Se comienza a escribir una nueva historia en Medio Oriente

Transcripción

Se comienza a escribir una nueva historia en Medio Oriente
Se comienza a escribir una nueva
historia en Medio Oriente
Mohamed Bouazizi, un joven de veintiséis años estudiante de
alemán que por causa del desempleo vivía de vender verduras
en una desconocida población de Túnez, comenzó a escribir la
nueva historia del mundo árabe el 17 de diciembre de 2010.
actualidad
T
Carlos Salgar
Profesor e investigador del FigriI
Director para Asia, África y
Oceanía del MRE, y consultor
sobre temas del Medio Oriente
[email protected]
ras ser detenido por la policía, sus verduras decomisadas por no
pagar un soborno y ser abofeteado por una funcionaria municipal, Bouazizi decidió rociarse el cuerpo con gasolina y prenderse
fuego. Las causas y las imágenes de su inmolación, difundidas por las
redes sociales, convocaron rápidamente a las revueltas. No importaron las promesas de cambio, generar empleo o acabar con la corrupción que hizo el presidente Zine el Abidine Ben Alí, ni su visita al
joven antes de su fallecimiento en el hospital: el 14 de enero de 2011,
Ben Alí fue obligado a dejar el gobierno que lideraba desde 1987.
Internet en la escena
Las imágenes de Al Jazeera, BBC y CNN, los comentarios de los blogs,
así como las imágenes y convocatorias por Twitter y Facebook se comenzaron a repetir en los países con regímenes similares a los de Ben
Alini: corruptos, ineficientes, con varias décadas de un ejercicio del
poder dictatorial férreo y opresivo. Las convocatorias para marchas
en Egipto, Libia, Yemen, Baréin, y menos vistosas en Marruecos, Argelia y Jordania, se fueron multiplicando por las redes sociales.
En Egipto, Wael Ghonim, director de marketing de Google para el
Medio Oriente y el norte de África, escribió el 26 de enero: «Dije hace
un año que internet cambiaría la escena política en Egipto y algunos
amigos se rieron de mí»1. Al día siguiente, él desaparecería, pero no
sus mensajes. Cuando reapareció, dos semanas más tarde, liberado
por la seguridad egipcia, su nombre figuraría como el líder detrás de
las protestas de la plaza Tharir, que culminaron el 11 de febrero con la
entrega del poder de Hosni Mubarak al comandante del ejército.
revista de la universidad externado de colombia
72
facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
contenido
1
editorial
4
correo de brujas
8
cuarto de huéspedes
12
dossier
20
actualidad a c t u a l i d a d
64
ventana global
94
En Libia, a diferencia de los otros dos países, Muamar el Gadafi se
ha resistido a cualquier tipo de cambio o a abandonar el poder. Ofrecimientos en dinero para quien asesine a sus opositores, así como
afirmaciones que demuestran su megalomanía al decir que «aquellos
que no me amen no merecen vivir»2, han generado un baño de sangre
y el repudio de la comunidad internacional3. Fethi Terbil, un abogado que sufrió la pérdida de un hermano y un cuñado por las malas
condiciones de las cárceles, está en el centro de las convocatorias
contra Gadafi.
¿Un levantamiento acéfalo?
economía y finanzas
110
externautas
132
cultura y sociedad
136
Pero ni la revuelta de Túnez, ni la de Egipto, ni la de Libia, han tenido la presencia visible de un líder político. El movimiento social
impulsado por las convocatorias que se transmitieron por los medios
electrónicos, resultó ser superior a las amenazas y a las fuerzas leales
a los gobiernos que se derrumbaban.
Esa ausencia de liderazgo incrementa las incógnitas sobre la dirección que tomará, en un futuro mediato, el ejercicio de la política
en la región. Aún podrían caber dudas sobre si los dos primeros meses
de 2011 pasarán a la historia como la revolución que sembró un cambio en las estructuras políticas de la región, o si, por el contrario, serán tan sólo revueltas populares con poco significado en lo político.
73
actualidad
Los escenarios que se vislumbran desde los observatorios internacionales se mueven entre los temores (no sin fundamento) de sectores de la extrema derecha de Estados Unidos e Israel, que prevén el
aprovechamiento de la situación por grupos islamistas radicales que
promuevan la implantación de regímenes similares a los que remplazaron al sha Reza Pahlevi en Irán en 1979, y los más optimistas que
vislumbran la llegada de una ola democratizadora.
