Afectaciones en el Sector Agropecuario Terremoto de Cinchona

Transcripción

Afectaciones en el Sector Agropecuario Terremoto de Cinchona
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
Afectaciones en el Sector Agropecuario
Terremoto de Cinchona
Costa Rica
2009
Tabla de Contenidos
1. Acciones de evaluación y respuesta ......................................................................................................... 3
DOCUMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGROPECUARIAS ............................................. 3
Producción de fresa ............................................................................................................................ 3
Condición de suelos: ...................................................................................................................... 5
Afectación a nuevas siembras: ....................................................................................................... 5
Estado Fitosanitario de los cultivos:................................................................................................ 6
Infraestructura agropecuaria:.......................................................................................................... 7
Infraestructura dañada a causa de vientos: .............................................................................. 8
Infraestructura de caminos internos en la finca: ............................................................................. 9
Condición de los drenajes en los accesos internos (obras de arte): ...................................... 10
Infraestructura de caminos públicos: ............................................................................................ 11
Producción de leche .......................................................................................................................... 13
Daños en la infraestructura de producción de leche: .................................................................... 13
Condición de insumos para la producción de leche: .................................................................... 16
Infraestructura de caminos de acceso a las fincas: ...................................................................... 17
RESPUESTA POR FASES: EMERGENCIA/ RECUPERACIÓN TEMPRANA (SECTOR
AGROPECUARIO) ................................................................................................................................. 18
Emergencia ....................................................................................................................................... 18
Situaciones generales de emergencia: ............................................................................................. 18
Fase producción de fresa .................................................................................................................. 18
Fase producción de leche ................................................................................................................. 19
Emergencia .................................................................................................................................. 19
Acciones de respuesta inmediata (panorama general): ............................................................... 19
Recuperación temprana (panorama general): .............................................................................. 20
LECCIONES APRENDIDAS .................................................................................................................. 21
Producción de fresas ......................................................................................................................... 21
1.
Construcción de Bodegas: ....................................................................................................... 21
2.
Construcción de invernaderos: ................................................................................................ 21
3.
Sistemas de riego: ................................................................................................................... 21
Producción de leche .......................................................................................................................... 22
Caminos ................................................................................................................................................. 22
1.
Caminos internos: .................................................................................................................... 22
2.
Caminos externos: ................................................................................................................... 23
3.
Puentes:................................................................................................................................... 23
4.
Caminos alternos: .................................................................................................................... 23
Recomendaciones para buenas prácticas de construcción de infraestructura agrícola .................... 23
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS (REALIZADAS POR EL MAG) ............................................. 25
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LOS MEDIOS DE VIDA .................................................................. 28
Caracterización de las actividades agropecuarias afectadas ............................................................ 28
Fresa ................................................................................................................................................. 28
Follajes (producción de helechos para exportación) ......................................................................... 29
Ganadería ......................................................................................................................................... 29
Café ................................................................................................................................................... 29
Turismo rural ..................................................................................................................................... 30
PRIORIDADES/NECESIDADES IDENTIFICADAS CON LOS ACTORES ............................................ 31
Producción de fresa y ganadería de leche ........................................................................................ 31
Actor: SENARA ............................................................................................................................ 31
Actor: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ......................................................................... 33
Prioridades ................................................................................................................................... 33
Necesidades ................................................................................................................................. 34
ACCIONES DE RECUPERACIÓN BAJO EL PRINCIPIO DE “BUILDING BACK BETTER” .................. 35
Caso de las fincas productoras de leche: .......................................................................................... 35
Caso de las fincas productoras de fresa: .......................................................................................... 36
REDUCCIÓN DE RIESGOS COMO TRANSVERSAL EN LAS ACCIONES PRIORITARIAS ............... 37
ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE PROBABLES INUNDACIONES ................................................ 39
Evaluación de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos: Toro, Poás y Sarapiquí ................................ 39
Anexos ........................................................................................................................................................ 40
ANEXO 1................................................................................................................................................ 40
Glosario de términos: .................................................................................................................................. 41
Fuentes consultadas: .................................................................................................................................. 42
2
TERREMOTO DE CINCHONA, REPÚBLICA DE COSTA RICA
AFECTACIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO
1. Acciones de evaluación y respuesta
DOCUMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS AGROPECUARIAS
Producción de fresa
El día 24 de febrero del 2009, se realizó una visita a las zonas de afectación del
terremoto ocurrido el 8 de enero, visitando dos de las fincas dedicadas a la
producción de fresa en la provincia de Alajuela, cantón Fraijanes, distrito
Sabanilla, en el lugar conocido como “Poasito”, ubicada 2km al este de la
escuela de Poasito, cuyo nombre es Finca Arco Iris.
La segunda visita se realizó en la provincia de Heredia, Cantón Central, distrito
Vara Blanca, en la comunidad de Vara Blanca, ubicada 250m sur de la escuela
de Vara Blanca.
La Finca Arco Iris, es propiedad del Sr. Guillermo Vidaure, en ella el productor
de fresa Carlos Salazar, detalló la forma en la que él y sus compañeros, con la
ayuda del Sr. Vidaure siembran 60 Ha de fresa. El grupo está conformado por
92 productores.
Modalidad de uso de la tierra: la modalidad consiste en que el Sr. Vidaure les
facilita el espacio de terreno para la siembra de fresa mientras que también les
ayuda con productos para la protección del cultivo. El Sr. Vidaure, les compra la
totalidad de la producción y luego la vende a la empresa El Ángel.
A continuación se detalla la condición actual de producción de fresa en esta
finca, con relación a la infraestructura productiva y al cultivo.
Cultivos perdidos: el Sr. Carlos Salazar, nos detalla que de las 60 Ha
cultivadas en esta finca, actualmente se encuentran perdidas alrededor de 4.5
Ha. de fresa, esta área de siembra actualmente se encuentra en vías de
renovación con recursos propios de los productores y al ritmo que éstos se los
permiten.
Las perdidas en el cultivo de fresa en esta finca, obedecen a situaciones de
caída total o parcial de los techos o invernaderos, de falta de suministro de agua,
calidad del agua en vista del deterioro de captaciones de donde se hacen las
tomas para suplir de agua para el sistema de riego. Además, a la perdida del
cultivo se le suma la falta de recursos económicos para la compra de insumos
destinados a la protección integral de éste.
Cabe destacar que la destrucción ocurrida a la infraestructura de invernaderos
en la finca fue causada por dos eventos de fuertes vientos ocurridos, uno antes
del evento sísmico (diciembre del 2008) y otro posterior a este (enero 2009).
3
La pérdida de cultivo, también se debió a las condiciones en que quedó el suelo,
luego de finalizado el evento sísmico, como se puede apreciar en la imagen 1 y
2.1
Imagen1.
Detalle de una plantación nueva en
condiciones de manejo normal.
Imagen2.
Condición del cultivo de la fresa posterior al
evento.
Dentro de las pérdidas ocurridas, en las plantaciones de fresa, se encuentran las
ocasionadas por la falta de riego. En la imagen 3, se observa el evidente daño
en el cultivo debido al estrés hídrico sufrido por las plantas en ausencia de agua
por periodos prolongados de tiempo.
Imagen 3.
Nótese la necesidad de riego en las hojas adultas
de la planta.
1
Distíngase en ambas imágenes las condiciones de las renovaciones de cultivo de fresa antes y
después del evento. Ambas renovaciones se encuentran en la misma edad.
4
Condición de suelos:
En esta finca, se presentan
situaciones donde no quedó evidencia
de la confección de las eras y del
material vegetativo que se encontraba
plantado, debido a que el evento
invirtió la posición de las eras dentro
de los invernaderos con el resultado
de una eliminación total de la
actividad del cultivo de fresa. Ver
imagen 4.2
Dentro del área de siembra no se
presentaron deslizamientos de suelo
o amenaza de éstos que pudieran
generar
una
condición
de
vulnerabilidad en la recuperación del
área bajo cultivo.
Imagen 4.
Desaparición de una zona que se
encontraba renovada con cultivo de fresa.
Afectación a nuevas siembras:
La condición económica de los productores es uno de los agravantes para
completar la recuperación total de la finca, debido a que dicha recuperación
obligatoriamente condiciona a los productores a invertir dinero en la compra de
madera para infraestructura, plástico para invernaderos, plástico para las eras,
material vegetativo nuevo, tubería de conducción y equipo de riego para
distribución de agua, y mano de obra. Ver Imagen 5.
Cabe destacar, que la poca área que se
encuentra en renovación, corresponde a
la inversión de los productores quienes
poseen escasos recursos económicos.
Imagen 5.
Áreas destruidas a renovar debido al
evento sísmico.
La tasa de recuperación de las siembras
dañadas y la infraestructura de
invernaderos, marcha a un ritmo muy
lento. El área dañada está en total
abandono, lo que genera disminución en
la producción de fresa. Las zonas que
están actualmente en producción, deben
soportar la recuperación de las restantes
por recuperar.
Por tratarse de una recuperación llevada a cabo con fondos propios, las
utilidades generadas por las áreas en producción deben soportar una carga
financiera extra para generar el capital necesario que permita reactivar toda el
