(Microsoft PowerPoint - PRODUCCION ECOL\323GICA, BIOL

Transcripción

(Microsoft PowerPoint - PRODUCCION ECOL\323GICA, BIOL
PRODUCCION ECOLÓGICA, BIOLÓGICA Y ORGÁNICA.
LEY 25.127
Sancionada: Agosto 4 de 1999 y Promulgada de Hecho: Setiembre 8 de 1999.
Comprende a todo sistema de producción sustentable que
mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin
la utilización de productos de síntesis química, brinda
alimentos sanos y abundantes
Demanda la identificación clara por parte de los
consumidores, de las características señaladas a través de
un sistema de certificación que las garantice.
Propuestas para el manejo de plagas y
enfermedades en la producción primaria
-a) aumento y continuidad de la diversidad
del ambiente.
-b) selección de las especies y variedades
adecuadas.
-c) cuidadoso programa de rotación.
-d) medios mecánicos de cultivos.
-e) protección de los enemigos naturales de
las plagas y enfermedades por medio de cercos
vivos, nidos, diseminación de predadores y uso
de parásitos para control biológico.
MANEJO INTEGRADO DE ADVERSIDADES (FAO,
1968):
“Sistema que permite la utilización de todas las prácticas
disponíbles tecnológicamente en forma armónica para
mantener las poblaciones de organismos nocivos en
niveles compatibles con la actividad económica con el
mínimo impacto ambiental y la mayor seguridad para los
trabajadores”
PRODUCTOS PERMITIDOS PARA EL
CONTROL DE PLAGAS
Preparados vegetales: de piretro (Chrysanthemun
cinerarriefolium), a base de Derris elliptica, Quassia
mara, Ryaania speciosa, Melia azederach, Azadirachta
índica (extracto de neem), Ajo
Bacillus thuringiensis y sus derivados.
Preparados a base de Bacolovirus.
Aceites vegetales, minerales y animales.
Jabón potásico.
Preparados base de metaldehído, que contengan un
repulsivo contra las especies animales superiores
utilizados en las trampas.
PRODUCTOS PERMITIDOS PARA EL
CONTROL DE ENFERMEDADES
Bacillus subtilis
Azufre.
Bicarbonato de sodio.
Caldo bordelés.
Oxicloruro de cobre.
Permanganato de potasio.
Polisulfuro de calcio (Acaricida)
Polvo de roca (Caolin)
Tierra de diatomeas.
MONITOREO DEL CULTIVO
Realizar inspecciones de rutina al cultivo para
detectar adversidades sanitarias
Diagnostico seguro temprano
Caracterizacion de la poblacion de organismos
animales: densidad, estado evolutivo, organismos
beneficos
La inspección debe evitar o minimizar la producción de
heridas -que facilitan la penetración de patógenos-.
Tomar muestras de sintomas, signos y animales plaga a fin de
su identificacion
Limpiar y desinfectar las herramientas utilizadas.
MANEJO MECANICO
Poda sanitaria para eliminar las partes de las
plantas o las plantas enfermas. Disminuye el
inoculo.
Los restos de la poda deben destruirse para
reducir las fuentes de inóculo –SaneamientoDesmalezado mecanico
Trampeo de plagas (uso de feromonas o trampas
de color)
MANEJO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
Monitorear la conductividad eléctrica -C:E.-, el % MO y el pH
del medio. El pH ácido del suelo afecta el desarrollo de la
bacteria.
Fertilizar ya que deficiencias de K, P y Mg aumentan la
susceptibilidad a las enfermedades y altas dosis de N
aumentan la susceptibilidad a roya.
Manejo del riego: evitar mojar el follaje -condición propicia
para la esporulación-. La humedad relativa mayor al 93% y la
presencia de agua libre favorece la infección.
MANEJO FISICO
Selección adecuada de lotes:
con buenas condiciones edáficas
bien drenados,
adecuado pH y CE,
conociendo los cultivos antecesores,
con apropiada logistica de producción
Implementación de cortinas forestales y caminos
Señalización de accesos permitidos
Fusarium spp
Eliminar órganos afectados
Selección adecuada de lotes considerando:
condiciones edáficas (bien drenados, adecuado pH y
CE)
cultivos antecesores,
logistica de producción
Implementar medidas para disminuir la humedad foliar
CARBENDAZIM, TOLILFLUANID, TIOFANATO METIL,
TIRAM, ZINEB, CAPTAN, AZOXISTROBINA +
CYPROCONAZOLE
Agrobacterium tumefasciens
