1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA

Transcripción

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Titulación:
Grado en Farmacia
Facultad/Escuela:
Ciencias Biosanitarias
Asignatura:
Filosofía Aplicada
Tipo:
Obligatoria
Créditos
ECTS:
3
Curso/Periodo Docente:
Primer Curso-1º Semestre
Código:
2513
Materia:
Aspectos Sociales
Módulo:
Aspectos Sociales e Históricos
Idioma:
Español
Total de horas de dedicación del
75
alumno:
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
"Filosofía aplicada" es una propedéutica para vivir con aprovechamiento todas las demás
asignaturas de la carrera. Así, pretende acompañar al alumno en el descubrimiento de su vocación
como universitario, como científico y, por último como farmacéutico, lo que supone comprender cuál
es la misión de la universidad , del científico y del farmacéutico contemporáneo y adquirir una serie de
actitudes, habilidades y competencias para el trabajo y el liderazgo intelectual y creativo (capacidad
de análisis y de síntesis, de discusión crítica y debate, de trabajar en equipo, de pensamiento
riguroso, amplio, profundo y relacional-, sentido crítico, etc).
3. COMPETENCIAS A LOGRAR
3.1. Competencias generales
Hablar bien en público.
Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de
información, bibliografía, elaboración de protocolos y además aspectos que se consideran necesarios
para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito
individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso saludenfermedad.
Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con
pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesiona. Promover las capacidades
de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales
sanitarios.
Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y
administrativas que rigen el ejercicio profesional comprendiendo las implicaciones éticas de la salud
en un contexto social en transformación.
Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia
profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose
en la evidencia científica disponible.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio
que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrar a un nivel que, si bien se
apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro
de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Cultivar actitudes de liderazgo y responsablidad social en el desempeño personal y profesional.
Desarrollar criterios para la resolución de problemas y la toma de decisiones tanto en el ámbito
profesional como en el ámbito personal.
Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la
vida.
Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso.
Saber aplicar las bases y los instrumentos conceptuales para establecer un diálogo entre posiciones
diferentes como garantía de una sana convivencia civil.
Ser capaz de autoevaluar los conocimientos.
Saber aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con las distintas materias..
3.2. Competencias específicas
Identificar los principios básicos de la ética y la bioética y aplicarlos en la vida personal y profesional.
Comprender el sentido y fundamento de la dignidad humana, las dimensiones fundamentales del ser
humano, la evolución de las distintas antropologías a lo largo de la Historia y sus implicaciones
prácticas.
Relacionar la base biológica de la antropología con la evolución o adaptación histórica y cultural de la
especie humana.
2
Identificar el propio proceso de maduración personal y las metas a alcanzar, organizando un plan de
acción orientado a su consecución.
Desarrollar de forma compartida un proyecto y servicio social concreto.
Desarrollar habilidades de comunicación, tanto orales como escritas, en idioma inglés que permita la
colaboración en equipos multidisciplinres y la relación con otros profesionales sanitarios.
Saber trabajar en equipo de modo efectivo y coordinado.
3.3. Competencias complementarias
Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la
vida.
Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso.
Saber aplicar las bases y los instrumentos conceptuales para establecer un diálogo entre posiciones
diferentes como garantía de una sana convivencia civil.
Ser capaz de autoevaluar los conocimientos.
Saber aplicar los conocimientos teóricos aprendidos a la resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con las distintas materias.
4. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los propios de un bachiller.
5. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO
ACTIVIDAD PRESENCIAL
30 Horas
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
45 Horas
6. OBJETIVO
Vivir la cultura universitaria (compromiso personal con la excelencia, liderazgo personal y social,
sensibilidad hacia la teoría, creatividad personal).
Practicar las herramientas del trabajo intelectual (investigar, analizar, sintetizar, aprender a aprender,
trabajar en equipo y presentar resultados de investigación)
Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso para vivir creativamente.
Forjar las actitudes específicas del universitario (sentido crítico y autocrítico; creatividad personal).
7. TEMARIO
INTRODUCCIOÓN
T 1 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
T2 PRESUPUESTOS DEL PENSAMIENTO RIGUROSO
8. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3
-Actividades presenciales: (Clases expositivas, Lección Magistral,Debates, Presentaciones y
Tutorías)
- Trabajo autónomo del alumno:(Estudio personal, Comentarios de texto, Trabajo en equipo).
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluación contínua : Asistencia y participación activa en clase, elaboración de los ejercicios
propuestos, pruebas escritas.
Presentación de memorias de investigación y debates.
10. BIBLIOGRAFÍA
ORTEGA Y GASSET, José. Misión de la Universidad.Madrid. Alianza Editorial. 1999.
ABELLÁN-GARCÍA BARRIO, Álvaro. "Presupuestos básicos del Pensamiento Riguroso", pendiente
de publicación. Disponible en Aula Virtual.´
11. INFORMACIÓN ADICIONAL
No hay información adicional.
4

Documentos relacionados