El futuro imperfecto de los jóvenes españoles

Transcripción

El futuro imperfecto de los jóvenes españoles
El futuro imperfecto
de los jóvenes españoles
El análisis de los datos socioeconómicos de dos ámbitos locales españoles completamente diversos, los distritos madrileños de Moncloa-Aravaca y de Puente de
Vallecas, demuestran que parte del futuro de los adolescentes depende del lugar
de donde nazcan.
La educación general y universitaria es toda una carrera de obstáculos para muchos
jóvenes españoles debido a la reducción progresiva de ayudas y becas públicas y al
incremento de las tasas universitarias.
La tasa de desempleo juvenil en España (más de un 50%) se ha triplicado desde
el inicio de la crisis en 2007 y la población activa de menos de 25 años ha disminuído en casi un 40%.
El precariado laboral y la falta de oportunidades ha llevado a emigrar a más de 700.000
jóvenes entre 2008 y 2012, según un estudio de la Fundación Alternativas.
1
INTRODUCCIÓN
E
ste documento analiza la situación socieconómica a la que se enfrentan los jóvenes españoles
en el momento de crisis económica actual, a partir de los datos que reflejan dos ámbitos locales de
la geografía española muy distintos: los distritos
madrileños de Moncloa-Aravaca y de Puente de Vallecas, lugares de residencia de las protagonistas del
documental producido por la Fundación porCausa,
‘Carmen y Jimena: Futuro Imperfecto’, dos puntos
de partida claramente desiguales en los que se adivina,
sin embargo, una misma visión: el futuro imperfecto al
que se enfrenta una generación.
En primer lugar, cabe señalar que España, según
los índices de desigualdad (Coeficiente GINI) facilitados por Eurostat, se ha convertido, desde 2010,
en uno de los países con mayor desigualdad de la
Unión Europea (34,2 en 2013), el cuarto por la cola y
solo por delante de Grecia, Letonia y Portugal. Esta
desigualdad se refleja de un modo u otro en los dos
contextos locales analizados a lo largo del documento.
En cuanto a los datos, las cifras que exponemos
en el primer apartado nos llevan a afirmar que existe
un punto de partida diferente en cada distrito ya que
“todo depende del lugar donde nazcas”, como opina en el documental Jimena, estudiante de dieciséis
2
El futuro imperfecto de los jóvenes españoles
años y residente en el barrio de Moncloa-Aravaca.
A pesar de que ninguno de estos barrios está en el
extremo de la pobreza o la riqueza de la ciudad, la
distancia entre el faro de Moncloa (en el barrio de Jimena) y el Puente de Vallecas (en el barrio de Carmen,
de 18 años, la otra protagonista), es mucho mayor
que los 13,5 kilómetros de asfalto y de parques que
los separan.
En segundo lugar, nos planteamos cuáles son algunas de las dificultades con las que se encuentran
los jóvenes de hoy en su recorrido educativo hacia
el desarrollo profesional y de futuro; en muchos casos, una verdadera carrera de obstáculos. Así, si
bien partimos de dos entornos desiguales, las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes madrileños y, por ende, muchos jóvenes españoles de otras
ciudades y provincias, se plantean en términos muy
similares.
Por último, analizamos el estado del mercado laboral que absorbe a la población en edad de 16 a
34 años. A pesar de los esfuerzos invertidos durante
la época de formación académica, los datos demuestran que la precariedad laboral es un mal que
afecta a una gran mayoría de los jóvenes, sin que
importe el lugar de nacimiento o el haber estudiado
en los mejores colegios y universidades.
DOS BARRIOS, DOS MUNDOS
A
partir de los datos del Opern Data del Ayuntamiento de Madrid (2011-2015), principalmente,
y otras fuentes complementarias, analizamos los datos demográficos, educativos y de servicios sociales
de los dos puntos de partida de nuestro análisis: el
distrito de Moncloa-Aravaca y de Puente de Vallecas.
