SINTESIS n10

Transcripción

SINTESIS n10
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE
RECURSOS HÍDRICOS n°10
CLUSTER AGUA & SOCIEDAD
HIDROELECTRICIDAD Y ENERGÍA
BUSCAN NORMAR USO DE
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
AGUA
EN
En Chile, el porcentaje de participación alcanza
un 36% de la matriz, por lo tanto, se mantiene
dentro de los rangos considerados normales,
explicó la seremi de Energía, Carola Venegas.
La autoridad explicó que la nueva norma de
emisiones para termoeléctricas ha permitido
mantener acotado el impacto atmosférico (sus
parámetros son igual o más restrictivos que los
estándares más exigentes en el orbe), lo que
acompañado de avances tecnológicos producto
de su rol crucial dentro del sistema eléctrico
nacional, hacen de estas unidades una fuente
sustentable, postuló Venegas.
Pero marcó el acento en el ítem captación de
agua, recurso necesario para este tipo de
instalaciones que lo utilizan como elemento de
enfriamiento de sus procesos industriales.
La nueva norma
de emisiones
data del 2011. El
reto ahora es
velar por un uso
racional del
recurso hídrico.
Lo estaría
estudiando el
Ministerio del
Medio Ambiente.
Fuente:
http://www.terra
m.cl/2015/08/31/
buscan-normaruso-de-agua-encentralestermoelectricas/
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
En países desarrollados, la generación eléctrica en
base a carbón ocupa alrededor del 40% de la
matriz eléctrica.
De este modo, pueden captar agua tanto de mar,
como agua dulce (napas subterráneas, por
ejemplo).
1
“Es ahí donde se ha centrado la mayor parte de la discusión el último
tiempo, y es el factor que más rechazo y preocupación ha
provocado en las comunidades”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
La seremi, Carola Venegas que por lo mismo, están trabajando con
el Ministerio del Medio Ambiente, para generar una norma de uso de
agua, de manera tal de poder controlar este tema, ya que hasta
ahora, el titular propone su método de captación de agua, y la
autoridad lo evalúa, y muchas veces genera el rechazo de
comunidades.
El seminario también abordó experiencias internacionales, donde se
constató el avance tecnológico, pero también el rol que cumplen
dentro del suministro eléctrico.
“Desde el despegue de las energías renovables no convencionales,
las termoeléctricas han venido a constituirse a una especie de
respaldo, cuando las Ernc, por su naturaleza, no están disponibles.
Esto ha traído cambios tecnológicos y una mayor flexibilidad de estas
plantas para responder a estos desafíos. Y en el futuro, se espera aún
mayor flexibilidad, con la utilización de biomasa y de la energía
residual para otros fines”.
El ingeniero eléctrico de la UdeC, Enrique López, estimó a modo de
conclusión, que existe una notoria preferencia hacia la
termoelectricidad, lo que se explica por el sistema de libre mercado,
donde la respuesta se reduce a su atractivo económico: bajo costo
de construcción, alto factor de planta, confiabilidad en el suministro
y mayor flexibilidad a la hora de escoger su localización.
2
“Existe un escenario donde lograr el equilibrio entre desarrollo
económico y una matriz eléctrica sustentable se hace complejo”,
advirtió López.
-38 POR CIENTO es la participación del carbón dentro de la matriz
eléctrica de Estados Unidos. En Alemania, ésta llega a un 46% y
Australia, un 75%.
-36 POR CIENTO es la actual participación del carbón dentro de la
matriz eléctrica de Chile, informó la seremi de Energía, Carola
Venegas.
-El carbón es una fuente de energía abundante: las reservas
mundiales están estimadas en más de 1.000 billones de toneladas.
-A diferencia de otros combustibles fósiles, el carbón se encuentra
geográficamente bien distribuido en regiones políticamente estables.
-Es fácil y seguro de transportar.
-Bajo costo respecto de otros combustibles fósiles.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Importancia mundial del carbón
-Permite proveer energía de base (elevados factores de planta).
Los mayores desafíos que enfrenta la generación eléctrica a carbón
conciernen los impactos ambientales asociados a su cadena
energética, especialmente en sus procesos de conversión
(combustión), explicó en su presentación Claudia Ulloa, del Centro
de Ciencias Ambientales, Eula Chile.
3
EL “MANSO” PROYECTO DE PIÑERA… Y BACHELET
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
En el más absoluto secreto, plagado de irregularidades y
desconocidos conflictos de interés, se desarrolla la Central
Hidroeléctrica Mediterráneo S.A., que se pretende emplazar en la
paradisiaca cuenca binacional del Río Manso -tributario del Pueloque por el lado chileno se ubica administrativamente en la comuna
de Cochamó, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos.
4
La cuenca del Puelo pertenece en un 70% a Argentina y sólo en un
30 a Chile. Por lo mismo, la construcción de esta Central está
originando gran preocupación y protestas en el vecino país. También
hay gran y creciente resistencia en Chile.
De concretarse, la central Mediterráneo sería la más grande central
de pasada de Sudamérica, con una inversión estimada de 400
millones dólares. Según el proyecto presentado al Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA), el 7 de diciembre de 2011, esta
hidroeléctrica produciría 210 MW con dos generadores.
Requeriría la construcción de un tendido de líneas de alta tensión de
más de 63 kilómetros, las que serían sostenidas por más de doscientas
torres metálicas que arruinarían este hermoso y único paisaje,
desconocido para la gran mayoría de los chilenos, pero que es
admirado por algunas de las grandes figuras del cine universal como
Leonardo Di Caprio.
El trazado de torres iría a lo largo de la cuenca del río Manso y pasaría
por el Lago Tagua Tagua y el Río Puelo hasta llegar a la central
hidráulica Cenelca ubicada en el estuario del Reloncaví, que es
propiedad de Colbún S.A. (Grupo Matte).
“La problemática es que se pretende desarrollar una central de
pasada y supuestamente –eso se dice- estas son ambientalmente
limpias… pero eso es totalmente falso”. Es lo que señala en entrevista
con este corresponsal, el destacado naturalista Mauricio Fierro, que
ha dado dura y erudita batalla en defensa de la cuenca del Puelo,
donde vive hace décadas.
Añade: “Efectivamente, si se trata de una central de 50 o 100
kilowatts: ¡Ningún problema! porque son centrales pequeñas para
producir electricidad para una pequeña población. ¿Pero una
central de 210 MW? ¡No, eso es muy distinto!”, expresa.
Los amigos de Piñera
Mediterráneo S.A pertenece en un 35% a una sociedad compuesta
por José Cox Donoso, Mario Ignacio Guerrero y al ingeniero Ricardo
Bachelet Artigues, primo de la actual mandataria. “Estos tres
personajes han trabajado históricamente para Sebastián Piñera, ya
sea para sus empresas, o manejando el fideicomiso ciego”, señala el
naturalista Fierro.
No es el único que asegura esto. El Mostrador, en nota de 27 de
febrero de 2014, afirmó que Cox, Guerrero y Bachelet “son históricos
socios de Piñera”. En este artículo se destacó que ellos “forman parte
del denominado ‘Tercer Piso’ de La Moneda” integrado “por un
grupo de empresarios y amigos cercanos a Piñera, con quienes
comparte experiencias, temas personales y que jugaron un rol clave
a la hora de convencer al mandatario de vender su participación en
Chilevisión y Colo-Colo”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
“Las centrales hidroeléctricas siempre están tratando de venderle la
pomada a la gente y crean una imagen verde con el concepto de
central de pasada”, complementa.
5
Sebastián Piñera se Refiere a los Dichos del Pdte. De Bolivia
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Cox además encabezó la recolección de fondos para la campaña
presidencial de Piñera que lo llevó a la Presidencia en 2010.
Actualmente Piñera y Cox se encuentran cuestionados, en el caso
Penta-SQM, entre otras cosas por haber participado en una
triangulación de recursos usada para pagar los honorarios del
exdirector ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre.
6
En nota El primo de Bachelet que es socio y amigo de Piñera –
publicada en La Tercera el 12 de febrero de 2006- Ricardo Bachelet
reconoce y describe la vinculación: “Con Sebastián soy socio en
proyectos inmobiliarios junto a José Cox e Ignacio Guerrero”. Allí se
añade que el 90% de los negocios de este cuarteto se centran en
dicho rubro. “El ingeniero aclara que los proyectos que realizan en
conjunto no se hacen al amparo de CMB –empresa de la que los
cuatro son socios desde los ochenta- sino de las sociedades que
cada uno ha formado”.
