector
M.A.S.S. Felipe González Solano
Secretario de Docencia
Dr. Sergio Franco Maass
Secretario de Investigación y Estudios Avanzados
Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna
Secretario de Rectoría
M. A. E. Georgina María Arredondo Ayala
Secretaria de Difusión Cultural
Lic. Yolanda E. Ballesteros Sentíes
Secretaria de Extensión y Vinculación
Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo Paniagua
Secretaria de Administración
Dr. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Dr. Hiram Raúl Piña Libien
Abogado General
Lic. en Com. Juan Portilla Estrada
Director General de Comunicación Universitaria
Coordinación general
Luis Alfonso Guadarrama Rico
Preparación y análisis
Bárbara Dafne Berdeja Hernández
Depto. de Proyectos Institucionales
Diseño de portada
Marcela Pineda Tellez
Unidad de Informática
Diagnóstico PIFI
Contenido
Análisis de la capacidad académica .......................................................... 2 Indicadores de capacidad académica .................................................... 3 Nivel de consolidación de los cuerpos académicos ............................... 3 Principales indicadores de capacidad académica por DES. Período
2003-jun-2009 ........................................................................................ 4 Análisis de la competitividad académica.................................................... 5 Matrícula en PE de calidad .................................................................... 6 PIFI 1.0 ...................................................................................................... 8 PIFI 2.0 ...................................................................................................... 9 PIFI 3.0 .................................................................................................... 11 PIFI 3.1 .................................................................................................... 13 PIFI 3.2 .................................................................................................... 15 PIFI 3.3 .................................................................................................... 17 PIFI 2007 ................................................................................................. 19 PIFI 2008-2009 ........................................................................................ 21 Principales beneficios del PIFI ................................................................. 24 Principales problemas del PIFI ................................................................ 24 Recursos otorgados a las IES de PIFI 2001 a PIFI 2007 ........................ 26 Diagnóstico PIFI
Análisis de la capacidad académica
Durante el ejercicio del PIFI, la Universidad
ha presentado avances en todos los rubros
referentes a la capacidad académica. Los
PTC pasaron de 863 en 2001 a 1047 a junio
de 2009, lo cual representa un crecimiento
de 21.3%. Como se aprecia en la gráfica en
el mismo periodo los PTC que cumplen el
perfil Promep pasaron de 51 a 433, en
términos absolutos crecieron 382, lo que
representa un crecimiento de 749%. La
proporción respecto al total de PTC en estos
años paso de 5.9 a 41.4%.
500
45.0%
42.2%
450
41.4%
38.7%
40.0%
36.3%
400
35.0%
350
30.0%
27.3%
300
26.2%
25.0%
250
20.3%
433
200
14.1%
334
150
227
100
5.9%
50
125
433
20.0%
378
15.0%
224
10.0%
158
5.0%
51
0
0.0%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
jun‐09
Los principales problemas que se presentan para lograr que los PTC que tienen perfil
Promep lo obtengan, es la falta de productos de investigación y su subsecuente
publicación, así como una proporción considerable de PTC que por sus condiciones
personales (edad, antigüedad laboral)
23.4%
23.4%
no están interesados en cumplir los 240
20.2%
220
requisitos.
20%
200
16.6%
Como se muestra en la gráfica los 180
PTC inscritos en el SNI pasaron de 64 160
13.5%
140
en 2001 a 245 (58% de los PTC con
11.0%
10.7%
120
240 245
grado de doctor) en junio de 2009, con 100
8.3%
197
7.4%
un crecimiento del 283%, lo que
80
153
representó tener 181 PTC más
60
115
92
40
83
inscritos en el SNI. La proporción
74
64
respecto al total de PTC pasó de 7.4 a 20
0
23.4%. Si bien, durante estos años
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
hubo un crecimiento constante, es a
partir de 2005 cuando se observa un mayor aumento como lo muestra la pendiente de la
línea de porcentajes. Reconocer estos logros no implica considerar que son
satisfactorios, ya que el porcentaje de SNI en el total de PTC es bajo y se requiere
fortalecer las políticas y estrategias diseñadas con este fin.
Entre las causas que explican la baja proporción de SNI, podemos mencionar la falta de
productos de investigación de calidad, el porcentaje de PTC con grado de doctor y los
propios requisitos del SNI que para muchos les parecen inalcanzables.
2
Documento de trabajo
15%
10%
5%
0%
Diagnóstico PIFI
Indicadores de capacidad académica
2003
Indicadores
PTC Promep
PTC SNI
No.
2004
%
No.
2005
%
No.
2006
%
No.
%
2007
No.
%
158 20 227 27 224 26 334 29 378 39
83 11
CA de calidad
7
8
92 11 115 14 153 17 197 20
7
8
9
9
25 26
29 29
2008
No.
jun-09
%
No.
%
433 42
433 41
240 23
245 23
36 39
Total PTC
777
833
854
921
977
102
5
Total CA
87
92
103
96
100
93
36 39
104
7
93
En la gráfica siguiente se puede observar que el avance que se tuvo de 2003 a jun-08
2009 respecto CA consolidados fue sobresaliente, al pasar de cero CA consolidado a
cinco. Los logros no se reducen solo a los CA consolidados, sino se extienden a los que
están en formación y en consolidación. Los primeros en 2003 representaban el 92% del
total de CA, mientras que para junio de 2009 representan sólo el 61%, dejando espacio a
los CA en consolidación que pasaron de 7 a 31 y a los CA consolidados, que en 2003 no
había ninguno y en junio de 2009 representan 5%. En 2003 se tenían 87 CA, para 2005 se
logró tener 103, sin embargo, después de una reestructuración de los mismos de acuerdo
a su viabilidad y pertinencia, en 2006 se decidió mantener 96 y en 2009 permanecen 93.