2
No se evidenció la presencia de grietas de gran tamaño en el área de siembra, que
directamente pudieran imposibilitar la reactivación de la actividad.
5
área de siembra; esto genera que los productores deban poner especial cuidado
en las zonas que actualmente se encuentran en producción debido al
compromiso que ya existe en cuanto a la renta que deben generar éstas para
poder recuperar las restantes.
En vista de que los recursos son limitados se debe poner mayor atención en el
plan de manejo y protección del cultivo, dado que no se puede arriesgar a
perder la producción.
Es necesario buscar alternativas en cuanto a productos utilizados en la
protección de cultivos con el propósito de invertir menos recursos en este rubro
de la producción, que a la vez garantice la protección deseada.
Estado Fitosanitario de los cultivos:
Luego de ocurrido el evento sísmico, la actividad de cultivo de fresa en la finca
se vio detenida, por tanto el proceso de mercadeo se vio afectado dando como
resultado que los productores contaran con menos recursos económicos para
darle protección fitosanitaria a sus cultivos. Además, ellos contaban con un
laboratorio instalado en la finca para la producción de hongos que se utilizaban
en el control de patógenos dañinos al cultivo, que provocaban la quema de
éstos. Como puede apreciarse en la Imagen 6, se presentan daños por quema
en el cultivo debido a la falta de protección fitosanitaria.
En la imagen 7, se puede evidenciar la falta de protección al cultivo, dado a que
se observa la presencia de ácaros como principal plaga, y que por las mismas
razones, ha dificultado la protección al cultivo en este sentido.
Imagen 6.
Evidencia de quema en el cultivo.
Imagen 7.
Presencia de insectos (ácaros) en el
cultivo de fresa.
6
Infraestructura agropecuaria:
Las dependencias agrícolas encontradas en la finca, son destinadas a la etapa
de empaque de la fresa para envío a los puntos de venta. Si bien es cierto,
éstas estructuras no cuentan con un diseño previo; sin embargo, son de gran
valor funcional para los productores de fresa porque generan condiciones para
almacenamiento y control de la temperatura, humedad, y protección directa
contra la luz del sol; mientras el producto es cosechado y enviado a los
mercados.
Los lugares donde se empaca la fruta, fueron construidos utilizando la cantidad
mínima de materiales, debido a que en estos sitios el de empaque es corto.
Este tipo de infraestructura utiliza elementos estructurales que adoptan una
construcción simple, las cuales demuestran los daños producto del evento. Ver
imágenes 8, 9 y 10.
Imagen 8.
Bodega y zona de empaque de fresa que
quedó inutilizable después del sismo.
Imagen 9.
Bodega y zona de empaque destruida e
inutilizable.
Imagen 10.
Condición de deterioro de la estructura por el
clima.
7
A pesar de los esfuerzos que realizan los productores de fresa de esta finca para
rehabilitar las zonas de empaque y bodega, se insiste en reconstruir las
estructuras utilizando los mismos sistemas y materiales de construcción, que
mostraron una respuesta inadecuada, quedando nuevamente en condiciones de
vulnerabilidad ante la ocurrencia de futuros fenómenos naturales. Ver imagen 11.
Imagen 11.
Construcción de nueva bodega y zona de
empaque después del evento sísmico
(reconstrucción de la vulnerabilidad)
Infraestructura dañada a causa de vientos:
Aislado al evento sísmico del 8 de enero, en la zona se presentaron dos
fenómenos de vientos intensos que afectaron la zona, provocando daños
severos en los invernaderos debido a su ubicación con respecto a la trayectoria
del viento, y su intensidad.
En las imágenes 12 y 13, se muestra la situación descrita anteriormente.
Imagen 12.
Destrozos en la estructura de invernaderos
debido a los fuertes vientos.
Imagen 13.
Destrucción de invernaderos a causa de su
ubicación paralela a la dirección del viento.
8
Infraestructura de caminos internos en la finca:
En el caso de la Finca Arco Iris, la zona de producción se encuentra ubicada en
el área más retirada de la propiedad, con respecto del camino público.
Esta infraestructura sufrió daños como agrietamientos que dificultaron el tránsito
durante varios días; además, ocurrieron deslizamientos de taludes aledaños, lo
que obstaculizó el paso.
Las grietas a lo largo del camino han sido rellenadas con el propósito de
rehabilitar la vía. Ver imágenes 14 y 15.
Imagen 14.
Detalle de las gritas encontradas al costado del
camino interno de la finca Arco Iris.
Imagen 15.
Ubicación de grietas al costado de camino al
lado de camino de acceso, en la Finca Arco
Iris.
En el sector en donde se produjo el deslizamiento de taludes, se procedió a la
limpieza del camino, colocando la tierra y restos de vegetación a un lado de la
vía. Ver imagen 15a.
Imagen 15a.
Habilitación del camino con remoción de tierra
producto del deslizamiento.
9
Es necesario movilizar los restos de
material vegetativo y tierra sueltos
en los taludes, hasta encontrar
suelo firme que no provoque otros
desprendimientos de tierra
con
facilidad; y que obstruyan la vía
nuevamente.
El propósito de ésta acción, es
proporcionar
estabilidad
y
consistencia
de
los
taludes
aledaños al camino.
Imagen 16.
Deslizamiento de taludes adyacentes al
camino.
Condición de los drenajes en los accesos internos (obras de arte):
A lo largo del camino interno de la finca, se verificó la inexistencia de estructuras
evacuadoras de aguas superficiales (drenajes pluviales). Estas estructuras
deben aparecer en el camino, como obras necesarias para prolongar la vida útil
de éste, así como la durabilidad de la superficie de rodamiento. Ver imagen 17 y
18
Imagen 17.
Detalle de camino sin obras de drenaje y
evacuación de aguas.
Imagen 18.
Camino destruido por falta de obras de
evacuación pluvial.
Dentro del camino interno de la finca, se evidencia que existieron dos huellas
para el paso de vehículos, construidas en concreto (ver imagen 17).
Probablemente estas huellas no soportaron debido a su construcción y a la falta
de sistemas de evacuación de aguas, desapareciendo totalmente en algunos
sectores, lo que dejó expuesto el suelo, poseedor de un alto contenido de arcilla,
que cuando tengan alto contenido de agua son propensas a deformarse con
mayor facilidad, esto dificulta la circulación por el camino bajo condiciones
lluviosas; obligando a utilizar únicamente vehículos de doble tracción.
10
Infraestructura de caminos públicos:
Tanto la ruta nacional 126, como las rutas cantonales, fueron fuertemente
afectadas por el sismo.3
Imagen 19.
Limpieza de caminos y conformación de nuevos
taludes.
En
algunos
casos
la
comunicación se cortó a través
de estas vías debido a
deslizamientos de taludes y
grandes hundimientos en la
carretera; lo que dejó aisladas a
personas y comunidades, dentro
de las cuales se encontraban
fincas en producción. Estas vías
han sido recuperadas en la
mayoría de sus tramos, por
acción del Consejo Nacional de
Vialidad (CONAVI). Ver imagen
19.
Algunas de las vías de comunicación se recuperaron, tanto en la superficie de
rodamiento, como en los taludes aledaños.
Los taludes fueron recuperados realizando movimiento tierra y construyendo
terrazas, que evitan su potencial deslizamiento como consecuencia de
saturación de suelos en la parte superior de los taludes.
Imagen 20.
Recuperación de vía y conformación de taludes.
3
Información suministrada por CONAVI.
11
Es importante destacar que la Ruta 126 colapsó, y no ha sido recuperada en un
100% debido a que la etapa crítica para esta recuperación se encuentra ubicada
en la zona de “Cinchona” que corresponde al lugar del epicentro, donde
ocurrieron la mayoría de los daños; esta ruta presenta secciones de la carretera
que desaparecieron. Ver imagen 21.
Figura 21.
Detalle de la desaparición de la carretera en la Ruta
126.
Foto: Periódico nacional “Al Día”.
12
Producción de leche
Daños en la infraestructura de producción de leche:
Dentro de las infraestructuras de producción de leche observadas, se
encontraron algunas dependencias en las cuales los daños ocasionados por el
sismo fueron totales, el 100% de la infraestructura para ordeño colapsó. Ver
imagen 22.
En estas fincas se encontraron
casas de habitación que se
perdieron en su totalidad.
Con respecto a la imagen 22, se
puede
evidenciar
como
las
estructuras de techo cayeron al
suelo en una sola pieza, al igual que
la estructura de los cepos para
ordeño4.
Imagen 22.
Estructuras de techo y paredes colapsadas.
Las cerchas podrían ser utilizadas
nuevamente debido a que no
presentan daños mayores en
ninguno de sus elementos.
Para el caso de la imagen 23, aún pueden observarse algunos elementos que se
encuentran en pie, como es el caso de la fachada y parte del techo. Aquí la
estructura no falló por razones de falta de diseño técnico profesional, si no que
falló a causa de que el sismo hizo desaparecer el suelo donde ella se encontraba
construida. Ver imágenes 24 y 25.
Imagen 23
Destrucción total de casa de habitación
4
Imagen 24.
Estado de la fachada de la casa. Nótese la
ausencia de suelo pasado el umbral de la
puerta.
Probablemente el colapso de la estructura se debió a la inexistencia o deterioro de uniones.
13
Imagen 25.
Vista de la parte trasera de la casa
donde desapareció el suelo.
Es importante destacar que para disminuir el riesgo en la reconstrucción de la
sala de ordeño, ésta debe ser reubicada en un sitio alejado del área de influencia
del deslizamiento que provocó la pérdida de la casa de habitación mostrada en
la imagen 25 y la casa de habitación que se muestra en las imágenes 26 y 26a.
Imagen 26.
Vivienda totalmente colapsada.
Imagen 26a.
Detalle aumentado de la imagen 26.
14
En las imágenes siguientes, se evidencia infraestructura que presentó daños
graves. Ver imágenes 27 y 28.
Imagen 27.
Vista de la casa destruida en su totalidad a causa del
terremoto.
Imagen 28.
Refuerzo estructural
inadecuado en la mampostería
del sistema.
Con respecto a la imagen 29, las bases que soportan la estructura quedaron
expuestas debido al deslizamiento de tierra dado que esta obra se construyó en
una zona que era un relleno.
Imagen 29.
Galerón construido sobre un relleno.
Imagen 29a.
Detalle de daño en
cimentación.
15
Condición de insumos para la producción de leche:
Dentro de los insumos utilizados para la producción de leche se encuentran los
pastos. En las visitas realizadas, se observó que existe una alta presión sobre
este recurso dentro de las fincas productoras de leche.
En la imagen 30, se evidencia el
sobre pastoreo y la presión que se
ejerce sobre el insumo (pasto). Esta
presión viene a generar una
escasez de la cantidad y calidad de
los pastos utilizados para el normal
mantenimiento de las vacas
productoras.
La imagen 31, muestra la
implementación de la técnica de
uso de apartos eléctricos, con el
propósito de generar una rotación Imagen 30.
del pastoreo en las diferentes zonas Efecto en los pastos debido al sobre pastoreo
de la finca; no obstante, ésta en finca lechera.
técnica no ha generado beneficios
debido a que se sobrepasa la capacidad de la finca para mantener el número de
animales en producción (en el momento de la visita).
Esta situación genera un desbalance
nutricional en los animales en
producción, y además causa una
disminución en la misma (cantidad de
leche). Como efecto directo a este
sobre pastoreo, la salud de los
animales se ve afectada originando
condiciones de susceptibilidad a
enfermedades virales y parasitarias.
Imagen 31.
Implementación de técnica de apartos
eléctricos.
El evento sísmico provocó deslizamientos en algunas de las fincas, dando como
resultado la disminución del área de pastos disponible para la alimentación
animal.5 Esto empeora la disponibilidad de pastos dentro de la finca, lo que
obliga a suplementar la dieta de los animales con alimentos concentrados, dando
como resultado un incremento en los costos de producción de la leche,
originando una disminución en las utilidades para el productor. Ver imagen 32.
5
Se prevé que la recuperación de estas áreas afectadas, tardaría al menos varios años.
16
Imagen 32.
Deslizamiento en zonas de pastoreo.
Infraestructura de caminos de acceso a las fincas:
El acceso a las fincas, se vio afectado debido a la obstrucción de las vías de
comunicación a causa de los derrumbes ocasionados por el sismo, en los que
tramos completos desaparecieron y el volumen de tierra removido dificulta la
recuperación de estas vías, por lo tanto, el acceso a las fincas, debe hacerse por
rutas alternas o por caminos improvisados con el propósito de dar acceso y
poder sacar los productos. En este caso el ingreso de camiones cisternas
recolectores de leche, que habitualmente dan este servicio a los proveedores de
las compañías industrializadoras del producto se movilizaron por vías recién
recuperadas. Ver imagen 33.
Imagen 33.
Camión cisterna circulando en finca lechera con camino
interno recién recuperado.
Foto cortesía de: SENASA
17
RESPUESTA POR FASES: EMERGENCIA/ RECUPERACIÓN TEMPRANA
(SECTOR AGROPECUARIO)
Emergencia
El 8 de enero del 2009, a la1:20 p.m., se produjo un sismo cuya magnitud
alcanzó los 6,2º en la escala de Ritcher, y cuya profundidad fue de 10km.
Debido a lo cuantioso de los daños, este sismo se catalogó como terremoto, y
su epicentro fue ubicado en la localidad de “Cinchona” en Vara Blanca de
Heredia.
Este terremoto, generó un estado de emergencia en el país, incluyendo al
sector agropecuario de la zona.
Situaciones generales de emergencia:











Bloqueo de las líneas de comunicación telefónica.
Interrupción del suministro de energía eléctrica.
Deterioro parcial de las vías de comunicación terrestre (caminos y
carreteras).
Aislamientos de comunidades debido a obstrucción de caminos de acceso,
tanto públicos como privados.
Migración de mano de obra y población general, por temor a nuevos
eventos sísmicos.
Interrupción de servicios de transporte público, privado y de carga.
Escasez y desabastecimiento de alimentos, agua potable y suministros de
higiene personal.
Falta de atención médica inmediata a la población productiva.
Caída del sistema económico regional.
Potencial de brotes de enfermedades producto de restos de animales
muertos.
Remociones en masa y hundimientos que ocasionaron desaparición de
casas, personas, e infraestructuras completas con impacto en varios
kilómetros a la redonda.
Fase producción de fresa
A continuación se detallan las diferentes situaciones dentro del sector agrícola
de la zona, catalogadas como emergencia6:



6
Dificultad de acceso a los mercados para comercialización del productos.
Colapso de las tomas de captación de agua para alimentación de sistemas
de riego.
Pérdida de áreas de cultivo debido a:
- Volcamiento de tierra
Ver definición en glosario técnico P 41.
18





- Agrietamientos profundos y anchos.
- Deslizamientos.
Desatención de la protección de cultivos en finca.
Imposibilidad de suministro de riego a plantaciones.
Deterioro de la infraestructura de cobertura (invernaderos).
Pérdida de producción de fresa a causa de escasez de asistencia al cultivo.
Cese temporal de operaciones del principal industrializador y comprador de
fresa del área.
Fase producción de leche
Emergencia
 Imposibilidad de atención a animales dedicados a la producción lechera.
 Incapacidad de brindar atención médico-veterinario en las áreas de
producción lechera aisladas.
 Dificultad de acceso a mercados para comercialización de leche y sus
derivados.
 Pérdida de infraestructura de alojamiento de personal permanente en las
fincas productoras de leche.
 Disminución en la producción lechera por deceso de animales.
 Daño en estructuras de abrevadero para ganados.
Acciones de respuesta inmediata (panorama general):








Se dio atención prioritaria a las áreas que estaban en producción, ya que
ésta debía ser llevada a los puntos de venta ya establecidos. En vista de
que los puntos de venta tradicionales se vieron obligados a cesar sus
operaciones, los productores debieron ubicar nuevos mercados que
pudieran absorber inmediatamente la producción.
Otra situación que generó una respuesta a la emergencia fue el
restablecimiento inmediato y puesta en operación de algunos de los
sistemas de riego con el propósito de no perder la producción actual.
Se establecieron rutas alternas de comunicación y de paso que permitieron
el acceso, a los lugares en donde las rutas tradicionales no lo permitían
debido al estado en que quedaron por efecto del sismo.
En otros casos se debió optar por la apertura de caminos de accesos a las
fincas (caminos públicos), así como los caminos internos en las fincas, con
el propósito de ingresar y sacar el producto a los mercados.
Los caminos internos, en el caso de la leche debían reunir las condiciones
mínimas para el ingreso de camiones cisternas que cargaran la leche y la
llevaran a las plantas procesadoras.
Por medio del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), así como
instituciones privadas del sector agropecuario, se brindó atención
veterinaria a animales de la zona que se vieron afectados.
Las personas desplazadas de sus lugares comunes de vivienda fueron
ubicados en albergues temporales.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se dio a la tarea de
restablecer rápidamente el servicio de energía eléctrica en toda la zona
19
afectada. Dada esta acción, el manejo de fincas lecheras se benefició
inmediatamente logrando de esta forma evitar pérdidas mayores.
Recuperación temprana (panorama general):




