editorial - Asociación de Rorschach de Rosario

Transcripción

editorial - Asociación de Rorschach de Rosario
Lámina XI - Respuesta 2
1
EDITORIAL
Llegamos hoy a Lámina XI - Respuesta 2, Año 6, Nº10.
Dijimos en la nº 1 que es
“la lámina creada por todos nosotros...”, con el objetivo
de “multiplicar nuestros esfuerzos creativos y formativos”
(Ps. Lydia Burde).
Nuestra Institución está atravesando
un momento de cambio,
a partir de la renovación de la Comisión Directiva.
Creemos que este cambio trae implicado una apertura
hacia nuevos proyectos,
dentro de un proceso donde las etapas anteriores nos
sostienen y dan sentido.
Comisión Directiva
Presidente
Ps. Silvia N. Macagno
Vicepresidente
Ps. M. Hebe Briñocoli
Secretaria
Ps. Elba N. Florentino
Pro-Secretaria
Ps. Liliana Kraier
Tesorero
Ps. Celina I. Kleiner
Pro-Tesorero:
Ps. Karen Wohlwend
Vocales
Ps. Zunilda Gavilán
Ps. Marta I. Rubulotta
Ps. Analía Salsa
Síndico
Ps. Ma. Gabriela Sonego
Articulación CD y Docencia
Ps. Lydia Burde
Lámina XI Respuesta 2
Coordinación
Ps. Elba N. Florentino
Ejecución
Ma. Gisela Broggi
Incorporaremos y haremos crecer estos nuevos
proyectos en esta Institución que viene desarrollando
este “particular quehacer de enseñar – aprender el
manejo de una herramienta de trabajo compleja y
apasionante” (M. Hebe Briñócoli, Lámina. XI, nª3).
Con una continuidad que data de 1967 (en un país
donde el permanecer es ya un desafío)
Sabemos que la formación continua y
la capacitación específica es también
un requerimiento ético.
Legitimamos nuestra práctica con una formación sólida
que nos brinda los conocimientos necesarios para el
desarrollo de nuestra práctica profesional en los diversos
campos de su incumbencia.
Remitiéndonos a lo histórico vivencial, que hace a
nuestra identidad como Institución, en este ir y venir que
nos da continuidad, entre los proyectos futuros y los
pasos de quienes nos precedieron y acompañaron,
brindaremos un homenaje a la
Ps. Sofía Slullitel, y a la Ps. Marta Limonta.
Pensamos que es un compromiso asumido el mantener
activo en la memoria, a quienes con su generoso aporte,
ayudaron a gestar este presente.
Y seguimos adelante
con esta experiencia del Psicodiagnóstico,
que tiene siempre algo de lo imprevisto,
algo de aventura, que nos pone en contacto con la
realidad, nos provoca y nos hace tener iniciativas.
Ps. Silvia Macagno
2
Lámina XI - Respuesta 2
EN ESTE NUMERO
ƒ
Del Dibujo a la Representación:
Caminos en la Construcción Subjetiva del Espacio
Ps. Javiera Díaz
ƒ
Noticias Institucionales
Cursos2002
Convenio con la Universidad Católica de La Plata – UCALP
Biblioteca
Asamblea General Ordinaria – Renovación Comisión Directiva
ƒ
Noticias Interinstitucionales
VI Congreso Argentino de Rorschach en la Universidad
“Identidad y Cambio”
XVII Congreso Internacional de Rorschach – IRS –
“Roma 2002” – Crónica Ps. Zunilda Gavilán
ƒ
Un Fin de Año Distinto – Ps. Elba N. Florentino
ƒ
Cultura
Del texto: “Palabras Esenciales” – Paulo Coelho –
3
Lámina XI - Respuesta 2
“DEL DIBUJO A LA REPRESENTACION:
CAMINOS EN LA CONSTRUCCION
SUBJETIVA DEL ESPACIO”
Por: Ps. Javiera Díaz
Agradezco a la Ps. M. Hebe Briñocoli por su aporte liminal en la supervisión de
este trabajo, por su generosidad intelectual y constante aliento.
Resumen
El presente trabajo tiene la finalidad de
estudiar las modalidades de construcción
y representación del espacio en
adolescentes entre 15 y 18 años.
Para llevar a cabo dicho objetivo nos
detenemos en la presentación de Tres
Pruebas de Carácter Espacial:
1) El test de la Figura Compleja de Rey
Osterrieth,
2) Un fragmento "Las ciudades tenues"
del escritor Italo Calvino y
3) Una Tarea denominada "La Búsqueda
del Tesoro"
Cada una de las pruebas tiene motivos
propios en su selección, siendo materiales
adaptados algunos, y creados otros, para la
temática de investigación en curso.
Igualmente las Tres Pruebas conforman un
material
que
se
complementa
enriqueciendo
el
estudio
de
la
construcción del espacio.
La finalidad es acercarse a una
reflexión acerca del desarrollo del espacio,
por un lado al analizar las habilidades y
dificultades con las que los jóvenes
suelen enfrentar tareas que requieren
abstracción, comprensión y organización de
conjunto, y por otro, intentando rastrear
elementos que permitan hipótesis acerca
del tejido de su construcción.
Introducción
Abordar la temática de la construcción del
espacio es acercarse a la compleja relación
del hombre con el mundo, el interior y el
exterior,
de
la
percepción
y
la
representación.
El objetivo fundamental del presente trabajo
es la investigación acerca de la
construcción y representación del
espacio, en adolescentes entre 15 y 18
años.
Para ello se profundiza la temática de la
Representación Espacial a través de Tres
Pruebas: La primera de ellas es 1) El Test
de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth,
la segunda es 2) La Representación Gráfica
de un Texto denominado "Las ciudades
tenues" (Calvino, I; 1974 ) y la tercera 3) Se
denomina "La búsqueda del tesoro".
Las Tres Pruebas presentadas tienen en
común
algunas
consideraciones
fundamentales en relación a la temática del
espacio.
Son propuestas de construcción, lo cual
supone considerar la representación que en
forma gráfica realicen los jóvenes,
organizando un espacio imaginario, de un
modo personal.
Son propuestas activas ya que implican
movimiento, manipulación y no mera
observación; tienen en cuenta la diferencia
entre la capacidad de percibir un objeto y la
manipulación del mismo, lo cual supone un
nuevo acto de creación (Gardner, 1994).
Las investigaciones de Piaget (Piaget e
Inhelder, 1981; Laurendeau y Pinard, 1977)
nos plantean hipótesis fundamentales: el
espacio se construye y su construcción es
una problemática que forma parte del
desarrollo de los procesos cognitivos,
indisociable
de su
desarrollo.
Sus
investigaciones dejan atrás hipótesis como
las de un espacio innato o de un espacio
determinado por la experiencia.
Antes de Piaget e Inhelder no se había
comprendido que el niño percibe muy bien y
que reconoce visualmente muy pronto
figuras; en tanto no es capaz de
representarlas ni de dibujarlas: el dibujo
hasta cuando es copia de un modelo
percibido, supone previamente una
representación imaginada del mismo.
Permitiéndonos observar una de las cosas
4
más difíciles de captar en Psicología como
es el nacimiento de la imagen mental, la
representación imaginada de una forma; y
ubicándonos en el centro de la complejidad
de la temática del Espacio.
La capacidad para representar el entorno
evoluciona con la edad. Los niños
pequeños, en primer lugar, perciben y
recuerdan los mojones; luego son capaces
de aprender una ruta. Después empiezan a
coordinar, sin una buena organización
interna los mojones y las rutas. Finalmente
la representación se consigue cuando las
rutas se coordinan dentro de un marco de
referencia total (Siegel y White, 1975).
Es por medio de esta síntesis corporal
senso-motora, que el niño o niña constituye
mediante configuraciones de coordinaciones
senso-motoras las dimensiones espaciales
tales como adelante y atrás y las
dimensiones temporales tales como antes y
después, que el niño o niña crea los
mundos que él o ella vive y vivirá, como
diferentes dominios de coordinaciones
senso-motoras. Sin estas configuraciones
de conciencia corporal operacional no hay
camino, sólo hay lo que pasa cuando el pie
toca la tierra, no hay mundo o mundos,
solamente sensaciones aisladas (Maturana,
H y Verden-Zoller, G; 1995).
En una primera y breve descripción
podríamos referirnos a cada una de las
pruebas mencionadas del siguiente
modo:
El Test de la Figura Compleja de Rey Osterrieth es una prueba de índole
espacial, que evalúa el Proceso de Copia y
de Reproducción de Memoria de una Figura
Compleja presentada como modelo. La
finalidad es observar cómo los sujetos se
relacionan con una consigna precisa y
pautada, cómo organizan la copia del
modelo y de qué modo estructuran una
figura compleja, en el caso de la Fase de
Copia; así cómo también observar cómo los
sujetos responden a "lo inesperado y
sorpresivo" del pedido de reproducción de
memoria.
La Segunda Prueba es un fragmento de
Italo Calvino denominado "Las ciudades
tenues", el cual supone "otra perspectiva"
e ilustra un espacio altamente subjetivo.