Nivel de consolidación de los cuerpos académicos
2003
2007
8%
6%
33%
61%
92%
3
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
Capacidad académica
Como se puede apreciar en
la gráfica y en el cuadro
siguiente, la capacidad
académica de la UAEM se ha
fortalecido paulatinamente,
sobre todo en los tres últimos
años; sin embargo, se
reconoce la necesidad de
generar políticas y
estrategias, así como
fortalecer las existentes, a fin
de que la capacidad
académica incida favorable y
notoriamente en la
competitividad de la
Universidad.
Comparativo 2001 y jun-2009
PTC c/posgrado
1
89%
47%
41%
6%
7%
PTC SNI
PTC Promep
0
23%
39%
jul‐09
2001
CA de calidad
Respecto a los CA consolidados y en consolidación, es precisamente en 2006 que se
empieza a ver con claridad el impacto del PIFI y de las estrategias y políticas
institucionales, así como el esfuerzo de las DES por mantener el rumbo y lograr la visión.
Principales indicadores de capacidad académica por DES.
Período 2003-jun-2009
Total de PTC
PTC con Posgrado
PTC Promep
DES
3
4
5
6
7
8
67
68
73
75
76
93
Ciencias Naturales y
Exactas
117
129
136
140
146
Ciencias de la Salud
126
132
133
136
143
Ingeniería y Tecnología*
Arquitectura, Diseño y
Arte
Ciencias Sociales
Ciencias de la
Educación y
Humanidades
Ciencias Económico
Administrativas
Ciencias Agropecuarias
Valle de México
Oriente del Estado de
México
Sur del Estado de
México
Atlacomulco
Totales
jun-09
3
4
5
6
7
8
jun-09
95
53
51
56
59
66
79
81
143
144
81
100
103
117
128
128
146
147
86
92
97
103
114
122
3
4
5
6
7
8
8
10
23
33
32
32
jun-09
31
130
34
51
48
46
60
80
79
123
18
27
22
26
30
33
33
30
31
33
34
31
32
33
13
20
20
18
21
24
25
5
8
8
10
9
10
10
121
135
136
148
154
153
156
80
96
102
130
137
140
143
34
47
31
79
75
86
87
120
123
128
134
142
150
152
99
98
101
101
122
130
132
31
43
47
78
73
80
80
61
63
64
63
70
71
71
48
52
53
54
65
65
65
2
7
7
14
19
22
22
93
94
94
108
109
104
107
77
79
84
94
97
92
95
25
30
30
25
42
44
44
18
26
26
34
39
41
42
3
15
20
26
33
37
38
0
1
3
10
12
15
15
17
19
19
30
41
59
63
8
13
26
27
39
57
61
0
1
2
7
12
13
14
4
9
8
15
20
25
27
4
7
6
14
19
24
26
1
2
3
4
4
4
6
8
10
1
0
4
4
6
8
10
0
777
833
854
921
977
1025
1047
553
623
672
747
847
906
929
158
227
3
6
11
15
15
0
0
3
3
3
224
334
378
433
433
4
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PTC SNI
CA en Consolidac.
CA Consol.
DES
3
Ingeniería y Tecnología*
Ciencias Naturales y Exactas
4
5
6
7
8
jun-09
3
4
5
6
7
8
jun-09
5
6
7
8
jun-09
3
3
4
19
19
21
22
2
2
2
2
2
2
2
0
1
1
1
1
1
19
20
26
26
55
60
60
2
2
3
5
7
9
9
0
1
1
1
Ciencias de la Salud
5
5
8
10
11
13
13
1
1
1
3
4
5
5
0
1
1
1
1
Arquitectura, Diseño y Arte
0
0
0
3
3
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
31
33
36
31
41
42
0
0
1
3
3
4
4
0
0
0
0
0
20
15
19
27
32
38
38
1
1
1
4
4
4
4
0
1
1
1
1
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación y
Humanidades.
Ciencias Económico
Administrativas
1
2
4
6
7
6
6
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
13
15
18
20
25
28
28
1
1
0
3
3
4
4
1
1
1
1
1
Valle de México
0
0
0
0
3
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Oriente del Estado de México
1
1
2
4
6
14
16
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
Sur del Estado de México
0
0
1
2
5
10
11
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
Atlacomulco
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
83
92
115
153
197
240
7
7
8
20
24
31
31
1
5
5
5
5
Ciencias Agropecuarias
Totales
245
*Los indicadores de 2008 y 2009 contemplan los PTC de la UAP Tianguistenco
Análisis de la competitividad académica
La oferta de nivel superior de la UAEM se integra por 227 PE, de los cuales, 131 de
licenciatura, 39 de especialidad, 41 de maestría y 15 de doctorado.
Cabe destacar el sustancial avance que tuvo la UAEM de 2003 a lo que va de 2009 en
cuanto al nivel de consolidación de calidad de los PE, ya que pasó de un índice de
competitividad académica de 10% en 2003 a 62.0% en junio de 2009; lo que representa
un incremento en su competitividad de casi 670%.
