Declaración de Porto Alegre sobre el control de ECNT 2011

Transcripción

Declaración de Porto Alegre sobre el control de ECNT 2011
Declaración de Porto Alegre sobre el control de ECNT 2011
Con vistas a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU)*
en el próximo mes de setiembre, en Nueva York, destinada a discutir la
inclusión del control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT)*
en las Metas del Milenio *, el Hospital Moinhos de Vento (HMV)*, la
Federeção Brasileira de Instituições em Apoio à Saúde da Mama
(FEMAMA)*, la Associação Médica do Rio Grande do Sul (AMRIGS)* y la
Sociedade Brasileira de Cardiologia (SBC)* atendiendo a la movilización que
se hace en todo el mundo, promovió, el 20 de mayo, luego de ser divulgado por
redes sociales, un encuentro de representantes de entidades interesadas y de
gobierno, profesionales de la salud y miembros de la comunidad en general,
para discutir sobre el tema y publicar un documento de consenso, con el título
Declaración de Porto Alegre sobre el control de ECNT, 2011.
La Reunión de la ONU debe ser vista como una oportunidad única para
abordar una cuestión no solo de salud, sino también de derecho, de economía
y de desarrollo, contando con el apoyo de un gran número de grupos
interesados alrededor del mundo. Sirve también para darle más visibilidad al
problema, aumentar la concientización, identificar mejores soluciones, e
implementar políticas y acciones correspondientes. Esta respuesta local
pretende reconocer y valorar los determinantes de salud o de su perjuicio,
situándolos como prioridades locales, regionales, nacionales y globales.
El camino, el desarrollo histórico de la medicina y de la epidemiologia, a
través de sus éxitos en la prevención de enfermedades, debe ser útil cuando
se vislumbra controlar enfermedades hasta hace muy poco solo contempladas
como objeto de tratamiento individual, en su fase avanzada. De individuos
portadores de enfermedades aisladas, se pasó a considerar sus factores de
riesgo separadamente; después los factores de riesgo agregados, y más
adelante conjuntos de enfermedades y sus factores comunes al constatarse
que estaban todos de alguna forma interconectados, y socio-ecológicamente
determinados, pasándose a considerar como el grupo de las ECNT.
De la prevención secundaria, se evolucionó para la primaria, primordial
y promoción de la salud. También la medicina pasó a valorar las perspectivas
poblacionales e intersectoriales, esenciales para el control efectivo desde el
origen de los problemas, y no solo sus consecuencias. No basta tratar un
órgano enfermo, ni solamente un individuo. La familia es importante, sus
relaciones, su ambiente de trabajo, la ciudad, el medio ambiente físico y
psicosocial, y el mundo todo, en la perspectiva de la salud global.
La valoración de un grupo de enfermedades no cambia el énfasis en la salud y
calidad de vida de la persona, de las poblaciones y del medio ambiente; el
objetivo continúa centrado en las personas y no en las enfermedades. La
atención materno infantil queda reforzada por el reconocimiento de la relación
precoz de las condiciones de vida, inclusive prenatales, con la salud y el
desarrollo por el resto de la vida*.
La movilización actual puede tener subproductos valiosos para
demostrar la importancia de la acción participativa de todos los profesionales
envueltos, de instituciones - muchas aún hoy actuando aisladamente - de
políticos, empresarios y de todos los ciudadanos en busca de una sociedad
más justa y con mejor calidad de vida. La inercia en la enseñanza y en la
práctica médica, y el prejuicio relacionado con las ECNT deben ser vencidos.
Los prontuarios y registros de óbitos deben respetar la multicausalidad para
retratar con más fidelidad e facilitar la vigilancia de este grupo de
enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)* y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS)* han llamado insistentemente la atención
sobre el problema de las ECNT como la suma de las Enfermedades del
Aparato Circulatorio, Cáncer, Diabetes, Enfermedades Respiratorias Crónicas y
algunas otras enfermedades, entre las cuales están las Enfermedades
Mentales. La proporción de estas enfermedades para todas las muertes en Rio
Grande do Sul en 2004 fue estimada en 65,5% para hombres y en 76,3% para
mujeres; mientras que, para todo el mundo, respectivamente en 57,9% y
61,4%.
En Rio Grande do Sul, aunque los índices de mortalidad por
Enfermedades Cardiovasculares vengan cayendo en los últimos años,
permanecen aún elevados y con tendencia creciente los relacionados con
Enfermedad Respiratoria Crónica, Cáncer de Pulmón y de Mama.