Es un texto que transmite una enorme
riqueza de imágenes espaciales dando la
impresión de un sueño, de un mundo
inconsciente.
La tercera se denomina "La Búsqueda
del Tesoro", la cual reúne elementos de
organización y constitución de un conjunto,
a través de la presencia de tres elementos
organizadores: punto de partida- elementos
conectores y meta final o "tesoro". Pero ese
"marco" que necesita organizarse deja a su
Lámina XI - Respuesta 2
vez márgenes de libertad para que el sujeto
pueda desplegar su subjetividad, elementos
personales en la particular elaboración del
Espacio del Plano. Podríamos decir que
ésta prueba reúne elementos de
planificación y organización del espacio,
conjuntamente con una creación particular
del mismo.
Las conclusiones finales permiten
avanzar en algunas hipótesis que surgen
a partir de la observación de la relación
entre los Elementos que en las Tres
Pruebas se consideran estructurantes.
Comienzan a surgir algunas ideas al modo
de hipótesis a observar y desarrollar,
teniendo en cuenta la relación entre los
elementos definidos como estructurantes y
la posibilidad de creación plástica en el
espacio.
A continuación presentaremos cada una de
las pruebas antes mencionadas, en la
consideración de aspectos centrales:
descripción de la muestra, método,
procedimiento, análisis de los resultados y
conclusiones, para posteriormente avanzar
en consideraciones generales de aquello
que aportan en común.
Consideración Particular de cada una
de las Pruebas
"El Test de la Figura Compleja"
de Rey-Osterrieth.
La elección del Test de Rey-Osterrieth
(Figura Nº1.1) se debe a su carácter de
prueba espacial. El mismo se compone de
dos etapas: una primera Fase de Copia y
otra de Reproducción de Memoria.
En la Fase de Copia es importante observar
cómo el sujeto realiza una comprensión
perceptual del estímulo dado y sobretodo
cómo organiza la copia del conjunto
presentado.
En Fase de Reproducción de Memoria es
importante observar cómo el sujeto en
ausencia del modelo puede recrear la figura
estímulo.
La presentación del Test se realiza en
dos momentos:
1. Descripción de la Prueba tal como fue
concebida por su autor (materiales,
procedimiento, consignas, evaluación) y
2. Modificaciones creadas a la Prueba, con
el objetivo de su Administración
Grupal.
1. El Test de la Figura Compleja de ReyOsterrieth
Materiales
Se entregan al sujeto:
-el modelo de la figura impreso
5
-un lápiz negro y
-una hoja en blanco tamaño carta.
Procedimiento
El entrevistador debe explicitar verbalmente
las consignas, del siguiente modo:
Consignas
Para la Fase de Copia:
"Mira este dibujo y trata de copiarlo lo mejor
que puedas. Trata de estar seguro que no te
olvidaste de nada".
Para la Fase de Reproducción de
memoria:
“Cuando se ha terminado de copiar la figura
compleja, retire su papel junto con el lápiz y
el modelo”. Pídale después de un descanso
de tres minutos, que reproduzca el modelo
de memoria, en una nueva hoja de papel y
con un lápiz común.
Análisis y Sistema de Codificación
El autor propone una Escala de Evaluación
de las 18 unidades que componen la figura.
Las unidades son las siguientes:
1. Cruz en el extremo superior izquierdo,
fuera del rectángulo
2. Rectángulo grande
3. Diagonales
4. Mediana horizontal del rectángulo 2
5. Mediana vertical del rectángulo 2
6. Rectángulo pequeño dentro de 2, a la
izquierda, y sus diagonales
7. Segmento pequeño sobre 6
8. Cuatro líneas paralelas dentro de 2, en
la parte superior izquierda,
9. Línea vertical pequeña dentro de 2 y
debajo de 9
10. Círculo con tres puntos dentro de 2
11. Cinco líneas paralelas dentro de 2, que
cruzan a 3 en la parte inferior derecha
12. Lados del triángulo unido a 2 por la
derecha
13. Rombo unido a 13
14. Línea horizontal dentro de 13, que
continúa a 4 hacia la derecha
15. Cruz unida al centro de la base inferior
de 2
16. Línea horizontal dentro de 13, que
continúa a 4 hacia la derecha
17. Cruz unida al centro de la base inferior
de 2
18. Cuadrado unido a 2, en la parte inferior
izquierda.
Puntaje (Valoración)
Cada una de las 18 unidades se codifica de
la siguiente manera (Tabla Nº1, ver anexo)
Para el análisis de la Fase de Copia es
necesario considerar lo siguiente:
Lámina XI - Respuesta 2
• ¿Dónde y Cómo comienza?,
• ¿Arma una estructura más general y
desde ahí capta los detalles?.
• ¿Dibuja unidades precisas o copia líneas o
detalles aislados?,
• Si trabaja con grandes unidades:
¿Completa una antes de trabajar con otra o
cambia su plan de abordaje mientras está
trabajando?,
• ¿Trata de copiar cada detalle del diseño o
se contenta con sólo copiar algunos?,
•¿Trata de reproducir interrelaciones entre
las partes o se deja llevar sólo por algún
detalle prominente sin prestar atención al
resto?.
•¿Se da cuenta de sus errores?
Para el análisis de la Fase de Memoria es
importante observar lo siguiente:
•Es interesante observar cómo enfrenta el
sujeto lo sorpresivo de esta segunda
consigna.
•¿Se da cuenta de la relación entre la Copia
en la Primera Fase y la Reproducción de
memoria?.
•¿Aquello que falta en la primera fase se
completa en la realización de memoria?.
2. Adaptación del Test de la Figura
Compleja de Rey-Osterrieth para su
aplicación en forma grupal.
La finalidad al crear modificaciones a las
Consignas y al Material del Test es cumplir
el
objetivo
fundamental
de
la
administración grupal. Es prioridad
obtener un registro del orden o secuencia
con la que el sujeto realiza la copia y
organización de la figura presentada.
Para ello se crean las siguiente
modificaciones
• Modificaciones a la Consigna de la Fase
de Copia, la cual además se entrega a cada
sujeto de forma escrita.
• Se introducen nuevos materiales tales
como fibras de colores, para registrar la
secuencia llevada a cabo por el sujeto.
Materiales
-una hoja contiene la consigna,
-una hoja en blanco y
-fibras de colores.
Consignas Para la Fase de Copia
"Mira este dibujo, trata de copiarlo lo más
parecido posible, tratando de no olvidarte de
nada. Para copiarlo te sugiero que utilices
fibras de colores. Hacé 10 líneas con cada
uno de los colores en el siguiente orden:
primero el color rojo, luego el azul, el negro,
y por último el verde".
6
Consignas Para la Fase de Memoria
Se mantiene la misma Consigna propuesta
por su autor del Test.
Método
Sujetos
Se administró a un total de 18 jóvenes
(Tabla Nº2, ver anexo)
Análisis de los resultados
Se realiza según La Escala de Evaluación
propuesta por el Autor (Tabla 3 y 4, ver anexo).
Análisis de los Resultados
Para la Fase de Copia
• La totalidad de los sujetos logran
completar la totalidad de la figura, aún en la
copia de los más pequeños detalles.
Existiendo
sólo
algunas
unidades
incompletas, con el consiguiente puntaje de
1, como por ejemplo faltan los tres puntos
del círculo. (Item 10).
• Todos los alumnos inician la copia por el
rectángulo estructural y a partir de allí se
completa la figura por los restantes
elementos: diagonales, triángulo, etc.
(Figura 1.2).
• Solamente una alumna de 4to año no
completa la figura. Obteniendo un puntaje
total de 26 puntos. Es el único caso que
presenta ausencia y el consiguiente puntaje
de 0.
La figura se realiza estando ausente el
triángulo unido al rectángulo grande por la
derecha, como gran ítem estructural al que
luego le faltan otros elementos (Item 2)
(Figura 1.3).
• Un sujeto (alumno de 5to año) inicia la
copia según un orden particular - por el
triángulo de la derecha y sólo después
continúa por el rectángulo. En la
particularidad de este caso queda la duda si
realmente la copia se realiza de este modo
o si ha habido una incorrecta interpretación
de la consigna, en la consideración de los
colores que se debía seguir.
Para la Fase de reproducción de memoria
• El grupo de 4to año y más aún el de 3ro
presentan una considerable disminución de
los puntajes para la fase de memoria.
Presentando puntajes 0 en los siguientes
elementos: rombo unido al triángulo, líneas
dentro del triángulo - sobretodo la que se
continúa con la recta del rectángulo-.
• Por el contrario el grupo de 5to año puede
realizar la reproducción de memoria,
recordando la totalidad de la figura. Ningún
sujeto presenta puntaje 0, es decir no hay
Lámina XI - Respuesta 2
ausencia de ninguno de los elementos de la
figura.
Conclusiones
El Test de Rey - Osterrieth permite observar
que en la totalidad del grupo no hay casos
que presenten severas perturbaciones para
la realización de tareas en las que se
requiere una habilidad de copia.