A partir de los materiales que se podían reutilizar, los productores iniciaron
la reconstrucción de las diferentes infraestructuras: invernaderos, caminos,
bodegas, zonas de empaque y salas de ordeño.
Esta recuperación, se ha realizado en algunos casos utilizando materia
prima que se encontraba dentro de la misma finca, como es el caso de
árboles maderables derribados por el sismo.
En el caso de las vías cantorales, el CONAVI realizó obras posteriores al
sismo, con el propósito de recuperar las vías que no presentaban daños
mayores que imposibilitaran su recuperación para brindar acceso a las
fincas productoras, tanto de fresa como de leche. Además de las vías
cantonales, la entidad ha recuperado tramos importantes de la ruta nacional
126, que a su vez dan acceso a zonas en las que existe actividad
agropecuaria.
El Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA), evaluó la
condición de los sistemas de riego que operaban en la zona, y que se
dañaron debido a la fuerza del terremoto.
Por su parte el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (A y A),
maneja un proyecto para levantar información de campo que hace
referencia al sistema de abastecimiento de agua potable para las
poblaciones de la zona a través de asociaciones administradoras conocidas
como ASADAS, con el propósito de restablecer el suministro de agua
potable para las comunidades. Además, este levantamiento de datos de
campo, tiene como propósito mejorar las condiciones de los sistemas de
conducción y almacenamiento.
20
LECCIONES APRENDIDAS
Producción de fresas
1. Construcción de Bodegas:



Se reconstruyen con el mismo sistema artesanal implementado por los
productores en el pasado que carece de un diseño técnico profesional.
Falla de elementos estructurales por desuniformidad en su constitución y
poco mantenimiento a los materiales. Además, se sobreestima la vida
útil de los materiales y su resistencia a las diversas condiciones
climáticas.
Los materiales de construcción utilizados mostraron debilidad para ser
utilizados como componentes estructurales en la edificación de ésta
infraestructura productiva.
2. Construcción de invernaderos:


El diseño aplicado en la construcción de invernaderos mostró
debilidades en algunas zonas de las fincas que se dedican al cultivo de
fresa. Este modelo se ha difundido entre todos los productores debido a
su bajo costo y rapidez de instalación, con deficiencias en los requisitos
mínimos estructurales, de manera que ofrezcan mejor comportamiento
ante eventos naturales (terremotos, lluvias intensas y fuertes vientos,
entre otros).
En el supuesto de dar continuidad a la implementación del diseño
actual7,
el potencial de riesgo ante una eventual amenaza no
disminuiría, por lo que no se protegería el cultivo, lo que obligaría a
invertir recursos económicos y financieros en la reconstrucción de la
infraestructura de invernaderos.
3. Sistemas de riego:


7
La instalación y operación de los sistemas de riego que utilizan los
productores de fresa, no obedecen a un diseño técnico y profesional que
garantice la optimización del recurso hídrico. Debido a esto es imposible
estandarizar las producciones de fresa y mejorar la calidad y
productividad de ésta, para poder accesar a un mercado más exigente
que ofrezca precios superiores a los mercados locales.
Cabe destacar que los componentes utilizados en el sistema de riego,
sobrepasan la vida útil estimada por el fabricante (5 años aprox.), lo que
viene en detrimento de la eficiencia del mismo debido a que los
productores lo reutilizan hasta 20 años sin ofrecer sustitución.
Ver anexo 1.
21
Producción de leche
1. Dentro de las fincas lecheras se pudo detectar que muchos de los daños
encontrados en la infraestructura, se pudieron evitar si se realizara un
programa de mantenimiento preventivo a materiales metálicos, maderas,
concretos u otros materiales utilizados, en función de prolongar su
durabilidad y resistencia.
Debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura, se debe proceder a
reconstruir los edificios que existían antes del evento, y en este caso con
materiales no tan duraderos como los originales en virtud de su costo.
En cuanto al levantamiento de las obras (cimientos, paredes, vigas,
columnas y techos), se observaron fallas en los sistemas de construcción.
2. Algunas estructuras en fincas lecheras no sufrieron daños, debido a que los
materiales se encontraban en buena condición para soportar la fuerza del
movimiento sísmico. Esto se evidenció en algunas de las salas de ordeño
que fueron visitadas.
3. El manejo de los pastos a nivel de finca no ha sido el idóneo, debido a la
condición en que se encuentran éstos, en los diferentes apartos que se
destinan para el pastoreo del ganado en producción.
En muchas fincas se han presentado deslizamientos de tierra que han
disminuido el área disponible de pastos, lo que genera la necesidad de
desarrollar
siembras de forrajes de corta; con el propósito, de
suplementarle al ganado el déficit en la dieta diaria, y así impedir que la
cantidad de leche producida disminuya, o en su defecto sustituir la falta de
pasto por insumos como concentrados, pacas de heno y compra de
residuos de cosecha (banano, plátano, zanahoria y remolacha, entre otros).
Caminos
1. Caminos internos:

Las condiciones de los caminos internos, presentaron amenazas que
pusieron en riesgo el camino y el aprovechamiento de la producción de
la finca.

No se contemplan alternativas de paso que permitan el acceso y salida
de productos de las fincas.
22
2. Caminos externos:

No existen evaluaciones que permitan determinar cuales son los puntos
a lo largo de los caminos que ofrecen alto riesgo de deslizamiento o
escurrimiento, con el fin de establecer rutas alternas de paso para evitar
aislamiento con las comunidades.
3. Puentes:

No se realiza una evaluación de la condición de los puentes para
determinar el estado de éstos, y poder establecer la posibilidad de
habilitar el paso por medio de un vado en una situación de inhabilitación
del mismo.
4. Caminos alternos:

No se evalúa la disponibilidad de caminos alternos en función de contar
con una alternativa de acceso o salida si en algún momento el camino
principal se obstruyera.
Recomendaciones para buenas prácticas de construcción de
infraestructura agrícola
Basado en el criterio de un profesional en construcción, se han realizado las
siguientes recomendaciones:

A la hora de reconstruir, utilizando los mismos materiales empleados hasta el
momento, es posible construir algo mejor.

Para lograr mayor estabilidad de la infraestructura, se deben incluir
elementos en ángulo de 45°, con esto se reduce el riesgo de colapso de las
estructuras. Estos refuerzos deben ser ubicados en uniones viga-columna,
columna-cimiento, y los arriostres en los sistemas de confección de techos.

A las lozas de concreto utilizadas para el piso, se les debe incorporar, al
menos, malla electro-soldada o su equivalente; esto genera que no se
resquebraje fácilmente el piso.

Se debe recurrir a la compactación de suelos antes de chorrear las lozas de
piso, eliminando inicialmente la capa vegetal y luego agregando una capa de
concreto pobre (con poco contenido de cemento). Para efectos de mayor
estabilidad y aislamiento de humedad, una vez fraguado este aislamiento, es
posible chorrear la loza final.
23

Se deben utilizar basas o pedestales de concreto como fundación sobre la
cual se instalan o se colocan las vigas. Estos pedestales deben estar a una
profundidad de, al menos, 80cm por debajo de la capa vegetal. En caso de
que se construya el pedestal, debe dejarse un anclaje (pin) para lograr la
unión entre cimiento y columna.

De igual manera se deben utilizar pines hechos con varilla de acero grado Nº
3, como mínimo para unir el conjunto viga-columna, también se pueden unir
con escuadras de metal fijadas con pernos o clavos, en sustitución de
escuadras de 45° (arriostres).

Par reforzar las paredes, una buena práctica es que los elementos de
soporte sean colocados en forma de “X”, adheridos a la tabiquería o al
sistema viga-columna. La unión de estas paredes debe hacerse a las
columnas con pines, tornillos y clavos, u otro sistema que mejore esta
condición.

La unión de columna–cercha, debe lograrse con escuadras metálicas, pernos
o pines metálicos.

Se sugiere la utilización de placas con “ojo chino” (en forma ovalada) para
brindar más flexibilidad a la estructura, y que ésta tenga un mejor
comportamiento ante un evento sísmico u otros.

