ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 49 DEL 25 DE ABRIL DE 1972

Transcripción

ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 49 DEL 25 DE ABRIL DE 1972
2ª ÉPOCA • NÚMERO 49 • 30 DE ABRIL DE 2013
TENIS
GIGOLÓ
ILIE NASTASE
INCLUYE
ÍNTEGRO EL
AS COLOR
NÚMERO 49
DEL 25 DE
ABRIL DE
1972
ILIE NASTASE
2
3
UN GENIO
CONTROVERTIDO,
BROMISTA
Y MUJERIEGO
Su magia con una raqueta era
directamente proporcional a lo ‘granuja’
que era dentro y fuera de la pista.
Era capaz de salir una noche de
juerga y al día siguiente plantarse
en la final de un gran torneo.
Era respetado e indisciplinado
a la vez: en innumerables
ocasiones fue multado por
antideportivo. Es uno de los
responsables del auge y
consolidación del tenis
profesional. Aún hoy saca
rentabilidad a su nombre y fama.
4
5
gador insatisfecho, pero siempre
sugerente y convincente”.
El mejor tenista rumano de la
historia es para muchos el mayor
talento que jamás ha empuñado
una raqueta. Incluidos gran parte
de los rivales que le disfrutaron (y
padecieron) en la pista. “Ha sido
el jugador con más clase que yo
he conocido. Tenía un gran físico y
unos golpes increíbles. A diferencia del resto, él no necesitaba machacarse. El jugador más parecido
en la actualidad sería Roger Federer. Los partidos siempre dependían de él. Ya podías jugar tu mejor partido… que si él jugaba bien,
no tenías nada que hacer. Le gustaba inventar jugadas. Nada se le
hacía imposible. Lo único que le
flaqueaba un poco era la cabeza.
Pero es normal. Los jugadores tan
buenos técnicamente tienen menos mentalidad de trabajo y capacidad de sacrificio”, explica Manolo Orantes, que se midió con
Nastase en 21 ocasiones, con
un balance desfavorable de 15-6
(8-2 en finales).
En la misma línea se expresa
Andrés Gimeno, que le arrebató
uno de los cuatro par tidos que
TOMÁS DE COS /
E
l tenis estará siempre en
deuda con el singular Ilie
Nastase (Bucarest, 19 de julio de
1946). El ‘enfant terrible’ del tenis en la década de los setenta
fue uno de los grandes responsables del auge y la consolidación
del tenis profesional. Su talento
natural con la raqueta, su tirón
con las féminas y la controversia
que siempre le acompañó hicieron
que trascendiera el tenis.
La breve reseña de Nastase en
el ‘Tennis Hall of Fame (ingresó en
1991), reza lo siguiente: “Cuando
Ilie Nastase jugaba su mejor tenis,
éste se llenaba de magia. Gracias
a su manera de golpear la pelota, y a su sorprendente velocidad
y agilidad, no había espectáculo
más alegre en el tenis. Nastase
tuvo que luchar contra sus demonios y con frecuencia se encontró
en el centro de la polémica con
árbitros y jueces de línea. Era un
jugador singularmente talentoso,
el primer hombre en dominar realmente el globo liftado por ambos
lados (derecha y revés). Un tenista virtuoso. En cierto modo, un ju-
EL MEJOR TENISTA RUMANO. Ilie Nastase
fue uno de los grandes responsables
del auge y consolidación del tenis
profesional allá por los años 70.
UN PORTENTO TÉCNICO Y FÍSICO.
Ilie Nastase no sólo tenía una gran
velocidad, sino que tenía golpes
increíbles: dominó el globo liftado.
6
7
FICHA Y PALMARÉS
disputaron. “Como jugador fue un
genio. De los últimos que ha habido en el tenis junto a McEnroe.
Hacía cosas increíbles con una raqueta de madera. Sin duda fue el
mejor de su época… Un tenista
muy completo, que dominaba el
juego de fondo y el de red, y que
tenía un gran ser vicio. Sólo le
faltó ganar Wimbledon (disputó dos finales). Pero en
la final del 72 (su partido
más memorable, un duelo de tenistas antagónicos) Stan Smith estuvo
muy sólido. Y en el 76
jugó contra Björn Borg. Palabras mayores”, destaca el
barcelonés.
El colombiano ‘Pato’ Álvarez,
famoso por su método de entrenamiento y su trabajo con el grupo
de los Sánchez Vicario, también lo
conoció bien. “Es el mejor tenista que jamás he conocido junto a
otro grande de este deporte, Rod
Laver. Pero él era más divertido y
atraía más a la gente… Lo conocí en Rusia, cuando él solamente
contaba con 18 años. Jugamos el
partido de doble juntos y perdimos
contra Thomas Lejus y Alex Metreveli. El primero creo que acabó en
la cárcel y el segundo fue finalista de Wimbledon en 1973. Luego
le hice de ‘coach’. Perdimos la final de Roland Garros del 71 contra Jan Kodes… Años después,
cuando yo ya trabajaba con Emilio (Sánchez Vicario), convencí a
‘Elías’ (así llama el genial ‘Pato’
Álvarez a Ilie Nastase), que estaba medio lesionado, para que nos
dejara su plaza en el cuadro principal, luego de que Emilio cayera
en la previa y quedara como ‘lucky
looser’. Emilio sumó puntos que
le permitieron entrar en los cuadros finales”.
 Debut profesional en 1969.
 Es el primer nº1 de la ATP. Del 23 de agosto de 1973 al 2 de junio de 1974. 40 semanas.
 Fue top ten hasta julio de 1978.
 Ganó el US Open 1972 (Arthur Ashe) y Roland Garros 1973 (Nikola Pilic).
 Cuatro veces campeón del Masters: 1971
(S.Smith), 72 (S.Smith), 73 (T. Okker) y
75 (Borg).
 56 títulos ATP.
 Balance de su carrera: 750-287.
 Dos veces finalista de Wimbledon (1972
ante Stan Smith y 76 ante Borg).
 Finalista de Roland Garros en 1971 (Jan
Kodes).
 Finalista de la Copa Davis en tres ocasiones (1969, 1971 y 1972) ante EE.UU.
 Mejor tenista rumano de la historia.
RÉCORDS Y CURIOSIDADES
 Noveno jugador de la historia por número
de victorias tras Connors, Lendl, Vilas, Federer, McEnroe, Agassi, Edberg y Sampras.
 Usó raquetas de doble cordaje, con gran
resultado, pero que fueron prohibidas.
 Rompió la racha de 53 victorias seguidas
de Vilas en tierra batida (final de Aix-en-Provenze, 1977), vigente hasta la aparición de
Nadal.
‘Pato’ Álvarez: “Es el mejor tenista
que jamás he conocido, junto
a Rod Laver; pero él era más
divertido y atraía más a la gente”
Showman del tenis.
Fer viente admirador de Manolo
Santana (“Para mí Santana es un
ídolo. Tenía un control de la pelota
que casi no se lo he visto a ningún
otro. Intenté copiarle. No sé si lo
conseguí”, reconoció en una entrevista en ‘El País’), Nastase elevó el tenis a la categoría de arte.
Como hiciera antes el gran campeón español. Pero el rumano de
melena descuidada no sólo destacó por sus tiros precisos, su juego
imaginativo y su gran velocidad.
Será siempre recordado por su
humor y carácter teatral en la pis-
UN TENISTA
POLÉMICO.
Nastase,
primer
número 1 de
la ATP, fue
multado y
descalificado
en muchas
ocasiones.
