Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa

Transcripción

Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de
Lectura en los estados
José Ángel Vera Noriega
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIADAC)
Claudia Karina Rodríguez Carvajal
TECNOESTATA
Resumen
Se propone una metodología cuantitativa basada en la matriz de indicadores y resultados del
CONEVAL que permita por un lado el diseño de reactivos validados bajo la teoría de respuesta al
ítem y un modelo de análisis confirmatorio para la validez de las dimensiones de la medida de aplicación, conocimiento y desarrollo del Programa Nacional de Lectura. Se diseña un instrumento de
medición con el objetivo de evaluar el comportamiento lector de profesores de educación básica
así como la utilización de acervos y apoyo de material didáctico en las prácticas de enseñanza. Se
pretende conocer la forma en que llevan a cabo el Programa Nacional de Lectura para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, así como el desempeño y comportamiento lector de los
docentes. Se propone una metodología diagnóstica asociada a una teoría de desempeño humano
para la mejora continua.
Palabras clave: Evaluación, PNL, Sonora, Indicadores MIR
Introducción
El Programa Nacional de Lectura (PNL) responde a la necesidad de formar a los alumnos en habilidades
comunicativas. De ahí que “establece como la prioridad del currículo impulsar la adquisición y el desarrollo
pleno de las competencias comunicativas —hablar, escuchar, leer, escribir— y, en particular, fortalecer los
hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y maestros”. La instancia directamente responsable del programa es la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), quien coordina, orienta y da seguimiento
de las acciones en las 32 entidades del país.
El PNL surge en 2001 en concordancia con los propósitos expuestos en el Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006), el Plan Nacional de Educación (2001-2006), de la DGME y los Planes y Programas de
Educación Básica (1993).
El Programa Nacional de Lectura en el marco del PNE (2000-2006) específica, como prioridad,
impulsar la adquisición y el desarrollo pleno de competencias comunicativas, hablar, escuchar, escribir y
leer, así como el fortalecimiento de hábitos y capacidades lectoras en alumnos y maestros. La estrategia
rectora para lograrlo fue a través de los estados y consistía en promover una política para “contribuir a
desarrollar capacidades lectoras entre alumnos de educación básica”.
Para alcanzar las metas de la política nacional, la Secretaria de Educación y Cultura del Estado
de Sonora considera desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la comprensión
lectora y el uso de lengua oral y escrita en diferentes contextos. Considera las siguientes acciones:
• Revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura.
• La distribución de títulos para acrecentar los acervos de las bibliotecas del aula y escolares.
• La capacitación de asesores y mediadores para realizar el acompañamiento en escuelas de
11 al 14 de septiembre 2013
1167
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
educación básica y normal.
Las acciones encaminadas al desarrollo de estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos están orientadas principalmente a:
1. La actualización de maestros, directores, supervisores, equipos técnicos, asesores técnicos pedagógicos.
2. Fortalecimiento e instalación de bibliotecas del aula y escolares. Primero: seleccionando los libros que año con año, acrecientan el acervo de la biblioteca del aula y escolar. Segundo: ase-
gurando la distribución de los libros en todas las escuelas del Estado de Sonora.
3. Asesoramiento sobre estrategias de enseñanza de la lectura por medio del acompañamien-
to presencial.
4. Fomento de la lectura, a través de acciones encaminadas a la producción, sistematización y difusión de las experiencias exitosas del programa.
Entre las acciones más destacables del Programa Nacional de Lectura (PNL) se encuentra:
• El impulso de estrategias directamente vinculadas a la actualización de la población objetivo (maestros, asesores técnico pedagógicos, directivos, supervisores y equipos técnicos estatales) en todo el Estado.
• La distribución de distintas colecciones de libros de carácter literario e informativo, para el
establecimiento de bibliotecas del aula y bibliotecas escolares en escuelas públicas de educación básica y normal.
• La constitución de un sistema de gestión de la información que ha considerado líneas estanda
rizadas con datos que permiten conocer los avances del programa.
• La publicación de la información referente al PNL en un espacio de Internet para consulta pública.
Indicadores de la evaluación
En este contexto, la aproximación metodológica debe partir de los resultados de la evaluación de consistencia del PNL (2007), derivados de la matriz de los indicadores y resultados (MIR) que el programa
presenta ante la Secretaria de Hacienda con el propósito de generar la información válida y confiable para
la mejora y fortalecimiento de los Programas Estatales de Lectura. En este sentido, el carácter de los resultados analizados en la MIR no se plantean como elementos de control administrativo ni como estrategia de
rendición de cuentas, sino como un proceso para la optimización y mejora de la operación del programa.