Según la citada nota de El Mostrador el porcentaje restante de la
propiedad de la Hidroeléctrica Mediterráneo está en manos de la
constructora Belfi (35%) la que es propiedad de los hermanos
Fernando y Enrique Elgueta. Esta empresa, junto al citado trío de
amigos de Piñera (Guerrero, Cox y Bachelet) operó la Ruta de la
Madera “que terminó convirtiéndose en la primera concesión que el
Estado compró a privados”.
La Ruta de la Madera fue adquirida en la “era Piñera” en condiciones
muy desfavorables para el fisco pero muy beneficiosas para sus
“amigos”. El restante 30% de la propiedad de Mediterráneo se lo
repartirían –según dicho diario electrónico- entre los impulsores
originales de la iniciativa. Se trata de los ingenieros Roberto
Hagemann Gertsmann, Ignacio Muñoz y Carl Weber.
Como fuere, es un hecho que durante el mandato presidencial de
Piñera este hizo hasta lo imposible por conseguir poner en marcha
este proyecto, el que aprobó escandalosamente en los descuentos
de su gobierno.
Piñera no es el único Presidente involucrado en la irregular
aprobación de la central sobre el Río Manso: la presidenta Michelle
Bachelet, en sus dos administraciones, ha jugado un rol clave en su
avance y existencia.
Actualmente el proyecto de Mediterráneo S.A. se encuentra
detenido a la espera que el Comité de Ministros se pronuncie
respecto de recursos administrativos en que se hace ver las diversas
irregularidades e ilegalidades en las que se habría incurrido en su
aprobación.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Sin embargo, Fierro asegura que el 65% restante de la propiedad de
esta central hidroeléctrica se reparte entre dos fondos de inversiones
privados, uno de los cuales efectivamente pertenecería a
Hagemann, mientras que el otro sería directamente de Sebastián
Piñera.
bachelet
Sin embargo, no es mucho lo que se puede esperar de este Comité.
Baste observar lo sucedido con el hotel Punta Piqueros (Con Con),
que fue visado por esta instancia el pasado 7 de julio, exactamente
un mes antes que el mar mostrará lo absurdo de dicha
determinación.
7
El portal de arquitectura Plataforma Urbana sintetizó bien el
problema: “(Punta Piquero) fue aprobado por el Comité de Ministros
pero rechazado por el mar”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Irregularidades e ilícitos
Según consigna Mauricio Fierro en su investigación Río Manso: el
negocio de los amigos y socios de Sebastián Piñera (Geoaustral, julio
de 2012), pese a que dicho río se encuentra afectado por el
fenómeno de Calentamiento Global y ha disminuido drásticamente
su caudal, “eso no impidió que la Dirección General de Aguas (DGA)
y la administración presidencial de Michelle Bachelet, rematara en
44,7 millones de dólares –en 2008- el total de sus aguas, para un
proyecto de explotación hidroeléctrica”.
Fierro afirma que esta subasta fue realizada con el beneplácito de la
Dirección de Fronteras y Limites de Chile (Difrol) la que -según éldesconoció el Decreto N° 67 del Ministerio de Relaciones Exteriores
que promulga el Tratado entre Chile y Argentina sobre Medio
Ambiente, y que contiene un Protocolo Especifico Adicional sobre
Recursos Hídricos Compartidos (suscrito en agosto de 1991).
Este Protocolo Adicional indica en su artículo N°1 párrafo 2 que “El
aprovechamiento de los recursos hídricos en el territorio de una de las
partes, perteneciente a una cuenca común, no deberá causar
perjuicios a los recursos hídricos compartidos, a las cuencas o al
medio ambiente”; y en su Artículo N° 5 enfatiza: “las acciones y
programas de aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos
se efectuaran en forma coordinada o conjunta a través de planes
generales de utilización”, lo que en este caso no ha sucedido.
8
El 27 de febrero de 2014, pocos días antes que el presidente Piñera
dejara el poder, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Los
Lagos visó por unanimidad la RCA de la Central Hidroeléctrica
Mediterráneo. Esta resolución fue abiertamente irregular, tanto en la
forma como en el fondo.
En relación con lo primero, es dable mencionar que la reunión de CEA
de Los Lagos que calificó la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) del Proyecto Mediterráneo, no fue convocada con tres días de
anticipación como exige la ley, sino que “pasadas las 20 horas” del
día anterior a través de la página web del SEA, tal como lo señala El
Mostrador en su nota “CEA de Los Lagos aprueba proyecto
hidroeléctrico ligado al ‘tercer piso’ de Piñera” (27 de febrero de
2014). Fruto de esta tardía convocatoria, se imposibilitó que la prensa
y las comunidades afectadas pudieran hacerse presentes.
Por lo mismo, además de los seremis y otros funcionarios de Gobierno
sólo hubo cuatro personas más: Ricardo Bachelet y la ejecutiva
Jimena Espinoza, por Mediterráneo; y dos opositores al proyecto, el
naturalista Fierro y otro más.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
El adjudicatario de los derechos de agua de Río Manso, fue
primeramente Roberto Hagemann Gertsmann, quien posteriormente
traspasó estos derechos a la novel Sociedad Mediterráneo S.A. Esta
ingresa el proyecto de Central Hidroeléctrica Mediterráneo bajo el
mandato de Piñera con quien –según Fierro- “tendrían asegurada la
aprobación”.
Fierro nos revela que él sólo se enteró de que esta reunión se había
convocado a las dos de la mañana de ese 27 de febrero “gracias a
que un funcionario de un servicio público me llamó por teléfono”.
9
Según Fierro –que es director de la organización ambientalista
Geoaustral- la presencia de Ricardo Bachelet no tenía relación con
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
el hecho que sea primo de la entonces presidenta electa, ni con su
calidad de copropietario de Mediterráneo, sino con el hecho que era
un hombre de Piñera. “La presencia de Ricardo Bachelet fue para
asegurar que votaran a favor del proyecto porque esa fue la orden
que dio Piñera el día anterior”, asegura.
Fierro cuenta que Piñera llegó a la Región de Los Lagos el 26 de
febrero: “Fue inmediatamente trasladado a la zona del Río Manso,
para que viera el proyecto, y esa tarde se decidió a hacer la reunión
–de la CEA- el otro día”. Asegura Fierro que “fue una orden
presidencial que se aprobara el proyecto, porque es su proyecto, su
central”. Añade: “Él tiene a empleados que aparentan ser los titulares
pero la verdad es que sólo son ‘palos blancos’ de Piñera”.
Paralelamente a la gestión de los permisos ambientales, los socios de
la central Mediterráneo siguieron ampliando su presencia en
Cochamó. Allí, a través de Roberto Hagemann y de un par de
empresas más, tomaron el control del Fundo Puchegüin, predio de
casi 100 mil hectáreas y 80 kilómetros de frontera… Es decir: Piñera y
su gente son dueños de un cuarto de la comuna de Cochamó, de 80
kilómetros de frontera y de dos pasos fronterizos… pero a nadie le
importa”, protesta Fierro.
La administración Bachelet no ha hecho nada por remediar este
estúpido proyecto. Todo lo contrario. Según denunció el Ina Lonko
Elizer Cayún en un video difundido en abril pasado, el Estado inició la
construcción de un camino aduciendo que se buscaba sacar a los
habitantes de la zona del aislamiento. Pero, prontamente, todos se
dieron cuenta que este camino tiene grandes dimensiones lo que
sugieren que será usado en proyectos extractivos “hidroeléctricos y
mineros”, señaló Cayún.
10
Mauricio Fierro expresa que este “camino privado” incurre “en un
acto de ilegalidad evidente desde un punto de vista urbanístico”, ya
que la Ley General de Urbanismo y Construcción, en su artículo 56,
Además, y como se ha hecho común en los grandes proyectos
extractivos, Mediterraneo S.A. ha fraccionado su proyecto en
numerosas partes para evadir la evaluación de este proyecto como
un todo, eludiendo así el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental del camino que la central necesita para la concreción de
su proyecto”.