La mejora en este índice se hizo más notoria a partir de 2006 cuando las
recomendaciones para un gran número de PE que habían sido evaluados por los CIEES
y clasificados en nivel 2, fueron atendidas mediante proyectos específicos y apoyados
con recursos federales y de la propia Universidad, sometiéndose nuevamente a
evaluación y logrando pasar al nivel 1 asignado por esos comités.
La mejora sustancial que muestra la competitividad es reflejo de la efectividad de las
políticas establecidas y las estrategias ejecutadas en el marco del PIFI y el Plan Rector
de Desarrollo Institucional, con el objetivo logrado de insertar a la UAEM en el Consorcio
de Universidades Mexicanas (Cumex) y con ello responder a las expectativas de la
comunidad universitaria y de la sociedad en general.
5
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
Los PE acreditados del año 2003 a 2009 pasaron de
11 a 50, de 13 a 103 en nivel 1 y de 0 a 31 los de
posgrado de calidad. Actualmente son 134 PE de
calidad que representan el 62% de la oferta evaluable
de educación superior de la UAEM. Cabe señalar que
17 PE de especialidades médicas fueron reconocidas
por la Comisión Insterinstitucional de Formación de
Recursos Humanos en Salud (CIFRHS).
Competitividad académica
100%
2003 - 10%
Indicadores de competitividad académica
Indicadores de competitividad
PE de licenciatura de calidad
PE Acreditados
PE en nivel 1de los CIEES
PE PNPC
PE de calidad
PE Evaluables
Total de PE
2003
PE
%
17 10.0
8
14
0
17 10.0
169
197
Matrícula en PE de
calidad1
Jun-09 – 62.%
Jun-2009
PE
%
103 48.0
50
103
31 14.0
134 62.0
216
227
30000
87.8%
85.4%
88.5%
90%
90.8%
80%
25000
70%
Se atiende 90.8% de la matrícula de
licenciatura y TSU/PA mediante PE
de calidad. Consistente con la mejora
de la competitividad, la cobertura en
PE de licenciatura de calidad muestra
un incremento del 328% respecto a
2003.
20000
60%
50%
15000
10000
39.8%
41.7%
27,141
28,546
28,779
29,850
40%
26.5%
30%
11,634
5000
20%
12,647
6,971
10%
0%
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
jul‐09
Como se puede apreciar, el reto de atender al menos a 80% de la matrícula mediante PE
de calidad, fue superado, por lo que el nuevo reto es avanzar en la acreditación de PE
por organismos reconocidos por COPAES y paulatinamente avanzar hacia la excelencia
atendiendo 100% de la matrícula de licenciatura a través de PE de calidad. Así como
ingresar al PNPC más programas educativos.
Las 12 DES de la UAEM, contrario a lo que pasaba en años anteriores, ahora muestran
indicadores de competitividad académica muy similares, solo 3 están por abajo del
promedio institucional, las DES Oriente del Estado de México y Valle de México.
Las políticas y estrategias para mejorar la competitividad, dado que han generado
avances sobresalientes, sólo serán fortalecidas haciendo hincapié en la solución de los
principales problemas que han obstaculizado el reconocimiento de la calidad de algunos
1
Los indicadores analizados bajo este título consideran únicamente PE de licenciatura.
6
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PE; entre otros, la necesidad de fortalecer la infraestructura física y de apoyo, así como
el equipamiento y la falta de profesores de tiempo completo.
Si bien, éstas son debilidades que en común identifican los CIEES en los PE de los
centros universitarios, incluidos aquellos que recientemente obtuvieron el nivel 1, es
importante que el proceso de planeación atienda también el resto de las observaciones y
recomendaciones de estos comités; entre otros: organización, currícula, alumnos,
profesores, educación continua, investigación, infraestructura, vinculación y servicios a la
comunidad, y finanzas.
Las estrategias instrumentadas que deben fortalecerse para continuar mejorando la
calidad de los PE, incluyen acciones que favorecen la atención integral al estudiante, en
particular las orientadas a: elevar la tasa de egreso y titulación por cohorte; fortalecer el
programa de tutoría; formar docentes; instrumentar cursos remediales para abatir el
rezago y elevar el aprovechamiento escolar; operar servicios de orientación y bolsa de
trabajo, así como actividades académicas y culturales complementarias.
Respecto a profesores es preciso consolidar el nivel de habilitación de la planta
académica; incrementar el número de PTC y su participación en el SNI, Promep y/u otros
programas de estímulo a la productividad; impulsar actividades de actualización
profesional y promover una distribución equilibrada de actividades de los PTC en cuanto
a docencia, investigación, tutorías y otras actividades.
Lo anterior ha obligado a examinar con detalle las características personales, laborales y
profesionales de los PTC, para detectar los factores que inhiben su productividad
permanente y colegiada en CA. Esto ha llevado a impulsar estrategias diferenciadas para
fortalecer la capacidad y competitividad académicas en las DES con valores más bajos.
Los resultados se pueden considerar satisfactorios conforme a las cifras que se citaron
anteriormente.