Para efectos de brindar más estabilidad a la estructura, se sugiere la
utilización de vigas secundarias de amarre, conformadas por elementos
estructurales en forma de “X”, sin fijación en su punto central para un libre
desplazamiento ante un evento.

Se recomienda que las naves de invernadero que cubren los cultivos, sean
colocadas en forma perpendicular a la dirección del flujo predominante del
viento en la zona, de forma que éstas corten su circulación y no vayan en
dirección a él provocando que éste ingrese dentro del invernadero y azote el
plástico contra la estructura de soporte.

La ubicación de las eras debe ser paralela al sentido longitudinal de las
naves, esto con el fin de que éstas sean del máximo largo posible, facilitando
la instalación de los diferentes elementos a utilizar.

Las naves, deben estar debidamente cimentadas, reforzadas y arriostradas
para que tengan mayor resistencia.

Se debe crear un equilibrio entre estructuras bien concebidas versus la
presencia de fenómenos naturales intensos, los cuales se hacen más
probables cada día a consecuencia del cambio climático.

Es importante, buscar la forma de obtener seguros totales en cultivos e
infraestructuras, que permitan a los productores tener una forma de reactivar
o reponer su producción en caso de pérdida de la cobertura a causa de un
evento natural.
24
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS (REALIZADAS POR EL MAG)
Dirección Regional Central Occidental
Cuadro 1.
Total de Productores afectados por actividad productiva
Productores
h
3
tru ch a
orta lizas
7
11
s
h ele cho
fre sa
78
Productores
Total: 105
4
flor es
café
2
0
20
40
60
80
Fuente: Información de la Dirección Regional Central Occidental (MAG). 29 de enero de 2009
Cuadro 2.
Resumen de pérdidas por cultivo, superficie y monto (¢)
Área afectada Región Central Occidental. Terremoto de Cinchona
Actividad Productores Superficie No. Plantas
Productiva (as) afectados total Ha
No. plantas
% de Monto de pérdidas
afectadas afectación
¢
Café
2
1.9
7.000
0
0
Flores
4
9.0
653.000
48.975
7.5
n.d
Fresa
78
54.9
4.646.200
1.951.404
42.6
156.112.320
Helechos
11
259
n.d
0
0
72.000.000
Hortalizas
7
2.86
27.350
10.484
38.3
n.d
Trucha
3
0.51
n.d
0
100.0
45.500.000
Total
105
328.2
-
2.010.863
-
273.612.320
Fuente: Información de la Dirección Regional Central Occidental (MAG). 29 de enero de 2009.
25
ACTIVIDAD PECUARIA
Cuadro3.
Nº de fincas visitadas y encuestadas atendidas
Cantones zonas afectadas
CANTÓN
FINCAS ATENDIDAS
ALAJUELA
99
GRECIA
78
POAS
21
SAN CARLOS
34
SANTA BARBARA
5
VALVERDE VEGA
13
HEREDIA
1
PUERTO VIEJO
2
SARAPIQUI
8
SANTA BARBARA
8
TOTAL
269
Fuente: SENASA, al 26-01-09.
Cuadro 4.
Población animal y condición, zonas de afectación
Terremoto de Cinchona
Especie
Población total
No. Animales
enfermos
Morbilidad
No. Animales
muertos
Tasa de
mortalidad
Bovino
10407
205
2 %
42
0.4
Equino
156
0
0
0
0
Porcinos
11446
0
0
0
0
Ovinos
127
Caprinos
114
Aves
452096
Total
474,346
800
205
842
Fuente: SENASA, al 26-01-09
26
Cuadro 5.
Uso y Extensión de finca afectada
Uso del Suelo
Área (ha)
Área afectada
Pastos
Cultivos
5716
634
146
61
Charral
336
2.5
Bosque
1626
69
Total
8.3120.0
278.5
Fuente: SENASA, al 26-01-09
Cuadro 6.
Infraestructura productiva afectada fincas pecuarias
Zona afectación terremoto cinchona
Infraestructura
productiva
Total
Cantidad
afectada
Daño leve
Daño parcial
Daño total
Lecherías
245
36
15
15
6
Salas de ordeño
Invernaderos
55
10
6
5
3
1
3
2
2
Salas de empaque
Casas
1
249
20
30
Total
560
Fuente: SENASA, al 26-01-09
67
17
1
30
114
35
50
27
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LOS MEDIOS DE VIDA
A través de los programas de extensión llevados acabo por el MAG, se ha
podido generar una base de datos mediante encuestas de campo, visitas a
fincas, tanto a productores agrícolas como productores pecuarios. De esta
forma se ha podido caracterizar la zona con respecto a sus medios de vida, y
los instrumentos utilizados por los habitantes para generar sus ingresos y/o su
sustento familiar.
Caracterización de las actividades agropecuarias afectadas
En esta zona se llevaban a cabo actividades de: cultivo de fresa, producción de
follajes (ornamentales), ganadería, café y turismo rural.
Fresa
Del total del área afectada que se reporto, se refleja una pérdida de 27,5
hectáreas, que representa 42,6% del área total se encontraron 78 personas
afectadas que dependían directamente de esta actividad, el monto de pérdidas
totales reportadas asciende a ¢ 192.785.966,50.8
Esta cifra total de pérdidas con respecto al área de siembra no refleja
necesariamente pérdidas totales en fincas, si no que representa la sumatoria
de los daños parciales en cada una de las fincas censadas.
Cada productor ha tenido que hacer reinversiones en su finca para poder
recuperar: el sistema de riego, la infraestructura de los invernaderos dañados,
confección de camas e instalación de plástico, así como resiembra de nuevas
plantas. Esta situación obligó a los productores a destinar recursos financieros
propios para restablecer, cuanto antes, la producción que lograban antes del
evento. Por otra parte, el único comprador de la zona cesó operaciones debido
a daños totales en su infraestructura industrial. Lo anteriormente expuesto, ha
causado una disminución de ingresos en las familias afectadas para afrontar su
manutención.
Algunas de las fortalezas con las que cuentan los productores de fresa para la
reactivación de las áreas dañadas son:
 Capacidad de auto recuperación: reconstrucción de infraestructura de
invernaderos, puesta en operación del sistema de riego, rehabilitación
de caminos internos, renovación de cultivos e infraestructura de bodega
y/o empaque; utilizando recursos financieros y de mano de obra propios;
sin embargo, ésta recuperación debe llevarse a cabo de forma tal que se
evite la reconstrucción de la vulnerabilidad.
Dentro de las oportunidades para la recuperación de la producción de fresa en
la zona están:
 La comercialización y venta de la producción de fresa no se detuvo,
debido a que el principal comprador de la zona continuó adquiriendo el
producto en su planta procesadora, esta condición le dio seguridad para
invertir en la recuperación de la totalidad de su área de producción.
8
Datos reportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
28
Follajes (producción de helechos para exportación)
El área total de producción afectada es de 259 hectáreas que correspondería a
una pérdida económica de ¢3.885.000.000.00.9 El número total de afectados
fue de 11 productores.
Ganadería
Las pérdidas reportadas en la actividad ganadera son básicamente para
producción de leche, donde el área total afectada corresponde a 521
hectáreas, sumando una pérdida total de ¢130.250.000.00. Siendo el número
de afectados igual a 193 productores.
Las cifras indicadas anteriormente corresponden a todo el área afectada de la
actividad lechera.
En esta actividad la infraestructura de producción se vio afectada por el
deterioro parcial o total de casas de habitación ubicadas dentro de las fincas
productoras de leche, esto obligó a que la mano de obra que se dedicaba al
mantenimiento y manejo del ganado, se desplazara a centros de atención y/o
refugios, generando así una condición de abandono al ganado, también las
personas dejaron de percibir ingresos por concepto de salarios devengados.
De esta manera la producción de leche disminuye y las personas, tanto
patronos como asalariados, son afectados: uno en función de la producción y
comercialización de la leche y el otro en función de su ingreso mensual por
concepto de salario, respectivamente.
Los productores de leche han optado por recuperar sus fincas con recursos
propios, esto debido a que los propietarios de fincas no querían afrontar
mayores pérdidas por la muerte de animales que enfermaban debido a la falta
de atención médico/veterinario o simplemente permitir que el ganado enferme
por falta de ordeño.
Dentro de las fortalezas con las que cuentan los productores de leche están:
 La principal empresa compradora no cesó su capacidad de compra de
leche posterior al evento, con el propósito de ayudar a los productores
de la zona.
 La capacidad de respuesta de los productores fue casi inmediata con
respecto a la recuperación de la infraestructura de producción interna.
 En algunas fincas el nivel de tecnificación en la producción de leche
permite mantener estándares de calidad y de producción.
Las oportunidades para los productores de leche son:
 Otras empresas comercializadoras de leche ofrecieron a los productores
del lugar comprar su producción, siempre y cuando estos cumplieran
con las normas de calidad establecidas por éstas; entendiéndose esta
posición empresarial, como contingencia ante el evento.
Café
Dentro del cultivo de café el área total afectada es de 3,9 hectáreas, el total de