Según Fierro, “Michelle Bachelet supuestamente no está en el
negocio… sólo su primo. Pero matiza: si bien no es culpable, sí es
directamente responsable porque los servicios públicos continúan
permitiendo que se construya el proyecto, violando un tratado
internacional y la propia ley chilena”.
-¿En qué se demuestra el apoyo del Gobierno de Bachelet a Central
Mediterráneo?, le consultamos.
– Los servicios públicos continúan reuniéndose con personeros de la
empresa. Si hay denuncias, sencillamente las ignoran, como ha
hecho la autoridad medioambiental ante informes que dan cuenta
de episodios de contaminación en el río por derrame de desechos. Si
uno denuncia al MOP que están construyendo un camino de
aproximadamente 15 kilómetros de largo y están destruyendo la
montaña, el MOP responde que no hay ningún camino. Para ellos no
existe un camino.
En el artículo El arte de burlar la ley (Geoaustral, agosto de 2013) Fierro
destaca –finalmente- que las obras de la Central Mediterraneo se
realizan sin considerar que están siendo realizadas “en una cuenca
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
afirma que “la apertura de nuevos caminos o calles que
desemboquen en los caminos de carácter nacional o regional,
requerirán autorización de la Dirección de Vialidad del MOP (…)
cuando ellos incidan en las áreas de los Planes Reguladores
Intercomunales”, cosa que hasta aquí no ha ocurrido.
11
que es el punto central y parte integral de la Reserva Mundial de la
Biosfera de los Bosques Húmedos Templados Lluviosos, declaración
otorgada por la UNESCO en Septiembre del 2007”.
Fuente:
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
http://www.elciudadano.cl/2015/09/02/207858/el-manso-proyectode-pinera-ybachelet/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&ut
m_source=socialnetwork
12
MINERÍA
Por primera vez, después de casi una década,
Minera Los Pelambres y la comunidad de Caimanes
se sientan a la misma mesa a intentar resolver sus
problemas. La minera reconoce que no quieren
seguir relacionándose con Caimanes a través de
juicios y que hay un convencimiento transversal de
que deben resolver el problema de manera
integral. “Si no entendemos que el desarrollo del
valle es consustancial al desarrollo de la compañía,
vamos a seguir equivocándonos como lo hemos
hecho hasta ahora”, señala Andrés Morán, gerente
de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals.
Empresa admite
que no hicieron
bien las cosas y
se compromete
a implementar
un plan integral
en la zona.
Fuente:
El viernes, poco después del mediodía, en una
oficina de abogados ubicada en calle Agustinas,
se reunieron por primera vez representantes de la
localidad de Caimanes con emisarios de
Pelambres, la empresa de la familia Luksic que
mantiene un litigio histórico con la comunidad de la
cuarta región. Pasó casi una década, millones de
dólares invertidos, caminos cortados y fallos
judiciales, antes que las partes se sentaran por fin a
conversar.
Los primeros acercamientos los realizaron los
abogados Ramón Ossa, en representación del
Consejo de Defensa de Caimanes, y Andrés Jana,
miembro del equipo jurídico de Chile en la Corte
Internacional de La Haya que desde abril comenzó
trabajar con la empresa y a establecer los primeros
nexos con la comunidad nortina. La población de
http://www.terra
m.cl/2015/09/04/
las-secretasreuniones-entrecaimanes-ypelambres/
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
LAS SECRETAS REUNIONES ENTRE CAIMANES Y
PELAMBRES
13
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Caimanes, antes de la cita, firmó un acta en la que autorizó
formalmente al equipo de abogados encabezado por Ossa a
reunirse con los representantes de la minera.
14
“Hay una nueva disposición de la empresa a conversar que nunca
antes había sucedido, se están abriendo los canales de
comunicación directa con la comunidad, a través de grupos
representativos de todos los sectores, para buscar soluciones
concretas”, señala la abogada Sandra Dagnino en representación
de la gente de Caimanes.
Fue así como el viernes, en el despacho de Ramón Ossa, se juntaron
miembros de la Junta de vecinos N” 4 de la localidad, el abogado
de la empresa Jorge Araneda, el encargado de abrir las
conversaciones, Andrés lana, y el gerente de Asuntos Públicos de
Antofagasta Minerals, Andrés Morán.
El diagnóstico de la empresa fue que, independiente de resolver o no
los te mas judiciales, si no daban respuesta a los problemas sociales el
conflicto iba a persistir. ‘Hay un convencimiento bastante transversal
en la empresa de que tenemos que atender el problema
integralmente. Nosotros vivimos, como ninguna otra faena minera,
metidos en un valle donde viven 80 mil personas. Si no entendernos
que el desarrollo del valle es consustancial al desarrollo de la
compañía, vamos a seguir equivocando nos como lo hemos hecho
hasta ahora’ asegura Andrés Morán.
El eventual acuerdo, agrega el gerente, no sólo tiene que ser legal
sino legítimo, y debe involucrar a toda la comunidad de Caimanes.
Para Morán existe un convencimiento interno en la empresa de que
las cosas pueden hacerse de mejor forma “Antes resolvíamos los
problemas bilateralmente y el resultado tenía que ver más con que
las operaciones continuaran, lo que creaba relaciones muy de corto
plazo. Eso no es sustentable hoy en día”, precisa
De concretarse la propuesta seria una experiencia inédita en la
resolución de este tipo de conflictos.
Si bien estos primeros pasos no aseguran ver la luz al fin del túnel,
Pelambres reconoce que las aproximaciones responden a una
compleja reflexión interna No hablan explícitamente de mea culpa,
pero lo cierto es que existe un reconocimiento de que las cosas no se
han hecho bien. ‘Algunas las hicimos definitivamente mal, una de
ellas fue entendernos con algunas personas y no con todos. Lo otro
fue confiar en nuestra verdad técnica sin entender que podían existir
aprehensiones de la comunidad más allá de lo estrictamente
técnico”, explica Andrés Morán.
-Esta nueva posición parte del reconacimiento de la existencia de un
problema grave que afecta a la comunidad, desde la llegada de la
empresa, e implica necesariamente un buen punto de partida
Porque cuando empiezas a hablar con la verdad, tu interlocutor, en
este caso la comunidad, empieza a sentirse respetada-complementa
Sandra Dagnino.
La propuesta de la empresa contempla resolver los temas
“estructurales’ pendientes, básicamente aquellos relacionados con
el agua y la seguridad. Ambos puntos coinciden, además, con
asuntos judiciales pendientes. No hay que olvidar que en marzo de
este año el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos, previo fallo de
la Corte Suprema, ordenó la demolición del tranque de re-laves El
Mauro, luego que considerara insatisfactoria la solución presentada
por la minera tendiente a permitir el libre escurrimiento de las aguas
del estero Pupío. Hace un año, sin embargo, la posición de la
empresa era completamente opuesta. Pelambres, después del fallo,
aseguró en la prensa que presentarían todos los recursos judiciales
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
MEA CULPA
15
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
necesarios para “seguir aportando al desarrollo de la región”. Ahora,
el asunto es distinto. Así lo ve Sandra Dagnino: “Lo importante de este
acercamiento es buscar una forma que permita dar un eficaz
cumplimiento al fallo de la Corte Suprema, que está cercano a
cumplir un año, sin que hasta ahora haya podido hacerse efectiva la
restitución de las aguas”.
16
La empresa propone un plan de obras para cumplir lo que pidió la
Corte Suprema respecto a la restitución de las aguas. La idea
contempla asegurar el recurso para la comunidad, en cantidad y
calidad, para uso humano, agrícola y ganadero a través de nuevas
obras abajo del tranque El Mauro. Todo, aseguran, previo diálogo y
ratificación de la comunidad.
Respecto a la seguridad, Pelambres promete dos cosas: un plan de
emergencia ante un eventual colapso en caso de terremoto
desarrollado en conjunto con la comunidad y la erradicación de las
familias que viven en la proyección de la pluma en caso de
catástrofe. “Hay un grupo de casas y una escuela que buscamos
erradicar. Se los trasladaría a otro lugar en Caimanes y se trataría de
un proceso voluntario”, aclara Andrés Morán.