El análisis de la Fase de Copia permite
observar que la casi totalidad de los sujetos
no presentan problemas para organizar
una secuencia de copiado, y parten del
rectángulo como referente organizador que
estructura la figura.
En cuanto a la Fase de Reproducción de
Memoria, llama la atención que elementos
presentes en la copia no puedan estarlo en
la reproducción de memoria. Esto no ocurre
con los sujetos de más edad, pero sí con los
otros dos grupos. En los grupos -cuyas
edades van de los 16ª 5m a los 17ª 7m y
entre los 17ª 5m a los 18ª 9m- la
incompletud de elementos de la Fase de
Copia se transforma en ausencias en la
Fase de Reproducción de Memoria. Vale
decir, se observan dificultades para la
memoria retentiva.
La mayor dificultad, observada en ambas
Fases, es en la proporción de la figura.
Las figuras se realizan aumentando o
disminuyendo su tamaño, en algunos casos
de modo considerable.
Es importante observar la presencia de
dificultades para comprender las consignas.
En algunos casos el simple hecho de tener
que seguir un orden de uso de colores no
pudo ser respetado y entendido tal como se
lo solicita.
*Nota: Según la experiencia realizada se
sugiere para una más adecuada
administración en grupo que el mismo no
sea superior a cinco sujetos.
"Las ciudades invisibles, una
oportunidad de ficción...".
La elección del Fragmento del libro "Las
ciudades invisibles" (Calvino, I; 1974) se
debe
primeramente
al
contraste
y
complementariedad con El Test de la Figura
Compleja de Rey-Osterrieth, aunque
paulatinamente fue conformándose en un
material sumamente valioso por sí mismo.
El texto sugiere un espacio diferente,
"otro espacio", un espacio al revés "todo
7
Lámina XI - Respuesta 2
en vez de elevarse encima cuelga hacia
abajo". Es una tarea de pura creación e
imaginación, lo cual lleva a abstraerse de un
espacio común para intentar con otro
totalmente diferente.
Es un espacio casi onírico, ajeno a la
racionalidad planificada. En síntesis: aquí
se trata de una tarea altamente subjetiva.
Método
Sujetos
La prueba se administra a un total de 48
sujetos (varones y mujeres, alumnos de 5to.
año), cuyas edades están comprendidas
entre los 17ª 4 m y los 18ª 6m.
Materiales
A cada sujeto se le entregan los materiales
siguientes:
una hoja que contiene el texto impreso,
una hoja en blanco y
un lápiz negro.
El texto es el siguiente...
Las ciudades tenues
Si queréis creerme, bien. Ahora diré cómo
es Ottavia, ciudad- telaraña.
Hay un precipicio entre dos montañas
abruptas: la ciudad está en el vacío, atada a
dos crestas con cuerdas y cadenas y
pasarelas.
Se camina sobre los travesaños de madera,
cuidado de no poner el pie en los intervalos
o uno se aferra a las mallas del cáñamo.
Abajo no hay nada en cientos y cientos de
metros: pasa alguna nube; se entrevé más
abajo el fondo del despeñadero.
Esta es la base de la ciudad: una red que
sirve de pasaje y de sostén.
Todo lo demás en vez de elevarse encima,
cuelga hacia abajo: escalas de cuerda,
hamacas, casa hechas en forma de saco,
percheros, terrazas como navecillas, odres
de agua, picos de gas, asadores, cestos
suspendidos de cordeles, montacargas,
duchas, trapecios y anillas para juegos,
teleféricos, lámparas de luces, macetas con
plantas de follaje colgante.
Suspendida en el abismo, la vida de los
habitantes de Ottavia es menos incierta que
en otras ciudades. Sabes que la red no
sostiene más que eso.
(Calvino, I; 1974)
Procedimiento
La Tarea se realiza en forma grupal. Pero
los materiales y la explicitación de la
consigna se dan individualmente a medida
que cada sujeto termina la tarea "La
búsqueda del tesoro".
El clima de trabajo es sumamente cómodo.
La prueba se realiza con gusto, ninguno
manifiesta cansancio, muy por el contrario
resulta novedosa y atractiva.
Análisis de los resultados
Es importante observar lo siguiente
ƒ ¿Qué recursos personales organiza el
sujeto para representar un texto con
estas características?.
ƒ ¿Cómo pueden los sujetos resolver un
Espacio al Revés?.
ƒ ¿Por donde comienzan a realizar la
representación gráfica?
ƒ ¿Cuáles son los primeros Contenidos
Organizadores?.
ƒ ¿Pueden darle a las Montañas y a la
Red
el
valor
de
Contenidos
Organizadores de la tarea?.
ƒ ¿Cómo se representa el dibujo en la
hoja de papel?
ƒ Si la totalidad de los sujetos inicia el
dibujo por las Montañas:
ƒ ¿Qué tratamiento reciben las mismas?
ƒ ¿Puede el sujeto sostener lo abstracto
que plantea el autor o por el contrario
tiende a volver la representación realista
y concreta ?
La observación de las representaciones
gráficas de cada sujeto permite agrupar las
regularidades encontradas en dos grupos, a
saber:
Grupo A: Presencia de dificultades para
la realización de la tarea
Grupo B: Buen desempeño en la tarea
propuesta
Grupo A: Presencia de dificultades para
la realización de la tarea.
Se caracteriza por:
ƒ Representación Realista
Los sujetos pueden comprender la
propuesta del autor pero no pueden alejarse
de un espacio realista.
El Espacio se plasma con Elementos
Concretos (casas, personas, árboles, sol).
En síntesis: Elementos Reales difieren de
las imágenes que sugiere el autor.
(Figura 2.1).
Sin organización de los Elementos
Estructurantes
Las Montañas no llegan a constituirse en
el referente estructurante
Presencia de grandes Espacios en Blanco.
Las Montañas se entremezclan con otros
elementos del dibujo pero no llegan a
constituir el elemento estructurante del
conjunto o Elemento Organizador
ƒ
(Figura 2.2)
Creación de elementos ajenos al
texto
Se representa el texto pero se sobrecarga
ƒ
8
Lámina XI - Respuesta 2
de elementos que no están en el mismo,
los cuales completan todo el espacio
(Figura 2.3)
La presencia de elementos ajenos al
texto provoca una negación de la
sensación de abismo que trasmite el
texto
La representación gráfica se sobrecarga de
elementos y produce la negación de la
sensación de abismo que provoca el texto
ƒ
(Figura 2.4)
Grupo B: Buen desempeño en la tarea
propuesta (Figura 2.5)
Se observa en los siguientes elementos:
ƒ Presencia
de
los
Elementos
Estructurantes: las Montañas y la
Red.
ƒ Presencia de los Elementos que
transmite el autor.
ƒ Creación de Elementos propios en
relación con el texto.
Conclusiones
La mayoría de los sujetos entendieron la
tarea, disfrutaron de hacerla y tuvieron una
producción interesante.
La mayoría pudo captar la propuesta del
autor y recrear una representación plástica
de ese mundo de ficción.
El análisis de los resultados permite
arribar a algunas apreciaciones más
generales:
Los sujetos que logran concebir y plasmar
los Elementos de Sostén -las Montañas y la
red, primeros elementos estructurantespueden a partir de allí desplegar su mundo
subjetivo -de creación de imágenes y de
aquellas emociones que transmite el relatotolerar la incertidumbre, la sensación de
fragilidad, representándola, dándole forma.
"La Búsqueda del tesoro"
El objetivo principal de esta tercera prueba
es el análisis de las composiciones gráficas
de 172 sujetos para posteriormente avanzar
en la construcción de Categorías de
Análisis de la Representación de un
Espacio Imaginario.
El estudio de las modalidades de
representación espacial se inicia en la
observación y posterior análisis de tres
elementos
considerados
centrales:
posibilidad de organización del espacio
como conjunto, tratamiento dado a los
signos que poseen un valor de
conectores o comunicadores de los
elementos que componen el espacio, y
tratamiento de la meta final o "tesoro" al
modo de destino de un itinerario que es
preciso recorrer.
Al sujeto se le brinda el Marco que explícita:
las consignas de la tarea, la delimitación del
contorno
gráfico,
algunos
signos
convencionales y a partir de allí debe
imaginar el plano, escoger el sitio y sus
características, en síntesis organizar el
espacio y representarlo. Es una oportunidad
más rica de aprender de los planos,
motivándolo a viajar, experimentar las
distancias, escoger los caminos, superar los
obstáculos, conocer los lugares; mucho más
que un plano quieto y estático colgado en
un rincón.
La tarea permite poner en juego aspectos
de la subjetividad, en donde la libertad en la
realización favorece la particular elaboración
personal del plano.
Tener que esconder un tesoro le da al plano
una finalidad, un fin, como si fuese el
destino de un itinerario que es preciso
recorrer. Es hacer un plano con un fin
preciso, al modo de objetivo de la tarea.
La referencia al "tesoro" implica una
problemática adolescente. Es la síntesis de
la búsqueda de algo valioso de un sujeto,
por ello importa considerar cómo define el
tesoro cada sujeto, cómo lo representa, por
ejemplo: de un modo claro o cargado de
ambigüedades.