7
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 1.0
Proyectos presentados
21
Proyectos aprobados
5
Monto solicitado
$155,050,697
Monto apoyado
$39,630,700
% aprobado
25.5% del monto solicitado
Principales apoyadas
™
™
™
Esquema de participación
Los proyectos presentados así como la elaboración del diagnóstico
Institucional y de cada una de las 17 DES que existían en ese momento se
construyeron a nivel central. La planeación fue centralizada y poco
participativa, por lo que las propuestas y proyectos para solucionar
problemas fueron centrales.
™
Indicadores solicitados
™
™
™
™
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
™
™
™
Fortalecimiento de talleres y laboratorios.
Modernización del sistema bibliotecario.
Fortalecimiento del CA Recursos Bióticos.
Indicadores por PE de 2000 y proyección 2006. Se solicitaban 41
indicadores
Indicadores básicos de la DES de 2000 y proyección a 2006. Los
indicadores requeridos eran 24.
Indicadores institucionales de 2000 y proyección a 2006. 36 eran
los indicadores que se solicitaban.
Ninguno de los PE de licenciatura fueron evaluados por los CIEES
desde 1998.
Atención de necesidades de recursos físicos y humanos para apoyar a
los PE de posgrado.
Sólo el 16.7% de los PE de posgrado (8 PE), se encontraban inscritos
en el Padrón de Posgrados de Excelencia del CONACYT.
Sólo el 6% de PE de licenciatura y profesional asociado (6PE), estaban
acreditados.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla bajo esquemas
tradicionales.
El proceso de descentralización hacia unidades académicas es muy
débil.
™ Crecimiento de la demanda de carreras saturadas.
La guía PIFI 2001 establecía dos tipos de proyectos que se podían
presentar:
Observaciones
™
™
Por Dependencia de Educación Superior.
Transversales.
Por lo anterior solo se presentaron dos proyectos de las DES (Consolidación
de los programas de formación en Ciencias del Agua y Red Regional de
Recursos Bióticos) de Ingeniería y Tecnología y la de Ciencias Naturales y
Exactas, de los cuales se apoyó al segundo proyecto. Los restantes 19
proyectos fueron transversales.
8
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 2.0
Proyectos presentados
20
Proyectos aprobados
9
Monto solicitado
$326,586,229
Monto apoyado
$43,273,300
% aprobado
13.5 % del monto solicitado
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
™
™
™
™
Esquema de participación
Acreditación de PE.
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados.
Capacitación del profesorado.
Extensión de los servicios bibliotecarios.
Fortalecimiento de las LGAC.
Actualización de la plataforma tecnológica.
La formulación del Programa involucró a los directores de todos los
Organismos Académicos (OA) y los coordinadores de las Unidades
Académicas Profesionales (UAP) que integran la Universidad., así como los
encargados de la función de planeación y los coordinadores de las
licenciaturas. También participaron funcionarios de la administración central;
los cuales coordinaron y colaboraron activamente en las reuniones, talleres y
pláticas de asesoría.
™
Indicadores solicitados
Innovación curricular.
™
™
Indicadores por PE de 2000, 2002 y proyección 2006. Se solicitaban
36 indicadores
Indicadores básicos de la DES de 2000, 2002 y proyección 2006.
Los indicadores requeridos eran 36.
Indicadores institucionales de 2000 y proyección a 2006. 54 eran
los indicadores que se solicitaban.
™ Falta consolidación académica y estructura organizacional en 100% de
las UAP.
Principales problemas
identificados en el PIFI
™ 100% de PE rígidos.
™ Más del 50% de la matrícula sin tutorías.
™ Tasa de retención menor al 70%.
™ Tasa de titulación menor al 70%.
™ PE sin evaluar por los CIEES.
™ PE sin acreditar.
™ Falta un programa de actualización del personal académico.
™ Falta de pertinencia de los PE.
™ Servicio social no incluido PE.
™ Poca vinculación de la investigación y los PE.
™ PTC sin posgrado.
9
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
™ Alta demanda de educación superior no atendida.
™ Se requiere nuevos modelos educativos apoyados con tecnología de
punta.
™ Necesaria actualización y ampliación de la plataforma tecnológica de
cómputo.
™ Falta de equipo de laboratorios y talleres.
™ Bibliografía insuficiente y desactualizada.
™ Falta de material didáctico y software educativo.
™ Insuficiente infraestructura.
™ Marco jurídico desactualizado.
™ Falta de una cultura de planeación y evaluación.
Observaciones
De los 20 proyectos que se presentaron sólo uno (REDBIO-Centro de
Investigación en Recursos Bióticos, CIRB), correspondía a la DES de
Ciencias Naturales y Exactas.
Aun cuando en el PIFI Institucional se hizo mención de que habían
participado los espacios académicos de la Institución, el planteamiento se
realizó a nivel central.
10
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 3.0
Proyectos presentados
41
Proyectos aprobados
29
Monto solicitado
$177,327,670
Monto apoyado
$46,518,800
% aprobado
26.2 % del monto solicitado
™
™
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
Esquema de participación
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los
CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular (seguimiento de egresados y tutoría).
Mejora integral de la gestión.
El proceso inició a ser participativo, estaba integrado por cuatro grupos de
trabajo, el directivo, el operativo ProDES, el operativo ProGES y el Comité de
Calidad.
La capacitación del personal, se dio a través de la organización de reuniones y
cursos, entre ellos destaca el taller impartido por el Dr. Julio Rubio Oca,
Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica.