Fue apodado
‘Nasty’ (sucio)
o el ‘Bufón de
Bucarest’.
ta, que en ocasiones se tornaba
incluso antideportivo, por lo que
se granjeó los motes de ‘Nasty’
(sucio) y ‘Bufón de Bucarest’. A lo
largo de su carrera deportiva resultó multado y descalificado innumerables veces. Como en su
azarosa vida amorosa, Nastase
fue un maestro desabrochando
corsés. Incluidos los del tradicionalismo, el conservadurismo y los
buenos modales que oprimían el
tenis. Fue un trilero. Utilizó en su
beneficio todo tipo de triquiñuelas y enredos: bromas en la pista, charlas con el público, discusiones con el juez de silla…
“En la pista hacía cosas para
que la gente se riera con él”, dice
Gimeno. “Le gustaba llamar la
atención. Si se ponía demasiado nervioso, pues montaba algún
pollo. Al público le encantaba su
anarquía, su estilo diferente, su
carácter impredecible”, recuerda
el granadino Orantes. “Además,
ese carisma le abrió las puertas
de muchos patrocinios”, advierte. “La liaba en los partidos porque se ponía un poco rabioso en
la pista. En los cambios de pista
puteaba a los rivales con sus bromas. Pero era un buen tipo y un
buen compañero”, señala ‘Pato’
Álvarez. Algo que corrobora el
campeón del US Open de 1975:
“Era un jugador muy depor tivo.
A mí siempre me respetó. Sabía que yo era serio y no quería
bromas ni historias. Nastase se
crecía con quienes tenían mal
genio”. El rumano abrió una vía
que luego escalarían otros mitos
como Connors, McEnroe o el propio Djokovic.
Algunas de sus anécdotas hablan por sí solas sobre la personalidad de Ilie Nastase, el primer número uno de la historia de la ATP.
8
En una ocasión impactó un servicio sobre un juez de red tras haber
discutido con él. Pero las hay más
divertidas. “En un tiempo, la ATP
decidió obligar a que los jugadores de dobles saltáramos a la pista uniformados del mismo color. Y
en un torneo que disputó con Arthur Ashe (el primer gran tenista
de raza negra) en Estados Unidos,
Nastase agarró un tarro de betún
y salió a jugar con la cara pintada de negro como homenaje a su
compañero”, rememoran Gimeno
Orantes: “Como Juan Gisbert
tardaba mucho en sacar, dijo
en Wimbledon que le esperaría
en la grada. ¡Y lo hizo!”
9
y Orantes. “En el vestuario, a veces me decía las trastadas que
iba hacer. Como Juan Gisbert se
tomaba mucho tiempo botando la
pelota antes de sacar, me dijo en
Wimbledon que le esperaría sentado en la grada. ¡Y lo hizo!”, relata Orantes. “Y a Nikola Pilic, que
era bastante tacaño, le cambió
su hoja del desayuno en un hotel.
Tenía pedido un café con galletas
y se la cambió por otra, con un
pedido de desayuno para una familia entera y ¡para ser servido a
las cuatro de la madrugada! A la
mañana siguiente Pilic bajó al comedor indignado contando lo que
le había sucedido. Nos tirábamos
por el suelo de la risa…”
Su perdición.
Más allá de sus logros sobre la
cancha (campeón de US Open y
MUJERIEGO
IRRESISTIBLE.
Más allá de
sus logros en
la cancha,
Nastase fue
también
noticia por
su ajetreada
vida
sentimental.
Roland Garros), Nastase fue también noticia por su ajetreada vida
sentimental. En su autobiografía,
titulada ‘Mr Nastase’ y publicada
en 2004, afirmaba haberse acostado nada menos que con 2.500
mujeres, además de haberse estrenado en el sexo con una prostituta proporcionada, en su día, por
su amigo y mentor Ion Tiriac, con
quien alcanzó la final de la Copa
Davis de 1969, tras ganar a Gran
Bretaña en la semifinal disputada
en el All England Tennis Club. “La
periodista que escribió el libro
me preguntó con cuántas mujeres me había acostado en toda
mi vida. Hice un cálculo y le respondí que tal vez con 400. No son
tantas para mis casi 60 años. En
40 años, diez por año. Ella dijo
que debían de ser más. Ochocientas, afirmó. Y escribió que
habían sido 2.500”, corrigió después. También matizó el espinoso
asunto de su virginidad: “Tiriac y
yo fuimos a un bar de mujeres en
París, antes de Roland Garros, y
él lo arregló todo. Pero lo curioso es que no pasó nada. Cuando
subimos a la habitación, ella me
pidió mucho más dinero del que
habíamos acordado y le respondí
que no tenía tanto. Así que me fui
sin estrenarme”.
Jugar no era prioritario.
Manuel Orantes ratifica la gran
pasión de Ilie Nastase por las
damas y la juerga (más de una
se corrió junto a Jack Nicholson,
Bianca Jagger y Claudia Cardinale), casi al mismo tiempo. “Era
muy mujeriego. Su prioridad no
eran los par tidos. Le gustaba
salir, ligar... No se cor taba para
nada. Pero luego llegaba a la pista y jugaba de maravilla. No tenía
que trabajar como los demás, no
se lesionaba… Era capaz de jugar
incluso finales después de haber
salido toda la noche de juerga. Si
su prioridad hubiera sido el tenis,
tendría un palmarés muy superior,
hubiera llegado mucho más lejos
en el tenis, aunque de por sí llegó lejos”. “Las mujeres acabaron
jodiéndolo. Se casó y se divorció
varias veces y perdió mucho dinero”, subraya ‘Pato’ Álvarez. El pro-
SU PASIÓN.
Dice ‘Pato’
Álvarez que
las mujeres
acabaron
fastidiándole.
Orantes: “Su prioridad no eran
los partidos, le gustaba salir,
ligar, pero luego llegaba a la
pista y jugaba de maravilla”
10
11
AMIGO INCONDICIONAL Ilie Nastase no dudó en echar una mano al extenista
Björn Borg (en la imagen junto al también extenista alemán Michael Stich)
cuando éste se alejó de las pistas y perdió mucho dinero en negocios fallidos
pio Nastase parece confirmarlo en
una de sus grandes frases: “Nunca avisé a la Policía cuando me robaron la tarjeta de crédito, porque
sea quien sea el que me la robó,
gasta menos que mi mujer”.
Genio y figura.
CON SU PAREJA Y MENTOR. La relación de uno de los gurús actuales del tenis,
Ion Tiriac, con Ilie Nastase se remonta a cuando ambos jugaban juntos:
llegaron a alcanzar la final de la Copa Davis de 1969.
Ilie Nastase tiene muchos paralelismos con el desaparecido y genial exfutbolista irlandés George
Best. Entre las más ilustres conquistas del extenista rumano figuran una condesa italiana y la
exMiss Universo inglesa Carolyn
Seaward. Hoy sigue casado con
Amalia Teodosescu, 30 años más
joven que él y orgullosa de haber
atado al jugón de Bucarest.
Pero Nastase también ha sabido ser generoso lejos del amor.
“Nunca tuvo un no para un amigo”, afirma Gimeno. Y los hechos
así lo prueban. ‘Nasty’ no dudó en
echar una mano a Borg, al que le
costó adaptarse a la vida lejos del
tenis y que perdió enormes cantidades de dinero en negocios fallidos. Y también acudió al rescate
del difunto Vitas Gerulaitis, al que
la cocaína le complicó la vida.
Quien diera nombre a un mítico modelo de zapatillas Adidas
sigue hoy sacando rentabilidad
a su condición de celebridad del
deporte. Ha dirigido la federación
de tenis de su país, dos emisoras de radio y se presentó a la
alcaldía de su Bucarest natal en
1996. En la actualidad es embajador de la prestigiosa marca
de relojes Hublot, miembro del
Jurado de los Premios Laureus
y trabaja para hacer realidad la
‘Ilie Nastase Tennis Academy’.