De esta forma, la evaluación se plantea como un ejercicio del planeación estratégica para la mejora continua que se nutre con un estudio de evaluación ex profeso, llevado a cabo en una muestra representativa de escuelas acompañadas y no acompañadas con el objetivo de medir conocimientos, habilidades
y actitudes ante el programa.
Para describir la metodología de evaluación se especifican tres momentos: en un primer momento se describirá las características metodológicas; en un segundo momento se explicará la obtención de
propiedades métricas de la medida y las diferentes dimensiones relacionadas con los indicadores de conocimientos, habilidades y actitudes dentro del sistema de evaluación; y en la tercera parte la relación entre
los datos obtenidos y la Matriz de Indicadores Resultados (MIR).
Características metodológicas para la evaluación del Programa
Nacional de Lectura en los estados
La metodología que se propone tiene como objetivo valorar el impacto de las cuatro líneas estratégicas del
Programa Nacional de Lectura en los estados de la república, siguiendo una metodología cuantitativa, en
1168
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
los tres niveles de educación básica, dividiéndose por regiones geográficas en dos grupos, los que reciben
acompañamiento y los que no lo reciben.
La medida contempla indagar la incidencia del programa en el mejoramiento de las prácticas de
enseñanza y uso de los acervos bibliográficos, además del comportamiento lector de los maestros. Se
obtiene una muestra representativa para los profesores acompañados en educación básica y ponderan por
nivel quedando en la mayoría de los casos un 60% de la muestra total en primaria, un 40% en preescolar y
un 10 en secundaria. Esta distribución de la muestra variará de estado a estado con base en la política de
selección de escuelas para el servicio de acompañamiento y los criterios de los asesores técnicos pedagógicos (ATP) para decidir a qué escuela llevar el programa. La ponderación para la región se lleva a cabo a
través del número de escuelas por región, distribuyendo los porcentajes de la muestra obtenida para cada
nivel de manera proporcional al número de escuelas en cada región.
Después se observa el número de escuelas acompañadas y se selecciona, con una tabla de
números aleatorios, a las escuelas por región, y de ellas se elige una muestra que nos permita contar
con tres maestros en escuelas de organización completa y a dos o uno en las multigrado. A partir de
este punto, se solicita, con base en la escuela seleccionada, a los ATP que nos señalen en la zona una
escuela control no acompañada. En algunos casos puede no existir una semejante pero no es necesario
que los grupos se igualen en el número de maestros, pero que sí representen a los diferentes tipos de
escuelas del grupo acompañado.
Medidas y su métrica
Aun cuando la metodología puede variar de estado a estado por el número de regiones o ATP o por sus
políticas de gestión, las medidas si se diseñan y evalúan adecuadamente pueden ser útiles en otros contextos. Para ello se construyó una medida de conocimientos basada en el modelo de dominio, muestra
considerando como población los contenidos de los documentos del programa que se encuentran en línea
en la página electrónica del Programa Nacional de Lectura (PEL). Los instrumentos de conocimiento del
programa distribuyen 61 preguntas objetivas que ponderan el nivel de conocimiento con el que el profesor
cuenta acerca de los elementos de operación del Programa Nacional de Lectura, así como un instrumento
que mide, a través de 20 reactivos, las actitudes que el profesor tiene hacia el programa.
Se diseñó un instrumento de medición con el objetivo de evaluar el comportamiento lector de
profesores de educación básica, así como la utilización de acervos y apoyo de material didáctico en las
prácticas de enseñanza. Se pretende conocer la forma en que llevan a cabo el Programa Nacional de
Lectura en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza y uso de materiales, así como el desempeño y
comportamiento lector de los docentes.
Características de la muestra para un estudio en Sonora
La muestra total incluye 1367 docentes evaluados, de los cuales 771 son con acompañamiento y 596 sin
acompañamiento.
En relación al sexo, 432 sujetos son masculinos y 935 femeninos. El grupo de edad más amplio
es de 40 a 49 años con 455 maestros. Se cuestionó antigüedad en la docencia, obteniendo los siguientes
rangos: de 0 a 1 año fueron 557 profesores entrevistados; de 2 a 4 años, 350; de 5 a 20 años 391 y de
21 a más 69 docentes. El grupo que cuenta con carrera magisterial incluye 612 profesores y 755 no tienen
carrera magisterial. 85 docentes tienen otra actividad remunerada y 1282 se dedican sólo a la enseñanza.
Por otra parte, 406 son egresados de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 910 de la Escuela Normal
y 51 de otras universidades. Por último, 651 profesores han recibido acompañamiento de los Asesores
Técnicos Pedagógicos y 716 reportan no haber recibido apoyo. A continuación en la tabla 1 se muestra la
11 al 14 de septiembre 2013
1169
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
distribución con mayor descripción.