Método: Sujetos
Un total de 172 sujetos divididos en tres
grupos tomaron parte en este estudio; 54
alumnos de 3er año (edad media 16ª), 58
alumnos de 4to año (edad media 16ª 10m),
60 alumnos de 5to año (edad media 17ª
10m).
Materiales
La primera hoja contiene: a) la consigna de
la tarea, b) un recuadro, de 21 cm de largo
por 18,50 de ancho, cuya finalidad es
delimitar el contorno gráfico y, c) en la parte
inferior la presencia de los siguientes signos
convencionales:
montañas,
puente,
ferrocarril, vivienda,
lago/laguna, río,
escuela, iglesia, correo, árboles, parque,
negocios (Figura 3.1)
Procedimiento
Los sujetos realizan el trabajo en sus cursos
y en horario escolar. La administración se
realiza en forma grupal, en un tiempo
promedio de 30 minutos. Las consignas se
entregan en forma escrita
Consigna nº1:
" Este juego consiste en construir un plano,
a escala, para esconder un tesoro, que
deberá ser encontrado por otra persona.
Para
construirlo
utiliza
los
signos
convencionales adjuntados y/o inventa
9
otros...".
Consigna nº2:
"Una vez que has terminado de representar
el plano piensa como explicarías a otra
persona el camino a recorrer para encontrar
el tesoro.
Es mejor que utilices también otras
referencias: distancias de un lugar a otro,
tiempo requerido. Al armar y comunicar por
escrito todo el recorrido piensa que se trata
de un lugar absolutamente desconocido
para esta persona y facilítale los medios
para que encuentre el tesoro escondido.
Inventa un signo para representar el tesoro".
Análisis de los resultados
El objetivo fundamental del presente estudio
es la construcción de Categorías Analíticas
de la Representación Espacial a partir de
las composiciones gráficas de un espacio
imaginario en jóvenes entre 15 y 18 años,
tal como se definen a continuación.
Categoría A: Elementos Aislados
Se caracteriza por ser un espacio
compuesto por elementos aislados o
dispersos, sin interrelación entre sí. No es
posible concebir un trayecto desde el punto
de partida hacia la meta. El espacio se
compone de escasos elementos, aislados
entre sí y con grandes espacios en blanco
en la hoja de papel.
Categoría B: Dibujos
Se caracteriza por su carácter de paisaje o
escena. Es una representación acotada a
un espacio específico, al modo de un corte
transversal que adquiere un máximo de
detalles. Recuerda el marco "renacentista".
Categoría C: Combinación de Elementos
de Dibujos y de Planos
Se define por ser una yuxtaposición o
"mezcla", que hace que ni sea totalmente un
Plano,
ni
totalmente
un
Dibujo.
Combinación de los dos modos de
representación con sus rasgos respectivos.
Categoría D: Planos
Se define como una visión completa de un
conjunto, organizado como tal. Los signos
conectores son utilizados como trayectos
que comunican el punto de partida con la
meta final.
Es un lenguaje gráfico, que prescinde de la
apoyatura verbal, y con flexibilidad suficiente
siendo posible elegir entre caminos para
llegar a la meta.
Lámina XI - Respuesta 2
A continuación, estas cuatro Categorías son
presentadas con mayor detenimiento, en el
análisis de tres ejes considerados
fundamentales:
modalidades
de
composición del espacio, tratamiento de los
signos conectores, tratamiento dado al
punto de llegada o meta; y acompañadas
por ejemplos e ilustraciones de las
composiciones gráficas realizadas.
(ver anexo gráfico).
Las representaciones gráficas constituyen
tendencias interesantes que vale la pena
presentar a discusión y que incitan a ser
profundizadas en estudios futuros.
Grupo A: Elementos Aislados
Modalidades de composición del
espacio
Se caracteriza por ser un espacio no
organizado como conjunto, por el contrario
se compone de elementos aislados sin
nexos o interrelaciones.
Aparecen dos modos opuestos de
organización del
espacio: uno por
repeticiones de un mismo elemento que se
reitera llegando a cubrir la totalidad de la
hoja, y otro por grandes espacios vacíos en
la hoja de papel en la que sólo aparecen
representados unos escasos signos.
ƒ Tratamiento de los signos conectores
La
mayor
dificultad
está
en
la
representación de los signos conectores: los
signos adquieren valor en sí mismos pero
no llegan a ser señales referenciales hacia
el espacio total.
Los signos conectores aislados se
relacionan de modo bizarro.
Ejemplo: presencia de montañas en la
intersección de calles.
ƒ Tratamiento dado al punto de llegada
o meta
El punto de llegada es una indicación del
lugar, rodeado de imprecisiones.
El "tesoro" es únicamente una referencia al
lugar donde se encuentra sin responder al
pedido de "inventa un signo para
representar el tesoro".
Ejemplos:
"...subí por la montaña y en la cima
encontrarás el tesoro"
"...luego hay que hacer dos cuadras hacia el
este pasando por la cancha de fútbol y ahí
está el tesoro"
"...a tu derecha encontrarás un lago que ahí
desemboca un río, hundido ahí encontrarás
el tesoro".
ƒ Contenido verbal
Dificultades en la representación de las
distancias.
ƒ
10
Ejemplos:
"El puente está a 30 a 50 metros del
bosque. Luego de cruzarlo se encuentra la
primera calle donde hay viviendas...Por el
oeste y a 10 metros del bar está la estación
de ferrocarril ".
"cruzás el puente del lago que está a 50
metros de la calle. Luego vas al SE unos 20
metros que verás el parque...".
Grupo B: Dibujos
Modalidades de composición del
espacio
El espacio se caracteriza por ser una
escena o un paisaje. La representación
queda acotada a un espacio específico,
como si fuera un corte transversal, que
adquiere un máximo de detalles.
La composición del espacio se realiza en
secuencias, al modo de un orden sucesivo,
en una diversidad de planos que se
continúan.
Ejemplo: las montañas, el cielo, el sol, los
pájaros.
La representación es una descripción que
contiene un máximo de detalles.
Ejemplos: campos con flores, lagunas con
patos, cielo con sol y gaviotas.
La presencia de ideogramas es quizás el
rasgo que más caracteriza a las
composiciones gráficas.
Ejemplos: hombres disparándose, escenas
de robos.
ƒ Tratamiento de los signos conectores
No adquieren el sentido de trayectos hacia
el tesoro.
ƒ Tratamiento dado al punto de llegada
o meta
Es únicamente una indicación del lugar
donde buscarlo.
Ejemplos:
"...llegá y buscá en un lugar húmedo..".
"...abandone el barco e inspeccione los
lagos, en la profundidad del segundo
encontrarás el tesoro".
ƒ Contenido verbal
Se relata una historia imaginaria, con
excesivos pasos que desvían el trayecto
hacia la meta.
Ejemplo: "El lugar de partida es la ciudad
hay que comprar mercadería porque el viaje
es largo y muy cansador. Dejar alguna nota
a algún familiar porque no se sabe el día de
regreso...".
ƒ
Dificultades para concebir las distancias y el
tiempo.
Ejemplos:
"tenés que empezar de la montaña del
medio ir al sur cruzando el río, cuando veas
una hamburguería estás en la calle...".
"tenés cinco minutos para: al salir del
Lámina XI - Respuesta 2
colegio ir hasta la casa abandonada a
buscar los zapatos para el viaje, luego ir
hacia el supermercado para comprar
alimento".
Grupo C: Combinación de Elementos de
Dibujos y de Planos
Modalidades de composición del
espacio
Se define por su carácter de agregación o
combinación, siendo el resultado una
coexistencia
de
dos
modos
de
representación, no siendo ni totalmente un
dibujo ni tampoco un plano.
Ejemplo: En un primer plano la ciudad - con
su trazado de calles y manzanas (donde es
posible observar rasgos de planos) para
luego continuarse con montañas, cielo y sol
(elementos
característicos
de
los
dibujos),alcanzando un máximo de detalles montañas con nieve, hombres cruzando las
calles, rutas con autos o colectivos.
ƒ Tratamiento de los signos conectores
No se utilizan con el fin de construir un
trayecto, no siendo posible comunicar la
representación en plano con la de dibujo.
Ejemplo: la ruta se continúa en un río o
termina a los pies de grandes zonas de
montañas.
ƒ Tratamiento dado al punto de llegada
o meta
Es una indicación del lugar donde buscarlo,
no siendo posible responder al pedido de
inventar un signo que represente al "tesoro".
ƒ Contenido Verbal
Se relata una historia imaginaria, en un
recorrido circular que no tiene la finalidad de
conducir a la meta. El contenido verbal
posee las mismas características que en la
categoría Dibujos.
ƒ
Grupo D: Planos
Modalidades de composición del
espacio
Es
una
representación
topográfica,
lográndose una visión completa de un
conjunto, concebido como tal.
Los rasgos más importantes son los
siguientes: el plano constituye un lenguaje
gráfico en sí mismo, que prescinde de la
apoyatura verbal y al mismo tiempo posee
flexibilidad suficiente, permitiendo que un
observador pueda reconstruir su propio
recorrido y elegir entre vías de acceso para
llegar a la meta.