Hasta el momento, los casos de Egipto y Túnez demuestran un
mantenimiento del statu quo político. En ninguno de los dos casos
la salida de los gobernantes ha significado un cambio real en las
estructuras a pesar de que los movimientos sociales mantienen la
presión que, incluso, llevó a la renuncia del primer ministro interino de Túnez, Mohamed Ghannouchi (quien había remplazado en su
salida a Ben Ali). Sin embargo, el periodo de transición tiende a ser
cada día más complejo y el reacomodamiento de las fuerzas sin liderazgo deja abiertas las puertas para que cualquier tendencia tome
las banderas.
En el caso de Egipto, la presencia de dos diplomáticos, el Premio
Nobel de la Paz, Mohamed Mustafa el-Baradei, y el presidente de la
Liga Árabe, Amr Mousa, que captan la opinión pública, así como las
modificaciones sugeridas a la Constitución que reduciría de seis a
cuatro años el término presidencial y la posibilidad de sólo una reelección, significaría un cambio sustantivo en un país que desde 1952
ha tenido tan sólo tres gobernantes. No obstante, en el camino tanto
los militares hoy en el poder, como quien sea que los suceda, tendrán
que entrar en un proceso de negociación complejo con la fundamentalista hermandad musulmana, lo que a su vez tendría implicaciones
frente a Israel.
De hecho, el poder y la influencia de Egipto en el Medio Oriente
se han mantenido desde septiembre de 1978, cuando la iniciativa de
paz del entonces presidente egipcio Anwar el Sadat fue acogida en
Camp David por el primer ministro israelí Menachem Begin, con el
aval del estadounidense Jimmy Carter. Desde entonces, El Cairo se
ha convertido en un actor fundamental para el mantenimiento de los
frágiles equilibrios regionales, lo que hace que su proceso sea seguido con expectativa y que los nombres de el-Baradei y Mousa sean
recibidos con beneplácito.
En el caso de Libia, el liderazgo lo han asumido lentamente
algunos
funcionarios, como el exministro de Justicia Mustafá
Las convocatorias para
Abdel
Yalil,
quien le retiró su apoyo a Gadafi desde el principio
marchas en Egipto, Libia, Yemen,
de
las
revueltas.
Pero debido a que el proceso revolucionario
Baréin, y menos vistosas en
se
ha
fortalecido
en la medida en que avanza de la periferia
Marruecos, Argelia y Jordania,
hacia el centro, se han ido estructurando cuadros de liderazgo
se fueron multiplicando por las
con la participación de civiles y militares que se han unido a la
redes sociales.
oposición y que empiezan a tomar forma en un «Consejo Nacional», con representantes de todas las poblaciones «liberadas».
«Mientras el pueblo de Túnez escribió la introducción a lo que
se puede llamar el despegue del proyecto para el nuevo siglo árabe, el
revista de la universidad externado de colombia
74
facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
contenido
1
editorial
Mientras el pueblo de
4
Túnez escribió la introducción a lo que se puede llamar
el despegue del proyecto para el
nuevo siglo árabe, el pueblo de
Egipto acaba de terminar correo de brujas8
el capítulo primero.
pueblo de Egipto acaba de terminar su capítulo
primero. Es demasiado pronto para calibrar las
conclusiones que se pueden extraer de estos
acontecimientos históricos. Lo cierto es que
muchos capítulos más se habrán escrito antes
de que el polvo se termine de asentar en el escenario político»4, escribió desde Dubái el analista
Mohammed Khan.
No hay duda de que se está escribiendo la historia
de una reconfiguración del Medio Oriente, pero aún es
muy temprano para predecir el rumbo que finalmente tomará.
Notas
1. «El líder que inspiró las protestas egipcias». El Mundo, Madrid, 7 de febrero de 2011. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/07/internacional/1297095435.html. Consultado el 8 de febrero de 2011.
2. En http://www.haaretz.com/print-edition/news/gadhafi-clings-on-arms-supporters-as-libya-violencespirals-1.345904. Consultado el 26 de febrero de 2011.
3. Excepto Nicaragua, Venezuela y Cuba.
4. Mohammed Khan, http://english.aljazeera.net/indepth/opinion/2011/02/2011219122242386295.html.
Consultado el 23 de febrero de 2011.
cuarto de huéspedes
12
dossier
20
actualidad a c t u a l i d a d
64
ventana global
94
economía y finanzas
110
externautas
132
cultura y sociedad
136
75

Documentos relacionados