Tabla 1. Características de la muestra para una población de escuelas de educación básica en el Estado
de Sonora acompañadas por el programa Estatal de Lectura
Preescolar Primaria
SecundariaTotal
Experimental
Control
Totales
109
165
274
578
362
940
84
69
153
771
596
1367
Sexo
Masculino
Femenino
12
262
360
580
60
93
432
935
Edad
20 a 29
30 a 39
55
101
210
322
18
31
283
454
40 a 49
50 o mas
102
16
275
133
78
26
455
175
Antigüedad en la
docencia
0 a 10
11 a 20
21 a 30
30 o mas
106
75
89
4
354
279
253
54
47
58
45
3
507
412
387
61
Antigüedad en el
grado
0a1
2a4
5 a 20
21 o mas
93
54
107
20
409
269
229
33
55
27
55
16
557
350
391
69
Carrera Magisterial
No
Si
103
171
565
375
87
66
755
612
Otra actividad
remunerada
No
Si
262
12
877
63
143
10
1282
85
UPN
Escuela Normal
Universidad
156
118
0
240
685
15
10
107
36
406
910
51
No
149
463
104
716
Si
Total
125
274
477
940
49
153
651
1367
Muestra
¿Dónde estudio su
licenciatura?
¿Ha recibido acompañamiento del
Programa Estatal de
Lectura?
Fuente: CIAD 2001-2013.
1170
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Selección de reactivos y dimensiones
Para determinar las propiedades métricas de cada reactivo y la unidimensionalidad de la escala, los datos
fueron sometidos al tratamiento con la perspectiva del modelo Rasch (Prieto y Martínez, 2004; González,
2008, Cavadid, Delgado y Prieto, 2007) utilizando el software winsteps v.3.7 (Linacre, 2006).
El análisis aplica los criterios de interpretación recomendados (Wright y Stone, 1979) de ajuste
interno y externo, el valor de discriminación1 y el punto biserial.
Los valores de ajuste interno aceptables para un reactivo (infit) están en el intervalo de .80 y 1.30
(González Montesinos, 2008). En sí los valores por debajo de 1 se consideran con demasiado determinismo y los valores que sobrepasan el 1.30 se consideran de forma aleatoria o estocástica.
Los valores de ajuste externo aceptable (Outfit) que es sensible a valores extremos en los datos, es
decir, identifica patrones de respuesta que no se esperan dado el nivel de habilidad medida en los sujetos
que lo han respondido, se ajusta para su interpretación a los mismos criterios del intervalo del infit.
Un tercer criterio es la medida de discriminación que de manera deseable debe aproximarse a 1,
sin rebasar el límite inferior de .90 para considerársele al reactivo como productivo.
Finalmente, el valor del punto biserial observado es un elemento para determinar la correlación de
un reactivo a la escala como parte de la medición de un constructo. El intervalo aceptable para este estadígrafo va de .20 a .40 (Wright y Stone, 1979).
Conforme a lo anterior, la tabla 2 muestra los valores obtenidos para los reactivos que conforman
la escala de medición del conocimiento de los profesores acerca del programa estatal de lectura.
Los reactivos de esta escala contienen la descripción de condiciones operativas relativas a la implementación del programa que el profesor conoce a partir de la capacitación recibida a través del acompañamiento, de tal forma que la estructura conceptual de la escuela responde al siguiente mapa de contenido:
11 al 14 de septiembre 2013
1171
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
DimensionesREACTIVOS
Biblioteca escolar
Conocimientos acerca de las acciones que desde la 1, 2, 3, 5, 6, 12, 19,
biblioteca escolar se desarrollan para crear un am- 23, 38, 39, 41, 42,
biente que favorezca la circulación de la palabra es- 43, 44
crita con diferentes propósitos, a fin de que los estudiantes tengan experiencias de vida que les permitan
interesarse por los libros y su lectura. Las actividades
que fomentan la lectura como la hora del cuento, rondas de libros, club de lectura, exposiciones, talleres
de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, teatro, encuentros con autores… y la lista crece
con base en las actividades que el director, el maestro
bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca pueden emplear.
Biblioteca de aula
Conocimiento sobre las actividades que el docen- 9, 10, 27, 28, 31, 32,
te frente a grupo desarrolla, como parte de su plan 37
de trabajo diario, las 5 Actividades permanentes en
el aula con el propósito de garantizar la circulación
de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan sus estudiantes; así como, el seguimiento de dichas actividades. Al desarrollar las
Actividades permanentes se pretende mostrar a los
estudiantes diversas posibilidades del lenguaje escrito para contribuir a la construcción de su experiencia
lectora. Asimismo, el docente se compromete a dar
seguimiento al Índice lector del grupo como parte del
Índice lector de la escuela.