Un complejo espectacular que
incluirá una moderna escuela de
tenis de alta competición, con 12
pistas junto a un estadio cubierto con 8.000 asientos, así como
un hotel de 200 habitaciones, un
edificio de oficinas con capacidad
para 800 personas y un centro
comercial de 25.000 m2. Y por
si fuera poco, en su página oficial
(ilie-nastase.com) se anuncia que
lanzará un juego con su imagen
para el App Store llamado ‘Nasty
Adventures’. El tenis sería mucho
menos, y más aburrido, sin personajes como Ilie Nastase.
UNA LEYENDA
VIVA. Nastase,
que dio
nombre a un
modelo de
zapatillas
de la firma
deportiva
Adidas, ha
dirigido la
federación
de tenis de su
país.
30
31
EL ORIGEN DEL FÚTBOL
DEL ‘EPISKYROS’ GRIEGO
AL PRIMER REGLAMENTO
Los juegos de
pelota son tan
antiguos y diversos
que resultaría
prácticamente
imposible rastrear sus
huellas más antiguas.
SERGIO SANTOS /
L
a audiencia televisiva de
la última final del Mundial
fue de casi 700 millones de personas. Esta cifra ofrece una idea
general de la cantidad de aficionados al fútbol que existen en la
actualidad. Ante estos datos, resulta fácil comprender que sean
varios los países que quieran atribuirse su paternidad: desde los
chinos a los italianos, pasando
por los griegos, los indios americanos o diversas tribus y pueblos
de África.
Lo cier to es que los juegos
con balón en los que se utilizaban
pies y manos existen desde tiempos muy remotos. De hecho, son
32
tan antiguos que resultaría prácticamente imposible rastrear sus
huellas más antiguas. Uno de los
primeros antecedentes del fútbol
tal y como lo conocemos hoy en
día lo encontramos en la Grecia
clásica, donde las competiciones
depor tivas eran muy populares.
Existía el episkyros, un juego que
guarda ciertas similitudes con el
fútbol y que gozó de popularidad
entre los griegos, aunque no tuvo
tanta relevancia como tenían los
Juegos Olímpicos.
Los romanos también se divertían utilizando una pelota con
un juego llamado harpastum, parecido al rugby. En Francia se divertían con el soule, que también
guardaba bastantes similitudes
con el rugby y en la Italia renacentista apareció el calcio, en el que
se podían utilizar pies y manos y
que ha servido a los italianos la
excusa perfecta para reclamar su
33
EPISKYROS.
Este juego
gozó de cierta
popularidad
entre los
griegos.
También los
romanos
(abajo) se
divertían
utilizando la
pelota en el
harpastum.
papel como fundadores del deporte rey.
También existen quienes otorgan el mérito a Julio César y sus
legiones, debido a que mostraron
a los nativos británicos el harpastum. Suele ser admitido que esto
significó el origen de los juegos de
pelota en Inglaterra.
Estos juegos introducidos por
Julio César en las Islas Británicas
llegaron a ser tan populares como
brutales, por lo que fueron prohibidos en varias ocasiones. El más
popular era el hurling over country
(lanzamiento o tumulto en el campo), que consistía en hacer llegar
una vejiga hinchada a campo contrario valiéndose de cualquier medio. La línea de meta en muchas
ocasiones era la que dividía los
términos municipales y los contendientes un pueblo entero contra otro. No existían reglas, todo
valía, por lo que la brutalidad era
tremenda. Por tanto, sería muy difícil buscar el origen del fútbol en
el inicio de los juegos de pelota.
El gran mérito de los ingleses no
fue el de ser los primeros en divertirse con una pelota, sino el de
crear unas reglas para el juego.
En el siglo XVI aparece una
nueva modalidad del hurling, mucho más refinada y con menos
violencia: hurling at goals (lanzamiento a porterías). En este caso
el terreno de juego estaba delimitado y más tarde derivó en el dribbling game (juego de regates),
que se practicaba en los colegios
durante el siglo XIX y dio lugar al
fútbol moderno.
En 1863, cuando se elaboró
el primer reglamento oficial del
fútbol, la principal polémica fue
la validez de las agresiones al
contrario. Muchos fueron los que
discutieron la regla que decía lo
siguiente: “Las patadas sólo se
LA SOULE.
En Francia
se divertían
jugando a
este deporte,
que guardaba
bastantes
similitudes
con lo que en
la actualidad
se conoce
como rugby.
dan al balón”. La violencia estaba
generalizada en la práctica de los
deportes con pelota y algunos de
sus practicantes no estaban dispuestos a renunciar a ella.
Estas modalidades eran muy
populares principalmente en las
escuelas, donde iban surgiendo
de modo natural. Esto hacía que
cada una fuese creando sus propias normas y dificultaba la organización de partidos y competiciones entre escuelas distintas.
Primer reglamento.
El 26 de octubre de 1863 se reunieron en la Freemason’s Tavern
de Londres once delegados en representación de las diferentes escuelas de fútbol y se nombró un
comité de cuatro miembros para
ponerse de acuerdo en un reglamento común. El acuerdo llegó
el 10 de noviembres, pero tuvo
la oposición de aquellos repre-
34
35
PRIMER REGLAMENTO. En 1863
se reunieron once delegados en
representación de las diferentes
escuelas de fútbol y nacieron las
primeras reglas.
sentantes defensores del rugby,
que intentaron sin éxito darle la
vuelta el 24 de noviembre. Poco
después, el 8 de diciembre, uno
de los cuatro miembros del comité abandonó la reunión y junto a
él se fueron todos los defensores
del rugby. Los que se quedaron
formaron la Football Association
para distinguir el nuevo depor te
del rugby. Así, quedaron finalmente separados y cada uno siguió su
propio camino y comenzó a labrar
su propia historia.
Es necesario recordar todos
los juegos que se habían practicado anteriormente. En ellos la
violencia era uno de los elementos fundamentales. Nada de esto
tiene nada que ver con el fair play,
que pretendía ser uno de los pilares fundamentales del fútbol. Por
ello, imponer estas nuevas normas no fue una misión sencilla.
Este primer reglamento constaba de 14 reglas. Entre ellas, des-
tacaba la prohibición de pegar patadas al rival. No había portero y
existía el fair catch, como en el
rugby actual, que consistía en que
si un jugador atrapaba el balón en
el aire tendría derecho a un tiro libre. También se delimitó el largo
y ancho del campo y la manera
en que se conseguía un gol. Se
especificaba que no se podía pasar el balón con las manos a otro
compañero, por lo que se separaba definitivamente del rugby. Las
porterías no tenían larguero.
Máxima expresión.
Pero había una regla que destacaba sobre todas las demás: el
fuera de juego. Nació como la
expresión máxima del fair play.
En sus inicios recibió también el
nombre de ‘avance fur tivo’, porque se consideraba que situarse
más cerca de la portería contraria que el defensor era una conducta desleal y ventajosa, con la
que el jugador más adelantado lo
que lograba era aprovecharse del
rival y del trabajo del resto de sus
compañeros de equipo, ya que no
colaboraba con ellos. Éste fue el
origen verdadero del fuera de juego, una cuestión de ética, de juego limpio.
Esto hizo que al principio hubiera poquísimos goles porque la regla del fuera de juego decía lo siguiente: “Un jugador está en fuera
de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria
que el balón”. Esto obligaba a
que todos estuvieran por detrás
del esférico y hacía del gol una
suerte realmente complicada.
Sin embargo, estas normas
no fueron ni mucho menos definitivas y sólo tres años después,
en 1866, se introdujo una novedad respecto al fuera de juego: no
habría posición antirreglamentaria
aunque un jugador se encontrara
por delante del balón siempre que
REUNIÓN.