ƒ Tratamiento de los signos conectores
Punto de partida, signos conectores y punto
de llegada o "tesoro", son usados como
trayectos que enlazan el punto de partida
con la meta.
ƒ Creación
de
nuevos
signos
conectores
ƒ
11
Se utilizan los signos dados y además se
crean nuevos.
Ejemplos:
puente
múltiple,
dirección
obligatoria, cruz de San Andrés, cementerio.
Tratamiento dado al punto de llegada
o meta
La meta final es enlazada en la composición
de un trayecto. Además, los sujetos pueden
responder al pedido de la consigna de
inventar un signo que represente al "tesoro".
Ejemplos: cruz, estrella, cofres, cajas,
bolsas con monedas de oro.
ƒ Contenido Verbal
La expresión verbal enriquece la
representación gráfica,
Especificando diversos caminos posibles o
haciendo referencias a distancias a partir de
ciertos elementos topográficos o de
indicaciones de puntos cardinales o
incluyendo referencias al tiempo (Ejemplo:
en la referencia al cementerio).
ƒ
Ejemplos:
“ Te encuentras sentado en el centro de la
iglesia que determina el punto central del
mapa. Comienza a caminar en dirección
Este hasta toparte con la calle que rodea al
parque ( a unos 100 metros). Luego
continuas en dirección Sud – Este hasta la
calle perpendicular (a unos 110 metros)…”.
La expresión verbal se refiere a vivencias
personales y momentos vitales de la
adolescencia y del crecimiento.
Ejemplos:
" ...a tu izquierda encontrarás una
construcción incompleta. Dobla aquí a tu
izquierda y camina unos 4 metros hasta
encontrar en la mano derecha un camino de
tierra. Deberás seguirlo hasta un antiguo
buzón de correo. Antes pasarás por un
ferrocarril. Situado en la esquina del buzón
encontrarás una señal de dirección
obligatoria hacia la izquierda. No deberás
obedecerla y continuas hacia la derecha por
el camino que te dirige hacia las montañas".
"Para encontrar el tesoro debes tomar un
barco, el que te dejará en el puerto de la
villa. Es un lugar no muy grande pero que
está creciendo...".
"Allí donde el tren cruza el río debés bajarte.
Entonces toma la única calle pavimentada
que hay en dirección oeste-este. A un lado
encontrarás la entrada del cementerio...".
Casos no incluidos en las categorías
mencionadas
Presencia de dos casos que no han sido
incluidos en las categorías mencionadas,
por observarse perturbaciones psicológicas
Lámina XI - Respuesta 2
de la organización espacial que merecerían
otras consideraciones (Figura 3.3).
Ejemplo:
"Tenés que pasar un puente que se
encuentra 27 de Febrero al fondo pasar por
unos árboles cruzar Pr. Roca pasar otros
árboles llegar a unas viviendas y dentro de
ellas se encontrarás un tesoro escondido de
hace muchos años. Si te guias por estas
indicaciones te llevarás al tesoro. Surete
encuentralo".
Conclusiones
La propuesta de creación de un Plano
imaginario permite observar y analizar las
modalidades de construcción de una tarea
de índole espacial. La evaluación de las
producciones gráficas se realiza con la
creación de una Escala que permite
interpretar la posibilidad de logro de la
representación simbólica del espacio.
Para ello se propone una lectura que se
modo gradual evalúa la adquisición de la
representación espacial, situando en un
extremo de dificultad la Categoría de
Elementos Aislados y en el otro la
Categoría de Planos.
La posibilidad del Plano es la expresión de
haber logrado construir una representación
simbólica del espacio.
El Plano implica haber logrado organizar
una estructura de conjunto, definida por la
presencia de los elementos organizadores
del espacio: Punto de partida, Elementos
Conectores y Punto de llegada o "Tesoro".
Vale decir, es concebir un trayecto, que
comunica los elementos entre sí con el fin
de planificar el espacio total.
La
presencia
de
los
elementos
organizadores construye un lenguaje gráfico
en sí mismo, que prescinde de la apoyatura
verbal. El Plano en su posibilidad simbólica,
transmite los elementos organizadores y al
mismo tiempo, constituye un espacio con
flexibilidad suficiente para que otra persona
pueda elegir otros caminos posibles para
llegar al objetivo o "tesoro".
En este estudio los aspectos mencionados
anteriormente constituyen los rasgos
fundamentales del plano: organización
gráfica de conjunto, clara transmisión de
los referentes del todo y posibilidad de
prescindir de la apoyatura verbal.
En el otro extremo se encuentra la
Categoría Elementos Aislados que
advierte acerca de indicadores de
dificultad en la representación simbólica
del espacio. En ésta categoría el espacio
no se organiza como conjunto, sino que
prevalecen los elementos aislados o
"sueltos", sin diferenciación de zonas o
sectores y sobretodo sin la presencia de los
12
elementos organizadores del espacio. Para
su interpretación gráfica se requiere de la
explicación escrita, que tampoco logra
reconstruir un trayecto, inexistente en la
representación gráfica. Los elementos
conectores poseen valor en sí mismos, sin
ofrecer la función de referentes del espacio
en conjunto.
En relación a los Elementos Conectores río, ruta, calles - tienen la finalidad de
organizadores del espacio y trayecto hacia
el "tesoro"; es el elemento organizador que
más dificultades ha presentado. Su
representación gráfica sólo se encuentra
presente en la Categoría de Planos. En las
restantes Categorías su presencia es un
signo en sí mismo que no cumple la
finalidad de organización del conjunto o de
trayecto hacia el tesoro como objetivo final.
Las
restantes
Categorías
también
evidencian dificultades en este sentido. La
Categoría de Dibujos mantiene una mayor
relación con el objeto real, sin posibilidades
de reconstrucción simbólica del mismo.
Es importante reconocer indicadores de
dificultad en el diagnóstico de la
organización
espacial,
observados
especialmente en la Categoría de
Elementos Aislados.
La categoría de Planos se subdivide
presentando
matices
sí
misma,
destacándose un pequeño grupo de Planos
mejor logrados. Pertenecen a sujetos que
han tenido la posibilidad de realizar un viaje
prolongado, con la experiencia de observar
y manejar planos para moverse en sitios
desconocidos. Esto permite considerar una
vez más la importancia de "experienciar" el
espacio.
En los resultados obtenidos en este estudio
con 172 sujetos, se observa que la mayoría
ejecuta la tarea en la Categoría
Combinación de Elementos de Dibujos y
de Planos (44%).
Por su mismo carácter de combinación ha
sido la categoría que ha resultado más
compleja de analizar, continuándose
actualmente su estudio.
El presente estudio se aproxima a una
relación: entre una mayor capacidad de
organización del espacio y una mayor
riqueza y creatividad. Esto es evidente en la
Categoría de Planos, acompañados por un
contenido escrito que enriquece la
representación gráfica. El relato se
acompaña de referencias precisas (de
distancias y tiempo) y que al mismo tiempo
recrea una vivencia del espacio, de
sensaciones y emociones.
En síntesis: la presencia de los Elementos
Organizadores del espacio posibilitan la
expresión de lo más personal, haciendo
posible desplegar aspectos de la propia
Lámina XI - Respuesta 2
subjetividad. En este sentido es interesante
agregar que los sujetos que han podido
organizar un plano han podido también
inventar un signo que represente al
tesoro, sin ser únicamente una referencia
al lugar donde se encuentra.
El presente estudio corrobora la importancia
dada a las señales, a los elementos
organizadores del espacio sin los cuales no
es posible su representación.
Consideraciones generales
Las tres pruebas: El Test de la Figura
Compleja de Rey - Osterrieth, el Texto de
Italo Calvino y "La Búsqueda del Tesoro"
ponen el acento en la importancia del logro
de los referentes espaciales.
A partir del análisis de las tres pruebas,
podríamos
decir
lo
siguiente:
El
"Cuadrado"es al Test de Rey - Osterrieth,
como "Las Montañas y la Red" al Texto de
Italo Calvino, como los "Tres Elementos
Organizadores" a la Categoría de Planos.
En síntesis: Se vislumbran dos modos
diferenciados
de
composición
del
espacio: por un lado un espacio más
concreto que muestra problemáticas más
infantiles, y un espacio de mayor
complejidad simbólica en el que se
advierten tres rasgos centrales: mayor
organización del espacio como conjunto,
constitución de los elementos estructurantes
de la tarea, y mayor plasticidad y riqueza en
la creación. Aquí se ve expresarse toda una
problemática vital de la adolescencia, con
sus modos de organización y de apropiación
personal.
Tanto en el texto de Calvino como en los
Planos se puede observar claramente:
los sujetos que pueden organizar los
elementos estructurantes de la tarea,
pueden a partir de ellos desplegar su
mundo personal, su imaginación, sus
emociones. Incluso en el extremo
altamente subjetivo que plantea el
fragmento de Calvino.