Otro de los puntos destacados tiene que ver con el desarrollo de la
comunidad. Pelambres pretende implementar la metodología
utilizada en ‘somos Choapa”, un programa de desarrollo social con
participación permanente de toda la población del valle. La idea es
establecer una propuesta, a través de planes y obras, que sean
considerados prioritarios por la comunidad. Entre ellos, destaca la
empresa, se encontraría el servicio de alcantarillado que aún no han
podido implementar pese a la existencia de una resolución de
calificación ambiental.
También se han comprometido a establecer un plan de apoyo a las
familias. Se trataría de un fondo ejecutable en un Plazo de 4 años
enfocado en salud, educación, vivienda y emprendimiento. La idea
Con estas medidas la empresa pretende cerrar cualquier posibilidad
de indemnización a futuro y zanjar de esta forma los juicios de obra
nueva y ruinosa que pesan en su contra. “No queremos seguir
relacionándonos con Caimanes a través de juicios… Queremos que
este acuerdo no se entienda como una compensación que abre
paso a otras compensaciones. Sino como una manera de resolver un
conflicto que nos va a permitir conversar de aquí en adelante”,
remata Morán.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
es actualizar los datos de la población e implementar estos fondos en
un corto plaza ‘No tenernos claro la formula aún. Hay que meterse
bien al territorio y entender la dinámica”, agrega Morán.
17
REFORMA AL DERECHO DE AGUAS
MOP ENTRA EN RECTA FINAL PARA CREAR
NUEVA SUBSECRETARÍA DEL AGUA
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Nuevos cambios en la institucionalidad del agua
está preparando el gobierno.
En próximas
semanas,
propuesta
legislativa que
crea
institucionalidad
llegaría a La
Moneda, para
luego ir al
Congreso
Fuente:
https://www.df.cl/n
oticias/empresas/a
ctualidad/mopentra-en-rectafinal-para-crearnuevasubsecretaria-delagua/2015-0828/210400.html
Al proyecto que modifica el Código de Aguas,
actualmente en trámite en el Congreso, el
ejecutivo agregaría la creación de la nueva
Subsecretaría del Agua, que al alero del Ministerio
de Obras Públicas (MOP) reunirá a los principales
organismos ligados a la regulación y gestión del
recurso.
Según señalan fuentes conocedoras del tema, es
probable que la iniciativa sea presentada a La
Moneda en las próximas semanas. El proyecto de
ley, cuyos ejes y alcances ya fueron vistos por el
Comité de Ministros del Agua, ahora está a la
espera de su revisión por parte del comité del área
económica, que es encabezado por el titular de
Hacienda, Rodrigo Valdés, y que también integran
los secretarios de Estado de Economía, Energía,
Minería, Trabajo, Obras Púbicas, Agricultura y
Medio Ambiente.
Proyecto prioritario
18
La Subsecretaría del Agua fue definida por la
presidenta Bachelet como una de las prioridades
legislativas para su gestión, lo que fue parte de los
anuncios realizados en la cuenta pública del 21 de
mayo pasado.
Según señalan las fuentes, la idea es "elevar el rango institucional" de
este tema, complementando la reforma actualmente en discusión en
el parlamento, y que entre otras cosas incluye un sistema concesional
para los nuevos derechos de aguas -que estipula plazos para la
tenencia y su aprovechamiento-, un plazo de extinción por no uso
para los ya otorgados, para evitar la especulación, la priorización del
uso del recurso para consumo humano y saneamiento.
La subsecretaría tendría bajo su alero organismos como la DGA,
Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS) y el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), entre otros
organismos.
El ejecutivo también trabaja en otros ámbitos. Según se señaló en la
cuenta pública "en conjunto con el Banco Mundial se dará inicio al
proyecto de fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos, cuyo
objetivo es fortalecer la capacidad del MOP en este contexto a nivel
nacional y en cuencas seleccionadas".
Acá los ejes estarán en el aumento de las fiscalizaciones, en mejoras
en cuanto al levantamiento de información hidrogeológica en zonas
declaradas áreas de restricción y también en la disminución de los
expedientes de solicitudes y traslados de derechos de aguas.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Si bien la creación de la Subsecretaría del Agua es un tema que ha
estado rondando desde hace tiempo en el ambiente, ante la
importancia que tiene lograr una gestión más efectiva y centralizada
del recurso y la fiscalización, el ejecutivo habría desechado la idea
de elevar a esa categoría a la Dirección General de Aguas (DGA),
propuesta realizada por algunos ex titulares del organismo en
administraciones anteriores.
19
CÓDIGO DE AGUAS: EX DGA INSISTE EN
INCONSTITUCIONALIDAD
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Pese a las precisiones realizadas por el titular de la DGA, Carlos
Estévez, siguen las dudas en el sector privado sobre los efectos que
tendrá la reforma al Código de Aguas en trámite en el Congreso.
El abogado y ex DGA, Rodrigo Weisner, insiste en que la reforma es
inconstitucional, pues afecta a los derechos de agua ya otorgados,
cuestión que la normativa vigente no toca. "Si el proyecto de reforma
está o no centrado en el derecho de propiedad, puede ser, pero el
hecho es que lo afecta, y a mi juicio eso no es bueno para la certeza
jurídica que requiere todo tipo de inversiones, más allá de que es
abiertamente contrario a los preceptos constitucionales", dijo.
El gobierno sostiene que la constitucionalidad de los cambios está
avalada por informes en derecho de especialistas como José Luis
Cea, Emilio Pfeffer y Arturo Fermandois.
"No conozco los informes y es perfectamente posible y válido que
existan opiniones distintas. Sin embargo, sin conocer esos informes, su
conclusión no la comparto. No advierto qué argumento es posible de
señalar para sostener que un derecho de propiedad que se adquirió
sin una causal de pérdida, se incorpore con posterioridad", dice.
Fuente:
https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/codigo-de-aguasex-dga-insiste-en-inconstitucionalidad/2015-08-28/210326.html
20
AMBIENTALES
Lo que venían denunciando desde hace
años las Comunidades Mapuche del
territorio de Boyeco, recién se confirma
oficialmente a través de un informe de la
Superintendencia del Medio Ambiente,
quien detectó una grave contaminación
de aguas del estero Cuzaco, napas
subterráneas y descargas de aguas lluvias
y canaletas en contacto con residuos y
una serie de irregularidades en el
funcionamiento del vertedero que pone
en altera por el grave daño ambiental y
sanitario en el territorio en desmedro de
cientos de familias Mapuche.
El
vertedero
municipal
cuya
administración
corresponde
a
la
Municipalidad
de
Temuco,
viene
funcionando desde hace más de 23 años
en el sector Boyeco, a unos 16 kilómetros
de la capital regional de la Araucanía,
donde se depositan unas 15 mil toneladas
de basura las que han causado una serie
de daños y perjuicios a la vida de cientos
de familias, más aún, cuando el máximo
permitido era de no más de 7 mil
quinientas toneladas mensuales según
Resolución de Calificación Ambiental.
En Boyeco se
depositan
residuos de todo
tipo de las
comunas de
Temuco, Padre
las Casas, Chol
Chol, Galvarino y
Lautaro, además
de poblados
anexos dentro de
estas comunas.
Fuente:
http://www.terra
m.cl/2015/09/02/i
nforme-oficialdetermina-gravecontaminacionde-aguas-yvertedero-enboyeco/
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
INFORME OFICIAL DETERMINA GRAVE
CONTAMINACIÓN DE AGUAS Y
VERTEDERO EN BOYECO
21
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
A Boyeco se depositan residuos de todo tipo de las comunas de
Temuco, Padre las Casas, Chol Chol, Galvarino y Lautaro, además de
poblados anexos dentro de estas comunas.
Las comunidades han sostenido que la existencia del basural afectó
toda la vida social, cultural, económica y ambiental del territorio,
quienes además, han debido soportar la existencia de una serie de
micro basurales ilegales en el sector, en diversos caminos colindantes
de las comunidades, sumándose situaciones de inseguridad por el
descontrol de población flotante afuerina, jaurías de perros y los
constantes malos olores en el sector.