Vinculación curricular
Conocimiento de las actividades sugeridas en este 4, 7, 8, 11, 13, 14,
apartado que consideran las competencias, los 16, 17, 20, 21, 22,
campos formativos y los contenidos propuestos en 26, 29, 33, 34, 40
los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria para ofrecer a docentes y
alumnos, oportunidades de uso de los acervos de la
biblioteca escolar y de aula enfocados al desarrollo
de habilidades lectoras y escritoras en el marco del
Acuerdo 592 que establece la articulación de la educación básica. Las actividades realizadas y los libros
utilizados se deben vincular con la elaboración del
Catálogo Pedagógico.
1172
TOTAL
14 reactivos dentro
de la dimensión.
7 reactivos dentro de
la dimensión.
16 reactivos dentro
de la dimensión.
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Lectura y escritura en familia
18, 35, 35
Conocimiento de las actividades que van encaminadas a fortalecer el proceso de formación de lectores
y escritores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres, madres y demás familiares como
mediadores de lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer
las oportunidades para que los estudiantes dispongan de condiciones favorables para leer en casa.
Otros espacios para leer (redes)
Conocimiento de las actividades para invitar a que 15, 24, 25, 30
la comunidad escolar desarrolle actividades complementarias a las que se ofrecen en el aula y en la
biblioteca escolar. Se propone que los diferentes espacios y tiempos de la escuela sean aprovechados
para que los docentes, padres de familia y estudiantes tengan la oportunidad de conocer los acervos de
la biblioteca, participar de estrategias que permitan la
interacción entre alumnos de diversos grados, leer y
dialogar sobre temas que están más allá de los contenidos escolares
3 reactivos dentro de
la dimensión.
4 reactivos dentro de
la dimensión.
Tabla 2.
Actitudes de los profesores con relación a los elementos eje del Programa Estatal de Lectura
Se realizó para cada una de las pruebas de actitudes un análisis factorial de carácter exploratorio, el método de extracción utilizado fue el de componentes principales, la rotación utilizada fue varimax, suponiendo que los reactivos que obtuvieran pesos factoriales menores a .300 fueran eliminados (Kerlinger y Lee,
2001). Con el fin de analizar la consistencia interna de las pruebas, se efectuó un análisis de confiabilidad
mediante el método de alfa de Cronbach. Para un factorial de segundo orden se colocaron las actitudes en tres dimensiones supra ordenadas, a saber dos puntos: a) el factor 1 corresponde a los reactivos relacionados con los postulados básicos
del programa y asociado a las respuestas dadas en seis preguntas con cuatro categorías de adjetivos
bipolares en una escala de respuesta en siete puntos. b) El factor 2 se refiere a las actividades y servicios
y está conformado por cinco preguntas de diez adjetivos bipolares con siete opciones de respuesta. c) El
factor 3 se denomina participación de los actores del programa, la cual tiene cuatro preguntas con seis
adjetivos bipolares y siete opciones de respuesta en cada uno.
11 al 14 de septiembre 2013
1173
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
Cuadro 1. Estructura de las dimensiones de actitudes de los profesores hacia el Programa Estatal de
Lectura.
Dimensión
Reactivos
Adjetivos bipolares
Postulados del Programa ( KMO
.94 ; Varianza Explicada 80.7 )
Apoyar al maestro bibliotecario
Y los de grupo en elaboración de
catálogo
Planear mis clases para que mi
alumno lea y escriba
Leer en voz alta para fomentar
interés en la cultura escrita
Organizar un circulo de lectura
para leer el libros en el año
Proporcionar el servicio de préstamo de libros de la biblioteca
del aula
Promover que los padres de
familia lean y escriban con sus
hijos en casa
Interesante- aburrido
Atractivo- no atractivo
Actividades y servicios (KMO .97;
Varianza Explicada 74.9)
Para mi usar la biblioteca escolar
es
Para mí, organizar la biblioteca
de aula es
Para mí, usar las adecuaciones
curriculares para usar la comprensión lectora es
Para mí, obtener el índice lector
del grupo es
Para mis estudiantes leer 5 libros
recomendados por el círculo de
lectores es
Interesante- Aburrido
Relevante- irrelevante
significa mucho- Insignificante
Atractivo- sin atractivo
Valioso- Sin valor
Necesario -Innecesario
Satisfactorio- insatisfactorio
Participación de actores( KMO
.89 ; Varianza explicada 66.8)
Para mí, la participación de los
padres en el programa de lectura
es
Para mí, la participación del
director del plantel es
Para mí, la participación de directivos del programa de lectura
es
Para mí, la participación del colectivo docente es
Insuficiente- suficiente
necesario -Innecesario
1174
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Fuente: CIAD 2001-2013.