plantas en esa área corresponde a 7 mil unidades, el monto para recuperar esa
9
Datos reportados por el MAG.
29
área afectada de café es de ¢19.329.045,50.10 El área de siembra de café
afectada es muy pequeña con respecto del área total afectada por el sismo.
Cabe destacar que este cultivo requiere de mucha mano de obra únicamente
en la época de cosecha, y generalmente esa mano de obra no es local, sino
que es extranjera. Pasada la cosecha la mano de obra necesaria para el
mantenimiento de los cafetales es mínima.
Se destaca que la actividad cafetalera no es predominante en la zona como
medio de generación de empleo permanente, sino que otras actividades
absorben toda la mano obra disponible en la zona.
Turismo rural
Se determinó un monto de $ 2.933.278.00, que representa el total de pérdidas
en el sector durante los primeros dos meses posteriores al sismo. Este dinero
corresponde al impacto que sufrió la infraestructura de hoteles y restaurantes;
además, comprende el impacto en pérdida de equipamiento de estos
negocios. Debido al evento las personas que se dedicaban a la actividad
turística dejaron de percibir ingresos por concepto de salarios.
En este sector el número de afectados directamente por el cese de
operaciones de la actividad, corresponde a 183 trabajadores, una suma
relativamente pequeña, si se compara con las demás actividades económicas
predominantes en la zona (actividades agropecuarias).
En el cuadro 1 se detalla una situación con respecto a las familias afectadas
que se ubicaban en diferentes asentamientos campesinos. A causa del
terremoto deberán ser reubicadas, ya que las condiciones de los suelos,
viviendas, así como la infraestructura de caminos quedaron dañados,
impidiendo que estas familias continúen viviendo en la zona por riesgo de
ocurrencia de nuevos derrumbes, producto de la inestabilidad de los taludes y
que podrían generar situaciones de emergencia en la próxima estación lluviosa.
Cuadro 1.
Afectación en Asentamientos Campesinos, según familias, actividad y
superficie afectada. Terremoto de Cinchona
Asentamiento
afectado
Bajos del Toro
Familias
afectadas
12
Actividad
agrícola
Ganadería
Superficie afectada
(ha)
74.0
Prodifresa
12
Fresa
18.0
Los Fresales
5
Fresa
6.0
Colonia Toro Amarillo
100
Agrícola y ganadería
900.0
Cinchona
94
Agrícola y ganadería
250.0
TOTAL
223
1.248.0
Fuente: Comité Sectorial Regional Agropecuario Región Central Occidental, Región Huetar Norte, IDA. 29 de enero de 2009.
10
Datos reportados por el MAG.
30
PRIORIDADES/NECESIDADES IDENTIFICADAS CON LOS ACTORES
Producción de fresa y ganadería de leche
Los actores identificados para el manejo, producción y comercialización del
cultivo de la fresa y producción de leche, deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos técnicos en la ejecución de los proyectos de recuperación del área
afectada por el terremoto de Cinchona.
Actor: SENARA
Es necesario optimizar el uso del recurso hídrico todas las zonas en donde se
cultive fresa.
En el caso de los productores de fresa, la prioridad es restablecer el sistema de
riego en su finca, para no perder las siembras de fresa que se encuentran tanto
en la fase temprana del cultivo, como las que se encuentran en producción.
Los daños en los sistemas de riego son muy variados y dentro de ellos se
encuentran: daños en la tubería de conducción desde los puntos donde se
ubican las tomas de agua, daños en las tuberías de distribución, y daños en
las tuberías donde se hacen las derivaciones para alimentar las cintas de
goteros que proporcionan el agua en forma localizada en la era o cama donde
se encuentran las plantas de fresa. Los sistemas de riego por goteo necesitan
que las fuentes de agua se encuentren libres de sedimentos y basuras, con el
fin de generar una operación óptima de las cintas de goteros al momento de
efectuar los riegos. Para la condición actual de las tomas de agua en los sitios
originales antes del terremoto, se debe tener especial cuidado de que no se
encuentren deslizamientos en el sitio de la toma o aguas arriba, para garantizar
que el agua de riego no traiga sólidos en suspensión y provoque la obstrucción
de goteros.
Existen casos donde la toma de agua original se destruyó completamente y es
imposible restablecer el suministro de agua para riego; por lo tanto, mientras se
restablece el suministro de agua se debe de tomar en cuenta la posibilidad de
dotar de agua a los sistemas de riego con agua proveniente de fuentes alternas
que se ubiquen cerca del área de siembra y que ésta se constituya como una
fuente de agua alterna en situaciones de emergencia.
Se debe de evaluar la calidad de los sistemas de filtrado, debido a que los
productores de fresa hacen referencia a que las cintas de goteros se obstruyen
con mucha facilidad, lo que los obliga a realizar acciones de perforado de la
misma con un instrumento punzante con el fin de sustituir a los goteros
obstruidos ya que una vez ocurrido esto no son recuperables. La perforación de
la cinta de goteros provoca desuniformidad en la entrega de agua para las
plantas de fresa, debido a que el perforado es aleatorio y las perforaciones no
son uniformes, por lo que se produce que a algunas plantas le llegue más
cantidad de agua que a otras, provocando variaciones en el crecimiento a lo
31
largo de la era así como alteraciones en el tamaño y calidad de la fruta al
momento de la cosecha (Ver imagen 34).
Imagen 34.
Plantas con crecimiento desuniforme.
Los sistemas de riego por goteo que operan en el lugar, no cuentan con
manómetros que determinen las diferencias de presión del agua a la entrada y
salida del filtro, y que detectan el momento en el que se les debe dar
mantenimiento (Imagen 35), lo que evita el paso de partículas a través de ellos
y que den como resultado la obstrucción de los goteros.
Imagen 35.
Filtro operado sin manómetros
La instalación de manómetros permite el no tener que perforar las cintas de
goteros y así variar el diseño ofrecido por el fabricante, por consecuencia variar
el caudal entregado a las plantas. Los filtros obstruidos dejan pasar partículas
que se depositan en el laberinto del gotero, lo que provocará su obstrucción
originando que este deje de funcionar. Es necesario practicar lavados a las
cintas de goteros periódicamente con soluciones de agua con ácido cítrico al
10% con el propósito de evitar las incrustaciones de carbonato de calcio
32
contenido en el agua de riego que vienen a contribuir con la obstrucción de los
goteros. El contenido de carbonato de calcio en el agua de riego varía
dependiendo de la formación de suelo predominante en la zona, a mayor sea el
contenido de carbonato de calcio en el agua, mayor será la obstrucción que se
presentará en los goteros. Las aguas con altos contenidos de carbonato de
calcio se les conocen con el nombre de aguas duras.
De esta forma tenemos que para una buena operación de un sistema de riego
por goteo se deben de tener las siguientes condiciones mínimas para lograr
una buena distribución del agua en la zona de riego:
1. Disponer de una fuente de agua de buena calidad y libre de partículas
en suspensión.
2. Contar con un sistema de filtrado que sea eficaz y acorde con las
características técnicas que recomienda el fabricante de las cintas de
goteo que se utilizan.
3. Los filtros que se utilizan deben de ser seleccionados según el caudal,
la presión de entrada a ellos y el tamaño de las partículas a filtrar.
4. La profundidad de raíces del cultivo de la fresa.
5. El tiempo de riego necesario según sea la lámina de riego necesaria a
aplicar.
6. El tipo de cinta de gotero que se elija en función del caudal requerido por
el cultivo, por unidad de tiempo y por el espaciamiento entre goteros.
7. La presión de entrada a la cinta de goteros.
8. La pendiente del terreno y los desniveles a lo largo de las eras.
9. El largo de las eras.
10. El tamaño de las zonas de riego que se manejen al mismo tiempo.
Estas condiciones reflejarán la eficiencia con la que se está operando el
sistema de riego, con el propósito de optimizar el uso del recurso hídrico y de
poder mantener más área de siembra bajo riego con la misma cantidad de
agua o menos.
En cuanto a producción de leche, el SENARA no tiene ingerencia directa con
respecto del suministro de agua en fincas dedicadas a la producción de leche.
Actor: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Prioridades
Dentro de las prioridades de la entidad con respecto a los productores de fresa
de la zona afectada por el terremoto están:
 Restablecer el modelo económico de la zona con respecto a la
producción de fresa en el lugar del sismo.
 Contar con líneas de apoyo económico que se ajusten a las necesidades
de los productores de fresa afectados, con el fin de procurar la
recuperación total de sus plantaciones.
 Ubicar nuevos mercados para el producto.
 Evitar la pérdida de producto por falta de nuevos mercados.
33