Las causas, los factores de riesgo y las barreras sociales deben ser superados.
Está demostrado que la mortalidad precoz es de tres a cuatro veces mayor
para el grupo de las Enfermedades Cardiovasculares en Port Alegre*,
comparando barrios con distintos índices de desarrollo humano, de la misma
forma que la expectativa de vida de la población
En Rio Grande do Sul se iniciaron programas de Salud Pública
orientados para este grupo de problemas al principio de la década del 70,
preocupación remarcada en 1997 durante el Seminario de Epidemiologia y
Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, expresada en la Declaración
de Gramado*, hasta ahora aún distante de alcanzar los objetivos anhelados.
En la misma medida del envejecimiento de la población y del control de
la mortalidad precoz por ECNT, aumenta la carga de pacientes con
enfermedades crónicas y la demanda asistencial. Desde luego fueron
endosados los importantes tópicos y recomendaciones levantados alrededor
del mundo, en la Declaración de Buenos Aires* elaborada por la Coalición
Latinoamericana Saludable (CLAS)*, en las recomendaciones de la Reunión
Mundial de Ministros de Salud de Moscú*, en la NCD-Aliance, NCDNetwork, American Cancer Society, World Herart Federation, y en los
discursos del Ministro de Salud del Brasil y de la Directora General de la
OMS en la Asamblea Mundial de Salud.
Este tema debe ser permanente en todos los niveles, instituciones y
actividades, así como será en octubre próximo en la Reunión Internacional
sobre Determinantes Sociales de Salud e Enfermedad a realizarse en Rio
de Janeiro con el patrocinio del Ministerio de Salud (MS)*, de la OPS y de la
OMS, dando continuidad al esfuerzo para el control de las causas de los
problemas que se encuentran fuera del alcance inmediato del sector de salud.
Las desigualdades en los indicadores de salud, y entre ellos, aquellos relativos
a las ECNT, por el peso que tienen, reflejarán siempre el nivel de desarrollo
humano de las poblaciones, el desempeño político de gobierno, la cultura y los
valores humanos en las estructuras sociales mejor situadas y detentoras del
poder.
RECOMENDACIONES:
1.
Valorización de las ECNT como causa de sufrimiento y mortalidad
precoz, como grandes responsables por la progresión del costo asistencial, por
el atraso en el desarrollo humano, y perjuicio a la productividad;
2.
Necesidad urgente de priorizar con soporte epidemiológico este grupo de
enfermedades para poder abordarlas con políticas y acciones de promoción
de la salud, prevención, vigilancia y control, en todos los sectores sociales y en
todos los niveles de gobierno;
3.
Valorización de los determinantes psico-socio-económicos en el origen y
en la manutención de las ECNT y sus factores de riesgo;
4.
Abordaje con integración intersectorial y participación de la sociedad
civil;
5.
Promoción de amplia información y discusión para el público en general,
para la academia, e instituciones responsables por la formación profesional;
6.
Aspectos específicos a ser considerados prioritariamente: controle do
tabaquismo, seguridad alimentaria (obesidad y polución), control del abuso de
alcohol y promoción de la actividad física;
7.
Garantía de servicios de salud accesibles y eficientes, inclusive para
emergencias y urgencias derivadas de las enfermedades crónicas;
8.
Neutralización de fuerzas contrarias: interesadas en las ventajas
económicas de los hábitos de vida no saludables, despreocupadas con la
polución ambiental, o que puedan desvirtuar esfuerzos orientados hacia los
cambios necesarios;
9.
Promoción de valores orientados hacia la generación de un nuevo
paradigma favorable al desarrollo sostenible, igualitario y compatible con salud
física y mental.
10. Creación de comités dedicados a la promoción de control, investigación,
prioridades, políticas, articulaciones, y asociaciones (locales, nacionales,
regionales y globales) de las ECNT en todas las instituciones asistenciales y de
educación de profesionales de la salud.
11. Busca de estrategias para mantener el alerta sobre las ECNT, sus
factores de riesgo y determinantes, entre profesionales de salud y educadores.
12. Inclusión de acciones orientadas hacia el Control de las ECNT en todos
los proyectos de asistencia primaria o especializada.
SIGNATARIOS:
Associação Hospitalar Moinhos de Vento
Hospital Moinhos de Vento
Associação Médica do RS
FEMAMA
Sociedade Brasileira de Cardiologia
Instituto de Cardiologia do Estado do RS
Secretaria da Saúde e Assistência Social do Município de PA
Conselho Regional de Medicina RS
Academia Sul-Rio-Grandense de Medicina
Presentes en la Reunión de Consenso (160)
Apoyadores de la Causa Comité Control DCNT-BR/FACEBOOK (392)

Documentos relacionados