El vertedero se encuentra en un plan de cierre que debería
efectuarse en diciembre del año 2016, razón por la cual la
Superintendencia del Medio Ambiente viene fiscalizando desde hace
un tiempo, levantándose el expediente N° DFZ‐2013‐777‐IX‐RCA‐IA el
cual dio inicio al procedimiento de sanción cuyo Rol es F‐038‐2013 y
que actualmente se encuentra en análisis en la División de Sanción y
Cumplimiento de la SMA, donde se han emitido una serie de
sanciones a la Municipalidad de Temuco por incumplimientos e
irregularidades.
La última fiscalización de la Superintendencia fue durante mayo a
junio del año 2015 estableciéndose una serie de irregularidades y
confirmándose la contaminación de las aguas.
22
Las principales materias ambientales de fiscalización incluyeron la
verificación de: Manejo de aguas lluvias, Manejo de lixiviados, Control
de ingreso, Cobertura de residuos, Estabilidad del Relleno Sanitario,
Limpieza de superficie del relleno y áreas adyacentes, Afectación a
la calidad de las aguas, Alteración significativa de sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos, Cantidades de ingreso de residuos y
Manejo de biogás.
Derrumbe de material de cobertura final; Pendiente en taludes en
áreas mayores al 33%; Existencia de residuos dispersos en las
superficies de varias áreas; Descargas de aguas lluvias que tienen
contacto con residuos y de lixiviados que son dirigidos al estero
Cuzaco, según mediciones in situ en las aguas de este estero, estas
aguas no cuentan con los requisitos de pH y turbiedad para ser
usadas para la bebida animal y su uso en riego se encuentra limitado
por los altos valores en la conductividad eléctrica; Los resultados del
monitoreo de las aguas señalan que las aguas subterráneas no
pueden ser utilizadas para riego según la Norma chilena 1.333, ni para
bebida animal según la Norma chilena 409, por no cumplir con los
requisitos de las normas mencionadas, además, las aguas del estero
Cuzaco presentaron una concentración de Manganeso mayor a la
señalada por la norma por lo que no puede ser usada para riego;
Afectación a la calidad de vida de las personas del área de
influencia por distintos problemas ambientales y sanitarios que
presenta la operación y cierre del vertedero Boyeco, de acuerdo a
lo manifestado en una serie de entrevistas realizadas a habitantes del
sector; Recepción en el vertedero Boyeco de casi el doble de la
cantidad de residuos domiciliarios indicada en la RCA N° 51/2009; y
por último, No se observa la instalaciones de chimeneas para gases
en el frente de trabajo, área B.
Sobre la situación de las aguas se considera como grave y
preocupante, más aún cuando las mediciones recaen solo sobre
algunos componentes, aspectos que podrían ser aún más
alarmantes.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Entre los principales hechos constatados como no conformidades se
encuentran: La obstrucción de canaletas de aguas lluvias y el
contacto de estas con residuos; Falta de un sistema de recolección y
recirculación de lixiviados, además se constató la descarga de
lixiviados al estero Cuzaco; Carencia de cerco perimetral en distintos
puntos del vertedero y la presencia de unas 100 personas realizando
la recolección de materiales reciclables en el frente de trabajo;
23
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Cabe consignar que el Municipio de Temuco ha recibido cientos de
miles de millones de pesos de arcas públicas para efectos del plan
de cierre y a su vez, recepciona dineros de otras comunas por
depósito de basura, sin embargo, no ha cumplido con el plan de
cierre y no ha contribuido al desarrollo de las comunidades para
planes de mitigación.
24
AGRICULTURA
A partir de la próxima semana comenzará
a implementarse un programa de difusión
y capacitación a los regantes del área de
influencia del futuro embalse Punilla,
organizado por la Junta de Vigilancia del
río Ñuble, que tiene como objetivo dar a
conocer
los
beneficios
del
megaproyecto, así como también los
aspectos técnicos, económicos, legales,
hidrológicos y agronómicos, de cara a las
próximas etapas clave que debe cumplir
el proceso de licitación, en que la
apertura de las ofertas técnicas está
prevista para el 30 de septiembre, y de las
ofertas económicas, para el 21 de
octubre.
Ello, debido en buena medida a que
entre los actuales regantes existe
bastante incertidumbre respecto de los
reales beneficios del futuro embalse,
particularmente respecto de la prioridad
que tendrá el riego durante su operación.
Al respecto, Mario Arzola Acuña,
constructor civil y uno de los regantes del
canal Lilahue, expresó que hay mucha
desinformación y que a la luz de la
Mario Arzola,
regante del
canal Lilahue,
advirtió que no se
entregará el
caudal
comprometido,
por lo que el
beneficio del
embalse será
menor.
Fuente:
http://www.ladisc
usion.cl/index.ph
p/economia/ent
ertainmentnews1928273029/
agricola11339582
21/48090embalse-punillaabreinterrogantessobre-realprioridad-delriego-durante-suoperacion
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
EMBALSE PUNILLA ABRE
INTERROGANTES SOBRE REAL
PRIORIDAD DEL RIEGO DURANTE SU
OPERACIÓN
25
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
información disponible, específicamente las bases de licitación del
embalse, “el proyecto requiere de perfeccionamientos, puesto que
así como se están definiendo los aportes a los regantes que compren
acciones tipo A, el beneficio del embalse no será relevante para
nosotros, sino que más bien parece favorecer a la generación
hidroeléctrica”.
Su afirmación se basa en las variables que determinarán la entrega
de agua para riego, como la demanda media mensual de los
regantes “que fue definida de manera ficticia a partir de supuestos
errados, con tasas de riego que no corresponden a la realidad de la
zona. Además, las bases introducen factores de entrega, como la
nieve acumulada, lo que a fin de cuentas, significa que el caudal real
aportado por el embalse, será muy inferior al que se ha
comprometido a transferir a los actuales regantes”.
Actualmente, existen creca de 5 mil regantes distribuidos en 53
organizaciones, las que forman parte de la Junta de Vigilancia del río
Ñuble, que en total poseen 21.221 acciones de derechos de
aprovechamiento de aguas. Los regantes que poseen estos derechos
tendrán la opción de comprar acciones mejoradas tipo “A” y suscribir
un contrato de regulación con la concesionaria del embalse, lo que
les permitirá disponer de un derecho de aprovechamiento adicional
de aguas.
En ese sentido, el director de la Junta de vigilancia, Martín Arrau
García-Huidobro, desestimó las críticas y negó que el caudal que se
le entregará a los regantes será menor al comprometido.
26
“Al interiorizarse de las normas de operación y bases de licitación, uno
puede darse cuenta que, en primer lugar, este proyecto no altera en
lo más mínimo los actuales derechos de los regantes, los que seguirán
siendo entregados tal como se entregan hoy, adicionalmente, en la
operación del agua embalsada propiamente tal, se establece que
la prioridad es el riego, incorporando una serie de mecanismos de
control en tiempo real y auditoría, quedando como garante de esto
un comité que incorpora al Ministerio de Obras Públicas y a los
regantes”, expuso Arrau.
Arzola sostuvo que “de acuerdo a la inscripción de la Junta de
Vigilancia del río Ñuble, las 21.221 acciones tienen derecho a un total
máximo de 109 metros cúbicos por segundo, lo que representa un
máximo de 5,14 litros por segundo por cada acción. Sin embargo, en
las bases de licitación del embalse Punilla se definió como caudal
preferente para los actuales regantes un máximo de 95,7 m3 por
segundo, lo que representa un máximo de 4,5 litros por segundo por
acción, debido a una determinación de la Dirección General de
Aguas (DGA), lo que vulnera derechos legítimamente inscritos. Me
preocupa que la Junta de Vigilancia no haya manifestado su rechazo
a esta disminución”.
En ese sentido, Arrau reconoció que “efectivamente, hay una
diferencia de un 12% entre el caudal máximo que los regantes dicen
tener y el que el Estado reconoce a los regantes, pero la verdad es
que ésta es una discusión de papel, y que no tiene mayores efectos
prácticos. La discusión sobre la capacidad máxima de porteo de
agua de nuestros canales es un dato de la causa, ya que una cosa
es el número de caudal máximo que reconozca el Estado, que puede
ser 109 ó 95,7, pero en la práctica el río Ñuble solo trae ese nivel de
caudales en invierno o principio de primavera, que es una época en
la que la demanda o necesidad de riego no es máxima. En cambio,
en la época de máxima demanda de riego, que es a fines de
diciembre, enero y febrero, el río Ñuble solo trae caudales inferiores a
los que estamos discutiendo, por ejemplo de 64 m3/seg en enero y
de 38 m3/seg en febrero”.