El primer
reglamento
se gestó en la
Freemason’s
Tavern, en
Londres.
al menos hubiera tres rivales entre él y la portería contraria (daba
igual que estuviera en campo propio o rival). Más tarde, en 1907 se
limitó sólo al medio campo, como
en la actualidad. Así se mantuvo
hasta 1926, cuando se redujo el
número de defensores a dos.
Respecto al resto de reglas,
en 1866 se prohibió completamente el uso de las manos, la
duración de los partidos quedó limitada a 90 minutos sin descanso y los equipos cambiaban de
campo cada vez que se marcaba
un gol (el cambio de campo a mitad de partido es de 1875). Años
después, en 1888, se estableció
que se concediera un tanto cuando se hiciera falta a un rival que
se encontrara en posición inmejorable para marcar, norma que
se eliminó poco más tarde por
el penalti.
En 1889 se determinó el tamaño del balón y que el saque lateral se hiciese con las manos. En
1890 se marcó el área (un semicírculo cuyo radio era de 11 metros desde el centro de la portería). Hasta 1902 las áreas no
tuvieron el tamaño actual.
Avanzando aún más en el tiempo se fueron introduciendo nuevas normas, como el uso de las
tarjetas (Mundial de 1970). En la
actualidad siguen apareciendo novedades y se espera que en breve
se aplique la tecnología para resolver los conflictos en los goles
fantasma. Sin embargo, no cambian con el paso del tiempo las
pasiones que mueve este deporte
entre los aficionados.
INICIOS.
Hasta llegar
al fútbol
moderno,
hubo que
dar muchos
pasos. Al
principio
no existía el
fuera de juego
y apenas
había goles.
36
37
GONZAGA
ESCAURIAZA
“HAY QUE REACCIONAR,
ESPAÑA NECESITA AL GOLF”
FERNANDO LÓPEZ DE LORENZO /
G
onzaga Escauriaza habla
claro, con un tono agradable, casi didáctico. No le gusta
que de su boca salga alguna palabra malintencionada o correr el
riesgo de que su expresiones no
tengan el fin para el que han sido
ideadas. “Soy claro. Ni me gusta ni me parece bien mentir. Después tiene que haber disculpas. Si
eres transparente desde el principio, te quitas problemas. Y si te
equivocas, pues pides perdón y a
esforzarte por mejorar la próxima
vez”, explica. Y así es. Dice lo que
piensa, piensa lo que dice.
Como golfista valora muchísimo el esfuerzo que se hace por
mantener la poderosa infraestructura de golf que hay, pero muestra
su preocupación por la situación
que atraviesa España; como Presidente de la Federación Española de Golf, Escauriaza, entre
otras cosas, busca soluciones a
este problema. Y encuentra una
El presidente de
la Federación
Española de Golf
hace un repaso a
la situación de este
deporte en nuestro
país. Desde su
importancia en el
turismo a la crisis
que ha fulminado
los patrocinios,
pasando por
los supuestos
problemas con
los grandes
profesionales.
muy clara: “No podemos dejar pasar mucho tiempo sin reaccionar.
Comprendo que la situación española es grave, pero no hay que
dormirse. No es fácil recuperar un
cliente que ya se ha perdido. España necesita al golf”.
Escauriaza se refiere a la última polémica que rodea al controvertido golf. Estigmatizado por
ser un deporte elitista, el golf sufrió en julio del año pasado un durísimo golpe. Concretamente, el
13 de julio. Aquel viernes, el BOE
publicaba una subida general del
IVA y al golf le cayó la peor parte.
Del 8% pasó al 21%. Demasiado
para cualquier bolsillo. “El propio
Ministro de Industria dijo que el
golf debía estar al 10% y no al
21%. Es cierto que como deporte
debe equipararse a otros deportes, pero como turismo esto puede suponer un problema grave”,
añade preocupado el presidente,
mientras asegura que “el golf es
el sustento de buena parte del turismo. Es estacional. De octubre
ES SINÓNIMO
DE GOLF.
Gonzaga
Escauriaza
analiza cómo
está el golf
en nuestro
país desde su
posición de
presidente de
la federación
española.
38
39
“Nadie nos ha consultado para
preparar o construir un campo;
no sabemos más que nadie,
pero podemos asesorar”
a mayo. El millón de personas que
viene genera unos 1.500 millones
de euros. Es el relevo del sol y la
playa”.
A lo que Escauriaza se refiere
es a que el turista de golf es el
visitante más rentable para España. De media, según diversos
estudios, el turista normal gasta
unos 65 euros al día; el de golf
oscila entre 130 y 200, entre dos
y tres veces esa cantidad, dependiendo de la zona a la que vaya
de vacaciones. Con el incremento del IVA, los precios dejarían de
ser una referencia para el turismo
europeo. Y el mandatario de la Federación considera esto un verda-
De media, según diversos
estudios, el turista normal
gasta unos 65 euros al día, el
de golf oscila entre 130 y 200
dero quebradero de cabeza. “Turquía, Portugal, Marruecos. Todos
están invirtiendo mucho. Compiten con nosotros. Y no podemos
dejar que el turista se escape”,
explica Escauriaza. Aún así, el propio Escauriaza, optimista por naturaleza, se anima a sí mismo y
deja una gran puerta abierta para
la esperanza: “Creo que en un periodo de tiempo corto, Andalucía
volverá a inver tir para atraer. El
golf está en su naturaleza”.
Cúmulo de catástrofes.
El primer síntoma de la caída del
golf fue la desaparición de patrocinadores, ayudas públicas y todas
las demás posibilidades de financiación que tenía el golf. “Hay un
dato contundente para explicar
la situación actual del golf. Hace
dos años, teníamos siete torneos
del Circuito Europeo en España.
En 2013, uno es seguro y otro
(el Open de Andalucía) está en el
aire”, comenta Escauriaza. Todos
APUESTA
POR EL GOLF.
Escauriaza
tiene claro
que el turismo
del golf puede
reportar
a España
pingües
beneficios,
por lo que
al menos
no hay que
obstaculizarlo.
esos torneos estaban subvencionados por las Comunidades Autónomas donde se disputaban, porque era un potentísimo reclamo
turístico. “Baleares, Valencia, Madrid, Andalucía. Todas contribuían
a sus torneos, pero la situación
actual de España es demasiado
difícil y financiar un torneo masculino de gran nivel es muy caro”,
insiste el presidente.
Las cifras hablan solas. El
Open de España de este año,
que se disputará en El Saler (Valencia), le cuesta a la Federación
unos 2,5 millones de euros. Aunque alejado de los casi 10 millones que se invierten en Estados
Unidos por torneo, el coste de organizar un campeonato está lejos
del alcance de cualquiera, incluido el máximo organismo de golf
de un país referente como es España. “El Tour Europeo ha bajado
mucho su nivel. Asia ha tomado el
relevo, pues, salvo tres o cuatro
torneos, pocos mantienen el tipo.
Los impor tes son altísimos. Por
ejemplo, en Turquía, juntar a los
mejores jugadores del mundo les
costó siete millones de euros”,
asegura Escauriaza.
La desastrosa situación estuvo
muy cerca de salpicar a la propia
Federación. A finales de octubre,
unas declaraciones sacadas de
contexto de Miguel Ángel Jiménez, golfista y promotor, sobre las
nulas ayudas que la Federación
prestaba a los demás torneos que
se jugaban en España sacudieron
las bases del golf español y las
buenas relaciones entre organismo y golfistas. “Cuando Miguel
Ángel volvió de China de ganar en
Hong Kong, me dijo que estaba
fastidiado, que él nunca quiso criticar a la Federación y que se sacaron de quicio sus palabras. Me
llamó personalmente para pedir
perdón, porque es el primero que
sabe la situación, que el golf es
importante para España”, explica
Escauriaza. Aquello estuvo cerca
CON
OLAZÁBAL.