POBLACIÓN Y DESEMPLEO
A nivel demográfico, en el año 2014 el distrito
de Puente de Vallecas contaba con una población
casi dos veces superior a la de Moncloa-Aravaca:
228.739 y 115.713 habitantes respectivamente. En
lo referente a las franjas de edad poblacionales, no
existen demasiadas diferencias: la población de entre 16 y 65 años es ligeramente superior en Puente
de Vallecas, con un 66,85% sobre el total, que la
población con el mismo rango de edad residente en
el distrito de Moncloa-Aravaca, con un 64,58%.
En términos de paro registrado en enero de 2015
en la ciudad de Madrid (230.358 desempleados en
total), en el distrito de Puente de Vallecas el número
de desempleados (24.421) era cuatro veces superior al número de parados registrados en MoncloaAravaca (5.640).
En lo referente al paro juvenil, en la franja de edad
entre 16 y 24 años, por cada joven parado en Moncloa-Aravaca, de un total de 287 desempleados, encontramos casi ocho en Puente de Vallecas, con un
total de 2.222. Si aumentamos la franja de edad de
los 16 hasta los 34 años, encontramos 7.047 parados en Vallecas frente a 1.401 en Moncloa-Aravaca.
Por otro lado, y como una variable más dentro de los
indicadores de paro juvenil, observamos [Ver gráfico
nº1] que el nivel de estudios incide directamente
en el desempleo: el número de parados disminuye
conforme aumenta el nivel de estudios.
3
EDUCACIÓN
En los niveles de la educación general (desde la
educación infantil hasta el bachillerato), en el curso
2012/2013, el número total de alumnos de la ciudad de
Madrid era de 494.801; de los cuales, 35.883 alumnos
pertenecían al distrito de Puente de Vallecas y 28.001 al
distrito de Moncloa-Aravaca.
Resulta llamativo el análisis de los datos de los alumnos por titularidad de la enseñanza [Ver gráfico nº2].
Comprobamos que en el distrito de Puente de Vallecas
la gran mayoría de los estudiantes estaban inscritos en
colegios públicos (17.106) y una minoría (1.301) en colegios privados sin concierto. Por su parte, en MoncloaAravaca la mayoría de los estudiantes estaban inscritos en colegios privados sin concierto (10.859) y 7.886
alumnos acudían a colegios públicos.
En cuanto a las cifras del coste de las familias en
bienes y servicios educativos por distrito, en el curso
2011-2012 el total de las familias del distrito de Moncloa-Aravaca gastaron más de 78,5 millones de euros,
mientras que en Puente de Vallecas este gasto apenas
superó los 50 millones, según los datos del Barómetro
de Economía del tercer trimestre de 2014 del Ayuntamiento de Madrid. En Puente de Vallecas, el 75,9%
del gasto total se destinó a la enseñanza privada y en
Moncloa-Aravaca es aún mayor, superando el 95% del
gasto total.
Así, si analizamos conjuntamente los datos de distribución de número de alumnos por titularidad de la
enseñanza y los datos sobre el gasto de los hogares
en bienes y servicios educativos en el régimen general,
4
El futuro imperfecto de los jóvenes españoles
descubrimos que para muchas familias será, a priori, un
factor determinante en la toma de decisiones sobre qué
tipo de educación elegir. Otro problema pueden ser las
posibilidades reales de elección considerando el número
de plazas y la inversión del Estado en educación pública
Dos implicaciones de la distorsión entre la oferta y la
demanda.
En la medida en que un distrito no es capaz de absorber su
demanda de estudiantes, surge la necesidad de desplazamiento de algunos jóvenes a centros más alejados de sus casas, lo que, en muchos casos, aumentará los gastos y va en
detrimento del tiempo de ocio y estudio de los jóvenes.
El bachillerato no forma parte de la enseñanza obligatoria, por
lo que no todos los alumnos continúan a este nivel de estudios
(la demanda se reduce).
y concertada, como veremos más adelante.