El directivo aclaró, además, que ese diferencial no podría ser
almacenado en el embalse para los regantes. “Esto legalmente no es
posible, ya que entre el embalse La Punilla y la zona de riego existen
derechos no consuntivos (de paso) para el proyecto de Hidroñuble
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Derechos actuales
27
que deben respetarse”. Y agregó que “hay que recordar que el
embalse La Punilla opera y se llena, no con los actuales derechos de
los regantes, sino con derechos que hoy son del Fisco, que
básicamente almacenan los grandes caudales y crecidas de
invierno, y los liberan en verano, por lo que el embalse opera sin tocar
ni intervenir los actuales derechos de los regantes, opera con otros
derechos totalmente diferentes”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Demanda de agua
Otra crítica de Arzola es el cálculo hecho del caudal medio mensual
de las demandas de la Junta de Vigilancia, “las que son ficticias y no
responden a la realidad de la zona.
Esas demandas, que fueron utilizadas para determinar la entrega de
aguas por parte del embalse, fueron calculadas en base a un estudio
realizado en 2009 con una demanda de 10 mil m3 por hectárea
anuales para un total de 60 mil hectáreas, lo que no tiene relación
con la realidad, puesto que esos niveles de demanda se aplican a
sistemas de riego con alta eficiencia, como el goteo, que se usa en
la fruticultura, pero no a otros sistemas, como surco o tendido, que se
usan en el maíz, el trigo o el arroz, cuyos requerimientos oscilan entre
los 18 mil y los 30 mil metros cúbicos por hectárea anuales. Entonces,
lo que están haciendo es proyectar una especie de reconversión de
cultivos o de sistemas de riego, eliminando la pradera, reduciendo los
cultivos tradicionales, entonces lo que veo es que quizá sea mejor
invertir en tecnificación de riego, de otra forma, no se podrá
aprovechar el agua del Punilla”.
En ese sentido, el profesional advirtió que nuevamente el caudal
máximo a entregar a los regantes se reduce, esta vez, de 4,5 litros por
segundo, a 3,4 litros por segundo por acción.
28
En este punto, Arrau comentó que la afirmación no es efectiva: la
demanda de agua para riego que se utiliza en el proyecto, que nace
Asimismo, recordó que “el valor de demanda de agua por hectárea
al que se llega cuadra perfectamente con las cifras que a uno le
enseñan, que validan los expertos y organizaciones internacionales.
Para mayor tranquilidad, estos datos y todas las reglas de operación
del embalse fueron revisadas no solo por varias empresas consultoras,
sino que también fueron validadas por asambleas de regantes o
canalistas de cada uno de los canales del río Ñuble, lo que además
fue reafirmado por una asamblea de los representantes de los
canales del río Ñuble”.
Factor nieve
Pero Arzola advirtió que el caudal que finalmente llegará a los
canales será menor aún, ya que en las bases de licitación se
introduce el concepto de factor de entrega, con valores de 0,51 a
1,00, donde la principal variable a considerar es la cantidad de nieve
acumulada en septiembre de cada año. “Eso a mí me parece un
contrasentido, ya que la principal función de un embalse es
precisamente asegurar agua cuando la disponibilidad es menor, y
todos sabemos que el río Ñuble depende de los deshielos, entonces,
si van a reducir la entrega de agua cuando haya menos nieve, el
embalse no tiene sentido”.
Consultado por este tema, Arrau manifestó que “hay que entender
hoy la única fuente de agua que tenemos para el riego en verano,
son las reservas de nieve y aportes de la alta cordillera, y que el día
que entre en operación el embalse, las fuentes de agua que
tendremos para el verano, seguirán siendo las reservas de nieve y los
aportes de la alta cordillera, más el agua embalsada, por lo que es
evidente que para saber de cuánta agua dispondremos para el
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
del Estudio de Modelación de SMI del año 2009 realizado por el
Ministerio de Obras Públicas, entre otros estudios, considera
estándares y metodologías totalmente normales para estimar la
demanda según un mix de cultivos promedio de nuestra zona, formas
de riego de nuestra zona, además, considera las pérdidas de
conducción en los canales, etc.”.
29
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
verano, no basta solo mirar el nivel del embalse, sino que debemos
mirar cuánta nieve hay en la cordillera y sumarlo también. Quiero
recalcar que todas estas cosas no son cosas que se hayan inventado
para este caso particular del embase La Punilla, son metodologías
ampliamente utilizadas en otras cuencas a nivel mundial. Es
importante también recalcar que estas variables permiten también
proyectar el embalse en el futuro y que efectivamente durante todos
sus años de explotación el resultado sea un 85% de seguridad de riego
a sus beneficiarios, no se puede consumir todo el recurso este año, si
no sé cómo será el comportamiento hidrológico del próximo”.
30
Distribución del agua
Ante el escenario de dudas, Arzola planteó que no suscribiría las
nuevas acciones, pero expresó su temor respecto de la
administración de las aguas para los actuales regantes, “dado que
hoy no existen los elementos técnicos para asegurar una adecuada
distribución de las aguas de acuerdo al tipo de acción. No se ha
explicado cómo se dotará de la infraestructura adecuada y del
sistema técnico, hay sectores que están preocupados por esto”.
Al respecto, Arrau afirmó que “efectivamente en Chile, e incluso en
cuencas vecinas, existen experiencias mediante las cuales se
distribuyen caudales de embalses y de cauces naturales sin mayor
impedimento. Sin duda que para hacer esto, dependiendo del caso,
dentro de los 1.400 kilómetros de canales matrices y derivados y los
más de 6.000 dispositivos de reparto y medición de nuestros regantes,
puede ser posible que sea necesario adaptar algunos elementos de
distribución, por eso está contemplado en el proyecto un aporte de
fondos por parte del concesionario para esto, estamos hablando de
un aporte que podría alcanzar los 20 millones de dólares para estas
posibles adaptaciones, lo que además podría ser apoyado por
algunos instrumentos de fomento del Estado”.
Pago a la concesionaria
En opinión de Mario Arzola, esta situación plantea dudas respecto de
cuánto aportará el Estado por concepto de subsidios y el rol de los
regantes en el financiamiento de la obra.
Sobre este punto, Martín Arrau explicó que “si bien las 52 UF es una
cifra que implica un importante esfuerzo por parte de los regantes, ya
tiene un importante subsidio. Piense usted que el embalse solo para
riego, es decir, el taco, las compuertas y los costos ambientales
(descontando todo el tema de generación eléctrica, transmisión y
otros) tiene un costo estimado de 500 millones de dólares, y los
regantes, con la compra de acciones, aportan del orden de 40
millones de dólares, es decir un 7,9% del costo de la obra”.
El directivo añadió que “el pago de una sola vez es bastante más
conveniente que en cuotas, esto se debe a que el concesionario
necesita los fondos para la construcción del embalse, por lo que
entiendo que por eso se estimula que el pago se haga de una sola
vez, ahora bien, independientemente está la opción de que en ocho
a diez años más, cuando sea el momento de realizar el pago, el
Estado podría facilitar el financiamiento especialmente de los
agricultores más pequeños (...) éste es un tema a desarrollar en esta
década”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Un tema que plantea suspicacias entre algunos regantes es el pago
de 2 UF al Estado por la acción tipo “A” más 50 UF a la concesionaria,
por única vez, por
concepto de servicio de regulación, en
circunstancias que dicho servicio se prestará por los 30 años que dure
la concesión, y si se quisiera pagar en cuotas, éstas serán de 4,26 UF
anuales, lo que multiplicado por 30, da un total de 127,8 UF, una cifra
bastante superior.
31
PUEBLOS ORIGINARIOS
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
COMISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS CITA
A MINISTRO BARRAZA A INFORMAR SOBRE
AVANCE DE CONSULTA I NDÍGENA
Yasna Provoste,
quien preside la
comisión, informó
que esto se da en
el contexto de la
discusión y
votación de la
reforma al Código
de Aguas. “Antes
de finalizar esta
tramitación del
proyecto, es vital
para nosotros que
se dé
cumplimiento a la
consulta previa”
señaló.