Escauriaza,
en la imagen
con el capitán
del equipo
europeo de la
pasada Ryder
Cup, apuesta
porque
Andalucía
volverá a
apostar por el
golf.
de crear una crisis que habría sido
demasiado para el golf.
Pero esta no es la única razón
de la situación actual de este noble depor te. Para Gonzaga Escauriaza la mala imagen que se
le ha atribuido al golf es otro de
los errores que se han cometido. “Hay mucho desconocimiento alrededor de este deporte. Se
han hecho campos de golf para
vender casas, no para jugar. Los
constructores consideraron los
campos de golf como gastos de
marketing”. El golf no se ha visto como una afición. Es una tentación, un negocio que se creía,
en exceso, lucrativo. Lo cierto es
que el reclamo que es el golf tenía
unos límites que se han sobrepasado. Se buscó ganar dinero con
él y lo que se encontraron algunos
especuladores fue muy diferente.
De hecho, y literalmente, el dinero se ha despilfarrado. Y el golf ha
sido señalado como el culpable,
injustamente en muchos casos.
“Nosotros recomendamos que
haya una progresión. Primero se
crea escuela, después se construye el campo. Y si es posible antes
9 hoyos que 18. Si no es así, no
se crean jugadores, no hay tirón
y el campo es deficitario. Muy deficitario. Es muy difícil mantener
un recorrido. Al final lo que ha pasado es que se ha descuidado el
campo, se ha perdido imagen y no
se han vendido las casas”, cuenta Escauriaza. Además, el presidente lamenta que la Federación
no haya tenido más peso en todas estas decisiones: “Nadie nos
ha consultado jamás para preparar o construir un campo. No somos los que más sabemos, pero
sí que podemos asesorar a todo
el que lo desee”.
Por otro lado, está la polémica
que envolvió a los profesionales.
“Hubo un problema con la PGA
(Asociación de Profesionales de
Golf) muy serio. Se cargaron el
circuito nacional. Prohibieron jugar sus pruebas a los afiliados
a otras pruebas. Hubo temas de
juicios, que finalmente perdió la
PGA. Se enfrentaron a todos y
ellos mismos se hundieron. Nosotros (la Federación) nos quedamos al margen porque era un
tema de los profesionales”, cuenta Escauriaza, que no esconde su
frustración por aquello. Las señales que mandó aquel conflicto, con una división muy grande
en el seno del golf nacional, fueron muy malas. Por muy dramático que parezca, el golf estaba en
serio peligro.
¿Generación en peligro?
Todo unido ha dilapidado una excelente infraestructura y ha podido perjudicar a las generaciones
venideras. El tremendo esfuerzo
realizado se ha visto amenazado
por una mala gestión de unos po-
40
cos de un deporte que da mucho
más de lo que se piensa a este
país. Desde repercusión internacional hasta magníficos deportistas. Si alguien ha intentado enderezar la situación, ésa ha sido la
Federación. Si en algo ha puesto
especial ímpetu Gonzaga Escauriaza es, al igual que sus predecesores, en propagar el golf por las
cuatro esquinas, en formar a los
jóvenes e inundar de oportunidades al golf nacional. Y las recompensas están cerca de caer.
Es aquí donde Escauriaza se
muestra más orgulloso. A pesar
de los problemas económicos, España goza de una extraordinaria
“Siempre hemos sido muy
buenos en golf amateur;
esperemos que esta
generación no esté en peligro”
41
cantera, llegada de un excelente
pasado, un gran presente y con
un futuro muy prometedor. “Siempre hemos sido muy buenos en
golf amateur. Por eso, esperemos
que esta generación no esté en
peligro. Se ha trabajado muy bien.
Primero desde los clubes, fundamentales en la formación de los
niños. Después las territoriales,
que los moldean y les preparan
para la competición. Y por último
la Federación nacional. Mandamos a los mejores a los mejores
sitios, donde creemos que pueden aprender. Ayudamos porque
sabemos que lo pueden conseguir, que pueden ser jugadores de
primer nivel”, explica Escauriaza.
Incluso se ha creado un programa
para potenciar y facilitar el paso el
profesionalismo.
Razones para ser optimista
no le faltan a Gonzaga Escauriaza. España mantiene una magnífica media de torneos ganados en
los últimos años (en torno a 7).
EL DESAFÍO
SEVE.
Gonzaga
Escauriaza
contribuyó
a que este
torneo de
golf amateur,
apadrinado
por Robinson
y Butragueño,
fuera un gran
éxito a nivel
participativo.
“Hemos tenido la suerte de tener
a Severiano, de que su estilo lo
continuasen Olazábal, Jiménez y
Sergio. Después Álvaro Quirós,
Gonzalo Fernández-Castaño, Rafael Cabrera-Bello, Pablo Larrazábal, etc. Y las chicas, con Azahara, Carlota, Beatriz Recari. Son
todos espejos donde mirarnos”,
manifiesta Escauriaza con orgullo. Y muestra su apoyo a seguir
con esta tendencia, aunque está
de acuerdo con que a España le
falta un pequeño paso más para
consagrarse: “Es cierto que ganar
un grande nos vendría muy bien.
Es un poco injusto creer que sólo
se puede jugar al golf como lo hacían Seve o Chema, y no es justa
la desconfianza que se tiene hacia
estos jugadores”. Y lanza una reflexión que sólo expresa esperanza: “Los españoles somos ganadores y eso no se olvida jamás”.
¿Será éste el momento del major? España lo necesita; el golf lo
merece.
42
43
INDURAIN
El hockey ha cambiado de mando. Salva Indurain se ha hecho cargo
del equipo masculino hasta el Mundial de 2014 y Adrian Lock lleva a
las chicas. La crisis afecta a un deporte minoritario, obligado a tomar
medidas antipopulares. Aun así, Indurain percibe brotes verdes.
“EN EL HOCKEY ESPAÑOL
SIGUE CRECIENDO LA HIERBA”
LA PLATA EN PEKÍN. Xavi Ribas
pelea una bola con un jugador
alemán en la final olímpica
de los Juegos de Pekín. España
finalizó en segunda posición.
44
45
ALBERTO MARTÍNEZ /
E
l futuro del hockey hierba
español está en manos de
un Indurain. Más que en las manos de Salva, en su cabeza, la
que comienza a planificar y a darle vueltas a los nuevos sistemas
de juego para afrontar la clasificación para el Mundial de 2014
y el Europeo de este verano, los
próximos retos del equipo masculino. “Hay que retocar y reforzar algunas posiciones. Hay jugadores
que ya anunciaron que después
de los Juegos de Londres lo dejaban, como Pol Amat. Creo que
vamos justos de carrileros y hay
que potenciarlos. A mí me gustan,
además, los equipos que tengan
un mediocampo fuerte y poderoso. En el equipo olímpico también
había mucha juventud”. Este barcelonés de 57 años vive para y
por el hockey desde que su padre,
criado en Terrassa, le guió por el
camino de la hierba y el stick en el
Club de Polo. Indurain ha compaginado durante 31 años la enseñanza en esta entidad histórica de la
Ciudad Condal con las categorías
inferiores de la Selección. Bajo su
Fue seleccionador Sub-21
desde 1997 y obtuvo tres
Europeos y un bronce mundial.
Luego entrenó a la femenina
sabiduría han pasado todos los
grandes jugadores del país desde
1997 y su currículum es una garantía. “Participé en cuatro Mundiales júnior, obteniendo el bronce
en 2005. Gané tres Europeos y fui
bronce en 2002. A nivel continental, siempre estuvimos en semifinales”, afirmó.