De esta forma tenemos indicadores de componente y actividad en la MIR del programa Nacional de Lectura. A manera de ejemplo presentamos la tabla siguiente:
Cuadro 2
Indicadores en la MIR
Reactivos y/o dimensiones asociadas al indicador
Estado actual
Fin Contribuir a elevar la calidad
de la educación con el mejoramiento del logro educativo de los
estudiantes de educación básica
con acceso a Bibliotecas Escolares y de Aula, a través del fortalecimiento de las competencias
comunicativas.
Porcentaje de alumnos de sexto primaria, en ENLACE ESPAÑOL
(fin)
INSUFICIENTE10.15
ELEMENTAL42.96
BUENO
37.11
EXCELENTE4.13
Porcentaje de alumnos de tercero de
secundaria en ENLACE ESPAÑOL
INSUFICIENTE31.30
ELEMENTAL45.05
BUENO
17.88
EXCELENTE0.74
Propósito Los docentes, maestros bibliotecarios, bibliotecarios,
asesores acompañantes, asesores
técnico pedagógicos y los directivos, realizan su formación, la selección de acervos, la promoción
de las acciones del PNL para la
formación de lectores y el aprovechamiento y uso educativo de las
Bibliotecas Escolares y de Aula
Componente 1. Instalación y
uso de las Bibliotecas Escolares
y de Aula, promovido mediante la
generación de información y acciones de difusión del Programa
Nacional de Lectura
ESCUELAS ACOMPAÑADAS
Propósito
MAESTROS BIBLIOTECARIOS
Propósito
ASESORES ACOMPAÑANTES
Propósito
Préstamo de biblioteca en aula (componente 1 difusión)
Pree
Prim
Sec
Sí 82.882.654.2
¿Existe círculo de lectura?
(componente 1 difusión)
Pree
Prim
Sec
Sí 64.646.045.8
Componte 2: Acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula fortalecidos a través de los procesos
de selección y acompañamiento a
la distribución
11 al 14 de septiembre 2013
1175
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
Componente 3: El aprovechamiento educativo de los acervos
de las Bibliotecas Escolares y
de Aula fortalecido mediante la
formación de Directivos, Asesores
Técnico Pedagógicos, Docentes,
Maestros Bibliotecarios, Bibliotecarios y Asesores Acompañantes.
Ha Recibido Acompañamiento del
PEL? (Componente 3. Capacitación)
¿Dónde está la biblioteca Escolar?
(componente 3 capacitación)
¿Quién atiende la Biblioteca? (componente 3 capacitación)
¿Existe el comité de Biblioteca?
(componente 3 capacitación)
¿Qué es lo que lee con frecuencia?
(componente 3 capacitación)
¿Conoce su Promedio de libros leídos? (componente 3 capacitación)
¿Tiene cartilla de lectura? (componente 3 Capacitación)
¿Tiene el índice del grupo del ciclo
pasado? (Componente 3 Cap.)
¿Tiene una evaluación diagnóstica de
lectura y escritura de sus alumnos?
(Componente 3 Capacitación)
Actividad 1.1 Implementación de
estrategias para la generación,
sistematización, análisis y difusión
de las acciones del Programa
Nacional de Lectura
Biblioteca escolar
Promoción de lectores
Usuarios y lectores
Promoción del libro
Pree
Prim Sec
43.8 53.7 29.2
Pree Prim
Sec
No Existe 2.2
0
0
Área propia Asignada
19.0 78.3 48.2
Otras áreas 62 21.7 43.54
Sí
Pree Prim
Sec
Nadie4.4 0
6.0
Maestro Bibliotecario
23.017.750.0
Otros actores
56.682.331
Pree
Prim
Sec
Sí
73.4 68.1 48.8
Pree Prim
Sec
Artículos y revistas
33.126.324.4
Blogs y redes sociales
2.69.74.8
Documentos pedagógicos
28.17.7 18.5
Libros y novelas
29.534.836.9
Periódico
10.918.810.7
Pree
Prim Sec
Sí
50.7
66.2 29.4
Pree
Prim
Sec
Sí 54.438.820.8
Pree
Prim Sec
Sí 17.519.614.9
Pree
Prim
Sec
Sí 70.190.360.1
Pree
Prim
Sec
.46
.51
.40
Pree.57 Prim.63
Sec.47
Pree.44 Prim.57
Sec.47
Pree.56 Prim.67
Sec.57
Actividad 2-1. Selección de títulos para las Bibliotecas Escolares
1176
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
y de Aula para acrecentar los
acervos.
