Document 5710828

Transcripción

Document 5710828
GECUA
Grupo de Estudiantes De Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia
CONVOCATORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOGOTIPO Y
LEMA OFICIALES DEL XXVII CNECP Y VII CLEDC
El Grupo de Estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia
(GECUA), como grupo organizador del XXVII Congreso Nacional de Estudiantes
de Contaduría Pública y VII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la
Disciplina Contable, invita a toda la comunidad contable a participar de la
convocatoria para la elaboración del logotipo y el lema oficiales del evento que se
utilizarán como imagen del Congreso.
Tanto el logotipo como el lema deberán estar enmarcados y direccionados en
consonancia con el objetivo general y la justificación del congreso, además
deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
1. Un logotipo es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa,
institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos normalmente
lingüísticos claramente asociados a quienes representan.
2. Tener en cuenta que el lema es el compendio del contenido del evento y que se
utilizará como vehículo para expresar su filosofía, por tal no debe superar 10
palabras.
3. Si para la elaboración del logo y el lema se utilizan extractos de diferentes
medios como la internet, libros, revistas, etc, debe mirarse con cuidado que estos
no comprometan legalmente al normal desarrollo del evento (específicamente
derechos de autor y propiedad intelectual).
4. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 24 de enero de 2016 y
deben enviarse al correo [email protected]. Posteriormente FENECOP
elegirá el logotipo y el lema más acordes con la propuesta político-académica del
XXVII CNECP Y VII CLEDC. El ganador de logo y lema tendrá como premio la
inscripción al evento (incluye alojamiento, alimentación y transporte interno).
Para la elaboración del logotipo y el lema se pueden presentar la propuesta de dos
maneras:
[email protected]
[email protected]
GECUA
Grupo de Estudiantes De Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia
 Presentar el logotipo y el lema por separado, es decir, se puede presentar
propuesta de logo o propuesta de lema.
 Presentar el logotipo y el lema como un solo diseño, bajo la salvedad de
que puede ser elegido únicamente el lema o el logo.
El logotipo enviado debe estar acompañado por su respectiva justificación, por el
contrario, el lema no debe estar justificado ya que éste debe hablar por sí solo.
Nota: En caso de que el ganador del logo sea diferente al del lema, el
ganador del logo tendrá derecho al 100% de la inscripción al evento, y al
ganador del lema, se le otorgara el 50% de su inscripción.
5. Adjunto se envía objetivo y justificación del XXVII Congreso Nacional de
Estudiantes de Contaduría Pública y VII Congreso Latinoamericano de
Estudiantes de la Disciplina Contable.
TEMATICA
Pensamiento crítico latinoamericano en la construcción de una contabilidad al
servicio de la emancipación de los pueblos.
JUSTIFICACIÓN
La contabilidad se ha ido construyendo y deconstruyendo a través de la historia,
determinada no solo por creaciones teóricas sino también por un contexto social,
político y económico. Así, la contabilidad asume un papel dentro de la estructura
social, ligado a los intereses de la misma. En esos términos bajo el sistema
imperante la contabilidad se ha convertido en garante de la acumulación del
capital, legitimando órdenes económicos, políticos y sociales injustos.
Sin embargo, la injusticia trae consigo la resistencia de aquellos que han sido
callados, explotados y marginados, resistencia que no es estática sino dialéctica y
que está orientada hacia la transformación. En ese sentido, son vigentes las
luchas por develar las realidades creadas por las ideas de desarrollo y
crecimiento, que han impuesto las figuras de centros y periferias, también mal
[email protected]
[email protected]
GECUA
Grupo de Estudiantes De Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia
llamados países desarrollados y subdesarrollados; así como la creación de
centros de control del poder sustentados a partir de unas condiciones económicas
y políticas tan diversas como particulares. Es en ese marco en el que se ubica la
lucha por una contabilidad que pueda contribuir a la transformación social,
teniendo en cuenta los constructos teóricos y prácticos desde los cuales se puede
responder a esas problemáticas.
Precisamente el mayor reto para América Latina es entender a cabalidad los
preceptos de la cultura occidental, en su mayoría impuestos desde el
eurocentrismo, con el fin de construir unos cuerpos teóricos y prácticos desde sus
propios contextos que plantean entonces entender la realidad desde sus múltiples
aristas, anteponiéndose al pensamiento unidimensional, parcializado,
reduccionista e instrumentalista que no permite trascender a escenarios de
transformación de la realidad existente.
Por ello el tema central planteado para el congreso es el “Pensamiento crítico
latinoamericano en la construcción de una contabilidad al servicio de la
emancipación de los pueblos” que nos permita interpretar la realidad desde un
pensamiento profundo, pluridimensional, complejo y que utilice la pregunta como
fuente primordial para desnaturalizar el orden y trasgredir los dogmatismos
impuestos por la ciencia moderna. Además dicho pensamiento surgido desde los
sentires y el contexto latinoamericano que demanda tener en cuenta las
particularidades de nuestros pueblos, históricamente saqueados, relegados e
invadidos, pero que a la vez han sido resistentes e insurrectos.
Así, en sus construcciones teóricas también llevan consigo todo ese acumulado
histórico de rebeldía y conocimiento ancestral que se ha mantenido a partir del
dialogo de saberes y que hoy por hoy se convierten en una alternativa para la
construcción de otros referentes epistemológicos, en particular de la contabilidad.
En esa misma línea, entendiendo que las ideas son transformadoras en tanto
estén acompañadas de acciones igualmente transformadoras, estamos hablando
de la unidad del pensamiento y la acción al poner en la misma línea de
importancia el pensamiento crítico y la construcción de la contabilidad que además
estará orientada al servicio de la emancipación de los pueblos. El término
emancipación del vocablo romano emancipare, precisamente aludía a la liberación
de los esclavos de una serie de injusticias, aquí es retomado para hacer alusión a
[email protected]
[email protected]
GECUA
Grupo de Estudiantes De Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia
la constitución de otros ordenes sociales y económicos y que en esa medida, la
contabilidad puede jugar un papel clave para dicha trasformación. Lo anterior
teniendo en cuenta el poder constitutivo de la contabilidad que dota de sentido a
la realidad y que puede develar la injusticia planteando caminos para su
superación.
Este congreso es una apuesta política de GECUA con respecto al proyecto
federativo, puesto que consideramos que debe existir una continuidad entre los
congresos, por ejemplo pretendemos que el tema ambiental (tema del anterior
congreso) no quede relegado al contexto geográfico del Caquetá, por el contrario
queremos continuar la discusión en Medellín no solo abriendo la posibilidad de
escribir sobre lo ambiental sino agregándole insumos al debate como lo es enfocar
el congreso en la emancipación de los pueblos latinoamericanos y por ende,
contemplar sus conocimientos. (…)
OBJETIVO GENERAL Construir diálogos de saberes entorno al pensamiento
crítico latinoamericano, encaminado a la emancipación de los pueblos;
reconociendo el papel estratégico de la contabilidad en nuestras realidades.
ESPECÍFICOS

Contrastar los pluriversos latinoamericanos con las realidades promovidas
por los colonialismos, desde la multidimensionalidad de la contabilidad y en
relación con el pensamiento complejo.

Posibilitar espacios de interacción, a través de los núcleos problémicos,
entre los conocimientos técnico- instrumentales y los saberes ubicados
desde otras aristas relacionadas con la contabilidad.

Incentivar el trabajo de base y la continuidad temática de los congresos
FENECOP, mediante el fortalecimiento del trabajo académico y político, a
partir del pensamiento crítico latinoamericano para la emancipación de los
pueblos.
[email protected]
[email protected]

Documentos relacionados