Su última experiencia fue al
mando de la Selección femenina:
agridulce, imborrable por la eliminación sorprendente en el Preolímpico. Indurain aún le da vueltas
a aquel bloqueo de su equipo, a
aquella ansiedad que les dejó fuera de los Juegos después de haber maravillado el anterior verano
en el Europeo al quedar cuartas.
Pero Indurain ha hecho borrón y
cuenta nueva. El técnico considera que el hockey español sigue
siendo un semillero de brotes verdes, pero tiene que adaptarse al
amateurismo económico provocado por la crisis. “La hierba sigue
creciendo en nuestro deporte. Hemos vivido, quizás, unos años de
Guadiana, como digo yo, pero ahora ascienden cinco, seis o siete
NACIDO PARA
EL HOCKEY.
Hace 31 años
que Salva
Indurain
entró como
técnico en el
Club de Polo,
donde se ha
criado.
EL ‘ROBO’ DE
LONDRES.
La masculina
quedó fuera
en la fase de
grupos en
Londres 2012,
tras un duelo
polémico ante
la anfitriona.
talentos a medio plazo. Deberán
coger poco a poco la responsabilidad y este trabajo dará sus frutos.
Con el cambio en el presupuesto
será más difícil que las canteras
puedan trabajar como hasta ahora, porque hay menos inversión”.
Indurain toca el asunto estrella
en los equipos nacionales. Londres ha marcado un antes y un
después debido a la crisis, como
en su día lo marcó Seúl ’88 por la
fuerte inversión que supuso Barcelona ’92. Ahora ocurre una recesión. “La escasez de recursos
afecta, por ejemplo, a las actividades de las selecciones. Pondré un
ejemplo para que se me entienda. El año pasado, con el equipo
femenino tuve 40 días para preparar el Europeo y otros 40 para
el Preolímpico. Ahora, la concentración antes del Round 3 (liguilla
que da acceso al Mundial) será
el día 5 de junio y una semana
después ya competiremos”. Otra
muestra palmaria: los jugadores
de las selecciones inferiores tendrán que costearse el 80 por ciento de los gastos. Una media que
ha levantado ampollas. Ser internacional vale dinero.
Se reducen concentraciones y
entrenamientos, por lo tanto competitividad y preparación de la Selección. No obstante, Indurain,
que firmó hasta el 30 de junio
de 2014, es optimista porque en
España “hay seis clubes que trabajan muy bien y se han profesionalizado. Eso significa que los jugadores se entrenan asiduamente
y ya hacen una gran labor. Los entrenadores son top. Sólo notaremos la falta de días en el trabajo
46
47
AÑO DE EUROPEO. España afronta un año importante, en el
que deberá entrar en el Mundial y buscar podio en el Europeo.
SON HISTORIA. Pol Amat y Litus Ballbé
dijeron adiós tras Londres 2012.
de grupo. La Liga acaba el día 24
de mayo y puede haber rencillas.
Además, los jugadores me conocen como persona, pero algunos
no como técnico. No es lo mismo
formarles que competir. Aun así,
hay que ceñirse”. Y los que no se
entrenan en España lo hacen en
Bélgica u Holanda, dos de las ligas más potentes: Litus Ballbé
(quien dijo que lo dejaba), Miquel
Delás, Santi Freixa, Pau Quemada
o Roc Oliva. Algunos de ellos estuvieron en enero en la Superliga
India, un experimento que ha revolucionado al país. La final la jugaron el equipo del portero, Quico Cor tés, y el de David Alegre.
“He hablado con ellos y me han
comentado que la experiencia ha
sido muy positiva. Mediáticamente ha resultado ser muy interesante y han dado un paso adelante.
India tiene dinero y está invirtiendo. Creo que en pocos años recuperará el nivel de hace algunas
décadas y será una selección a
tener muy en cuenta”.
Indurain, que reside en Vilassar de Mar, hará entrenamientos
los miércoles en el CAR de Madrid
y el de Sant Cugat con los internacionales, para paliar los efectos
de las pocas concentraciones.
LA PORTERÍA. Es quizás la posición
más difícil del juego.
La masculina y la femenina
afrontan un verano intenso: en
junio deben clasificarse para el
Mundial y en agosto toca Europeo
Reconoce que “habrá cambios”
y que empleará “el seguimiento a
los clubes para estar con los jugadores. Hay que acercarse a ellos”.
Una táctica que tiene una historia.
“Me encanta cómo Miki Oca lleva
el equipo femenino de waterpolo.
Coincidí con él en algunas ocasiones e íbamos a tomar café. Tiene mucho criterio, me parece un
crack”, explica Indurain, un clásico de los banquillos que ya se ha
puesto manos a la obra. “He hablado con Santi Freixa, que seguirá de capitán. El objetivo es que
esta transición sea poco traumática. Los jugadores están contentos
porque me conocen y eso siempre
es positivo. Con 17, 18 o 19 años
los entrenadores marcan”.
El Mundial.
Es el gran reto en el camino de Indurain al frente de la Selección.
La clasificación no es demasiado
DECEPCIÓN.
Huertas se
rinde en
el suelo, y
es que las
chicas no
lograron el
pase para
los Juegos.
exigente. España compite en Holanda este mes de junio por obtener el pase directo. El grupo es de
ocho equipos y se clasifican los
cuatro o cinco primeros, extremo
que aún se debe determinar. Entre los componentes del grupo
está Holanda, Australia y Nueva
Zelanda. Presumiblemente, los
otros cuatro integrantes pueden
ser Argentina, India, Irlanda y Canadá. En caso de que la Selección
española falle, tendrá que realizar
una epopeya para participar en el
Mundial de Holanda, en 2014: ganar el Europeo que se disputará
del 18 al 25 de agosto. Pero nadie espera llegar a esa tesitura,
sino lograr antes la clasificación.
El equipo femenino fue el primero en competir. De la mano de
Adrian Lock, extécnico de la Selección Sub-21, las españolas lograron clasificarse a primeros de
marzo en Valencia para el Round
3. Abren el camino del hockey en
este 2013 de resaca olímpica,
pero de oportunidades para regenerar la ilusión en uno de los deportes más exitosos en la verde
España.
A RESURGIR.
La Selección
sí acudió a
Pekín, en
2008. En
la imagen
aparece Silvia
Muñoz, la
excapitana. El
mayor éxito
femenino
fue el oro en
Barcelona ‘92.
48
LA DINASTÍA BRITÁNICA DE LA FÓRMULA 1
DE STEWART
A HAMILTON
Todo empezó en Silverstone, en 1950. Como el fútbol, los británicos también fueron
los que hicieron del automovilismo el gran circo que conocemos hoy. Su importancia
es tan explícita que lidera las estadísticas de campeonatos: 33 de los 55 títulos de la
historia. Y 10 pilotos han conseguido levantar el título de campeón del mundo .
49
50
51
JACKIE STEWART
Campeón en 1969, 71 y 73, 99 GGPP 
27 triunfos  17 poles  43 podios
MÍTICO
CIRCUITO. Fue
en Silverstone
cuando nació
el 15 de marzo
de 1950 el
Mundial de
Fórmula
1. Sin la
intervención
de los
británicos
nada actual
sería posible.
VÍCTOR SERRANO /
E
l Reino Unido es el máximo
exponente de la Fórmula 1,
en él han surgido las escuderías
más laureadas e impor tantes y
han crecido algunos de los pilotos más emblemáticos que este
deporte recuerda. No se espera
menos del lugar que vio nacer el
Mundial que hoy es el referente
del automovilismo el 15 de marzo
de 1950, en el legendario circuito
de Silverstone. Sin la imprescindible participación de los británicos, nada de lo que existe en la
actualidad hubiera sido posible.