Por último, y de nuevo según los datos del Barómetro
de Economía mencionado, se observa una preocupante distorsión entre el número de plazas demandadas y alumnos por distritos que afecta a toda la ciudad
de Madrid. En educación infantil ambos distritos demuestran un déficit de plazas, aunque es ocho veces superior en Puente de Vallecas (-5.481 en Vallecas frente a
-658 en Moncloa-Aravaca). En el resto de niveles de la
enseñanza hasta secundaria, Vallecas sigue mostrando
una amplia distorsión entre la necesidad de plazas y las
ofertadas, aunque la diferencia se va reduciendo hasta
que, en el nivel de bachillerato, el saldo es positivo, de
tal forma que Puente de Vallecas asume alumnos demandantes de otros distritos.
SERVICIOS SOCIALES
Finalmente, para dar una visión más amplia del
contexto desigual en el que residen los ciudadanos
de ambos distritos, destacamos algunos indicadores de acceso a los servicios sociales [Ver gráfico
nº3]. Por ejemplo, los perceptores de Renta Mínima
de Inserción en Vallecas superan las 2.000 personas, mientras en Moncloa-Aravaca no llega a 200.
En demanda de servicios de Apoyo Socioeducativo y Prelaboral de Adolescentes y Jóvenes fue
de 195 jóvenes en Puente de Vallecas frente a los
40 en Moncloa-Aravaca. Para concluir, en lo referente a los servicios sociales de infancia y familia,
las demandas en Puente de Vallecas (260) son casi
cuatro veces más que las del distrito de MoncloaAravaca (68).
5
LA EDUCACIÓN: UNA CARRERA
DE OBSTÁCULOS
L
a crisis ha deteriorado el bienestar social en todos los niveles –aumentos de las tasas de paro,
reducción salarial o pérdida del poder adquisitivo,
por señalar algunos aspectos de este empeoramiento- con las consecuencias en las decisiones
de consumo y en las posibilidades de ahorro familiares que ello conlleva. Esto supone que, a pesar
de analizar dos puntos de partida diferentes, los
problemas a los que se enfrentan los jóvenes en su
transición hacia la vida adulta y profesional se van
asemejando de forma progresiva y, principalmente,
en lo que se refiere a la formación académica.
A lo largo del análisis hemos apuntado algunos
datos que nos llevan a afirmar que esa desigualdad inicial se ve reforzada por las decisiones de la
Administración en cuanto a inversión pública. Los
obstáculos que enumeramos a continuación multiplican las dificultades para alcanzar una meta tan
básica como el desarrollo vital y profesional. Si bien
la crisis endurece las posibilidades de las familias
para enfrentarse a dichos obstáculos, se observa
que no existe una respuesta por parte de las administraciones que modere este incremento del
esfuerzo individual para compensar las desigualdades.
EDUCACIÓN GENERAL
El derecho a la educación está reconocido
constitucionalmente con la especial protección
que tal consideración conlleva. Según los datos del INE, desde 2007 y hasta 2012 el gasto
medio anual que debe realizar cada estudiante
en los distintos niveles de la educación general
aumentó de 1.624euros a 1.838 euros. Por el
tipo de enseñanza, la pública es la que menor
coste supone a los estudiantes, con una media
de 822 euros anuales, según datos de 2012,
frente a los 1.549 euros y 3.627 euros en la
privada concertada y privada sin concierto respectivamente.
6
El futuro imperfecto de los jóvenes españoles
Artículo 47 de la Constitución Española.
Apartado 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
Apartado 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de
todos a la educación, mediante una programación general de
la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.
Una lógica de racionalización del gasto de los
hogares, sobre todo en el contexto actual de crisis
económica, debería llevar a las administraciones
públicas a minimizar el coste en la cobertura del
derecho a la educación.
Los datos sobre los dos principales instrumentos que las administraciones emplean para
la equiparación de las condiciones de acceso,
demuestran que las administraciones públicas
no solo no contribuyen a reducir el coste educativo público, sino que, de hecho, lo incrementan.