Fuente:
http://www.chilesu
stentable.net/comi
sion-de-recursoshidricos-cita-aministro-barraza-ainformar-sobreavance-deconsulta-indigena/
32
“Conocer el estado de avance de la consulta
indígena en el marco del proyecto de ley que
modifica el Código de Aguas”. Tal es la
invitación que la Comisión de Recursos
Hídricos de la Cámara de Diputados cursó al
ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza y
que, al no asistir el 19 de agosto, debiera
concretarse el miércoles 2 de septiembre.
El acuerdo de citar al secretario de Estado se
adoptó por unanimidad, toda vez que en la
tramitación del proyecto se han votado
importantes artículos que involucran los
derechos
de
los
pueblos
originarios.
“Queremos conocer el avance en el
cumplimiento de la consulta establecida en el
Convenio 169 con los estándares de esta
convención.
Antes de finalizar esta
tramitación del proyecto, es vital para
nosotros que se dé cumplimiento a la consulta
previa” indicó al respecto la presidenta de la
comisión, la diputada DC Yasna Provoste.
En este contexto, relevó que “en la tramitación de este proyecto
hemos dado importantes avances en el sentido de proteger, a
cautelar y establecer ciertos privilegios para las comunidades que el
código vigente no tenía”.
Logros para los pueblos indígenas
Son varios los resultados positivos que se han alcanzado en la
Comisión de Recursos Hídricos, que está pronta a terminar la
tramitación del Código de Aguas para dar paso a su revisión por
parte de la Comisión de Agricultura, para posteriormente votarse en
el pleno. Luego, continuará su discusión en el Senado.
Uno de ellos es que en el caso de territorios indígenas el Estado vele
por la integridad entre tierra y agua, y proteja las aguas existentes
para beneficio de las comunidades indígenas de acuerdo con la
legislación internacional vigente.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
La legisladora agregó que “creemos que, mientras sigamos en esta
tramitación, no solo tenemos que demandar al propio gobierno que
dé a conocer el cronograma del proceso de consulta sino a esta
propia corporación la necesidad de hacer todos los esfuerzos
necesarios para que se establezcan procesos de consulta en el
marco del Convenio 169”.
Además, se logró que los usuarios y comunidades indígenas no estén
obligados a pagar patentes por el no uso de sus derechos de
aprovechamiento de agua, como sí ocurre con otros titulares.
Estas son algunas de las modificaciones al Código de Aguas que se
suman al fin delprivilegio de la minería sobre las aguas, garantía que
preocupaba a las comunidades indígenas del sur del país. Todo esto,
con el fin de ir cambiando el actual régimen jurídico del agua que
33
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
permitía su mercantilización por uno donde sea considerada un bien
público y fundamental para el ser humano y los ecosistemas.
34
COMUNIDAD PEHUENCHE ASEGURA QUE NO PERMI TIRÁ LA
CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL EN ALTO BÍO BÍO
Tras realizar un amplio debate,el jueves 27 de agosto, la comunidad
pehuenche de Cauñicú de la comuna de Alto Bío Bío, decidió
rechazar tajantemente la construcción de dos centrales de paso que
estarían proyectadas para ser levantadas en el sector Los Chenques.
Junto con eso, expresaron su total oposición a cualquier otra iniciativa
de inversión que “atente en contra los derechos humanos y
colectivos de nuestro pueblo y de su biodiversidad”.
Marcelino Queipil, lonco de la comunidad, informó que el
encuentro,“tuvo como principal objetivo discutir y consensuar
estrategias colectivas, respecto a la amenaza de laConstrucción de
la Central de paso el Blanco Spa y emplazamiento de múltiples
proyectos de inversión.En esta oportunidad se dieron cita la autoridad
tradicional, kimches (Ancianos sabios de la Cultura) lawentuchebes,
presidenta de lacomunidad y dirigentes sectoriales, quienes por
medio de una declaración pública manifestaronsu pensamiento”.
En el comunicado enviado a los medios, se informó que impugnan
definitivamente el proyecto. “La comunidad pehuenche después de
un amplio debate, acuerda rechazar –tajantemente- la Construcción
de Central de paso el BlancoSpa, que se proyecta construir en el
sector de los Chenques de territorio ancestral pehuenche.Nos
oponemos a la construcción de cualquier otra inversión privada que
atente en contra los derechos humanos y colectivos de nuestros
pueblo y de su biodiversidad”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
El Lonco de Cauñicú y sus dirigentes dieron a conocer en un
comunicado público, su rechazo ante la construcción de central de
paso el Blanco SPA, en el sector Los Chenques comuna de Alto Bío
Bío.
35
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Agregan, que se están violando derechos esenciales al permitir el
desarrollo de este tipo de iniciativas en la zona. “La comunidad
manifiesta la vulneración y violación de los principios básicos
establecidos en el convenio 169 de la OIT, respecto al proceso de
consulta que se debe aplicar en los casos señalados, especialmente
con aquellos proyectos que involucren un perjuicio en el desarrollo de
las comunidades y un daño a la -tierra o territorios- que originalmente
y a lo largo de los años se ha ocupado para el desarrollo de la vida
indígena en la comunidad”.
NO MÁS CENTRALES EN TIERRA INDÍGENA
De larga data es el rechazo que tienen las comunidades indígenas
en contra de los proyectos emplazados en la zona, la colectividad
acusa que las centrales “han sido una de las causantes de la fisura
más grande -en las últimas décadas- entre el Estado chileno y los
pueblos indígenas”.
Aseguran, que constantemente han sido engañados. “La comunidad
denuncia que las prácticas de maquinación fraudulentas y
engañosas utilizadas en la construcción de las represas de Ralco,
Pangue y Palmucho, se siguen utilizando como herramientas y medios
para obtener el pronunciamiento favorable al interior de las
comunidades, situación que refleja el mantenimiento de una política
de paternalismo y colonialismo de las instituciones de gobierno, ya
que ellos no han socializado ante las comunidades los distintos planes
de inversión en la zona”.
EXIGEN PRESENCIA DEL ESTADO
36
Entre los puntos principales que señala el escrito, se demanda
intervención de las autoridades. “Exigimos a la brevedad, que el
Estado de Chile a través de sus instituciones inicie un proceso de
entrega de información transparente y de buena fe, comunicando
todos los planes de inversión en nuestro territorio”.
De igual forma, solicitaron, “iniciar un proceso de regularización de
las tierras en conflictos que históricamente están siendo usurpadas
por particulares, ya que éstas, jamás han sido renunciados por las
comunidades. Para lo cual, se debe incorporar todos los derechos
sobre los distintos recursos naturales”.
Fredy Queupil, miembro de la comunidad de Cauñicú, indicó que el
sentir de la comunidad está plasmado en el comunicado.
“Producto de varias reuniones, han salido estas conclusiones, hemos
decidido rechazar la instalación de la central, y nuestro primer paso
es el comunicado público, para que la provincia sepa lo que
pretenden hacer en nuestras tierras, ya que la comunidad está
dispuesta a detener este tipo de construcciones”.
Sobre el supuesto atentado del sábado, explico que, “las
comunidades no están relacionadas con este hecho, principalmente
la comunidad de Cauñicú, que está rechazando este tipo de
proyectos, no tuvo ningún tipo de participación y estoy seguro que
este tipo de cosas, pueden suceder de otra forma, bajo lo
denominado auto-atentado, ya que situaciones así, se han
evidenciado en otros sectores. Los mismos particulares, quizás
queman su maquinaria, para luego sacar provecho de lo mismo. Esto
lo manifiesto a título personal”.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
RECHAZO: EL PRIMER PASO
SUPUESTO ATENTADO
Mediante un lienzo dejado en el lugar, aludiendo a la resistencia
mapuche pehuenche, se adjudicó acción en contra de una
retroexcavadora que prestaba servicios en la zona, ubicada en el
sector de Pitrilón, en plena zona cordillerana de la comuna de Alto
Bío Bío.
37
Se trató de la quema de dos retroexcavadoras, las cuales estaban
aparcadas en una bodega del sector, que bordea el estero Pangue.
Además, en el lugar se hallaron lienzosaludiendo a la resistencia en la
instalación de nuevos proyectos energéticos en la zona.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Cabe precisar, que se trataría de la tercera acción de sabotaje
ocurrido en los últimos tres meses en el sector cordillerano de Ralco.