Ubicar mercados internacionales en combinación con las instituciones
estatales especializadas en materia de exportación.
Con respecto a los productores pecuarios tenemos:
 Habilitar el acceso a todas las fincas productoras.
 Garantizar el suministro de electricidad ininterrumpidamente en toda la
zona.
 Ubicar nuevos mercados para colocar la leche que no compra el
principal industrializador del país.
 Poner a disposición de los productores, a través del sistema bancario
nacional, líneas de crédito que les permita la recuperación de su
actividad pecuaria en el mediano plazo.
Necesidades
Los proyectos planteados por el MAG para la recuperación de la producción de
fresas y la producción de leche, deben ser ejecutados por esta misma
institución, con el objetivo de generar el cambio necesario en cada una de
estas actividades para que sean más eficientes.
En la producción de fresas es necesario realizar cambios en el paquete
tecnológico actual, para maximizar su productividad, calidad y disminuir costos
de producción; modificando los programas de fertilización, así como los planes
de manejo integrado de plagas y protección del cultivo. Dar capacitación a los
productores de fresa en materia de manejo post-cosecha. A raíz de la mejora
de la productividad, calidad y disponibilidad de la fresa, se debe iniciar un
proyecto de exportación ubicando un mercado que se interese, en la calidad y
cantidad de fresa producida para beneficio de los mismos productores.
Es importante que este Ministerio gestione la producción de plantas madres
dentro del país, con el propósito de cubrir las necesidades de materiales de
propagación, y así evitar la importación, dependencia y disponibilidad de
plantas madres en mercados extranjeros.
34
ACCIONES DE RECUPERACIÓN BAJO EL PRINCIPIO DE “BUILDING
BACK BETTER”
La reconstrucción de las estructuras de producción en las fincas afectadas,
requiere de una asesoría en materia de diseño básico en cuanto a
construcciones de obras rurales, con el propósito de llevar a cabo las obras de
tal manera que ofrezcan una mejor seguridad y una mayor resistencia a futuros
sismos, garantizando la integridad de la estructura, dando así mayor vida útil y
seguridad a la misma.
Deben establecerse rutinas de inspección de forma periódica para valorar el
estado de los diferentes componentes de la infraestructura de producción
dentro de una finca, para indicar las mejoras que alguna estructura o
componente requeriría.
Se deben establecer las rutinas de mantenimiento para cada una de las
estructuras que se diseñen y construyan en función de los materiales
disponibles y decidir sobre los insumos necesarios para realizar dicha acción.
Con el propósito de generar un diseño de planta idóneo, la reconstrucción debe
ser acorde con la actividad que se desarrolle. Las dependencias agrícolas que
se reconstruyan deben guardar una secuencia de ubicación que permita que la
materia prima ingrese, se procese, se cargue y se transporte hacia los puntos
de venta o de industrialización. Además las bodegas de suministros deben
estar separadas de las áreas de proceso y manipulación de productos.
Caso de las fincas productoras de leche:
La sala de ordeño debe estar ubicada en una zona completamente opuesta al
lugar donde se encuentra el área de enfriamiento y almacenamiento de la leche
a espera del camión que la cargará y la transportará, con el propósito de que la
leche atraviese por una línea de producción donde cada vez sea menor el
riesgo de contaminación. Esto quiere decir: eliminar los posibles puntos de
contaminación de la leche en todo el proceso desde su obtención hasta su
almacenamiento.
Es importante establecer protocolos de ingreso, a las diferentes áreas en las
que se lleva a cabo el proceso de obtención de la leche, su respectivo
enfriamiento y almacenamiento final, con el objetivo de obtener un nivel
establecido de inocuidad en el producto. Las personas que laboran en las
fincas, deben seguir los protocolos establecidos para cada una de las áreas
dentro del proceso de obtención de la leche en las instalaciones.
La ubicación de los edificios donde se ordeñe, se enfrié y se almacene el
producto, deben estar lejos de los sitios donde se almacenen los insumos y
medicamentos, entre otros elementos, como artículos de limpieza, control de
roedores, fertilizantes, insecticidas, etc, de manera que se comprometa la
seguridad y calidad de la leche. En las fincas donde se reconstruyan las
dependencias agrícolas en el mismo sitio donde se encontraban antes del
sismo, se debe de reconocer cuál es el potencial de riesgo cercano y
35
eliminarlo. Además, se debe analizar cuáles son los riesgos en el resto de la
finca, como es el caso de los caminos internos que cruzan ríos o acequias
donde sea indispensable el uso de puentes. Si esta situación se presenta
dentro de la finca, se debe contar con una alternativa para la construcción de
pasos a nivel en sustitución de los puentes ante una eventual emergencia por
caída o inhabilitación de los mismos. En el caso de cruces de caminos donde
se presenten acequias o ríos, no se debe utilizar alcantarillas de concreto con
sección circular, debido a que este tipo de sección se obstruye cuando el agua
trae consigo restos de vegetación u otro obstáculo en ella; por tanto, se
recomienda la construcción de un paso donde se chorree una losa de concreto
soportada por muros a ambos lados en los bordes del río, donde cada muro
posea sus respectivos bastiones que le den la protección necesaria.
Las paredes, techos y pisos de los edificios en las fincas deben ser sometidos
a estudio para determinar cuáles secciones presentan fallas o fracturas en
ellos, para así reparar o reconstruir las secciones dañadas o la totalidad del
edificio, para que cuente con una seguridad mínima requerida. Para esta
evaluación es importante contar con un profesional de la construcción, que
pueda evaluar y dar su criterio técnico con respecto al estado de la estructura a
reparar o sustituir.
Caso de las fincas productoras de fresa:
Los edificios o dependencias agrícolas que se deban reconstruir deben ser
evaluados por un profesional de la construcción, con el fin de que los edificios
o invernaderos que se reconstruyan incorporen los elementos estructurales que
le den resistencia ante nuevos sismos, vientos u otras eventualidades y que
brinde seguridad a las personas que laboran dentro de ellos.
Es importante encontrar el diseño de invernadero más eficiente, económico y
adaptable a las condiciones de la zona. Éste debe involucrar materiales que
puedan ser fácilmente ubicados en la zona como la caña de bambú, o también
la utilización de materiales reciclados que sustituyan a los tradicionales;
además, los invernaderos deben ser ubicados de forma perpendicular a la
dirección del viento, para así evitar una rápida ruptura de la cobertura de
plástico y daño a la infraestructura de soporte del mismo.
La infraestructura interna de caminos en la finca, debe ser igual que en el caso
de las fincas productoras de leche, así como el método de evaluación para las
condiciones y la toma de decisiones.
En referencia a los sistemas de riego, se debe contar con una fuente de agua
alterna que dote al sistema de riego en una situación de emergencia. Es
conveniente tener esta fuente alterna, ya que, bajo condiciones normales, los
sistemas de riego son alimentados con una obra hidráulica de captación que se
construye en los ríos, esta fuente de agua alterna debe estar ubicada dentro de
la finca o, en última instancia, lo más cerca posible de la finca para instalar una
estación de bombeo provisional, mientras se reestablece la toma regular para
el sistema de riego.
36
Cabe destacar que en ninguna finca productora de fresa o de leche, se han
llevado a cabo acciones de planificación basadas en la mejora de la
infraestructura de producción como se detalla anteriormente.
REDUCCIÓN DE RIESGOS COMO TRANSVERSAL EN LAS ACCIONES
PRIORITARIAS
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) debe hacer una evaluación de
los potenciales riesgos de desastre que se presentan en las zonas de
producción agrícola y de producción de leche.
Cada zona en particular debe ser caracterizada según su actividad delimitando
en cada una de ellas los riesgos potenciales o amenazas de riesgo que se
encuentran en el lugar. Esta caracterización debe ser llevada a cabo haciendo
un análisis detallado a una escala que permita visualizar los riesgos en forma
integrada, y que a su vez se pueda evaluar una pequeña área específicamente.
En esta labor se deben incorporar los grupos organizados de las localidades
que se encuentran en riesgo, para que aporten información valiosa con
respecto a los eventos que se han presentado en el pasado y las posibles
soluciones para mitigar el riesgo de desastre en el lugar. Para este efecto los
grupos organizados pueden ser las Asociaciones de Desarrollo, el comité local
de la Comisión Nacional de Emergencias, las Asociaciones de Productores en
combinación con las empresas comercializadoras presentes en la zona que
forman parte de la cadena comercial del modelo económico que se desarrolla,