Actividad 3-1. Formación de
Directivos, Asesores Técnico
Pedagógicos, Docentes, Maestros Bibliotecarios, Bibliotecarios y
Asesores Acompañantes.
Planeación de insumos
Biblioteca de aula
Proyecto PEL
Aprendizaje de lectura
Competencias comunicativas
Pree.57
Pree.31
Pree.30
Pree.49
Pree.44
Prim.63
Prim.50
Prim.33
Prim.15
Prim.48
Sec.47
Sec.36
Sec.27
Sec.49
Sec.42
Glosario
Punto Biserial: La validez de una pregunta en una prueba nos permite determinar si la pregunta mide lo que
la prueba se propone medir. En este sentido la correlación pregunta-prueba (punto biserial) es el indicador
que nos mide el grado de validez de la pregunta. Es un índice de validez interna, pues la correlación se
calcula con el puntaje total de la prueba, a falta del verdadero criterio o constructo (Bazán, 2000).
Ajuste Interno o Infit: El valor de INFIT se interpreta como una media cuadrática ponderada de residuales
que es sensible a patrones de respuesta irregulares. Este estadígrafo captura comportamientos de respuestas no esperadas (es decir, “anomalías “según el modelo) a reactivos calibrados cerca del nivel de
habilidad del sustentante (González, 2008).
Ajuste externo u Outfit: El estadígrafo OUTFIT es el promedio de los residuales estandarizados derivados
tanto de sustentantes como de reactivos. Este promedio no es ponderado para producir estimaciones más
sensibles a respuestas no esperadas lejos de las habilidades calibradas para los respondientes o para las
dificultades de reactivos (González, 2008).
Estocástica: También conocido como aleatoriedad o aleatorio, que es una cantidad cuyo valor se establece como resultado de una prueba, que en un posible experimento, una variable estocástica puede
obtener diferentes valores; es cuestión de tener cierto cuidado de distinguir la variable de sus múltiples
resultados posibles.
Análisis factorial: Es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de
variables a partir de un conjunto numeroso de variables, su propósito consiste en buscar el número mínimo
de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos y consta de cuatro
fases características: el cálculo de una matriz capaz de expresar la variabilidad conjunta de todas las variables, la extracción del numero óptimo de factores, la rotación de la solución para facilitar su interpretación
y la estimación de las puntuaciones de los sujetos en las nuevas dimensiones.
Componentes principales: Es un método de extracción en el que los factores obtenidos son los autovectores de la matriz de correlaciones-re-escalados.
Rotación Varimax: Es el método de rotación ortogonal que minimiza el número de variables que tienen saturaciones altas en cada factor. Simplifica la interpretación de los factores optimalizando la solución por columna.
11 al 14 de septiembre 2013
1177
eje temático V
Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
Alfa de Cronbach: Es un índice usado para medir la confiablidad del tipo consistencia interna de una escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los ítems de un instrumento están correlacionados (Oviedo y
Campo, 2005).
Valor discriminativo: se pueden distinguir entre los sujetos que califican un valor alto en la prueba y los que
califican un valor bajo, es decir, si discriminan entre los que tienen un nivel en el rango medido y los que
tienen un nivel bajo.
1178
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
José Ángel Vera Noriega , Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Bibliografía
Cavadid, N., Delgado, A., Prieto, G. (2007) Construcción de una escala de depresión con el Modelo de Rash. Psicothema. 515-521.
González-Montesinos, M. (2008) El Análisis de Reactivos con el Modelo Rasch Manual Técnico. México: Universidad de Sonora, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Linacre, J.M. (2006) FACETS Rasch measurement computer program (Versión 3.6). Chicago:
Winsteps.com.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2001) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias
sociales. México: Mc Graw Hill.
Prieto, A. y Martínez, M. (2004). Sistemas de información de las organizaciones: una alternativa para la
mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias
Sociales (Ve). Vol, X, num. 002, pp. 322- 337. Disponible en http://redalyc.uaemex.
mx/pdf/280/28010209.pdf
Wright, B.D. & Stone, M.H. (1979) Best test design. Chicago: MESA Press.
Notas
1
El significado de todas las palabras con cursiva se encuentra en un glosario al final del capítulo.