Por su parte, el Comité de Calidad de la Universidad que fungió como órgano
dictaminador de la consistencia interna de los ProDES y el ProGES.
™
™
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
Rigidez de los PE.
Se requiere la consolidación académica y estructura organizacional
en las UAP.
Necesaria ampliación del programa de tutorías a todos los PE y a
toda la matrícula.
Tasa de retención menor al 70% en 30% de los PE.
Tasa de titulación menor al 70% en 78% de los PE.
78% de PE sin evaluar por los CIEES.
95% de PE sin acreditar.
El programa de actualización del personal académico no es
adecuado a las necesidades de la Institución.
Servicio social no incluido en PE.
Poca vinculación de la investigación y los PE.
PTC sin perfil mínimo deseable.
Alta demanda de educación superior no atendida.
Se requiere nuevos modelos educativos apoyados con tecnología de
punta.
Necesaria actualización y ampliación de la plataforma tecnológica de
11
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
cómputo.
™
™
™
™
™
™
Indicadores solicitados
™
Falta de equipo de laboratorios y talleres.
Bibliografía insuficiente y desactualizada.
Falta de material didáctico y software educativo.
Insuficiente infraestructura.
Marco jurídico desactualizado.
Indicadores por PE de 2001, 2003 y proyección 2006. Se solicitaban
41 indicadores
Indicadores básicos de la DES de 2001, 2003 y proyección 2006. Los
indicadores requeridos eran 46.
™
Observaciones
Indicadores institucionales de 2001, 2003 y proyección 2006. 74 eran
los indicadores que se solicitaban.
Fue en este proceso que las UA empezaron a participar en la formulación de
los ProDES.
A partir de este ejercicio la SES entrega la realimentación al PIFI donde la
mayoría de las DES es calificada con amarillo y verde con excepción de las
DES de Texcoco y Valle de Bravo que están calificadas en rojo y anaranjado.
12
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 3.1
Proyectos presentados
39
Proyectos aprobados
29
Monto solicitado
$694,974,515
Monto apoyado
$53,109,930
% aprobado
7.6 % del monto solicitado
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
™
™
Esquema de participación
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular (seguimiento de egresados y tutoría).
Mejora integral de la gestión.
Se mantuvieron los cuatro equipos de trabajo formados en 2003, definiendo con
mayor precisión las funciones y tareas de cada uno de ellos.
La capacitación del personal se dio a través de reuniones y cursos-taller.
Destacan dos reuniones con el Subsecretario de la SESIC, en las cuales se le
presentaron los programas y él emitió comentarios y sugerencias sobre la
consistencia y suficiencia de las propuestas, e hizo precisiones conceptuales de
objetivos, políticas, estrategias, metas y acciones.
Por su parte, el Comité de Calidad de la Universidad, órgano colegiado integrado
por nueve comisiones interdisciplinarias, fue el encargado de revisar la
consistencia interna de los ProDES y su contextualización con el ProGES en el
marco de las políticas institucionales, y emitió los dictámenes correspondientes,
mismos que se incorporaron a cada uno de los ProDES y el ProGES del PIFI
3.1.
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
™
™
™
™
™
™
™
™
™
Se requiere la consolidación académica y estructura organizacional en las
UAP.
Tasa de titulación menor a 70% en 111 de los PE.
Tasa de retención menor a 70% en 25% PE.
91% de PE sin acreditar.
Servicio social no incluido en PE.
Poca vinculación de la investigación y los PE.
76% de los PTC sin perfil mínimo deseable.
Alta demanda de educación superior no atendida.
Se requieren nuevos modelos educativos apoyados con tecnología de
punta.
Insuficientes espacios para posgrado e investigación.
13
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
™
™
™
™
™
™
™
Indicadores solicitados
™
™
™
Se requiere un programa de actualización y mantenimiento de espacios,
laboratorios y talleres para el posgrado y el desarrollo de las LGAC de los
CA.
Falta de equipo de laboratorios y talleres.
Bibliografía insuficiente y desactualizada.
Falta de material didáctico y software educativo.
Marco jurídico desactualizado.
Escasa cobertura de los apoyos para la formación de profesores con grado
de maestro y doctor.
Espacios insuficientes para la docencia, investigación y, gestión académica
y administrativa.
Indicadores por PE del 2000 al 2006. Se solicitaban 41 indicadores
Indicadores básicos de la DES del 2000 al 2006. Los indicadores
requeridos eran 46.
Indicadores institucionales del 2000 al 2006. 74 eran los indicadores que
se solicitaban.
Observaciones
14
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 3.2
Proyectos presentados
15
Proyectos aprobados
13
Monto solicitado
$996,249,536
Monto apoyado
$53,641,030
% aprobado
5.4 % del monto solicitado
™
™
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
Esquema de participación
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los
CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular (seguimiento de egresados y tutoría).
Mejora integral de la gestión.
Se mantiene el esquema de participación del PIFI 3.0, sin la participación del
comité de calidad.
Destaca la reunión con más de 130 integrantes de las DES y de los equipos
directivo y coordinador con el Subsecretario Dr. Julio Rubio Oca , en la cual se
le presentaron los programas y él emitió valiosos comentarios sobre la
consistencia y suficiencia de las propuestas.
™
™
™
™
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
74% de los PTC sin perfil mínimo deseable.