Veamos los datos:
Gasto presupuestario. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) gastó en 2012
una cantidad muy similar en financiación de la
enseñanza pública y concertada: 655,80 y 614,50
millones de euros respectivamente. Todo ello, a
pesar de la diferencia del coste que supone para
las familias la educación en centros de una u otra
titularidad.
Becas. Tanto a nivel estatal como autonómico,
el número de becas se ha recortado entre 2007
y 2012. En comparación con 2007, la CAM concedió, en 2012, 353.911 becas y ayudas menos,
lo que supuso un recorte de este presupuesto de
36.750 euros. Por su parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedió, también en
2012, 141.049 becas y ayudas menos en comparación con 2007; sin embargo, el gasto ministerial en becas aumentó en 542.891 euros.
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Si, superados los niveles educativos obligatorios, un
estudiante joven se plantea continuar su formación a
nivel universitario, los obstáculos se multiplican. Sin embargo, todo apunta a que el esfuerzo podría merecer la
pena puesto que, como hemos visto anteriormente, los
datos del paro disminuyen conforme aumenta el nivel de
estudios. Estas expectativas llevarán a muchas familias
y jóvenes a realizar los esfuerzos necesarios para garantizar un acceso al mercado laboral.
Pero los niveles no obligatorios de la enseñanza suponen un coste muy superior. Y, lejos de moderarse ante la
crisis económica, para garantizar el acceso a la universidad, en concreto los costes de matrícula universitaria
han sufrido, en los últimos años, una de las subidas más
elevadas. Además, este incremento es desigual en el
territorio español, lo que por otro lado vulnera el derecho
de igualdad territorial.
Como se observa en el gráfico nº5 para el caso de la
CAM, el incremento de las tasas universitarias en ambos
grados de experimentalidad desde el curso 2009-2010
y hasta el curso actual, 2014-2015, sufre un aumento
por encima del de la media del resto de comunidades
Los grados universitarios.
Están clasificados en experimentalidad máxima o mínima, a discrecionalidad de las Comunidades Autónomas, al igual que el
coste del crédito para cada modalidad, dentro de una horquilla
determinada por el Ministerio de Educación. Las carreras de
experimentalidad mínima (principalmente, carreras de Humanidades y Ciencias Sociales) tienen un coste de crédito más bajo.
Las carreras de experimentalidad máxima (Ingenierías, técnicocientíficas o Medicina) tienen un coste mayor por crédito.
autónomas.
Por último, y para contribuir a la reflexión sobre el
gasto de los hogares en educación de los hijos, exponemos algunos datos extraídos de la Encuesta de
Población Activa (EPA) de noviembre de 2014 sobre
ocupación de los jóvenes de entre 19 y 24 años. Ante
la pregunta de si estudian o trabajan: el 49% de los
estudiantes de Bachillerato trabaja y estudia. En el
universitario, un 24%. Aunque pueda haber otras motivaciones, no es del todo aventurado pensar que el
esfuerzo de las familias por la educación de los hijos
alcanza ya a los propios hijos que buscan contribuir
para soportar los gastos familiares.
7
EL PRECARIADO
S
egún los datos publicados por el estudio Cambridge
Monitor 3: Millennials España, entre los jóvenes españoles de 16 y 24 años existe un creciente pesimismo
en lo referente a su futuro laboral. Destacamos tres de
ellos. El 76% ven de forma muy negativa su futuro laboral
en España, más del 80% cree que ganará menos dinero
que sus padres y un 90% piensa que su estabilidad
laboral será muy inferior a la de aquellos.
Este pesimismo juvenil que muestra y presenta el estudio elaborado por la universidad de Cambridge se ve
reflejado a su vez en los datos sobre el empleo entre los
jóvenes españoles. La tasa de desempleo juvenil en España -franja de edad de menores de 25 años- era del
51,8 % en el cuarto trimestre de 2014, según datos de
la EPA, triplicándose desde el inicio de la crisis -el mismo
índice en el tercer trimestre de 2007 era del 17,9 %- y
habiendo disminuido la población activa de menos de 25
años en un casi un 40%.