11 al 14 de septiembre 2013
1179
Memoria
de trabajos del
para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura
IVForo Iberoamericano de Literacidad
y Aprendizaje
Evento de la Red Cultura Escrita y
Comunidades Discursivas
Encuentro de Lecturas
XII CLDLyE y IV FILA
www.consejopuebladelectura.org
Ciudad de Puebla, México 11 al 14 de septiembre de 2013
Primera edición, 2013
Memoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la
Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
Miércoles 11 al sábado 14 de septiembre de 2013
Ciudad de Puebla México
Entidades convocantes:
Consejo Puebla de Lectura, A.C. (CPL), Asociación Internacional de Lectura (IRA), Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Secretaría de Educación Pública (SEP) – Dirección de Materiales e Informática Educativa (DGME), Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla
A.C. (ICI) y Escuela Libre de Psicología (ELP)
Evento de la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas
Coordinación editorial
Verónica Macías Andere. CPL
Coordinación general del evento
Alma Carrasco Altamirano. BUAP, CPL
DISEÑO Y FORMACIÓN
Sara Kent Carrasco
César Arminio López Velarde
2think design studio ®
www.2thinkdesignstudio.com
D. R. © Consejo Puebla de Lectura, A. C.
12 Norte 1808, Barrio del Alto
Puebla, Pue, México. C.P. 72000.
www.consejopuebladelectura.org
D. R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 sur 104, centro histórico
Puebla, Pue., México. C.P. 72000
www.buap.mx
ISBN: en trámite
Realizado en México
Comité Científico
Coordinación académica general
Alma Carrasco Altamirano BUAP-CPL
Coordinación académica por eje temático
Eje Temático I. Lectura y escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de lectores
y escritores
Gerardo Bañales Faz. UAT. México
Cristina Castro Azuara. UATx. México
Laura Aurora Hernández. UATx. México
Norma Alicia Vega López. UAT. México
Eje Temático II. Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y escritura
Claudia Albarrán Ampudia. ITAM. México
Rosa Margarita Galán Vélez. ITAM. México
Eje Temático III. Literacidad académica
Juan Carlos Mijangos Noh. UADY. México
Martín Sánchez Camargo. UDLAP. México
Eje Temático IV. Acervos, bibliotecas y entornos para la lectura y la escritura en la era digital
Karina Díaz López. BUAP. México
María Lourdes Dionisio. APL. Portugal
Beatriz Soto. UAQ. México
Eje Temático V. Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y gubernamentales en materia
de lectura
Verónica Macías Andere. CPL. México
Maria Zélia Versiani Machado. CEALE. Brasil
Eje Temático VI. La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe
Estela D’Angelo. AELE. España
Fátima Encinas. BUAP. México
1145
2. Literatura na mochila: uma política de democratização da leitura literária
Leila Cristina Barros
Carolina Teixeira de Paula
1153
3. Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura
Rosario Leticia Domínguez Guedea
José Ángel Vega Noriega
Elsa María Barrios García
1159
4. Una práctica común: la escritura de libros de texto por el magisterio decimonónico.
Luz Elena Galván Lafarga
1167
5. Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
José Ángel Vera Noriega
Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Experiencias, reflexiones y propuestas
1181
6. La Cachilo te cuenta: lecturas a la vuelta de la esquina
Jaquelina Milán
Claudia Martínez
1189
7. Campañas de lectura: el deficiente intento de los medios de comunicación
Sarai Moreno Olivera
Alina Stephanie Escandón Velázquez
1197
8. El grupo literario como estrategia de fomento a la lectura y a la escritura
Silvia Quezada Camberos
Mayra Margarito Gaspar
Gilberto Fregoso Peralta
1205
9. Compartiendo la pasión por la lectura: Una reflexión de la promoción de lectura
Lisa Kathleen Schalla
Eje 6 La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe
Investigaciones
1213
1. De la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad. Reflexiones teóricas para una práctica decolonial
Gialuanna Ayora Vázquez
1221
2. Mulheres pobres, trabalhadoras e estudantes e a aquisição da leitura e escrita dos filhos
Carmem Lucia Eiterer
1229
3. Perfeccionamiento de la competencia lectora en un segundo idioma
Armando González Salinas
Adriana Elizabeth Rodríguez Althon
Julio Hernández Maldonado
1237
4. Problematizando la participación y el aprendizaje de la literacidad en niños inmigrantes: prácticas
escolares y familiares
Beatriz Eugenia Guerrero Arias
20
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y
IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
Se terminó de formar en 2think design studio
Con domicilio en Privada 2 B sur 3110, Despacho 201, Colonia El Carmen, Huexotitla
Puebla, Pue., México CP 72530, el 28 de agosto de 2013
www.2thinkdesignstudio.com
La memoria estará albergada en la página del Consejo Puebla de Lectura, A.C.