El primero de ellos ocurrió la noche del miércoles 23 de julio pasado,
cuando un grupo de resistencia mapuche llegó hasta el camping de
Trompelhueno, emplazado en la ribera sur del río Bío Bío, en la
comuna de Quilaco. Ahí prendieron fuego a dos bulldozers y una
motoniveladora.
El segundo, en tanto, ocurrió cerca de la medianoche del domingo 7
de septiembre pasado, cuando un trabajador de la central Pangue,
en la localidad de Alto Bío Bío, advirtió que ardían las dependencias
donde funcionaba Fundación Pehuén, propiedad de la empresa
Endesa.
Una de las lecturas de estas acciones, hace presumir que tienen
como único objetivo, repudiar las instalaciones de represas y
minicentrales en territorio pehuenche. Y a la vez respaldar el proceso
de recuperación de tierras de las comunidades en conflicto en la
zona
Fuente:
http://www.terram.cl/2015/09/02/comunidad-pehuenche-aseguraque-no-permitira-la-construccion-de-central-en-alto-bio-bio/
38
ENTREVISTA: GUILLERMO PICKERING:
"CHILE TIENE UN DESAFÍO ENORME EN
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS"
¿Cuál es la evaluación que hace la
industria tras 25 años de la Ley de Servicios
Sanitarios?
Desde el 2000 hasta el 2010 Chile pasó a
ser un país en materia de cobertura de
tratamiento de aguas de subdesarrollado
o emergente, a ser un país con cobertura
del 100% de las aguas servidas
domiciliarias urbanas tratadas. Está en el
mismo sitial que países desarrollados del
planeta. Eso habla de cómo ha
funcionado el marco regulatorio, y de
cómo ha funcionado el acuerdo públicoprivado para realizar esta transformación.
Pasamos a tener 283 plantas de
tratamiento de aguas en todo el país, y
hoy tenemos 100% de cobertura de agua
potable,
98%
de
cobertura
de
alcantarillado, continuidad de servicio las
24 horas. Ese estándar no lo tiene ningún
país, no sólo de América Latina, tampoco
lo tiene la mitad de los países europeos y
asiáticos.
Guillermo
Pickering: "Chile
tiene un desafío
enorme en
gestión de
recursos hídricos"
Fuente:
http://www.later
cera.com/noticia
/negocios/2015/0
9/655-645934-9guillermopickering-chiletiene-un-desafioenorme-engestion-derecursos.shtml
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
AGUA POTABLE Y SERVI CIOS
SANITARIOS
39
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
¿Cuáles son los desafíos que están pendientes?
Chile tiene que hacer un esfuerzo de mirar al futuro desde el punto
de vista de las infraestructuras en general. En el caso del agua, antes
que los servicios sanitarios, tiene desafíos enormes en materia de
gestión eficiente e integrada de recursos hídricos. Estamos en medio
de un cambio climático, no de sequía, y no podemos enfrentar una
situación permanente como si fuera transitoria. Hay temas que tienen
que ver con cuestiones estructurales, como la política de protección
a los glaciares, el incorporar al sistema recursos hídricos vía
desalación, la gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca,
el rol del Estado en esta materia, las reformas al Código de Aguas,
como la gestión avanzada de drenajes en las ciudades para
enfrentar los episodios de aguas lluvia. Todo eso tiene que ver con el
agua, y todo lo que tiene que ver con el agua tiene que ver con las
empresas sanitarias.
Tras 25 años ¿Es tiempo revisar el marco regulatorio?
Creo que el marco regulatorio en un servicio tan importante siempre
está siendo revisado por la sociedad. Otra cosa es proponer cambios
regulatorios. Los datos que tenemos de los clientes no dan como para
pasar de una revisión diaria a modificaciones legales. El marco
regulatorio proporciona instrumentos suficientes para tener toda la
información de las empresas a través de contabilidad en línea. El ente
regulador tiene oficinas en todo Chile, realiza miles de muestras de
calidad durante todo el año. El no cumplimiento de planes trae
aparejado la caducidad de la concesión.
¿Cuáles son las principales barreras que enfrenta el sector?
40
No nos sentimos amenazados, pero tenemos juicios críticos, en
particular con el proyecto de ley del Sernac, en cuanto que a la vía
de acumulación de atribuciones, se puede pasar a llevar la
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
regulación especial del sector sanitario y el principio de especialidad.
Además, tiene un sistema de multas que es absolutamente
desproporcionado. Nos preocupa también la situación de los
glaciares, que son las reservas de agua del futuro. Tiene que haber
una discusión seria y técnica, que permita el desarrollo de actividades
productivas esenciales para el país, como la minería, pero que
preserve los glaciares.
41
AGUAS ANDINAS ANALIZARÍA COBRAR TARIFAS MAYORES A
USUARIOS QUE MÁS CONSUMEN
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
La empresa Aguas Andinas estaría analizando plantear a la
Superintendencia de Servicios Sanitaros aplicar mayores tarifas a los
usuarios que registren un alto consumo del vital elemento.
Así lo adelantó el presidente del directorio de Aguas Andinas, Felipe
Larraín, asegurando que esta medida busca “motivar que no haya
exceso de consumo por parte de ningún usuario”.
Según destaca Emol, Larraín explicó que la medida se estudiará con
la Superintendencia, para poner escalas, es decir, “entre más
consumo, más caro“.
“De alguna forma, también lo tenemos (escalas) con el
sobreconsumo. En el verano, en Santiago, las personas consumen
más que los seis meses promedio de invierno, ese metro cúbico vale
el doble que uno normal”, aseguró.
Además, Felipe Larraín aseguró que está garantizado el
abastecimiento de agua el próximo año, luego de las intensas
precipitaciones de agosto.
“Las lluvias nos han dado una gran tranquilidad para todo el 2016 y
nos hacen pensar ya en el 2017, independiente de la hidrología”,
señaló.
42
Fuente:
http://www.biobiochile.cl/2015/09/01/aguas-andinas-analizariacobrar-tarifas-mayores-a-usuarios-que-mas-consumen.shtml
GLACIARES
El proyecto de ley de glaciares dejaría
desprotegido el 67% del total de las masas de
hielo que existen en el país, advierte
Greenpeace Chile.
Lo anterior, considerando la iniciativa legal
que impulsa el Gobierno a través del
Ministerio del Medio Ambiente, y que
pretende proteger solo aquellas masas de
hielo que se encuentran en parques
nacionales o aquellos que son declarados
reservas estratégicas. El criterio para
establecer esta categoría en un glaciar se
daría de acuerdo al aporte hídrico del
glaciar a las cuencas y su valor ecosistémico.
Estefanía
González,
coordinadora
de
campaña de Greenpeace, explica que los
glaciares de la III, IV, V, VI, VII Región, y
también los de la Metropolitana, quedarían
sin protección. “Esas son las zonas que tienen
proyectos de inversión minera. Esto se suma
a un escenario de cambio climático, donde
la idea es que se aumente la esperanza de
vida de los glaciares porque ayudan a
enfrentar los efectos, por ejemplo, de la
sequía”, comenta.
Iniciativa propone
proteger solo a los
que estén en
parques
nacionales.
Fuente:
http://www.chiles
ustentable.net/67de-los-glaciaresquedariandesprotegidospese-a-proyectode-ley/
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
67% DE LOS GLACIARES QUEDARÍAN
DESPROTEGIDOS PESE A PROYECTO DE
LEY
43
Actualmente, el proyecto de ley de glaciares está siendo analizado
en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados,
donde se está discutiendo qué se entiende como reserva estratégica.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
González explica que el Gobierno ha planteado estudiar caso a caso
las condiciones de cada masa de hielo, pero Chile tiene 24.133
glaciares, por lo que la propuesta sería inviable económicamente.
44
Agrega que, ante esta eventualidad, lo más lógico sería protegerlos
todos.
En Greenpeace advierten que glaciares ayudarán a soportar efectos
del cambio climático.
SÍNTESIS DE NOTICIAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS n°10
Fernando E. Ochoa T., Editor
Cluster Agua & Sociedad, 2015
Imágenes: Rio Grande
2
45

Documentos relacionados