Aunque a nivel de desempleo observamos que se
cumple la premisa de a mayor nivel de educación, menor
tasa de desempleo en todas las franjas de edad -en 2013,
la tasa de desempleo en población de 25-34 años con
estudios de primaria o inferiores era casi el doble (49,7%)
que la que tenía estudios superiores (21,5%)- si analizamos las características del empleo y la oferta salarial en
nuestro caso de estudio [Ver gráfico nº6], la ciudad de
Madrid, sí se empieza a poner en entredicho la importancia que, tradicionalmente, se ha dado a la titulación
universitaria en España. En 2012, más de un 32% de
8
El futuro imperfecto de los jóvenes españoles
los jóvenes madrileños con estudios superiores cobraba
por encima de 1.000 euros frente al 13% que supera esa
cantidad con estudios de secundaria o inferior. Sin embargo, un 22,5% de trabajadores con estudios superiores
cobraban menos de 500 euros mensuales frente al 7%
con estudios de secundaria o inferiores
LA EMIGRACIÓN
Es difícil analizar el fenómeno de los jóvenes emigrantes en tanto que no hay datos suficientes y precisos. Si
bien los datos oficiales hablaban de 225.000 jóvenes que
habrían emigrado entre 2008 y 2012, según un estudio
elaborado por la Fundación Alternativas, se estima la cifra en 700.000 para el mismo periodo -la estimación se
basa en la diferencia entre los datos de inmigración de
los países de destino y las fuentes españolas-. Aunque
no hay nuevas estimaciones y, en todo caso, los datos
siguen siendo poco fiables, sí se apunta que la tendencia
continúa aumentando.
Existen diferentes factores que pueden influir en la decisión de emigrar de los jóvenes; búsqueda de empleo,
mejorar idiomas, mejorar la formación, son algunas de
ellas. Pero en cuanto a cómo se percibe este fenómeno
creciente, el estudio de Cambridge mencionado anteriormente ofrece algunas claves subjetivas. Por ejemplo,
más de un 50% de los jóvenes del estudio afirma tener
miedo a tener que emigrar y no poder volver, mientras
que el 84% afirma tener claro que tendrá que salir de España para buscar trabajo en los próximos años.
CUATRO CONCLUSIONES
1. Los
diferentes puntos de partida sociales de
nuestras dos protagonistas son, a día de hoy, un elemento determinante de sus expectativas de futuro.
El Estado ha debilitado gravemente su papel como
igualador de oportunidades, lo que en la situación
de crisis actual acaba por acercar los puntos de partida desiguales, pero a la baja.
2. A raíz de estos datos analizados, centrados principalmente en educación y empleo como factores
determinantes en el proyecto de vida de la persona,
cabe concluir que el contexto descrito en este documento tendrá repercusión a corto plazo y de forma
directa en las posibilidades y las decisiones de estos jóvenes; decisiones tales como la emancipación,
formación de una familia y el número de hijos podrán
verse retrasadas o limitadas.
y dependerá de su prolongación en el tiempo si no
se toman medidas encaminadas a la mejora. De
otro modo, a medio y largo plazo podrán dar lugar a
cambios en el modelo de economía de España o en
las estructuras sociales, entre otras posibles consecuencias socioeconómicas.
4.
Tampoco las implicaciones de una generación
frustrada y desmotivada son fáciles de medir. De forma inmediata y en este año de gran actividad política
y electoral, será interesante observar cómo los partidos políticos se posicionan frente a este problema,
así como las elecciones de los jóvenes a la hora de
votar que, necesariamente, estarán determinadas
por el contexto o por los contextos descritos.
3.
A lo largo del documento se han expuesto datos relativos a una realidad incontestable, así como
algunos elementos subjetivos acerca de la percepción de los jóvenes de la situación actual y futura.
El alcance de esta situación es difícil de determinar
9

Documentos relacionados