88% de PE sin acreditar
Desarrollo heterogéneo de los CA de DES y suficiencia y calidad de la
producción académica entre DES
Reglamentación administrativa insuficiente en las UAP y en general el
marco jurídico desactualizado
Escasa cobertura de los apoyos para la formación de profesores con
grado de maestro y doctor.
Más de 50% de PE se ubican en el nivel 2 de los CIEES.
Bibliografía insuficiente y desactualizada
Espacios insuficientes para la docencia, investigación y, gestión
académica y administrativa
Poca vinculación de la investigación y PE
Escaso número de PTC principalmente en UAP
4 de las 12 DES presentan índice competitividad de 0%
Servicio social no incluido en PE
Ubicación geográfica distante entre UA de DES y entre DES
Falta de equipo de laboratorios y talleres y falta de material didáctico y
software educativo
Tasa de titulación menor a 70% en 182 de los PE
Se requieren nuevos modelos educativos apoyados con tecnología de
punta
Recursos insuficientes para hacer frente a las próximas jubilaciones
15
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
™
™
™
™
™
Indicadores solicitados
™
™
™
Tasa de retención menor a 70% en 50% PE
Débil participación de los PTC en el programa de tutoría académica
Estructuras administrativas rígidas que limitan el desarrollo de planes de
estudio en la modalidad a distancia
Las DES que presentan alta competitividad académica no
necesariamente son las de mayor capacidad académica
Desinterés en los alumnos y resistencia de los docentes para
incorporarse al programa de tutorías
Indicadores por PE del 2000 al 2006. Se solicitaban 41 indicadores
Indicadores básicos de la DES del 2000 al 2006. Los indicadores
requeridos eran 46.
Indicadores institucionales del 2000 al 2006. 74 eran los indicadores
que se solicitaban.
Observaciones
16
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 3.3
Proyectos presentados
Proyectos aprobados
15 para ProDES y ProGES
10 para DES
24 para CA
Monto solicitado
$519,442,805
Monto apoyado
$54,177,440
% aprobado
9.6% del monto solicitado
™
™
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
Esquema de participación
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los
CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular (seguimiento de egresados y tutoría).
Mejora integral de la gestión.
Se mantiene el esquema de participación del PIFI 3.0.
™
™
™
™
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
13.3% de PTC SNI y 29% con perfil PROMEP
Falta de PTC en una alta proporción de PE82% de PE de posgrado no
están incluidos en el PNP
Perfil y tipo de contratación de profesores entre las DES del Valle de
Toluca y las de centros universitarios
Bajos índices de titulación y graduación
Insuficiente infraestructura física y equipamiento para atender las
necesidades de los alumnos y académicos
Esquema de organización formal distinto al de DES
El SIIA no se ha consolidado
Falta de compromiso de algunos PTC
Escasa producción académica en algunas DES
Ubicación distante de UA de la misma DES
Falta de capacitación de personal administrativo
Falta de equipamiento y software para las actividades administrativas
Retraso en la entrega de subsidios federales y estatales
Marco jurídico obsoleto
Falta de infraestructura tecnológica para ofrecer educación a distancia
17
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
™
Indicadores solicitados
™
™
™
Indicadores por PE del 2000 al 2006. Se solicitaban 41 indicadores
Indicadores básicos de la DES del 2000 al 2006. Los indicadores
requeridos eran 46.
Indicadores institucionales del 2000 al 2006. 74 eran los indicadores
que se solicitaban.
Observaciones
18
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 2007
Proyectos presentados
Proyectos aprobados
14 para ProDES y ProGES
13 para ProDES y ProGES
18 para CA
Monto solicitado
$693,711,431
Monto apoyado
$57,383,114
% aprobado
8.2% del monto asignado
™
™
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
Esquema de participación
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los
CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular (seguimiento de egresados y tutoría).
Mejora integral de la gestión.
Se mantiene el esquema de participación del PIFI 3.0.
Una vez que se elaboraron los documentos preliminares de las DES y el
ProGES, se contó con el apoyo del M. en C. Jorge Luís Guevara Reynaga,
Director de Fortalecimiento Institucional de la SES, quien en una reunión de
trabajo con más de 150 asistentes, revisó y realimento estos documentos, lo
que sin lugar a dudas permitió enriquecerlos.
™
™
™
™
™
Principales problemas
identificados en el PIFI
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
™
™
™
™
™
™
™
™
16% de PTC SNI y 34% con perfil ProMeP.
La mayoría (74%) de CA se encuentran en formación.
Falta de PTC en una alta proporción de PE.
84% de PE de posgrado no están incluidos en el PNP.
Diferente disponibilidad de perfiles para la contratación de PTC entre las
DES del Valle de Toluca y las de centros universitarios.
Bajos índices de titulación y graduación.
Insuficiente infraestructura física y equipamiento para atender las
necesidades de los alumnos y académicos.
Esquema de organización formal distinto al de DES.
El SIIA no se ha consolidado.
Falta de compromiso de algunos PTC.
Escasa producción académica en algunas DES.
Ubicación distante de UA de la misma DES.
Falta de capacitación de personal administrativo.
19
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
Indicadores solicitados
™
™
™
™
™
™
Falta de equipamiento y software para las actividades administrativas.
Marco jurídico obsoleto.
Falta de infraestructura tecnológica.
Indicadores por PE del 2000 al 2006. Se solicitaban 41 indicadores
Indicadores básicos de la DES del 2000 al 2006. Los indicadores
requeridos eran 46.