www.consejopuebladelectura.org
Asociación Española
Asociación Española
de Lectura yde
Escritura
Lectura y Escritura
Memoria
de trabajos del
para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura
IVForo Iberoamericano de Literacidad
y Aprendizaje
Evento de la Red Cultura Escrita y
Comunidades Discursivas
Encuentro de Lecturas
XII CLDLyE y IV FILA
www.consejopuebladelectura.org
Ciudad de Puebla, México 11 al 14 de septiembre de 2013
Primera edición, 2013
Memoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la
Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
Miércoles 11 al sábado 14 de septiembre de 2013
Ciudad de Puebla México
Entidades convocantes:
Consejo Puebla de Lectura, A.C. (CPL), Asociación Internacional de Lectura (IRA), Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Secretaría de Educación Pública (SEP) – Dirección de Materiales e Informática Educativa (DGME), Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla
A.C. (ICI) y Escuela Libre de Psicología (ELP)
Evento de la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas
Coordinación editorial
Verónica Macías Andere. CPL
Coordinación general del evento
Alma Carrasco Altamirano. BUAP, CPL
DISEÑO Y FORMACIÓN
Sara Kent Carrasco
César Arminio López Velarde
2think design studio ®
www.2thinkdesignstudio.com
D. R. © Consejo Puebla de Lectura, A. C.
12 Norte 1808, Barrio del Alto
Puebla, Pue, México. C.P. 72000.
www.consejopuebladelectura.org
D. R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 sur 104, centro histórico
Puebla, Pue., México. C.P. 72000
www.buap.mx
ISBN: en trámite
Realizado en México
Comité Científico
Coordinación académica general
Alma Carrasco Altamirano BUAP-CPL
Coordinación académica por eje temático
Eje Temático I. Lectura y escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de lectores
y escritores
Gerardo Bañales Faz. UAT. México
Cristina Castro Azuara. UATx. México
Laura Aurora Hernández. UATx. México
Norma Alicia Vega López. UAT. México
Eje Temático II. Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y escritura
Claudia Albarrán Ampudia. ITAM. México
Rosa Margarita Galán Vélez. ITAM. México
Eje Temático III. Literacidad académica
Juan Carlos Mijangos Noh. UADY. México
Martín Sánchez Camargo. UDLAP. México
Eje Temático IV. Acervos, bibliotecas y entornos para la lectura y la escritura en la era digital
Karina Díaz López. BUAP. México
María Lourdes Dionisio. APL. Portugal
Beatriz Soto. UAQ. México
Eje Temático V. Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y gubernamentales en materia
de lectura
Verónica Macías Andere. CPL. México
Maria Zélia Versiani Machado. CEALE. Brasil
Eje Temático VI. La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe
Estela D’Angelo. AELE. España
Fátima Encinas. BUAP. México
1145
2. Literatura na mochila: uma política de democratização da leitura literária
Leila Cristina Barros
Carolina Teixeira de Paula
1153
3. Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura
Rosario Leticia Domínguez Guedea
José Ángel Vega Noriega
Elsa María Barrios García
1159
4. Una práctica común: la escritura de libros de texto por el magisterio decimonónico.
Luz Elena Galván Lafarga
1167
5. Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados
José Ángel Vera Noriega
Claudia Karina Rodríguez Carvajal
Experiencias, reflexiones y propuestas
1181
6. La Cachilo te cuenta: lecturas a la vuelta de la esquina
Jaquelina Milán
Claudia Martínez
1189
7. Campañas de lectura: el deficiente intento de los medios de comunicación
Sarai Moreno Olivera
Alina Stephanie Escandón Velázquez
1197
8. El grupo literario como estrategia de fomento a la lectura y a la escritura
Silvia Quezada Camberos
Mayra Margarito Gaspar
Gilberto Fregoso Peralta
1205
9. Compartiendo la pasión por la lectura: Una reflexión de la promoción de lectura
Lisa Kathleen Schalla
Eje 6 La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe
Investigaciones
1213
1. De la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad. Reflexiones teóricas para una práctica decolonial
Gialuanna Ayora Vázquez
1221
2. Mulheres pobres, trabalhadoras e estudantes e a aquisição da leitura e escrita dos filhos
Carmem Lucia Eiterer
1229
3. Perfeccionamiento de la competencia lectora en un segundo idioma
Armando González Salinas
Adriana Elizabeth Rodríguez Althon
Julio Hernández Maldonado
1237
4. Problematizando la participación y el aprendizaje de la literacidad en niños inmigrantes: prácticas
escolares y familiares
Beatriz Eugenia Guerrero Arias
20
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y
IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje
Se terminó de formar en 2think design studio
Con domicilio en Privada 2 B sur 3110, Despacho 201, Colonia El Carmen, Huexotitla
Puebla, Pue., México CP 72530, el 28 de agosto de 2013
www.2thinkdesignstudio.com
La memoria estará albergada en la página del Consejo Puebla de Lectura, A.C.
www.consejopuebladelectura.org
Asociación Española
Asociación Española
de Lectura yde
Escritura
Lectura y Escritura

Documentos relacionados