Emplear material de propagación (plantas madre) libre de la
enfermedad.
Las plantas de vivero deben ser cuidadosamente
inspeccionadas y se deben eliminar las que presenten
síntomas de agalla de corona.
Utilizar sustratos desinfectados.
Iniciar la plantación sobre suelo no colonizado o en lotes con
cultivos antecesores sin antecedentes de enfermedad
(gramíneas)
Evitar escurrimientos superficiales de agua.
Eliminar las plantas afectadas, y el sustrato circundante.
Las tijeras de podar deberán ser desinfectadas con una solución
de lavandina comercial al 10-20% o una solución de
permanganato de potasio al 0,5%.
Por la posibilidad de causar heridas en raíces deben controlarse
insectos de suelo y nematodes
Es conveniente ordenar el acceso de personal y vehículos al área
de producción fijando puntos en los que se desinfecten calzados
y rodados previamente.
Las tareas sobre las plantas -inspecciones, podas de limpieza o
formación- deben evitar o minimizar la producción de heridas.
El control biológico con A. radiobacter raza K84 y la nueva
cepa K 1026 serian efectivas para controlar agalla de corona en
numerosos cultivos.
Botritis cinerea
Para el manejo de esta enfermedad deben tenerse presente 2
conceptos fundamentales, las características de B.c. y la
rigurosidad alimentaria de los mercados consumidores de esta
fruta fina en cuanto a tolerancias de residuos de plaguicidas.
Eliminar órganos afectados, en lo posible antes de la aparición
del moho.
Disminuir la humedad foliar de modo de evitar la duración de
películas de agua sobre los órganos aéreos.
Evitar excesos de abonos nitrogenados.
IPRODIONE, FENHEXAMID BOSCALID +
PYRACLOSTROBIN, CYPRODYNIL + FLUDIOXONIL,
TIOFANATO METIL, MANCOZEB, ZINEB, CAPTAN
Parcelas con antecedentes de la enfermedad o de cultivos
previos infectados: evitarse por lo menos durante tres años,
destinándolas a especies no hospedantes para disminuir la
población del patógeno.
La implementación de abonos verdes y solarización también
son prácticas que disminuyen la población del patógeno en el
suelo.
El pH del suelo afecta el desarrollo de la bacteria, pH ácidos la
desfavorecen.
Alternaria sp
Eliminar órganos afectados
Disminuir la humedad foliar
CLOROTALONIL, CAPTAN, BACILLUS SUBTILIS,
AZOXYSTROBIN, FLUDIOXONIL, ZINEB
PAUTAS GENERALES PARA EL USO DE AGROQUÍMICOS
La aplicación de fungicidas e insecticidas brinda protección
pero no compensa el mal manejo del ambiente o pobres
prácticas de saneamiento
Rotación de principios activos sobre bases técnicas apropiadas.
Es responsabilidad de toda persona relacionada con el uso de
plaguicidas asegurarse que todo el personal involucrado en la
aplicación este bien entrenado para lograr buenos resultados y
sin riesgos.
Respetar los tiempos de carencia y conocer los LMR de los
países de destino
Cobertura: 30 a 60 gotas/cm2 CV 30 %
Emplear pastillas para fungicidas.
Tamaño de gotas entre 100 micrones y 400 micrones
HR no inferior a 65 % y temperaturas no mayores a los 30º C
no inferior a los 10 ºC.
Viento < 15 km/h
Utilizar coadyuvantes para incrementar la dispersión de las
gotas, evita la evaporación y provee mayor adherencia.
SENASA Resolución 619/2005 Establece los Límites Máximos de Residuos
Administrativos (ppm), en los términos dispuestos por la Resolución Nº
1384/2004 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Azoxistrobina 0,05 Captan 3 Carbaryl 1 Cipermetrina 0,05
Ciprodinil 0,02 Clorotalonil 0,01 Clopirifos 0,05 Cyanamida
Hidrogenada 0,05 Diuron 0,1 Endosulfan 0,05 Etefon 0,05
Fenexamid 5 Fludioxonil 0,05 Fosetil Aluminio 0,2 Glifosato
0,1 Glufosinato de Amonio 0,05 Hidroxido de Cobre 20
Imidacloprid 0,05 Iprodione 10 Linuron 0,05 Metil
Tiofanato 1,5 Metoxifenocide 0,5 Oxicloruro de Cobre 20
Paraquat 0,05 Piraclostrobin 1,3 Pirimicarb 0,5
Propiconazole 0,05 Simazina 0,1 Spinosad 0,25 Sulfato de
Cobre 20 Tebufenocide 0,02
Ing. Agr. M. Sc. Alberto Pérez
E-mail: [email protected]
Cátedra de Fitopatología
Facultad de Agronomia UBA

Documentos relacionados