el cual representa el bienestar de la comunidad y forman los medios de vida
directos e indirectos.
Es necesario establecer las acciones prioritarias dentro de la zona y la
comunidad para poder detectar cuales son las debilidades locales que generan
vulnerabilidad. Es aquí donde nace el plan de contingencia comunal y los
proyectos que deben realizarse a nivel local para generar los planes para la
Gestión de Riesgos de Desastre (GRD).
Por otra parte, es importante definir cuáles situaciones de riesgo pueden ser
eliminadas por completo, llevando a cabo proyectos que disminuya el potencial
de riesgo para proteger los medios de vida del lugar.
A nivel de las comunidades, se deben establecer las capacidades y tiempos de
reacción que poseen los vecinos y grupos organizados de la localidad para
poner en práctica acciones de emergencias efectivas y planificadas ante un
desastre natural.
Los programas de extensión del MAG, juegan un papel importante ya que en
ellos se deben incluir los estudios técnicos de la zona, donde se evidencien las
áreas de alto riesgo, con el propósito de encadenar esfuerzos con la
comunidad y los grupos organizados, para generar los planes alternativos
para la GRD, lo que garantizaría la continuidad en la producción de la zona.
Esta identificación temprana de los riesgos, viene a asegurar a los productores
la mitigación de factores que comprometan sus intereses e inversiones, salvo
en caso de eventos de origen natural, como el caso de un terremoto. Como
37
prioridad se debe garantizar la producción agropecuaria, sin comprometer los
medios de vida de la zona.
Se debe incluir en los planes locales, las obras de conservación de suelos y
aguas con el propósito de garantizar estos recursos a largo plazo. El MAG
debe velar porque los recursos: agua, suelo y conservación de la cuenca
hidrográfica se cumplan en todas las fincas sometidas a algún tipo de actividad
agropecuaria. Esto garantiza el daño mínimo a los recursos y un manejo
sostenido de las actividades agropecuarias sin agotar los recursos.
Las buenas prácticas agrícolas de conservación de suelos y aguas deben ser
adoptadas por los productores. El MAG debe capacitar a los agricultores y
ganaderos de la zona, a través de obras demostrativas, para que valoren la
importancia y los beneficios que brinda a la producción, la implementación de
las buenas prácticas agrícolas conservacionistas, como lo es la reducción en
la aplicación de fertilizantes químicos y el aumento de la calidad de los
productos agrícolas, así como la reducción en la pérdida de suelo por erosión
hídrica o eólica.
Las instituciones públicas del Estado, deben trabajar en forma conjunta, con el
propósito de que los procesos de integración en materia de legislación agrícola
se cumplan, y se ponga en evidencia la normativa que persigue un desarrollo
sostenible con fundamento técnico y legal.
Los Gobiernos Locales deben integrarse al proceso de reconstruir mejor y
adoptar esta postura en los proyectos constructivos de mejora en la
infraestructura de los cantones, con el fin de garantizar y minimizar el riesgo a
futuro y de no reconstruir bajo el lineamiento de los procesos constructivos
anteriores que no garantizan seguridad o que no minimicen el riesgo ante
eventos naturales o controlables.
38
ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE PROBABLES INUNDACIONES
Evaluación de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos: Toro, Poás y
Sarapiquí
Para analizar las situaciones de prevención ante posibles inundaciones, es
necesario realizar una evaluación de las zonas cercanas a ríos o acequias que
no sean intermitentes, con el propósito de realizar los estudios hidrológicos
necesarios para poder caracterizar a la cuenca. Se trata de caracterizar las
cuencas hidrográficas que influencian a la zona en la cual se llevan a cabo las
actividades agrícolas o pecuarias. De esta manera se caracterizará las cuencas
y sus modelos hidrológicos que imperan, tanto en ellas como en sus micro
cuencas y vasos colectores.
Dentro de la caracterización de la cuenca se toman en cuenta aspectos como:
índice de forma, índice de pendiente, pendiente de la cuenca, pendiente del
cauce, red de drenaje, densidad de corriente, densidad de drenaje, origen de
las precipitaciones, distribución de las lluvias, precipitación media de la cuenca,
análisis de tormentas, duración de las tormentas, tiempo de concentración de la
cuenca, escurrimiento superficial, caudales superficiales, evaporación y agua
subterránea; todo esto para definir los lugares con potencial de amenaza de
inundación, con generación de mapas que describan las áreas de riesgo y su
vulnerabilidad.
Una vez definida la cuenca hidrográfica, las decisiones para el desarrollo de
actividades dentro de ella, se llevarán a cabo desarrollando un plan que
considere las labores agrícolas o pecuarias que se establecen en función de
las potenciales amenazas y vulnerabilidades de la zona. Dentro de este ámbito,
se deben reconocer los factores que componen esa vulnerabilidad y las
estrategias adoptadas para afrontarla, que reduzca el riesgo de la producción
agrícola o pecuaria del lugar. También se debe verificar cuál es la posición del
gobierno central con respecto a la legislación pertinente en función de los
planes de manejo de riesgos por desastres naturales.
Es importante conocer el historial de desastres que han ocurrido en la zona con
un mínimo de 20 años de registros continuos e ininterrumpidos, para poder
tipificar el comportamiento y tomar las decisiones que mitiguen la ocurrencia
de un desastre natural. La frecuencia de ocurrencia de los eventos más
importantes en materia de destrucción debe ser tomada en cuenta para
determinar las acciones a desarrollar.
Es necesario tomar en cuenta las zonas que son más susceptibles a desastres,
e identificar los medios de vida que se encuentran en ella, con el propósito de
conocer la dependencia que existe por parte de los habitantes del lugar y el
impacto social que se desencadenaría ante una situación de emergencia que
causaría pérdidas en las actividades agropecuarias que generan ingresos a
las familias y afectaría los medios de vida de la zona.
Ubicadas las zonas de alto riesgo, es posible determinar cuáles obras
hidráulicas son necesarias para dar protección a las áreas cultivadas. Como
39
apoyo adicional, se debe capacitar a la población sobre las posibles situaciones
de emergencia y grado de vulnerabilidad de la zona con respecto a las
actividades que se desarrollan en el lugar, dando a la población planes de
contingencia para que sean puestos en práctica en el momento en que ocurra
una emergencia.
A partir de lo anterior se genera un proceso que garantiza un sistema de alerta
temprana, un plan de contingencias, posibles estructuras hidráulicas de
protección, capacitación y concientización de la población.
Anexos
ANEXO 1.
Sistema Constructivo actual de invernaderos
40
Glosario de términos:
Building back better “reconstruir mejor”: principio de integración de diseño y
ejecución de proyectos tras situaciones de emergencia, en donde a menudo, se
obtienen recursos e impulsos necesarios para introducir reformas en las
políticas y reforzar la capacidad de los sistemas de Gestión de Riesgo de
Desastres (GRD).
Dependencia agrícola: término utilizado en la jerga agrícola, para referirse a
edificios, galerones, bodegas o demás infraestructuras presentes dentro de una
finca.
Emergencia: estado de crisis provocado por un desastre natural que origina
necesidad y urgencia, con base en la magnitud de daños y perdidas que
obligan a tomar acciones inmediatas y a la utilización extraordinaria de
recursos que garanticen el abastecimiento y la conservación de la
infraestructura de producción.
GRD: Gestión de Riesgos de Desastre
Insumo: cada una de las partes que constituyen el producto final. Ejemplo: pasto,
insumo para la producción de leche.
Respuesta inmediata: acciones inmediatas que procuran el control de una
situación, para salvaguardar obras, vidas, infraestructura de producción, y
evitar pérdidas mayores, estabilizando el área de la región directamente
impactada por un desastre.
Rehabilitación: acciones que permiten a la población reestablecer sus líneas
vitales de producción agropecuaria, tendientes a la recuperación para la
puesta en marcha de su autosuficiencia y estabilidad.
Recuperación temprana: intervenciones prontas que no solo buscan reparar el
daño o volver a la condición anterior, sino que también atienden necesidades a
mediano o largo plazo, evitando así la repetición de la crisis.
41
Fuentes consultadas:

Entrevistas a productores de fresa y leche de la zona.

Glosario Oficial de Términos sobre Desastres, Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, Costa Rica, 2004.

Http: www.aldiacr.com

Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (IDA).

Manual de Referencia. El papel y la eficacia de la FAO en situaciones de
emergencia, FAO, Roma, 2007.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y sus dependencias.

Visitas de campo a sitios de afectación por el sismo.
42

Documentos relacionados