Indicadores institucionales del 2000 al 2006. 74 eran los indicadores
que se solicitaban.
Observaciones
20
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
PIFI 2008-2009
Proyectos presentados
14 para ProDES y ProGES
Proyectos aprobados
14 para ProDES y ProGES
Monto solicitado
$147,205,632.12
Monto apoyado
$58,941,932
% aprobado
19.7% del monto solicitado
™
™
Principales acciones
apoyadas
™
™
™
™
Esquema de
participación
Principales problemas
identificados en el PIFI
Fortalecimiento de CA y mejora del perfil del profesorado.
Aseguramiento de la calidad de PE acreditados y con nivel 1 de los
CIEES.
Mejoramiento de la calidad de PE no acreditados y con nivel 2 o 3 de los
CIEES.
Impulso a la innovación curricular
Mejora integral de la gestión.
Apoyo a PE de posgrado registrados en el PNPC
Se mantiene el esquema de participación del PIFI 3.0.
Además se realizó un análisis profundo de las políticas, estrategias y
proyectos, así como de los resultados alcanzados, y la identificación de las
fortalezas y de los principales problemas, con el fin de mejorar la capacidad y
fortalecer la competitividad académica, cerrar brechas de calidad entre las
DES, mejorar y asegurar la calidad de los programas y servicios que ofrece la
institución, avanzar en la consolidación de los CA, planear la nueva oferta
educativa, lograr la pertinencia de la oferta educativa futura y actual, rendir
cuentas, promover el desarrollo de la innovación educativa, aprovechar las
fortalezas, atender los principales problemas y recomendaciones de los CIEES
y de organismos acreditadores.
Los resultados de éste análisis, fueron presentados en una reunión de
aproximadamente 200 personas; PTC, líderes de CA, investigadores y
personal directivo y administrativo de las DES y de la Administración Central.
Tomando como base estos elementos de la planeación institucional, los
integrantes de las 12 DES formularon sus ProDES, conforme a los
requerimientos de la Guía.
™
™
™
™
™
™
™
™
Faltan PTC en una alta proporción de PE
(37% de los PE no tienen o únicamente tienen 1 PTC).
38% con perfil Promep y 19.8% de PTC SNI
La mayoría (71%) de los CA se encuentran en formación
69.2% de PE de posgrado no están en el PNP
Prevalecen las brechas de calidad entre los PE ofrecidos por CU y los
ofertados en OA.
Falta de capacitación disciplinar y pedagógica del personal docente, de
acuerdo al modelo de innovación curricular.
Diferente disponibilidad de profesionales que cumplan con el perfil entre
las DES del Valle de Toluca y las de centros universitarios.
21
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
Indicadores solicitados
™
™
Bajos índices de titulación en PE de licenciatura (24.2%)
Insuficiente infraestructura física (En algunos espacios académicos hay
en promedio 50 alumnos por aula).
Insuficiente equipamiento para atender las necesidades de los alumnos y
académicos
Déficit en cantidad y rezago en la calidad del acervo, convencional y
electrónico, para la matrícula y necesidades de los PE y usuarios en
general
Carencia de soportes técnicos, jurídicos y tecnológicos que dirijan la
nueva práctica educativa.
Se requiere intensificar la formación y capacitación de tutores, a partir del
nuevo modelo del servicio
Esquema de organización formal distinto al de DES
Falta la consolidación del SIIA
Falta de compromiso de algunos PTC
Escasa producción académica en algunas DES
Ubicación distante de las UA de una misma DES
Falta capacitación al personal administrativo
Falta de equipamiento y software para las actividades administrativas
Falta de infraestructura tecnológica.
Indicadores por PE del 2006 al 2012. Se solicitaban 56 indicadores
Indicadores básicos del 2006 al 2012. Los indicadores requeridos eran
90.
™
Observaciones
Indicadores institucionales del 2006 al 2012. 101 eran los indicadores
que se solicitaban.
En este PIFI además de que se presentaron proyectos para dos años, se
incorporó la solicitud para la creación de nueva oferta educativa y la de plazas
de PTC basadas en un análisis de las necesidades de los PE y la relación
alumnos PTC según la clasificación de los PE que establece el PROMEP.
22
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
Recursos asignados del PIFI a la UAEM
Ejercicio
Incremento
Absolutos
%
Recursos aprobados
PIFI 1.0
PIFI 2.0
PIFI 3.0
PIFI 3.1
PIFI 3.2
PIFI 3.3
PIFI 2007
PIFI 2008
Total
39,630,700
43,273,300
46,518,800
53,109,930
53,641,030
54,177,440
57,383,114
58,941,932
406,676,246
3,642,380
3,245,500
6,591,130
531,100
536,410
3,205,674
1,558,818
9.2%
7.5%
14.2%
1.0%
1.0%
5.9%
2.7%
60,000
40%
35%
50,000
30%
40,000
58,942
57,383
54,177
53,641
46,519
43,273
20,000
39,631
30,000
53,110
25%
20%
15%
10%
10,000
5%
0%
0
PIFI 1.0
PIFI 2.0
PIFI 3.0
PIFI 3.1
PIFI 3.2
PIFI 3.3
PIFI 2007
PIFI 2008
23
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
Principales beneficios del PIFI
™ Ayuda a identificar los indicadores de capacidad y competitividad académica
y mejorarlos.