Llegar a la posibilidad de representación
de un Espacio, una Tarea, un Tesoro,
implica tener planteado una problemática
vital del momento y un intento de
enfrentarla: por ello se constituye en la
matriz para concebir una representación
de mayor abstracción.
13
Lámina XI - Respuesta 2
Anexo Gráfico
Las
composiciones
gráficas
aquí
presentadas, corresponden a la prueba “La
búsqueda del Tesoro”.
A continuación, se muestran ejemplos de
composiciones gráficas en cada una de las
cuatro Categorías de la Representación
Espacial.
Categoría
C:
Combinación
Elementos de Dibujos y Planos
de
Categoría A: Elementos Aislados
Categoría D: Planos
Categoría B: Dibujos
Nota: el material gráfico, en su totalidad, de
las pruebas, se encuentran disponibles,
para su consulta, en el trabajo original, en
Biblioteca
14
Lámina XI - Respuesta 2
Anexo de Tablas
Tabla Nº4:Puntajes Totales de la Fase
de Reproducción de Memoria
Tabla Nº 1
1-Correcta
2-Distorsionada
o incompleta,
pero reconocible
Ubicada
correctamente
Ubicada
pobremente
Ubicada
correctamente
Ubicada
pobremente
3-Ausente o no
reconocible
2ptos
1 pto.
1 pto.
½ pto.
0 pto.
Máximo 36 ptos
Tabla Nº2:Edades
Edades
16ª 5m a 17ª 7m
17ª 5m a 18ª9m
17ª a 19ª
Cantidad
de Sujetos
5
6
7
Tabla Nº3:Puntajes Totales de la Fase
de Copia
Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Puntaje Total
36
36
36
36
36
35
36
35
36
36
26
34
36
35
36
36
35
36
Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Puntaje Total
22
34
26
23
26
30
27
30
30
34
25
32
34
28
34
30
32
30
Bibliografía
DOLTO, F. (1984). La imagen inconsciente
del cuerpo. Buenos Aires, Paidós.
GARDNER, H. (1994). Estructuras de la
mente: la teoría de las inteligencias
múltiples. 2º ed. México, Fondo de Cultura
Económica.
LAURENDEAU, M y PINARD, A. (1977).
Las primeras nociones espaciales en el
niño. (Vol 1). Buenos Aires, Glem.
LORENZER, A.(1970). Crítica del concepto
psicoanalítico de símbolo. Buenos Aires,
Amorrortu.
OCHAITA, E y HUERTAS, J.A. (1988).
Conocimiento del espacio, representación y
movilidad en las personas ciegas. En:
Infancia y Aprendizaje, Nº 43, p.123-138.
PIAGET, J e INHELDER,B. (1981). La
représentation de l'espace chez l'enfant. 4º
ed. Paris, P.U.F.
SIEGEL, A.W. y WHITE, S.H. (1975). "The
development of spatial representations of
large-scale environments". En: Reese, H.W
(Ed), Advance in child development and
behavior (Vol.10). New York, Academic
Press.
15
Lámina XI - Respuesta 2
NOTICIAS INSTITUCIONALES
CURSOS ESPECIALES 2002
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El Dibujo como Lenguaje Simbólico. Su Interpretación en niños y
adultos
Ps. Beatriz Ottado
DSM IV: Integrando criterios en el Diagnóstico Clínico
Ps. Carolina Casiello
Comprensión del Síndrome Psicoorgánico/Técnicas psiconeurológicas
Ps. Beatriz Ottado
Test de la persona bajo la lluvia
Ps. Zunilda Gavilán
Rorschach con Niños
Ps. Silvia N. Macagno
Test Visomotor de Bender
Ps. Elsa Allegro
El Psicodiagnosticador respondiendo a las demandas de la selección
de personal. Práctica empresarial
Ps. Lydia Burde
Temas en Psicología Forense
Ps. M. Hebe Briñocoli
CONVENIO CON LA UCALP
Según lo establecido en el convenio firmado con la Universidad Católica de La
Plata - UCALP, este año 2002, se realizó el Seminario (complementario de los
cursos sistemáticos) "El hombre: ¿Realidad o ficción?
El mismo fue dictado por el profesor Angel Astolfo.
Esta es la nomina de nuestros alumnos que acceden a la acreditación
académica de la UCALP.
Acosta, Daniela
Saitta, Francisco
Bernardotti, Jorgelina
Subirá, Anahí
Carena, Lorena
Sonego, Ma. Gabriela
Albachiaro, Melina
Ardisana, Laura
Bonino, Valeria
Coitinho, Analía
Diguero, Ma. Vanessa
Girolimo, Florencia
Rossi, Mirna
¡Felicitaciones!
2º Ro. Exner
2º Ro. Exner
2º Ro. Psa.
2º Ro. Psa.
3º Ro. Exner
3º Ro. Exner
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
3º Ro. Psa.
Duarte, Valeria
Flores, Verónica
Frascaroli, Ma. Alejandra
Morelli, Verónica
Moriena, Ana María
Schmukler, Yanina
Soljan, Miriam
Torri, Mirta
Ventura, Marta Analía
Leiva, Paula
Sirkes, Miriam
Bianciotti, Marta
Ventroni, Isabel
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 02’
Promoción 01’
Promoción 01’
Promoción 00’
Promoción 00’
16
Lámina XI - Respuesta 2
BIBLIOTECA
En este año hemos tenido la alegría de recibir generosas donaciones de libros
que están a disposición de socios y alumnos.
La familia de quien fuera nuestra socia y Coordinadora de la Sub-Comisión
Biblioteca, Ps. Marta Limonta, ha donado:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El Gesto Espontáneo. D.W. Winnicott
Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. D.W. Winnicott
Realidad y Juego. D.W. Winnicott
Sostén e Interpretación. D.W. Winnicott
Transiciones. El modelo terapéutico de D.W. Winnicott. S. Abadi
Temas de Psicoanálisis. Sobre Winnicott. M.M.R. Khan
Normalidad y Patología en la niñez. A. Freud
Psicoanálisis del jardín de infantes y la educación del niño. A. Freud
Los niños y du derecho a la verdad. F. Dolto
La causa de los niños. F. Dolto
El primer año de vida del niño. R. Spitz
Infancia y Sociedad. E. Erikson
Psiquiatría infantil operativa. R. Soifer
Detrás de la máscara familiar. M. Andolfi y otros
La vida emocional de la familia. R. Moguillansky / G. Seiguer
La restauración del sí-mismo. H. Kohut
La separación afectiva. J. Bowlby
Diccionario de Psicoanálisis. J. Laplanche / J. Pontalis
Psicodrama. J. Moreno
Teoría y Técnica de Psicoterapias. H. Fiorini
Psicoanálisis y Psicoterapia breve en niños y adolescentes. Cuaderno
de la SAPPIA 2
Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. H. Bleichmar
Angustia y Fantasma. H. Bleichmar
Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico, Tomo I y II.
M. Siquer de Ocampo / M. García Arzeno
Y nuestro alumno de 3º año del Curso Sistemático de Rorschach Sistema
Comprehensivo Exner, Ps. Jorge Eandi:
ƒ Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia
H. Fernández Alvarez. Ed. Paidós, 1996
También hemos adquirido:
ƒ La teoría del Apego. Un enfoque actual
M. Marrone. Ed. Psimática, 2001
ƒ Actualización Versión 4 Plus for Windows del Programa RIAP
(Rorschach Interpretation Assistance Program)
J. Exner, Jr., PhD; I. Weiner, PhD y PAR Staff
17
Lámina XI - Respuesta 2
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA–RENOVACION COMISION DIRECTIVA
El día 14 de noviembre se realizo la Asamblea General Ordinaria para
Renovación de Comisión Directiva, en la cual se dio lectura a la Memoria y
Balance de lo realizado
durante el periodo 1999 /2002, después de lo cual se realizó el acto
eleccionario. Quedo conformada la nueva Comisión Directiva, siendo las
nuevas autoridades de la Asociación los siguientes colegas:
Presidente: Ps. Silvia Macagno.
Vicepresidente: Ps. M. Hebe Briñocoli.
Secretaria: Ps. Elba N. Florentino
Pro-Secretaria: Ps. Liliana Kraier
Tesorera: Ps. Celina I. Kleiner
Pro-Tesorera: Ps. Karen Wohlwend
Vocales: Ps. Zunilda Gavilán
Ps. Marta I. Rubulotta
Ps. Analía Salsa
Síndico: Ps. Ma. Gabriela Sonego
Articulación Comisión Directiva y Docencia: Ps. Lydia Burde
Sub-Comisión Biblioteca: Ps. M. Hebe Briñocoli
Sub-Comisión Científica: Ps. Zunilda Gavilán
Sub-Comisión Difusión: Ps. Elba N. Florentino
Sub-Comisión: Docencia: Ps. Marta I. Rubulotta
Sub-Comisión Investigación: Ps. Elida Noceti
Compartimos algunos puntos de la Memoria, síntesis que nos recuerda los
hechos sobresalientes que signaron la actividad de nuestra Asociación en
estos años:
Esta Comisión Directiva al iniciar esta nueva gestión se había propuesto dinamizar
una Política Institucional mejorando la comunicación con las instituciones locales,
del país, así como las internacionales, ya que el funcionamiento interno se había
“aceitado” lo suficiente como para manejarse ágilmente por los carriles delineados.
