Las oraciones están compuestas por palabras

Transcripción

Las oraciones están compuestas por palabras
Lenguaje y Comunicación
Diptongo y Triptongo
Las oraciones están compuestas por palabras. Las palabras también pueden separarse
en partes más pequeñas llamadas sílabas.
De acuerdo a la cantidad y
ubicación
de
las De acuerdo a la cantidad de sílabas que
consonantes, en sílabas de posee una palabra, podemos dividirlas en:
una vocal encontramos:
Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, se dice que hay diptongo.
Cuando en una sílaba hay tres vocales, habrá triptongo.
Sílaba
Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra.
La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de
sílabas una palabra puede ser:




Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos
palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed...
Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol...
Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger...
Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...
La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español no se
permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.
En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa
una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés,
pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad
fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de
la misma.
Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en
su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con
golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A
modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en
negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).
Ejemplos:
Así como las oraciones están compuestas por palabras, las palabras también pueden
separarse en partes más pequeñas llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncian
con un solo impulso respiratorio, de ello se deduce que en cada sílaba siempre tiene
que haber, por lo menos, una vocal.
Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, una de ellas es abierta y la otra cerrada o
bien ambas son cerradas se dice que hay diptongo. En el caso de que haya tres
vocales, habrá triptongo. En los triptongos, las vocales de los extremos deben ser
cerradas y la del medio debe ser abierta.
Silabeo
Cuando al escribir una palabra en un renglón no puede ubicarse en forma completa, la
palabra debe cortarse ubicando parte de la misma en el renglón siguiente. Este corte
nunca debe producirse en medio de una sílaba. Por lo tanto, la palabra debe cortarse
al final de una sílaba.
Clasificación de las palabras de acuerdo a la cantidad de sílabas
De acuerdo a la cantidad de sílabas que posee una palabra, podemos dividirlas en:
monosílaba: 1 sílaba
bisílaba: 2 sílabas
trisílaba: 3 sílabas
polisílaba: más de 3 sílabas
Reglas de la división silábica
Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue:
a-la-ba-do
e-so
i-ra
a-la
de-bi-li-dad
e-le-gir
o-cio-si-dad
ó-pe-ra
En caso de dos consonantes situadas entre vocales se agrupa cada consonante con
la vocal inmediata:
ab-so-lu-ción
pal-ma
man-tel
man-te-ca
re-cal-car
or-zue-lo
na-ran-ja
a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/
seguidas de /r/:
li-bra
co-fre
le-tra
a-la-crán
e-lu-cu-brar
fron-te-ra
gra-ne-ro
lo-gro
me-tro
tri-gal
neu-tral
o a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/
seguidas de /l/:
co-pla
bu-cle
si-gla
man-glar
plo-mo
ren-glón
Sin son tres las consonantes intevocálicas, dos se sitúan delante:
cons-ta
pers-picaz
a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/ o
/p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente:
as-tro
an-cla
ex-plorar
En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la
vocal precedente:
mons-truo
obs-tá-cu-lo
pers-pi-caz
trans-cen-den-ta-lis-mo
abs-tracto
Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba:
a-cei-tu-nas
boi-na
des-cui-do
ciu-dad
en-cuen-tro
triun-fa-dor
can-séis
des-cui-dáis
lim-piéis
Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no pueden separarse en sílabas
distintas por no represenar sonidos dobles:
a-rre-ba-tar
cor-cho
bo-te-lla
en-fo-que
chi-qui-llo
san-gui-jue-la
tu-rrón
va-lli-so-le-ta-no
La delimitación silábica entre consonantes o entre consonante y vocal está fundada en
principios estrictamente fonológicos y no coincide necesariamente con la delimitación
morfológica. Hay coincidencia, por ejemplo, en con-tener, pero no en cons-tar
(morfológicamente con + star). En algunas palabras de uso casi exclusivamente
literario o técnico, como sub-lunar, sub-lingual, la distribución silábica es morfológica,
pero contradice los principios fonológicos anteriores. Cuando el segundo elemento de
un compuesto no es fácilmente identificable, la delimitación no es morfológica, como
ocurre con su-blime del lat. sub-limis, rehecho sobre sub-limen. Por otra parte, el
grupo tl entre vocales, en palabras de origen griego como atleta, o náhuatl, como
nahuatlismo, vacila en su organización silábica.
Dos consonantes iguales entre vocales se diferencian, fonéticamente, de una
consonante simple intervocálica de la misma clase que aquellas en su mayor duración.
El efecto acústico no es el mismo que el que produce la articulación de la consonante
simple intervocálica, aun cuando cualquier énfasis articulatorio o acentual en la sílaba
precedente tienda a retardar el momento de distensión de la consonante simple. En la
doble consonante, el sentido idiomático tiene conciencia de que la frontera silábica se
corresponde con algún momento de la tensión y que la distensión articulatoria
pertenece a la sílaba que sigue al límite. La geminación se produce, dentro de la
palabra, con /m/, /n/ y /b/, como en inmenso, subvenir, innato.»
Divida las siguientes palabras en sílabas
Divida las palabras a continuación en sílabas, subraye la sílaba tónica e
identifique el tipo de palabra entre: Llana, aguda, esdrujula y sobreesdrujula
1. lozano
2. estrechez
3. susodicho
4. áspera
5. acaeció
6. ejército
7. noticia
8. cadáver
9. manumisión
10. según
11. distintísimo
12. boletín
13. léemelo
14. máquina
15. acidez
SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS

La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y
sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.

Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de
intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor
nitidez articulatoria.
En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas.
Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
A-mis-tad.
Li-mos-na.
Ca-ba-lle-ro.
Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en
su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con
golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A
modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en
negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).
Como ya sabes, la sílaba tónica de una palabra es aquel golpe de voz que se pronuncia
con mayor fuerza o, si lo prefieres, con una entonación más aguda. Su discriminación
es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En esta actividad has de escribir en la columna correspondiente la sílaba tónica de
cada una de las palabras que se relacionan:
etiqueta
cámara
relojito
personal
cartel
problema
campeón
futbolista
entrenador
revista
portavoz
directora
práctica
carácter
pastel
bolsillo
Recuerda la sílaba tónica es aquella que destaca entre las demás sílabas por presentar
mayor fuerza en la pronunciación: man-sión, ya-pa, pó-ci-ma.
La sílaba átona es aquella que se pronuncia con menor intensidad: bur-sá-til, dic-ciona-rio, que-chua. Por la posición de la sílaba átona respecto de la sílaba tónica, se
puede decir sílaba pretónica o sílaba postónica si está antes o después de la sílaba
tónica en una palabra.
Así pues, toda palabra de más de dos sílabas (bisílaba o polisílaba) tiene una sílaba
tónica y una o más átonas.
Letras y sonidos
Diptongo, triptongo, hiatos
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un
solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en
sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la
acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis,
lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de
diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los
mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída,
iríais, reúne, actúa...
Diptongo: es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe
cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos
aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
ia
io
ua
ue
uo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
ei
oi
au
eu
ou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe
diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o
sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a
a-tes-ti-gu-ó
a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia
de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres
vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por
una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales
cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un
triptongo:
iau
iai
uai
uau
ieu
iei
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español
son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma
diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién
viático
huérfano
miráis
huésped
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis
diócesis
moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las
palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese
arruínelo
sustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no,
según las reglas generales:
peón poeta
teatro poético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
hacía
baúl
ataúd
raíz
reír
tranvía caída
maíz
María
freír
veníamos
continúo capicúa ganarías garúa

Documentos relacionados