™ Permite identificar sus fortalezas y problemas.
™ Establece el procedimiento para obtener recursos extraordinarios.
™ Goza de aceptación entre los participantes. Gracias al PIFI se han integrado
de manera coherente distintos instrumentos de política federal. Asimismo,
este programa es positivo ya que involucra a un número importante de
académicos en el proceso de elaboración, y por lo tanto la comunidad se
vuelve participe del proceso de mejora.
™ El proceso ha sido participativo. Permite que muchos académicos se sumen
a estos trabajos para que la planeación y administración incorpore sus puntos
de vista y sus necesidades.
™ Facilita la asignación de recursos al etiquetarlos: Ha facilitado la orientación
de los recursos al etiquetarlos con base en un estudio de prioridades, lo cual
evita el crecimiento desordenado y descuido en áreas prioritarias. Además ha
subsanado deficiencias en los indicadores académicos, en el análisis de la
innovación educativa de las DES y permitió la evaluación de los resultados
estableciendo los elementos que se deben atender para mejorar la capacidad
y competitividad académica.
Principales problemas del PIFI
™ Mucho tiempo para la aprobación y liberación de los recursos y poco tiempo
para su ejercicio y evaluación de resultados.
™ No está clara la forma de asignación de recursos. La forma de asignación de
recursos entre las IES y las DES no es transparente y la realimentación no
permite conocer los criterios de evaluación para la asignación de los mismos.
™ Dificultad en la integración de la DES para formulación del PIFI. Existen
problemas en la unión de la DES para los trabajos de formulación y por lo
tanto en homogenizar criterios, haciendo difícil la unificación de los
documentos.
™ Mucho tiempo para planear y poco para formular el PIFI. El tiempo de
planeación del proceso para la formulación del PIFI institucional resulta
mayor al tiempo que tarda en formularse el mencionado programa.
™ Rotación del personal que se involucra en la formulación del PIFI. Hay una
rotación constante del personal que se involucra en la formulación, por lo que
no hay continuidad y se termina formulando por unos cuantos.
™ Se elabora bajo la hipótesis de que las IES están operando y hay que
mejorarlas y en la UAEM no se cumple. Algunas IES tiene una matrícula
escolarizada estable, una planta de PTC que realizan su trabajo desde años
atrás, instalaciones que en el peor de los casos requieren actualización de su
equipo de talleres y laboratorios, cuentan con CA que requieren ser
24
Documento de trabajo
Diagnóstico PIFI
sacudidos y apoyados con recursos para que se relacionen con otros y
trabajen mejor. Sin considerar que en la UAEM existen DES que casi no
cuentan con PTC, no hay investigación, su CA se están integrando, etc.
™ No consideran necesidades reales de las IES. La metodología y el enfoque
no consideran necesidades reales de las IES que inciden en el logro de una
meta académica global. Autorizando recursos parcialmente.
™ Centrar los indicadores de capacidad y competitividad en el desempeño de
los alumnos. Es necesario centrar la atención de los indicadores de la
capacidad y de la competitividad, en su efecto en el desempeño de los
estudiantes.
™ El esfuerzo de elaboración de los programas no se ve recompensado con los
recursos asignados. La falta de financiamiento adecuado ha impactado
negativamente en la actitud de los académicos de las DES, ya que el
esfuerzo de planeación y elaboración de los programas no se ve
recompensado con los recursos asignados.
™ Falta de apoyo para los profesores de asignatura. Los esquemas del PIFI no
consideran el apoyo a los profesores de asignatura, no definitivos, por la
realización de otras tareas como la participación en la formulación del PIFI,
tutorías académicas, cursos de titulación a los alumnos, etc.
™ Indiferencia de profesores e investigadores. Prevalece indiferencia de
profesores, investigadores y CA en general para participar en la integración
del ProDES. El trabajo terminan haciéndolo unos cuantos.
™ Complejidad del proceso para la formulación del PIFI.
™ No existe una base de información confiable sobre los indicadores.
™ ProDES y ProGES se realizan simultáneamente. La metodología debiera ser
inductiva, pues los ProDES son insumo para el ProGES y el PIFI no siempre
tiene esa lógica, pues en la realidad se realizan simultáneamente, por ello, el
ProGES no refleja la requerimientos en tiempo y forma expresado en los
ProDES que conforman el PIFI institucional.
25
Documento de trabajo
300
250
200
150
100
50
0
336.97
Uver.
245.27
Documento de trabajo
186.05
123.00
UQR
97.83
103.48
UAdeZac.
UAdeNay.
110.42
110.32
UAdeGue.
111.23
UABCS
UAChi.
174.92
UATam.
UAEM
191.19
UJAT
215.97
191.81
UJED
UMSNH
228.92
UACJ
UAQ
257.82
248.09
UAChih.
265.41
259.73
UAA
UACoah.
278.44
UAM
UdeGuan.
10
UASin.
347.73
341.52
UAEMéx
379.24
375.45
BUAP
UdeCol.
380.71
UASLP
414.55
385.99
UdeSon.
UAEH
430.66
424.19
UABC
UdeG
466.64
350
459.69
400
UAY
450
UANL
Diagnóstico PIFI
Recursos otorgados a las IES de PIFI
2001 a PIFI 2007
500
26
Diagnóstico PIFI
27
Documento de trabajo

Documentos relacionados