En mayo del 2001 se realiza en Rosario el Congreso ALAR 2001 “Etica y Realidad
Socio-Cultural” que demando una labor intensa a todos los miembros de CD y la
ayuda de un profesional en la organización de eventos. Los resultados en lo científico
y lo social fueron altamente satisfactorios, no así el balance económico del mismo. Ha
sido nuestro invitado especial el Dr. Irving Weiner, presidente actual Sociedad
Internacional de Rorschach (SIR), quien además de asistir al congreso dictó un
Seminario Precongreso sobre temas del Sistema Comprehensivo. J. Exner. Han
asistido colegas de Uruguay, Brasil, Chile, Francia, Italia, Rep. Dominicana, Perú, así
como colegas argentinos de diversos lugares. Fue Presidenta del evento la Ps. Lydia
Burde. Durante el mismo se eligió la sede del nuevo congreso, a realizarse el año
próximo en Uruguay, y se voto los miembros de la CD de ALAR estando nuestra
institución representada por Lydia Burde, Liliana Kraier, Elba Florentino y Hebe
Briñocoli en distintos cargos.
Se crea en 2001 el Departamento de Extensión, a cargo de Ps. Elba Florentino,
tendiente a ocuparse muy especialmente de la divulgación y promoción de las
actividades de la Asociación hacia el afuera, apuntando a contactos institucionales, a
las filiales del interior de la provincia (Cañada de Gómez, Las Rosas; Pergamino), y
con las instituciones de la ciudad: Colegio de Psicólogos, Municipalidad, Tribunales
Provinciales, Universidad de Rosario.
18
Lámina XI - Respuesta 2
Se realizaron contactos con Tribunales Provinciales, quienes hicieron llegar en su
oportunidad la solicitud de colaboración de nuestra Asociación para intervenir como
peritos en casos forenses.
Se sigue trabajando en casos enviados por la Municipalidad realizando pericias en
pedidos de jubilación por causas psiquiátricas. La demanda del servicio sigue vigente
y en un ritmo creciente.
Se ha trabajado con el Colegio de Psicólogos realizando conjuntamente actividades
científicas en la localidad de Las Rosas, dictado por colegas de nuestra Asociación
Se firmo un convenio con la Unidad Académica Fraternitas de Rosario, de la
Universidad Católica de La Plata. Por el mismo los alumnos que así lo elijan pueden
contar con la validación académica de los cursos sistemáticos de Rorschach
realizados en nuestra Asociación. Para tal fin deben cursar, además, un seminario
humanístico, realizar un trabajo final y pagar un canon, establecido por las
autoridades de la Universidad. La Unidad Académica Fraternitas nombra como sus
delegadas en nuestra Institución a las docentes: Ps. Elsa Allegro y Ps. Elida Noceti. Se
sigue trabajando para lograr un avance en el post-grado.
Con la Universidad de Rosario se colabora en le proyecto de creación de la
especialidad del Psicodiagnóstico, estamos representados allí por la colega Ps. Marta
Rubulotta, de larga y reconocida trayectoria como docente.
Se avanzó en delinear un perfil más claro de nuestra asociación como integrante de la
Confederación Argentina en el seno de la SIR. Para ello convocó a una reunión
conjunta con miembros de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach
de Buenos Aires, y miembros de Adeip, oportunidad donde se vio conveniente declinar
la propuesta realizada por Adeip de realizar el Congreso Internacional del 2005 en
nuestro país.
Se tiene planeado realizar cursos a distancia. Ya se hizo una experiencia piloto con el
Sistema Comprehensivo de J Exner, con un alumno de la ciudad de Paraná, bajo la
tutoría de Celina Kleiner. Este año hubo pedidos de informe y gran interés de colegas
residentes en el interior de la provincia (Rafaela, Venado Tuerto) y del exterior: dos
personas de Méjico interesadas por el sistema Exner y otra por el Psicoanalítico.
Razones económicas no permitieron seguir con el proyecto. Están abocadas a
perfeccionar el sistema de formación o tutoría a distancia las. Ps. Elida Noceti, Celina
Kleiner, Lydia Burde, Hebe Briñocoli y Elba Florentino.
La delegada ante la SIR Ps. Liliana Kraier ha concurrido al Congreso de Roma del
2002, llevando el voto de nuestra Asociación para la elección de las nuevas
autoridades. Fue portavoz del mandato de CD respecto al apoyo a los candidatos
Argentinos y/o Latinoamericanos.
La publicación de “Lámina XI, R2”, órgano de comunicación de toda nuestra
comunidad sigue su trayectoria, dando cabida a trabajos de socios, alumnos,
familiares, amigos, colaboradores, publicando trabajos científicos, actividades, noticias
buenas y no tanto, creaciones literarias, poesías, canciones. Es de distribución
gratuita.”
M. Hebe Briñocoli, Secretaria de CD saliente, augura una labor provechosa a la
gestión a la nueva CD. Sabemos del afecto de todos por nuestra Asociación y de la
gran capacidad de trabajo creativo de cada uno, con lo cual contamos con las bases
seguras para un porvenir tendiente al desarrollo institucional.
19
Lámina XI - Respuesta 2
NOTICIAS INTERINSTITUCIONALES
VI CONGRESO ARGENTINO DE RORSCHACH EN LA UNIVERSIDAD
IDENTIDAD Y CAMBIO
Organizado por la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach
(AAPRO) y la Secretaría de Extensión Universitaria y Cátedra de Rorschach de
la Facultad de psicología de la UBA, se realizó los días 02 y 03 de agosto de
2002.
En esta ocasión, AAPRO, festejaba también sus Bodas de Oro – 50 años de
Trabajo e Investigación que marcan historia sosteniendo las propuestas al
futuro.
Desde nuestra Asociación de Rosario, participaron acompañando a los colegas
de Bs. As.:
- Ps. Lydia Burde, como profesional invitada en “Diálogos con especialistas”
- Ps. Elba N. Florentino, integrando el panel de apertura del Congreso, junto
a la Lic. Agustina Fernández Dabusti y la Ps. Silvia Pugliese
- Ps. M. Hebe Briñocoli, participando en un panel, en el cual se trabajó el
tema del Congreso “Identidad y Cambio”, a partir del análisis de un caso
clínico en el cual se compararon Rorschach de dos etapas distintas del
tratamiento.
- Ps. Liliana Kraier, coordinando un panel, donde se trabajó un caso clínico
abordado desde diferentes técnicas.
Fue un encuentro científico enriquecedor y aprovechamos este espacio de
Lámina XI, para enviar una vez más nuestras felicitaciones a AAPRO en la
conmemoración de sus Bodas de Oro.
XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE RORSCHACH - IRS
CRONICA DE “ROMA 2002”
El 9 de septiembre de 2002 comenzó en Roma, Italia, el XVII Congreso
Internacional de Rorschach y otras Técnicas proyectivas, el cual terminó el 14
del mismo mes. Se desarrollo en la Universidad Pontificia Lateranense y
congregó a numerosos especialistas de diversas partes del mundo.
Durante el congreso, dos nuevas asociaciones solicitaron su ingreso a la
International Rorschach Society – IRS – ellas son la de Cuba y Sudáfrica.
Prestigiosos especialistas de EE.UU., Francia, Italia, argentina, Japón, Brasil,
España, Finlandia, Perú, Portugal, Israel, Suiza, Yugoslavia, Dinamarca,
Noruega y otros, presentaron trabajos de gran interés sobre la validez del
Psicodiagnóstico de Rorschach, aspectos metodológicos, recientes avances,
investigaciones con sujetos no pacientes y standarización multicultural.
20
Lámina XI - Respuesta 2
La delegación argentina fue significativa tanto por su número, que en las
condiciones actuales del país, significó un gran esfuerzo para los participantes;
como por la calidad de sus ponencias.
El día lunes 9, además de la reunión de Delegados, se realizaron dos talleres
de Pre-Congreso, a cargo de Phil Erdberg, PhD., sobre la Integración de
enfoques estructurales y psicodinámicos de Rorschach y el otro a cargo de
Steve Finn, PhD., sobre el Uso del Psicodiagnóstico como una intervención
terapéutica.
El día martes 10, después de la ceremonia de Apertura a cargo del Presidente
del Congreso Dr. Salvatore Parisi y de la Dra. Nina Rausch de Traubenberg y
del presidente de la IRS Irving Weiner, PhD., se realizaron Simposios, Mesas
redondas y Comunicaciones libres.
Lic. Alicia Passalacqua de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de
Rorschach (AAPRO) participó en la Mesa Redonda de un caso. Ps. Elizabeth
Sorribas, de Rosario, en un Simposio, presentó su trabajo “Patologías del 2000.