La Fórmula 1 habla inglés desde
el principio de sus tiempos, como
su actual propietario, el carismático Bernie Ecclestone.
La importancia de la F-1 británica se refleja en los títulos que
atesora, ya que lidera las estadísticas de campeonatos del mundo de constructores, con 33 de
los 55 títulos de la historia de la
competición, y de pilotos, con 14
mundiales. Italia, con las 16 coronas conseguidas por Ferrari, y
Alemania con 10 títulos, siete de
Michael Schumacher y tres de Sebastian Vettel, son las dos naciones que preceden la hegemonía
inglesa en ambas listas.
Mike Hawthorn
consiguió, a los ocho
años del inicio del
Mundial, el primer
título británico
Diez son los pilotos británicos que han conseguido levantar
el trofeo de campeón del mundo
a lo largo de la ya larga historia
de la F-1, ningún otro país tiene
tantos. Para encontrar al pionero
que abrió el camino a los grandes
campeones que le seguirían hubo
que esperar ocho años desde el
inicio del Mundial. Mike Hawthorn
consiguió el primer título para el
Reino Unido en 1958 por un solitario punto (sobre Stirling Moss,
otro británico) corriendo para Ferrari. Tras él, llegarían dos bicampeones de la talla de Graham Hill
(vencedor en 1962 y 1968) y Jim
Clark (1963 y 1965) y el inglés
John Sur tees (1964), el último
antes de la lista que da sentido a
este reportaje, el último antes del
mito, el último antes de Sir Jackie
Stewart.
El escocés volador se ganó a pulso su apodo al ser el primer y único británico hasta el momento en
conseguir tres campeonatos del
mundo de F-1. Ya desde la temporada de su debut, en 1965, con la
escudería Owen Racing asombró
a todos aquellos que seguían con
fer vor las carreras, cosechando
cuatro podios y logrando su primera victoria en el GP de Italia. Toda una proeza, puesto que pocos pilotos han
estrenado su casillero de
triunfos en su primer año
en el Mundial. Aquel año
terminaría en una magnífica tercera plaza por detrás
de dos campeones del
mundo como Clark y Hill.
Las siguientes dos temporadas fueron más mediocres con un 7º y un 9º
puesto, pero en 1968 dio
el salto al equipo que le
cambiaría la vida: Matra.
Se quedó cerca de conseguir su primer título en su
primer año con la escudería francesa, que finalmente consiguió Hill, aunque fue la
siguiente temporada cuando lo
logró. 1969 fue su primer gran
año: consiguió seis victorias y
un podio más que le consagraron
como campeón con una diferencia abismal sobre Jacky Ickx, consiguiendo además los dos únicos
títulos del equipo francés en su
corta historia de seis años.
Su segundo título llegaría dos
años más tarde con el equipo
Tyrrell, en el que cosechó sus mayores éxitos, y lo ganó con la misma autoridad con la que consiguió
el primero, con las idénticas seis
victorias y un podio. Y, tras un año
en blanco, Jackie se despidió en
JAMES HUNT
Campeón en 1976  92 GGPP 
10 victorias  14 poles  23 podios
1973 del Mundial engrandeciendo
aún más su leyenda con el tricampeonato, imponiéndose con cinco
victorias y tres podios a otra gran
leyenda como Emerson Fittipaldi.
Se fue como sólo hacen los grandes, haciendo lo que acostumbraba, ganando.
El sexto campeón del mundo procedente de tierras británicas debutó en la última temporada de
Stewart, en la que logró el tricampeonato, y lo hizo con un equipo
de su tierra: Hesketh Racing. El
polémico Hunt no lo hizo nada mal
en su debut. Llegó al Mundial en
el sexto gran premio (el de Mónaco) y logró subir al podio en dos
ocasiones (en Holanda y Estados
Unidos). Ese año finalizó en una
meritoria octava plaza, la misma
que ocuparía al año siguiente, eso
sí, sumando un podio más que el
anterior. En su último año con Hesketh consiguió su primera victoria en la F-1, en el GP de Holanda,
que, sumada a otros tres podios,
le auparían hasta la cuarta posición del campeonato.
Para poder conseguir ser el número uno tuvo que cambiar de aires, y para eso nada mejor que
marcharse a McLaren, que ya había conseguido ser campeón de
constructores en 1974. James alcanzó su sueño en su primer año
(1976) con los de Woking, en una
ajustada lucha con Niki Lauda y
su Ferrari que defendían el título.
Hunt pudo aspirar a ser campeón
por el terrible accidente que sufrió el austríaco en Nurburgring
que le dejó seis semanas apartado de las pistas. El premio se
lo llevó el británico por un único
punto en la última y caótica cita
de Japón, en Fuji, bajo unas condiciones de lluvia que plantearon
la posibilidad de cancelar la carrera. Pero se corrió y Hunt acabó
tercero, mientras que Lauda se retiró en la segunda vuelta alegando
que no se podía correr con esas
condiciones. Esa rivalidad fue tan
memorable que este año se va a
estrenar una película sobre ella
llamada ‘Rush’.
A partir de ese año, la trayectoria de Hunt cayó en picado. En
1977, Lauda volvió a conquistar
el título (su segundo) y el de Belmont acabó quinto. Sus dos últimas temporadas fueron nefastas. En 1978, aún en McLaren,
sólo pudo cosechar un podio y en
1979, con Wolf, no obtuvo ni un
punto en su casillero en las siete
primeras citas y decidió retirarse.
52
Mansell tiene una de las trayectorias más dilatadas de la historia con sus 15 temporadas en el
Mundial, y de las más fructíferas,
ya que si bien “sólo” logró un título, se mereció más. Sus 31 victorias, cuarto de la historia junto
a Alonso, le avalan. El primer año
que se vio a Nigel en la F-1, aunque de refilón, fue en 1980, porque sólo participó en dos carreras
y abandonó en ambas. A partir del
año siguiente, estuvo cuatro temporadas en Lotus, consiguiendo
un total de cinco podios y un décimo como mejor posición en la clasificación final.
Después dio el salto a Williams, un equipo campeón en el que
corrió también por cuatro años y
en el que consiguió dos subcampeonatos. El primero de ellos fue
en 1986, quedando sólo dos puntos por detrás de Alain Prost y uno
por encima de su compañero Nelson Piquet. Los tres pilotos llegaron con posibilidades de ganar el
Mundial a la última cita de Australia y fue Prost el que se alzó
con la victoria final, subiendo a lo
más alto del podio por delante de
53
NIGEL MANSELL
el mismo y desdichado resultado,
y fue aún más sangrante porque
un accidente horrible en el penúltimo GP de Japón le prohibió conquistar un Mundial que era suyo y
que finalmente fue para el brasileño Nelson Piquet.
Tras otra temporada en Williams, en la que finalizó noveno, con
un coche poco competitivo porque
perdió su motor Honda que le había dado tantas victorias, Nigel
aterrizó en Ferrari. Dos temporadas estuvo corriendo para ‘Il Cavallino Rampante’. En la primera
fue cuar to y en la segunda, con
una agria polémica con su compañero Prost, quinto. En 1991,
Mansell volvió a Williams en una
segunda etapa en la que por fin
consiguió el sueño que se le había negado hasta ese momento:
ser campeón. Después de otro
subcampeonato, en 1992 llegó
el año de su merecida coronación, ganando con una autoridad
incontestable: doblando en puntos al segundo, con nueve victorias y tres podios. Con la corona de campeón, se marchó a la
IndyCar por diferencias con Frank
Williams. En 1994 volvió a la F-1,
de nuevo con el equipo inglés, corriendo cuatro carreras y ganando
una. Y, finalmente, la temporada
siguiente se retiró tras la segunda
cita, al sentir que su nuevo McLaren no era competitivo.