Nuevas estrategias teóricas y técnicas”. Lic. helena Lunnazi, de La Plata,
presentó su trabajo sobre “El síndrome de Blancanieves y las representaciones
humanas como testimonio de una cultura en la cual el pensamiento realista y
constructivo se halla amenazado”; y otro rosarino, Ps. Fernando Silberstein,
leyó su ponencia sobre “Las respuestas de color en el proceso de
simbolización descripto por el Rorschach”. Lic. Ethel Kacero, de ADEIP Buenos
Aires, habló sobre “Lo visual en el Rorschach como condición para que surja la
palabra”.
El día miércoles 11, también Ethel Kacero, presentó su trabajo sobre “La
conciencia de interpretación: sus matices, condiciones psíquicas y mecanismos
operantes””. Fernando Silberstein, sobre “¿Cómo pensaba Leonardo? Estudio
de Rorschach y Semiótica”. Un grupo de Buenos Aires: Alicia Passalacqua,
Norma Menestrina, Alicia Nuñez y otros lo hizo con “Incidencia de lo cultural en
las respuestas populares en series paralelas” y otro grupo de La Asociación de
Rorschach de Rosario y ADEIP: Zunilda Gavilán, Silvia León, Lilian Olmedo,
Gladys Frigola, Silvia Segura, Silvia Alessandrini, Liliana Pernetti y Beatriz
Astesana, el trabajo “Una investigación sobre ausencia de FM”.
El jueves 12, S.L. Russo, de Argentina, presentó su ponencia: “La sexualidad
no elaborada en los pacientes somáticos”; Alicia Passalacqua y otros:
“Funciones de realidad en niños y adolescentes. Transformaciones evolutivas y
terapéuticas”; M. Hebe Briñocoli y Elba Florentino, de la Asociación de
Rorschach de Rosario: “La palabra del adulto en la voz del niño”.
El viernes 13, Liliana Schwartz, de La Plata, leyó su trabajo “La interpretación
del TAT desde la clínica de las estructuras” y Liliana Kraier y Ana María
González, de la Asociación de Rorschach de Rosario: “Evaluación de
tratamiento. Reconfiguración del proceso perceptual-cognitivo en patología
severa”. También ma. Teresa Herrera, E. Kujman y H. Kvitko, de Buenos Aires,
lo hicieron con “Indicadores de vulnerabilidad somática en el Test de
Rorschach. Finalmente, Helena Lunazzi y su equipo sobre “El problema de los
sesgos en nuestras normativas”.
21
Lámina XI - Respuesta 2
En la sección de posters Liliana Schwartz y Ma. Rosa Caride, presentaron
“Comparación del CAT y el Test Patte Noire, validez diagnóstica.
La delegación argentina que se hizo presente, con alrededor de doce personas,
cuatro de las cuales eran de Rosario, participaron activamente en la discusión
de temas diversos que concentraron la atención general. Por ejemplo: se
presentaron las nuevas normativas estadísticas del Sistema Exner (300
sujetos); se destacó una mesa redonda sobre el Rorschach en abusadores
sexuales, pedófilos y efebófilos, tema de mucha actualidad hoy en Argentina;
nuevas investigaciones de indicadores Rorschach en ADHD, Alzheimer y
envejecimiento; problemas de identidad de género; víctimas de violencia y una
mesa redonda sobre trauma y estrategias de intervenciones en situaciones
críticas.
Hubo simposios sobre psicodiagnóstico del narcisismo, de la psicosis, de las
adicciones, de la depresión. También sobre el uso del Rorschach interpersonal,
validaciones culturales, evaluación de finales de psicoterapia, índices para
planeamiento terapéutico, el uso del psicodiagnóstico en el ámbito laboral, en
la infancia y la adolescencia y otros temas sobre puntos específicos de la
técnica del Rorschach y de otros tests como el TAT, el CAT, el Patte Noire, el
Phillipson, el Z-Test y el Wartegg.
Como apunte curioso, en la mesa sobre abusadores sexuales, integrada
totalmente por expertos de EE.UU. llamó la atención un trabajo del sacerdote
jesuita y Dr. En Psicología de la Universidad John Hopkins, Gerald Mc Glone,
sobre sacerdotes pedófilos y efebófilos, trabajo de investigación con muestras
comparadas de sacerdotes no pedófilos. En la discusión posterior el llamado
grupo escandinavo, integrado por Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca y
Holanda, aportó sus últimos hallazgos sobre diagnóstico y terapia en ese
tópico.
También despertó mucho interés la mesa sobre trauma, tema que también nos
involucra mucho, en la que se discutió sobre las consecuencias del trauma en
el psiquismo, en realción a los hechos del 11 de septiembre en EE.UU., a los
sobrevivientes del holocausto del terror nazi, a sobrevivientes de la guerra civil
de Yugoslavia y en relación a niños y sobrevivientes de víctimas de la tortura.
También se ligó el tema de trauma al concepto de resiliencia. Resultó muy
atractivo el planteo del Dr. Schffer, de EE.UU., sobre análisis del yo, sobre el
que gentilmente se explayó en una conversación con la Dra. Vera Campo, la
autora de estas líneas, que se realizó con posterioridad a su ponencia.
Aunque la organización del Congreso tuvo algunas deficiencias (lamentamos,
por ejemplo, el no haber tenido acceso al material), la abundancia, interés y
solidez de las ponencias se destaca, haciendo olvidar esas cuestiones.
Se eligió a Barcelona, como la sede del próximo congreso en el año 2005, Jordi
Bachs será su presidente. ¡Allí estaremos!
Ps. Zunilda Gavilán
22
Lámina XI - Respuesta 2
UN FIN DE AÑO DISTINTO
Es tradicional en nuestra Asociación, la fiesta de fin de año. En ocasiones
intima, en otras (como en las que homenajeamos promociones de egresados),
hemos festejado con música, representaciones y simbólicos obsequios.
Siempre la copa en alto, el deseo de la reunión con socios, alumnos, colegas y
amigos y el brindis por la felicidad de todos.
Este año 2002, marcado en nuestro país por el DOLOR SOCIAL, como titulara
ApdeBA en su publicación Nº1 de este año, hemos elegido una celebración
distinta. El deseo de estar juntos y compartir está presente: como siempre y
más que siempre.
¿Cómo lo concretizaremos?
El viernes 13/12/02 a las 20:30hs., en nuestra casa, realizaremos un acto de
homenaje a:
ƒ
ƒ
ƒ
AAPRO (Asociación Argentina Psicodiagnóstico de Rorschach), Institución
que ha cumplido este año sus bodas de oro - entrega de plaqueta
recordatoria.
Ps. Sofía Slullitel, una de nuestras fundadoras, maestra y guía de muchos
de los que conformamos hoy la Asociación de Rorschach de Rosario.
Una de nuestras aulas llevara su nombre.
Su presencia entusiasta, impulsando el conocimiento (Sofía es su nombre);
El interés por la investigación y la inquietud por el aprender circulara
siempre como estimulo vital en la Asociación.
Ps. Marta Limonta, socia y miembro de C.D. hasta su fallecimiento. Fue
coordinadora de Biblioteca y realizo en esta tarea un gran trabajo.
Amaba los libros y la lectura.
Por eso nuestra Biblioteca se llamara como ella.
El sábado 14/12/02 a las 9:00hs. en el Colegio de Psicólogos tendrá lugar la
actividad científica:
“Crisis y Migración. Hacia la búsqueda de los recursos yoicos”
Coordinación: Ps. Lydia Burde
Colaboradores: alumnos de 3º año del Curso de Rorschach Psicoanalítico.
Invitada especial: Ps. Ada Carmen Vasconcelos
Coord. Grupo de reflexión para “Padres cuyos hijos emigran”
La entrada será libre y gratuita, convocando a los colegas en la trama de un
tema de vigencia entre nosotros.
Invitamos a la participación como una forma de elaboración de una
problemática que desde uno u otro lugar nos incluye.
En algún momento de este encuentro de un fin de año distinto, también
levantaremos nuestra copa... porque la Vida sigue y con ella la esperanza de
un
país
mas
justo
y
un
mundo
mejor.
23
Lámina XI - Respuesta 2
CULTURA
“Palabras Esenciales” – Paulo Coelho –
Cada persona puede tener dos actitudes en su existencia:
Construir o Plantar.
Los constructores tal vez demoren años
pero un día terminan aquello que estaban haciendo.
Entonces se detienen y quedan limitados por sus propias paredes.
La vida pierde sentido cuando la construcción acaba.
Los que plantan sufren con las tempestades,
las estaciones y raramente descansan.
Pero, al contrario que un edificio, el jardín jamas deja de crecer.
Y, al mismo tiempo que exige la atención del jardinero,
también permite que para él, la vida sea una gran aventura.
Lámina XI - Respuesta 2
24
Los esperamos en marzo...
en el comienzo de nuestras actividades 2003!!!
Lámina XI Respuesta 2 - Número 10 – Año 6
Es una publicación de la Asociación de Rorschach de Rosario
El presente número fue impreso en diciembre de 2002, Rosario, Argentina
Lámina XI - Respuesta 2
25
Lámina XI - Respuesta 2
26

Documentos relacionados