El hijo de todo un bicampeón del
mundo debutó en la F-1 en la temporada de 1992 con el equipo
Brabham, disputando tan sólo dos
carreras. Pero al año siguiente ya
empezó a destacar en Williams,
y de qué manera, sustituyendo a
Mansell, el reciente campeón. En
su primer año completo (corriendo
con el número 0), logró tres victorias de forma consecutiva y siete
podios que le dejaron únicamente
a cuatro puntos del subcampeonato que conquistó Senna. En sus
dos siguientes temporadas, Hill
terminó segundo a la sombra de
Michael Schumacher. Aunque en
la de 1994 estuvo a un suspiro de
quitarle el cetro al alemán, concretamente a un único punto. Damon
y Schumi se jugaban el título en el
último gran premio, el de Australia. El piloto alemán lideraba la carrera y se salió en una curva, Hill
le intentó adelantar por el interior
del siguiente giro, pero Michael le
cerró hasta el punto de tocarse y
ambos tuvieron que abandonar la
carrera. La polémica estuvo servida durante un largo tiempo con
este accidentado final.
El año de gloria de Damon fue
1996. Con un Williams inalcanzable par al resto de monoplazas, la
pugna por el título estuvo protagonizada por el británico y su compañero Jacques Villeneuve. Con
ocho victorias y dos podios, Damon se llevó el gato al agua, dando a la familia Hill otro trofeo de
campeón del mundo que poner en
la vitrina del salón de casa. Tras
ganar, Damon se fue a la escudería Arrows, en una apuesta muy
arriesgada, con el que compitió
un año, logrando un podio y marchándose a Jordan la siguiente
temporada. Ahí corrió hasta el final de su carrera, otros dos años,
en los que consiguió un único
triunfo. Un final amargo para un
piloto muy dulce.
Campeón en 1992  187 GGPP  31 victorias 
32 poles  59 podios
Piquet. Mansell, que tuvo el campeonato en sus manos durante
buena par te de la carrera, perdió uno de sus neumáticos por un
pinchazo y se quedó con la miel
en los labios. El año siguiente, en
1987, el británico volvió a repetir
DAMON HILL
Campeón en 1996  45 GGPP 
22 victorias  20 poles  42 podios
JENSON BUTTON
Campeón en 2009  234 GGPP 
15 victorias  8 poles  49 podios
En los inicios del piloto de Somerset, ya se pudo atisbar indicios
de su fino y elegante pilotaje. En
sus tres primeros años en el Mundial, de 2000 a 2002, corrió para
tres equipos diferentes (Williams,
Benetton y Renault), consiguiendo cinco veces un cuarto puesto
como mejor resultado. En 2003
fichó por Honda, equipo japonés
para el que pilotó durante seis
largos años.
De ellos, destacó en dos. En
2004 logró su
primer podio,
que sumado a
otros nueve le
sir vieron para
ser tercero, el
primero tras los
Ferrari, en una gran temporada. Y
en 2006, año del segundo título
de Alonso, consiguió su primera
victoria en el GP de Australia, seis
años después de su debut.
2009 fue el año que coronó a
Button. Con la creación de Brawn
GP a par tir de la extinta Honda,
Jenson tuvo el privilegio de conducir uno de los coches más arro-
lladores de la historia, en par te
gracias a un polémico difusor, ganando seis de las siete primeras
carreras casi sin sudar. Después,
la escudería de Ross Brawn entró
en un pequeño bache, pero la ventaja que consiguió al inicio fue suficiente para asegurar el título en
un Mundial sin historia, sentenciado a las primeras de cambio.
LEWIS HAMILTON
Campeón en 2008  114 GGPP 
21 victorias  27 poles  51 podios
Este año, Button corre la 14ª
temporada de su trayectoria, la
cuar ta con McLaren, con quien
ha conseguido ocho victorias y un
subcampeonato (el de 2011, a un
mundo de Vettel). Casi siempre a
la sombra de Hamilton, 2013 es
el año en el que debe reivindicarse como líder, si el MP4-28 le
deja, claro…
Hamilton llegó a McLaren en 2007
como la apuesta personal de Ron
Dennis y realizó una temporada
tan sorprendente como polémica.
Con Fernando Alonso, el vigente
campeón, como compañero de
escudería, Lewis cosechó cuatro victorias y ocho podios que le
dejaron a un punto del título que
se llevó Raikkonen. La gestión lamentable que hizo Dennis de su
equipo prohibió a uno de sus pilotos ser el campeón (lo mereció
más Fernando). Pero Lewis no tardaría mucho en llevar su talento
a lo más alto. Al año siguiente,
ya con Alonso en Renault, el de
Stevenage se proclamó campeón
en la última curva del último gran
premio en Brasil, dejando a Felipe
Massa con la mayor decepción de
su vida.
Desde entonces, Lewis es un
piloto que regularmente acaba en
el podio y consigue victorias, dando espectáculo con su particular
agresividad en la pista, pero que,
como todos, ha estado a la sombra de Red Bull. Este año, tras
abandonar la casa de toda su
vida para irse a Mercedes, en una
apuesta que en principio parecía
arriesgada, intentará estar en la
terna de candidatos al título.
TAMBIÉN MOSS, WATSON, IRVINE O COULTHARD
Además de los diez campeones del mundo que hemos
repasado, el Reino Unido ha
dado más pilotos que también merecen reconocimiento, como Stirling Moss, John
Watson, Eddie Ir vine o David
Coulthard, el más reciente de
los cuatro y el británico que ha
par ticipado en más grandes
premios (246). En esta temporada, además de Hamilton
y Button, hay otros dos británicos: Paul di Resta y el debutante Max Chilton. Intentarán
sumar otro título para el Reino
Unido, pero lo tendrán difícil,
toda vez que este año el trofeo
de campeón tiene que venir, de
nuevo, a España…
DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁS
www.as.com/kioskoymas
CONTENIDO COMPLETO
DEL NÚMERO 49
������������������������������������������
• ILIE NASTASE: UN GENIO CONTROVERTIDO,
BROMISTA Y MUJERIEGO
Por Tomás de Cos
• JORGE GRIFFA: LLEGÓ COMO NEGOCIANTE
DE VINOS Y SE CONVIRTIÓ EN EL KAISER
DE LA DEFENSA DEL ATLÉTICO
Jorge ‘Topo’ López
• 1913-2013: UN SIGLO DE ARBITRAJE, DEL
AMATEURISMO AL SEMIPROFESIONALISMO
�����
������
������������
��������
�����������
���������
����������
����������
���������
����
CÓMO CONSEGUIR AS COLOR
Consíguelo gratis:
• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.
• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.
Compra un ejemplar:
• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.
Por Urizar Azpitarte
• VILLARREAL: DE AQUEL EQUIPO EN EL MAPA
DE ESPAÑA A ESTAR SITUADO EN EL GLOBO
Por Javier Mata
• AL AHLY: MÁS DE 100 TÍTULOS EN
SUS 108 AÑOS DE HISTORIA
Por Quique Rubio
• EL ORIGEN DEL FÚTBOL: DEL ‘EPISKYROS’
GRIEGO AL PRIMER REGLAMENTO
Por Sergio Santos
• GONZALO ESCAURIAZA: “HAY QUE
REACCIONAR, ESPAÑA NECESITA EL GOLF”
Por Fernando López de Lorenzo
• SALVA INDURAIN: “EN EL HOCKEY ESPAÑOL
SIGUE CRECIENDO LA HIERBA”
Por Alberto Martínez
• DE STEWART A HAMILTON: LA DINASTÍA
BRITÁNICA DE LA FÓRMULA 1
Por Víctor Serrano
• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 49 DE AS COLOR
DEL 25 DE ABRIL DE 1972

Documentos relacionados